Tomo 118

Page 1

JULIO 17 A OCTUBRE 28 DE 2020

TOMO

118


JULIO 17 A OCTUBRE 28 DE 2020


INTRODUCCIÓN El presente volumen es el tomo ciento dieciocho (118) de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, que corresponde al periodo comprendido entre el 17 de julio al 28 de octubre de 2020. Esta compilación es un fiel testimonio de todas las actividades académicas, culturales e investigativas de la Institución, que evidencian el desarrollo y crecimiento adquirido durante sus 47 años de fundación. Es meritoria la labor de nuestra presidenta de la Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra, quien insiste en plasmar para la historia todos los registros fotográficos, recortes de prensa y otros impresos que reseñan a la Universidad Simón Bolívar y adquieren valor con el paso del tiempo para nuestras futuras generaciones. Este nuevo tomo, al igual que toda nuestra obra, es un homenaje al legado de nuestro rector fundador, doctor José Consuegra Higgins, al igual que para todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. Además, este tomo se publica de manera digital en el portal web institucional: www.unisimon.edu.co.

Barranquilla, 1° de junio del 2022

Créditos: Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de Sala General Dirección General Angie Paola Herrera Botero Eulalia Vera Zárate Edición Angélica Del Castillo Colaboradores Moisés Carrillo Martínez Fotografía


ÍNDICE LIBRO N.º 118 De julio 17 hasta octubre 28 del 2020 CELEBRACIÓN DE LOS 12 AÑOS DEL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS……………

001

COMUNICADO: CURSO POSICIONA TU MARCA EN REDES SOCIALES E INCREMENTA TUS VENTAS…………………………………………………………………………………………………………. 008 COMUNICADO: CANALES VIRTUALES Y MEDIOS DE PAGO PARA RECAUDOS...……… 009 COMUNICADO: MI VIDA LABORAL…………………………………………………………………………. 012 LA NIÑEZ DURANTE EL AISLAMIENTO PROLONGADO. MODIFICACIÓN DE HÁBITOS, SENTIMIENTOS Y COMPORTAMIENTO…………………………………………………………………… 013 COMUNICADO: TE CONTAMOS CÓMO SERÁ EL SEMESTRE 2020-2 EN UNISIMÓN…… 016 BOLETÍN DE PRENSA: EL CUEE ATLÁNTICO LE APUESTA DESAFÍOS DE INNOVACIÓN EMPRESARIAL EN MEDIO DE LA PANDEMIA…………………………………………………….……… 019 APRENDIENDO EN FAMILIA A ESTABLECER LÍMITES HACIA LA INFORMACIÓN QUE RECIBIMOS SOBRE EL COVID-19……………………………………………………………………………. 021 EN

VIVO CON

TU

DIRECTOR

DE

PROGRAMA: MICROBIOLOGÍA…….

024

BOLETÍN DE PRENSA: UNISIMÓN PARTICIPA EN MARATÓN EMPRENDE ATLÁNTICO DEL 27 AL 31 DE JULIO……………………………………………….………………………………………… 026 COMUNICADO: EUCARISTÍA VIRTUAL E IMPOSICIÓN DE CINTAS Y BOTONES A PRÓXIMOS GRADUANDOS DE ENFERMERÍA…………………………………………………………… 027 COMUNICADO: CONFERENCIA VIRTUAL SOBRE PERSONAL BRANDING…………………. 028 EN VIVO CON TU DIRECTOR DE PROGRAMA: QUÍMICA Y FARMACIA……………………… 029 CUIDANDO LA SALUD MENTAL DE NUESTROS NIÑOS Y JÓVENES EN LA CUARENTENA………………………………………………………………………………………………………… 031 BOLETÍN DE PRENSA: UNISIMÓN EN JUNTA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE COMERCIO COLOMBO AMERICANA, AMCHAM-BARRANQUILLA ……………………………… 034 CEREMONIA VIRTUAL DE GRADO…………………………………………………………………………… 035 COMUNICADO: CAMBIOS EN LOS PROCEDIMIENTOS DE TALENTO HUMANO DESDE ISOTOOLS……………………………………………………………………………………………………………… 051 COMUNICADO: CONSULTA EL INFORME DE GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD 2019 DE UNISIMÓN………………………………………………………………………………………………………………

053

COMUNICADO: PLAN DE BIENESTAR LABORAL, CLASE FUNCIONAL………………………

054

IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA DURANTE EL AISLAMIENTO…………………….. 055


ÍNDICE LIBRO N.º 118 De julio 17 hasta octubre 28 del 2020 BOLETÍN DE PRENSA: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Y ONDAS ATLÁNTICO VINCULADOS A PROGRAMA TELEVISIVO CON CONTENIDO EDUCATIVO DE LA GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO …………………………………………………………………………… 058 COMUNICADO: EDUCACIÓN VIRTUAL Y GOOGLE CLASSROOM……………………………… 059 CEREMONIA VIRTUAL DE GRADO…………………………………………………………………………… 060 COMUNICADO: TARDES RECREATIVAS: SLIME………………………………………………………. 070 COMUNICADO: CONFERENCIA VIRTUAL LIDERAZGO RESILIENTE Y RESONANTE….

071

COMUNICADO: CONDOLENCIA POR EL FALLECIMIENTO DEL PROFESOR OSCAR ROMERO………………………………………………………………………………………………………………… 072 RECOMENDACIONES PARA PROTEGER SU ECONOMÍA EN TIEMPOS DE COVID-19…… 073 MÉRITO EMPRESARIAL TV: DESAFÍOS DE LAS EMPRESAS CON MÉRITO EMPRESARIAL ………………………………………………………………………………………………………. 076 OBITUARIO POR EL FALLECIMIENTO DE LA ESTUDIANTE GISELA GUTIÉRREZ………

081

COMUNICADO: ULTIMOS CUPOS PARA ACCEDER A LOS CURSOS GRATUITOS DE LA ALIANZA UNISIMÓN COURSERA……………………………………………………………………………… 082 COMUNICADO: NUEVOS NOMBRAMIENTOS EN UNISIMÓN………………………………….…. 083 COMUNICADO: PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD PARA LA REACTIVACIÓN DEL SECTOR EMPRESARIAL……………….…………………………………………………………………………. 085 CONSIDERACIONES DEL SUICIDIO EN TIEMPOS DE AISLAMIENTO …………………….…… 086 COMUNICADO: TARDES RECREATIVAS: TARDE DE MAGIA…………………………….………

089

CEREMONIA VIRTUAL DE GRADOS…………………………………………………………………………. 090 COMUNICADO: USO DE BIOMARCADORES GENÉTICOS EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA………………………………………………………………………………………………………….… 111 COMUNICADO: CLASE DE RUMBA…………………………………………………………………………… 112 COMUNICADO: MANEJO DE CORRESPONDENCIA DIRIGIDA A LA UNIVERSIDAD……… 113 SATISFACCIÓN MARITAL……………………………………………….......………………………………

114

COMUNICADO: ¿SU EMPRESA ES UN SUJETO OBLIGADO?.......……………………………… 116 IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA……………………………………………………………………………………..…

117


ÍNDICE LIBRO N.º 118 De julio 17 hasta octubre 28 del 2020 COMUNICADO: TARDE DE BINGO……………………………………………………………………………

120

COMUNICADO: OFERTAS DE FORMACIÓN PERMANENTE………………….……………………. 121 COMUNICADO: CLASIFICADOS UNISIMÓN: OCHO EMPRENDIMIENTOS QUE PODRÍAN SER ÚTILES……………………………………………………………………………………………………………. 123 CONVERSATORIO EL CARIBE COLOMBIANO: INDEPENDENCIAS INVISIBLES……………. 125 MANEJO DEL TIEMPO……………………………………………………………………………………………… 130 COMUNICADO: PERSPECTIVAS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS PARA LA SOSTENIBILIDAD……………………………………………………………………………………………………. 132 AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA GESTIÓN 2019 DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR …………………………………………………………………….………… 133 MANEJO DE LA CONSULTA PEDIÁTRICA EN PANDEMIA…………………………………………… 153 FORO REGIONAL VIRTUAL. EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MOTOR DE DESARROLLO SOSTENIBLE TERRITORIAL ………………………………………………………………. 156 COMUNICADO: PLAN DE BIENESTAR LABORAL: CLASE DE GAP……………………………… 161 CONVERSATORIO DIFERENCIA, IDENTIDAD Y RECONOCIMIENTOS EN ADOLFO PACHECO......................……………………………………………………………………. 162 COMUNICADO: OBITUARIO POR EL FALLECIMIENTO DE LA EGRESADA IVETH VALENCIA RIVERA………………………………………………………………………………………………….

164

COMUNICADO: VII JORNADA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR………………………………………………………………………………………………………………. 165 BOLETÍN DE PRENSA: 150 INSCRIPCIONES EN CONVOCATORIA DEL PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, EDICIÓN ESPECIAL…. 168 CERTIFICACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN BASURA CERO……………………………………………… 170 NUTRICIÓN VS ALIMENTACIÓN: HÁBITOS Y DIETA SANA EN TIEMPOS DE PANDEMIA 173 ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y PSICOLÓGICAS EN ÉPOCA DE PANDEMIA…………… 176 BOLETÍN DE PRENSA: AMYLKAR ACOSTA MEDINA ASUME COMO NUEVO MIEMBRO DE LA SALA GENERAL DE UNISIMÓN……………………………………………………………………… 180 COMUNICADO: AMYLKAR ACOSTA MEDINA ASUME COMO NUEVO MIEMBRO DE LA SALA GENERAL DE UNISIMÓN ………………………………………………………………………………… 182 LISANDRO PACHECO LUGO, NUEVO DIRECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA VIDA, CICV……………………………………………………………………………… 184


ÍNDICE LIBRO N.º 118 De julio 17 hasta octubre 28 del 2020 COMUNICADO: INNOVACIÓN DISRUPTIVA Y FUNDAMENTOS DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL………………………………………………………………………………….. 185 RECOMENDACIONES PARA UN RETORNO SEGURO A LA PRÁCTICA DEL EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE …………………………………………………………………………………………………

186

COMUNICADO: CLASES CLAVES PARA MULTIPLICAR LA FELICIDAD Y LAS VENTAS DE TU EMPRESA ……………………………………………………………………………………………………. 189 BOLETÍN DE PRENSA: CON PROGRAMA PROBETA, DISTRITO Y MACONDOLAB DE UNISIMÓN IMPULSAN SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA HACERLE FRENTE AL CORONAVIRUS..……………………………………………………………………………………………………… 190 COMUNICADO: PLAN DE BIENESTAR LABORAL: CLASE DE RUMBA ………………………… 192 BOLETÍN DE PRENSA: CINCO INCUBADORAS Y ACELERADORAS PRESENTARON CASOS EXITOSOS EN SESIÓN VIRTUAL DEL CUEE ATLÁNTICO ………………………………… 193 COMUNICADO: JORNADA ACADÉMICA CIENTÍFICA: CUANDO LA CIENCIA, LA BIOTECNOLOGÍA Y LOS SISTEMAS COMPUTACIONALES CONSTITUYEN LAS ARMAS MÁS PODEROSAS PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA………. 195 CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL PROFESOR BOLIVARIANO …………………………………………… 196 COMUNICADO: ECONOMÍA CIRCULAR, LAS NUEVAS ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………….

208

COMUNICADO: CONVOCATORIA LABORAL VIGENTE EN UNISIMÓN -072 ………………… 209 COMUNICADO: TEMAS PARA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL – BALANCE SCORE …… 210 ADAPTACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO EN CASA …………………………………………………

211

COMUNICADO: APRENDE A HACER UNA TARJETA CORAZÓN CON MATERIALES RECICLADOS..………………………………………………………………………………………………………… 214 COMUNICADO: RENOVACIÓN DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, SEDE BARRANQUILLA, PERIODO SEPTIEMBRE DE 2020……………………. 215 COMUNICADO: EVALUANDO COMPETENCIAS …………………………………………………………

216

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS………………………………………………………………

217

TIPS DE BIOSEGURIDAD PARA TENER EN CUENTA EN LA NUEVA NORMALIDAD……… 221 COMUNICADO: INSTRUCTIVO PARA INGRESO A ISOTOOLS ……………………………………

224

COMUNICADO: NUEVO FORMATO DE SOLICITUD DE BIENES Y SERVICIOS……………… 225 COMUNICADO: ELECCIONES COPASST 2020 …………………………………………………………… 226


ÍNDICE LIBRO N.º 118 De julio 17 hasta octubre 28 del 2020 COMUNICADO: NUEVO FORMATO DE SOLICITUD DE BIENES Y SERVICIOS…………….. 227 COMUNICADO: BECAS DEL DIPLOMADO VALOR COMPARTIDO DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA SOSTENIBILIDAD…………………………………………………………………… 228 COMUNICADO: UNIISMÓN ACTIVA RUTA DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA EN ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………………………………… 230 ENCUENTRO NACIONAL CIUDADES Y TERRITORIOS CIRCULARES …………………………… 231 COMUNICADO: COURSERA Y UNISIMÓN SE UNEN PARA LA FORMACIÓN DE NUESTRA COMUNIDAD UNIVERSITARIA …………………………………………………………………………………. 236 COMUNICADO: ENCUENTRO EXPERIENCIAL +MEDIA 2020………………………………………

237

BOLETÍN DE PRENSA: UNISIMÓN Y OEI OFRECEN 25 BECAS PARA DIPLOMADO A EMPRESAS QUE CUMPLAN ACCIONES DE LOS ODS ………………………………………………… 238 COMUNICADO: INTERCULTURALIDAD Y COMPETENCIAS INTERCULTURALES EN LAS AULAS DE CLASE …………………………………………………………………………………………………… 239 VII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN DOCENTE Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN CONTEXTOS DE INCERTIDUMBRE ……………………………………………… 240 COMUNICADO: PLAN DE BIENESTAR LABORAL: RUMBATERAPIA ADULTO MAYOR…… 256 COMUNICADO: TÉRMINOS PARA DAR RESPUESTA A TUTELAS, REQUERIMIENTOS JUDICIALES O ADMINISTRATIVOS, Y DERECHOS DE PETICIÓN………………………………… 257 COMUNICADO: OBITUARIO POR EL FALLECIMIENTO DE LA EGRESADA LUISA FERNANDA CASTAÑEDA DÍAZ ………………………………………………………………………………… 260 COMUNICADO: EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS PARA ADMINISTRATIVOS……………

261

COMUNICADO: CONSTRUCCIONES INVESTIGATIVAS DE LA RED-INTER………………….

263

COMUNICADO: DÍAS DE DESCANSO……………..………………………………………………………… 264 ENFRENTANDO EMOCIONALMENTE LAS PÉRDIDAS.………………………………………………… 265 EL SÍNDROME DE LA CABAÑA EN TIEMPOS DE PANDEMIA………………………………………… 268 CONVERSATORIO EL HIDROAVIÓN LLEGA A GIRARDOT…….…………………………………… 271 COMUNICADO: BECAS LATAM-STUDY BUENOS AIRES……………………………………………… 274 COMUNICADO: UNISIMÓN SEDE CÚCUTA RENDIRÁ CUENTAS DE LA GESTIÓN 2019

275


ÍNDICE LIBRO N.º 118 De julio 17 hasta octubre 28 del 2020 BOLETÍN DE PRENSA: UNISIMÓN Y UNIDAD DE ATENCIÓN Y REPARACIÓN DE VÍCTIMAS DEFINEN ALIANZA INSTITUCIONAL PARA APOYAR A VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN TEMAS DE EDUCACIÓN …………………………………………………… 276 COMUNICADO: LA REFLEXOLOGÍA, UNA ESTRATEGIA PARA LIBERAR ESTRÉS Y REGULAR EL SUEÑO………………………………………………………………………………………………. 278 COMUNICADO: PONTE ITALIANO……………………………………………………………………………

279

COMUNICADO: CONVOCATORIA PARA FORTALECER VOCACIONES Y LA FORMACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN……………………………………………………………… 280 LA CULTURA DE LOS NEGOCIOS EN JAPÓN ……………………………………………………………. 282 ¿QUÉ ES UN CHO? …………………………………………………………………………………………………… 287 BOLETÍN DE PRENSA: RESPALDO DEL GOBIERNO NACIONAL A PROGRAMA GENERACIÓN DE VIDA NUEVA HIPERGLICEMIA EN EL EMBARAZO FASE III……………… 291 COMUNICADO: TENDENCIAS INTERNACIONALES EN CAMBIO EN LOS PERFILES DE LA COMUNIDAD PORTUARIA…………………………………………………………………………………… 293 COMUNICADO: RESULTADOS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ……………………………………………

294

COMUNICADO: SESIÓN DE ZUMBA-STRONG……………………………………………………………

295

COMUNICADO: JORNADA GRATUITA DE PRUEBAS PCR DE COVID-19……………………… 296 COMUNICADO: TARDE DE MAGIA …………………………………………………………………………… 297 CONVERSATORIO RUBÉN DARÍO SALCEDO, TRADICIÓN Y MODERNIDAD CARIBE …… 261 COMUNICADO: CONSTRUCCIONES INVESTIGATIVAS DE LA RED-INTER………………….

298

RECONCILIÁNDONOS ………………….……………..…………………………………………………………

300

COMUNICADO: POLÍTICA AMBIENTAL Y BASURA CERO EN TIEMPOS DE PANDEMIA… 303 BOLETÍN DE PRENSA: MINEDUCACIÓN RENUEVA ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD AL PROGRAMA DE FISIOTERAPIA DE UNISIMÓN……………………………………………………… 304 COMUNICADO: CONOCE NUESTROS BENEFICIOS PARA ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO …….………………………………………………………………………………………………………… 305 LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR EN LA PRENSA …………………………………………………… 306


17 de julio de 2020, 3:51

COMUNICADOS Hoy, a las: 4:30 p.m., por ZOOM - TJCH: Celebramos 12 años impulsando el desarrollo del arte y la cultura en Barranquilla y el Atlántico I Anuncio del Teatro José Consuegra Higgins

TJCH: Celebramos 12 años impulsando el desarrollo del arte y la cultura en Barranquilla y el Atlántico El Teatro José Consuegra Higgins te invita a celebrar sus 12 años como escenario de puertas abiertas al arte y la cultura de Barranquilla y el Atlántico. Contaremos con invitados de lujo que nos permitirán recordar los inicios de este gran escenario, como lo son: la Directora de Extensión, el arquitecto restaurador del TJCH, y algunos de los integrantes del equipo administrativo y técnico del TJCH. Para acceder a la celebración por ZOOM este viernes, 17 de julio de 2020, a las 4:30 P.M., debes registrarte en el siguiente enlace y recibirás en tu correo todos los datos para ingresar ese día. Enlace de acceso: https://forms.gle/RxusVimr2PQPcXbD6

Instagram: @teatrojch Facebook: Teatro José Consuegra Higgins

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


CELEBRACIÓN DE LOS 12 AÑOS DEL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS VÍA ZOOM – JULIO 17 DE 2020 El Teatro José Consuegra Higgins llegó a sus 12 años de fundación desde junio de 2008, fecha en que fue creado con la misión de respaldar e incentivar la cultura, y ofrecer un nuevo y moderno escenario cultural y artístico para la ciudad de Barranquilla, además de rendir honor con su nombre al rector fundador de la Universidad Simón Bolívar. Para la celebración de su doceavo aniversario, la Dirección de Extensión y Servicios Externos organizó un evento vía Zoom en el que se reconoció al personal que ha trabajado a lo largo de la historia en este escenario de puertas abierta al arte, la cultura y la academia. El evento contó con invitados de lujo que recordaron la relevancia local y nacional que ha tenido este ícono cultural barranquillero desde sus inicios. El telón del escenario se abrió por primera vez al público en general el 27 de junio de 2008 para llevar a cabo el «Primer Festival Internacional del Humor: La risa Caribe», dirigido por Alfonso Lizarazo, que contó con la presencia de 16 humoristas nacionales y extranjeros quienes durante una semana ayudaron a dar renombre al nuevo espacio cultural de la región Caribe.

En un primer momento, Jorge Artel, coordinador del Programa de Museos, dio un recorrido fotográfico de los primeros eventos culturales y académicos que tuvo el teatro. El 7 de junio de 2008 se realizó el primer acto cultural de carácter privado por parte de la Sala General bolivariana, mediante el cual se inauguró oficialmente este recinto en cabeza de la presidenta de la Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra, en compañía del rector fundador, Dr. José Consuegra Higgins, el entonces rector ejecutivo, Dr. José Consuegra Bolívar, y demás miembros directivos.


INTERVENCIÓN DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE LA CELEBRACIÓN DE LOS 12 AÑOS DEL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS

Muy buenas tardes. Cuánto me siento halagado de ser partícipe de este sencillo, pero muy sentido homenaje a nuestro teatro, que se ha logrado mantener en sitial primero no solo de la Universidad, sino de la ciudad gracias al equipo de trabajo. El tiempo vuela, ya son 12 años de haber sido inaugurado, pero fueron como 4 o 5 años previos en los cuales la Universidad estuvo trabajando en la recuperación de lo que eran los cines ABC, liderado ese proyecto por mi hermano, el arquitecto Ignacio Consuegra Bolívar. A mi mente vienen recuerdos muy hermosos al estar en este festejo, unas historias muy correlacionadas al teatro y que llevo en el corazón con mucho cariño. Como en 1999, durante el gobierno del expresidente Pastrana, cuyo vicepresidente era Gustavo Bell Lemus, se organizó una visita protocolaria a Jamaica, a la Universidad West Indies (Universidad de las Indias Occidentales), en búsqueda de articulación e integración del Gran Caribe. Esa delegación la presidía Gustavo Bell como vicepresidente de la República; estaba como embajador de Colombia en Jamaica el Dr. Alfonso Múnera; la delegación también estuvo conformada por Patricia Martínez, que era la directora del ICFES, y los rectores de las universidades públicas del Caribe, porque en ese momento había una idea del señor vicepresidente de crear la Universidad del Caribe, uniendo todas las universidades de la región Caribe colombiana, las que hoy conocemos como universidades departamentales. Y tuve el honor de ir como representante del CRES Norte (Consejo Regional de Educación Superior del Caribe Colombiano). Recuerdo que cuando llegamos a Jamaica de inmediato nos trasladamos a la Universidad, una ciudadela universitaria grandísima con edificios donde viven los profesores y estudiantes, un campus universitario soñado. Allí teníamos una cita al día siguiente con el presidente de la Universidad, como se denomina en la cultura anglosajona, pero a Múnera, muy cartagenero, muy costeño, y al vicepresidente, se les ocurrió romper lo que era la organización muy inglesa que había dado el rector de la fecha y hora de la reunión, porque querían enseñarnos el campus a los rectores. Y al llegar no nos estaban recibiendo las autoridades, sino un comisionario canciller, como le llaman a los que manejan las relaciones internacionales de la Universidad, que al enterarse que estaba entre los invitados el vicepresidente de Colombia dio la orden de abrir un teatro para no atendernos en los jardines, el teatro era grande, un poco más grande que el nuestro, pero a mí me llamó la atención que por una visita intempestiva esa autoridad daba la orden de encender un teatro, de prender las luces, los aires, poner a disposición de 12 o 15 personas que éramos todo un teatro como para mil personas, y eso me impactó mucho. Fíjense qué condiciones las de esta universidad con un teatro donde reciben a las personas y le brindan las comodidades y atenciones. Ese día yo me decía que cuándo sería que la Universidad Simón Bolívar tendría un teatro como ese y que cuando fuera rector o vicerrector y tenga una visita importante dijera préndanme el teatro y pongan a disposición de estos visitantes las instalaciones. Desde entonces siempre quedé con esa idea de que la Simón Bolívar pudiera tener esas mismas oportunidades y condiciones que tuvo el canciller de la West Indies.


Después de culminar el gobierno de Pastrana se da la oportunidad de contactar con Cine Colombia para la venta de los cines ABC. Recuerdo que después del gobierno de Pastrana se da inicio al gobierno del presidente Uribe y yo participo en la elección del Congreso como suplente del senador Fuad Char y se me da la oportunidad de ingresar al Congreso Nacional de la República como senador, y durante ese periodo de tiempo en el que permanecí en Bogotá como senador de la República estuve en la negociación con Cine Colombia de la venta de los cines ABC, todo siempre con el apoyo de las autoridades de la Sala General, y de mi hermano Ignacio que era un conocedor de la infraestructura de las construcciones que habían en el barrio El Prado y de la validez que tenían estos dos espacios que Cine Colombia quería vender. Pero fue esa oportunidad de estar en el Senado la que abrió esa puerta para la negociación con Cine Colombia para adquirir esos cines que colindaban con la Universidad, a un precio que creímos justo en cuanto a que se regateó bastante, y se inició con la recuperación de estos cines hasta lograr el sueño de tener en la Universidad un teatro. Me sentí tan feliz el día en que se inauguró el teatro y que cumplí lo que un día pensé como sueño de que la Universidad algún día tuviera un teatro como el de la West Indies y que se me dio la bella oportunidad de conocer. Esta anécdota he tenido la oportunidad de recordarla posteriormente con Alfonso Múnera, quien es profesor de nuestro Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe, y que la guardo mucho en mi corazón del cómo la Universidad ha evolucionado ostensiblemente y que, de manera mancomunada con todas las autoridades de la Universidad, académicas, administrativas, hemos logrado posicionarla, hasta el punto de contar hoy con el único teatro que funciona en la ciudad con todas las condiciones para prestar este tipo de servicio. Así que yo me siento tan feliz de este festejo de estos 12 años, quiero reiterarle mis felicitaciones a Noris Ortega y a Tatyana Bolívar que han estado al frente junto con todo su personal de trabajo. Se tuvo el teatro, se adquirió esa responsabilidad y con cada uno de los trabajadores del teatro se aprendió en el camino. Inicialmente tuvimos el apoyo de quien había fungido como directora del Teatro Municipal Amira de la Rosa, pero creo que todos hemos ido aprendiendo en el camino cómo se sostiene, se administra, se utiliza de manera adecuada un teatro como lo hemos hecho nosotros. Felicitaciones a todos, como rector me complace el poder reiterarles ante todos lo importantes que han sido cada uno de ustedes para lograr que el teatro superviva, tenga sostenibilidad y se mantenga, así como desde el primer día, como una joyita de plata de la Universidad. En este momento está sufriendo los avatares del Covid-19 como lo estamos todos nosotros, está cerrado, pero a pesar de ello se sigue engrandeciendo, porque cerrado ya recibió una inmensa pantalla LED de última tecnología que nos pone a tono con los teatros más avanzados y modernos del país, así que a pesar de situación crítica que vivimos por el Covid y por el cerramiento obligado a partir de las órdenes de las autoridades, el teatro sigue sosteniéndose y engrandeciéndose. Igualmente, agradecerle a Ana Elena Vega, que veo por aquí que está conectada, quien en una época nos lideró el teatro en esos momentos iniciales que sin duda eran los más duros, pero supo ella darle esa etiqueta a nuestro teatro, junto con Tatyana, esa etiqueta tan necesaria en ese ámbito cultural que se desarrolla. Así que muchas, muchas gracias y felicitaciones a todos.


INTERVENCIÓN DEL ARQUITECTO IGNACIO CONSUEGRA BOLÍVAR, VICERRECTOR DE INFRAESTRUCTURA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE LA CELEBRACIÓN DE LOS 12 AÑOS DEL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS Muy buenas tardes a todos. Complacido primero que todos estén bien que es lo más importante en este momento, cuidar la salud. Cuando el Teatro José Consuegra Higgins se compró yo estaba trabajando en la Gobernación del Atlántico con el Dr. Carlos Rodado Noriega y les cuento que pasábamos varias veces por el teatro que ya era propiedad de la Universidad, imaginando cómo se podría hacer la fachada que era uno de los dilemas que se tenían, porque el hecho no era darle como una imagen que remembrara los lenguajes del barrio El Prado, porque realmente los cines ABC se hicieron encima de dos casas, por eso cuando uno entra al Lobby el techo es tan bajo y ese era uno de los problemas que se presentaban para plantear el Lobby del Teatro. Posteriormente, también recuerdo que pasábamos mi hermano por una puerta para poder llegar a otro lado y eso estaba completamente sucio, lleno de murciélagos y de toda clase de basura. Se hizo la limpieza, pero el estado de deterioro era alto porque cuando los cines dejaron de funcionar entró un periodo donde parece que no pusieron allí celadores y fueron víctimas de la delincuencia de muchas personas y la Universidad cuando lo toma ya estaba bastante deteriorado como observan en las fotografías.

Hablando desde el punto de vista arquitectónico el teatro es como un reto de poder ir enfrentando situaciones de acuerdo a cada particularidad y a cada espacio, había que resolver algunos problemas, ver cómo se podía amalgamar todo lo que tenía el cine, pero ya la función iba a ser diferente, porque para concebir un teatro se necesitan otras condiciones, y los cines eran ABC 1 y ABC 2, todos eran de un solo piso y uno de los retos era que se le pudiera anexar un balcón en su platea. Nosotros simulamos con una estructura de madera y andamio cuál iba a ser la altura del balcón, porque llegó un momento en que nos reuníamos a ver si el teatro se hacía nada más con la capacidad de abajo, que era nada más de 480 personas. Pero la inversión no justificaba porque uno de los retos, de las condiciones y posibilidades que tenía la Universidad era el de poder hacer los grados allí y regularmente los estudiantes iban acompañados de sus padres o familiares a su graduación, o como lo ha dicho el señor rector en ocasiones que hay estudiantes que la Universidad gradúa y que son los primeros profesionales de una familia, pero muchas veces también a través de la historia son los primeros profesionales de un pueblo o corregimiento y pues todo el mundo quiere venir a ver el grado de esta personalidad que trasciende y rompe la frontera de lo que tiene que ver con los estudios universitarios. Entonces el reto era hacer un balcón, que no era tan fácil porque no se podían poner columnas que lo sostuvieran, entonces este era un balcón muy desafiante y los que conocen del tema saben que atravesar pared sin sostener unas columnas no solo era atrevido desde el punto de vista de la estructura, sino también por lo costosos, porque la viga de concreto había que hacerla más grande, afortunadamente esa viga ancha que atraviesa y que se pudo lograr hacer el balcón para tener arriba 220 personas más y poder tener una capacidad mayor se pudo mimetizar dentro de la estructura.


Y desde el punto de vista de la ciudad, desde cuando se inauguró el teatro ha sido un elemento importante que rompe el esquema de la Universidad porque empieza a abrirse a un servicio más hacia la ciudad y en este caso a través de la cultura. Desafortunadamente también en frente de los cines abandonados estaba el coliseo abandonado y pues a nosotros nos tocó limpiar todo esto para el día de la inauguración cuando venía el presidente de la República. El teatro también rompió uno de los esquemas negativos que a mi modo de ver tiene la ciudad y es que ha ido decayendo en lo que tiene que ver con la propuesta de su condición cultural, de los inmuebles culturales, porque en ese tiempo estaba el teatro municipal Amira de la Rosa, pero al teatro José Consuegra Higgins le tocó asumir el hecho de que el teatro municipal se cerrara y que casi todas las actividades tendrían que hacerse en el teatro, que tampoco tenía las condiciones de entorno y de espacios que tiene el teatro municipal. Yo soy de los que piensa que estamos esperando que también se ponga al servicio el teatro municipal porque Barranquilla debe romper esa desidia que tiene ante lo que tiene que ver con las propuestas culturales que realmente son la fuerza que le da a las ciudades una seguridad de que sus juventudes se vinculen a actividades como el teatro, como la música, la presentación de libros.

Este teatro ya no es de Barranquilla, de hecho, nunca lo ha sido, porque los grupos de teatro de Bogotá, Jorge Alí Triana y todos lo que tienen que ver con el TPB (Teatro Popular de Bogotá) me han comentado que ellos se sienten muy bien en el Teatro José Consuegra Higgins porque es un teatro familiar no en el sentido de que sea pequeño, sino que tiene una buena energía y la persona puede conversar sin necesidad de micrófono y que cuando ellos traen a sus grupos de teatro a presentarse acá al José Consuegra siempre les agrada porque tiene una energía positiva desde el punto de vista de la familiaridad y de que se sienten como en casa. Entonces felicitaciones por este aniversario. Muchas gracias.


Siguiendo con la celebración virtual de los 12 años del Teatro José Consuegra Higgins, se generó un espacio en el que interactuaron los directivos y colaboradores de este ícono bolivariano, quienes contaron sus recuerdos más preciados. El teatro hace parte de la Dirección de Extensión y Servicios Externos de la Universidad Simón Bolívar, bajo la dirección de Tatyana Bolívar Vasilef, y cuenta con un equipo de trabajo conformado por personal altamente calificado. Se ha convertido en un referente de la ciudad de Barranquilla, logrando posicionarse como un escenario con gran versatilidad para adaptarse a los requerimientos de sus usuarios. En cifras, desde el 2008 el Teatro José Consuegra Higgins se encuentra respaldado por su calidad y atención: Se han logrado realizar más de 1950 eventos, de los cuales 850 han sido culturales, 672 han sido académicos y 419, empresariales. Se ha logrado el contacto y el relacionamiento con más de 1600 usuarios de diferentes modalidades, culturales, empresariales, académicos, tanto regionales, nacionales e internacionales. Y más de 1.300.000 espectadores han disfrutado de los espectáculos y servicios que brinda el teatro. Además, la Universidad realiza eventos internos año tras año, entre ellos uno de talla nacional que premia a los mejores empresarios de nuestro país como es el Premio al Mérito Empresarial de la Universidad Simón Bolívar, con una trayectoria de 10 años. Durante la celebración, el equipo administrativo y logístico del Teatro José Consuegra Higgins y del Centro de Gestión de Eventos se presentó uno a uno de acuerdo a su cargo y función en la «Joya de la Corona», como es llamado el teatro dentro de la Universidad. Noris Ortega, ejecutiva comercial, quien ha sido vida y alma de todos los eventos desarrollados en el teatro, se ha destacado por su asesoría y servicio al cliente exitosos. Noris destacó que el Festival Internacional de la Risa Caribe fue el evento que llevó al Teatro a ser reconocido a nivel regional, nacional e internacional; nacional, por el empresario Alfonso Lizarazo; internacional, por los artistas invitados, y regional, por los asistentes. Entre los eventos culturales, académicos y empresariales más reconocidos que han pasado por el Teatro están los internacionales como el Ballet Ruso, Ballet sobre hielo, Tío Globo, Teatro Negro de Praga y el Festival de la India. Los nacionales, con el apoyo de empresarios, como el Teatro Nacional con Juan Ricardo, Fundación Cultural Nuevo Caribe, Arte en Escena, Kusuto, Cooarte, Coomeva, Etnibar. Y también instituciones educativas que han utilizado nuestro escenario como el Colegio Colón, Colegio María Auxiliadora, Colegio Anglo, Boston School, Glen Domann y jardines infantiles con las clausuras. Para el óptimo funcionamiento del teatro resultan necesarios los aspectos técnicos y audiovisuales, de los cuales se han hecho cargo José Fernando Argote y Eloy Muñoz para que el teatro cumpla con las especificaciones técnicas requeridas. El teatro cuenta con un estándar en calidad de equipos para poder brindar el mejor apoyo en montajes de iluminación escénica, así como también un sistema profesional de sonido. Durante el confinamiento, el teatro adquirió una nueva pantalla LED de alta definición, que es una de las más avanzadas del mundo moderno, con la que se espera innovar frente a los requerimientos cada vez más exigentes de los clientes. Seguidamente, Fabrizio Viñas, coordinador logístico y de servicios del teatro y del Centro de Gestión de Eventos, indicó que el teatro cumple con todas las normativas y requisitos para brindar un servicio óptimo y certero para todos los eventos sean académicos, empresariales o culturales, de acuerdo a la resolución n.º 0039 de 2019 expedida por la Secretaría de Gobierno, Secretaría de Arte y Cultura y la Alcaldía de Barranquilla que lo acredita y habilita como escenario para la realización de espectáculos públicos de las artes escénicas. Además de estar certificado por Bureau Veritas e Icontec. El teatro cuenta con su Lobby, perfecto para la recepción de eventos de gala, ruedas de prensa, entre otros. Los camerinos generales, además de dos VIP y la Sala de Dignatarios con los que se logra tener un trato especial con todos los clientes, ideales para elencos grandes o para grupos grandes de colegios o jardines infantiles. Igualmente, cuenta con un grupo de acomodadores capacitados para brindar la mejor atención y orientación al usuario. El aforo del teatro es de 710 personas cómodamente sentadas, 564 en platea y 146 en el balcón. Los protocolos de seguridad están siempre activados tanto para los asistentes como para los clientes, así como asistencia inmediata con el cuerpo de brigadistas o ambulancia presta para alguna emergencia. El teatro también cuenta con su protocolo de evacuación y sistema contraincendios y respaldo completo de electricidad con planta eléctrica para seguir al servicio de Barranquilla, Colombia y el mundo.


21 de julio de 2020, 9:18

COMUNICADOS Curso: Posiciona tu Marca en Redes Sociales e Incrementa tus Ventas ¡Últimos cupos! I Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos

¿Estás listo? ¡Hoy iniciamos nuestro curso Posiciona tu Marca en Redes Sociales e Incrementa tus Ventas! Aún estas a tiempo de matricularte. Asiste esta tarde, a las 6:30 p.m., a la jornada de inducción gratuita. Mayores informes: 3175099888 Sostenibilidadempresarial@unisimonbolivar.edu.co ¡Últimos cupos! ¡Inscripciones sin costo! https://portal.unisimon.edu.co/continuada/index.php/?tipo=continuada

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


22 de julio de 2020, 5:14

COMUNICADOS Instructivo: Canales virtuales y medios de pago para recaudos I Anuncio de la Vicerrectoría Financiera



Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


22 de julio de 2020, 4:48

COMUNICADOS Webinar: Mi vida laboral ¡No te lo pierdas! I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

La Dirección de Talento Humano, desde el componente de Desarrollo Humano, extiende la invitación a participar del Webinar Mi vida laboral. Este espacio permitirá fortalecer nuestros procesos personales y laborales. Queremos que hagas parte de esta experiencia de reflexión y crecimiento. ¡No te lo pierdas! Ingreso Google Meet: meet.google.com/dhj-okxf-pwe Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


23 de julio de 2020, 1:39

COMUNICADOS Hoy, a las 5:00 p.m.: La niñez durante el aislamiento prolongado. Modificación de hábitos, sentimientos y comportamiento - Facebook live I Anuncio de la Dirección de Comunicaciones

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


LIVE: LA NIÑEZ DURANTE EL AISLAMIENTO PROLONGADO: MODIFICACIÓN DE HÁBITOS, SENTIMIENTOS Y COMPORTAMIENTO VÍA FACEBOOK LIVE – 23 DE JULIO DE 2020 La Universidad Simón Bolívar se preocupa por el bienestar de niños y niñas, en especial en esta época de cuarentena, donde su carácter y personalidad, que se encuentran en formación, pueden verse trastornados debido a los efectos a los que todos han sido sometidos por el aislamiento preventivo, principalmente cambios en su forma de comunicarse durante el aislamiento prolongado. Es por esto que el psicólogo Manuel Riaño Garzón, especialista en Neuropsicología y Psicología Clínica, director de la Maestría en Psicología y estudiante del Doctorado en Psicología de la Universidad, realizó una serie de apuntes y recomendaciones frente a su análisis de hábitos, sentimientos y comportamiento en este importante grupo de la sociedad a través de Facebook live. En este espacio se compartió un poco de lo que se ha venido trabajando en conjunto con algunos colegas en el área sobre las preocupaciones que ha causado el virus Covid-19 en esta última temporada. Parte de lo que se habló en esta intervención surge de los trabajos que se han venido realizando en el marco del Doctorado en Psicología, del cual él hace parte en el proceso de formación, y a la vez presentaron algunos adelantos de lo que se ha encontrado respecto a los niños particularmente. Uno de los temas principales que al Dr. Manuel le pareció importante mencionar y de mayor interés son los hábitos y cómo estos tienen vínculo con distintos procesos psicológicos y cognitivos. A este análisis se le denominó «La niñez durante el aislamiento prolongado: modificación de hábitos, sentimientos y comportamientos», entendiendo que sin duda los adultos están viviendo una serie de cambios en todo lo que ocurre en la cotidianidad, pero que en el caso de los más pequeños también se han observado cambios consecuentes que involucra los hábitos dentro de la cotidianidad en el colegio, hogar y espacios sociales. También cambios en las emociones, como la soledad, tristeza e incertidumbres y, por supuesto, cambios en el comportamiento. Debido al Covid-19 y toda la situación que se genera en torno a esto, hablando en un contexto psicológico, se han reportado condiciones médicas o de enfermedades sistémicas, también suele haber cambios como la baja iniciativa, baja condición conductual, sentimientos de tristeza, preocupación por el contagio, miedo, etc. Esto aplica para la situación actual, pero no se limita a solo una persona, sino a escenarios familiares, al sistema sanitario que permanecen en ese rol activo; también a los escenarios laborales y escolares que han venido cambiando, y a lo social. Desde los sentimientos y emociones, lo primero que se ha reportado es la incertidumbre que ha demostrado un impacto psicológico fuerte, esa situación de no saber lo que viene, teniendo en cuenta que el ser humano por naturaleza necesita de tener el control y en esta situación no lo hay. Entrando más en contexto con lo que viene siendo el tema principal, el especialista se refiere a los padres que han tenido un rompimiento con lo que era la vida cotidiana, pues, debido a lo que está pasando y todos los cambios evidentes, se han perdido un poco los límites al extenderse un poco más en las dinámicas diarias, como por ejemplo con los niños en clases de manera virtual, sus tareas, etc. Desde los pensamientos, en estos se encuentran los que son optimistas, pesimistas y que van a estar muy mediados por la información que reciben, también se tienen cambios en los hábitos y lo que se está acostumbrado a hacer.


A propósito de los resultados, se informó qué es lo que han venido encontrando en el programa de Psicología. Empezando por el tema de los padres. Lo primero que han reportado han sido los cambios desde el punto de vista familiar, donde se destaca en principio mayor expresión de irritabilidad, ansiedad, impaciencia, impulsividad, y esto se estableció por medio de encuestas, donde se ha podido evidenciar el incremento de todo lo anteriormente mencionado. Desde el punto de vista del pensamiento, los padres han reportado más desesperanza, preocupación y desmotivación. También se reportó alteración en el sueño, como la falta de conciliación de este, despertares en la noche, mayor sensación de cansancio, etc. Desde el punto de vista del entretenimiento para los niños, la cotidianidad se convirtió en pantallas la mayor parte del día, ya que además del entretenimiento también hacen parte de lo educativo, lo laboral y lo social. Los estudios que se han realizado en torno al tema sobre el uso de pantallas, procesos cognoscitivos y emocionales, muestran unas relaciones inversas, es decir, a mayor uso de pantallas, hay efectos más nocivos, desde el punto de vista del neurodesarrollo o la regulación emocional; como, por ejemplo, niños más inatentos, impulsivos y con mayor dificultad en el manejo de sus emociones. La pandemia empieza a tener un efecto sobre la comunidad y la familia. Dentro de la comunidad está como principal componente la restricción para acceder con los niños a las zonas de juego y deporte que normalmente frecuentaban, y como segundo componente está el contacto con los padres y con niños de su misma edad que se ha venido reduciendo de manera significativa. Referente a la familia, están los cambios de rutina, la escolarización en casa, presión en los padres en función de todos los roles que se asumen en el hogar de manera simultánea. Basándose en otros estudios el Dr. Riaño dio a conocer que los niños con reporte de ansiedad previa se enfermaron más durante el confinamiento, sobre todo fisiológicamente, demostrando, por ejemplo, mayor aceleración en el ritmo cardiaco, mayor tensión, aumento de respiración; también enfermaron más los niños con tendencias a despertares nocturnos. Por el contrario, hay relación inversa, es decir, mostraron menor tendencia a enfermar los niños que tenían más muestras de cariño en el hogar y mejor comunicación con sus padres. En conclusión, se pudo evidenciar que en los niños mayormente se ha incrementado la impaciencia, la actitud desafiante, desinterés, sentimientos de soledad, también el sueño y el apetito se han visto involucrado en estos cambios negativos que están afectando la niñez en Colombia, esto de la mano con el uso de las pantallas digitales como resultado del proceso hacia la virtualidad. La invitación estuvo en poner más atención en estos cambios que pueden estarse presentando en los niños al interior del hogar que pueden provocar grandes alteraciones en su desarrollo, a través de mejores relaciones interpersonales que favorezcan la comunicación y el afecto como el respaldo que estos necesitan durante esta difícil época que atraviesa el país. REPRODUCCIONES INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 2.200 aproximadamente 36 65 Link: https://www.facebook.com/46334773701/videos/311852113336333


23 de julio de 2020, 2:33

COMUNICADOS Te contamos cómo será el semestre 2020-2 en Unisimón I Anuncio de la Vicerrectoría Académica



Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


24 de julio de 2020

BOLETÍN DE PRENSA COMITÉ UNIVERSIDAD-EMPRESA-ESTADO, CUEE ATLÁNTICO, LE APUESTA DESAFÍOS DE INNOVACIÓN EMPRESARIAL EN MEDIO DE LA PANDEMIA Empresarios, sector gubernamental y universidades se reunieron en sesión virtual. De manera virtual se cumplió la segunda sesión del Comité Universidad, Empresa y Estado del Atlántico, CUEE, con la participación de representantes del sector gremial, académico y gubernamental, bajo el lema ‘Instrumento de apoyo a la innovación empresarial’. La jornada estuvo liderada por el rector de Unisimón, José Consuegra Bolívar como presidente del CUEE, la directora Científica del CUEE y Vicerrectora de Investigación, Extensión e Innovación de la misma institución, Paola Amar Sepúlveda; el Secretario de Desarrollo Económico del Distrito, Ricardo Plata; Vanessa Piñeres, Jefe de Competitividad de la secretaría, y el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Manuel Fernández, al igual que delegados de varias universidades locales y gremios del departamento. La reunión tuvo como panelistas invitados a Rosmery Quintero, presidenta de ACOPI; Jorge Segebre, presidente de CAMACOL y a Alberto Vives, director de la ANDI, quienes expusieron sobre los desafíos y retos que tiene la innovación en el sector empresarial en tiempos de pandemia, y la importancia de la tecnología para sacar adelante los procesos. El presidente del CUEE, José Consuegra Bolívar, invitó a todos los asistentes a trabajar juntos por una región líder en temas de desarrollo tecnológico, ciencia e innovación del distrito y el departamento. De igual forma motivó a los asistentes a dar apertura y consolidar un nuevo clúster para el Atlántico, en genética y biología molecular . Durante su intervención en el CUEE, Ricardo Plata, Secretario de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Barranquilla, reiteró que con este comité se espera seguir fomentando la creación de fondos de capital de riesgo para proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I), además de conectar las necesidades, que en esta área tenga el sector productivo con las capacidades de las universidades. Los participantes plantearon acciones para mejorar la productividad y competitividad de los sectores productivos estratégicos y destacaron la articulación de Universidad – Empresa – Estado para construir entre todos, la generación de conocimiento y transferencia de innovación.


Fue un espacio de ideas en el que conjuntamente se identificaron los puntos de convergencia y la generación de sinergias para impulsar la competitividad del Atlántico; así como para idear soluciones y rutas de trabajo con el fin de mitigar las principales problemáticas que se anteponen al desarrollo del departamento en medio de la pandemia.

BARRANQUILLA, JULIO 24 DE 2020 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


27 de julio de 2020, 12:41

COMUNICADOS Hoy, a las 5:00 p.m.: Aprendiendo en familia a establecer límites hacia la información que recibimos sobre la COVID-19- Facebook live I Anuncio de la Dirección de Comunicaciones

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


LIVE: APRENDIENDO EN FAMILIA A ESTABLECER LÍMITES HACIA LA INFORMACIÓN QUE RECIBIMOS SOBRE LA COVID-19 VÍA FACEBOOK LIVE - 27 JULIO DE 2020 Debido al exceso de información al que se está expuesto constantemente, lo cual puede afectar anímicamente de forma negativa a las familias de la comunidad, se abrió un espacio de diálogo con el psicólogo Steven Mackenzie Vilar, magíster en Psicología con énfasis clínico y especialista en Psicología del Consumidor, para compartir recomendaciones que funcionen frente a lo que se dice en el mundo respecto al Covid-19. Durante el encuentro se habló sobre algunos aspectos comunicativos que, en el caso de la pandemia, se convierten en generadores de estrés y ansiedad individual y colectivos. El propósito de este espacio fue hablar sobre aquellos elementos que están relacionados con la comunicación, y cómo esta puede generar factores de estrés y ansiedad, aprovechando como excusa toda la situación que se viene presentando en torno a la pandemia por Covid-19. Como el título de esta charla hace referencia, es importante que en familia se establezcan límites de manera articulada. El especialista citó una frase de Humberto Maturana que invita a reflexionar acerca de hasta qué punto los humanos son más racionales que emocionales: «No es cierto que los seres humanos son seres racionales por excelencia, son como mamíferos, seres emocionales, que usan la razón para justificar u ocultar las emociones en la cual basan las acciones». Arrancando desde el punto de vista económico, la sociedad está teniendo que hacer muchas reformas a nivel financiero desde el comercio para poder adaptarse a las nuevas condiciones económicas impuestas a partir de la pandemia, el cierre de muchos establecimientos, la pérdida súbita de miles de empleos que luego se traducen en un lenguaje mediático que llega hasta los hogares y genera estas emociones de ansiedad, y angustia en los miembros de la familia. A esto hay que agregarle la gran cantidad de información que se divulga por redes sociales como Facebook y WhatsApp, entre otras, que las personas están consumiendo y compartiendo constantemente, creando olas de desinformación y terror debido al exceso de información que también tienen un efecto muy negativo a nivel emocional. Entonces, las personas se encuentran a nivel individual en un alto estado emocional, y lo que hacen es, como decía Maturana, utilizar la razón para dar una justificación a las acciones que se deciden tomar a partir de este estado emocional de angustia y estrés. Es en este momento que se puede observar acciones relacionadas con violencia intrafamiliar, disfuncionalidad al interior del hogar, todos los trastornos asociados, y finalmente lo que se intenta es ocultar el hecho de que se está asustado, angustiado, inquieto debido a toda la situación que permea el entorno, pero, al mismo tiempo, continuamos en ese consumo masivo de información. A todo esto, el especialista señaló que su invitación va dirigida a hacer una pausa de estas actitudes o actividades que perjudican la dinámica familiar y perturba la estabilidad mental de cada persona. También a ser más conscientes sobre aquello que se comparte a través de medios digitales y verbales, de filtrar mejor la información para evitar la desinformación o información confusa que tiene un efecto muy negativo a gran escala. El primer elemento clave para entrar en materia de comunicación fue la familia y la importancia de mantener unas dinámicas sanas, ya que es en esta célula social donde formas los futuros líderes y actores, y es sustancial cuidar la estabilidad mental de todas las personas vinculadas a este núcleo para el éxito de esas dinámicas familiares.


Debido a esta nueva realidad social creada por la pandemia, donde el confinamiento en los hogares es estrategia principal para mitigar los contagios, las familias tienen que encontrar nuevos espacios para compartir cultura, tradición, el resultado del desarrollo social y económico individual, y, además, va a ser matizada por sentimientos y pasiones humanas. Para esto es importante establecer límites que protejan o salvaguarden la estabilidad de estos espacios. El especialista explicó el término ‘permeabilidad social’ como aquel proceso de filtración donde la familia debe escoger o seleccionar qué información va a recibir del exterior, entendiéndose por exterior a otra familia, parientes, instituciones, medios de comunicación, etc. Saber seleccionar la información y además tener diálogos constructivos y de reconocimiento entre los distintos Dr. Steven Mackenzie Vilar miembros de la familia favorece unas dinámicas sanas. Pero las familias tampoco deben interponer barreras demasiado rígidas, donde el sistema de creencias es intocable e invariable, pues esto también puede causar consecuencias negativas al interior del núcleo. Lo mismo sucede con las familias que no tienen filtros ni barreras, cuando son demasiado influenciables por el exterior y cualquiera tiene una influencia significativa en las decisiones tomadas al interior de ese hogar. Volviendo al tema de la conciencia o responsabilidad frente a lo que una persona comparte de manera digital o verbal en cuanto a información, en especial respecto a todo lo relacionado con la pandemia, el especialista reiteró el compromiso social que cada quien debe hacerse dentro de su círculo social, entender que, a pesar de la buena intención de alguien al enviar información respecto al cuidado, que es lo más común respecto a este momento mediático, el enviar este tipo de información una y otra vez puede volverse redundante, o incluso ruido en el caso de la información que se envía sin ningún respaldo científico. Establecer filtro también para lo que sale desde una persona o la familia también es importante, y esta consciencia de la relevancia mediática debe ser muy tenida en cuenta como estrategia para mitigar la desinformación. Hacer un alto al consumo, pero también a la divulgación. Ya finalizando su intervención, el especialista compartió algunos consejos para ayudar a las personas a preservar un buen estado emocional, en especial en estos momentos de crisis de salud pública y mediática, que alteran en profundidad todas las dinámicas sociales establecidas. Una de ellas fue identificar toda la información confusa, que carece de fundamento científico, que provoca angustia o estrés y bloquearla. No permitir perturbar la paz individual ni la de la familia con el consumo de información dudosa, repetitiva o angustiante. Por último, el Dr. Mackenzie agradeció a toda la comunidad presente en el encuentro virtual y reiteró la invitación a todos los estudiantes como futuros profesionales, que tienen desde ya la responsabilidad de basar todas las opiniones, recomendaciones, sobre todo en temas tan delicados como la salud, en el proceso científico.

REPRODUCCIONES 2.900 aproximadamente

INTERACCIONES COMENTARIOS

REACCIONES

46

108

LINK: https://www.facebook.com/46334773701/videos/994230097674192


EN VIVO CON TU DIRECTOR DE PROGRAMA PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA VÍA INSTAGRAM LIVE – JULIO 27 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CDJr9TlpTIh/ Desde la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, la Universidad Simón Bolívar abrió nuevamente un espacio interactivo pensado en acercar más a todos los miembros de la comunidad bolivariana durante esta difícil época de aislamiento preventivo por pandemia, aprovechando el uso de recursos digitales como las redes sociales y así poder resolver juntos todas las dudas que se puedan tener sobre los diferentes procesos estudiantiles de cada programa, a propósito del periodo académico 2020-2.

Pacífico Castro Gil Director del programa de Microbiología

En este Live se dio lugar al programa de Microbiología, el cual estuvo dirigido por el Dr. Pacífico Castro, director del programa, quien aprovechó su tiempo en pantalla anunciando que ya está habilitado el nuevo plan de estudios que se implementará para los estudiantes desde el semestre próximo a iniciar. Este plan de estudios es producto de la actualización curricular que hubo en la Universidad y que ya fue avalado tanto por la dirección del programa de Microbiología, como por el Ministerio de Educación Nacional. El nuevo esquema posee nueve semestres académicos y con esto lo que se quiere es crear una estrategia internacional.

Cabe mencionar que el Dr. Castro estuvo muy atento a la interacción con algunos de los estudiantes conectados al En Vivo que le estuvieron realizando diferentes preguntas con respecto al semestre 2020-2. La pregunta más frecuente que hicieron los jóvenes fue sobre qué modalidad se llevará a cabo el semestre académico, a lo que el Dr. Castro contestó que se realizará de forma Hernando Bolívar Anillo Profesor investigador de Microbiología remota con ayuda del aula extendida actualizada, y que todos los profesores fueron capacitados para la virtualidad que se llevará a cabo hasta que las medidas de bioseguridad dictaminadas por las autoridades nacionales cambien y poder brindar un buen acompañamiento en los procesos a todos los estudiantes. Dijo también que a medida que se vayan dando las condiciones sanitarias en el Atlántico y el Gobierno dé el aval, se podrá pensar en la alternancia del semestre y se dará la presencialidad a las materias prácticas por medio de grupos pequeños e implementando todos los protocolos sanitarios. Luego de una breve interacción con el público, el Dr. Castro le dio la bienvenida al profesor Hernando Bolívar Anillo, quien participó durante este encuentro virtual con el propósito de orientar un poco a los estudiantes sobre lo que se trata la Microbiología, de todo lo que puede ofrecer a la sociedad y el porqué es importante. Adicionalmente, Bolívar compartió un poco de su trayectoria en el campo de la Microbiología y su experiencia y crecimiento profesional. El profesor Hernando comenzó reiterando sobre la situación que se está viviendo a nivel mundial debido a la pandemia por el virus de Covid-19 y sobre lo inesperadas y abrumantes que han sido las consecuencias y efectos colaterales, sin embargo, aseguró que, cuando todo esto apenas iniciaba, la ciencia ya había enviado algunas voces de alarma en cuanto a la aparición de nuevos virus y enfermedades, a las que se le llaman emergentes, esto gracias a que la ciencia está diariamente generando información que es útil y lo seguirá siendo para los próximos años. Esto quiere decir que como estudiantes de Microbiología van a generar información importante con la que se puedan tomar decisiones a nivel global. Su invitación es a que piensen en grande y a que no sigan las creencias de que lo estudiado o investigado solo sirve a nivel local o nacional, sino que toda esa información pueda llegar a todos los rincones del mundo. También comentó que desde el programa ya tienen una amplia trayectoria de investigación y que él mismo ha sido testigo de cómo el programa ha crecido en el ámbito de la investigación y cómo ya muchos de los integrantes del programa tienen sus doctorados.


Bolívar también explicó a los presentes que la universidad y todas las universidades en su mayoría tienen como misión generar nuevos conocimientos y que no es solamente transmitir el conocimiento de los docentes y profesionales ya experimentados, sino motivar a los estudiantes a que ellos mismos generen esos nuevos conocimientos, y como jóvenes que apenas inician no estarán exentos de aportar nueva información. Retomando el tema de la pandemia, el profesor Hernando mencionó que todo ser humano se puede aburrir y estresar de más, pero que lo importante ante todo es la actitud que se le ponga. Como profesores se debe tener una actitud diferente frente a este evento imprevisto e incómodo, al igual que los estudiantes, mencionó que la actitud va a jugar un papel importante y fundamental, porque lo que se debe tener presente, incluso en los momentos menos agradables, es que eventualmente la crisis pasará y todo se superará como sociedad, «esto que está ocurriendo va a cambiar y las decisiones que se tomen en este tiempo van a repercutir en un futuro», aseguró, dando como ejemplo a aquellas personas que están pensando en no seguir estudiando debido a que no le gusta la virtualidad o por cualquier otro motivo respecto a las nuevas condiciones de estudio; esas personas no están teniendo en cuanta que lo que sucede puede acabar en cualquier momento y es entonces cuando, por tomar una mala decisión, pierde un semestre, se atrasa y no culmina sus estudios en el tiempo que se tenía previsto. Dicho lo anterior, el profesor invitó a tener muy en cuenta y a prepararse para eventos futuros, ya que, así como se dio este, pueden volver a suceder. También, aprovechó el momento para tocar temas sensibles como el cambio climático que se está generando en el mundo y que como científicos y profesionales en el área va a pasar más, sin embargo, no lo han podido demostrar o explicar con claridad al resto de la población. Como ejemplo de trabajos que se realizan desde la institución a nivel ambiental contó sobre el estudio de los manglares, en el que él mismo participa como investigador. Mencionó que se trata de un ecosistema muy importante en la lucha para la adaptación al cambio climático; y gracias a estos estudios, desde la universidad se está generando información desconocida que va a servir a nivel mundial para lo que la ciencia ha llamado el cambio climático, que por lo que se sabe podría tener graves consecuencias si no se toman medidas pertinentes. A propósito de lo anterior, se dice que gracias a la pandemia el mundo ha tomado un descanso y ahora hay que ver el cambio de actitud que la humanidad tome al respecto, luego de que se levanten todas las restricciones. De manera personal, Bolívar señaló que las personas no han tomado conciencia, debido a lo que se ha visto en los países que medianamente minimizaron las restricciones y medidas sanitarias. Es importante tener un cambio de actitud y salir a la vida con otra mentalidad después de este suceso, de mirar la naturaleza desde otra perspectiva, y como estudiantes y futuros profesionales lo que se espera es que logren adoptar ese cambio en su estilo de vida, para que desde su etapa más temprana de formación entiendan la importancia de ese compromiso que como científicos van a tener con el medio que los rodea y así tengan la motivación necesaria para la continua y permanente generación de nuevos conocimientos, mismo que les ayuden a dar ejemplo y transformar a otros respecto a su relación con la naturaleza, empezando con su núcleo familiar. Para concluir con su intervención, el especialista realizó una última invitación a todos los jóvenes con expectativas de convertirse en científicos, para que sigan alimentando ese amor por el conocimiento y lo pongan al servicio de la sociedad. Esa calidad de conocimiento y experticia, serán aún más grandes una vez pertenezcan al programa de Microbiología de la Universidad Simón Bolívar, donde finalmente conocerán de primera mano todo lo que el mundo de la ciencia tiene para ofrecerles. Antes de finalizar, el Dr. Castro y el profesor Bolívar dieron tiempo a una pequeña dinámica de preguntas y respuestas en la que ambos participaron junto a la comunidad conectada al Live. Algunas de las preguntas permitieron ver la preocupación de los jóvenes por la falta de importancia que se le da a temas tan importantes como virus y bacterias, mismos que siempre han sido el principal y más letal enemigo del hombre, al mismo tiempo que su mayor aliado. La sociedad se encuentra frente a infinidades de amenazas invisibles gracias a estos organismos microscópicos, por lo que se busca alimentar más el mundo del saber en este aspecto a partir de la curiosidad de esta y las futuras generaciones.


24 de julio de 2020

BOLETÍN DE PRENSA UNISIMON PARTICIPA EN MARATÓN EMPRENDE ATLÁNTICO DEL 27 AL 31 DE JULIO La Universidad Simón Bolívar hará parte de la maratón Emprende Atlántico que se cumple del 27 al 31 de julio con el respaldo de la Alcaldía de Barranquilla, la Gobernación del Atlántico, gremios económicos, universidades, medios de comunicación y emprendedores. La jornada tendrá talleres, conferencias, sesiones de networking por sectores y rueda comercial, con la participación de líderes de emprendimientos personales y empresariales que tengan operación en el departamento del Atlántico. Se busca con esta maratón, reafirmar las alianzas entre la universidad, la empresa y el estado para contribuir a la reactivación y la reapertura económica del departamento, en medio de la pandemia que ha afectado a muchos sectores. Para la directora de Extensión y Servicios Externos de Unisimón, Tatyana Bolívar Vasilef, en los últimos 15 años la institución ha sido un actor importante en la consolidación del llamado ecosistema de innovación, ciencia y tecnología de la mano del estado y el sector productivo. “Estos ecosistemas son el resultado del trabajo articulado de todos los actores, lo que ha permitido que Barranquilla y el Atlántico sean considerados como territorios innovadores”, puntualizó. La participación de la Universidad Simón Bolívar en la maratón Emprende Atlántico será la siguiente: Martes 28 de julio 31 Estrategias de Marketing. Lidera Universidad Simón Bolívar – CECSostenibilidad Empresarial. Conferencista: Alejandro Delgado (3:00 P.M. – 4:00 P.M.)

Crear, capturar y compartir valor en tiempos de crisis. Lidera: MacondoLab (4:00 P.M. – 5:00 P.M.)

Miércoles 29 de julio Manejo de la ansiedad de los emprendedores en tiempos de crisis. Lidera MacondoLab. Conferencista: Lorenzo Zanello (8:00 A.M. – 9:00 A.M.)

Mayores informes: maratonatlanticoemprende@gmail.com

BARRANQUILLA, JULIO 24 DE 2020 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


28 de julio de 2020, 2:06

COMUNICADOS Hoy, a las 3:30 p.m.: Eucaristía virtual e imposición de cintas y botones a próximos graduandos de Enfermería I Anuncio del Programa de Enfermería

Eucaristía virtual e imposición de cintas y botones a próximos graduandos de Enfermería El programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar le invita a la celebración de una eucaristía virtual e imposición de cintas y botones a nuestros próximos estudiantes que reciben grado. Día: 28 de julio de 2020 Hora: 3:30 p.m. Enlace de acceso, Google Meet: meet.google.com/pah-emhr-vxc

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


27 de julio de 2020, 4:19

COMUNICADOS Personal Branding: evoluciona el impacto de tu marca personal e influencia ¡Te esperamos! I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

La Dirección de Talento Humano, desde el componente de Desarrollo Humano, te invita a participar de la conferencia virtual Personal Branding. El mundo ha cambiado y no podemos quedarnos atrás. ¡Te esperamos! Ingreso Google Meet: meet.google.com/tnt-hnko-mvj Nuestra gente, nuestra pasión. #SerUnisimónDesdeCasa

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


EN VIVO CON TU DIRECTOR DE PROGRAMA PROGRAMA DE QUÍMICA Y FARMACIA. VÍA INSTAGRAM LIVE – JULIO 28 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CDMOctzJzmJ/

Natalie Galán Directora de Programa

Desde la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas una vez más se abrió un espacio para dialogar con los estudiantes de temas académicos con el fin de aclarar algunas dudas respecto al periodo 2020-2. En esta ocasión se dio lugar al programa de Química y Farmacia, que fue liderado por su directora, Natalie Galán, quien a su vez estuvo acompañada durante la charla por el Dr. Joe Villa, invitado experto, director de Investigación y Desarrollo de la empresa Procaps S.A., quien además habló de lo que ha sido su experiencia trabajando durante la pandemia y los múltiples cambios que han venido con ella. Este espacio también se dio para conocer un poco más de lo que se trata este programa, una nueva oferta de la Universidad Simón Bolívar.

Antes de comenzar con el invitado experto, la Dra. Natalie comentó que el programa de Química y Farmacia ya tiene un registro calificado, certificado a partir del 27 de septiembre del 2019, es un programa nuevo del cual se tienen unas expectativas muy grandes. Por la situación actual que se está experimentando y que claramente no es nada fácil, en donde lo primordial es mantener la seguridad y cuidar de la salud, el programa va a dictar las clases por medio de una modalidad completamente virtual, pero siguiendo los lineamientos que las autoridades gubernamentales especifiquen para Dr. Joe Luis Villa luego comenzar ese periodo de transición hacia la Químico farmacéutico invitado presencialidad. El programa de Química y Farmacia posee muchas ventajas para los estudiantes que, a pesar de esta situación difícil e incómoda, muchos han tenido la valentía de afrontar sus miedos y seguir adelante con sus estudios y con sus metas, para en un futuro no muy lejano poder ser unos profesionales en sus áreas. Luego de esta breve información del programa, se le dio la bienvenida al invitado experto, el Dr. Joe Villa, quien también es químico farmacéutico, doctor en Ciencias Químicas con 13 años de experiencia dentro de la industria farmacéutica; es director de Investigación y Desarrollo de la empresa Procaps S.A., la cual se encarga de crear productos químicos y farmacéuticos y se encuentra posicionada en muchas partes del mundo. El Dr. Villa habló entonces, con los integrantes de este programa sobre la misión del químico farmacéutico y su rol clínico e industrial. El experto inició contando un poco de su vida y su experiencia, mencionando que su entrada a la industria de la farmacia fue netamente accidental, pero fue una profesión de la que él se enamoró rápidamente y de la cual hoy en día se encuentra muy orgulloso. Su idea de compartir ese espacio fue la de interactuar con todos los conectados del live y esclarecer todas las dudas, y así pudieran entender más de lo que se trata o lo que conlleva la química farmacéutica, de lo que el profesional químico farmacéutico hace y las ventajas que tiene hoy en día esta profesión, sobre todo en la situación actual a causa del virus Covid-19 y los cambios generados a nivel de formación. El Dr. Villa explicó primero lo que es y significa la química y farmacia, mencionó que el profecional quimicofarmacéutico tiene una mión importante a nivel clínico y también a nivel industrial. A nivel clínico, se encarga principalmente de todo lo que tiene que ver con el tratamiento de los pacientes, muchas personas desconocen esta función del quimicofarmacéutico, pero ellos siempre están en hospitales, IPS, EPS y demás centros asistenciales de la salud, revisando, supervisando y evaluando junto con el personal médico y enfermeras todo el tratamiento que recibe un paciente. A nivel farmacológico, a nivel de interacciones entre fármaco y fármaco, o interacción entre fármaco y alimentos, que puedan ayudar a la mejoría de los pacientes.


A nivel industrial, el químico farmacéutico se encarga de todo lo que tiene que ver con la industria farmacéutica claramente, pero que por sus conocimientos puede desempeñarse en muchas industrias más, como la industria de los alimentos, cosmética, farmacéutica, entre muchas otras. Esta carrera ofrece un sinnúmero de oportunidades para que el profesional pueda vincularse a distintas empresas. La profesion química farmacéutica en Colombia está reglamentada por la Ley 212, cuyo objetivo principal es regular la profesión e incluirla dentro de los profesionales del área de la salud, lo cual es un avance importante porque antes de 1995 el profesional químico farmacéutico en el país era netamente industrial y no era considerado parte de los profesionales de la salud. Por todo esto del Covid-19 siempre se ha hablado del equipo médico, de las enfermeras, y los químicos farmacéuticos muy poco se han tenido en cuenta, de hecho la resolución que realizó el Ministerio de Salud cuando benefició al personal de salud no incluyó a los químicos farmacéuticos y hubo que modificar la resolución para poderlos incluir. Lamentabemente en Colombia en esa parte, el químicofarmacéutico ha sido un poco olvidado y no era tan protagonista, hoy en día lo es un poco más por la nueva ley que viene de salud, en la que se incluyen y profundizan un poco más en el tema del químico farmacéutico y su importancia dentro de la salud. Dentro del campo industrial, principalmente en la química, en el campo farmacéutico sí hacen parte de todas las áreas, desde el desarrollo de la molécula hasta la población toxicológica, como también en el desarrollo de medicamentos que deben ir en distintas presentaciones, como ampollas, jarabes, cápsulas o tabletas, etc.; es de vital importancia el saber porqué esos medicamentos se deben prensentar en esas formas y luego también tiene que ver en todo lo que es el control de calidad y la parte analítica para probar si este es seguro, si cumple con su función y es confiable, y que no vaya a generar efectos adversos o tóxicos, o cómo va a interactuar con otros medicamentos. También hacen parte del área de elaboración, la manufactura de los productos farmacéuticos y, así también, en todo el tema de distribución y estabilidad para asegurar que el medicamento se preserve a través del tiempo. Todo lo anterior hace parte del extenso trabajo de un químico farmacéutico, lo cual lo vuelve un trabajo arduo, pero a la vez, tal como lo afirmó el Dr. Villa, más allá de todo es una profesión muy bella y llena de retos, entonces esta carrera es para los que disfruten los retos. El Dr. Villa mencionó también otro punto importante a nivel industrial, y es que el año anterior el gobierno, conociendo las limitaciones que hay a nivel farmacéutico, sobre todo en la generación de materias primas en el país, que muy poco es generador de materias primas, creó un plan minucioso que se denominó Plan de Negocios de Industrias Farmacéuticas 2029 – 2032, donde se definieron unos temas primordiales para toda la estructuración de la industria farmacéutica. Uno de los puntos importantes en el desarrollo del talento humano que, por supuesto, la Universidad Simón Bolívar, con la creación del programa Química y Farmacia, está aportando a este negocio y que se espera es que todos los egresados salgan de todas las facultades del país a contribuir con este nuevo plan de negocios. Por último, para cerrar este breve espacio que se dio para conversar sobre el programa y para compartir con el invitado especial, la directora de programa Natalie Galán y el experto Dr. Joe Luis Villa se despidieron de todos los conectados en este encuentro en vivo vía Instagram, los cuales se mantuvieron muy atentos respondiendo brevemente algunos comentarios. Igualmente, la Dra. Natalie agradeció al invitado especial por su participación y por haber aceptado unirse a esta charla y conversar un poco con todos los jóvenes que aspiran pertenecer al programa. Finalmente, la invitación fue para todos los estudiantes de este programa para seguir trabajando en el cumplimiento de sus metas, para seguir formándose a pesar de todos los acontecimientos que están pasando en este momento debido a la pandemia y a que se comuniquen con las líneas de atención de la Universidad y la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas para obtener más información y tener una atención más personalizada.


30 de julio de 2020, 2:26

COMUNICADOS Hoy, a las 5:00 p.m.: Cuidando la salud mental de nuestros niños y jóvenes en la cuarentena - Facebook live I Anuncio de la Dirección de Comunicaciones

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


CUIDANDO LA SALUD MENTAL DE NUESTROS NIÑOS Y JÓVENES DURANTE LA PANDEMIA. VÍA FACEBOOK LIVE – 3O DE JULIO DE 2020 A través de la plataforma de Facebook Live, la Universidad abrió un espacio de diálogo con la especialista Karen Villacob Fernández, psicóloga y magíster en Psicología Clínica, con el fin de dar a conocer diferentes pautas que ayuden a cuidar y fortalecer la salud mental de los niños y jóvenes durante este tiempo en cuarentena. Se habló acerca de los beneficios de la prevención de las diferentes afectaciones que puede causar el aislamiento en los hogares a estas jóvenes generaciones como consecuencia de los cambios drásticos que acarrea la pandemia. Se habló sobre la escolarización virtual, el distanciamiento social, el confinamiento prolongado, entre otros, y el impacto de estos mismos en los menores. En concreto, este espacio se dio con el compromiso de visibilizar las necesidades emocionales de los niños y jóvenes en medio de esta nueva realidad e invitar a los padres o cuidadores a aceptar que en este momento de crisis se vale buscar ayuda, aceptar que como humanos es imposible tener todos los conocimientos y actuar siempre de la manera correcta, para así buscar las herramientas más precisas para cada menor y acompañarlo durante esta difícil época de cambio. La especialista explicó que estos cuidados y acompañamientos se dan a partir de todos los cambios abruptos sufridos por la pandemia que han modificado de manera sustancial grandes rasgos de la estructura social a la cual los niños y jóvenes estaban acostumbrados, y al ser personas en formación, estos cambios generan efectos en la parte emocional y puede derivar en la modificación del comportamiento. Es precisamente esto lo que se busca prevenir al mostrarles alternativas de recursos prácticos aplicables por los padres o cuidadores para transformar ese impacto que se está empezando a sentir luego de los primeros meses de confinamiento. La escolarización virtual es uno de esos rasgos que han cambiado dentro de la estructura habitual de los menores, el distanciamiento de personas que componían una red de apoyo o afectiva como maestros y compañeros; en el caso de los adolescentes, el distanciamiento de sus pares, ya que en esta etapa del crecimiento es normal desplazar la comunicación con la familia y favorecer los lazos con terceros, principalmente pares en edad y temperamento, con quienes encuentran aspectos en común. Algo que se debe tener en cuenta antes es que no todo funciona igual. Hay factores que inciden de manera directa sobre la manera cómo los niños atienden a estos cambios en los roles y los espacios. Por ejemplo, en el caso de padres separados, por temas de prevención es posible que los niños y jóvenes no puedan estar cerca, de manera presencial, con uno de sus padres. De este modo la ansiedad que puedan llegar a sentir por la ausencia y la necesidad de cercanía física también modifica la forma como ellos atienden a su entorno y demás. También está el caso de los jóvenes que consumen sustancias psicoactivas, que antes era un recurso de escape para salir de sus hogares donde existen problemas o situaciones negativas que lo llevaron a eso, pero ahora que las cosas han cambiado y no le es permitido tomar esa salida, sino que tiene que permanecer en casa, y esas situaciones siguen ahí, él tiene que enfrentarlo, generándole otras consecuencias emocionales que afectan su ser y su comportamiento. Algunos de estos cambios pueden observarse a través de sus rutinas de sueño, en la alimentación, en su forma de mostrar afecto, en la comunicación verbal, en sus estados de ánimo, entre otros. A esto se le suma que hay niños con trastornos preexistentes ¿Cómo responde un niño o adolecente con trastorno del aprendizaje, trastorno del desarrollo, trastorno de la conducta? Son muchas y adversas las condiciones a las cuales los menores se puedan estar enfrentando más allá de la pandemia y el confinamiento.


Entonces, una de las recomendaciones principales de la especialista a las familias conectadas durante el encuentro fue facilitar un ambiente que provoque la conducta que se espera. Que las acciones y decisiones que se tomen respecto al entorno que permea la vida de los niños, vayan encaminados hacia facilitar y promover el bienestar psicológico. Es indispensable que para que los niños y jóvenes obedezcan a ese comportamiento tranquilo, paciente, amoroso, amable, atento, servicial, generoso, el ambiente que generan sus padres o cuidadores sea de igual manera. Ejemplo, al pedirle al niño que sea paciente, se obtiene mejor resultados si hace de una forma paciente, guardando la calma. De este modo lo que se busca dar a entender es que los niños reaccionan dependiendo del ejemplo que se les esté dando. También hay que crear nuevas rutinas que se adapten al cambio que se está experimentando al interior de los hogares, las horas de juego, el uso de pantallas, el sueño, la alimentación. Buscar actividades que se puedan realizar en casa y, mejor aún, si se involucra a todos los miembros de la familia presentes. Igualmente, se señaló la importancia de una buena comunicación con los menores. Dependiendo de la edad se debe poder enseñar o tratar de dar a entender qué es lo que está pasando afuera. Explicarles los hechos de forma que ellos entiendan lo que necesitan saber puede ayudar a que ellos también colaboren con las medidas de prevención y autocuidado, además de poder asociar reflexiones que faciliten, como se dijo anteriormente, una sana convivencia en casa. Un dato muy relevante dado por la especialista hacia el final de su intervención, fue acerca del concepto de autonomía y percepción de autoeficiencia. En algunos casos, los niños son tratados como víctimas por sus padres al tener que someterlos al confinamiento y alejarlos de sus amigos, de sus espacios favoritos fuera de casa, de otros familiares y allegados muy queridos por ellos. Estos padres pueden presentar conductas sobreprotectoras y en medio de ese comportamiento, que es negativo, evitan darles a los niños cargas o responsabilidades en el hogar, sin saber que el éxito que estos menores se atribuyen a sí mismos tras el cumplimiento de las labores ayudan en la formación de su autonomía y percepción de efectividad. Pues luego de cierta edad no basta con decirle a los niños que son «buenos» o «los mejores», ellos deben encontrar en el entorno esos escenarios que les impongan retos, esos que al ser superados fortalezcan en ellos mismos su autoconfianza y autoestima con la percepción de las cualidades anteriores. Entonces, es bueno darles a los niños, dependiendo de su edad y temperamento, responsabilidades y tareas en casa, que contribuyan a mantenerlos ocupados, enfocados para así desplazar los sentimientos de ansiedad o enojo por los cambios, al mismo tiempo que contribuye a su crecimiento personal. Finalmente, Villacob agradeció el espacio dado por la Universidad para tratar estos temas de familia que son tan importantes en medio de esta situación de pandemia para continuar en su labor académica de acompañamiento a la comunidad que desde la distancia sigue conectada para compartir conocimientos, poniendo a sus especialistas al servicio de todos. REPRODUCCIONES

INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 6.900 aproximadamente 157 389 LINK: https://www.facebook.com/46334773701/videos/656899634907798


30 de julio de 2020

BOLETÍN DE PRENSA UNISIMÓN EN JUNTA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE COMERCIO COLOMBO AMERICANA, AMCHAM-BARRANQUILLA Actuará en calidad de vocal sirviendo como enlace para fortalecer vínculos con sector gremial. La Universidad Simón Bolívar fue escogida para hacer parte, en calidad de vocal, de la junta directiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmchamBarranquilla durante la asamblea cumplida en el primer semestre del 2020, siguiendo con su propósito de servir de enlace con sus miembros, para fortalecer las relaciones academia-sector empresarial. Unisimón como vocal en la junta directiva de Amcham, seguirá en su compromiso de ampliar los vínculos de cooperación que permitan beneficios de la sinergia que se logra con el trabajo conjunto, para fomentar el comercio y la inversión entre Colombia y Estados Unidos, así como con otros países de la región, en el marco de la investigación, extensión e innovación. ¿Qué es Amcham? AmCham Barranquilla, fundada en 1998, promueve el comercio, la inversión y la libre empresa, considerando los intereses comerciales de Colombia y los Estados Unidos, fomentando las relaciones comerciales en los mercados hemisféricos y globales. Con un enfoque hacia los procesos de internacionalización, brinda asesorías sobre oportunidades internacionales, aspectos comerciales, técnicos, regulatorios y aduaneros para exportar e importar hacia y desde Estados Unidos y otros mercados. Un esquema exitoso de alianzas público-privadas con los gobiernos locales, la han convertido en modelo en América Latina, consiguiendo que lleguen iniciativas del gobierno americano con gran impacto en la región y con el apoyo al bilingüismo. BARRANQUILLA, JULIO 30 DE 2020 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


9 de julio de 2020, 4:02

COMUNICADOS Ceremonias virtuales de grado: julio y agosto de 2020 I Anuncio de Secretaría General

Conforme lo establecido en el calendario de grados de la Universidad Simón Bolívar para el año 2020, y las disposiciones internas para anticipar el grado en la Facultad de Ciencias de la Salud, la se realizarán las próximas ceremonias de grados en Barranquilla en las que recibirán título aproximadamente 865 estudiantes de pregrado y posgrado, en la siguiente programación: Primera ceremonia: viernes, 31 de julio de 2020, a las 3:30 p.m. Facultad de Ciencias de la Salud y Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas. Aproximadamente 200 graduandos. Segunda ceremonia: jueves, 6 de agosto de 2020, a las 3:30 p.m. Facultad de Ingenierías. Aproximadamente 132 graduandos. Tercera ceremonia: viernes, 14 de agosto de 2020, a las 11:00 a.m. Facultad de Administración y Negocios y Facultad de Ciencias de la Salud. Aproximadamente 193 graduandos. Cuarta ceremonia: viernes, 14 de agosto de 2020, a las 3:30 p.m.


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Aproximadamente 339 graduandos. La graduación es el momento máximo en que la Universidad se viste de gala al proclamar una nueva promoción en que los estudiantes hacen realidad su proyecto de formación obteniendo un título de educación superior. Sin embargo, hoy el mundo se ha visto afectado por una crisis sin precedentes, ocasionada por la pandemia de la COVID-19, que, además de los efectos en la salud y la pérdida de miles de vidas, ha trastornado todos los sectores de la población y la forma de relacionarnos. Esta situación ha conducido a que el Gobierno Nacional continúe extendiendo el aislamiento preventivo obligatorio y la prohibición de hacer eventos que impliquen aglomeración de personas; por lo cual, no podremos realizar la ceremonia de grados de manera presencial. En virtud de lo anterior, la Universidad ha dispuesto las medidas necesarias para cumplir los protocolos de bioseguridad y realizar las ceremonias de graduación de manera virtual, manteniendo, en la medida de las posibilidades, el protocolo universitario que nos caracteriza para hacer de este acto un momento solemne y especial que nos permita a todos disfrutar de la felicidad que representa alcanzar un logro tan importante. Es pertinente mencionar que, como una manera de contribuir con la situación actual, la Universidad ha dispuesto anticipar la ceremonia de grados de las Facultades de Ciencias de la Salud y de Ciencias Básicas y Biomédicas, de manera que los profesionales requeridos puedan ejercer con la mayor brevedad en la atención y recuperación de la población. Realizar estas ceremonias de grado es un aliciente que nos motiva a continuar cumpliendo nuestra función social, porque, a pesar de las limitaciones y de las dificultades que afectan a toda la comunidad, ver a nuestros estudiantes cumpliendo sus sueños es una luz de esperanza para un futuro mejor. Por vía de correo electrónico se remitirá a los próximos graduandos la invitación con el enlace para acceder a cada ceremonia y la remisión del título se realizará a los domicilios, con el fin de salvaguardar la integridad de la población y cumplir las medidas de bioseguridad y aislamiento social. En nombre de la Sala General, la Rectoría y el cuerpo directivo y académico de Unisimón, felicitamos a esta nueva promoción de graduandos.

¡Felicidades a todos los que lo han logrado!

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


CEREMONIA DE GRADO VIRTUAL PREGRADO Y POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y BIOMÉDICAS VÍA MICROSOFT TEAMS – JULIO 31 DE 2020

Por tercera ocasión, una nueva promoción de graduandos bolivarianos recibió su título académico a través de la virtualidad debido a la pandemia por Covid-19. Esta vez, atendiendo el llamado del gobierno Nacional por la complejidad de la crisis actual, que requiere de los profesionales del área de la salud para que puedan aportar al país en estos momentos de tanta dificultad, la Universidad Simón Bolívar agilizó los procesos académicos y administrativos contribuyendo significativamente a la comunidad para anticipar la ceremonia de graduación de 199 profesionales en las facultades de Ciencias de la Salud y de Ciencias Básicas y Biomédicas, presentados por la secretaria general, Dra. Rosario García. De esta promoción, 40 graduandos fueron de posgrado y 150 de pregrado.

Durante esta ceremonia recibieron su título académico graduandos de la Maestría en Genética y del programa de Microbiología, de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas; así como graduandos de la Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo, Enfermería, Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica y Medicina, de la Facultad de Ciencias de la Salud. Y, manteniendo en la medida de las posibilidades el protocolo universitario para hacer de este acto el momento solemne y especial que representa, fue transmitida la entonación de los himnos por parte de la Coral Bolivariana, dirigida por la maestra Diana Carrillo.


HIMNO UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR CORO Simón Bolívar, ciencia y libertad Simón Bolívar, tu Universidad I La experiencia que cubre mis años, es un germen de aurora boreal; soy el surco feraz que germina En las luchas que debo librar II Soy la llama procera que ofrece en los claustros radiante el saber; A este mundo colmado de bienes repleto de amor, y de paz y de fe

III Soy la madre, genero esperanza Soy cultura, ciencia y libertad Es mi afán extinguir la ignorancia soy del pueblo y traigo la paz IV Tras las metas gloriosas del arte, del deporte y la ciencia social; Nuestras almas conducen la antorcha que despide su lumbre, ¡oh luz! Inmortal.

Música y Letra: Avis E. Gil Barros Abogado de la Facultad de Derecho USB Correcciones Literarias: Poeta Jorge Artel Arreglos Musicales: Antonio Peñaloza

HIMNO GAUDEAMUS IGITUR Gaudeamus igitur, iuvenes dum sumus. (bis) Post iucundam iuventutem, post molestam senectutem, nos habebit humus.

Vivat et Republica, et qui illam regit. Vivat nostra civitas, Maecenatum charitas, quae nos hic protegit.

Ubi sunt qui ante nos in mundo fuere? (bis) Vadite ad superos, transite ad inferos, ubi iam fuere.

Vivant omnes virgines, graciles, formosae; vivant et mulieres tenerae, amabiles, bonae, laboriosae. (1)

Vivat Academia, vivant professores. (bis) Vivat membrum quodlibet, vivant membra quaelibet, semper sint in flore.

Pereat tristitia, pereant osores. Pereat diabolus, quivis antiburschius, atque irrisores.

Vita nostra brevis est, breve finietur. Venit mors velociter, rapit nos atrociter, nemini parcetur.

Alma Mater floreat quae nos educavit, caros et conmilitones dissitas in regiones sparsos congregavit

Vivat nostra societas! Vivant studiosi! Crescat una veritas, floreat fraternitas, patriae prosperitas.


MIEMBROS DE LA SALA GENERAL Y DIRECTIVOS QUE PRESIDEN

Ana Bolívar de Consuegra Presidenta de la Sala General

Álvaro Castro Socarrás Miembro de la Sala General

Ignacio José Consuegra Ariza Miembro de la Sala General

Patricia Martínez Barrios Miembro Honorario

Carlos Corredor Pereira Miembro Honorario Vicerrector de Regionalización

José Consuegra Bolívar Rector

José Consuegra Manzano Miembro de la Sala General

Oswaldo Olave Amaya Representante de los Profesores

Ana de Bayuelo Vicepresidenta Vicerrectora Financiera

José Rafael Consuegra Machado Miembro de la Sala General Representante Legal

Víctor Díaz Mendoza Representante de los Estudiantes

Ignacio Consuegra Bolívar Miembro de la Sala General Vicerrector de Infraestructura

Arlen Van Belleghem Miembro de la Sala General

Jorge Reynolds Pombo Miembro Honorario

Antonio Cacua Prada Miembro Honorario

Juan Manuel Ruiseco Vieira Miembro Honorario

Ezequiel Ander-Egg Miembro Honorario

Ángel Carracedo Álvarez Miembro Honorario

Carlos Rodado Noriega Miembro Honorario

Sonia Falla Barrantes Vicerrectora Académica

Paola Amar Sepúlveda Vicerrectora de Investigación e Innovación

Rosario García González Secretaria General


PALABRAS DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Buenas tardes, señora presidenta de la honorable Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra, saludo sumamente especial a cada uno de ustedes, jóvenes graduandos, a sus familiares y a quienes hoy están siendo partícipes a través de estos medios digitales a esta ceremonia solemne de graduación. Es sin duda una de las fechas más trascendentales que vive una universidad, la graduación de sus egresados. En el caso particular mío, como rector, igualmente es un día especial que embarga mi corazón de alegría, que me llena de regocijo, pero muy especialmente me siento pleno por la labor cumplida, porque nuestra universidad ha logrado hacer realidad el sueño de cada uno de ustedes. Y qué decir de la alegría que ustedes hoy viven en este momento tan trascendental de sus vidas, fecha que nunca olvidarán, que siempre recordarán con nostalgia porque marcó sin duda una gran diferencia, un nuevo camino a discurrir en cada una de las vidas de ustedes y de sus familias. Han estado al lado de sus profesores en esta loable tarea de educarse, de formarse, de llenar los espacios de las aulas con su presencia, con sus deseos de aprender y de transformarse en profesionales altamente competentes. Sus profesores respondieron a ese llamado y trasladaron a ustedes todo ese conocimiento y experiencia y con ustedes construyeron esos ambientes en los cuales se desarrolló plenamente la academia. Es pues hoy ese día especial en el cual la Universidad les agradece primero la confianza que dispensaron al haber depositado en nuestras manos la responsabilidad de formarlos, igualmente, los profesores hoy se sienten sumamente orgullosos de haber sido partícipes en la madurez de sus vidas. Quiero invitarlos de manera muy particular a cultivar unos valores en el transcurso de su vida profesional. Lo primero es que en todo su discurrir laboral y de responsabilidad en el ejercicio de la Medicina sean éticos, es un aspecto y un valor sumamente trascendental en esta carrera que ustedes han escogido, deben siempre tomar sus decisiones salvaguardando este importante valor de la moralidad y de la ética. Igualmente, sean justos y sin duda algo importante sean solidarios, porque creo yo que una de las carreras que más se necesita en el ejercicio laboral la solidaridad es en las Ciencias de la Salud, cuando un paciente se acerca a su médico o especialista lo que está buscando es el accionar solidario de quien teniendo el conocimiento puede ayudarlo a superar su dificultad de salud.


Además, los invito a que sean sumamente responsables en el ejercicio de su profesión, que continúen estudiando día a día, esta es una carrera en la cual todos los días se produce conocimiento, otras maneras de abordar diagnósticos, tratamientos, prevención de las enfermedades, y por lo tanto es obligatorio mantenerse al día. Por eso ese hábito de estudio que han adquirido en la universidad deben seguirlo acrecentando para que siempre estén actualizados y siempre sean lo más asertivo en el ejercicio de su profesión. Quisiera unirme a todos en estos momentos tan críticos que vive la sociedad no solamente la colombiana, sino la sociedad en general. Estamos siendo como sociedad avasallados por el Covid19, una pandemia que sin duda ha arrasado desde el punto de vista sanitario, social y económico a toda la humanidad, y fíjense que ustedes salen a su ejercicio profesional en este momento y quiero invitarlos a que asuman desde mañana esta gran responsabilidad de poder coadyuvar en la superación de esta crítica situación tanto en la ciudad de Barranquilla, el Caribe, Colombia. Esta pandemia nos ha llenado de incertidumbre e, igualmente, nos ha llenado de miedo, nos ha alejado de las costumbres normales, cotidianas que teníamos, nos ha obligado a distanciarnos entre personas y ha puesto en manos de ustedes la posibilidad de no enfermarse a través de las enseñanzas y las medidas que ustedes puedan tomar en medicina preventiva o de salvar la vida a partir de lo que ustedes pueden ayudar a atender a los pacientes en las instituciones de salud. No deben tener miedo, deben hacer frente a esa incertidumbre. La sociedad los necesita. Hoy vive Barranquilla una situación crítica en la cual todos los servicios de salud están casi colmados y se necesita de su conocimiento, de su experiencia y compromiso. La sociedad espera de ustedes un gran compromiso. Cuídense mucho, asuman todas las medidas de bioseguridad necesarias, porque la universidad deposita en ustedes la esperanza de ejercer toda una larga vida por el bien de la salud social, pero siempre sean prudentes y agradecidos con su profesión. Hoy me siento, como lo decía al inicio, sumamente feliz en este acto de graduación. Yo soy colega de ustedes, ya que me gradué como médico y sé lo importantes que hemos sido no solo en esta historia reciente de nuestra sociedad, sino en toda la historia de la humanidad, y por eso cuando son grados del área de la salud mi corazón se llena más de alegría al ser colegas a los cuales les estoy entregando ese diploma y reconocimiento social. Quiero invitarlos a que puedan ustedes en el corto plazo superar a sus maestros. Gracias.


JURAMENTO A CARGO DE DOÑA ANITA BOLÍVAR DE CONSUEGRA PRESIDENTA DE LA SALA GENERAL Y MIEMBRO FUNDADOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Buenas tardes, señores graduandos. El juramento en la ceremonia de graduación se ha prestado como acto público y solemne desde los tiempos más remotos. De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, «es una afirmación o negación de algo, poniendo por testigo a Dios, o en sí mismo, o en sus criaturas». De acuerdo con lo establecido en la Ley de Educación Superior y el Reglamento Estudiantil de la Universidad, los estudiantes que cumplan a cabalidad los requisitos exigidos reciben el título que corresponde al nivel de estudios cursados, y para ello deben tomar juramento de grado ante la máxima instancia de la Universidad, la Sala General. ¡Ustedes han cumplido! Y en mérito a ello, les corresponde declarar públicamente el compromiso que desde hoy asumen para el ejercicio de su profesión y el nivel de formación logrado.

Señores graduandos: ¿Juran ustedes cumplir en el ejercicio de sus profesiones, especializaciones, maestrías, doctorado y posdoctorado con la Constitución y las leyes de Colombia y poner los conocimientos adquiridos en esta casa de estudios superiores, al servicio de la comunidad y de los más nobles idearios de la sociedad? Si así lo hacen, la patria y la Universidad Simón Bolívar siempre se los reconocerán.

Quiero felicitarlos al lograr hacer realidad su sueño de ser profesionales graduados en una universidad acreditada de alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional, y agradecer a los padres la confianza de habernos entregado a sus hijos para su formación profesional. Muchas gracias y muchos éxitos en su vida profesional.


JURAMENTO HIPOCRÁTICO A CARGO DEL DR. JOSÉ RAFAEL CONSUEGRA MACHADO DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Buenas tardes. Pido a todos los graduandos del programa de Medicina ponerse de pie: Señores graduandos, prometo cumplir, en la medida de mis capacidades y de mi juicio, este pacto. Respetaré los logros científicos que con tanto esfuerzo han conseguido los médicos sobre cuyos pasos camino, y compartiré gustoso ese conocimiento con aquellos que vengan detrás. Aplicaré todas las medidas necesarias para el beneficio del enfermo, buscando el equilibrio entre las trampas del sobretratamiento y del nihilismo terapéutico. Recordaré que la medicina no sólo es ciencia, sino también arte, y que la calidez humana, la compasión y la comprensión pueden ser más valiosas que el bisturí del cirujano o el medicamento del químico. No me avergonzaré de decir «no lo sé», ni dudaré en consultar a mis colegas de profesión cuando sean necesarias las habilidades de otro para la recuperación del paciente. Respetaré la privacidad de mis pacientes, pues no me confían sus problemas para que yo los desvele. Debo tener especial cuidado en los asuntos sobre la vida y la muerte. Si tengo la oportunidad de salvar una vida, me sentiré agradecido. Pero es también posible que esté en mi mano asistir a una vida que termina; debo enfrentarme a esta enorme responsabilidad con gran humildad y conciencia de mi propia fragilidad. Por encima de todo, no debo jugar a ser Dios. Recordaré que no trato una gráfica de fiebre o un tratamiento canceroso, sino a un ser humano enfermo cuya enfermedad puede afectar a su familia y a su estabilidad económica. Si voy a cuidar de manera adecuada a los enfermos, mi responsabilidad incluye estos problemas relacionados. Intentaré prevenir la enfermedad siempre que pueda, pues la prevención es preferible a la curación. Recordaré que soy un miembro de la sociedad con obligaciones especiales hacia mis congéneres, los sanos de cuerpo y mente, así como los enfermos. Si no violo este juramento, pueda yo disfrutar de la vida y del arte, ser respetado mientras viva y recordado con afecto después. Actúe yo siempre para conservar las mejores tradiciones de mi profesión, y ojalá pueda experimentar la dicha de curar a aquellos que busquen mi ayuda. Muchas gracias a todos, pueden sentarse.


JURAMENTO FLORENCE NIGHTINGALE A CARGO DE LA DRA. MARÍA ALEJANDRA OROSTEGUI DIRECTORA DEL PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Buenas tardes. Pido los graduandos del programa de Enfermería ponerse de pie. Juramento Florence Nightingale para graduandos de Enfermería. Señores graduandos, Juran solemnemente ante Dios y en presencia de esta asamblea llevar una vida digna y ejercer su profesión honradamente. Se abstendrán de todo cuanto sea nocivo o dañino, y no tomarán ni suministrarán cualquier sustancia o producto que sea perjudicial para la salud. Harán todo lo que esté a su alcance para elevar el nivel de la enfermería y considerarán como confidencial toda información que les sea revelada en el ejercicio de su profesión, así como todos los asuntos familiares en sus pacientes. Serán fieles asistentes de los médicos y dedicarán su vida al bienestar de las personas confiadas a su cuidado.

Pueden sentarse. Muchas gracias.


ANUNCIO DE GRADUANDOS POR FACULTAD

Seguidamente, los decanos de las facultades a entregar títulos académicos presentaron a sus promociones. En primer lugar, el Dr. Álvaro Flórez, decano de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas presentó los 9 graduandos de la Facultad, un graduando de la Maestría en Genética y 8 del programa de Microbiología.

Por su parte, el Dr. José Rafael Consuegra Machado, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, presentó la promoción de 190 graduandos de su Facultad ante la Sala General, familiares y comunidad académica que siguieron la transmisión de la ceremonia vía virtual. De ellos, 39 graduandos fueron de la Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo; 75, del programa de Enfermería; 55, del programa de Fisioterapia; 14, del programa de Instrumentación Quirúrgica; 7, del programa de Medicina.


ANUNCIO DE GRADUANDOS DISTINGUIDOS POR LA DRA. SONIA FALLA VICERRECTORA ACADÉMICA

Buen día. Los graduandos que reciben distinción en esta ceremonia de graduación que reciben su título con los máximos honores por sus resultados académicos son 3: Recibe doble reconocimiento, Grado de Honor y distinción al Mérito Estudiantil, en el programa de Microbiología, con un promedio ponderado acumulado en sus estudios de 4.59, María Cristina Serrano Hernández. La distinción Grado de Honor se entrega al graduando de pregrado que haya obtenido el más alto promedio ponderado acumulado entre los exaltados con la distinción Mérito Estudiantil, siempre que su promedio sea igual o superior a 4.5. Durante sus estudios en la universidad, María Cristina Serrano Hernández se destacó por pertenecer al cuadro de excelencia académica en el programa, fue parte del semillero de investigación y participó en dos movilidades internacionales, una en México en el Instituto Politécnico Nacional de México en el proyecto «Función biológica de microRNAs de plantas y animales», y en Alemania participó en un proyecto sobre metagenómica de suelos de bosques secos. Y ha participado en varios proyectos de investigación de los que han derivado dos artículos publicados en revistas de alto impacto. Actualmente, María Cristina hace parte del equipo para el diagnóstico de Covid-19 en la Unidad de Genética y Biología Molecular de la Universidad Simón Bolívar. Para María Cristina nuestras más sinceras felicitaciones por este reconocimiento. Adicionalmente, se informa que entre los ganadores de la distinción Grado de Honor del año, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Ayudas Educativas, la Universidad otorga una beca para posgrado al mejor de los mejores; este año el reconocimiento lo está obteniendo por ahora Adolfo Enrique Almazo Moreu, graduado el 4 de marzo en el programa de Derecho con un promedio de 4.68. Además, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Ayudas Educativas, la Universidad concede una beca para cursar una especialización no médica y quirúrgica a los estudiantes destacados por el ICFES como mejores Saber PRO. En esta ceremonia se han hecho ganadores de este reconocimiento dos graduandos que presentaron las pruebas en el año 2019 y por su desempeño obtienen una beca del 30% con vigencia de un año a partir de hoy, ellos son: del programa de Fisioterapia, Cristian José Castilla Hernández, para Cristian y su familia muchísimas felicitaciones, y del programa de Instrumentación Quirúrgica, Jesús Ignacio Zárate Sanjuán, para Jesús Ignacio y su familia también muchas felicidades. Finalmente, felicito también al cuerpo de profesores y directores de programa que acompañaron a estos estudiantes talentosos en su proceso de formación.


GRADUANDOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y CIENCIAS BÁSICAS Y BIOMÉDICAS JULIO 31 DE 2020

Robayo Gómez Pablo Andrés

Acuña Ariza Lilian Margarita

Martínez Heredia Diana Margarita

Alfaro Gómez Olga Patricia

Mejía Salas Francisco Javier

Amaranto Conrado Emir Alfonso

Méndez Jiménez Zoraida Esther

Ariza Borja Nelmerys

Mendoza Zambrano Arlenis Judith Montalvo

Arrieta Imitola Lorena Margarita

Ramos Laura Vanessa

Barraza Ramos Katy Margarita

Oñoro Benavides Kelly Melissa

Bermúdez Henao Angélica María Brizneda

Pérez Orozco Luis Alberto

Orellano Nora Viviana

Rada Nieto Cindy Carolina

Caballero Castillo Jessica Andrea

Rico Castaño Carolina

Ching Algarín Eduardo Alfonso

Sierra Haydar Edgar Antonio

Daza Castilla Karen De Los Ángeles

Torres Danies Felissa Angélica

De La Cruz Carrillo Marbel Luz

Torres Gutiérrez Cristian David

Deluque Granados Luis Edilberto

Torres Vargas Agustina María

Díaz Rodríguez Mayerlin

Trocha Pimienta Jairo Rafael

Donado Polo Flayma Del Carmen Fernández

Vargas Oñoro Ana Gabriela

Osorio Erika Tulia

Vega Consuegra Jane María

Ferrer Quintero Dorellys Marieth García Alonso Julieth Paola García Daza Marlon Hernando González Julio Icellys Johana Guzmán De Hoyos Carmen Alicia Marín Miranda Mónica Sofía Mariño Moscote David Javier


Ascencio Salcedo Andrés Manuel

Peña Flórez Jessica Alejandra

Escorcia Cueto Diomedes

Rodríguez Arrieta Carlos Alberto

Gamarra López Francisco José

Serrano Hernández María Cristina

Monterroza Martínez Edy Luz

Vélez Brochero María Inmaculada

Acosta Orellano Ana Julieth

Gutiérrez Navarro Valeria Andrea

Allegro Argumedo Lisvey

Gutiérrez Ruiz Yuleimis Mileth

Alvarado Ospino Adriana Alejandra

Ibáñez Tejera Laura Vanessa

Álvarez Vergara Angélica María

Jiménez Barrios Lizeth Vanessa

Anchila Pizarro Keila Marcela

Jinete Quintero Jhon Manuel

Araujo Esposa Jennifer

López Avendaño Andrea Paola

Barreto Arrieta María Claudia

López Mozo Laura Vanessa

Barrios Vergara Andris Dayana

Márquez Jiménez Luzelys Emilia

Beltrán Cañas Keiliy Jharima

Márquez Trespalacios Aylin Isabel

Benedetti Quintero Génesis Patricia

Martínez Arrieta Karen Paola

Borda Valest Daniel Eduardo

Martínez Ballestas Luz María

Campo Alvarado María Del Carmen

Martínez Castro María Mónica

Caraballo Robles Daniela Rocío

Martínez Mier Andrea Carolina

Castellón Pérez Leidys

Matías Ochoa Sebastián

Castro Orellano Yuleidys Paola

Mejía De Alba Anyella Patricia

Colina Colina Franklin Danilo

Meza Oñate Liana Beatriz

Contreras Salas Juliany

Moreno Martínez Neilith Milagros

De La Cruz Angulo Adriana Marcela

Moreno Rodríguez Karen Dayana

De La Hoz Cerpa Luz Estela

Navarro Agámez Maloris De Jesús

De La Ossa Garrido Ivana Julieth

Nieto Silvera Lewin Armando

Del Valle Salguedo Diana Margarita

Parra Parra Dayana Estefany

Ferrigno Gerardino Iliana Margarita

Ordóñez Mosquera Juan Diego

Forero Ocampo Maciely Del Carmen

Ordóñez Núñez Karen Paola

González Ávila Yeily Patricia

Ortega Álvarez Jennifer María

González Quintero Nicolle

Ortega Díaz Keyla Andrea

Guerra Hereira Juliana Isabel

Peña Gómez Cindy Mercedes

Guerrero Arias Liz Janeth

Perea García Jahilinee Karina

Gutiérrez Molina Yuliza María

Quiroz Noya Katherine María


Reales Fontalvo Diana Carolina

Sarmiento Escorcia Rosicela

Recalde Baena Andrea Carolina

Soto Rodríguez Luz Fady

Rincón Espinoza Mildred Dayana

Suárez Estrada Yureidis

Rodríguez Benavides Dayana

Suárez Pinto Leidy Rosa

Rojas Retamozo Ronaldi Enrique

Suárez Polo Caralis María

Romero Hernández Yina María

Valencia Palacio Michelle Tatiana

Ruiz Ávila Yuleidis

Varela De La Hoz Enirys Judith

Sánchez Muñoz Aldair De Jesús

Vega Zeledón Andrea Carolina Del Socorro

Santos Pérez Laura Vanessa

Vega Marriaga Greiza María Villamizar Del Portillo Beatriz Elena

Ávila Barrios Cristian David

Montes Medina Carolina

Baquero Díaz Leydi Paola

Moreno Barrero Yuraides Paola

Benavides Barragán Jair Sebastián

Moreno Gómez Ana Mercedes

Bermejo Berdugo Marlyn Paola

Ovalle González Estefani Johana

Bolívar Castillo Daniela Andrea

Padilla Martínez Aldair Alfonso

Cáceres Jiménez Yeidis Yanini

Peñaranda Sabala Julieth

Cantillo Barrios Sindy Paola

Pérez Tapia Luz Estella

Castillo Hernández Cristian José

Pinto Cardeño Yuribel María

Consuegra Taborda Breider José

Pizarro Torres Valentina

Contreras García Elisa Margarita

Potes Flórez Jeimy Raquel

Contreras Orozco Diana Marcela Del Pilar

Quintero Ibarra Mario Andrés

Cueto De La Asunción Angie Marcela

Rebolledo Ávila Yulissa Dayana

Díaz Chávez Dayanna Isabel

Rivera García Gloria Lucía

Díaz Echeverri Yeimy Vanessa

Rodríguez De La Hoz Yolayne Judith

Duque Vanegas Adnny Paola

Rodríguez Rocha Carolina Inés

Guzmán Torrecilla Sairy Johana

Ruíz Sierra Gladys Selene

Hernández Gaviria Laura Vanessa

Santana Vallejo María Fernanda De Jesús

Jiménez Molina Linda Valentina

Smith Muñoz Nicollay

Jinete Sepúlveda Yulesis María

Tapia López Karina Paola

León Horta Yulissa

Torregrosa Hernández Juan Sebastián

Lozano Díaz Alcira Cecilia

Torregrosa Sanjuanelo Andrea

Madiedo Toscano Andrea Carolina

Urquijo Hernández Danna Carolina

Martínez Barrios Caroline

Vázquez De La Cruz Natalia María

Martínez Navarro Maidy Cristina

Vega Lizcano Martha Milena

Martínez Pastrana Angie Geovanna

Vizcaíno Figueroa Laura Vanessa

Medina Barranco Mileidys Estella

Zabaleta Vázquez Carla Vanessa

Medina Camacho María Angélica Mercado Ortiz Ginnarys Paola Mercado Varela Sandy Gibeth


Acosta Carbal Estefany

Jiménez Sierra Lys Silvia

Aguirre Lugo Liz Marjorie

Jordan Toloza Erika Mabel

Atencio Toledo Rosa Vanessa

Mendoza Cabarcas Álvaro Muriel

Cárdenas García Paola Inés

Pereira Meza Óscar Antonio

Castañeda Noriega María Alejandra

Salas Mariote Yesica Paola

Cerchar González Anyela Marcela

Vizcaíno Racedo María Isabel

Gómez Ibáñez Ana Paola

Zárate Sanjuan Jesús Ignacio

Fontalvo Pacheco Juan Camilo

Morales Cervantes Maricela

Gutiérrez Salas Leidys Diana

Peralta Largo Andrés Camilo

Linares Ojeda Alfonso Rafael

Romero Coronado Ángela Erlinda

Marriaga Díaz Julián Esteban


31 de julio de 2020, 11:04

COMUNICADOS Cambios en los procedimientos de Talento Humano desde ISO TOOLS I Anuncio de la Dirección de Talento Humano


Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


31 de julio de 2020, 2:33

COMUNICADOS Consulta el Informe de Gestión y Sostenibilidad 2019 de Unisimón I Anuncio de la Dirección de Planeación

El Informe de Gestión y Sostenibilidad constituye un mecanismo para responder al deber de socializar a todos los integrantes de la Universidad, grupos de interés, y demás partes interesadas la ruta recorrida para el logro de la visión y los avances alcanzados en cumplimiento del Plan estratégico de Desarrollo, en cada una de las dimensiones que orientan el quehacer institucional durante el quinquenio, como evidencia del compromiso frente a los retos que se han definido. Consulta aquí el Informe de Gestión y Sostenibilidad 2019 de Unisimón

#SomosUnisimón

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


29 de julio de 2020, 11:43

COMUNICADOS Plan de bienestar laboral: clase funcional ¡Inscríbete! I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


3 de agosto de 2020, 12:20

COMUNICADOS Hoy, a las 5:00 p.m.: Importancia de la actividad física durante el aislamiento - Facebook live I Anuncio de la Dirección de Comunicaciones

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA DURANTE EL AISLAMIENTO VÍA FACEBOOK LIVE – 3 DE AGOSTO DE 2020 Desde el programa de Fisioterapia, Maricela Torres Anaya, especialista en fisioterapia y magíster en Actividad Física, estuvo en diálogo con la comunidad virtual de Unisimón vía Facebook Live, en el que habló acerca de la importancia de la actividad física durante la cuarentena preventiva a la que todo el mundo está sometido desde hace 4 meses. El estrés y la ansiedad afecta como personas y como familias, lo cual se puede controlar y mejorar con una adecuada y oportuna rutina de actividad física que revitalice el cuerpo y la mente. Durante su intervención, la especialista habló sobre cuáles son las recomendaciones que se deben tener en cuenta para desarrollar una adecuada actividad física, cuáles son los requerimientos, qué no se debe hacer a la hora de hacer ejercicio y qué sí, sobre todo en medio de esta época en la que toca hacer ejercicio con asesoría a distancia o incluso sin asesoría, únicamente con la información que se encuentra en las redes sociales, y en general el internet. Torres inició la charla haciendo una reflexión acerca de la importancia de hacer ejercicio y que, a pesar de que la cuarentena y el confinamiento brinden una excusa poderosa para desplazar la actividad física de la agenda diaria o semanal, ahora es cuando más las personas deben asegurarse de darle al cuerpo ese espacio para estirarse y ejercitarse, de forma que favorezca un óptimo estado físico. Ya que esto incide en el estado anímico, mental e, incluso, del sistema inmune. La especialista contó que, en el año 2015, aproximadamente, tuvo la oportunidad de consultar un informe de la OMS en medio de un proyecto de investigación en el cual participaba en ese entonces. Allí se advertía sobre el incremento en un 57 % de las consultas a especialistas de la salud por enfermedades no transmisibles. Gracias a ese informe, que entonces parecía de consecuencias muy lejanas, se han venido tomando acciones muy importantes para promover la actividad física en toda la población, por eso la construcción de parques con máquinas de libre acceso. La inactividad física y el sedentarismo son causas determinantes que generan esas enfermedades no transmisibles, o son factores de riesgo importantes. Al encender esta alarma se generó en las autoridades y gobiernos la responsabilidad y el compromiso por disminuir estos factores de riesgo. Además de los gimnasios en los parques, también se comenzaron a ver más anuncios respecto a la importancia de la actividad física y una dieta más saludable, más información disponible de libre acceso también en internet y otras fuentes de información como revistas y periódicos. Hoy en el 2020, a 5 años de esa publicación, ya no solo se está luchando contra esas enfermedades no transmisibles, sino que se está luchando contra un virus altamente contagioso que está obligando a las personas a quedarse en casa. No obstante, esta no puede ser una excusa, esa que frene ese impulso de querer tomar las riendas de la salud. Muchas veces las personas piensan que, al no sentirse mal, al no estar diagnosticadas con ninguna enfermedad se está sano. Sin embargo, la salud no solo es la ausencia de enfermedad, sino que es entendida como un concepto integral que involucra la parte física y la parte mental. Dentro de la parte física se encuentran algunos factores como la resistencia cardiorrespiratoria, que se puede definir como la capacidad para realizar tareas moderadas que impliquen la participación de grandes masas musculares durante periodos de tiempo prolongados sin presentar signos de agotamiento, fatiga. Desde el punto de vista del virus, de los primeros síntomas que se observan cuando una persona contrae el virus o se contagia, es la insuficiencia cardiorrespiratoria. Entonces, si de manera anticipada, cada individuo construye una buena resistencia cardiorrespiratoria, es muy probable que se disminuya significativamente los factores de riesgo incluso para esta enfermedad que aplica para todas las personas, de apariencia saludable o no.


Otra variable importante a tener en cuenta es la edad. La OMS recomienda que las personas en un rango de edad entre los 18 hasta los 64 años de edad, se realicen entre 150 y 300 minutos de actividad física moderada, o 75 minutos de actividad física vigorosa a la semana. En los niños 60 min diarios. Entonces, ¿cómo se debe realizar la actividad dependiendo a estos tiempos? La experta en el tema resaltó que no es suficiente algunos minutos de caminata pasiva, ya que además de la resistencia cardiorrespiratoria, que es la que se ejercita con este tipo de actividad, también se debe estimular la fuerza, resistencia muscular y la flexibilidad. Entonces, es importante ejercitar de modo que se estimulen todos los factores para poder determinar que verdaderamente se está en una buena condición física, en una condición saludable. Uno de los tips brindados por la especialista estuvo dirigido al uso seguro de los aditamentos para el desarrollo de las rutinas de entrenamiento que se hacen en casa, como las pesas de arroz y de arena, entre otras. Para esto es importante consultar con profesionales, o en el caso de que esto no sea posible, filtrar muy bien la información que se extrae de redes sociales y buscar fuentes de información dedicadas al tema. Otra recomendación estuvo dirigida a las personas que no poseen en sí mismas la constancia para continuar con la actividad física y que luego de algunos días vuelve al sedentarismo. Para esto, es importante que esas personas tengan un núcleo de amigos cercano que favorezca esta sana relación con el ejercicio, que el individuo se rodee de personas que compartan la motivación y la iniciativa frente al deporte y la actividad física y le ayude a mantener esa determinación. Una buena forma de hacerlo es acercarse a las personas que se conocen en una ida al gimnasio o a practicar algún deporte. Una pregunta muy frecuente durante el en vivo fue si era seguro volver a los centros de entrenamiento deportivo como gimnasios, a lo que la especialista respondió que como profesional que prescriben ejercicios está muy al tanto de lo que se expide a nivel de gobierno e informó que ya se están tomando medidas para retomar la asistencia presencial en estos espacios. El regreso va a ser seguro en la medida en que los protocolos sean rigurosos y las personas que asistan velen por que se cumplan, ya que la responsabilidad no es únicamente de los funcionarios de los establecimientos, sino de cada usuario que asista a las instalaciones con el compromiso del cuidado colectivo. Por último, la invitación de la especialista estuvo dirigida al compromiso que cada persona debe hacerse no solo para llevar a cabo actividad física para un estado físico saludable, sino que debe indagar y conocer acerca de las indicaciones y advertencias que se deben tener en cuenta de manera personal dependiendo de todos los factores mencionados como enfermedades de base, el rango de edad, entre otros. Este espacio de diálogo fue muy bien recibido por la comunidad virtual que estuvo muy activa durante la intervención de la profesional haciendo preguntas y comentando sobre la relevancia de estos espacios que hablan sobre salud en medio de esta crisis sanitaria por pandemia, y que, además, orienta a las personas sobre los diferentes aspectos a evaluar y tener en cuenta al momento de realizar ejercicios en casa, o cuando sea posible regresar a las instalaciones de centros de entrenamiento en las diferentes ciudades del país.

REPRODUCCIONES

INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 3.100 aproximadamente 123 201 Link: https://www.facebook.com/46334773701/videos/737390253690793


3 de agosto de 2020

BOLETÍN DE PRENSA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Y ONDAS ATLÁNTICO VINCULADOS A PROGRAMA TELEVISIVO CON CONTENIDO EDUCATIVO DE LA GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO En el programa Escuela en Casa por Telecaribe, se emitirá el espacio Organizo mi interior para fortalecer lazos entre las familias. La Universidad Simón Bolívar en asocio con el programa Ondas Atlántico, se vinculó a la iniciativa de la Gobernación del Atlántico denominada “Escuela en Casa TV”, nuevo espacio televisivo dirigido a estudiantes de las instituciones educativas oficiales del departamento, que se emitirá desde hoy por el canal Telecaribe a las 3:00 p.m. Según lo dio a conocer Lilia Campo Ternera, coordinadora del programa Ondas Atlántico y directora del Centro de Investigación e Innovación Social “José Consuegra Higgins” de la Universidad Simón Bolívar, en estas jornadas televisivas se desarrollarán contenidos diseñados con la finalidad de fomentar las vocaciones tempranas en ciencia, tecnología e innovación y despertar el interés por las astronomía, las ciencias naturales y del espacio, al tiempo que se fortalecen competencias en áreas como matemáticas, lectura y escritura y se potencializa el desarrollo humano de los estudiantes y sus familias Pensado en un espacio diseñado con el propósito de fortalecer el desarrollo integral en familia, se generó el espacio “Organizo mi interior” para que los niños y jóvenes en compañía de sus padres, reciban una guía para fortalecer sus lazos y también manejar las preocupaciones y angustias que pueden generarse por la actual situación que se vive por la pandemia. Para esto se contará con expertos en salud mental y familiar de la Universidad Simón Bolívar, quienes ayudarán en el manejo de las dificultades por las que atraviesan las familias. El Programa Ondas es la estrategia fundamental de Colciencias para el fomento de una cultura ciudadana y democrática en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) en la población infantil y juvenil colombiana, a través de la Investigación como Estrategia Pedagógica-IEP. BARRANQUILLA, AGOSTO 3 DE 2020 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


5 de agosto de 2020, 8:49

COMUNICADOS Webinar: Educación virtual y Google Classroom - Hoy, a las 5:00 p.m. I Anuncio del ILE

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


CEREMONIA DE GRADO VIRTUAL PREGRADO Y POSGRADO FACULTAD DE INGENIERÍAS VÍA MICROSOFT TEAMS – AGOSTO 6 DE 2020

La Universidad Simón Bolívar celebró una nueva jornada de grados académicos virtuales, en esta ocasión, para otorgar el título profesional a 119 graduandos de los diferentes programas de pregrado de la Facultad de Ingenierías y 12 de programas de posgrado, entre ellos 5 estudiantes de maestría y 7 de especialización. El acto conmemorativo inició con la bienvenida y presentación de la programación del evento a cargo de la secretaria general de la Universidad, Dra. Rosario García González; también contó con la participación de todos los directivos y profesores gracias a los recursos digitales que permiten una segura y fluida conexión desde casa. Cabe destacar que durante esta ceremonia se realizó la entrega de dos distinciones y una beca por mejor resultado en las pruebas Saber Pro del año 2019.

Durante esta ceremonia recibieron su título profesional los graduandos de la Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación, Maestría en Ingeniería Industrial, Especialización en Logística de Operaciones, Ingeniería de Mercados, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial. Y con el propósito de conservar el protocolo que acompaña esta ceremonia solemne, a pesar de los cambios impuestos por la pandemia, fue transmitida la entonación de los himnos por parte de la Coral Bolivariana, dirigida por la maestra Diana Carrillo.


HIMNO UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR CORO Simón Bolívar, ciencia y libertad Simón Bolívar, tu Universidad I La experiencia que cubre mis años, es un germen de aurora boreal; soy el surco feraz que germina En las luchas que debo librar II Soy la llama procera que ofrece en los claustros radiante el saber; A este mundo colmado de bienes repleto de amor, y de paz y de fe

III Soy la madre, genero esperanza Soy cultura, ciencia y libertad Es mi afán extinguir la ignorancia soy del pueblo y traigo la paz IV Tras las metas gloriosas del arte, del deporte y la ciencia social; Nuestras almas conducen la antorcha que despide su lumbre, ¡oh luz! Inmortal.

Música y Letra: Avis E. Gil Barros Abogado de la Facultad de Derecho USB Correcciones Literarias: Poeta Jorge Artel Arreglos Musicales: Antonio Peñaloza

HIMNO GAUDEAMUS IGITUR Gaudeamus igitur, iuvenes dum sumus. (bis) Post iucundam iuventutem, post molestam senectutem, nos habebit humus.

Vivat et Republica, et qui illam regit. Vivat nostra civitas, Maecenatum charitas, quae nos hic protegit.

Ubi sunt qui ante nos in mundo fuere? (bis) Vadite ad superos, transite ad inferos, ubi iam fuere.

Vivant omnes virgines, graciles, formosae; vivant et mulieres tenerae, amabiles, bonae, laboriosae. (1)

Vivat Academia, vivant professores. (bis) Vivat membrum quodlibet, vivant membra quaelibet, semper sint in flore.

Pereat tristitia, pereant osores. Pereat diabolus, quivis antiburschius, atque irrisores.

Vita nostra brevis est, breve finietur. Venit mors velociter, rapit nos atrociter, nemini parcetur.

Alma Mater floreat quae nos educavit, caros et conmilitones dissitas in regiones sparsos congregavit

Vivat nostra societas! Vivant studiosi! Crescat una veritas, floreat fraternitas, patriae prosperitas.


MIEMBROS DE LA SALA GENERAL Y DIRECTIVOS QUE PRESIDEN

Ana Bolívar de Consuegra Presidenta de la Sala General

Álvaro Castro Socarrás Miembro de la Sala General

Ignacio José Consuegra Ariza Miembro de la Sala General

Patricia Martínez Barrios Miembro Honorario

Carlos Corredor Pereira Miembro Honorario Vicerrector de Regionalización

José Consuegra Bolívar Rector

José Consuegra Manzano Miembro de la Sala General

Oswaldo Olave Amaya Representante de los Profesores

Ana de Bayuelo Vicepresidenta Vicerrectora Financiera

José Rafael Consuegra Machado Miembro de la Sala General Representante Legal

Víctor Díaz Mendoza Representante de los Estudiantes

Ignacio Consuegra Bolívar Miembro de la Sala General Vicerrector de Infraestructura

Arlen Van Belleghem Miembro de la Sala General

Jorge Reynolds Pombo Miembro Honorario

Antonio Cacua Prada Miembro Honorario

Juan Manuel Ruiseco Vieira Miembro Honorario

Ezequiel Ander-Egg Miembro Honorario

Ángel Carracedo Álvarez Miembro Honorario

Carlos Rodado Noriega Miembro Honorario

Sonia Falla Barrantes Vicerrectora Académica

Paola Amar Sepúlveda Vicerrectora de Investigación e Innovación

Rosario García González Secretaria General


PALABRAS DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Buenas tardes.

Hoy es un día de fiesta, sin duda, al poder lograr cada uno de ustedes el sueño anhelado, unos de ser profesionales del área de la Ingeniería y otros de lograr su posgrado. Este es un sueño que vienen ustedes imanando para llevar a la realidad en compañía de profesores, investigadores, de empresarios en las cuales hicieron las prácticas y, por supuesto, por sus familiares que los han acompañado en ese compromiso de lograrse hoy como ciudadanos de bien que se titulan y puedan mañana ejercer su profesión. Igualmente, es una fecha especial en medio de esta incertidumbre, de este temor y miedo generalizado que nos embarga en medio de esta cuarentena por el Covid-19. Es una especie de aliciente esta tarde, en la cual cada uno de nosotros puede albergar alegría en el corazón en medio de tanta incertidumbre. Por eso, me hace tan feliz en estos días de tanta preocupación el poder observar que a 131 jóvenes estudiantes de nuestra universidad hoy les entregamos muy honrados su diploma y su respectiva titulación que los define como profesionales y como posgraduados. A todos les deseo muchos éxitos, que esta tarde puedan ustedes gozar plenamente de ese trabajo arduo, en el cual se desempeñaron de manera satisfactoria para culminar sus estudios. Que la gocen, que la vivan plenamente y que mañana se dispongan a entregar con solidaridad su trabajo al país por el bien de todos, para que superemos esta situación sanitaria tan crítica e igualmente la crisis del sector productivo debido a las decisiones de cuarentena que nos obligaron a todos estar en casa. Por eso es tan importante hoy que ingenieros del talante y de la prestancia de ustedes se sumen al sector productivo que necesita nuevamente tomar el dinamismo necesario que permita desarrollo social y transformación de la sociedad; llegan ustedes en el mejor momento para servirle a la patria. Les deseo muchos éxitos, que se dé en el futuro cercano esa bella oportunidad que anhelamos todos, que los alumnos nos superen. Ustedes, a partir de hoy, a partir de esa experiencia y de sus conocimientos que actualizarán todos los días, sin duda serán un ejemplo en nuestra sociedad y serán también los mejores hijos de la Universidad Simón Bolívar. Muchas gracias.


JURAMENTO A CARGO DE DOÑA ANITA BOLÍVAR DE CONSUEGRA PRESIDENTA DE LA SALA GENERAL Y MIEMBRO FUNDADOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Buenas tardes, señores graduandos. El juramento en la ceremonia de graduación se ha prestado como acto público y solemne desde los tiempos más remotos; de acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, es una afirmación o negación de algo, poniendo por testigo a Dios, o en sí mismo, o en sus criaturas. De acuerdo con lo establecido en la Ley de Educación Superior y el Reglamento Estudiantil de la Universidad, los estudiantes que cumplan a cabalidad los requisitos exigidos reciben el título que corresponde al nivel de estudios cursados, y para ello deben tomar juramento de grado ante la máxima instancia de la Universidad, la Sala General. ¡Ustedes han cumplido! Y en mérito a ello, les corresponde declarar públicamente el compromiso que desde hoy asumen para el ejercicio de su profesión y el nivel de formación logrado.

Señores graduandos: ¿Juran ustedes cumplir en el ejercicio de sus profesiones, especializaciones, maestrías, doctorado y posdoctorado con la Constitución y las leyes de Colombia y poner los conocimientos adquiridos en esta casa de estudios superiores, al servicio de la comunidad y de los más nobles idearios de la sociedad? Si así lo hacen, la patria y la Universidad Simón Bolívar siempre se los reconocerán.

Quiero felicitarlos al lograr hacer realidad su sueño de ser profesionales graduados en una universidad acreditada de alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional, y agradecer a los padres la confianza de habernos entregado a sus hijos para su formación profesional. Muchas gracias y muchos éxitos en su vida profesional.


ANUNCIO DE GRADUANDOS DISTINGUIDOS POR LA DRA. SONIA FALLA VICERRECTORA ACADÉMICA

Buen día. Los graduandos distinguidos en esta ceremonia de graduación que reciben su título con los máximos honores por sus resultados académicos son 3:

En esta ceremonia reciben la distinción por Mérito Investigativo dos graduados del programa de Ingeniería Industrial, ellos son: Brandrey Barraza de Ávila y Andy Rafael Lucas Carpio, ambos pertenecieron al programa Institucional Semillero de Investigación e Innovación logrando una certificación como Semillero Élite, durante su proceso de formación como semillero estuvieron vinculados al Grupo de Investigación Gemas categorizado en A por Colciencias y son coautores de un artículo publicado en la revista IOP Conference Series: Materials Science and Engineering indexada en SCOPUS. Adicionalmente, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Ayudas Educativas, la Universidad concede una beca para cursar una especialización no médica y quirúrgica a los estudiantes destacados por el ICFES en la prueba Saber PRO. En esta ceremonia se ha hecho merecedora de este reconocimiento una graduanda que presentó las pruebas en el año 2019 y por su desempeño obtiene una beca del 30% con vigencia de un año a partir de hoy, ella es del programa de Ingeniería de Mercados, Enna Rebeca Baquero Barrios, quien realizó un intercambio en la Universidad de Valparaíso, en Chile. Para Enna Rebeca y su familia muchísimas felicitaciones. Finalmente, felicito también al cuerpo de profesores y directores de programa que acompañaron a estos estudiantes talentosos en su proceso de formación.


SALUDO A GRADUANDOS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA GRACIELA FORERO, DECANA DE LA FACULTAD

La decana de la Facultad de Ingeniería, Graciela Forero López, dedicó unas sentidas palabras para presentar a los graduandos de cada programa, deseándoles grandes éxitos en todos los aspectos de su desarrollo profesional el cual comienzan ya, siempre con el respaldo del gran nombre de la Universidad Simón Bolívar. En esta promoción recibieron su título 131 graduandos, son ellos 2 estudiantes de la Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación, 3 de la Maestría en Ingeniería Industrial, 7 de la Especialización en Logística de Operación, 16 del programa de Ingeniería de Mercados, 24 de Ingeniería de Sistemas y 79 de Ingeniería Industrial.


GRADUANDOS FACULTAD DE INGENIERÍAS AGOSTO 6 DE 2020

KARINA JIMÉNEZ VEGA - DIRECTORA DE PROGRAMA

Mal Villalobo Roberto Carlos Thomas Campo Jorge Armando

DAVID MARTÍNEZ SIERRA - DIRECTOR DE PROGRAMA

Arias Coronel Erik José Noriega Casalins María Alejandra Rodríguez Maturana Augusto

DAVID MARTÍNEZ SIERRA - DIRECTOR DE PROGRAMA

Benavides Machado Cindy Paola

Padilla Caamaño Yoscelyn

Escalante Maradiago Luis Antonio

Parada Perea José Vicente

Gil Herrera Raiza Milena

Sampayo Orozco Diana Carolina

Moreno Fonseca Carlos Sneyder

MALKA CUETO CAÑAS - DIRECTORA DE PROGRAMA

Aguas Vergara Jemima

Lara Fernández Aldair Andrés

Alford Mendoza Dayanna Carolina

Marín Algarín Juan De Dios

Baquero Barrios Enna Rebeca

Monsalve Estevez Mileydi

Barrera Pereira Kary Henz

Montero Daconte Jhinellys Yoselin

Cabarcas De La Hoz Liney Victoria

Pacheco Zambrano Yuli Del Carmen

Cárdenas Rodríguez Milagro Paola

Patiño Sierra Yulima

Duncan Mercado Isadora

Salgado Aguas Keyla Rosa

Figueroa Ortega Cristina Isabel

Vital Paredes José Eduardo


ALEXIS MESSINO SOZA - DIRECTOR DE PROGRAMA

Aceros Murillo Javier Alexander

Lora Riquett José Junior

Álvarez Pino Juan David

Molina Molina Antonio José

Ariza Lafaurie Cesar Augusto

Obredor Castro Luz Elena

Ariza Núñez Kevin Javier

Ordoñez Castillo David Ricardo

Delgado Quintero David Alfonso

Orozco Guzmán Sebastián

Fonseca Camargo Yeiner Alexander

Padilla Orozco Jonh Rafael

Guerra Romero Cristian Camilo

Polo Viana Fabián Alberto

Gutiérrez Rosales German Junior

Rambao Suarez Jhon Jairo

Henríquez Gazabon Cesar Andrés

Sanjuanelo Ospino Richard Alexander

Hernández Vargas Harlen Daniel

Sarria Rueda Bryan Albeiro

Jimeno Mendoza Luis Alberto

Villanueva Hincapié Carlos Andrés

Londoño González Misael David

Zulbaran Paternina Jeimy Andrea

ANCY LIZCANO ORTIZ - DIRECTORA DE PROGRAMA

Africano Caro Lina María

Gamero Pinzón Nathalie Gisell

Alfaro De Ávila Yoehidys Paola

García Arévalo Jhonny David

Alfaro Martínez María Victoria

García Piñerez Maryenis

Álvarez Calderón Brayner De Jesús

Genes Grecco Dusty

Anaya Pabón Sashley Ivana

González Barrera Carlos Mauricio

Andrade Peñaranda Jhon Edison

González Santiago Daniel Mauricio

Arrieta Aragón Juan Darío

Guerra Ramírez David Orlando

Arrieta Villa Lhian Sonneth

Gutiérrez Bovea Hosam Fakih

Barraza De Ávila Brandrey

Guzmán Díaz Andrés Felipe

Beleño Altamiranda Henry David

Jaimes Ríos Daniela Sandrid

Benítez Mejía Daniel Esteban

Julio González Jeferson

Celedon Peña Daniela Del Carmen

López Rojas Laura Carolina

Cera Ramos Jhon Alexander

Lucas Carpio Andy Rafael

Charris Muriel Jean Carlos

Mantilla Corredor John Frazier

Contreras Martínez Nahia Del Carmen

Martínez Gómez Oscar David

Correa Torres Jorge Eliecer

Martínez Sarmiento Luis Manuel

Cuentas Vanegas Rilloth

Mathiu De Moya Andrea Carolina

De Ávila Baena Elmer Ignacio

Mendoza Samper Jorge Eliecer

De La Hoz Caballero Dayana Milagro

Meza Cardona Erwin Manuel

Díaz Ledesma Orlando José

Miranda Orellano Laura Andrea

Díaz Rueda Miguel Andrés

Molina Arévalo Heidys Patricia

Duran Turizo Jesús Andrés

Montaño Molinares Neider Jesús

Fajardo Silva Andrea Del Carmen

Narvaez Díaz Mayra Alejandra


Negrete Serpa Angie Paola

Rada Fábregas Karen Margarita

Obredor Castro Samir Armando

Ramos Cerpa Yesid José

Ortiz Arenas Víctor Alfonso

Rebolledo Urina María Carolina

Osorio Berdugo Francisco Mario

Revollo García María José

Ospino Contreras Wilmer Camilo

Rodríguez Olarte Mayra Alejandra

Padilla Campo Esnaider José

Salgado Torres Heikel Antonio

Palacio Gambin Leonard Arturo

Simancas Berti Hernando De Jesús

Paternostro Orozco Yorwin Rafael

Suarez Jiménez Brayan Jesús

Pedrozo Yépez Eduardo

Terán Araujo Claudia Del Pilar

Pino González Alex

Toncel Pallares Katherine Paola

Pinto De La Cruz Rossy Esthefany

Torregrosa Salazar Gustavo Adolfo

Pinto Meza Breyner David

Tovar Vásquez Isis Del Carmen

Polo Contreras Luz Ivanna

Uribe Chávez Miyerlay

Quintero Blanco Lorena Sofia

Vargas Mendoza Josué David

Quintero Guzmán Tatiana

Vargas Saumet Emigdio

Rada Fabregas Karen Margarita

Venecia Vásquez José Miguel

Ramos Cerpa Yesid José

Vesga Uribe Harol De Jesús Ignacio Villarreal Fernández Miguel


28 de julio de 2020, 11:30

COMUNICADOS Tardes recreativas: Slime, una técnica que ayuda a que los niños adquieran agilidad, destreza, y estimula la imaginación ¡Inscríbete ahora! I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


5 de agosto de 2020, 8:57

COMUNICADOS Este jueves: Liderazgo resiliente y resonante ¡No te lo pierdas! I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

La Dirección de Talento Humano, desde el componente de Desarrollo Humano, te invita a participar de la conferencia virtual Liderazgo resiliente y resonante. ¡Te esperamos! Ingreso Google Meet: https://meet.google.com/fth-wyiy-omy?hs=122&authuser=0 Nuestra gente, nuestra pasión Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


7 de agosto de 2020, 5:13

COMUNICADOS Lamentamos el fallecimiento del profesor Óscar Romero I Anuncio de la Facultad de Ciencias de la Salud

Lamentamos el fallecimiento del otorrinolaringólogo Óscar Romero, profesor del programa de Medicina, de la Facultad de Ciencias de la Salud. Una gran pérdida para la academia y la ciencia. Nuestras sinceras condolencias a sus familiares y allegados.

Paz en su tumba

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


10 de agosto de 2020, 12:49

COMUNICADOS Hoy, a las 5:00 p.m.: Recomendaciones para proteger su economía en tiempos de COVID-19 - Facebook live I Anuncio de la Dirección de Comunicaciones

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


LIVE: RECOMENDACIONES PARA PROTEGER SU ECONOMÍA EN TIEMPOS DE COVID-19 VÍA FACEBOOK LIVE – AGOSTO 10 DE 2020 Desde la Dirección de Comunicaciones, la Universidad abrió nuevamente un espacio para hablar sobre temas relevantes en medio de la crisis sanitaria. En esta ocasión estuvo como invitado el economista, especialista en Finanzas y profesor de la Facultad de Administración y Negocios de Unisimón, Jaime Bermúdez, quien brindó algunas recomendaciones para proteger la economía personal en tiempos de pandemia. Uno de los ejes más importantes tratados en este Live fue la importancia de la creación de un presupuesto, ya que esto ayuda a tener un mejor control, así como aprender a gastar el dinero que se tiene en efectivo y no usar en exceso las tarjetas de crédito. Esta resulta información muy valiosa, en especial para nuestros adultos jóvenes, quienes enfrentan una delicada iniciación laboral en medio de la incertidumbre. Bermúdez inició su intervención haciendo un recuento por la historia de la Salud Pública, trayendo a colación otras pandemias como la peste negra, la fiebre amarilla, el sarampión, el Ébola y el SIDA, entre otras, las cuales han generado grandes tragedias, no solo a nivel de mortandad, sino también en otros factores sociales y económicos. A nivel económico, el cual es el de interés en esta ocasión, se tienen muchas preocupaciones a nivel mundial debido a este virus que ha sido capaz de detener el ritmo de vida tan acelerado y globalizado como el que se tiene actualmente, con todos los adelantos científicos y tecnológicos. Es por esta misma razón que la sociedad, de manera general, se ha dividido en dos posturas respecto a la forma cómo se debe enfrentar esta situación. Hay quienes piensan que se debe proteger y favorecer más la economía, y quienes prefieren priorizar la salud pública. Lo cierto, según el experto, es que la posición correcta debe ser en el medio, buscando un balance que proteja la una sin vulnerar a la otra. En Colombia se venía presentando un crecimiento muy prometedor a nivel económico, con cifras del 1,7 % en 2017, luego en 2018 creció un 2,5 %, en 2019 subió hasta un 3,3 %; y antes de contemplar la pandemia, Colombia esperaba un crecimiento del 4 % para el 2020. Con toda la catástrofe financiera que acompaña al Covid-19 todas las proyecciones han cambiado drásticamente y de manera muy negativa, hay quienes predicen una caída del -12 %, otros un poco más optimistas prevén un 6 %. Luego de algunos meses en cuarentena y aún lejos de acabar, se puede observar una caída de al menos un 5 %. La economía tiene múltiples variables que influyen sobre el bienestar de cada una de las personas que hacen parte de una comunidad organizada. Una de estas variables es el desempleo. En 2019, la tasa de desempleo en Colombia se mantenía en un nivel aceptable por debajo del 10 %, en un 9,7 %; mientras que el déficit fiscal, comparado con el PIB, se mantenía en un -4,68 % y el endeudamiento en un 52,16 %. Una vez brindado este amplio contexto sobre la situación actual, que, además, ha afectado de maneras muy diferentes a cada persona, a unas mucho más que a otras, el especialista comenzó a extender, una a una, la serie de recomendaciones estudiadas y recopiladas con el propósito de preservar la economía personal de todos, independientemente de qué tan precaria sea la situación de cada uno, puesto que no se sabe cuánto durará la pandemia y sus efectos en «el bolsillo».


La primera recomendación, que, aunque trillada, resulta ser en ocasiones verdaderamente difícil de llevar a cabo, es el no gastar dinero en cosas no necesarias. Priorizar los gastos y deshacerse de aquellos que no se utilizan para aquellos productos o servicios verdaderamente necesarios. También habló sobre el presupuesto, aquel esquema donde se establecen los gastos imprescindibles como la salud, los servicios públicos, la alimentación, etc., y balancearlo con los ingresos, dejando un espacio para el ahorro de ser posible. Esto es una actividad que contribuye al adecuado desarrollo personal, y conviene convertirlo en un hábito, el cual se busca organizar periódicamente el capital del cual se dispone para diferentes aspectos. Tampoco se debe convertir las tarjetas de crédito en un medio de pago habitual para postergar la salida del dinero en posesión, ya que este finalmente termina generando un mayor gasto. El especialista también señaló la importancia de aprender a gastar solo el capital que se tiene en posesión y no hacer el uso frecuente o excesivo del dinero que aún no se tiene con adelantos o préstamos. Otra recomendación muy importante dada la situación es sobre la importancia de indagar y mantenerse al tanto de todos los llamados «alivios» que tanto los gobiernos locales como a nivel nacional se están dando para compensar un poco la carga tributaria durante estos meses de cuarentena. Ha habido descuentos, condonación de deudas y otros beneficios de los que vale la pena estar atentos para poder ser beneficiarios realizando los trámites oportunamente. Desde un aspecto más psicológico, está el recientemente popularizado síndrome de FOMO y la recomendación a no caer en él. FOMO, por las siglas en inglés Fear of missing out, traducido al temor de quedarse afuera o de perderse de algo, que hasta ahora se venía aplicando más en el uso de tecnología y/o en las redes sociales, se hizo popular en las primeras semanas de cuarentena. Su caso más conocido: el del papel higiénico. ¿Cómo funciona este miedo? Cuando un producto escasea en las góndolas o cuando se observa que otras personas lo están comprando se genera un «efecto contagio». Un pensamiento del tipo «si los demás lo hacen, yo también debería hacerlo». También están las «compras terapéuticas», que al no poder salir de casa a otras actividades más que las compras de recursos esenciales, las personas toman estos espacios como recreativos o de esparcimiento y se dirigen a los supermercados como medio de entretención gastando más dinero del necesario en cosas no esenciales. El especialista advierte tener mucho cuidado para no caer en estas prácticas que terminan derrochando los recursos que luego podrían escasear para otras cosas, por eso es importante mantener un esquema de compra inteligente en el que no solo se prioricen los productos a adquirir, sino también su relación costo-beneficio. Lo mismo aplica para todos los servicios y productos a consumir, no caer en la compra innecesaria de ofertas y otras artimañas publicitarias. En este momento es fundamental que cada persona adquiera, primero, el compromiso de cuidar muy bien su economía personal y, luego, de desarrollar prácticas inteligentes que le permitan una adecuada administración de sus recursos. Bermúdez finalizó su intervención agradeciendo a la Universidad Simón Bolívar por facilitar estos espacios informativos que brindan apoyo a la comunidad desde sus casas al compartir conocimientos prácticos y estimular unas sanas dinámicas en los hogares. Asimismo, a toda la comunidad conectada que se mantuvo interactuando y mostrando su afinidad con este tema de gran relevancia.

REPRODUCCIONES

INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 2.100 aproximadamente 34 75 Link: https://www.facebook.com/46334773701/videos/620200238911311


10 de agosto de 2020, 3:10

COMUNICADOS Mérito Empresarial TV: Desafíos de las Empresas Meritorias | Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


LIVE: DESAFÍOS DE EMPRESAS CON MÉRITO EMPRESARIAL VÍA INSTAGRAM LIVE – AGOSTO 10 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CDut6OEpM92/?hl=es Desde el programa Mérito Empresarial TV se abrió un espacio vía Instagram sumamente relevante en medio de la actual situación por pandemia y las repercusiones en la economía local que esta ha dejado a su paso, en el que se logró compartir un poco con la comunidad bolivariana conectada desde casa sobre los desafíos empresariales que enfrentan las compañías.

Martín Tapias

Director Mérito Empresarial TV

En esta oportunidad, el director del programa, Martín Tapias, moderó el encuentro con tres invitados especiales: Juan Esteban Cervantes, gerente general de UPL; Mariela Díaz Pinilla, directora de Proyección Humana Internacional, y José Miguel González, gerente general de CENS, todos líderes en el sector, quienes compartieron sus experiencias en cuanto a esta reapertura económica. Cabe mencionar que esta edición del Mérito Empresarial Tv convocó a ganadores del Premio al Mérito Empresarial de años anteriores, galardón que cada año otorga la Universidad Simón Bolívar en reconocimiento a todas aquellas empresas y dirigentes que destacan en la región Caribe y en el país gracias a sus aportes en materia social y todos sus adelantos en innovación y sostenibilidad.

El primer invitado en aparecer en pantalla fue Juan Esteban Cervantes, gerente general de Uniphos Plant Gerente general de UPL Limited (UPL), una empresa dedicada a la fabricación y provisión de productos de protección de cultivos que en los últimos años se ha destacado por ser una de las empresas de más rápido crecimiento en el mercado. Contextualizando un poco más al respecto de esta planta de producción de agroquímicos ubicada en la ciudad de Barranquilla, Cervantes contó que la empresa pertenece a un grupo inversionista de la India que compró la planta en 2010, donde se producen cerca de 52.000 toneladas, de las cuales el 95% se exporta, principalmente a Brasil. Es importante destacar que actualmente la empresa tiene proyectos de inversión de más de 3 millones de dólares, destinados principalmente a la generación de nuevas formulaciones a base de su molécula Mancozeb (inhibidor multisitio). Juan Esteban Cervantes

A nivel de pandemia, el primer reto al que se tuvo que enfrentar UPL como empresa fue a realizar una gestión en tiempo récord durante el mes de marzo para adecuar todos los espacios de trabajo y dotar a cada empleado con los elementos de bioseguridad necesarios, esto debido a su alta demanda y pertenencia a el sector agropecuario, declarado esencial durante la pandemia, por lo que nunca detuvieron operaciones. Como parte de las estrategias dispuestas para afrontar la situación, se estableció un comité de crisis, tal como lo establece el Manual de Crisis de la empresa, una ventaja importante gracias a la experiencia de la India que ya ha afrontado situaciones similares en el pasado y para lo cual se estructuró un plan de contingencia que fue posible seguir desde la empresa gracias a sus lazos con el país oriental. Dentro de ese comité de crisis se contó también con la presencia de un médico toxicológico que hace parte del talento humano de UPL, quien fue el encargado de liderar todo el proceso epidemiológico al interior de la empresa. Además, se gestionó el adecuamiento en infraestructura para el cumplimiento de los protocolos, como el distanciamiento social, el lavado de manos, el uso de geles antibacteriales y alcohol; se priorizó el control de aforo y se tomó la decisión de enviar más de 50 trabajadores a trabajo en casa, que hasta hoy se mantienen en esa modalidad.


Cervantes reiteró en la rapidez con la que se habría tomado acción y con la que se llevó a cabo la instalación de al menos 40 puntos de control en cuestión de un par de semanas. Igualmente, del trabajo exhaustivo del Comité de Crisis que estuvo monitoreando y supervisando toda la gestión que se llevaba a cabo en la empresa desde todos sus frentes, reuniéndose cada día de 2 a 4 de la tarde para revisar punto por punto los adelantos y cumplimiento de todo lo que se establece en el manual; especialmente en ese mes de marzo en el que hubo parada de planta y por asuntos de mantenimiento llegaron a movilizarse más de 500 personas diariamente entre administrativos, operarios, personal de mantenimiento, proveedores, contratistas y demás colaboradores. El Departamento Médico también realizó una gestión importantísima para el acceso a pruebas privadas. «UPL ha podido continuar sus operaciones gracias a esos héroes anónimos que son sus empleados», así lo expresó su gerente general, Juan Esteban Cervantes, durante su intervención, mencionando que debido a la situación se han visto en la obligación de hacer turnos mucho más largos, de hasta 12 horas, para lograr cubrir ausencias, tanto en personal productivo como en proveedores. La Secretaría de Desarrollo Económico a lo largo de estos meses ha hecho dos visitas para vigilar que se estén cumpliendo con todas las regulaciones exigidas en temas de bioseguridad para lograr mantener los permisos que les permiten mantenerse operando, a lo que en ambas ocasiones han recibido muy buena nota por parte de los funcionarios encargados de hacer el seguimiento. Ya para finalizar con esta primera intervención, Martín Tapias preguntó sobre el merecido Premio al Mérito Empresarial que fue otorgado a la empresa meses atrás, a lo que Cervantes contestó que fue recibido con gran orgullo, sentido como reconocimiento a esos más de 50 años de trayectoria que la empresa lleva liderando en el sector en Barranquilla; así como el esfuerzo de UPL que compró la planta en 2010 y que desde entonces ha construido grandes cambios muy positivos para el sector y para la economía local. Cervantes se despidió agradeciendo al programa y a la Universidad Simón Bolívar por la invitación a participar en este espacio y aprovechó el momento para invitar a todas las personas activas en el En Vivo a continuar haciendo buen uso de los elementos de protección y a seguir todas las normas y lineamientos de los protocolos de bioseguridad para mantener el control en temas de Covid-19 y así conservar la luz verde en el proceso de reactivación económica de la ciudad. La segunda invitada especial que participó del encuentro virtual fue la directora de Proyección Humana Internacional, Mariela Díaz Pinilla, ganadora al Premio Mérito Empresarial, egresada de la Universidad Simón Bolívar, psicóloga, coach internacional certificada y mentora en temas de innovación y creatividad. Este segmento inició con el reconocimiento de todas las personas, alrededor de 150.000, que perdieron sus trabajos a causa de la pandemia y cuyas consecuencias afectan a miles de familias barranquilleras. A propósito de esto, el moderador Martín Tapias pidió a la empresaria referirse al tema teniendo en cuenta toda su experiencia en la gestión humana. Díaz comenzó refiriéndose a todo lo sucedido en torno al trabajo en estos últimos meses como un dilema, ya que, visto desde ambos frentes, desde el empleador y los empleados, resulta bastante tensionante y angustiante en cualquiera de los casos. Desde un punto de vista solidario, que es esa virtud en la que todos se han respaldado como seres humanos que pertenecen a una comunidad que atraviesa por una crisis de gran magnitud, el principal consejo es reconocer que es una eventualidad muy difícil y agradecer a las diferentes entidades por brindar esa oportunidad de trabajo hasta donde esta haya llegado.

Martín Tapias Director Mérito Empresarial TV

Mariela Díaz Pinilla

Directora de Proyección Humana


Si bien es cierto que hay muchas empresas que han encontrado alternativas al despido para enfrentar la crisis, hay muchas otras a las que no les ha quedado otra salida que prescindir del personal no esencial para poder sobrevivir. Y la mejor forma para superar este obstáculo es siendo seres humanos agradecidos, que son conscientes de la realidad a la que todos se han visto enfrentados, y que agradecen las oportunidades que desafortunadamente han llegado a su fin, no sin mantener una actitud positiva y optimista frente a las nuevas oportunidades que pueden estar por venir; también, entendiendo esas experiencias como un tiempo de crecimiento en conocimientos y habilidades. Frente a lo anterior, la empresaria propuso dos escenarios. La persona que recientemente tuvo que ser desvinculada de una organización en la que trabajó cierta cantidad de tiempo y que ahora tiene un capital intelectual fortalecido debe decidir si poner esas habilidades y conocimientos al servicio de una nueva empresa, por lo cual es necesario insistir y persistir en la búsqueda de un nuevo empleo en medio de la crisis, o si toma todo ese capital intelectual y lo pone a producir para su propio beneficio, es decir, decide emprender y formar un negocio propio. Un concepto que resaltó bastante durante la charla fue el de «reinventar», haciendo alusión a la necesidad de transformarse como personas y como organizaciones para satisfacer las nuevas necesidades del entorno. Díaz se refirió a esto como un proceso de evolución, en el que cada persona hace un esfuerzo por transformarse para avanzar y trascender; igualmente las empresas necesitan evolucionar y esos cambios se hicieron evidenciables cuando se pasó de un modo de trabajo que se componía de un 60% presencialidad y un 40% virtualidad, a ser un 100% virtualidad. Este tipo de cambios siempre vienen acompañados de un proceso de creación con nuevas ideas para hallar soluciones y alternativas a todos los obstáculos en el camino que, a pesar de ser para muchos sufrido y angustiante, debe saberse disfrutar para aprender y lograr los objetivos que llevan a la meta. Finalmente, la empresaria mencionó que tanto en una organización como en un proceso de emprendimiento lo principal es ser solidarios entre el equipo de trabajo, sean 2 o 100 personas, todas están trabajando juntas por el mismo objetivo que es ser productivos; además, en cualquier caso, las herramientas para el éxito son las mismas: buscar alianzas y visibilidad en el mercado, ser perseverantes y disciplinados, y generar nuevas ideas y estrategias para construir un negocio sólido y capaz de responder a las demandas del presente.

Martín Tapias Director Mérito Empresarial TV

José Miguel González Gerente general CENS

Para interactuar en el último segmento del programa se presentó a José Miguel González, gerente general de Centrales Eléctricas del Norte de Santander (CENS), empresa que ha sido ganadora del Premio en su edición 2019 en varias categorías: Mérito a la Empresa de Servicio, Mérito a la Empresa con Responsabilidad Social y Empresario del Año. Específicamente, CENS es una organización que tiene como objeto social la prestación del servicio público domiciliario de energía eléctrica y sus actividades complementarias de transmisión, distribución y comercialización. González inició su intervención contando acerca de los retos que les tocó asumir como empresa, también sobre la rápida gestión que se tuvo que efectuar para lograr cumplir con los objetivos de satisfacer al cliente y de proteger al trabajador. Todos los expositores que participaron a lo largo de este encuentro coincidieron en que empresarialmente marzo fue un mes frenético, en el que absolutamente todos los procesos estaban dirigidos en atender la emergencia, adecuar los protocolos e infraestructura, sin afectar la parte productiva. En este sentido, CENS, al igual que la empresa UPL, habilitó un Comité de Crisis que se encargó de evaluar cada uno de los frentes y determinar las estrategias para atender cada situación de la forma más apropiada.


Para esta empresa que presta el servicio público de energía nunca fue una opción detener labores, por lo que las exigencias a nivel de trabajo y adaptación fueron muy sentidas por todos los trabajadores que se pusieron al hombro la responsabilidad y el compromiso por prestar el servicio, no solo para que en las casas de las familias nortesantandereanas tuvieran el servicio, sino para que otras empresas privadas y públicas, hospitales, centros asistenciales, entidades gubernamentales, pudieran también continuar con sus labores sin más complicaciones que las generadas por la pandemia. El principal objetivo de esta compañía, que hace parte del grupo EPM, dicho en palabras de su gerente general, es generar bienestar, calidad de vida en los territorios donde tienen presencia, favorecer la armonía y generar mucho valor compartido con sus comunidades. Como parte de esa gestión social a la que están comprometidos y motivados como empresa, continuamente se están aprobando nuevos proyectos que permitan a las comunidades generar más desarrollo. Uno de esos proyectos que actualmente se maneja está ubicado en zona del Catatumbo, donde se está colaborando con el gobierno local para vincular a más de 3500 familias que no cuentan con el servicio de energía. Esa energía está pensada en transportarse a través de métodos tradicionales, pero también gracias a la implementación de paneles solares, lo que hace parte de una iniciativa medio ambiental a la que poco a poco las demás empresas, independientemente del producto o servicio que oferten, deben irse sumando y uniendo esfuerzos para implementar tecnologías sostenibles. También, en esta misma región, se está trabajando por generar iniciativas productivas, como huertas caseras y otras. Actualmente se está llevando a cabo un plan de inversión a largo plazo, el más grande en los más de 67 años de trayectoria de la empresa. En los últimos 4 años se han invertido alrededor de 450 mil millones de pesos en infraestructura, y la proyección que se tiene para los próximos años es de 500 mil millones. Innegablemente, comentó González, la pandemia les ha puesto retos enormes en temas de liquidez, de dirección de cartera, de priorización de inversiones, por lo que se han tomado decisiones orientadas a proteger el empleo y la mano de obra, y se ha hecho un esfuerzo enorme por mantener esa proyección de inversión. Este año la meta para CENS es llegar a los 100 mil millones de pesos en inversiones en los tres departamentos en los que hace presencia, que son Norte de Santander, Cesar y el sur de Bolívar. El empresario destacó que uno de los principales objetivos en estos proyectos de inversión es la generación de empleo para la reactivación económica del país, ya que, según él, apostar a la inversión en los diferentes territorios es la mejor forma de generar economía y salir adelante. El programa concluyó con el agradecimiento de su director y moderador, Martín Tapias, a cada uno de los participantes que se presentaron para compartir con la comunidad conectada desde sus casas sobre la vida empresarial y los grandes esfuerzos que adelantan estas tres organizaciones para una misma finalidad, contribuir a la reactivación económica del país.


11 de agosto de 2020, 12:30

COMUNICADOS Lamentamos el fallecimiento de la estudiante Gisela Algarín Gutiérrez I Anuncio del programa de Derecho

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


11 de agosto de 2020, 2:39

COMUNICADOS Últimos cupos para acceder a los cursos gratuitos de la alianza UnisimónCoursera ¡Inscríbete ahora! I Anuncio del Departamento de Pedagogía

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


11 de agosto de 2020, 2:42

COMUNICADOS Te informamos sobre tres nuevos nombramientos en Unisimón ¡Conócelos! | Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Rodolfo Pérez Vásquez, Director Jurídico. Es Abogado, egresado de la Universidad Simón Bolívar. Especialista en Derecho Procesal Civil de la Universidad Externado de Colombia. Especialista en Procesos Académicos (Unisimón) y Magíster en Derecho Procesal (Universidad de Medellín). Doctor en Derecho Procesal Contemporáneo (Universidad de Medellín) y Doctor en Administración, Hacienda y Estado Social (Universidad Salamanca, España). Ex conjuez del Tribunal Superior de Barranquilla, Sala Civil. Par Académico Nacional e Internacional, Secretario General y Director Oficina Jurídica de Unisimón. Director de Especialización y Maestría en Derecho Procesal y Profesor Universitario de Posgrado y Pregrado. Es miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal y presidente del Capítulo Atlántico; del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal y de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, entre otros. Luis Ortiz Ospino, Director del Doctorado en Gestión de la Tecnología e Innovación. Es Doctor en Administración de la Universidad Autónoma de Querétaro, México. Magíster en Desarrollo Social de la Universidad del Norte. Ingeniero industrial, Universidad del Atlántico. Investigador Senior (medición de Colciencias 2019). Líder del grupo de investigación GEMAS. Desde hace 10 años es profesor de tiempo completo de Unisimón, en el programa de Ingeniería Industrial, y está adscrito al Centro de Desarrollo Empresarial MACONDOLAB. Consultor en proyectos de desarrollo empresarial y social, formulación de planes de desarrollo municipal e interventor de proyectos de desarrollo social y productivo. Tiene 19 años de experiencia en la formulación, ejecución y evaluación de proyectos de investigación del área de Planeación, desarrollo social, innovación, gestión tecnológica, planificación prospectiva y desarrollo empresarial. Cuenta con publicaciones científicas en eventos nacionales e internacionales sobre Innovación, Gestión Tecnológica y Gestión del Conocimiento.


Cenia Navarro, Medica Laboral en el área de Talento Humano. Médica y Cirujana, egresada de la Universidad Libre seccional Atlántico. Es especialista en Gerencia en Salud y Seguridad Social, y especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo, de la Universidad Simón Bolívar. Con más de 30 años de experiencia como médica. Durante 19 años ha laborado en atención médica y de urgencias en el área de Salud integral y Desarrollo Humano, en Bienestar Universitario. Entre sus nuevas funciones están los programas de promoción y prevención de la salud, la vigilancia epidemiológica en toda la comunidad universitaria; promoción de estilos de vida y entorno saludable, promoción de la salud y prevención de la enfermedad; ausentismo, accidentes y enfermedades laborales en los colaboradores.

¡Éxitos en todos sus proyectos laborales! :::::

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


11 de agosto de 2020, 9:05

COMUNICADOS Webinar: Protocolos de bioseguridad para la reactivación del sector empresarial | Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos

Desde el área de Sostenibilidad Empresarial del Centro de Educación Continuada de la Universidad Simón Bolívar, te invitamos a participar de este Webinar a través de la plataforma ZOOM. Día: miércoles, 12 de agosto del 2020. Hora: 11:00 a.m. (Colombia) Enlace de inscripción: https://forms.gle/DndKCPFauPmMc9d99 Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


13 de agosto de 2020, 12:02

COMUNICADOS Hoy, a las 5:00 p.m.: Consideraciones del suicidio en tiempos de aislamiento - Facebook live I Anuncio de la Dirección de Comunicaciones

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


LIVE: CONSIDERACIONES DEL SUICIDIO EN TIEMPO DE AISLAMIENTO VÍA FACEBOOK LIVE – 13 AGOSTO 2020 Desde la Dirección de Comunicaciones, para todo el público a través de Facebook Live, se abrió nuevamente un espacio para tratar los temas que han sido afectados por la enfermedad que está cambiando al mundo. En esta ocasión se conversó un poco acerca de uno de gran importancia, pero también de mucho cuidado, el suicidio. La invitada especial, Alexandra Borrero Henríquez, médica especialista en Psiquiatría y profesora del programa de Medicina de la Unisimón, habló sobre las consideraciones de muchas personas sobre quitarse la vida en medio de los difíciles tiempos de pandemia, ya que actualmente la cifra de personas con este pensamiento se ha incrementado alarmantemente. Brindar apoyo y acompañamiento a todos aquellos que estén atravesando situaciones delicadas fue el especial objetivo de esta charla virtual, por eso la Dra. Alexandra Borrero invitó a todos los asistentes conectados desde sus hogares a reflexionar sobre las consideraciones que algunos, incluso aquellos que no aparentan estar en un tensionaste estado emocional, puedan tener sobre el suicidio en esta época de pandemia. La especialista denominó «la derrota de la supervivencia» como un término adverso al suicidio, de esta manera, se basó en la historia del hombre que desde el inicio de su existencia busca a diario sobrevivir a todas las adversidades, a todas las exigencias que trae el entorno. La supervivencia se ha vuelto algo más instintivo y cuando una persona decide ponerle fin a su vida es porque seguramente están ocurriendo situaciones a su alrededor, como también internamente, que termina llevándola a tomar esta lamentable decisión. La Dra. Borrero inició su intervención explicando que toda esta situación generalmente involucra todo un proceso previo, como también otras veces esto se da de manera impulsiva. Habló desde su experiencia propia y comentó que como doctora ve muchos pacientes con autolesiones, que son todas estas acciones en donde la persona se hace daño de manera deliberada, pero que no tiene una finalidad suicida, se conocen como las autolesiones no suicidas. Pero está también la lesión suicida, que generalmente aparece de una manera pasiva en forma de pensamientos o ideas relacionadas a la muerte, como, por ejemplo, comentarios expresando su deseo de estar muerto, de ya querer descansar, refiriéndose a morir o simplemente desear ya no pertenecer a este mundo. También existe la lesión suicida activa, que es más directa, confirmando el hecho de querer quitarse la vida, de pensar en maneras de cómo hacerlo; entonces esto progresa al plan suicida, en donde la persona ya comienza a planear una estrategia, a buscar un lugar o lo necesario para poder llevar a cabo esos deseos y pensamientos que han estado rondando en su cabeza. El intento se conoce cuando ya la persona lleva a cabo aquel plan diseñado y ya ejerce una acción. Si este ha funcionado a cabalidad es cuando ocurre el suicidio, que es el acto donde ya se le da fin a la vida. El suicidio es una conducta autoiniciada, puede ocurrir sin intención de morir, que está asociado a impulsividad, o con intención de morir, que generalmente se asocia con algo ya premeditado y con un plan base. Cuando se refieren a «sin intención de morir», puede terminar en una conducta suicida no fatal o puede terminar en la muerte accidental, ya que la persona realiza un intento de suicidio sin una verdadera intención de querer morir, pero por error comete el acto que lo lleva a la muerte. Y cuando es con intención de morir, también puede llevar a una conducta no suicida no fatal o puede acabar en la conducta suicida fatal. Adentrándose un poco en lo que es la epidemiología, lo que dice la Organización Mundial de la Salud es que alrededor de 800.000 personas se suicidan al año, lo cual ha generado una gran preocupación por el alto porcentaje de suicidios anuales. Se volvió un problema grave, ya que esto no distingue de clase social, edad, género o raza. El orden de los lugares donde se visualizan más estos casos son África, Europa, Asia y América, que aparece en el cuarto puesto. Se habla de una muerte cada 40 segundos, y lo más grave que dice la OMS es que por cada suicidio que ocurre hay 20 intentos.


La población más afectada es la de las personas jóvenes entre los 15 y los 35 años de edad. En cuanto a la distribución por géneros, el suicidio como tal es más frecuente en los hombres que en las mujeres, asociado a que muchos hombres escogen métodos con alta letalidad. La epidemiología en Colombia no es diferente a lo que muestra la OMS, la publicación de forenses del 2018, que fue la última que se registró en Colombia, habla que desde el 2009 hasta el 2018 se presentaron alrededor de 20.832 suicidios, eso corresponde aproximadamente a 2083 suicidios por año, sin mencionar que el intento de suicidios es casi 20 veces mayor a las cifras de suicidios cometidos. La distribución en Colombia en cuanto al género es igual que la antes mencionada, y refiriéndose a lo que son los métodos, la asfixia se presenta en un 66.7% y la intoxicación en un 15.7%. Se registra que las causas más frecuentes para cometer suicidio son la enfermedad física o mental, conflictos de pareja, problemas económicos, problemas jurídicos, escolares, laborales, bullying o matoneo y maltrato físico o sexual. El suicidio es un fenómeno que ha existido en todos los tiempos, desde la época de los romanos ya se hablaba de la muerte en voluntad propia, ya se veían casos de personas que le ponían fin a su vida, pero claramente esto siempre ha sido un fenómeno que incluso en este tiempo se ha estigmatizado, donde las personas lo esconden. En algunas culturas diferentes, como los Mayas o Incas, se practicaban las muertes voluntarias, los mayas creían en la Diosa Ixtab y ellos pensaban que cuando estaban sufriendo podían ponerle fin a su vida y tenían la creencia de que esta diosa los iba a llevar desde el plano terrenal hasta el paraíso celestial. En 1960 es cuando el suicidio se empieza a visualizar como un fenómeno más neurobiológico que otra cosa, porque hasta ese momento, e incluso todavía, las personas tienden a creer que el suicidio es un fenómeno social, que se asocia a problemas muy ambientales o psicosociales, que al final son las que los precipitan y son los detonantes, mas no son las causas directas. Para finalizar, la Dra. Borrero mencionó algunos de los factores de riesgo para el suicidio. En general, todas las personas que hayan cometido un intento de suicidio previo, tienen mayor riesgo a comparación de la población en general, al igual que las personas que tienen una historia individual o familiar de trastornos afectivos. Cualquier historial de enfermedad mental, física, crónica e incapacitantes también incrementa el riesgo, como también el abuso de sustancias psicoactivas, abuso de alcohol, sentimientos de desesperanza, esto incrementa el riesgo desde el punto de vista clínico. La pérdida o la ruptura afectiva, cuando se analizan los aspectos sociodemográficos en los datos de identificación, las personas solteras, viudas o separadas también tienen más riesgos a comparación de la población general. Y estas son las señales a las que la especialista invita a considerar de manera minuciosa, ya que una identificación temprana de este tipo de conductas por parte de las personas más cercanas a aquella que le inquieta la posibilidad de acabar con su vida, es una posibilidad de contribuir al cambio de una manera positiva. Acompañar, apoyar y estrechar los lazos afectivos es una manera muy efectiva de prevenir este tipo de acciones en los seres queridos y allegados.

REPRODUCCIONES

INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 2.000 aproximadamente 30 53 Link: https://www.facebook.com/46334773701/videos/2121983377934107


4 de agosto de 2020, 3:34

COMUNICADOS Tardes recreativas: Tarde de Magia ¡Inscríbete ahora, cupos limitados! I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


14 de agosto de 2020, 10:06

COMUNICADOS Hoy, a las 11:00 a.m.: Ceremonia de grado virtual Facultad de Administración y Negocios y Facultad de Ciencias de la Salud ¡No te pierdas la transmisión! I Anuncio de Secretaría General

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


CEREMONIA DE GRADO VIRTUAL PREGRADO Y POSGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS, CIENCIAS DE LA SALUD Y CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES VÍA MICROSOFT TEAMS – AGOSTO 14 DE 2020

El sello de Acreditación Institucional de la Universidad Simón Bolívar respalda una vez más a un nuevo grupo de egresados bolivarianos. Durante estas dos jornadas de ceremonias de grado fueron 524 los títulos otorgados que certifica a estos graduandos como profesionales en las diferentes áreas del conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias de la Salud y Administración y Negocios. El acto conmemorativo que se realizó de manera virtual debido a las medidas establecidas por la pandemia de Covid-19, inició con la bienvenida y presentación de la programación del evento a cargo de la secretaria general de la Universidad, la Dra. Rosario García González.

Cabe mencionar que, teniendo en cuenta la situación restrictiva por pandemia, las opciones de grado habilitadas elegidas por los graduandos fueron, en mayor medida, los Minors, los preparatorios, programas de componente propedéutico, también cursos de énfasis profesional y prácticas profesionales internacionales, siendo estos últimos los primeros en graduarse mediante esta opción. Además, con el fin de guardar la tradición, se realizó una presentación pregrabada del momento solemne de entonación de los himnos en las voces de la Coral Bolivariana.


HIMNO UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR CORO Simón Bolívar, ciencia y libertad Simón Bolívar, tu Universidad I La experiencia que cubre mis años, es un germen de aurora boreal; soy el surco feraz que germina En las luchas que debo librar II Soy la llama procera que ofrece en los claustros radiante el saber; A este mundo colmado de bienes repleto de amor, y de paz y de fe

III Soy la madre, genero esperanza Soy cultura, ciencia y libertad Es mi afán extinguir la ignorancia soy del pueblo y traigo la paz IV Tras las metas gloriosas del arte, del deporte y la ciencia social; Nuestras almas conducen la antorcha que despide su lumbre, ¡oh luz! Inmortal.

Música y Letra: Avis E. Gil Barros Abogado de la Facultad de Derecho USB Correcciones Literarias: Poeta Jorge Artel Arreglos Musicales: Antonio Peñaloza

HIMNO GAUDEAMUS IGITUR Gaudeamus igitur, iuvenes dum sumus. (bis) Post iucundam iuventutem, post molestam senectutem, nos habebit humus.

Vivat et Republica, et qui illam regit. Vivat nostra civitas, Maecenatum charitas, quae nos hic protegit.

Ubi sunt qui ante nos in mundo fuere? (bis) Vadite ad superos, transite ad inferos, ubi iam fuere.

Vivant omnes virgines, graciles, formosae; vivant et mulieres tenerae, amabiles, bonae, laboriosae. (1)

Vivat Academia, vivant professores. (bis) Vivat membrum quodlibet, vivant membra quaelibet, semper sint in flore.

Pereat tristitia, pereant osores. Pereat diabolus, quivis antiburschius, atque irrisores.

Vita nostra brevis est, breve finietur. Venit mors velociter, rapit nos atrociter, nemini parcetur.

Alma Mater floreat quae nos educavit, caros et conmilitones dissitas in regiones sparsos congregavit

Vivat nostra societas! Vivant studiosi! Crescat una veritas, floreat fraternitas, patriae prosperitas.


MIEMBROS DE LA SALA GENERAL Y DIRECTIVOS QUE PRESIDEN

Ana Bolívar de Consuegra Presidenta de la Sala General

Álvaro Castro Socarrás Miembro de la Sala General

Ignacio José Consuegra Ariza Miembro de la Sala General

Patricia Martínez Barrios Miembro Honorario

Carlos Corredor Pereira Miembro Honorario Vicerrector de Regionalización

José Consuegra Bolívar Rector

José Consuegra Manzano Miembro de la Sala General

Oswaldo Olave Amaya Representante de los Profesores

Ana de Bayuelo Vicepresidenta Vicerrectora Financiera

José Rafael Consuegra Machado Miembro de la Sala General Representante Legal

Víctor Díaz Mendoza Representante de los Estudiantes

Ignacio Consuegra Bolívar Miembro de la Sala General Vicerrector de Infraestructura

Arlen Van Belleghem Miembro de la Sala General

Jorge Reynolds Pombo Miembro Honorario

Antonio Cacua Prada Miembro Honorario

Juan Manuel Ruiseco Vieira Miembro Honorario

Ezequiel Ander-Egg Miembro Honorario

Ángel Carracedo Álvarez Miembro Honorario

Carlos Rodado Noriega Miembro Honorario

Sonia Falla Barrantes Vicerrectora Académica

Paola Amar Sepúlveda Vicerrectora de Investigación e Innovación

Rosario García González Secretaria General


PALABRAS DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Buenas tardes.

Hoy es un día de fiesta, sin duda, al poder lograr cada uno de ustedes el sueño anhelado, unos de ser profesionales y otros de lograr su posgrado. Este es un sueño que vienen ustedes imanando para llevar a la realidad en compañía de profesores, investigadores, de empresarios en cuyas organizaciones hicieron las prácticas y, por supuesto, por sus familiares que los han acompañado en ese compromiso de lograrse hoy como ciudadanos de bien que se titulan y puedan mañana ejercer su profesión. Igualmente, es una fecha especial en medio de esta incertidumbre, de este temor y miedo generalizado que nos embarga en medio de esta cuarentena por el Covid-19. Es una especie de aliciente hoy, en el cual cada uno de nosotros puede albergar alegría en el corazón en medio de tanta incertidumbre. Por eso, me hace tan feliz en estos días de tanta preocupación el poder observar que a más de 500 jóvenes estudiantes de nuestra universidad hoy les entregamos muy honrados su diploma y su respectiva titulación que los define como profesionales y como posgraduados. A todos les deseo muchos éxitos, que esta tarde puedan ustedes gozar plenamente de ese trabajo arduo, en el cual se desempeñaron de manera satisfactoria para culminar sus estudios. Que la gocen, que la vivan plenamente y que mañana se dispongan a entregar con solidaridad su trabajo al país por el bien de todos, para que superemos esta situación sanitaria tan crítica e igualmente la crisis del sector productivo debido a las decisiones de cuarentena que nos obligaron a todos estar en casa. Por eso, es tan importante hoy que profesionales del talante y de la prestancia de ustedes se sumen al sector productivo que necesita nuevamente tomar el dinamismo necesario que permita desarrollo social y transformación de la sociedad; llegan ustedes en el mejor momento para servirle a la patria. Les deseo muchos éxitos, que se dé en el futuro cercano esa bella oportunidad que anhelamos todos, que los alumnos nos superen. Ustedes, a partir de hoy, a partir de esa experiencia y de los conocimientos que actualizarán todos los días, sin duda serán un ejemplo en nuestra sociedad y serán también los mejores hijos de la Universidad Simón Bolívar. Muchas gracias.


JURAMENTO A CARGO DE DOÑA ANITA BOLÍVAR DE CONSUEGRA PRESIDENTA DE LA SALA GENERAL Y MIEMBRO FUNDADOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Buenas tardes, señores graduandos. El juramento en la ceremonia de graduación se ha prestado como acto público y solemne desde los tiempos más remotos; de acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, es una afirmación o negación de algo, poniendo por testigo a Dios, o en sí mismo, o en sus criaturas. De acuerdo con lo establecido en la Ley de Educación Superior y el Reglamento Estudiantil de la Universidad, los estudiantes que cumplan a cabalidad los requisitos exigidos reciben el título que corresponde al nivel de estudios cursados, y para ello deben tomar juramento de grado ante la máxima instancia de la Universidad, la Sala General. ¡Ustedes han cumplido! Y en mérito a ello, les corresponde declarar públicamente el compromiso que desde hoy asumen para el ejercicio de su profesión y el nivel de formación logrado.

Señores graduandos: ¿Juran ustedes cumplir en el ejercicio de sus profesiones, especializaciones, maestrías, doctorado y posdoctorado con la Constitución y las leyes de Colombia y poner los conocimientos adquiridos en esta casa de estudios superiores, al servicio de la comunidad y de los más nobles idearios de la sociedad? Si así lo hacen, la patria y la Universidad Simón Bolívar siempre se los reconocerán.

Quiero felicitarlos al lograr hacer realidad su sueño de ser profesionales graduados en una universidad acreditada de alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional, y agradecer a los padres la confianza de habernos entregado a sus hijos para su formación profesional. Muchas gracias y muchos éxitos en su vida profesional.


JURAMENTO HIPOCRÁTICO A CARGO DEL DR. JOSÉ RAFAEL CONSUEGRA DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Buenas tardes. Pido a todos los graduandos del programa de Medicina ponerse de pie: Señores graduandos, prometo cumplir, en la medida de mis capacidades y de mi juicio, este pacto. Respetaré los logros científicos que con tanto esfuerzo han conseguido los médicos sobre cuyos pasos camino, y compartiré gustoso ese conocimiento con aquellos que vengan detrás. Aplicaré todas las medidas necesarias para el beneficio del enfermo, buscando el equilibrio entre las trampas del sobretratamiento y del nihilismo terapéutico. Recordaré que la medicina no sólo es ciencia, sino también arte, y que la calidez humana, la compasión y la comprensión pueden ser más valiosas que el bisturí del cirujano o el medicamento del químico. No me avergonzaré de decir «no lo sé», ni dudaré en consultar a mis colegas de profesión cuando sean necesarias las habilidades de otro para la recuperación del paciente. Respetaré la privacidad de mis pacientes, pues no me confían sus problemas para que yo los desvele. Debo tener especial cuidado en los asuntos sobre la vida y la muerte. Si tengo la oportunidad de salvar una vida, me sentiré agradecido. Pero es también posible que esté en mi mano asistir a una vida que termina; debo enfrentarme a esta enorme responsabilidad con gran humildad y conciencia de mi propia fragilidad. Por encima de todo, no debo jugar a ser Dios. Recordaré que no trato una gráfica de fiebre o un tratamiento canceroso, sino a un ser humano enfermo cuya enfermedad puede afectar a su familia y a su estabilidad económica. Si voy a cuidar de manera adecuada a los enfermos, mi responsabilidad incluye estos problemas relacionados. Intentaré prevenir la enfermedad siempre que pueda, pues la prevención es preferible a la curación. Recordaré que soy un miembro de la sociedad con obligaciones especiales hacia mis congéneres, los sanos de cuerpo y mente, así como los enfermos. Si no violo este juramento, pueda yo disfrutar de la vida y del arte, ser respetado mientras viva y recordado con afecto después. Actúe yo siempre para conservar las mejores tradiciones de mi profesión, y ojalá pueda experimentar la dicha de curar a aquellos que busquen mi ayuda. Muchas gracias a todos, pueden sentarse.


JURAMENTO FLORENCE NIGHTINGALE A CARGO DE LA DRA. MARÍA ALEJANDRA OROSTEGUI DIRECTORA DEL PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Buenas tardes. Pido a los graduandos del programa de Enfermería ponerse de pie. Juramento Florence Nightingale para graduandos de Enfermería. Señores graduandos,

Se abstendrán de todo cuanto sea nocivo o dañino, y no tomarán ni suministrarán cualquier sustancia o producto que sea perjudicial para la salud. Harán todo lo que esté a su alcance para elevar el nivel de la enfermería y considerarán como confidencial toda información que les sea revelada en el ejercicio de su profesión, así como todos los asuntos familiares en sus pacientes. Serán fieles asistentes de los médicos y dedicarán su vida al bienestar de las personas confiadas a su cuidado.

Pueden sentarse. Muchas gracias.


ANUNCIO DE GRADUANDOS DISTINGUIDOS POR LA DRA. SONIA FALLA VICERRECTORA ACADÉMICA

Buen día, distinguidos miembros de la Sala General familiares y acompañantes. Iniciamos con la entrega de títulos de los graduandos que reciben distinción.

Reciben distinción por Mérito Estudiantil el graduado de cada programa de pregrado que tenga el más alto promedio ponderado acumulado y que sea superior a 4.50, que haya cursado la totalidad de su programa en la Universidad o a través de convenios de movilidad, y que haya cumplido la totalidad de los requisitos para obtener su título académico en un plazo no superior al número de períodos académicos estipulados en su plan de estudios, sin reprobar cursos y sin sanciones. En esta ceremonia, los graduandos que reciben esta distinción son: en el programa de Trabajo Social, Mayerlis Paola Comas Suarez, quien se gradúa con un promedio de 4.61; en el programa de Derecho, Amalfi Lozada Céspedes, quien se gradúa con un promedio de 4.58. En la jornada de grados de hoy recibe doble reconocimiento, Grado de Honor y Distinción Mérito Estudiantil, en el programa de Psicología, con un promedio ponderado acumulado en sus estudios de 4.63, Claudia Patricia Sandoval Flórez. La distinción Grado de Honor se entrega al mejor graduando de pregrado que haya obtenido el más alto promedio ponderado acumulado de entre los exaltados con la distinción Mérito Estudiantil, siempre que su promedio sea igual o superior 4.50. Para Claudia Patricia, nuestras más sinceras felicitaciones por este reconocimiento. Adicionalmente se informa que, entre los ganadores de la Distinción Grado de Honor del año, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Ayudas Educativas, la Universidad otorga una beca en posgrados al mejor de los mejores. Este año el reconocimiento lo va ganando Adolfo Enrique Almazo Moreu, graduado del 4 de marzo en el programa de Derecho, con un promedio de 4,68. Por otro lado, reciben distinción por Trabajo De Investigación Laureado, en el programa de Maestría en Administración de Empresas e innovación, Mariana Isabel Del Villar Estarita, por su proyecto: Cómo MacondoLab se convirtió en una de las más importantes aceleradoras empresariales del país y de Latinoamérica. Actualmente, Del Villar se desempeña como profesora de planta en el Programa de Psicología. Para ella y sus familiares, muchas felicitaciones.


También, en el programa de Maestría en Gerencia del Talento Humano, reciben distinción 2 graduadas, Wendy Johana Fernández Almanza y Lizeth María Zambrano Barraza, por su proyecto: Competitividad humana en los egresados de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar - sede Barranquilla. Adicionalmente, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Ayudas Educativas, la Universidad concede una beca para cursar una especialización no médica y quirúrgica, a los estudiantes destacados por el ICFES con Mejor desempeño en las pruebas Saber Pro. En esta ceremonia se han hecho merecedores de este reconocimiento 2 graduados que presentaron las pruebas en el año 2019 y por su desempeño obtienen una beca del 30% con vigencia de un año a partir de hoy. Ellos son, en el Programa de Administración de Empresas, Maribel Pérez Monzón; en el Programa de Contaduría Pública, Osvaldo David Villazón Del Río, y en el programa de Psicología, Daniela Paola Acosta Sesin, Vanessa Marcela Jaraba Gutiérrez y Danna Julieth Rentería Carrioni. Para estos graduandos distinguidos y sus familias, muchísimas felicitaciones. Finalmente, felicito también al cuerpo de profesores y directores de programa que acompañaron a estos estudiantes talentosos en su proceso de formación. Muchas gracias.


ANUNCIO DE GRADUANDOS POR FACULTAD

Ronald Prieto Pulido / Decano de la Facultad de Administración y Negocios Primero, el decano de la Facultad de Administración y Negocios presentó a los 188 graduandos que componen esta cohorte, entre ellos, 9 graduandos de la Maestría en Administración de Empresas e Innovación; 19, de la Maestría en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales; 10, de la Maestría en Gerencia del Talento Humano; 10, de la Especialización Gerencia e Innovación; 4, de la Especialización Gobierno y Asuntos Públicos, 68 graduandos del programa de Administración de Empresas; 7, de Comercio y Negocios Internacionales; 42 graduandos de Contaduría Pública; 9, del programa en Tecnología en Gestión Logística Portuaria; 9, de la Técnica Profesional en Operación Portuaria, y 1 graduando de la Técnica Profesional en Procesos Publicitarios y de Mercadeo

Por su parte, el Dr. José Rafael Consuegra Machado, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, presentó la promoción de 4 graduandos de su Facultad ante la Sala General, familiares y comunidad académica que siguieron la transmisión de la ceremonia vía virtual. Entre ellos, 1, de la Especialización en Neurología; 1, del programa de Enfermería, y 2, del programa de Medicina.


Ronaldo Prieto Pulido / Decano de la Facultad de Administración y Negocios

Posteriormente, el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y sociales, el Dr. Porfirio Bayuelo Schoonewolf, presentó a los 332 egresados de los diferentes programas de su facultad, entre ellos, un estudiante del Doctorado en Ciencias de la Educación; 18, de la Maestría en Derecho Administrativo: 9, de la Maestría en Derecho Penal; 1, graduando de la Maestría en Familias; 7, de la Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social; igualmente a los 146 graduandos del programa de Derecho; 110, de Psicología, y 40 graduandos de Trabajo Social.

GRADUANDOS FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS AGOSTO 14 DE 2020

MAGDA MONSALVE - DIRECTORA DE PROGRAMA

De La Rosa Barrios Steven David

Pava García Antonio

Villarreal Torres Dubys Del Socorro

Rodríguez Mora Luisa Fernanda

Castro Sotomayor Ronald Alberto

Salcedo Méndez Johanna Zabrina

Del Villar Estarita Mariana Isabel

Sara Núñez Gabriel José

Gutiérrez Vivius Kelly María

LINDA PALACIO VÁSQUEZ - DIRECTORA DE PROGRAMA

Gómez De La Hoz José Eugenio

Plaza Petro Fernanda Miguel

Hernández Lengua Armando Rafael

Alberto Martínez Denis Isabel

Julio Campo Nimia Lucia

Alee Pérez Pierre Alexander


Bermúdez Sánchez Amado Nervo

Martínez Castro Mildred Esther

Cervantes De La Hoz Ana Del Carmen

Ospino Fritz Karine Isabel

Fuentes Vega Rosangélica

Peñaranda Pacific Fernando Alberto

Gómez Linares Oscar

Restrepo Correa Astrid Elena

Gutiérrez Vega Deifilia

Varela Rúa Annie Esther

Ibarra Solano José María

Villera Castro Dayana Carolina

Ladrón De Guevara Sánchez Alex Antonio

MAESTRÍA EN GERENCIA DEL TALENTO HUMANO CARLOS ACOSTA VILLA- DIRECTOR DE PROGRAMA

Fernández Almanza Wendy Johana

Olivero Álvarez Wendy María

Fernández Rodríguez Thelma Rosa

Ortiz Montero María Alejandra

Gutiérrez Villanueva Maira Alejandra

Rubio Rubio Wilmer Rafael

Lechuga López Jenice Auxiliadora

Sanjuanelo Leyva Karla Patricia

Maestre Torres Carol Nadine

Zambrano Barraza Lizeth María

ESPECIALIZACIÓN EN GOBIERNO Y ASUNTOS PÚBLICOS

LINDA PALACIO VÁSQUEZ - DIRECTORA DE PROGRAMA

Cassiani Barrera Jessica Patricia

Peña Barraza Vicente Carlos

Hernández Camacho Yesid Johan

Plata Plata Myriam Elena

MAGDA MONSALVE - DIRECTORA DE PROGRAMA

Arrieta Mulett Johana Patricia

Morales Coronado Stefanie Ruth

Barraza Ramos Juliett Paola

Parra Yepes Andrea Carolina

Escorcia Sánchez Jesús Javier

Rodríguez Cantillo Ricardo Ramón

Iguaran Suarez Iveth Nattaly

Salgado Madariaga Mayra Alejandra

Ladrón De Guevara Enríquez Elisa Paola

Torres Londoño Luz Mery


ANGÉLICA JIMÉNEZ CHÁVEZ - DIRECTORA DE PROGRAMA

Boufraine Mehdi

Pérez García Oscar De Jesús

Ibáñez Díaz Isaac Darío

Valentín Theo Bernard Michel

Martínez Chaves Carlos Alfonso

Vivien Maevha Marie Isia Desiree

Navarro Centeno Laura Lucia

GISELLA RODRÍGUEZ CALDERÓN - DIRECTORA DE PROGRAMA

Africano Salom Paola Patricia

García Reales María José

Agamez Legarda Angilena

Garrido Brito Javier Alfonzo

Almanza Otero Avimael

Gómez Campo Danny Paola

Ardila Ramírez Claudia Juliana

Henao Agudelo Yessica Marcela

Arévalo Herrera Steven David

Hernández Cervantes Estefany Paola

Ariza Gutiérrez Javier Jesús

Herrera Hernández Marleis

Ariza Yépez Yulieth

Higgins Ruiz Victoria Eugenia

Caballero Morales Samara Patricia

Hoyos Contreras Marco David

Carrasquilla Angulo Sandy Johana

Hurtado Julio Darys Yury

Cassiani Llanos Hansel Alberto

Jinete Pacheco Madioth Janeth

Castillo Amaya Marelbis María

Ledezma Peñate Luis Alfonso

Chacón Contreras Esteban De Jesús

Macias Manchego María Alejandra

Charris Berrio Ángelo Andrés

Martínez Sarmiento Cesar Andrés

Charris Meza Yebelis Paola

Maury Maury Hammer José

Cohen Remi Arthur Fernand

Maya Sánchez Julián Jesús

Consuegra Guerra Jesús Alberto

Medina Barboza Elienai

Cortina Peña Pablo Domingo

Mendoza Better John Harol

Cueto Carval José Andrés

Merlano Monzón Jorge Leonardo

Da Silva Solene Lea Valentine Benenioe

Molina Pérez María Alejandra

Daza Torres Katty Del Carmen

Monterroza Lalinde Bryan David

Delgado Sánchez Annie

Muñoz Bolaño Loraine Nayalib

Figueroa Barceló Roymar De Jesús

Muñoz De León Samir José

Finet Lucas

Narváez Gutiérrez Fabián Junior

Florián Gutiérrez Jeison Rafael

Olivera Rubiano Geraldine Liseth

Fontalvo Pacheco Marilin Judith

Orozco Cepeda Adriana José

Franco Salcedo Lindy Paola

Paez Sarmiento Candy Paola

García Cruz Juan José

Palacio Flórez Ana Karina


Pérez Monzón Maribel

Soler Jimeno Cesar Augusto

Pineda De La Cruz Camilo Andrés

Strux Pérez Nathalia Isabel

Quintero Blanco Nathalia Carolina

Varela Ariza Luis Diego

Ramos Cano Saray Helena

Vásquez García Oscar David

Rebolledo Hernández Cindy Paola

Villalba Rojas Álvaro Jesús

Roa Martínez Neudith

Villanueva Arévalo Danna Paola

Sierra Castro Liceth Milena

Yépez Villarreal Loraine

GENNER MAESTRE MAYA - DIRECTOR DE PROGRAMA

Aragón Padilla Camila María

Montenegro Basanta Jean Fred

Barraza Sarmiento María José

Ojeda Gaviria Sergio Andrés

Burgos Cerpa Luis Felipe

Orozco Maestre Jisela Del Carmen

Cabeza Marchena Carlos José

Ospino Torregroza Alfonso De Jesús

Cañate Ferrer José Eduardo

Oviedo Díaz Víctor Fidel

Castellar Arévalo Andrea Carolina

Pacheco Creciente Reinel Jesús

Charris Sierra Maribel Esther

Padilla Domínguez Sandy Patricia

De La Hoz Rueda Daniel Enrique

Padilla Jinete Indira María

Figueroa Espinoza María Fernanda

Peñalver Arenas Adriana Lucia

García Caro Angie Milena

Pombo Leones Daniel Enrique

García Herrera Adriana Marcela

Rivera Pérez Shaina Paola

Goenaga Ahumada Anderson Rafael

Rubio Suarez Jennifer Paola

González Cantillo Iluminada Del Carmen

Samper Álvarez Numar Adonis

Isaza Flores Danilo José

Serrano Garzón Paula Andrea

Isaza Salas Rubén Darío

Siado Suarez Ana Mercedes

Julio Torres Pedro Luis

Urdaneta Gómez Kevin Miguel

Laborde Salazar Leopoldo José

Uribe Quintero Evelyn Patricia

Lázaro Miranda Diana Carolina

Vergara Solis Jorge Mario

León Martínez Miguel Ángelo

Villalba García Luis Alfredo

Manotas García Jader Antonio

Villazon Del Rio Osvaldo David

Márquez Calderin Briyith Alejandra

Yepes Pertuz Mileydis Johana

CARLOS MARTÍNEZ DELGADO - DIRECTOR DE PROGRAMA

Gutiérrez Moreno Héctor Andrés


ANGÉLICA JIMÉNEZ CHÁVEZ - DIRECTORA DE PROGRAMA

Becerra Mendoza Fredy Junior

Lidueña Urquijo Yorleidis Patricia

Cortes Berrio Katty Paola

Mendoza Salas Leimis Paola

Gómez Marín Aldair Jesús

Molina Barrios Nicolás

Guerra Angarita Marlon Andrés

Serje Peluffo Dina Luz

Jiménez González Warliem David

ANGÉLICA JIMÉNEZ CHÁVEZ - DIRECTORA DE PROGRAMA

Becerra González Katherine

Zapata Camacho José Miguel

GRADUANDOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD AGOSTO 14 DE 2020

JOSÉ VARGAS MANOTAS - DIRECTOR DE PROGRAMA

Zahir Lozano Andrade

JOSÉ CONSUEGRA MACHADO – DECANO DE LA FACULTAD

Echeverría Polo Jorge Antonio

Oleas Reyes Daniel Estuardo

Figueroa Cuello Alma Lucia


GRADUANDOS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES AGOSTO 14 DE 2020

MYRIAM ORTIZ PADILLA- DIRECTORA DE PROGRAMA

Llinás Torres Claudia Del Carmen

ZORAIDA TODARO MURGAS- DIRECTORA DE PROGRAMA

Acosta Arciniegas Cristian Alexander

Jaime Trigos Jacqueline

Andrade Pava Ingrid

López Castellanos Tatiana

Araujo Cantillo Ana María

Misol Yepes Mauricio De Jesús

Arrieta Rivera Victoria Carolina

Polo Rivero Edith Paulin

Bravo Echeverry Jorge Mario

Redondo Montañez Eduardo Enrique

Camargo Oliveros Roberto

Reyes Acosta Vita Paola

Duque Jordán José Leandro

Rodríguez Rodríguez Enilse Yulieth

Fonseca Lozano Alejandro Antonio

Silva Pérez Eliana Carolina

Hernández Pichón Nadin Jaime

Tuiran Ruiz Jesús David

JESÚS ÁLVAREZ CABRERA - DIRECTOR DE PROGRAMA

Andrade Palacio Luz Marina

Restrepo Reyes Rodrigo Alberto

Malo Fernández Abelardo

Turbay Pereira Yesid Salomón

Arévalo Vergara Edgardo Enrique

Uribe González Licett María

Díaz Romero Milena Isabel

Vélez Verbel Margarita Lucia

López González Julio Cesar

YOMAIRA GARCÍA ACUÑA - DIRECTORA DE PROGRAMA

Torres Bermúdez Rafael Hernando José


YAMILE TANUS ARRIETA - DIRECTORA DE PROGRAMA

Acosta Amador Arturo Rafael

Mosquera Rentería Mauricio

Donado Álvarez Juan José

Salcedo Carmona Carmen Fide

Hernández Velasco Orlando

Valiente Bermúdez Francisco Eduardo

Julio Algarín Sindy Paola

PATRICIA ELENA GUZMÁN GONZÁLEZ - DIRECTORA DE PROGRAMA

Abdo Fernández Breidy Julieth

Cardales Tovar Jithson Felipe

Acuña Bustillo Bleider María

Castro Vélez Maria José

Aguilar Ariza Ángela Beatriz

Chaverra Córdoba Jarvin Emilio

Ahumada García Hernando José

Cortes Mejía Luz Josefina

Álvarez Alegria Linda Tatiana

Cortina Cepeda Jennifer

Angarita Robles Mayerlis

Cruzate Pineda Taila Gimena

Aparicio Navarro Leidy Laura

De Alba Montenegro Jhon Erick

Aragón Zambrano Lizbeth

De La Espriella Barraza Katherine

Arguelles Lara Jorge Luis

Donado Osorio German José

Ariza Orozco Cielo María

Duarte Martínez Jesús David

Arrieta González Jorge Alfonso

Escorcia Morales Hernando José

Arroyo Flórez Jorge Luis

Field Castellar Jeffry

Arteta Ramos Camila Alejandra

Fierro Salgado Ángela Patricia

Artuz Fontalvo Valentina

Flórez Arrieta Jose Joaquín

Baca Bermúdez Jonas Felipe

Fonseca Córdoba Esmeralda

Ballen García Mario Andrés

Fonseca Mugno Elizabeth Estephania

Barliza Nieves Jhan Daniel

Gaitan Trujillo Juan Carlos

Barraza Moreno Milher

Gamarra Pérez Karolay Paola

Barrios Avendaño Malcon Isaac

Giraldo Cujar Valentina

Barrios González Kevin David

Gómez Perneth Paola Andrea

Berdugo De La Rosa Adalberto José

González Cortez Andreina Rosa

Bolaño De La Hoz Daniela Kareth

González Iglesias Gustavo Miguel

Borrego Toro Neris Josefa

González Isaza José Rafael

Brigante González Laura Brigitte

González Olmos Abbad

Brochado Salas Dallana Margarita

Guerrero Serpa Lina Paola

Buelvas Bermúdez Manuel Francisco

Guevara Giraldo Jessica Valeria

Buelvas Jiménez Erick Leonardo

Gutiérrez Barros Eduardo Andrés

Bustos Sarmiento Loraine Yulissa

Gutiérrez Jiménez Jefferson Ernesto

Cabrera Arellana Lilia Rosa

Gutiérrez Rada Néstor Julián

Cáceres Pérez Luis Alfredo

Henríquez Mármol Carlos Andrés

Cañas Ripoll Yulyn Vanessa

Hernández Cruz Anderson Jair


Hernández García Ángel Andrés

Petro Cogollo Justo Manuel

Herrera Villamizar Sary Luz

Petro Ordosgoitia Rodrigo José

Hoyos Navarro Karen Paola

Pineda Pardo Gabriela Yuset

Ibarra Hoyos William Manuel

Plata Guerrero Manuel Felipe

Jiménez Pérez Julieth Del Carmen

Rada Cabrera Shirley Lorena

Jiménez Pinto Joraine Elena

Ramírez Herrera Nicolás Andrés

Juvinao Palacin Fernando Javier

Ramírez Vargas Yugeidis Isabel

López Saumeth Lina Lineth

Ramos Salas Lolys Stefany

López Velandia Luis Tomas

Reales Ariza Oscar Alfonso

Lozada Cespedes Amalfi

Rodríguez Rodríguez Kelly Sugey

Luna Fábregas Yoaldris Inés

Rodríguez Vásquez Helder Daniel

Maldonado Rodríguez Diana Carolina

Rojas Arias Linda Luz

Manotas Carrillo María Elena

Rojas Donado Rodrigo Junior

Martínez Coba Luisa Fernanda

Romero Narváez Ned Garivaldy

Martínez Gómez José Junior

Rosenstiehl Pua Sheyla Patricia

Martínez Mejía Jesús David

Rueda Romero Solangel María

Mejía Arévalo Guadalupe Milena

Salas Parra José Rafael

Mejía Guardiola Idensio Nicolás

Sánchez Ballestas Julián David

Mejía Salas Cheryl De Jesús

Sánchez Guerrero Iban Darío

Mendoza Obredor Stefany Esther

Sánchez Uribe Lucy Mercedes

Mercado Ditta Laura Margarita

Sandoval Agudelo Fabio Andrés

Mercado Tapia Karen María

Sandoval Borrero Yamile Patricia

Meza Romero Roberto Rafael

Stevenson Arias Gustavo Adolfo

Mojica Nieto Danniella Stephanie

Sucerquia Lobelo Karla Grace

Molina Acendra Juliceth Del Carmen

Tejedor Cáceres Joel Luis

Molina Hernández María Fernanda

Terán Serje Keyla Margarita

Molina Nieto Nelson Gabriel

Trocha Rodríguez José Francisco

Montero Africano Jessica Julieth

Trujillo Yépez Jhonatan

Nahar Díaz Jonathan Alejandro

Usma Álvarez Rosa María

Navarro Fontalvo Julio Rafael

Valenciano Meriño Dayan David

Orozco Arias Mateo Alfonso

Vargas Carrasquilla Dennys Jajaira

Orozco Hernández Edward Andrés

Vargas Castrillo Leidy Esther

Ortiz Alonso Humberto José

Vega Rodríguez Julianny Andrea

Ospino Bornacelly María Elena

Vega Rondón Jairo José

Ospino Yepes Arturo De Jesús

Villa Villa José Andrés

Oyaga Rivera Geidy Esther

Villazón Mestre Daniela

Padilla Avendano José Rumaldo

Viloria Yepes Angie Nicolle

Palacio Gámez Daniela Andrea

Yance Camargo Yuleimy Liseth

Palencia Aguas Alexandra

Zapata Morales Reiko Patricia

Palencia Gerónimo Deisy Marcela

Zapata Pallares Branyan Antony

Peñaranda De La Cruz Jota Emilio

Zarate González Cristian Camilo

Pérez Angulo Camilo Andrés

Zuluaga Buitrago Karla Lizeth


YADIRA MARTÍNEZ DE BIAVA - DIRECTORA DE PROGRAMA

Acosta Rua Sindy Johana

García Antequera Stephanie Sophia

Acosta Sesin Daniela Paola

García Quiroz Kelly Johana

Aguilar Pérez Walter Efrain

Giraldo Parejo Luis Fernando

Albor Palacio Paula Andrea

Gómez Quijano Nelly Johanna

Angulo Escalante Alexandra Paola

Gómez Ramírez Sandy Paola

Angulo Tejera Luisa Fernanda

Guerrero Blanco Paola Andrea

Ariza Noel Steven Isaac

Guzmán Miranda Wendy Paola

Arroyave Ortiz Isabella

Guzmán Monterrosa Leidys Karina

Ballestas Africano Andrea Carolina

Hernández Palma Verónica

Barreto Ramírez Sara Helena

Herrera Santiz Paula Andrea

Barrios Paternina Vivian Vanessa

Hogiste Santos Katherine

Barrios Ripoll Greicy Beatriz

Jaraba Gutiérrez Vanessa Marcela

Bolaño Donado Leily Paola

Jiménez Flórez Kleyner Andres

Bonilla Escalante Milena Esther

Jiménez Trujillo Eddir Cebastian

Bustos Varela Gina Luz

Jiménez Vanegas Kelly Johanna

Callejas Callejas Mayra Alejandra

Jinete Mora Yurleydy Cecilia

Camargo Celia Karol José

León Monsalve Wendy Julieth

Camargo Sabalieth Milena Rocío

López Borja Linda Carolina

Camelo Sermeño Yusmile Vanessa

Lora García Luis Carlos

Campo Vergara Yasleidys María

Lozano Ledezma Anggy Mileth

Carval Costa Luz Daniela

Marenco De Avila Andrea Carolina

Castillo Peña María Alejandra

Martínez Castillo Danitza Del Carmen

Castro Carballo Yuranis Andrea

Martínez Nieves Yuleinis Yuseth

Castro Moreno Stefany Tatiana

Meek Rangel Carolina Andrea

Cervantes Pastrana Nathalia Del Carmen

Melo Miranda María Stephanie

Charris Herrera Camilo Andrés

Meza Tilano John Frith

Contreras Palacios Marines

Miranda Machacón Laura Del Carmen

Coronado Amaya Jesica Paola

Molina Varela Geidy Margarita

Cortes Leiva Karen Julieth

Monterrosa Acuña Enilce Del Carmen

De La Cruz Ríos Hernando José

Moreno Rivero Daren Liyen

Doria Estrada Kiara Vanessa

Movilla Rodríguez Yady Paola

Duque Pereira Yurleixy Paola

Muñoz Macías Yuli Belineth

Duran Carranza Katherine Paola

Negrete Ballesteros María Camila

Escobar Batalla María Alejandra

Nieto Alean Gissell María

Farelo Barrios María Luisa

Nieto Llanos Yosaris

Fernández Gazabon Nubia Alejandra

Oliveros Rodríguez María José

Fernández Palmera Paola Andrea

Orozco Estupiñan Dayana

Flórez Rojas Karla Andrea

Ortega Carbonell Laurith Vanessa

Fritz Pizarro Shadia Margarita

Páez Luna Giselle Loraine

Palencia Flórez Tatiana Margarita

Payares Navarro Keila Patricia

Patiño Pedeaña Loraine Isabel

Peña Arroyo Tania Margarita


Peñaloza Iseda Zariana

Sánchez Escobar Andrea Marcela

Pertuz González Griselda Rosa

Sandoval Flórez Claudia Patricia

Pineda Fontalvo Johanna Patricia

Sandoval Peñaranda Elisis Lorena

Pizarro Fruto Maelis Fernanda

Santiago Barreto Marvin Rafael

Polo Núñez Tatiana Isabel

Sarmiento Mendoza Mónica Patricia

Rentería Carrioni Danna Julieth

Solano Torres Carlos Alberto

Roa Orozco Yaila Carolina

Torres Flórez Ilenia Patricia

Rocha Reales Heidy María

Torres Gamboa Andrea Carolina

Rodríguez Ortega Cielo Vanessa

Urango Martínez José Fernando

Rodríguez Umaña Karen Paola

Utria Ortiz María De Los Ángeles

Rubiano Castañeda Angie Mercedes

Varela Martínez Karla Isabel

Rueda Ortega Marelen Andrea

Vargas Ojeda Leidy Alexandra

Salas Cassiani Yulianis Yuliett

Villalba Montes Shirlis Susel

Salcedo Ramírez Haiderlyn Joileth

Villanueva Borja Frank David

LIGIA MUÑOZ DE RUEDA - DIRECTORA DE PROGRAMA

Benítez Gloria Ines

Mendoza Castro Pabla Isabel

Acevedo Pinzón Luz Karime

Mendoza Torres María Angélica

Aguilar Atencia Laura Camila

Monsalvo Miranda Laineth

Álvarez Leal Nataly

Mora Villafañe Luisa Fernanda

Barone Barrios Jeraldine

Muñoz Fierro Daniela De Jesús

Bravo Salgado Liliana Del Carmen

Niño Jakin Withney Estefanit

Caamaño Toro Jusneiry Tatiana

Padilla Cerpa Laura Snella

Castilla Carrillo Wendy Luz

Porto Bermúdez Gina Paola

Castro Alvarino Sugey Del Carmen

Ramírez Núñez Ana Cecilia

Chacón Padilla Elsa Candelaria

Reynel Ortiz Galia Mireya

Coba Echeverry Shanick Loraine

Rivera Padilla Yordana

Colina Sobrino Milena Esther

Ruiz González Amparo Del Socorro

Comas Suarez Mayerlis Paola

Salgado Muñoz Angie

Corpus Smith Adlynn Joycelee

Sepúlveda Domínguez Tatiana Andrea

Cotes Quintero Yuliana Elunith

Thowinson De Hoyos Jolainne Andrea

Domínguez Domínguez Joyce Paola

Ureche Vega Laura Vanessa

Fernández Morales Laura Esther

Valverde Fraija Andrea Karolina

García Guerra Herlin Shanerys

Vanegas Coronado Lina Marcela

Jaime Ardila Anna Sofía

Vizcaíno Mosquera Pilar Del Carmen

Lajud Echeverría Cecilia Esther

Zamora Ahumedo Sandra


12 de agosto de 2020, 3:04

COMUNICADOS Webinar: Uso de biomarcadores genéticos en investigación biomédica ¡Te esperamos! I Anuncio de la Dirección de Internacionalización y Cooperación

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


13 de agosto de 2020, 9:26

COMUNICADOS Este viernes, a las 3:00 p.m.: clase de rumba ¡Participa! I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


14 de agosto de 2020, 10:52

COMUNICADOS Manejo de correspondencia dirigida a la Universidad I Anuncio del Departamento de Archivo Institucional El Departamento de Archivo Institucional recuerda que, para el recibo de comunicaciones oficiales dirigidas a la Universidad, se encuentra habilitado el correo electrónico correspondencia@unisimonbolivar.edu.co, con la finalidad de contar con un único punto de radicación y registro de correspondencia. Esta comunicación se radicará en el software Docuware y será remitida a la dependencia respectiva para su trámite. En el caso de que a su cuenta de correo institucional sea dirigida alguna comunicación oficial (tutelas, denuncias, derechos de petición o cualquier otra que sea para la Universidad), lo invitamos a remitirla, en el menor tiempo posible, al correo anteriormente descrito, para que sea radicada de manera formal y distribuida a sus respectivos destinos. De esta forma garantizamos que, aquellas peticiones que requieran ser respondidas en un tiempo específico, sean atendidas oportunamente y así evitemos cualquier inconveniente jurídico o administrativo, derivado de un posible incumplimiento en el tiempo de respuesta de las mismas. Si tiene alguna inquietud o requiere orientaciones adicionales, puede comunicarse a la Ventanilla Única de Correspondencia, al número de celular 3147748303, donde estamos dispuestos y preparados para atenderle siempre que usted lo necesite.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


LIVE: SATISFACCIÓN MARITAL VÍA INSTAGRAM LIVE – AGOSTO 19 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CEFozMrpKSG/ Durante este nuevo live que Unisimón organizó a través de la Dirección de Talento Humano, se abordó un tema muy delicado e importante, en especial para aquellas personas que conviven en pareja y que han sentido los efectos de la pandemia en su matrimonio. Para el desarrollo de esta charla sobre satisfacción marital, el psicólogo José Manuel González, magíster y especialista en Terapia de Pareja, estuvo proponiendo algunos consejos para lograr tener una pareja feliz sin infidelidades ni separaciones. El especialista inició su intervención recalcando la importancia de la satisfacción marital, puesto que es un tema que tiene que ver con qué tanta armonía hay en la pareja, qué tanto la pareja se entiende y se sintoniza, también tiene que ver con la felicidad y la salud mental de la familia, porque si la pareja se entiende, tiene armonia y se sintoniza, la familia va a tener un mejor funcionamiento. ¿Qué se entiende por satisfacción marital? Se entiende como la evaluación que una persona realiza para determinar cómo se encuentra la relación de pareja y cómo se siente frente a eso. Esa satisfacción es el reflejo del sentimiento de felicidad producto de esa relación. Hay estudios que demuestran la relación inversamente proporcional entre la satisfacción marital o conyugal y la acción de divorcio o separación, es decir, entre más satisfecho se siente una persona respecto a su relación, menos probabilidades hay de que esta persona decida tomar acción frente al divorcio o la separación. Por otro lado, los estudios también demuestran que la satisfacción conyugal tiene que ver también con la salud física y mental. Las personas que están satisfechas con su vida en pareja son personas que tienen menos o tienen menor riesgo de padecer enfermedades físicas o mentales; de hecho, enfermedades mentales como la depresión están intimamente relacionadas con la insatisfacción marital. Existen diferentes factores o variables que inciden en la satisfacción marital. Los principales, según el experto, son el amor, la comunicación, el respeto y la sexualidad. Estos cuatro factores inciden fundamentalmente en la relación develando su estabilidad y equilibrio, si alguno de estos 4 pilares que sostienen la relación falla, va a tener un efecto, sea cual sea de ellos el que no esté funcionando correctamente. Para hablar del amor, el especialista González mencionó a Robert J. Sternberg, un psicólogo norteamericano que planteó la teoría triangular del amor y que ha trabajado muchisimo para dar respuesta a qué es el amor desde el punto de vista psicológico. Habla de que el amor tiene tres grandes dimensiones, la intimidad, la pasión y el compromiso. Lo primero tiene que ver con el conocimiento profundo y mutuo que se tiene de uno mismo y del otro; lo segundo, con el deseo sexual, la atracción física, y también habla de que el compromiso tiene que ver con la perspectiva a largo plazo que cada quien se plantea sobre la relación y su deseo de permanecer en ella. Entonces, la definición que el especialista planteó sobre el amor tiene que ver con el compromiso que una persona tiene consigo misma para producir bienestar y felicidad compartida con esa persona que se ama, sin entrar en contradicciones. El amor es algo fundamental en la vida de pareja, sin embargo, algunas veces debido a la ficción que se encuentra en las novelas, películas y medios de comunicación, se exagera la importancia que se le debe dar a este elemento. El amor es solo uno de los 4 factores necesarios para una relación, no obstante, es muy común encontrar parejas que se formaron únicamente teniendo en cuenta al amor, es decir, estando enamoradas.


El segundo factor, como se venía mencionando, es la comunicación. En una pareja es importante que la comunicación funcione y para esto debe ser bilateral, eso implica aprender a escuchar, pero también aprender a decir las cosas de una manera que construya y no que destruya. En este sentido se pueden presentar 3 tipos de mensajes durante la comunicación: el primer tipo es informativo, es decir, mensajes que solo comunican lo esencial, datos. También, hay otro tipo de mensajes que son los que tratan de influir sobre la otra persona para lograr convencerla. Y el tercer tipo de mensajes, son los que muestran sentimientos y emociones. Hoy es bien sabido que los mensajes que transmiten sentimientos y emociones son los más importantes para lograr unir y mantener unida a la pareja. Parte de esa satisfacción de pareja está en la capacidad de expresar sentimientos dentro de la comunicación, por eso la sugerencia del especialista fue trabajar mucho en este aspecto, ya que a medida que una persona agregue ese factor emocional a lo que dice, a lo que cuenta, se estarán creando vínculos con la pareja. También, es importante aprender a expresar ese amor que se tiene hacia la pareja. Hay expertos que afirman que el amor se puede expresar de varias maneras: con regalos, con tiempo de calidad, con palabras de afirmación, que hace parte de esa comunicación de la que se hablaba hace un momento, con el contacto físico y con actos de servicio. Por ejemplo, preparar la comida con amor, tener detalles sorprendentes, cuidar el hogar en el que se vive, cuidar del otro cuando enferma, etc; son simples actos, pero que demuestran interés por el otro y que todos necesitamos sentir. Es importante identificar cómo se percibe, cómo se siente, cómo se experimenta más y mejor el amor. De la misma forma, como a unos les gusta más la comida dulce o picante, hay a quienes les agrada más y disfrutan más cuando el amor se expresa con regalos o con palabras bonitas o con tiempo juntos. Por eso es importante tratar de conocer y dar a conocer esa forma en que se prefiere recibir el amor y atender de esa misma manera al otro. Comunicar el amor es importante, pero para amar también lo es el aprender a solucionar conflictos. Es importante que la pareja se siente a dialogar tranquilamente sin levantar la voz, sin insultar, sin humillar; es lograr hablar sobre situaciones conflictivas y llegar a acuerdos. Para esto, la herramienta más útil puede ser el darse un momento para analizar todas las opciones y ser abiertos aceptando que no todo debe ser como mejor le parezca a una de las partes. La tercera base de las relaciones, como se mencionó anteriormente, es el respeto. El experto indicó que, de manera muy personal, la definición más clara de respeto es «no hagas lo que no te gusta que te hagan». Si a la persona no le gusta que la pareja le grite, no debe alzar la voz, si no le gusta que le golpee, no debe lanzar golpes, si no le gusta que le mienta, no debe decir mentiras, y así trabajar con el ejemplo y la reciprocidad. Ya para finalizar se explicó el último de estos cuatro factores, la sexualidad. Igual que en una silla cada pata es importante para que se sostenga, cada factor es importante en igual medida para sostener la relación; y así como lo mencionó el Dr. González, es fundamental comprender que el principal problema sexual, mayormente en las mujeres, es el resentimiento. La emoción que más destruye el deseo sexual es el resentimiento. Para hablar de sexo lo mejor que se puede hacer es extender consejos para mejorar y fortalecer la vida sexual en pareja, para esto la principal recomendación del especialista es el sexo tántrico. El sexo tántrico se origina en el antiguo hinduismo y gira en torno a las prácticas sexuales que se enfocan en crear una conexión profunda e íntima. El especialista dio cierre a su charla agradeciendo a la Universidad Simón Bolívar por permitir estos espacios de formación, no solo académica, sino también personal, con temas tan importantes como la vida de pareja. Finalmente, González brindó abiertamente asesoria para todos aquellos interesados en conocer un poco más sobre el sexo tántrico y otras terapias que buscan crear conexiones nuevas con la pareja.


19 de agosto de 2020, 10:40

COMUNICADOS Webinar, hoy, a las 11:00 a.m.: ¿Su empresa es un sujeto obligado? | Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos

Desde el área de Sostenibilidad Empresarial del Centro de Educación Continuada de la Universidad Simón Bolívar, te invitamos a participar de este Webinar a través de la plataforma ZOOM. Día: miércoles, 19 de agosto del 2020. Hora: 11:00 a.m. (Colombia)

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


20 de agosto de 2020, 12:27

COMUNICADOS Hoy, a las 5:00 p.m.: Importancia de la implementación de los protocolos de bioseguridad en tiempos de pandemia - Facebook live I Anuncio de la Dirección de Comunicaciones

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


LIVE: LA IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA VÍA FACEBOOK LIVE – AGOSTO 20 DE 2020 La Dirección de Comunicaciones de la Universidad, a través de la plataforma de Facebook, abrió espacio para un Live acerca de la importancia de la implementación de los protocolos de bioseguridad en tiempo de pandemia, donde la invitada fue Martha Mendinueta Martínez, fisioterapeuta especialista en Salud Ocupacional y directora de la Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo de Unisimón, quien compartió un momento de reflexión con los espectadores con el propósito de despertar conciencia sobre la importancia de mantener encendidas las alertas y seguir implementando las medidas de bioseguridad para prevenir contagios u otras situaciones de riesgo en medio de la pandemia. En este encuentro virtual, Martha Mendinueta aborda diferentes temas, entre ellos los protocolos de bioseguridad, elementos básicos, normativas a aplicar, lo que se debe hacer para realizar el proceso de radicación de protocolos ante la alcaldía y las principales estrategias que debe tener un empresario al momento de la implementación de los protocolos de bioseguridad. Mendinueta inició su intervención hablando de la bioseguridad, explicó que, para la Organización Mundial de la Salud, la bioseguridad no es más que unas normas a seguir que permiten garantizar o mitigar cualquier tipo de propagación viral y, hoy en día, con un enfoque a lo que ha sido la pandemia por el virus Covid-19 que se está viviendo en la actualidad a nivel mundial. Lo importante por medio de esto y lo que mayormente busca el Ministerio de Salud y la alcaldía, es que toda aquella persona que sea empresaria o también clientes conozcan los principales lineamientos que dice la norma, y cómo se puede ayudar a la reactivación económica, pero de una manera sana y segura. La especialista hizo énfasis en la normativa que ellos manejan y está relacionada de manera directa y es su norma base, haciendo referencia a la Resolución 676, sin embargo, con el pasar del tiempo, el gobierno Nacional ha venido adicionando otra serie de normas y de resoluciones que ya están relacionadas directamente a la actividad económica de diferentes sectores. Tomando como ejemplo la activación en el proceso del plan piloto, en el caso del sector gastronómico que autorizó la alcaldía de Barranquilla, ya que este sector cuenta con una resolución que es la 1050, en esta se encuentran todos los lineamientos y pautas relacionadas con el sector gastronómico, como también la norma que está relacionada con la parte de centros de acondicionamiento físico; también existe la del sector transporte, bibliotecas, laboratorios, etc. El objetivo a través de estas normas es que los principales empleadores sean los que adecuen, socialicen, implementen y permitan que esto pueda garantizar la bioseguridad y no solamente de los trabajadores, sino también de los clientes, proveedores o cualquier tipo de persona que de alguna u otra manera tengan relación directa con la empresa o establecimiento. Estas normas mencionadas contienen unos elementos generales para poder ser cumplidas de conocimiento público, ya que a diario son mencionados por las noticias y las recomendaciones generales básicas, como viene siendo el uso adecuado de las mascarillas o tapabocas, distanciamiento físico de las otras personas, proceso de desinfección, etc. También se mencionó el uso de productos que se pueden utilizar para el proceso de desinfección y el estudio que se ha hecho en base a ello, así como la normativa que hay sobre el uso de estos. Por ejemplo, en el caso de los productos a base de alcohol, la norma indica que el porcentaje de concentración de alcohol al 70% que es utilizada para desinfectar, se tiene que esperar un tiempo estimado después de realizar el proceso y esto porque estudios han demostrado que los productos a base de alcohol del 70% al 78% desactivan los virus pasados los 10 minutos. Por lo anterior siempre es necesario conocer la ficha técnica de los productos que compren o utilicen y que se revisen los grados de concentración de estos mismos.


Entonces, la norma indica que todo establecimiento lo primero que debe realizar es una limpieza general de todo el lugar, incluyendo paredes, pisos, techo, todo objeto que se encuentre en el lugar y/o toda superficie que haya, y si estos establecimientos son de alta fluidez, lo adecuado en estos casos es tener siempre el kit de desinfección a la mano y que de manera constante se haga limpieza. También, es importante que los establecimientos cuenten con un termómetro digital para la toma de temperatura de cada persona que vaya a ingresar al lugar, tanto trabajadores como clientes. Estas medidas no solo aplican para establecimientos y lugares públicos, sino que se hace un llamado a que sean realizadas desde el interior de cada hogar, hacer todo el proceso de desinfección, distanciamiento físico y el uso adecuado de los implementos de bioseguridad en todo momento. A la vez, recordar aplicar esta normativa en la rutina diaria, por eso la especialista Mendinueta da algunas Martha Mendinueta recomendaciones para la seguridad personal como, por ejemplo, para las personas que utilizan transporte público llevar el dinero exacto del pasaje para que no haya un intercambio y el contacto sea mínimo, desinfectar las manos luego de agarrar algún objeto, mantener la distancia y usar todo el tiempo el tapaboca de manera adecuada que cubra boca y nariz y preferiblemente usar la careta para que los ojos también sean protegidos; recordar siempre no pasarse las manos por la cara sin antes haberlas lavado con agua y jabón, y no manipular mucho el tapabocas. Las recomendaciones para las empresas y lugares de trabajo son, primero que todo, tener un protocolo de ingreso que básicamente sería limpieza, desinfección y toma de temperatura, también ofrecer a cada trabajador casilleros donde puedan guardar sus pertenencias de manera individual y en lo preferible hacer que se cambien de ropa al llegar, ya que en el transcurso de la movilidad de un lugar al otro se puede adherir el virus a la ropa que lleva puesta, y claramente tener en cuenta el distanciamiento con los demás compañeros de trabajo. Para las personas que se desplazan en vehículos propios, ya sea carro o moto, adquirir el hábito de realizar de manera frecuente limpieza al vehículo, sobre todo en los lugares más manipulables como vendrían siendo las maniguetas para abrir las puertas, la palanca de cambios y timón, en el caso de que sea un carro, y los manubrios, asientos y cascos en el caso de una moto o bicicleta. Lo ideal sería no llevar pasajeros y que el vehículo sea de uso exclusivo, pero en caso de llevar pasajero lo que se recomienda es el uso de tapabocas todo el tiempo y mantener los vidrios abajo para que se produzca el proceso de recirculación de aire.

REPRODUCCIONES

INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 1.600 aproximadamente 10 49 Link: https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/775037109969243/


19 de agosto de 2020, 12:07

COMUNICADOS Te invitamos a una divertida tarde de bingo ¡Inscríbete y participa! I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


21 de agosto de 2020, 12:39

COMUNICADOS Ofertas de Formación Permanente del Centro de Educación Continuada Unisimón ¡Te esperamos en las jornadas de inducción! | Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos


Día: viernes, 21 de agosto de 2020 Hora: 6:30 p.m. Si deseas recibir información relacionada, inscríbete aquí: https://forms.gle/1B9Zr44BgxYNN69J8

Únete a la inducción a través de la Plataforma ZOOM haciendo clic en este enlace: https://zoom.us/j/96254710799 (Sólo abrir el día y hora de la inducción) ID de reunión: 962 5471 0799.

Día: viernes, 28 de agosto de 2020 Hora: 06:30 p.m. Unirse a la reunión ZOOM: https://zoom.us/j/94926457690 (Sólo abrir el día y hora de la inducción) ID de la reunión: 949 2645 7690 ¡Te esperamos!

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


24 de agosto de 2020, 2:38

COMUNICADOS Clasificados Unisimón: ocho emprendimientos que podrían ser útiles para ti ¡Conócelos! I Anuncio de la Dirección de Talento Humano


Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


25 de agosto de 2020, 11:21

COMUNICADOS Conversatorio El Caribe colombiano: independencias invisibles ¡Inscríbete! I Anuncio del Teatro José Consuegra Higgins y el Programa de Museos

El Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar y el Teatro José Consuegra Higgins, en conjunto con la Fundación Colombo-Alemana, les invita al conversatorio El Caribe colombiano: independencias invisibles, donde, ubicados virtualmente sobre la batería de San Antonio de Salgar (Castillo de Salgar), desplegaremos históricamente varias campañas de los próceres de la independencia en la región Caribe. Conoceremos más sobre ellos, de la mano de excelsos historiadores tales como los doctores Gustavo Bell Lemus (Colombia), Jorge Villalón (Chile) y Moisés Pineda (Colombia). Inscríbete en el siguiente enlace para que recibas toda la información de acceso al conversatorio: https://forms.gle/tc2yVXaxZaGFCyYM7. Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


CONVERSATORIO: EL CARIBE COLOMBIANO, INDEPENDENCIAS INVISIBLES VÍA YOU TUBE Y FACEBOOK LIVE– AGOSTO 26 DE 2020 LINK: https://www.youtube.com/watch?v=8dLHFx6BKTo

El programa de Museos y el área de eventos del Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, en alianza con la Asociación Colombo Alemana de Barranquilla, realizaron a través de la plataforma Zoom el conversatorio «El Caribe colombiano: independencias invisibles», del cual cerca de 150 personas fueron partícipes de manera virtual. El conversatorio contó con la participación de tres reconocidos investigadores e historiadores de la región: Gustavo Bell Lemus, Jorge Villalón Donoso y Moisés Pineda Salazar, quienes ubicados virtualmente sobre la batería de San Antonio de Salgar (Castillo de Salgar), desplegaron históricamente varias campañas de los próceres de la independencia del Caribe colombiano. La primera ponencia tuvo como título «Batalla Salada a Cartagena: La invisibilizada campaña libertadora del Caribe», expuesta por el historiador Gustavo Bell Lemus, quien se ha desempeñado como vicepresidente de la República de Colombia, gobernador del Atlántico, ministro de Defensa, embajador de Colombia en Cuba, director del diario El Heraldo y jefe de negociación representante del Gobierno Nacional en los Diálogos de Paz. Seguidamente, «Independencia de Barranquilla» fue la ponencia del historiador chileno Jorge Villalón Donoso, licenciado en Historia y Geografía y Magíster en Historia Contemporánea, miembro de la Asociación de Historiadores de Colombia capítulo Barranquilla, secretario de la Academia de la Historia de Barranquilla, miembro de número de la Academia Colombiana de la Historia y profesor investigador de la Universidad del Norte.


Y, el tercer expositor, Moisés Pineda Salazar, gestor e investigador cultural, especialista en Sociedad y Cultura Caribe y compilador de la historia de Puerto Colombia y de Francisco Javier Cisneros habló sobre «Imaginarios de Sabanilla». Este tipo de eventos y conversatorios durante este tiempo de aislamiento por la pandemia se han seguido promoviendo de manera virtual para mantener un acercamiento con la comunidad académica y personas interesadas en estudios del Caribe colombiano.


INTERVENCIÓN DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Buen día. Les doy la más cordial bienvenida a los tres expositores que nos acompañan el día de hoy, reitero nuestro compromiso como universidad en estos procesos de promover la identidad caribe que es tan importante, tan necesario en estos momentos que vivimos del Siglo XXI y muy particularmente en medio de esta dura pandemia que nos atropella no solo en la parte sanitaria, sino igualmente en los temas sociales, económicos y en las relaciones interpersonales que nos ha golpeado mucho más por esa lejanía obligatoria que nos ha impuesto, nuestro entorno de amistad, de los espacios que nosotros valoramos como, por ejemplo, los museos o los teatros que también nos hemos tenido que alejar de ellos y sin duda nos ha impactado. No puedo dar estas palabras sin mencionar el compromiso que hoy tiene la universidad con la sociedad y cultura del Caribe a través del doctorado, darle la buena noticia a todos de que se dio inicio a la primera cohorte y fue un trabajo bastante comprometido, en el cual nos tomamos alrededor de unos 3 años en la construcción del doctorado Sociedad y Cultura Caribe, posteriormente vino todo ese proceso de verificación, las condiciones de calidad por parte del Ministerio y se logró la aprobación del doctorado; se venía un reto importante, que creo que muchos de ustedes están muy relacionados con este tema de los estudios doctorales conocen en nuestro país que también hay dificultad en cuanto a llenar el número de cupos, a pesar de los estudios de factibilidad que se han hecho, porque el apoyo del Estado para este tema de estudios siempre son muy limitados a través de Colciencias y ahora el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Pero, fíjense, qué cosa tan hermosa de la cual nos llenó a nosotros de regocijo espiritualmente, motivante desde el punto de vista académico, se lograron los 8 cupos que nos fueron autorizados por parte del gobierno Nacional y dio inicio a sus actividades académicas el doctorado en Sociedad y Cultura Caribe, que para nosotros es uno de los hijos más amados de la Institución, porque logra a través de ese doctorado y de todo lo que son los grupos de investigación que lo respalda en la Universidad, llevar a la plenitud de su desarrollo lo que fue ese pensamiento de compromiso con los estudios sociales, culturales, históricos del Caribe y del Gran Caribe de parte de nuestro querido rector fundador el doctor José Consuegra Higgins. Quiero expresarles esto porque para mí es sumamente motivante que cada uno de los asistentes, tanto los conferencistas como quienes vamos a escuchar, todos somos comprometidos y amantes del Caribe, de su cultura y sociedad, de su trascendencia que tiene a presente y a futuro y poderles expresar que tienen en este doctorado un espacio que es también de ustedes, en donde se desarrolla investigación de alto nivel y donde se forman igual investigadores de alto nivel para continuar esa senda que ustedes han ido abriendo de estudio del Caribe, de compromiso con el Caribe para defender nuestra identidad ante el avasallante centralismo y ante la avasallante mundialización que se está dando en todo el mundo.


Posteriomente, el presidente de la Junta Directiva de la FCAB, Carlos Lindemeyer, se encargó de otorgarle un poco de contexto a este encuentro afirmando que, “Para la Fundación Colombo-Alemana de Barranquilla ha sido realmente un gusto haber podido organizar esta jornada histórica en alianza con la Universidad Simón Bolívar, especialmente porque sirvió de apertura para la celebración del bicentenario de nuestra Armada de Colombia". Para Elkin Molina Arteta, director de Proyectos de la Fundación Colombo-Alemana de Barranquilla FCAB, este tipo de iniciativas enriquecen la oferta cultural de la región Caribe: «uno los propósitos de la FCAB, es lograr una mayor presencia de la comunidad alemana en Barranquilla, miles de inmigrantes entraron a Colombia, a mediados del siglo XIX, entre estos extranjeros, la colonia alemana se convirtió rápidamente en una de las más numerosas, trajo consigo ideas innovadoras que dejaron una profunda huella en el desarrollo de la ciudad y el país».


LIVE: MANEJO DEL TIEMPO VÍA INSTAGRAM LIVE – AGOSTO 26 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CEXplnIpYQi/ La Universidad Simón Bolívar, a través de la Dirección de Talento Humano, abrió un nuevo espacio para dialogar en torno a los temas que hoy en día han tomado demasiada importancia como el manejo del tiempo, charla liderada por la psicóloga candidata a magíster en Psicología Clínica y de la Salud, Loraine Orozco, quien ofreció una conversación para conocer más sobre estrategias de gestión del tiempo durante la nueva normalidad. Orozco se desempeña como psicóloga en el área de la Salud, pero también es experta en dar este tipo de charlas relacionadas con promover el bienestar y la salud mental, teniendo en cuenta que la gestión del tiempo es fundamental para lograr experimentar salud y bienestar. La especialista inició su intervención asegurando que la actual situación con relación a la pandemia y todas las medidas subyacentes tomadas por las autoridades y gobernantes para combatirla y mitigar el contagio, es muy compleja. El experimentar constantemente riesgos, el incluir nuevas formas de trabajo o de estudio tan radicalmente diferentes, aprender nuevas habilidades que permitan la adaptación a todo este proceso de virtualidad y confinamiento, son tareas muy difíciles para cualquiera que implican ciertos niveles de estrés, lo que también tiene su efecto en la perspectiva de tiempo. Algunas personas señalan que el tiempo no les alcanza para cumplir todas estas tareas nuevas además de las cosas del hogar y otras cargas que ya se tenían antes. Lo cierto es que se está inmerso en una crisis y las crisis traen a las personas angustia, estrés, miedo, descontrol, factores con los que es muy difícil lidiar a nivel personal. Decir que si en cuanto a la gestión del tiempo lo que hace falta, no es más de este para cumplir con todo, sino, por ejemplo, disciplina, no es justo porque las personas no necesitan lidiar con más responsabilidades. ¿Qué se debe hacer entonces? Adaptarse es por excelencia la única opción, y ¿cómo se puede lograr ese proceso de adaptación, principalmente en cuanto al manejo del tiempo? Precisamente, realizando una buena organización. Si la percepción del tiempo es que «no alcanza», debe ser porque hay algún aspecto dentro de la organización del mismo que no está funcionando bien. Para esto la especialista brindó y explicó una a una varias estrategias pertinentes a la organización del tiempo con el firme objetivo de ayudar a toda la comunidad bolivariana y demás personas conectadas a este En Vivo en la gestión de este recurso tan importante para el éxito de las tareas y responsabilidades en todas las áreas en medio de este proceso de adaptación. Lo primero es identificar todas esas tareas que la persona debe realizar en un tiempo determinado. Para esto existe un esquema que se llama Matríz de Eisenhower, esta ayuda a ubicar según las condiciones de priorización que presenten: importante o no importante, y urgente o no urgente. Entonces, en la primera categoría se ubican las tareas que son tanto importantes como urgentes, y en la segunda, las tareas que son importantes, pero no urgentes. En esa primera se podrían relacionar las actividades que tienen una fecha límite próxima, por ejemplo: estudiar para un examen al día siguiente, terminar el informe que solicitó el jefe, etc. Son cosas que no se pueden aplazar y tanto el estudio como el trabajo son aspectos importantes para cada quien. En la segunda categoría mencionada, se pueden relacionar aquellas actividades que son de importancia personal, como el tiempo de calidad con la familia, hacer ejercicio, aprender sobre temas de interés, etc.


En la tercera casilla se ubican aquellas tareas que sí son urgentes, pero que no son importantes; aquí normalmente se encuentran las cosas que son importantes para otras personas más no son de interés personal, como favores, cosas que se solicitan de forma personal o profesional y que se requiere se hagan lo antes posible, o incluso accidentes o inconvenientes que no se tenían previstos. En la cuarta casilla, entonces, se encuentran aquellas tareas que no son ni importantes, ni urgentes y es en esta casilla donde se tiene que empezar a hacer conciencia, tal como lo indicó la especialista. Se requiere una evaluación sobre la cantidad de tiempo que se le está dedicando a esas cosas que no son ni importantes, ni urgentes. Por ejemplo: las actividades de ocio, como la interacción en redes sociales. En la semana hay 168 horas, bastantes. Si se le restan las 8 horas diarias de sueño por los 7 días de la semana, resultan 56 horas menos, dejando 112 horas útiles. Ese tiempo es más que suficiente para desarrollar todas las tareas diarias que se tienen. Todas las personas tienen la misma cantidad de horas a su disposición. La invitación de Orozco fue entonces a tomar real consciencia de esa organización que se está haciendo del tiempo, en especial de ese espacio que se le está dando a las actividades menos importantes y urgentes, como se explicó anteriormente. Entonces, ese es el primer paso, tomar consciencia e identificar a qué categoría pertenecen las actividades que cada persona debe realizar. Lo segundo es tomar acción. Para las actividades de la primera casilla se debe tomar acción inmediata, cumplir y realizarlas lo antes posible, es decir, de primero en el orden del día. A las de la segunda casilla, se les debe programar y decidir qué y cuánto tiempo darle dentro de la semana, estando seguros de darle lugar para su cumplimiento; por esto es también recomendable el uso de agendas y planeadores. Para la tercera casilla, se debe determinar si no hay suficiente tiempo en el momento para realizar esa actividad y delegarla, es decir, dar instrucciones para que otra persona pueda realizarla. Dwight Eisenhower, creador de esta Matriz de organización del tiempo, propone no realizar las actividades de esa última casilla. Sin embargo, la recomendación de la especialista es, que si bien una persona desea malgastar algunas de esas 112 horas en estas actividades, está en su libre decisión de hacerlo, no obstante, no se debe permitir que esas actividades le resten demasiado tiempo a las otras que si son importantes y urgentes. La especialista en medio de su labor de interactuar con las personas y conocerlas, realizó una pequeña encuesta en sus redes sociales preguntando qué es ese algo que les hace difícil poder manejar mejor su tiempo, la respuesta fue la motivación. Y es cierto, la motivación es ese gran factor que impulsa a las personas en primer lugar a cumplir con esos retos o responsabilidades que cada quien pueda tener. Un ejemplo de esto es una persona a la que piden como favor sacar a pasear el perro del vecino, muy probablemente se va a negar priorizando la escasez de su propio tiempo. Sin embargo, si a esta misma persona se le pide el mismo favor, esta vez tras una recompensa de $1’000’000, seguramente esa persona se reorganiza rápidamente para hacer el tiempo y sacar el perro del vecino a pasear. Esto pasa porque hay una motivación de por medio, pero lo que cada quien debe tener presente es que no son las motivaciones extrínsecas las que deben mover a las personas siempre, sino las intrínsecas, aquellas motivaciones que nacen desde uno mismo. La especialista dio cierre a su intervención expresando su agradecimiento con la Universidad y con la Dirección de Talento Humano por extenderle esta invitación para dirigir esta muy necesaria charla en tiempos de pandemia, donde el principal objetivo fue concientizar a las personas sobre los beneficios de una correcta gestión del tiempo y las estrategias para conseguirlo.


26 de agosto de 2020, 8:17

COMUNICADOS Webinar, hoy, a las 11:00 a.m.: Perspectivas de las finanzas públicas para la sostenibilidad | Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos

Desde el área de Sostenibilidad Empresarial del Centro de Educación Continuada de la Universidad Simón Bolívar, te invitamos a participar de este Webinar a través de la plataforma ZOOM. Día: 26 de agosto del 2020 Hora: 11:00 a.m. (Colombia)

Enlace de inscripción: https://forms.gle/gJmu8NK6WABJMihQ7

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


3 de agosto de 2020, 5:40

COMUNICADOS Este 27 de agosto, Unisimón rendirá cuentas de la gestión 2019 I Anuncio de la Dirección de Planeación

La Universidad Simón Bolívar realizará el 27 de agosto próximo una audiencia pública de rendición de cuentas de la gestión 2019, de manera virtual. Por segundo año consecutivo, la Universidad cumplirá con este acto voluntario que demuestra la transparencia que tiene esta institución acreditada en Alta Calidad por el Ministerio de Educación Nacional. Unisimón, en concordancia con sus principios y valores, y con la transparencia que ha caracterizado su gestión académica, ha venido implementando mecanismos de diálogo en doble vía para socializar los avances en la senda demarcada por la visión, resultado del ejercicio de las funciones misionales, y conocer la percepción y expectativas de nuestros diferentes grupos de interés. Lo anterior siendo conscientes de que la Educación Superior es un bien público y un derecho fundamental necesario para el desarrollo. Para la interacción con los diferentes grupos de interés, Unisimón te invita a registrar tus preguntas acerca de la gestión institucional haciendo clic aquí. Esta rendición de cuentas está enmarcada en el Sistema de Responsabilidad Social de Unisimón y en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) número 4 (Educación de Calidad) y 6 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) de Naciones Unidas. Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


24 de agosto de 2020, 3:40

COMUNICADOS Este jueves: Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Unisimón ¡Te esperamos! I Anuncio de la Dirección de Planeación

No te pierdas este jueves la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas de nuestra institución. Sigue la transmisión en vivo a través de los siguientes enlaces:

https://www.facebook.com/unisimonbolivar/ https://youtu.be/TFy1-VovUig ¡Te esperamos! Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VÍA FACEBOOK LIVE, AGOSTO 27 DE 2020 Link: https://www.youtube.com/watch?v=2WVz6CK1b_4

La Universidad Simón Bolívar realizó su segunda Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, en esta ocasión de manera virtual debido a la pandemia de Covid-19, a través de la red social Facebook y YouTube, con el objetivo de socializar a la comunidad universitaria y demás grupos de interés los resultados de la gestión institucional del año 2019, periodo que se centró en la autoevaluación institucional con fines de renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad, en desarrollo de sus funciones sustantivas y procesos de apoyo, como una práctica de buen gobierno que favorece la transparencia, los procesos de autoevaluación institucional y el mejoramiento continuo de la gestión, en concordancia con los principios y valores institucionales. GRUPOS DE INTERÉS A LOS QUE ESTUVO DIRIGIDA LA AUDIENCIA PÚBLICA

Estudiantes

Sala General, Rectoría y Vicerrectorías

Profesores

MEN y demás entidades del SACES y organismos de certificación

Sector Empresarial

Administrativos

Entes territoriales

Proveedores y contratistas

Egresados

Sector Educativo

Sociedad en general


El evento dio inicio con un video institucional en el que brevemente se narró la historia de la Universidad Simón Bolívar: En las mentes y corazones de quienes hacen parte de la Universidad Simón Bolívar se construye una sociedad más justa, solidaria, democrática y sostenible. En este centro del conocimiento y desarrollo humano se intercambian ideas, propuestas y experiencias que logran transformar a los jóvenes de hoy en los líderes del mañana. La universidad nace en el año 1972 en el corazón del emblemático barrio El Prado, en Barranquilla, por iniciativa de un grupo de científicos sociales liderado por el periodista, economista, escritor y maestro José Consuegra Higgins, con la visión de brindarle a todos los jóvenes una institución que les abriera las puertas del conocimiento sin exclusión. Esta visión sigue inspirando su quehacer misional, durante 48 años ha trabajado por formar las generaciones de líderes del Caribe colombiano, y desde hace 21 años forma profesionales de excelencia en Norte de Santander. En 2016 recibió la Acreditación Institucional de Alta Calidad, máximo reconocimiento que otorga la sociedad colombiana a través del Ministerio de Educación Nacional, gracias al mejoramiento permanente y la pasión con la que directivos y colaboradores realizan sus funciones. La Universidad Simón Bolívar se ha consolidado como una de las instituciones de educación superior de mayor crecimiento y calidad en el Caribe y en Colombia, con proyección internacional. La formación académica, la investigación, la extensión y proyección social, así como la internacionalización de los procesos académicos y la promoción del ser, a través de los ambientes pedagógicos y tecnológicos presenciales y virtuales de alta calidad, hacen de esta institución un verdadero motor del desarrollo humano. Fiel a los ideales del libertador Simón Bolívar, la Universidad es la plataforma más sólida para construir una nueva sociedad y forjar las bases de un nuevo ciudadano integral, responsable y comprometido con el desarrollo sostenible. La educación es un bien público, en Unisimón trabajamos con transparencia, eficiencia y calidad, pero sobre todo con calidez humana.


PRESENTACIÓN DE LA AUDIENCIA A CARGO DEL PERIODISTA MARTÍN TAPIAS

Bienvenidos a la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas de la Universidad Simón Bolívar. La rendición de cuentas es una manifestación de control social que incluye acciones tales como la evaluación de la gestión, la respuesta a las solicitudes de información y explicaciones a los diferentes grupos de interés. Tiene como objetivo fundamental la búsqueda de la transparencia en la gestión, así como la adopción de principios básicos como buen gobierno, eficiencia, eficacia y transparencia. En este sentido, la Universidad Simón Bolívar, en concordancia con sus principios y valores y con la transparencia que ha caracterizado su gestión, ha venido implementando mecanismos de diálogo de doble vía para socializar los avances en la senda demarcada por la visión, los resultados en los avances fundamentales misionales y conocer la percepción y expectativas de nuestros diferentes grupos de interés. Lo anterior siendo conscientes que la educación superior es un bien público y un derecho fundamental necesario para su desarrollo. Por esta razón nos damos cita por segundo año consecutivo en este espacio en el que el rector de la Universidad Simón Bolívar rinde cuentas a los diferentes grupos de interés de la Universidad como son la Sala General, los estudiantes, profesores, administrativos, egresados, Ministerio de Educación Nacional y demás entidades que hacen parte del Sistema Nacional de aseguramiento de la calidad de la educación superior, entes territoriales, sector empresarial, proveedores y contratistas, así como la sociedad en general.


INTERVENCIÓN DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Cuánta alegría me embarga esta mañana, en medio de esta crítica y agreste pandemia que desde marzo avasalla a Colombia y que desde inicios de año atropelló a la humanidad, para abrir las puertas de la Universidad Simón Bolívar a toda su comunidad académica y a la población general y hacer rendición de cuentas de toda la vigencia del año 2019. Ha sido un año sumamente duro, esta cuarentena nos ha doblegado a estar en la casa de manera permanente y desarrollar todas las actividades por teletrabajo y a través de la telepresencia las actividades formativas con nuestros estudiantes. Al momento de que el gobierno Nacional decretó el estado de emergencia sanitaria y social inmediatamente hicimos el traslape de las actividades presenciales a las actividades por telepresencia y virtualidad y pudimos, sin ningún inconveniente, desarrollar nuestras actividades académicas del primer semestre del 2020. Pero no es de este año que vinimos a hablar, tenemos que hablar de lo desarrollado el año pasado. Ustedes, a través de los medios de comunicación, de su computador, de su teléfono Smartphone, etcétera, podrán escuchar mis palabras de rendición de cuentas e igualmente de los vicerrectores y de los altos funcionarios directivos, en donde cada uno en su área expresará lo desarrollado, lo cumplido, con toda la transparencia pertinente, con el objeto de que este servicio público que es la educación superior y que presta la Universidad Simón Bolívar se pueda dar con total transparencia y que se disponga a evaluación de ustedes para que dispongan, a través de su juicio, la claridad y el compromiso con el cual la Universidad Simón Bolívar ejerció sus responsabilidades en el 2019. Rendir cuentas es para nosotros un ejercicio natural en el marco de nuestras obligaciones laborales, es abrir el diálogo sobre la gestión de nuestra institución, es entregarle a la comunidad y a la sociedad una rendición de cuentas como procedimiento organizado, aplicado, que desarrollamos bajo la premisa del compromiso natural de nuestra institución con cada uno de sus estudiantes, profesores, funcionarios, administrativos y directivos en el marco de nuestra Acreditación Institucional y de los compromisos que tenemos de buen gobierno y transparencia. Desde hace ya un año venimos desarrollando este ejercicio en el cual rendimos a toda la comunidad cuentas de nuestras responsabilidades. Nuestra gestión institucional siempre se ha caracterizado por la eficiencia y la eficacia en el uso de los recursos, lo cual se hace evidente en los resultados de los procesos de auditoría y evaluación realizados por entidades externas como el Ministerio de Educación Nacional, a través de la Subdirección de Inspección y Vigilancia, el Consejo Nacional de Acreditación y las Salas de Conaces; igualmente, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y las entidades que ejercen la auditoría como la PricewaterhouseCoopers, Bureau Veritas, World Confederation of Businesses, entre otras.


La Universidad Simón Bolívar, como está planteado en sus principios fundacionales, mantiene su compromiso con el desarrollo social, de ahí su adhesión al pacto global de las Naciones Unidas y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, acordes con los loables propósitos universales de desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, la defensa de los Derechos Humanos, la protección del planeta y la promoción de la Paz. El informe de gestión que presentaremos a continuación corresponde a 2019, periodo que se centró como tarea y responsabilidad primordial el Proceso de Autoevaluación Institucional con fines de la renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad, que por 4 años nos concedió el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Acreditación. Durante este periodo del 2019 se logró evidenciar el desarrollo de nuestro plan quinquenal que termina en el 2022 en un 51% y en cuanto al cumplimiento del Plan Estratégico de Desarrollo para la vigencia del 2019 se logró un 94% de lo planeado para ese año. Este año, Unisimón logró ampliar su oferta académica en beneficio de la comunidad del Caribe colombiano en 4 nuevos programas de pregrado y 13 de posgrado, para un total de nuestra oferta académica de 82 programas. En la actualidad, contamos con 9 programas acreditados de Alta Calidad, es decir, representa esto que el 45% de los programas acreditables de nuestra Institución ya han cumplido con estos altos requisitos que significa la acreditación de excelencia.

También, destacamos un total de 25.030 matrículas en 2019, de las cuales 23.440 fueron en pregrado y 1590 en estudios de posgrado; como estudiantes nuevos se dieron 3689 matrículas. Tuvimos el inmenso honor de graduar a 2333 estudiantes egresados, contribuyendo así al desarrollo social, económico, político, integral de la región Caribe y oriental, y por supuesto de todo el país. Además, en 2019 se graduaron las primeras cohortes del Doctorado en Administración, en la Maestría de Familia y la Especialización en Estándares Internacionales de Contabilidad y Aseguramiento de la Información. Una de las áreas en las cuales la Universidad se preocupó por hacer una mayor inversión, por la trascendencia que tiene dentro de los procesos académicos, fue la preparación de nuestro cuerpo profesoral. Fueron ingentes los esfuerzos que hicimos desde el punto de vista del apoyo económico, del apoyo de las relaciones internacionales, para lograr formar a nivel de doctorado y maestría a los profesores que estaban dentro de nuestro plan de acción; hoy en total son 931 profesores, de los cuales el 81% se encuentran con formación al más alto nivel, que es formación doctoral, maestría o especialidad médico-quirúrgica. La consolidación de los procesos de investigación e Innovación, manteniendo la primera posición en el ranking de, según indicadores de desarrollo tecnológico e Innovación, fue para nosotros uno de los reconocimientos más importantes en la vigencia del 2019. Por tercer año consecutivo somos referenciados como la más importante institución en el orden nacional en cuanto a innovación y desarrollo tecnológico. Igualmente, quiero resaltar el posicionamiento de nuestro Centro de Crecimiento Empresarial MacondoLab que fue incluido en clasificaciones internacionales y en certificaciones del orden nacional. Igualmente, exalto la certificación de categoría internacional del programa Ondas Atlántico para la generación temprana de vocaciones científicas por parte de la Fundación Banco de Brasil.


También, nos llena de orgullo el alto reconocimiento que lograron nuestros grupos de investigación durante el 2019 En total, nuestra Alma Mater cuenta con 44 grupos de investigación que son reconocidos y categorizados por Colciencias, de ellos, que es lo que más nos llena de orgullo, el 84% están clasificados en el nivel de excelencia, porque lo tradicional es que estos grupos de excelencia sean los minoritarios y en el caso de nuestra Institución, en cuanto a ese compromiso con investigación científica, en cuanto a la inversión que hemos hecho de talento humano y de recursos económicos, hemos logrado que la mayoría de grupos sean catalogados como de excelencia. Igualmente sucede con la categorización de las profesores-investigadores, 313 fueron categorizados por Colciencias, los cuales 228 en el nivel de excelencia, que esto representa un 73%. La internacionalización es otro de los importantes frentes que definimos como fundamentales en nuestra labor. En el 2019 se fortaleció el año internacional, con lo cual motivamos a todos nuestros estudiantes y profesores a referenciar el compromiso de poder llevar adelante estudios en instituciones con las cuales tenemos convenio o actividades de clase espejo con profesores de programas de instituciones hermanadas con nuestra Alma Mater. Hemos promovido la internacionalización en casa, incentivando el aprovechamiento de las oportunidades de estudios en el exterior. También se impulsó la movilidad académica, en uno de los indicadores en que nos habíamos comprometido la Universidad recibió 480 estudiantes de universidades de Europa, de América Latina, de Norteamérica que vinieron a desarrollar en nuestra sede la continuación de sus estudios e igualmente hacer cursos intensivos de Minor en nuestra institución. Igualmente, estudiantes colombianos que vinieron a nuestra universidad, en el marco de los convenios, a desarrollar la movilidad estudiantil. Quiero resaltar, además, el afianzamiento de la llave Universidad – Empresa - Estado, la consolidación del Premio al Mérito Empresarial que hoy cuenta con mayor presencia a nivel nacional, y el reconocimiento a nivel internacional del Centro de Educación continuada con la obtención del premio RECLA 2019 (Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa). Hoy presidimos el Comité Universidad - Empresa - Estado de Barranquilla y el departamento del Atlántico, como un reconocimiento a nuestro liderazgo en este ámbito de entrelazar al sector empresarial, el Estado y la universidad para promover el desarrollo del departamento del Atlántico y de la ciudadanía de Barranquilla. Tampoco puedo dejar de exaltar el fortalecimiento de la gestión administrativa y financiera, la implementación del ERP, la renovación de la certificación del Sistema de Gestión de Calidad bajo los requisitos de la norma ISO 9001:2015, por el ente certificador Bureau Veritas, con excelentes resultados para la Institución, así como a través de la ERP mejoras trascendentales en nuestra infraestructura tecnológica y operativo de nuestro sistema financiero. Otro logro sumamente importante es el posicionamiento de la Universidad en rankings nacionales e internacionales, para Unisimón los rankings no son un fin, sino un medio para evidenciar el cumplimiento de su misión y el alto compromiso con el desarrollo de la sociedad. Quisiera cerrar informándoles que se cumplió con el trabajo de autoevaluación que se hizo en el 2019, logramos entregar el 15 de enero de la vigencia del 2020 el documento final de Autoevaluación, lo cual quiero reconocerlo también como un éxito del 2019 al haber logrado esa autoevaluación integral que nos reta a luchar por la reacreditación en el transcurso de esta vigencia del 2020. Los invito a que conozca y a que vivan de manera particular, a través de la presentación que van a hacer los señores vicerrectores, los resultados de nuestra gestión en el año 2019. Estos desarrollos los cumplimos fieles a los loables propósitos y misión de la Universidad Simón Bolívar de brindar una educación integral, incluyente y crítica para lograr la construcción de una sociedad educada, justa, democrática, solidaria, sostenible, que tenga su propia identidad y que promueva su cultura.


En esta dimensión se evalúa la gestión como consecuencia de la interacción producida por los logros en las otras dimensiones. En ella se verifica la realización del ejercicio de comunicación dialógica mediante el cual se proyecta dinámica y coordinadamente el conocimiento científico desarrollado desde la academia, poniéndolo al servicio de la cultura, la ciencia y la investigación, para contribuir con la satisfacción de las necesidades humanas tanto de los estudiantes como de las comunidades de la región.

INTERVENCIÓN DE LA DRA. SONIA FALLA BARRANTES

VICERRECTORA ACADÉMICA

En la Universidad Simón Bolívar todas las personas son sujetos reflexivos, críticos y en permanente construcción. Esa construcción de su proyecto de vida personal lleva también a hacer procesos de transformación social, nada hacemos con diagnosticar si no atendemos y trabajamos por esa transformación de las necesidades sociales. En los últimos cinco años se ha incrementado el número de estudiantes de pregrado y de posgrado, en la sede de Barranquilla, alcanzando una cifra total de 14.500 estudiantes en 2019, de los cuales el 61% son mujeres. En coherencia con nuestra misión institucional, la población estudiantil pertenece en un 92.4% a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3. Estamos orgullosos de informar que el 77% de nuestros estudiantes cursan sus estudios en programas que cuentan con Acreditación en Alta Calidad. El incremento en estudiantes se refleja también en el incremento en graduados, alcanzando un total de 50.044 graduados en pregrados y posgrados en la Universidad en 2019, los cuales desarrollan sus actividades laborales en la región Caribe y el país. Entre 2015 y 2019 se evidencia un aumento del 18% en graduados de pregrado y del 38% en graduados de posgrados. Seguimos creciendo, pero sobretodo entregándole graduados de alta calidad a la sociedad.


INTERVENCIÓN DE LA DRA. PAOLA AMAR SEPÚLVEDA VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN E INNOVACIÓN

La Universidad desde su fundación tuvo como un valor el desarrollo y compromiso social, el pasar de solo las aulas realmente a impactar el entorno. En nuestra gestión del 2019 seguimos tomando como base de nuestra operación como universidad ese desarrollo y ese compromiso con el desarrollo social a través de programas y proyectos que nos permiten impactar a nuestros estudiantes, egresados y a la comunidad en general. Respecto a la proyección social, durante la gestión del año 2019 desarrollamos 13 proyectos sociales, intervenimos más de 914 familias e intervenimos 5848 personas, desarrollamos 96 cursos de educación continuada, de los cuales 13 de los proyectos de innovación social están alineados con los ODS y 6 proyectos desarrollados con comunidad orientados a promover la salud y el bienestar. En el año 1019 nuestro programa bandera Ondas, que busca desarrollar competencias científicas en niños de la mano con la gobernación del Atlántico en Ciencias, impactó más de 213 mil niños, fortalecimos la labor de más de 4000 maestros e impactamos más de 262 instituciones educativas del departamento, a través de 2100 proyectos de investigación. Para el año 2019, dentro del área de educación continua atendimos a más de 11.000 personas en el marco de 74 cursos de educación continua. Logramos el reconocimiento de RECLA, la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa, un reconocimiento a los programas de Educación Continua de la Universidad Simón Bolívar, destacando por su impacto, innovación e internacionalización. También la Universidad, en el año 2019, desarrolló y consolidó su modelo de relacionamiento basándonos en 44 escenarios nacionales donde hoy participa la Universidad Simón Bolívar y 12 escenarios internacionales que nos permite de manera ágil, a la medida y eficaz atender al sector externo. Durante el año 2019, nuestro Premio al Mérito Empresarial, la estrategia de la Universidad Simón Bolívar por premiar la excelencia y la calidad empresarial, cumplió 10 años, 10 años de generar versiones ininterrumpidas donde galardonamos más de 25 empresas y obtuvo más de 5 millones de televidentes durante las transmisiones. En materia de innovación y desarrollo empresarial tecnológico, nuestro Centro de Crecimiento Empresarial e Innovación MacondoLab logró durante el año 2019 ser reconocida, por segunda vez consecutiva, como una aceleradora categoría Top Challenger por UBI de Suecia para toda América Latina; para lograr este posicionamiento se atendieron más de 209 Startups, 132 empresas aceleradas, 18 programas de desarrollo tecnológico e innovación y se generaron más de 250 prototipos y Software, para un total de ventas de las empresas acompañadas de US$8.6 millones de dólares.


INTERVENCIÓN DE LA DRA. ANA CONSUEGRA DE BAYUELO VICERRECTORA FINANCIERA

Nuestro rector fundador, doctor José Consuegra Higgins, científico social, pero ante todo un gran humanista, tuvo clara su visión de que la educación es la esencia para la promoción del ser humano, que lo capacita para hacer un cambio en su vida y en su entorno social. El conocimiento es la herramienta más importante para apalancar la equidad y el progreso social, es por eso que desde sus inicios la Universidad Simón Bolívar, hace ya 47 años, fue pensada y creada como una casa de estudios superiores para el pueblo, sin distingos sociales, económicos, ideológicos o de cualquier otro tipo. De esta manera, hemos roto con el paradigma de que para acceder a la educación de calidad hay que contar con muchos recursos económicos. Por ello, un porcentaje importante del presupuesto institucional se destina para la ayuda financiera de las matrículas de los estudiantes. Así mismo, la Universidad realiza gestión permanente para contar con un abanico de opciones de créditos propios y en convenio al servicio de nuestros estudiantes.

Para nosotros es muy satisfactorio informar que el 32%, es decir, 4677 estudiantes matriculados en el año 2019 recibieron ayudas educativas con una inversión social superior a $5251 millones. Con respecto al año 2015, año en que recibimos por primera vez la visita de evaluación externa por parte del Consejo Nacional de Acreditación para la Acreditación Institucional, hemos incrementado en un 20% el número de estudiantes que reciben ayudas educativas y en un 25% el monto de la inversión destinada a ayudas educativas. Con respecto a la gestión de créditos para matrícula de estudiantes, en el año 2019 se otorgaron 16.050 créditos educativos en las distintas oportunidades y modalidades que ofrece la Universidad En la universidad seguimos trabajando por una educación inclusiva y de alta calidad.


INTERVENCIÓN DEL ING. FERNANDO MORÓN POLO DIRECTOR DE PLANEACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

La responsabilidad social hace parte de la esencia de la Universidad Simón Bolívar y es transversal al desarrollo de las funciones sustantivas y de los procesos de apoyo. Además de las acciones y logros anteriormente mencionados, durante 2019 obtuvimos logros importantes que dan cuenta del alto compromiso institucional con lo social, la actualización del proyecto educativo institucional incluyó el abordaje del desarrollo sostenible en los procesos académicos. Actualizamos la política de Responsabilidad Social Universitaria, robustecimos nuestro sistema de Responsabilidad Social implementando como dos de sus pilares los principios del Pacto Global y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, asimismo, obtuvimos la certificación internacional de este sistema a través de la Norma WORLDCOB CSR:2011.3 de la World Confederation of Business; nos adherimos al Pacto Global de Naciones Unidas, comprometiéndonos con sus principios. Nos adherimos a la Unión de Responsabilidad Social Latinoamericana, Úrsula.

Nos adherimos a los Principios para la Educación Responsable en Gestión, PRME, que es la primera organización entre las Naciones Unidas y las instituciones académicas relacionadas con la gestión, escuelas de negocios y universidades, la coordinación de PRME en Colombia eligió a la Universidad Simón Bolívar para participar en la prueba piloto para la implementación de un sistema de indicadores de responsabilidad social universitaria. Bajo el liderazgo de la Dirección de Talento Humano fuimos galardonados con el Premio Colombiano de Sostenibilidad a las Buenas Prácticas Laborales, entregado por RS y ACRIP; obtuvimos reconocimiento del Pacto Global Red Colombia por buenas prácticas ambientales. En un trabajo realizado con la Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN, lideramos el mapeo nacional de actores y acciones para el abordaje del ODS 10, Reducción de las Desigualdades. Unisimón se posicionó entre las universidades colombianas de mayor impacto social en el mundo, según el ranking The Times Higher Education, por el cumplimiento de los ODS de Naciones Unidas. La educación es un bien público, en Unisimón trabajamos con transparencia, eficiencia y calidad.


La Universidad Simón Bolívar entiende la pertinencia como el encuentro entre las necesidades del entorno social en el que se enmarca su historia, su cultura y la propuesta de formación a la que apuesta en consonancia con su Misión. Por otra parte, la permanencia es mirada desde dos perspectivas: una que le asigna a ella misma perdurabilidad en el tiempo como ente transformador de la sociedad y otra en la que encuentra importante poner a disposición de los estudiantes los medios pedagógicos, metodológicos y financieros para garantizar su vinculación a la Institución en los términos que destina para completar la formación que ofrece. En la Universidad Simón Bolívar desarrollamos educación pertinente y permanente, sobre todo incluyente, siempre buscando la formación de seres humanos, estudiantes que sean éticos, críticos, cuidadosos con el ambiente y que permita siempre esta educación integral las tres funciones sustantivas.

GESTIÓN CURRICULAR La implementación de los lineamientos de gestión curricular en los programas académicos se alcanzó tras los avales del Ministerio de Educación en el 63% de los programas de pregrado y el 26% de los programas de posgrado. El fortalecimiento del Sistema de Bibliotecas y de los recursos de apoyo académico se constituyen en otro elemento de la Dimensión de Pertenencia y Permanencia, el concepto de biblioteca en la universidad está alineado a la orientación de una universidad de docencia con investigación, permitiendo el acceso y uso inteligente a recursos bibliográficos y propiciando demás espacios para el fomento de la cultura, del arte y del conocimiento; en coherencia con esto, se logró en 2019 un incremento de recursos bibliográficos del 77%, en comparación con los recursos existentes en 2015. De la mano del crecimiento del Sistema de Bibliotecas se cuenta entonces con 27 salas de informática y 26 laboratorios, de los cuales 19 fueron dotados y actualizados en 2019.

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Uno de los valores fundacionales también de la Universidad Simón Bolívar ha sido su compromiso con la investigación. Para el año 2019 seguimos comprometidos mostrando resultados tanto en una investigación pertinente que le sea útil a las empresas, al sector social, al sector público y al sector privado, pero también relevante y que se muevan esos organismos internacionales donde la ciencia se valida. Para el año 2019 los resultados de investigación de la Universidad Simón Bolívar muestran el avance que ha tenido nuestra Universidad en ese compromiso por crear conocimiento. Para el desarrollo de productos de nuevo conocimiento y desarrollo tecnológico, entre 2015 y 2019 se realizaron 758 productos de desarrollo tecnológico y 1700 productos de nuevo conocimiento. Para esa misma ventana 2015 - 2019 la Universidad ha sumado 565 artículos en WOS y SCOPUS, y todas las agendas de los grupos de investigación hoy se encuentran alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Seis de las revistas científicas han sido indexadas por Publindex en categoría B y logramos 69 jóvenes investigadores en las convocatorias para potenciar la carrera investigadora de nuestros egresados y estudiantes. En materia de investigación, en el año 2019 se mostró la consolidación investigativa de la Universidad Simón Bolívar pasando de 31 grupos reconocidos por Colciencias, en el año 2018, a 44 grupos de investigación reconocidos por Minciencias en la Universidad Simón Bolívar. Adicionalmente, el 83% de nuestros grupos de investigación están en categoría A1 y A, mostrando un desarrollo muy por encima del promedio nacional, consolidándose como universidad de docencia con investigación. Respecto al indicador de número de investigadores, la Universidad Simón Bolívar también ha ido consolidando su cuerpo profesoral de las más altas calidades; pasamos de 29 profesores reconocidos en el año 2015 por Minciencias a 252 profesores reconocidos en la última convocatoria por la misma entidad, eso demuestra que cada día nuestros profesores bolivarianos son visibles en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación a través de su productividad científica y tecnológica.

GESTIÓN FINANCIERA La gestión financiera institucional, apoyada en sus procesos Costos y Presupuesto, Contabilidad, Compras y Suministros, y Financiamiento Estudiantil, busca garantizar la viabilidad y el sostenimiento de la Institución con la administración eficiente, transparente y responsable de los recursos tanto para inversión como para su funcionamiento, para impactar positivamente en la calidad de los servicios ofrecidos por la Universidad y en su crecimiento y desarrollo, manteniendo en el tiempo la salud financiera de la institución con resultados positivos en sus indicadores, reconocidos por el sector financiero y evidenciados en procesos de evaluación y de auditoría externa realizadas por entidades tales como el Ministerio de Educación, Bureau Veritas y la firma PricewaterhouseCoopers en sus auditorías. El presupuesto general de la Universidad del año 2019, que fue de $152.773 millones, se ejecutó en un 107% en sus ingresos, lo que evidencia el posicionamiento en los grupos de interés de la Universidad, del servicio de educación superior ofrecido. Por su parte, el presupuesto de gastos se ejecutó en un 101%, observándose un uso eficiente de los recursos para el cumplimiento de la misión y los objetivos institucionales. En pro de mejorar continuamente el servicio de educación superior ofrecido por la Universidad, se ejecutaron en la docencia $58.886 millones, que corresponde al 34.9% del presupuesto; en Investigación e Innovación se ejecutaron $18.695 millones que corresponde al 14.36% del presupuesto; en Internacionalización $2328 millones, lo que equivale al 1.38% del presupuesto; en Bienestar Universitario se ejecutaron $8727 millones, coherente con la identidad de esta Universidad y su gran compromiso social se ejecutó un monto total que corresponde al 7.07% del presupuesto institucional, más de cinco puntos encima del mínimo exigido que es el 2%; en desarrollo del talento humano se ejecutaron $2538 millones, lo que equivale al 2% del presupuesto. Las inversiones en el año 2019 ascendieron a la suma de $13.829 millones que representan en el total del presupuesto el 7.6%. También informarles que los indicadores financieros de liquidez, operación, endeudamiento y rentabilidad tuvieron resultados satisfactorios. La Vicerrectoría Financiera es un equipo humano que se distingue por su compromiso y transparencia, seguimos trabajando con perseverancia para garantizar la sostenibilidad de la Universidad, de tal manera que cada vez más estudiantes de los estratos socioeconómicos vulnerables puedan acceder a la educación superior de alta calidad en nuestra Institución.


La institución asume la calidad como un valor expresado como la consecuencia de un trabajo conjunto, capaz de superar las expectativas de la sociedad, en procura del mejoramiento continuo. Tal declaración está inmersa en la Visión Institucional y enmarca los objetivos estratégicos para este quinquenio, orientando la Institución a fortalecer su cultura de calidad a través de la implementación de estrategias que permitan a partir de la interiorización de la plataforma estratégica institucional que toda la comunidad académica actúe en pro de la prestación de un servicio de educación superior con altos estándares de calidad. La calidad en la Universidad Simón Bolívar es un valor institucional, por eso todas las acciones que realizamos propenden por ese alcance de una ruta de calidad permanente. Nuestro Horizonte Pedagógico Sociocrítico precisamente nos permite trabajar para alcanzar verdaderamente unos mejores resultados de aprendizaje de manera constante. La acreditación de alta calidad de los programas académicos es una de las maneras de demostrar la calidad del servicio educativo que se presta. Al cierre de 2019, la Universidad contó con 9 programas de pregrado acreditados, lo que equivale al 45% de su oferta acreditable acreditada. Se recibieron visitas de pares para la acreditación de alta calidad de los programas de Comercio y Negocios Internacionales, Microbiología, Medicina y el primer programa de posgrado en busca de acreditación que es la Maestría en Educación. La renovación de la acreditación de Derecho y Trabajo Social también se trabajó en 2019, a la espera de las visitas de acreditación en 2020. El compromiso entonces con la acreditación de alta calidad busca también reconocimientos internacionales, por eso los programas de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial iniciaron su autoevaluación con la agencia estadounidense ABET. Por su parte, los programas de Ingeniería de Sistemas y Enfermería iniciaron procesos de autoevaluación para la acreditación institucional con la agencia Arcu-Sur. La Excelencia profesoral es otro de los elementos que muestran nuestro compromiso con la calidad. Contamos con 389 profesores de planta, cifra que se ha incrementado en un 16% desde 2015; 96% de esos profesores de planta cuenta con formación a nivel de maestría y doctorado, a finales de 2019 contamos con 65 profesores de planta con título doctoral y 112 profesores más se encontraban cursando doctorado en Colombia y en el exterior. El 58% de nuestro cuerpo profesoral son mujeres.


Como resultado del diagnóstico institucional, en el marco de la proyección del Plan Estratégico de Desarrollo y las lecciones aprendidas de los ejercicios de planeación de los periodos de gestión anteriores, la Institución ha identificado los recursos y elementos que deben ser fortalecidos para dar un adecuado soporte al desarrollo de las acciones que se ejecutan con miras a la concreción de su visión.

FORMACIÓN ACADÉMICA CON BIENESTAR La formación integral de nuestros estudiantes es elemento clave de la misión institucional, por eso velamos por la formación de seres éticos, críticos, constructores de una nueva sociedad, todo esto en el marco de una política de educación superior inclusiva. Para eso la Universidad ha trabajado duramente en la creación de esta política y en la conformación de un comité que permita la articulación del sistema de trabajo interno de la universidad para ofrecer oportunidades de educación incluyente a todos nuestros estudiantes, funcionarios y miembros de la comunidad. Desde Bienestar Universitario los estudiantes reciben una cantidad de programas para su atención, los cuales se han incrementado en un 42% desde 2015 hasta 2019 en los diferentes servicios que se prestan en las diferentes áreas de Salud Integral y Desarrollo Humano, en Formación Artística y Cultural, y en Actividad Física y Recreación. Para el desarrollo de estas acciones la universidad asigna partidas presupuestales que se han incrementado en un 47% desde 2015 hasta 2019.


INTERVENCIÓN DEL DR. IGNACIO CONSUEGRA BOLÍVAR VICERRECTOR DE INFRAESTRUCTURA

La Universidad Simón Bolívar ha desarrollado sus actividades académicas en el emblemático barrio El Prado. Para nosotros eso ha sido una satisfacción, porque hemos contribuido a la preservación del patrimonio nacional; es un barrio que de alguna manera con generosidad nos ha brindado los espacios para la Universidad desarrollar sus actividades, por eso hemos sido supremamente cuidadosos y aquí los alumnos, los profesores encuentran la magia de la arquitectura desde el punto de vista de su conservación, de la solemnidad que representa para Barranquilla. En la actualidad, desarrollamos nuestras actividades académicas y administrativas en un núcleo urbano de cuatro manzanas, ellas están conexas y abarcan un área de 54.708 m2 de construcción; allí se encuentran dispuestas nuestras 5 sedes con 181 aulas de clases dotadas todas con equipos de climatización y de audiovisuales. También tenemos 53 laboratorios, 17 auditorios, dos escenarios deportivos propios y 8 cafeterías, espacios que nos han dado todas las posibilidades de desarrollar actividades para la educación. El 2019 fue un año trascendental para la Universidad en lo que respecta a la infraestructura física, muchos de los proyectos más importantes los desarrollamos en torno a lo que tiene que ver con el acceso de personas con movilidad reducida, también hemos puesto en funcionamiento los ascensores en la sede 1 y 3, y los equipos de salva escaleras portátiles que permitirán aumentar la infraestructura accesible de la institución, que ha sido una prioridad para la Universidad. Asimismo, hemos puesto en marcha la Unidad de Acondicionamiento Físico donde se tiene acceso a 352 m2 para la actividad física, con equipos de última generación, donde los estudiantes pueden desarrollar todo lo que tiene que ver con la parte recreativa y la actividad física. Igualmente, hemos inaugurado una Sala de Profesores con 42 oficinas y 5 salas de reuniones que permiten tener una mejor interacción entre el estudiante y el profesor.


Hemos adecuado el aula de la Casa de la Cultura, que es la primera casa mansión que tiene la Universidad y que es emblemática porque allí es donde nace la Universidad Simón Bolívar y, especialmente, su auditorio en la parte del patio. Además, tenemos la zona de esparcimiento de la sede 1 que cuenta con 274 m2 para el descanso y el recreo del estudiantado; allí reutilizamos también los residuos de construcción y demolición y los convertimos en mobiliario especial. Hemos estado de manera especial tratando de acomodar los espacios internos de la universidad para que el estudiante pueda tener una buena estancia y una mejor convivencia. Como parte de nuestra responsabilidad social con el entorno nos hemos propuesto reducir el impacto de lo que generamos al interior de la Institución, con lo cual a través de dispositivos y centros de acopio logramos recolectar y aprovechar 2696 Kg de plástico de PET, donde en su momento fuimos reconocidos por Ecobot como la universidad que más recolectó PET en Colombia, 55.491 de residuos sólidos reutilizados y 394 Kg en tapas plásticas donados a la Fundación Sanar. La universidad Simón Bolívar consciente de esa riqueza cultural que tiene, llena de museos, llena de bibliotecas, de auditorios, es consciente que está trabajando actualmente en todo lo que tiene que ver con las medidas de bioseguridad, porque nuestro interés es que volvamos a sentir la universidad, a permanecer en ella y a disfrutarla dentro de sus mismos espacios.


La Universidad Simón Bolívar asume la internacionalización como una estrategia de articulación de las funciones misionales que se orienta a la universalización de saberes y al fortalecimiento institucional con el propósito de enriquecer y pluralizar los conocimientos, las experiencias y las vivencias de los miembros de la comunidad educativa, para contribuir a la formación integral; todo ello desde un marco de valoración de la cultura, la identidad, tolerancia, alteridad y respeto por el ancestro y por el otro.

INTERVENCIÓN DE LA DRA. ARLEN DE VAN BELLEGHEM DIRECTORA DE INTERNACIONALIZACIÓN Y COOPERACIÓN

En la universidad Simón Bolívar hemos estado trabajando todo estos últimos años en desarrollar una cultura de internacionalización que nos ha permitido ser una institución interconectada, abierta y relacionada con el contexto global, dando oportunidades a los estudiantes para que puedan desarrollar sus competencias, competencias que le permitirán tener un perfil global e intercultural; además, hemos trabajado con nuestros profesores para mejorar su interrelacionamiento y con nuestros profesores y administrativos para brindarles oportunidades de estudios en universidades de alta calidad a nivel internacional y nacional. Durante los últimos 5 años en la Unisimón hemos trabajado para aumentar las posibilidades de participación de nuestros estudiantes en diferentes programas internacionales y nacionales, para que puedan tener experiencias que van desde la doble titulación, donde a partir de 2019 también lo ofrecemos en el programa de Contabilidad con la Universidad de Colima, en México, hasta ser ponentes en diferentes eventos nacionales e internacionales.


Debido a esto, en 2019 tuvimos 540 de nuestros estudiantes participando en programas de movilidad estudiantil. También, la universidad ha invertido un total de $210.396.665 exclusivamente para los estudiantes en Intercambio Académico, además de apostar a 14 becas para apoyar la movilidad de los estudiantes. Otro logro importante es el impulso que le hemos dado al relacionamiento de nuestros profesores con sus pares internacionales y nacionales, que permitió una movilidad de 424 profesores en eventos y conferencias, al igual que en seminarios, pasantías, misiones académicas, etcétera; esto conllevó a que se despertara el interés en profesores y estudiantes nacionales e internacionales de otras instituciones por venir a la universidad, en 2019 tuvimos la visita de 245 profesores y de 708 estudiantes, de los cuales 299 fueron estudiantes del sector de la salud que vinieron desde Chile a realizar un diplomado organizado en conjunto con la Alcaldía de Barranquilla y nuestro partner en Chile, Nuxam. En 2019 aumentamos el número de convenios nacionales e internacionales para poder apoyar todas las actividades de cooperación internacional, internacionalización en casa y movilidad de estudiantes, administrativos y profesores, en total contamos con 145 convenios internacionales y 75 convenios nacionales. En pro de mejorar el conocimiento en inglés de nuestros profesores se establece el programa de becas para perfeccionamiento del inglés, en donde 14 profesores y un administrativo estuvieron en el mes de junio en un curso intensivo de inglés en la Universidad de la West Indies, en Jamaica. En cuanto a la internacionalización en casa, en 2019 tuvimos a España como país invitado y en la Universidad realizamos en conjunto con las facultades 38 actividades culturales y académicas, que incluyeron conferencias, muestras gastronómicas, bailes, películas, conversatorios. En 2019 se llevó a cabo en la Universidad un total de 119 eventos en casa, que comprenden conferencias, cátedras, seminarios, misiones académicas de otras instituciones y talleres. Por primera vez realizamos el programa Plan Padrino, en el que estudiantes de nuestra universidad apadrinaban un estudiante internacional para acompañarles y apoyarles durante sus días en la universidad y en la ciudad. Adicionalmente, 163 profesores de la Universidad Simón Bolívar participan a 2019 en diferentes redes y 151 en asociaciones, estas pueden ser académicas y de investigación a nivel nacional e internacional. Si bien para la Universidad Simón Bolívar los rankings no son considerados un fin, sino un medio para evidenciar el cumplimiento de la misión y la visión institucional, resaltamos que, a partir de los indicadores institucionales de 2019, asociados al desarrollo de las funciones sustantivas, The Times Higher Education destacó a esta institución entre las mejores universidades de Latinoamérica en el Latin America University Rankings 2020. Asimismo, Unisimón fue destacada por Times Higher Education como una de las universidades con mayor aporte al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas a nivel mundial.


27 de agosto de 2020, 2:46

COMUNICADOS Hoy, a las 5:00 p.m.: El manejo de la consulta pediátrica en pandemia Facebook live I Anuncio de la Dirección de Comunicaciones

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


LIVE: MANEJO DE LA CONSULTA PEDIÁTRICA. VÍA FACEBOOK LIVE – AGOSTO 27 DE 2020 Una vez más la Universidad dio espacio vía Facebook Live a otro tema que se ha visto influenciado por la situación sanitaria del Covid-19, en el que un profesional en el área de la salud compartió acerca del manejo adecuado de una consulta pediátrica en situación de pandemia. El invitado fue Jorge Pérez Matera, médico pediatra, infectólogo y profesor de la Especialización en Pediatría de Unisimón. El Dr. Pérez compartió una sentida reflexión desde un punto de vista especializado sobre las nuevas afectaciones que están siendo visibles en los más jóvenes y que se deben tener en cuenta por los padres o personas a cargo de niños que actualmente se preocupan debido al tratamiento de la salud en medio de las condiciones sanitarias actuales. El Dr. Pérez compartió con la comunidad en este espacio para socializar y reflexionar sobre cómo ha afectado la pandemia por el Covid-19 a la consulta pediátrica, y cómo también ha afectado a los niños. Empezó su intervención contando, a través de su propia experiencia, que todo ha sido un verdadero reto. Contó que todas esas personas que trabajan en el área de la salud, desde la parte administrativa, hasta enfermeros, camilleros, médicos, han tenido miedo de contagiarse, y como se ha podido ver muchas de las personas del equipo médico han sido víctimas de la pandemia, trabajar en esta área y tan cerca del nuevo virus les ha costado verdaderamente la vida. Como todos saben, la pandemia ha afectado de alguna manera a toda la sociedad, en todas partes del mundo y claramente esto ha generado un gran impacto negativo en la economía mundial, afectando especialmente a aquellas sociedades menos favorecidas o países de bajos ingresos; tanto los sistemas de salud como los de educación son tan frágiles que por esto son los más afectados. Los niños y adolescentes han tenido que enfrentar el tener que suspender sus actividades habituales, como la educación, por los cierres de los colegios para poder disminuir el riesgo de infección y la propagación de este virus, porque se ha visto que los niños, aunque se pueden infectar, el riesgo no es tan alto, pero pueden ser transmisores hacia el núcleo familiar donde pueden haber personas con alto riesgo por la edad o enfermedades que los hacen víctimas potenciales, y es por esto que se decidió que ya los jóvenes no podrían ir a clases presencialmente. Debido a lo anterior, la suspensión de los colegios ha traído una gran cantidad de afectaciones y todo esto se pudo ver en las consultas, y esta es una de las primeras razones causales por las que los jóvenes se dirigen a consulta. El Dr. Pérez habló también sobre los tipos de consultas que se están haciendo y explicó que debido a que los jóvenes y niños no pueden asistir a los colegios, guarderías, jardines infantiles o a la universidad, el tipo de consultas por fiebre, resfriados, diarreas o traumas menores ya no se está viendo tanto, más bien ahora están haciendo parte de la consulta de crecimiento y desarrollo. Hay personas que sienten miedo de salir de su casa, entonces las consultas han cambiado un poco su enfoque, ahora se ven consultas de niños que presentan mucha ansiedad, expresan miedo, depresión, etc. Los jóvenes se han visto afectados en muchos aspectos y han venido sufriendo por diferentes problemáticas que también están relacionadas con los estratos socioeconómicos, donde se incrementan factores de riesgo por violencia física o violencia sexual. Los niños de estratos bajos, al dejar de asistir al colegio, también corren un gran riesgo de abandonar la educación completamente, y muchos niños, por esta misma razón, pierden la oportunidad de comer 3 veces al día, lo que los puede llevar a una pérdida en su estado de salud nutricional.


Son muchos los factores que le generan a los niños mucha angustia, como lo es el cierre de la escuela, más las pérdidas de los familiares, enfermedades pre-existentes; en algunos casos también la violencia intrafamiliar, sexual y otros factores más que afectan de sobremanera a los más jóvenes. Están los casos de niños con enfermedades base como la obesidad, asma, diabetes, los que están recibiendo quimioterapias, pierden la oportunidad de asistir a sus tratamientos y terapias, por lo tanto, son susceptibles a que esas enfermedades se vuelvan a revertir o vuelvan a recaer y lamentablemente en las clínicas es muy común ver este tipo de casos. En el peor de los casos niños han perdido la vida por falta de atención médica sobre su enfermedad a causa de esta cuarentena. El especialista recordó a los padres de familia mantener y enseñar hábitos saludables a los niños, la higiene de manos, a tener la casa ventilada, abrir las puertas, que entre el sol y la brisa, porque eso disminuye el riesgo de que haya virus dentro de la casa, además de mantener la limpieza de la casa con soluciones con cloro que ayudan a erradicar bacterias, en especial el virus del Covid. También recomendó lavar la ropa que usamos todos los días para evitar la propagación del virus. Finalizando su intervención, pidió no tener miedo de asistir a los consultorios, ya que hay que reanudar las consultas de crecimiento y desarrollo de todos los niños como corresponde en el calendario de acuerdo a su edad; los niños menores de un año deben asistir a su consulta mensual o cada dos meses para ver cómo está creciendo, cuánto está pesando y cómo se está desarrollando neurológica y psicológicamente. No menos importante es la vacunación, que ha caído en un porcentaje altísimo, se calcula que hasta un 50%, y con esto estamos siendo otra vez expuestos a enfermedades que ya estaban controladas como el sarampión, la tosferina, la difteria, el tétano, y niños y adultos están padeciendo enfermedades que son inmunoprevenibles, que se pueden prevenir con vacuna. Y si el niño tiene alguna enfermedad o síntoma hay que asistir a consulta médica presencial, ya que no todo se puede resolver por teleconsulta.

REPRODUCCIONES

INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 950 aproximadamente 10 39 LINK: https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/362038631857317/


26 de agosto de 2020, 9:45

COMUNICADOS Foro regional virtual: "El emprendimiento social como motor de desarrollo sostenible territorial" ¡No te lo pierdas! | Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos

¿Qué está pasando en el Atlántico para fortalecer el emprendimiento social y el desarrollo social sostenible? Regístrate

https://bit.ly/2CWnAex

Viernes, 28 de agosto de 2020. 9:00 a.m. ZOOM ¡No te lo pierdas! Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


LIVE: FORO REGIONAL RECON, EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MOTOR DE DESARROLLO SOSTENIBLE TERRITORIAL VÍA YOU TUBE Y FACEBOOK LIVE– AGOSTO 28 DE 2020

RECON, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Barranquilla, la Universidad Simón Bolívar, el gobierno de Suecia y PNUD realizó el Primer Foro Regional Virtual «El Emprendimiento Social como Motor de Desarrollo Sostenible Territorial», enfocado en el departamento del Atlántico. Líder en desarrollo y competitividad, el Atlántico ha creado un gran ecosistema de actores que apuestan a la creación de soluciones y transformaciones sociales a través de la innovación y el emprendimiento social. La pregunta central en torno a la cual giran todos los aportes y exposiciones de los panelistas invitados a participar de este gran Foro, es acerca de las buenas prácticas que se están desarrollando en el departamento para fortalecer el desarrollo social y sostenible de sus territorios. Este escenario virtual tuvo como propósito generar un espacio de visibilización y diálogo para conocer las experiencias de diferentes actores del sector público, privado, académico y sociedad civil que desde sus actividades transforman realidades en el Atlántico. En este sentido, se contextualizó sobre lo que está pasando en este departamento con la intención de generar nuevas ideas para fortalecer el emprendimiento social y el desarrollo sostenible. «El diálogo regional es un elemento clave para la construcción del ecosistema de emprendimiento social en el país. Desde nuestra misión como articuladores de este gran ecosistema, creemos que es fundamental la creación de espacios en donde se promueva el diálogo descentralizado, múltiple e inclusivo» expresó Andrés Santamaría, director de RECON. La agenda del Foro giró en torno a emprendimientos sociales que, a través de sus modelos de negocios, solucionan problemáticas, aportan a la construcción de la paz, transforman realidades sociales y aportan al desarrollo sostenible, al mismo tiempo que generan utilidades y desarrollo económico. La Universidad Simón Bolívar se ha caracterizado y ha sobresalido por ser uno de esos actores que apuestan por estrategias de innovación para el crecimiento y fortalecimiento del desarrollo local y regional a través de la academia, de diferentes proyectos de inclusión y proyección social, aceleración de la economía gracias al emprendimiento y la tecnología y creación de alianzas estratégicas para la relación Universidad-Empresa-Estado; razón por la cual fue llamada a participar de este Foro con la representación de la Dra. Tatyana Bolívar, directora de Extensión Y Servicios Externos y del Premio al Mérito Empresarial. RECON es una organización colombiana que trabaja a favor de las comunidades más vulnerables del país a través de un proceso de identificación, conexión y fortalecimiento de emprendimientos sociales que tienen un impacto positivo en el desarrollo económico y social de los territorios. Alineado con la visión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, RECON cuenta con el apoyo del Gobierno de Suecia, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).


INTERVENCIÓN DE LA DRA. TATYANA BOLÍVAR Directora Extensión Y Servicios Externos Y Del Premio Al Mérito Empresarial

Muy buenos días. Muchas gracias por este espacio. Gracias, también, a todas las personas que están conectadas. Bienvenidos a todos los panelistas que nos acompañan. Para mí es verdaderamente un honor abrir este Foro con una institución como RECON que vive y estimula el emprendimiento en Colombia, de la mano de la Cámara de Comercio. Muchas gracias por haber tenido en cuenta a nuestra Universidad. Quiero comenzar dando las razones del porqué el Atlántico es un territorio de emprendimiento, y para eso, quiero contarles qué es lo que ha pasado en los últimos años en Barranquilla y el Atlántico. En la localidad hemos tenido unas administraciones públicas que han trabajado mancomunadamente de la mano del sector gremial, el sector empresarial y también de la academia para posicionar a Barranquilla como ese centro de negocios y emprendimiento más importante de toda Colombia, y también con una proyección a nivel de América Latina a mediano plazo. Pero, ¿Cómo lo hemos logrado? Hemos tenido la fortuna de contar con grandes aliados con los que hemos venido trabajado en los últimos años, la tríada Universidad-Empresa-Estado, atrayendo inversión extranjera a través de, por ejemplo, ProBarranquilla, que es nuestra agencia de promoción de inversiones; de todos los gremios hemos atraído eventos de talla internacional para nuestra ciudad. Estos eventos han hecho a Barranquilla una ciudad visible a nivel internacional, inclusive, y muchas empresas se han querido localizar en nuestros corredores empresariales; también, porque el sector Estado ha hecho unos lineamientos para que estas empresas tengan unos beneficios tributarios, es decir, hemos creado todas las condiciones de infraestructura física, tecnológica y educativa. Esto solo ha sido posible gracias al trabajo conjunto de la triada Universidad-Empresa-Estado para efecto de proyectos para el desarrollo económico que hemos venido ejecutando en los últimos años. Lo cual quiere decir que hemos hecho la tarea de manera muy organizada y nos hemos puesto unos planes de trabajo, hemos participado en diferentes mesas de trabajo regionales, hemos hecho la gestión para realmente convertir nuestro territorio en ese territorio de emprendimiento y de innovación, y así lograr el desarrollo sostenible de cara al cumplimiento de los ODS.


La Universidad, siendo ya ese espacio innato de innovación y emprendimiento, en el caso de la Universidad Simón Bolívar, se ha venido preparando en los últimos 15 años en un sistema de investigación, extensión e innovación que es transversal con todas las diferentes funciones sustantivas de la universidad. En esas alianzas colaborativas en el sector gremial y el Estado hemos podido desarrollar unas capacidades dinámicas al interior de nuestra Institución que hoy por hoy se ven reflejadas en los logros que hemos tenido como organismo de educación con más de 47 años de experiencia. Podemos decir entonces, con mucho orgullo, que hoy el Atlántico ha hecho la tarea de manera organizada y, sobre todo, nos hemos unido el sector público, sector privado y la academia logrando grandes resultados. Los medios de comunicación también han jugado un papel fundamental porque han sido quienes han socializado todas las estrategias. La Universidad Simón Bolívar, como actor importante del sector académico y todo este ecosistema de ciencia, tecnología e innovación, desde el año 2007 comenzó a hacer unos cambios desde el interior de nuestra Alma Mater para consolidar unas bases fuertes. En el año 2001 creamos una cátedra de Emprendimiento e Innovación que es transversal para todos los programas académicos para todos nuestros estudiantes, pero esa cátedra ha evolucionado y ahora es un curso completo que se reconoce con créditos en los planes de estudio; esto se ha logrado gracias al apoyo de la Vicerrectoría Académica y la Vicerrectoría de Investigación. De igual manera, hemos creado una serie de centros de investigación y desarrollo que más adelante les voy a contar. Entonces, como mencionaba anteriormente, en este sector académico, además de ser clave en todo este proceso en los últimos años, hemos formado más de 50.000 egresados, ese talento humano idóneo con un perfil que reúne las competencias clave que requiere nuestro sector productivo para ser más competitivo. De esta forma, la Universidad, además de haberse preparado desde hace 15 años atrás con algunas de las estrategias que les mencionaba, se ha concentrado en los últimos años en dos grandes estrategias que han sido posible gracias a estos aliados. Se construyó una plataforma de innovación con todas las entidades al interior de la Universidad y también con aliados externos, para la cual, como primera estrategia, se llevó a cabo la creación del Premio al Mérito Empresarial, galardón que se celebra desde hace ya una década y que hoy se reconoce como un estandarte de Colombia, porque ya tienen alcance nacional. El Premio en sus cifras manifiesta más de 10 versiones, más de 200 ganadores, 40% de crecimiento, 1344 inscripciones y un alcance de hasta 5 millones de televidentes. Nosotros le hemos entregado a la ciudad de Barranquilla y a Colombia a través del Premio al Mérito Empresarial, además del impulso, el emprendimiento, la creación de empresas y la formalización de microempresas, que ha sido uno de nuestros más grandes logros, más de 200 empresas ganadoras que gracias a ese reconocimiento están visibilizando la transformación productiva y social que ha tenido nuestro departamento. Pero, ¿cómo lo hemos logrado? Ha sido gracias a que consolidamos al interior de la Universidad un Modelo de Relacionamiento. Al inicio les contaba de nuestros aliados que suman alrededor de 46 organizaciones locales, regionales y nacionales, pues la creación de esta red solo ha sido posible gracias a la implementación de ese Modelo de Relacionamiento que implica buenas prácticas comunicativas que acerquen a la Universidad a encontrar esas alianzas estratégicas, que son diferentes tanto para la empresa privada, como para el Estado o el sector gremial. Ese Modelo de Relacionamiento Corporativo hoy permite que nuestra universidad forme parte de más de 16 gremios, donde hemos tenido una conversación muy enriquecedora que genera confianza entre las partes y posibilita darle respuesta a estas necesidades que tiene el sector productivo. En cuanto a la segunda estrategia que mencionaba, que consolidó realmente todo el Modelo de Relacionamiento de la Universidad, fue la creación de MacondoLab, que es un centro de crecimiento empresarial e innovación que se fundó hace 6 años en Barranquilla. La idea inicial era apoyar el crecimiento empresarial en el departamento y la región, pero esto ha traspasado fronteras. MacondoLab funciona hoy a nivel internacional apoyando proyectos de alto impacto, y lo más importante que se ha logrado con este proyecto es la transformación de vidas, inspirar a nuevos emprendedores. Este sueño que inició en el año 2014 hoy es reconocido a nivel internacional como una de las aceleradoras de crecimiento empresarial de mayor impacto. Estas dos estrategias, la creación del Mérito Empresarial y MacondoLab, innovadoras de por sí, han significado para el Atlántico, primero, un acercamiento de nuestros docentes e investigadores y estudiantes a las necesidades reales del sector productivos, del gobierno, porque realmente se ha podido tener esa conversación de tú a tú en medio de la alianza Universidad-Empresa-Estado. Y lo más importante es que después de todas estas conversaciones hemos podido lograr proyectos de investigación y de extensión para darle soluciones prácticas e innovadoras a todo ese ecosistema no solo local, sino nacional.


Ahora bien, quiero concentrarme en estos últimos minutos en comentar acerca de la dirección que se proyecta para la Universidad, en compartir sobre lo que se viene para el Atlántico y para la Universidad Simón Bolívar como actor fundamental en este ecosistema de ciencia, tecnología e innovación. Para el 2025 hemos asumido un reto institucional. Para los próximos 5 años vamos a seguir dinamizando ese ecosistema de emprendimiento social en la ciudad de Barranquilla de la mano del sector privado y del Estado, porque sabemos que no podemos trabajar individualmente; por ejemplo, en este año 2020 nos tocó hacer un viraje para poder responder a todos los desafíos que llegaron con la pandemia, en el caso del Premio al Mérito Empresarial sacamos una categoría especial que responde a esas necesidades, y también pasamos de evaluar a las empresas a partir de indicadores sobre una guía técnica a fortalecer y educar a ese tejido empresarial a través de mesas de ayuda, de visitas empresariales y de una retroalimentación permanente para el empresario que participa del Premio, por lo que se le generan una serie de beneficios y condiciones especiales. Como todos sabemos, en la Universidad somos reales, cometemos errores, pedimos perdón, nos divertimos; realmente en la Universidad nos damos muchos abrazos y la pasamos delicioso, pero nosotros solos no podemos seguir en este empeño, en este desafío para que el Atlántico y Barranquilla sean un territorio de innovación y emprendimiento, por eso invitamos aquí a todos los actores que hoy nos acompañan: el sector gobierno, el Estado, los invitados, los panelistas, todas las personas que están aquí, para que sigamos consolidando estos espacios de articulación gracias a los cuales ya en el Atlántico y en Barranquilla podemos decir a mucho orgullo que somos ejemplo a nivel nacional. Entonces, estos espacios que hemos consolidado y que tenemos que seguir trabajando en estos próximos 5 años son Universidad-Empresa-Estado, la Comisión Regional de Competitividad Atlántico Emprende, el Premio al Mérito Empresarial, de pronto se me escapa alguno, pero también esa apertura que ha tenido el sector empresarial hacia la academia, que nos han dejado que los acompañemos para formar su talento idóneo para realmente ser más competitivos. Finalmente, agradezco por esta invitación y quiero dejar este mensaje: que el Atlántico puede ser más productivo y competitivo si seguimos apostándole a la estrategia Universidad-Empresa-Estado. Muchas gracias.

REPRODUCCIONES

INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 1.300 aproximadamente 26 73 LINK: https://www.facebook.com/ReconColombia/videos/1426909407505221/


25 de agosto de 2020, 3:37

COMUNICADOS Plan de bienestar laboral: clase de GAP ¡Mantén un estilo de vida saludable! I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


LIVE: CONVERSATORIO DIFERENCIA, IDENTIDAD Y RECONOCIMIENTO EN ADOLFO PACHECO VÍA FACEBOOK LIVE – AGOSTO 31 DE 2020 Desde el Programa de Trabajo Social y el grupo de investigación Estudios Interdisciplinarios del Caribe de la Universidad Simón Bolívar, se dio lugar al conversatorio Diferencia, Identidad y Reconocimiento en Adolfo Pacheco, como homenaje al gran cantautor del Caribe colombiano. Durante este emotivo evento que se llevó a cabo con la participación de reconocidos músicos e investigadores de la región, se reflexionó sobre la importancia de las raíces y la incidencia de estas en la identidad colectiva e individual. Así mismo, las diferencias culturales y de identidad y el reconocimiento del legado histórico, social y cultural de los ancestros. Al inicio de este conversatorio, conformado por varios integrantes entre académicos y empoderados de la cultura musical, se compartió un poco del folclor y música del Caribe colombiano interpretada por el maestro Adolfo Pacheco, afirmando que pasó de ser música regional a música de nivel nacional, teniendo un gran éxito. El expositor Jaime Maestre hizo una cordial invitación al público a escuchar estas canciones originadas en el Caribe, hizo énfasis en que no solo es música, sino historias contadas por medio de melodías, muchas de estas creadas a base de las experiencias propias del compositor. No solo se conversó, también se le dio espacio al canto por parte del integrante José Félix Ariza Vega, Rey de Reyes de la Picotería 2017, así como también hizo presencia Nelson Espinoza, administrador de empresas y apasionado por la música, quien interpretó junto al maestro Adolfo Pacheco canciones que llevaron a este gran músico y compositor del que hoy se habla, al éxito y lo hizo reconocer como uno de los grandes. Pacheco compartió mucho de lo que fue su vida y su historia, su trayecto para que su música fuera conocida en todos los rincones de Colombia y cómo lo hizo posible. Thomas Vásquez, de la Universidad Distrital de Bogotá, también realizó su aporte a la conversación hablando de identidad, recalcó que él también es un gran estudioso de la gran obra de Adolfo Pacheco, considerando que la diferencia entre lo que es la identidad y lo que es una búsqueda recurrente de la comunidad San Jacintera representada en el maestro Adolfo y en torno a lo que es la cultura, la artesanía, la danza que hace parte de un sello particular. El profesor Thomas comenzó su participación felicitando al músico, haciéndole saber lo orgulloso que está de él y lo mucho que le gustan sus canciones, comentó que al escuchar su música se pueden encontrar las identidades, diferencias y toda la cultura del Caribe colombiano y de la región Monte Mariana e hizo énfasis en lo que significa la identidad, describiéndola como un grupo de características propias que permiten distinguirse del resto. En este conversatorio también hizo presencia el Dr. José Hernando Bolívar, quien compartió unas palabras al homenajeado y presentó una canción que, contaba Bolívar, surgió de una conversación que existió entre ellos tiempo atrás, justo antes de que empezara todo el tema de la pandemia por el virus Covid-19, recordando unas palabras en particular que le dijo el músico al verlo en aquel entonces y enterarse de que es educador: «hoy en día los profesores son muy jóvenes». Aquellas palabras le retumbaron en la cabeza, haciéndole pensar en la idea de qué tan difícil podría ser componer una canción en medio de todo el aislamiento y restricciones, pues él se dedicaba a la ciencia y a escribir artículos científicos, trabajo que desempeñaba siempre con mucho amor y empeño. Así se le dio el tiempo para escribirla, luego de narrar su historia y de dónde y porqué nació esta canción, el Dr. José Hernando compartió su composición en vivo con todos los presentes.


Luego de un rato lleno de música y felicitaciones por parte del maestro Adolfo Pacheco hacia la composición del Dr. José Hernando, se unió al conversatorio el Sr. Numas Gil, de la Universidad del Atlántico, quien compartió una reflexión sobre la obra del maestro desde un punto de vista más filosófico, catalogándola en dos diferentes componentes, uno antiguo y el otro moderno. Señaló, refiriéndose a la poesía del maestro, que las personas son habitadas por una memoria de un espacio y de un tiempo. El conversatorio fue finalizado por el mismo Adolfo Pacheco, compartiendo un poco de lo que fueron sus canciones con más éxito, como La Hamaca Grande, sus más de 220 composiciones, brindando alegría y entretenimiento a todos los presentes y con un profundo agradecimiento por tan bonito homenaje de lo que ha sido su trayectoria en la música.

REPRODUCCIONES 3,500 aproximadamente

INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 93 109

Link: https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/958539464626874/


31 de agosto de 2020, 6:00

COMUNICADOS Lamentamos el fallecimiento de la egresada Iveth Valencia Rivera I Anuncio de la especialización en Gerencia e Innovación

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


14 de agosto de 2020, 12:11

COMUNICADOS VII versión de la Jornada de Internacionalización de Educación Superior (JIES) ¡Participa! I Anuncio de la Dirección de Internacionalización y Cooperación

La Dirección de internacionalización y Cooperación de Unisimón les invita a participar de la VII versión de la Jornada de Internacionalización de Educación Superior (JIES): "Experiencias de la Internacionalización solidaria en el nuevo contexto global". Este evento es organizado por la Red Colombiana de Internacionalización de la Educación Superior (RCI) y se estará desarrollando totalmente gratis, de manera virtual, los días 31 de agosto, 2 y 4 de septiembre de 2020. Los interesados en participar deberán enlace: https://forms.gle/TpsscXS63J5ftuvW8.

inscribirse

en

el

siguiente

A continuación, relacionamos la agenda del evento: 31 DE AGOSTO DE 2020 NUEVOS ESQUEMAS COOPERACIÓN

DE

INTERNACIONALIZACIÓN

SOLIDARIA

Y

Se trata de nuevos modelos de gestión de la internacionalización y formas innovadoras para incentivar la cooperación y colaboración internacional adaptándose a los cambios surgidos en nuevos tiempos.  8:30 - 8:45 a.m. Saludo de bienvenida.


 9:00 am – 10:00 a.m. Aportes a la Internacionalización Universitaria desde una perspectiva situada a partir de redes de Cooperación Sur-Sur. -MARÍA SOLEDAD OREGIONI – Argentina. Doctora en Ciencias Sociales y Humana, Universidad Nacional de Quilmes. Investigadora en internacionalización universitaria RIESAL y CEAP. Miembro Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.  10:00 - 11:00 a.m. Buenas prácticas nuevos esquemas de internacionalización solidaria y cooperación.  4:00 - 5:00 p.m. Panel: Alianzas para la internacionalización solidaria en el nuevo contexto global. - FERNANDO TÉLLEZ - Colombia. (Moderador). Maestría en Ciencias Políticas. Director Nacional de Relaciones Internacionales, Fundación Universitaria del Área Andina. - CLAUDIA APONTE - Colombia. Magister en Educación. Consultora e Investigadora en Internacionalización de la Educación Superior. Vicerrectora Académica y de Postgrado, Universidad de América. - LUCIANE STALLIVIERI - Brasil. Instituto de Estudios en Administración Universitaria INPEAU. Investigadora en asuntos de Internacionalización de la Educación Superior, Universidad Federal de Santa Catarina. 2 DE SEPTIEMBRE DE 2020 INTERCAMBIO VIRTUAL Conjunto de actividades respaldadas por las tecnologías de la información y de las comunicaciones, incluido el aprendizaje electrónico, que facilitan experiencias colaborativas internacionales en un contexto docente, de formación o de aprendizaje.  9:00 - 10:00 a.m. Educación virtual: un medio para democratizar la internacionalización de la educación superior. -GENOVEVA AMADOR FIERROS - México. Directora General de Relaciones Internacionales y Cooperación Académica de la Universidad de Colima Universidad de Colima.  10:00 - 11:00 a.m. Buenas prácticas de intercambio virtual.  4:00 - 5:00 p.m. Panel: Intercambio virtual: nuestro presente y futuro. - FERNANDO DANIELS - Colombia (Moderador). Director Ejecutivo. Programa Colegio de las Américas OUI – IOHE.


- MARILIA FERREIRA – Brasil. Doctora en Lingüística. Profesora asociada al Instituto de Letras y Comunicación de la Facultad de Letras de la Universidad Federal de Pará (UFPA). - XIMENA CARDOSO ARANGO - Colombia. Estudios de posgrados en Interculturalidad y Desarrollo. Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales. Directora de Relaciones Internacionales, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA. - ERICK MANUEL SÁNCHEZ – México. Magíster en Gestión. Jefe de Movilidad e Intercambio Académico. Dirección de Relaciones Internacionales. Universidad de Guanajuato. 4 DE SEPTIEMBRE DE 2020 APRENDIZAJE COLABORATIVO GLOBAL Busca desarrollar perspectiva y conciencia global por medio de acciones colaborativas de aprendizaje con el objetivo de promover la formación de competencias globales en el futuro egresado.  9:00 - 10:00 a.m. Creando conexiones para el aprendizaje. -MARÍA VERÓNICA PEÑA – Ecuador. Doctora en Educación, experta en diseño y evaluación de estrategias de internacionalización. Docente investigadora de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.  10:00 - 11:00 a.m. Buenas prácticas sobre conexiones de aprendizaje.  4:00 - 5:00 p.m. Panel: Modelos de aprendizaje competencias globales.

colaborativo

para

el

desarrollo

de

- ÁNGEL FERNÁNDEZ MONTIEL - México (Moderador). Coordinador de Cooperación Académica. Dirección General de Relaciones Internacionales, Universidad Veracruzana. - VERÓNICA RODRÍGUEZ LUNA – México. Doctora en Educación. Docente investigadora en líneas de metodología en aprendizaje acelerado, Universidad Veracruzana. Líder de la Red Latinoamericana COIL. - EDITH INÉS RUIZ AGUIRRE – México. Miembro del cuerpo académico de interacciones y aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales en el Instituto de Gestión del Conocimiento y del Aprendizaje en Ambientes Virtuales, Universidad de Guadalajara. - GABRIEL TORRES GÓMEZ – Colombia. Magíster en E-Learning. Especialista en informática educativa. Docente investigador en las Maestrías en Educación y Recursos Digitales aplicados a la Educación, Universidad de Cartagena. Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


1° de septiembre de 2020

BOLETÍN DE PRENSA 150 INSCRIPCIONES EN CONVOCATORIA DEL PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR-EDICIÓN ESPECIAL 2020 Ceremonia de premiación el 12 de noviembre a través de plataformas virtuales. 150 inscripciones se registraron al cierre de la convocatoria del Premio al Mérito Empresarial Universidad Simón Bolívar-Edición Especial 2020- el cual tendrá como jurados evaluadores a Mauricio Suárez, José María Mendoza y Germán Cardona. Cabe anotar que los organizadores del premio, crearon la Edición Especial para afianzar y consolidar el desarrollo empresarial, en torno a nuevos retos, teniendo en cuenta que el 2020 ha sido un año atípico por las contingencias de la pandemia por COVID-19, trayendo retos que obligan a las empresas a reinventar su manera de hacer las cosas para mantenerse competitivo en el mercado actual; el Premio se reinventó para reconocer a los empresarios resilientes en medio de la crisis en torno a nuevos retos como la solidaridad, la sostenibilidad, la innovación y la empleabilidad. Una gran apuesta de la Universidad Simón Bolívar a través de la Vicerrectoría de Investigación, Extensión e Innovación y la Dirección de Extensión es apoyar el crecimiento empresarial de la región Caribe y de Colombia, es por esto que continúa liderando junto a los gremios empresariales y el Estado, estrategias como el Premio al Mérito Empresarial.

Resultados 2020 La concurrencia de participantes en la Edición Especial superó las expectativas con 150 inscripciones, demostrando la respuesta de las empresas a reinventar su manera de hacer las cosas para salir adelante a pesar de la crisis. El 64% de las inscripciones pertenecen a empresas y empresarios de la región Caribe y el otro 36% restante pertenecen al resto del país. Inscripciones según la procedencia departamental (2020): En el 2020 se registraron inscripciones de ocho (8) departamentos del país, donde el 54% de los participantes son del Atlántico, 24% del Norte de Santander, 9% de Cundinamarca, 6% de Bolívar, 4% del Magdalena y 3% de los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca y Sucre. El PME en su Edición Especial contó con 4 categorías en donde las empresas dieron a conocer las estrategias con las que enfrentaron los retos que trajo el COVID19, liderando iniciativas para seguir generando confianza con sus grupos de interés y promoviendo la reactivación económica y social de Colombia y sus regiones.


Categorías • Mérito a la Empleabilidad en tiempos de crisis COVID-19 • Mérito a la Solidaridad Empresarial en tiempos de crisis COVID-19 • Mérito a la Sostenibilidad Empresarial en tiempos de crisis COVID-19 • Mérito a la Innovación en tiempos de crisis COVID-19 Así mismo se escogerá al Empresario del Año y Empresario Benemérito (postulados por gremios empresariales) y Egresado Unisimón (dirigido a egresados de la Universidad Simón Bolívar). Ganadores y Ceremonia de entrega Los nombres de los nominados y ganadores se darán a conocer en la ceremonia de reconocimientos, que se realizará el 12 de noviembre, a partir de las 7:00 p.m. con transmisión por plataformas virtuales

BARRANQUILLA, SEPTIEMBRE 1 DE 2020 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


LIVE: CERTIFICACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN BASURA CERO VÍA INSTAGRAM LIVE – SEPTIEMBRE 2 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CEpqFLcpRpT/ Una vez más la Universidad Simón Bolívar ha dispuesto un espacio para conversar sobre temas que cada día son más relevantes. En esta ocasión, la directora ejecutiva de Basura Cero Global, Sandra Pinzón, quien es magíster en Gerencia Ambiental, fue la encargada de liderar este encuentro en el que explicó un poco acerca de la Certificación en Sistema de Gestión Basura Cero, certificación para la cual se viene preparando la Universidad desde hace un año. Pinzón se presentó en compañía de Diego Romero, director técnico de esta ONG en Colombia, que es precisamente quien ha venido acompañando ese proceso de Unisimón en su preparación desde Barranquilla con verificación técnica y asesoría permanente. Basura Cero es una iniciativa mundial que llegó para impulsar el reconocimiento de la basura como materia prima y objeto de aprovechamiento a través de su reintegro a los ciclos económicos, productivos y ecológicos. Lo que se busca con esto es que las empresas públicas y privadas incluyan la filosofía de las tres R: Reducir, Reusar y Reciclar, en todas las regiones y sectores productivos. En Colombia esta iniciativa nació como respuesta a la necesidad de crear una cultura de consumo responsable en la sociedad, así lo ha explicado Pinzón en entrevistas anteriores. Los expertos aprovecharon este espacio para acercar un poco más a las personas a esta nueva iniciativa, presentando el proyecto y hablando un poco sobre sus beneficios económicos y cultura ecológica. Este proyecto ya cumplió dos años en la comercialización del Sistema de Gestión Basura Cero y lleva una alianza de hace más de cuatro años con el Instituto Colombiano de Normalización Técnica (ICONTEC), aliado clave para toda esta certificación, no solamente en Colombia, sino en Latinoamérica. Actualmente, Basura Cero Global tiene personas entrenadas en Bolivia, en Ecuador, en Perú, también próximamente se va a tener la primera planta certificada en Brasil, y de la mano del ICONTEC se ha logrado alcanzar muchos escenarios, no solamente técnicos, sino también académicos, porque también universidades, como es la Universidad Simón Bolívar, están en ese programa. Cuando esta iniciativa comenzó como organización no gubernamental, tal como lo que denomina Naciones Unidas para el Tercer Sector, fue hace aproximadamente 12 años; por eso que en estos momentos tan complejos es importante poder contar con formas organizativas. En el caso de Basura Cero, se trata de un grupo de líderes y profesionales que trabajan en la gestión integral de residuos y que vienen desarrollando también diferentes servicios que generan valor para las organizaciones, no solamente del sector público, sino del sector privado, donde hoy se tienen aproximadamente 9 empresas certificadas; cabe mencionar que en el programa se tienen más de 32 empresas del país en diferentes sectores económicos. A nivel latinoamericano, muchos grupos sociales en los diferentes países han venido trabajando la propuesta Basura Cero, que empezó en Latinoamérica, principalmente en Argentina, impulsada por Greenpeace cuando lanzó la primera ley estado-actual de Basura Cero para el estado de Buenos Aires. Después, esto se siguió desarrollando en diferentes países de Latinoamérica y esta ONG fue referente para Colombia en toda la connotación de Basura Cero. Sin embargo, a nivel mundial el concepto no es para nada nuevo.


A través de esa alianza y de ser aliados también de una agencia de Naciones Unidas que se encarga del fortalecimiento de los gobiernos locales en la gestión integral de residuos, se han obtenido intercambios de experiencias que han servido muchísimo para poder traer este concepto a Colombia y a Latinoamérica. Ahora que se está hablando tanto del tema de economía circular y de ciudades y territorios circulares, tener política de cero residuos toma muchísima relevancia para las ciudades y para la agenda pública. Se espera que en estos momentos de pandemia todos estos conceptos, estas nuevas formas de entendimiento de la gestión de los residuos, pueda redundar en una reactivación económica muchísimo más verde, muchísimo más sostenible.

Sandra Pinzón

En cuanto al papel que juega el sector académico frente a la utilización de estas herramientas y modelos, como el de Basura Cero y la economía circular, Pinzón mencionó que juega un rol muy importante, pues es precisamente en la academia donde se imparten muchos conocimientos muy específicos en ingeniería ambiental, por ejemplo, pero, además, ya son muchas las carreras que traen una cátedra especializada en sostenibilidad, en producción y consumo responsable. Es realmente el lugar idóneo para poder generar estas nuevas formas de entender no solamente el concepto de los residuos, sino el concepto de las ciudades circulares como una necesidad.

Hay que entender que a partir de la academia podemos migrar de ese modelo tradicional de economía lineal, que es explotar los recursos, transformarlos, producir bienes, consumirlos y, por supuesto, depositar los desechos en Diego Romero rellenos sanitarios. Este es un modelo llamado a recoger. Hay que comenzar a pensar en modelos de economía circular como es el sistema de gestión Basura Cero. De hecho, Basura Cero es una herramienta para alcanzar la economía circular, para dar ese paso hacia esta transición que es por su naturaleza regenerativa, que busca la eficiencia de los procesos, que busca la preservación del capital natural y es parte de una nueva política global que, inclusive, actualmente en Colombia, después de haberse expedido la estrategia nacional de economía circular, se constituye en una herramienta para poder en las universidades profundizar sobre estos conceptos. Es por eso que el rol de la universidad como asesora de conocimiento, como asesora de entendimientos de las nuevas megatendencias globales es importante. Pero esto no es suficiente que se tengan universidades que cuenten un poco sobre estos conceptos y como es una necesidad para el mundo en los sistemas productivos, sino que además deben dar ejemplo. Es por esto que la especialista destacó el proceso que adelanta la Universidad Simón Bolívar, ya que no solamente se tiene esa disposición de incorporar nuevas tendencias y conceptos de la academia, sino que también se ha vuelto una realidad tangible en la cotidianidad de la vida universitaria con la comunidad académica. Por eso que existe coherencia entre lo que se dice en el aula y lo que está sucediendo en el análisis de impactos y reducción de impactos en la gestión de residuos al hacer esta modelación, adoptando este estándar de Basura Cero e, incluso, decir a un tercero en el nivel de ICONTEC que haga la verificación de la conformidad de sus procesos que al interior de la universidad se han venido perfeccionando, en especial en el último año, con miras a una certificación en Sistema Basura Cero.


Durante el En Vivo se mencionó la posibilidad de que algunas personas quisieran indagar más acerca de todo este tema, para lo que precisamente en semanas anteriores se lanzó un documento junto con el Centro de Estudios para el Desarrollo Sostenible y la Cooperación Alemana, donde se evidencian varios de los artículos que de manera colaborativa se han hecho con estas dos entidades, los cuales se pueden consultar entrando a su página: www.basuraceroglobal.com, y, adicionalmente, se pueda profundizar un poco más por estos conceptos de economía circular, de cómo Basura Cero es una herramienta para alcanzar la economía circular, temas sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible que se vienen trabajando muchísimo desde la organización. Para dar respuesta a qué son las ciudades circulares, Pinzón explicó que se trata de ciudades como Ámsterdam, que desde ya tienen como meta de política pública para el año 2025 ser una ciudad circular, dentro de lo que se denomina hoy la economía en forma de Dona, que implica que los países y sus ciudades deben apostarle a un piso social muy fuerte dentro de unos límites planetarios; por ejemplo, cuando se habla del carbono y del aumento de la temperatura para evitar estos impactos al año 2030 – 2050, pues la humanidad, que está en una era geológica que se denomina el antropoceno, ha superado algunos límites planetarios, como el límite del fósforo, del nitrógeno, del carbono, y por supuesto esto genera unos desequilibrios en la naturaleza. Es por ello que esta propuesta de la economía de forma redonda habla de cómo se debe mantener un techo ambiental dentro de sus límites planetarios, pero también un suelo social que permita hablar de equidad, de calidad en la educación, del acceso a la salud, a la participación política en la toma de decisiones, en temas de energía, del agua, etc. Durante el Live, la comunidad virtual de Unisimón estuvo conectada realizando preguntas tales como: ¿Cómo se puede lograr el desarrollo sostenible desde la perspectiva que maneja precisamente Basura Cero? y ¿por qué es necesario la modificación de esos hábitos para garantizar el bienestar y, así mismo, el desarrollo sostenible? A lo que la especialista contestó: Normalmente los elementos del desarrollo sostenible son tres: ambiental, social y económico, sin embargo, en Basura Cero Global se está de acuerdo con los expertos que plantean que existe un cuarto elemento que es el político. Debe existir un equilibrio entre estos cuatro elementos y la sostenibilidad depende de cuales sean los factores predominantes. En ese sentido, si los elementos más predominantes son el político y el económico, será un desarrollo sostenible débil para ese territorio, pero, si lo más importante es lo social y lo ambiental, teniendo en cuenta lo que se hablaba anteriormente sobre territorios circulares acerca de un piso social fuerte y un techo ambiental, habrá un desarrollo sostenible fuerte. Desafortunadamente, en los países latinoamericanos y en los países donde los niveles de corrupción son muy altos, de ahí que la política sea un elemento estructurante, el problema de sostenibilidad se vuelve un «problema de agendas», de grupos que no tienen como prioridad un equilibrio ambiental, ni una equidad social. Es por esto que la especialista considera que para alcanzar el desarrollo sostenible se debe centrar en los ODS que están dirigidos al fortalecimiento de esos elementos sociales, como promover empleos verdes, hambre cero, entre otros, pueden ser muy importantes, especialmente en los países latinoamericanos y, por supuesto, migrar a tecnologías más limpias. En el tema de la biodiversidad, según las estadísticas, se han perdido cerca de 360.000 hectáreas de bosque en los últimos 4 años, lo cual debería generar un impacto alarmante en todos, en especial en Colombia, porque esa pérdida de biodiversidad también hace parte de esas dinámicas de lo que sucede en la ciudad; en la medida en que exista quién demanda, quién consuma y que a esa persona no le importe la trazabilidad de dónde provienen esos bienes y los impactos de esos servicios, no se podría alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible y, por supuesto, un desarrollo sostenible fuerte. Como conclusión se mencionó que, sin lugar a dudas, es importante no solamente abordar herramientas como la certificación, sino que, adicionalmente, es imprescindible el desarrollo de políticas públicas para el dinamismo de este tema en las ciudades. El encuentro cerró con los agradecimientos por parte de Pinzón hacia la Universidad por brindar espacios como este para la visibilización y promoción de temas de sostenibilidad donde se puedan conocer algunas iniciativas y estrategias nuevas para alcanzar los ODS. Además, un agradecimiento especial para Fernando Morón, director de Planeación Institucional, por su liderazgo en la ejecución de este nuevo proceso que atraviesa la Unisimón para la certificación en el Sistema de Gestión Basura Cero.


3 de septiembre de 2020, 11:52

COMUNICADOS Hoy, a las 5:00 p.m.: Nutrición vs. alimentación: hábitos y dieta sana en tiempos de pandemia - Facebook live I Anuncio de la Dirección de Comunicaciones

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


LIVE: NUTRICIÓN VS ALIMENTACIÓN: HÁBITOS Y DIETA SANA EN TIEMPOS DE PANDEMIA VÍA FACEBOOK LIVE – 3 DE SEPTIEMBRE 2020 Desde la Dirección de Comunicaciones de la Universidad una vez más se abrió espacio para los temas que han sido afectados por la enfermedad que ha cambiado vidas a nivel mundial, en este caso se habló acerca de la Nutrición Vs. la alimentación: hábitos y dieta sana en tiempos de pandemia. En esta actividad a través de la plataforma de Facebook Live estuvo participando Tatiana Conde Rivera, nutricionistadietista especialista en Gerencia en Servicios de Salud y profesora del programa de Medicina de Unisimón, quien aportó información de gran importancia para mejorar la alimentación, ya que durante la pandemia el cuerpo ha sufrido cambios debido a los nuevos hábitos alimenticios que se han adoptado. En este espacio, la profesora Tatiana Conde compartió con toda la comunidad virtual sobre las diferencias entre lo que es la nutrición y la alimentación. Como primera medida explicó que en el diario vivir es muy común escuchar nombrar estos dos términos, pero muy pocas veces las personas se detienen para preguntarse o reflexionar de qué se tratan y en qué se diferencian. La nutrición hace referencia al aprovechamiento de nutrientes y es un proceso biológico, es una ciencia; la alimentación es simplemente la acción de llevarse un alimento a la boca, es decir, lo uno es biológico, lo otro es mecánico. Para hablar de nutrición primero se tiene que entender qué son los nutrientes, y estos no son más que algunas sustancias específicas que contienen los alimentos y que participan activamente en muchas vías metabólicas. Los nutrientes, a su vez, se subdividen en dos grupos: por un lado, están los macro y por otro lado se tienen los micro. Dentro de los macros existen tres grupos también: los carbohidratos, proteínas y lípidos. Los carbohidratos, que también se conocen como, glúcidos o sacáridos, son moléculas que están compuestas por carbono principalmente, hidrógeno, oxígeno y otra cantidad de elementos que tienen como principal función aportar energía inmediata; a su vez los carbohidratos también se subdividen en dos partes que serían los simples y los complejos. Los carbohidratos simples se encuentran en forma de azúcar, como golosinas, dulces, miel, jarabes, etc. Los complejos son los que se conocen como harinas, por ejemplo, la papa, la yuca, el ñame y el arroz. Por otro lado, las proteínas también son macromoléculas que están conformadas por carbono, hidrógeno y otros varios elementos, y tienen un sinnúmero de funciones, como los defensores del organismo: función enzimática, reguladora, contráctil, activa y miosina en los músculos; función estructural como el colágeno, la elastina, queratina, entre otros. Y por último los lípidos, que son biomoléculas formadas por los mismos elementos mencionados anteriormente y su principal función es brindarle energía de reserva. Desde el punto de vista nutricional, los lípidos tienen otras clasificaciones como triglicéridos o grasas, fosfolípidos, esteroides y los ácidos grasos. Una vez ya entendido qué son los nutrientes macro y cómo se clasifican, también es importante conocer los micro, que básicamente son las vitaminas, minerales y oligoelementos. El término micronutrientes se refiere específicamente a que se necesitan esos nutrientes en una mínima cantidad, pero que sin esa pequeña cantidad muchos procesos no se darían y, en consecuencia, el buen funcionamiento del organismo se vería afectado. Las vitaminas dentro del grupo de los micronutrientes se contienen las liposolubles e hidrosolubles.


Como fue mencionado anteriormente, la nutrición se refiere al proceso biológico de absorción y aprovechamiento de todos los nutrientes, mientras que la alimentación es un proceso mecánico, lo que quiere decir que, simple y llanamente, es la acción de ingerir un alimento, principalmente con fines nutricionales. Cabe resaltar que ningún alimento es muy bueno o muy malo, eso va en la cantidad y la recurrencia de cómo se ingiere. La dieta por otro lado, también es un factor sobre el que es importante tener conocimiento, de qué se trata y cuáles son sus fines, y como primera instancia en necesario reconocer que la dieta no siempre va de la mano con adelgazar, es decir, no solamente se recurre a la dieta con fines de bajar de peso. Básicamente la dieta viene siendo lo que se come regularmente, y ya que ese prácticamente es el estilo de vida que se lleva, «dieta» se puede relacionar con la palabra «hábito». En una parte específica de nutrición clínica existe un término que se llama Dietoterapia, la cual se refiere a que la palabra dieta sí va en relación a un régimen especial para referirse no solamente a la pérdida de peso, sino a toda aquella persona que necesite soporte por alguna condición médica, también para subir de peso o mantenerlo. Continuando con lo que viene siendo la dieta sana, es simplemente la ingesta de alimentos que ayuda a mantener, recuperar o mejorar el estado de salud. «Una correcta nutrición sería el pilar del desarrollo de nuestra salud»—señaló la especialista al decir que es lo que permite gozar de una buena salud, de un organismo en buen funcionamiento, de ser personas activas, capaces de desarrollar su máximo potencial. Lo que se recomienda siempre es reducir el consumo de azúcares, grasas y preferiblemente consumir ácidos grasos polisaturados, aumentar el consumo en frutas y verduras. La OMS recomienda aumentar el consumo a 5 porciones entre frutas y verduras. También se recomienda reducir el consumo de sales y sodio; cabe resaltar que la sal y el sodio no son lo mismo, la sal es cloruro de sodio, y existen muchos alimentos con sodio como por ejemplo los enlatados, embutidos y también algunas verduras de tallo verde. Por último, Conde se resaltó lo importante que es en tiempo de pandemia tener en cuenta los consejos de alimentación para enfrentar este aislamiento por el virus, esto puede servir para reforzar el sistema inmunológico a través de la alimentación, y se hizo referencia también a la suplementación con zinc en medio de la cuarentena.

REPRODUCCIONES 3.000 aproximadamente

INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 56 102

Link: https://www.facebook.com/46334773701/videos/353794782424940


3 de septiembre de 2020, 8:06

COMUNICADOS Hoy, a las 10:00 a.m.: Orientaciones psicológicas y pedagógicas en época de pandemia I Anuncio de la Dirección de Comunicaciones

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


LIVE: ORIENTACIONES PSICOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA VÍA INSTAGRAM LIVE – SEPTIEMBRE 3 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CErhn6ZpWaK/ Muchas inquietudes psicológicas y pedagógicas han surgido en medio de la pandemia al interior de los hogares de los estudiantes bolivarianos y de todos en general. Por esto, el Doctorado en Psicología de Unisimón lideró un live a través del Instagram institucional, moderado por la Dra. Lizeth Reyes Ruíz, directora del doctorado, posdoctora en Investigación en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, y el Dr. Farid Carmona Alvarado, PhD. en Ciencias de la Educación, profesor de pregrado y posgrado de Unisimón. El live inició con la intervención de la Dra. Lizeth Reyes, quien mencionó que a nivel psicológico es importante que se empiece a observar los roles que cada miembro de la familia ha tenido que desempeñar en época de pandemia y cómo en los meses de aislamiento se fueron presentando muchas situaciones de angustia, ansiedad, casos de depresión; «muchos de nuestros estudiantes manifestaban que estaban desesperados, que no sabían que hacer, y definitivamente aquí cobra mucha importancia todas esas redes de apoyo que nosotros podamos establecer», afirmó, al tiempo que dijo que las redes de apoyo se han dificultado porque el aislamiento obligó a dejar de interactuar socialmente, sin embargo, también fue mostrando unos caminos alternativos con las conexiones virtuales, por ejemplo, que facilitan el poder estar en contacto con aquellas personas que lo necesitan, sobre todo con aquellos que han sufrido pérdidas de seres queridos. Desde la psicología es importante que se empiece a mirar cómo se fortalece la comunicación, cómo se transmiten las ideas, teniendo en cuenta que todos estamos muy sensibles en este momento y se pueden tener reacciones emocionales inesperadas, que se deben saber canalizar y descargar. «Hemos hablado de todo el aspecto personal, familiar y un poco del entorno social, pero no nos podemos olvidar del entorno educativo, que sufrió también muchísimas alteraciones; en la misma Universidad Simón Bolívar donde laboramos hemos encontrado que a todos nos cambió la vida, pasamos de un entorno casi que completamente presencial a un entorno completamente virtual, dejamos de encontrarnos físicamente», señaló la especialista, quien, además, mostró preocupación principalmente por cómo esta situación ha generado muchísima angustia en los niños que vienen creciendo, se tornan mucho más irritables, no quieren permanecer la jornada completa académica frente a los computadores o a los celulares. Sin embargo, según la Dra. Reyes, hasta el momento hemos sabido sobrellevar la situación, hemos logrado cumplir metas. También, mencionó que es importante tener en cuenta que el modelo de educación cambió y que no se puede pretender desarrollar una hora de clase de la misma manera a como se hacía presencialmente, precisamente por la gran cantidad de energía electromagnética que estos dispositivos tecnológicos despliegan y que podrían generar daños a la salud. Seguidamente, el Dr. Farid Carmona aportó sus conocimientos desde la pedagogía, resaltando que en primer lugar el maestro es un ser humano sensible por naturaleza, que está en permanente reconstrucción y que a partir de las situaciones que se dieron a raíz de la pandemia ha empezado a rescatar un lugar protagónico en la sociedad, el papel del liderazgo que muchas veces ha permanecido mimetizado, desvalorizado y otras veces, incluso, atacado por muchos. “El día que en un país se valore la labor del maestro ese país empieza a evolucionar como debe ser”, citó el Dr. Carmona haciendo alusión a que el término que él prefiere entre maestro, docente y educador, es el de maestro, porque implica tener una concepción de vida, de sociedad, de ser humano, de universo, de educación, de aprendizaje, de enseñanza, de convivencia, y solamente teniendo esa cosmovisión es que se empieza a prefigurar la gran diferencia entre ser maestro y ser instructor. «La sociedad necesita maestros, pero lógicamente que nosotros tenemos que reevaluar aquel concepto de que el maestro es un apóstol, es un apóstol en cuanto a su entrega, pero tiene que ser partícipe de todas las reivindicaciones sociales, económicas y de estatus, solamente cuando eso ocurre es que empezamos a hacer una transformación de la sociedad, porque la transformación social parte de las escuelas, se irradia a la familia y se evidencia en la sociedad total», aseveró.


El confinamiento ha tenido diferentes impactos psicológicos, negativos a nivel de salud física y mental, en la parte económica, social, en la movilidad, sobre todo para los niños y niñas, donde el vehículo por excelencia es el cuerpo, la motricidad, pero también hay que rescatar los positivos, como que ha permitido que la familia redimensione su papel no solamente afectivo, sino también educador, porque la primera gran escuela es la familia. «Es bueno que miremos qué ocurrió en un primer momento, los padres de familia se estaban ‘enloqueciendo’ por la responsabilidad que tenían que asumir en el proceso de aprendizaje de los niños y que habían dejado solo bajo la tutela de los profesores. Ese momento de crisis genera una serie de posturas, inicialmente negativas, de cómo es posible que los maestros coloquen tantas tareas, pero no fue así, es que por primera vez en mucho tiempo los padres de familia fueron conscientes de la cantidad de actividades que los maestros realizaban en el aula de clase y no con dos o tres niños, sino con 35, 40 e incluso 60 estudiantes en casos que se ven en el sector oficial. Eso ha permitido que a fuerza de la realidad se empiece a dar el lugar que le corresponde al maestro, y todavía falta», expresó el Dr. Carmona. Junto a la situación mencionada anteriormente, el profesor Carmona habló sobre la resignificación de términos, por ejemplo, la pedagogía, que no es solamente el sentido etimológico, sino el sentido amplio de la misma; algunos autores colombianos, entre otras cosas, Pino y Uscategui, de la Universidad del Cauca, hacen un llamado y dicen que “la pedagogía tiene que entenderse como la reflexión permanente que el maestro hace de su acto pedagógico”, lo que se vuelve obligatorio en este momento porque la realidad virtual no es lineal, tiene otra configuración, y no son los 45 o 90 minutos en que el docente llegaba, utilizaba la pizarra, el tablero acrílico, el video beam o cualquier otro elemento para ejercer su discurso y donde todavía, usualmente, el estudiante era pasivo, entonces el reto está en cómo lograr la captación de la atención en los estudiantes virtualmente. El Dr. Carmona reflexionó lo siguiente: «A mí me llama mucho la atención que los estudiantes ahora se quejan de que les hace falta esa orientación presencial, y es cuando yo vengo a asociar esto con los fenómenos de inteligencia artificial, y es que desde hace mucho tiempo, eso lo planteaba Paulo Freire, la figura del maestro, de ese ser humano que asume el compromiso de transformar seres humanos, no es solamente de enseñar un conocimiento, un saber ya elaborado, sino transformar, porque Miguel Ángel Cornejo dice que el maestro es un soñador que es capaz de transformar los sueños de los estudiantes y de la comunidad en realidades. Entonces esa Inteligencia artificial que ahora se menciona tanto nos lleva nuevamente a preguntarnos si es indispensable la presencia del maestro o puede suplirse su presencia por un software o por un programa que, entre otras cosas, le economizaría mucho a las instituciones y a las naciones, y la respuesta es sencilla, pero a la vez compleja, una máquina no ama, una máquina no siente, una máquina no se emociona, y resulta que Humberto Maturana habla de la función transformadora de emocionar el lenguaje, dicho de otra manera, yo comparto la idea y si el maestro se pudiera reemplazar hace mucho tiempo que lo hubieran hecho».

Dra. Lizeth Reyes Ruíz Directora del Doctorado en Psicología

Siguiendo la línea de conversación, la Dra. Lizeth aportó que no se puede olvidar la condición de humanidad del maestro en cualquier nivel Dr. Farid Carmona Alvarado educación, desde preescolar: «En ese sentido, es Profesor de pregrado y posgrado Unisimón importante siempre estar pendiente de nuestros estudiantes, porque se venía perdiendo la costumbre de estar atentos al simple hecho de ‘¿cómo estás?’, ‘¿cómo amaneciste hoy?’, ‘te noto un poco triste’, y ahora toca de pronto a través de la voz identificar este tipo de cosas, y resulta que ese profesor, ese maestro siempre va un poco más allá, se establece una interacción afectiva con nuestros estudiantes, donde no solamente es ir a desarrollar un contenido».


Los especialistas también reflexionaron sobre lo que está ocurriendo con los avances tecnológicos, que incluso se habla de dispositivos que se van a incrustar en el cerebro del ser humano y, por ejemplo, desde la psicología se debe estar pensando cuáles serán las implicaciones de esto, cómo será el comportamiento de ese ser humano, cómo será la psiquis frente a este tipo de reacciones, entonces es allí donde deben estar preparados los maestros para formar a los estudiantes, las madres para formar a sus hijos, la pareja para interactuar con su pareja. «Es importante que aprendamos a aprovechar las bondades que este tipo de cambios tecnológicos nos traen y que no dejemos que esto se convierta en un obstáculo para desarrollar nuestros objetivos en la vida y nuestros proyectos de vida, es importante que los incorporemos, pero que no nos olvidemos de esa condición de humanidad, que el profesor es un ser humano y nuestros estudiantes también lo son», agregó la Dra. Reyes. La charla la continuó el Dr. Carmona: «El ser humano tiene un aspecto que pocas veces se menciona, algo que se llama corporeidad, diferente a corporalidad, porque la corporeidad es esa interiorización de todos los desplazamientos, de todas las nociones que se convierte en conciencia. La corporeidad no puede ser construida a partir de la virtualidad, este es un momento que tiene que ser transitorio, la enseñanza es que podemos combinar medios virtuales con medios físicos presenciales, dependiendo del nivel educativo que se tenga. Pero no solamente es ahondar en esos elementos que tienen que ver con los fundamentos ontológicos, epistemológicos y prácticos de la pedagogía, sino también expresar unos planteamientos con fines de propuesta, cómo manejamos está realidad no lineal, cómo hacemos para que ese proceso de transformación que se dé a través de la práctica pedagógica». Hay algunos aspectos que tienen un respaldo normativo muy claro y que se deben rescatar, como lo que está planteado en la Ley 115, en muchos de los decretos reglamentarios, entre ellos el 1860 del 94, de tal manera que a los proyectos educativos institucionales se les dé vida en cuanto a su transformación, ya que un proyecto educativo institucional no es una obra terminada, porque la sociedad no lo es, y la sociedad no lo es porque el ser humano tiene esa condición de ser inacabado; en términos de Paulo Freire, en una obra máxima de su vida que se llama ‘El grito manso’, él dice que fueron estos elementos los que permitieron la emergencia de dos términos que usamos cotidianamente, pero que tenemos que darle profundidad a su significación, educabilidad y consciencia del ser humano, esos dos términos nos indican porqué la pedagogía es la función del ser humano que no puede prescindir de la humanidad. Con lo anterior, el Dr. Farid Carmona quiso remarcar, enfatizar que la pedagogía no es sencillamente decir cosas, es movilizar afecto, sentimientos, emociones, deseos de paz, recalcó que en momentos en que nuestra Nación se baña en sangre nuevamente la esperanza es la educación, una educación que enseñe a pensar, que enseñe a respetar la diferencia en cualquiera de sus expresiones, que nos enseñe a cuidar al entorno porque hacemos parte de ese entorno, pero también una educación que nos enseñe a soñar. Mencionó que a Gabriel García Márquez, el último año de su vida, le preguntaron: —“Maestro, ¿cómo explica su riqueza literaria?, y con su característica sencillez respondió: —“Es que a mí me permitieron vivir en un mundo mágico”, y es precisamente la necesidad de rescatar la imaginación, que es una función mental negada en el entorno científico occidental, solamente uno encuentra referencias a la imaginación en las obras de Vygotsky, de Leontief y de Smirnov, todas obras y autores de la psicología de la corriente soviética y que nosotros, independiente de la ideología que se tenga, tenemos que rescatar, porque es un saber que nos permite interactuar de una manera más adecuada con los diferentes actores del proceso educativo. «“Nadie enseña a nadie, todos aprendemos juntos” y “Enseña el que aprende y aprende el que enseña”, frases de Paulo Freire que me han marcado, ya que tienen un contenido profundo en la parte epistemológica, ontológica y filosófica de la educación; además, ya que llegamos al momento de las frases, en uno de los textos de John Flavell que se llama Psicología Genética de Jean Piaget, tiene una frase en la introducción que dice: “Todo maestro debe ser un buen psicólogo, más no todo psicólogo podrá ser un buen maestro”, y eso no es una frase excluyente de ninguna manera, todo lo contrario, es una invitación que concita a que ahondemos momento a momento en esos retos que nos lleva a ser maestros. Invito a quiénes todavía tienen a la pedagogía como algo romántico a incursionar en su sendero, porque incursionar en la pedagogía es incursionar en los saberes interdisciplinares, no es solamente la fórmula de cómo enseñar, porque eso no existe, si existiera las aulas virtuales, las aulas extendidas funcionarían por sí solas, pero eso que está atrás es la intencionalidad que guía la cotidianidad de la práctica pedagógica del maestro», puntualizó el Dr. Carmona al finalizar el live.


7 de septiembre de 2020

BOLETÍN DE PRENSA AMYLKAR ACOSTA MEDINA ASUME COMO NUEVO MIEMBRO DE LA SALA GENERAL DE UNISIMÓN De manera virtual tomó juramento ante la Sala General de la Universidad Simón Bolívar como nuevo Miembro Honorario de este órgano administrativo, el exministro, exsenador de la República y exdirector de la Federación Nacional de Departamentos, Amylkar Acosta Medina. La presidenta de la Sala General de Unisimón, Ana Bolívar de Consuegra, destacó el ingreso de Amylkar Acosta Medina al máximo órgano de la institución, reconociéndolo como un líder innato del Caribe, con gran visibilidad en la órbita nacional, de la cual también es profundo conocedor. “Luchador incansable porque la autonomía regional no quede relegada a ser letra muerta, producto del avasallante centralismo nacional, sino que, de una vez por todas, pueda implementarse para impulsar el desarrollo de nuestros territorios”, anotó la directiva de Unisimón al momento de tomarle juramento. Por su parte el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, se mostró complacido por la llegada de Acosta Medina a la institución, valorando altamente la amistad fraterna que mantuvo por mucho tiempo con el fundador de la Institución, José Consuegra Higgins. Al tomar posesión, Amylkar Acosta Medina expresó su agradecimiento por tenerlo en cuenta para tan importante dignidad, manifestando el gran honor que es para él hacer parte de la institución. “Lo asumo como un premio y un reconocimiento a mi constancia y a mi consagración a la docencia y a la investigación universitaria por espacio de 45 años ininterrumpidos, desde que me inicié en septiembre de 1975 como profesor de tiempo completo de la misma facultad de la cual egresé”. Acosta Medina es un economista nacido en el departamento de La Guajira que se ha desempeñado como ministro y viceministro de Minas y Energía, presidente del Congreso de la República, director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos (FND), asesor del despacho del Contralor General de la República, coordinador de la Región de Planificación Costa Atlántica y jefe del Departamento Administrativo de Planeación de la Guajira. También fue diputado a la Asamblea de La Guajira y concejal de las ciudades de Riohacha y Medellín. De igual forma estuvo en la presidencia de la Compañía Colombiana de Gas, COLGAS, y como director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Riohacha. En la actualidad es docente e investigador en la Especialización en Derecho Minero y Energético de la Universidad Externado de Colombia y de la Universidad de los Andes y en la Especialización en Gobierno de la Universidad del Rosario. La Sala General se encarga de fijar las políticas académicas, administrativas, científicas, financieras y de investigación.


BARRANQUILLA, SEPTIEMBRE 7 DE 2020 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


7 de septiembre de 2020, 2:43

COMUNICADOS Amylkar Acosta Medina asume como nuevo miembro de la Sala General de Unisimón I Anuncio Institucional

De manera virtual tomó juramento ante la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, como nuevo Miembro Honorario de este órgano administrativo, el exministro, exsenador de la República y exdirector de la Federación Nacional de Departamentos, Amylkar Acosta Medina. La presidenta de la Sala General de Unisimón, Ana Bolívar de Consuegra, destacó el ingreso de Amylkar Acosta Medina al máximo órgano de la institución, reconociéndolo como un líder innato del Caribe, con gran visibilidad en la órbita nacional, de la cual también es profundo conocedor. “Luchador incansable porque la autonomía regional no quede relegada a ser letra muerta, producto del avasallante centralismo nacional, sino que, de una vez por todas, pueda implementarse para impulsar el desarrollo de nuestros territorios”, anotó la directiva de Unisimón al momento de tomarle juramento. Por su parte, el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, se mostró complacido por la llegada de Acosta Medina a la institución, valorando altamente la amistad fraterna que mantuvo por mucho tiempo con el fundador de la Institución, José Consuegra Higgins. Al tomar posesión, Amylkar Acosta Medina expresó su agradecimiento por tenerlo en cuenta para tan importante dignidad, manifestando el gran honor que es para él hacer parte de la institución. “Lo asumo como un premio y un reconocimiento a mi constancia y a mi consagración a la docencia y a la investigación universitaria por espacio de 45 años ininterrumpidos, desde que me inicié en septiembre de 1975 como profesor de tiempo completo de la misma facultad de la cual egresé”. Acosta Medina es un economista nacido en el departamento de La Guajira que se ha desempeñado como ministro y viceministro de Minas y Energía, presidente del Congreso de la República, director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos (FND), asesor del despacho del Contralor General de la República, coordinador de la Región de Planificación Costa Atlántica y jefe del Departamento Administrativo de Planeación de La


Guajira. También fue diputado a la Asamblea de La Guajira y concejal de las ciudades de Riohacha y Medellín. De igual forma estuvo en la presidencia de la Compañía Colombiana de Gas, COLGAS, y como director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Riohacha. En la actualidad es docente e investigador en la Especialización en Derecho Minero y Energético de la Universidad Externado de Colombia y de la Universidad de los Andes, y en la Especialización en Gobierno de la Universidad del Rosario. La Sala General se encarga de fijar las políticas académicas, administrativas, científicas, financieras y de investigación.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


8 de septiembre de 2020, 11:56

COMUNICADOS Lisandro Pacheco Lugo, nuevo director del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Vida-CICV | Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Lisandro Pacheco Lugo, nuevo director del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Vida-CICV. Es biólogo de la Universidad de Sucre, Magíster en Ciencias Básicas Biomédicas de la Universidad del Norte y doctor en Ciencias (Bioquímica), de la Universidad Federal de Paraná, Curitiba, Brasil. Se ha desempeñado como profesor de planta en Unisimón desde hace 10 años, con una fuerte dedicación en el área de investigación biomédica. Trabaja en dos líneas de investigación: búsqueda de biomarcadores de enfermedad renal crónica y parasitología molecular. ¡Éxitos en todos sus proyectos laborales!

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


7 de septiembre de 2020, 10:22

COMUNICADOS Webinar: Innovación disruptiva y fundamentos de la transformación digital ¡Inscríbete! | Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos

Desde el área de Sostenibilidad Empresarial del Centro de Educación Continuada de la Universidad Simón Bolívar, te invitamos a participar de este Webinar a través de la plataforma ZOOM. Día: miércoles, 9 de septiembre del 2020. Hora: 11:00 a.m. (Colombia) Enlace de inscripciones: https://forms.gle/UZyZpLkFtzwRCwN8A

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


10 de septiembre de 2020, 1:16

COMUNICADOS Hoy, a las 5:00 p.m.: Recomendaciones para un retorno seguro a la práctica del ejercicio físico y deporte - Facebook live I Anuncio de la Dirección de Comunicaciones

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


LIVE: RECOMENDACIONES PARA UN RETORNO SEGURO A LA PRÁCTICA DEL EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTES VÍA FACEBOOK LIVE – SEPTIEMBRE 10 DE 2020 Nuevamente, desde la Dirección de Comunicaciones de Unisimón se dio lugar al diálogo sobre los temas más relevantes a propósito de la pandemia actual por Covid-19. En esta ocasión, el encuentro fue transmitido a través de un Live en la plataforma de Facebook y se socializó en torno a las recomendaciones para un retorno seguro en cuanto a la práctica del ejercicio físico y el deporte, un aspecto importante luego de todo este tiempo de inactividad para muchas personas en casa. El especialista encargado de liderar la charla fue Eyman Andrés Galeano Palencia, fisioterapeuta, magíster en Actividad Física y Salud, profesor del programa de Fisioterapia de la Unisimón. El evento inició con la bienvenida y agradecimiento por parte del especialista a todas las personas que se motivaron y decidieron participar de esta dinámica virtual. El especialista inició diciendo que aunque el gobierno Nacional ya autorizó la salida de la población para hacer ejercicio al aire libre, es importante recordar el aporte a la condición física y a la salud de la población en general que pueden brindar, por ejemplo, los centros de acondicionamiento físico, los gimnasios, los clubes médicos deportivos, las IPC de ejercicio y las de rehabilitación, ya que la actividad física y la rehabilitación que se realiza con el acompañamiento de estas instituciones están orientadas y monitoreadas conforme a criterios médicos, científicos y académicos; a diferencia de la que se hace al aire libre. Por lo que, en esencia, el especialista dirigió la charla a la socialización de información que permita a las personas identificar qué espacios son más propicios para la práctica del ejercicio físico, depurando algunas dudas respecto al tema a través del chat del En Vivo. La primera recomendación, entonces, fue que la práctica de educación física debe darse de manera escalonada, controlada y tenga ciertas progresiones calculadas, ya que se estuvo un gran tiempo inactivo y muy posiblemente, como en el caso de la comunidad bolivariana, desde estudiantes hasta docentes y administrativos, se estuvo durante todo ese tiempo en la condición de trabajo y estudio virtual, es decir, sentados frente al computador. Esta es una conducta sedentaria donde el gasto de energía es relativamente bajo. Hay que, poco a poco, ir estimulando, ir encendiendo ese motor que es el corazón para que el flujo de sangre se fortalezca y pueda suministrar todas las áreas del cuerpo sin fatigarse una vez regrese a una actividad más moderada. Una de las variables más importantes a la hora de realizar ejercicio físico es la intensidad, para esto es relevante tener en cuenta lo siguiente: Generalmente, se cree que realizando jornadas de ejercicio intenso o extenuante, que es un exceso en el tiempo, se puede acelerar ese proceso de reacondicionamiento. Por lo tanto, es indispensable mantener la calma, no sobre exigir y, más bien, darle tiempo al cuerpo de asumir esos nuevos estímulos y estar a la expectativa de esos cambios positivos que se pueden sentir al respecto. Ya teniendo este punto claro, el especialista retomó el tema de la intensidad, aludiendo que, bien sea que el ejercicio se dé en espacios de acondicionamiento como gimnasios o en espacios abiertos como parques, la intensidad moderada reduce la posibilidad de contraer infecciones del tracto respiratorio con respecto a estados sedentarios; el ejercicio de intensidad alta, por el contrario, aumenta tal riesgo.


Esto se puede explicar de la siguiente manera. La relación entre actividad física demasiado intensa y el riesgo de infecciones respiratorias tiene forma de letra jota, «J», es decir, que es tan peligroso no hacer ejercicio físico, comprendido en el extremo más corto de la letra, como excederse en el ejercicio físico, comprendido en su extremo más largo. Lo ideal será entonces mantener una relación estable que forme una curva en «U». Dicho esto, se entiende como ejercicio físico a una actividad física planificada, controlada, y aquí entra a jugar una palabra clave que es «prescripción». Manejando un concepto asociativo, cuando una persona con malestar va al médico, él le prescribe algún medicamento especial para tratar esa enfermedad. Ese medicamento prescrito por un profesional tiene unas condiciones adecuadas, unas cantidades equilibradas que corresponden a un tiempo establecido. Igualmente sucede con el fisioterapeuta: los ejercicios, al ser prescritos, deben darse en dosis adecuadas también. La intensidad, en un contexto de retorno al ejercicio físico luego de un periodo sedentario, se da en diferentes medidas. Las más comunes son: muy leve, leve, moderada, vigorosa y máxima. El Covid-19 genera una alteración en la respuesta del sistema inmunológico del ser humano, induciendo a condiciones de niveles elevados pro inflamatorios, lo cual puede tener resultados fatales en personas con condiciones médicas preexistentes, es decir, que presenten inflamación. Tal es el caso de los síndromes metabólicos, como la obesidad, donde la célula de la grasa o adipocito se inflama creando una condición de sobrepeso. Todos los procesos internos del cuerpo que presentan esa condición de inflamación alteran esa respuesta inmunológica. La clave para enfrentar el Covid-19 hoy en día, además de tener un buen metabolismo, es mantener un sistema inmune poderoso. En cuanto al ejercicio físico, los ejercicios muy intensos y de larga duración, pueden desarrollar altos niveles inflamatorios de la IL6. La IL6 es la Interleucina-6, esta juega un papel muy importante como mediador de la fiebre y relación de la fase aguda, esta genera un proceso en el cual se activa o inhibe respectivamente la producción de determinadas proteínas en el hígado, que juegan un papel fundamental en la regulación de la acción inmune, así como para procesos de coagulación y sanación de heridas. En síntesis, se puede afirmar que el ejercicio intenso favorece la inflamación de la IL6, lo que afectaría el sistema inmune, y a su vez otras citoquinas se inflamarían presentando muchas más complicaciones. Entonces, mantener niveles excesivos o extenuantes de ejercicio en un afán por reacondicionar el cuerpo luego de un periodo largo de sedentarismo, equivale a abrirle una ventana importante a infecciones respiratorias, especialmente al Covid-19. Esto quiere decir que no es necesario realizar un ejercicio intenso para acelerar este proceso adaptativo para retornar al estado anterior, o pre pandemia. Lo mejor será optar por intensidad moderada. El especialista aprovechó gran parte de su charla para responder las preguntas realizadas por las personas conectadas al chat del Live con el fin de esclarecer dudas de tipo técnicas, especialmente para los estudiantes del programa de Fisioterapia de la Universidad, quienes se encontraban muy receptivos a la charla. Finalmente, el fisioterapeuta Eyman Galeano agradeció a la Universidad Simón Bolívar por este espacio para la difusión de aspectos tan relevantes para el retorno a la actividad física de forma académica y científica, en medio de la persistente incertidumbre por Covid-19. Igualmente, a todas las personas que atendieron la invitación para participar del encuentro virtual y por la atención prestada a este tema tanto para profesionales en la salud en el área de la fisioterapia, entre otras, como para quienes han tomado la decisión de salir de sus casas con el aval de las autoridades para el retorno a la práctica del ejercicio, ya que han atendido a las indicaciones que les permitirán hacerlo de una forma más segura para cada uno y para las personas de su entorno.

REPRODUCCIONES 1.100 aproximadamente

INTERACCIONES COMENTARIOS

REACCIONES

98

149

Link: https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/1460761220785115


9 de septiembre de 2020, 4:34

COMUNICADOS Instagram Live: Claves para multiplicar la felicidad y las ventas de tu empresa ¡Te esperamos! | Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


10 de septiembre de 2020

BOLETÍN DE PRENSA CON PROGRAMA PROBETA, DISTRITO Y MACONDOLAB DE UNISIMÓN IMPULSAN SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA HACERLE FRENTE AL CORONAVIRUS Con programa Probeta, Distrito impulsa soluciones tecnológicas para hacerle frente al coronavirus 16 iniciativas empresariales de base tecnológica que le apostaron a la reactivación económica segura, dinámicas sociales para el distanciamiento físico, industrias 4.0 aplicadas al sector salud recibirán apoyo de la Alcaldía y MacondoLab.  En esta edición, DMZ, una de las aceleradoras más importantes a nivel mundial, y Atlánticonnect serán aliados estratégicos en el proceso de formación.

Con el inicio del programa Probeta, el emprendimiento desde la ciencia, tecnología e innovación se abre lugar en el camino de la reactivación económica de Barranquilla y responder a la nueva realidad. A través de la convocatoria, que lideró la Secretaría de Desarrollo Económico por medio del Centro de Crecimiento Empresarial MacondoLab de la Universidad Simón Bolívar, fueron seleccionadas 16 iniciativas empresariales que le apuntan a buscar soluciones para la adaptación a las condiciones impuestas por el COVID-19: dinámicas sociales para el distanciamiento físico, industrias 4.0 aplicadas al sector salud y reactivación económica segura. Con Probeta 2020, la Alcaldía continúa con el compromiso de “promover el desarrollo de capacidades científicas, tecnológicas y de innovación de empresas en sectores estratégicos de alto impacto, especialmente en esta coyuntura. En esta ocasión, apoyaremos soluciones para hacerle frente a la pandemia y que contribuyan a la reactivación, competitividad y desarrollo sostenible de ciudad”, tal como lo explicó el secretario de Desarrollo Económico, Ricardo Plata Sarabia. Desde esta semana, las iniciativas comenzarán un proceso de asesorías y mentorías especializadas, de la mano del Centro de Crecimiento Empresarial e Innovación MacondoLab de la Universidad Simón Bolívar, para la sofisticación tecnológica del producto o servicio; la adquisición de nuevas habilidades en innovación ágil; la implementación de un ‘Business Model’ basado en la nueva realidad y validado en el mercado. Asimismo, los ganadores recibirán un kit de ‘branding’, marketing tecnológico y comunicaciones, además de conexiones empresariales locales y acceso a nuevos clientes. Adicionalmente, para esta nueva edición de Probeta se establecieron alianzas con dos instituciones para generar una visión global de negocios ágiles en tecnología, además de brindar elementos fundamentales para la reactivación económica segura, gradual y responsable de la ciudad de Barranquilla: DMZ, considerada la aceleradora de negocios tecnológicos más importante a nivel mundial de acuerdo con el ranking UBI, y Atlánticonnect, actor clave busca impulsar el crecimiento económico de la región a través de la articulación y fortalecimiento del Ecosistema de Innovación del Atlántico. Los seleccionados. En esta convocatoria respondieron al llamado, 182 iniciativas y posteriormente se preseleccionaron 144 que cumplían con los requisitos para el panel de evaluación ante los jurados, quienes calificaron al equipo de trabajo, prototipado, mercado y la articulación del proyecto con los ODS.


Al final, fueron seleccionadas 16 iniciativas empresariales que, durante 10 semanas, entrarán en un proceso de formación intensivo mediante la aplicación de metodologías que promueven la sofisticación empresarial: 1. Autosoporte: plataforma de servicios técnicos para diagnosticar o reparar

vehículos a gasolina, híbridos y eléctricos. 2. Bendito Arroz: formato de punto de venta sin contacto que se hace a través

de un sistema interactivo con pantalla táctil para seleccionar los productos. 3. CEDIUL: modelo tecnológico para la atención sostenible de la salud de la

mujer, enfocado en el embarazo, cuidado de la glándula mamaria y salud reproductiva. 4. Cero KM: plataforma digital para hacer seguimiento de las obligaciones de

un vehículo y orientar a su propietario en la solución de cada una de ellas, a través de establecimientos aliados. 5. Cossio Porto Films SAS: productora audiovisual y agencia de marketing

digital, especialistas en guión y dirección de cine. 6. CV360.co: plataforma tecnológica soportada por tecnología 360, realidad

virtual y aumentada, para la realización de eventos en vivo de manera remota. 7. EOLO: ventilador mecánico diseñado y construido en Colombia, incorpora

tecnología 4.0, lo que permite su control y monitoreo de forma remota. 8. Kombat: plataforma que ofrece a sus usuarios alquiler de scooters y

bicicletas para garantizar una movilidad más segura. 9. Pintura ecológica: producción de pintura ecológica para espacios de alto

contacto con cualidades antibacteriales, desarrollada a partir de la transformación de los desechos de uso doméstico derivados del petróleo. 10. ProEco: aerosol con un efecto antibacterial que tiene una duración de 5 a 8

horas y garantiza que las bacterias u otros elementos no se adhieran al cabello. 11. QuillaPass: plataforma que conecta a turistas del mundo con la oferta de

productos turísticos de Barranquilla como destino. 12. Quipu Market: mercados comunitarios digitales que visibilizan la oferta de

productos y servicios locales mientras registran las transacciones de la comunidad, permitiéndole a los pequeños negocios construir un historial crediticio y acceder a servicios financieros. 13. Realidad aumentada en la industria de la moda (Renzo): tecnología con

realidad aumentada para facilitar las ventas presenciales y no presenciales, permitiendo que el cliente pueda visualizarse a través de un avatar con las prendas de su elección. 14. Robot de luz UV: prototipo funcional manejado por inteligencia artificial para

la desinfección de superficies en entidades prestadoras de salud. 15. Sender App #VirtualMall: mercado virtual, pensado como una nueva forma

de comercializar productos y servicios sin costos fijos, con las mejores tarifas del mercado y relacionando a las marcas con sus consumidores. 16. VectorPos: solución tecnológica que le permite al dueño de un negocio

controlar, desde una misma plataforma, y en tiempo real, su facturación, inventario, costos, gastos, pagos, domicilios y reservas. Información: Alcaldía Distrital de Barranquilla Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


9 de septiembre de 2020, 4:13

COMUNICADOS Plan de bienestar laboral: clase de rumba ¡Mantén un estilo de vida saludable! I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


11 de septiembre de 2020

BOLETÍN DE PRENSA CINCO INCUBADORAS Y ACELERADORAS PRESENTARON CASOS EXITOSOS EN SESIÓN VIRTUAL DEL CUEE ATLÁNTICO El Comité Universidad, Empresa y Estado le sigue apostando a la innovación en tiempos de pandemia. De manera virtual se cumplió la tercera sesión del CUEE nodo Atlántico, presidido por el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, con el apoyo de la directora científica del organismo y Vicerrectora de Investigación, Extensión e Innovación de la misma institución educativa, Paola Amar Sepúlveda. También asistieron, el Alto Consejero de Tecnología y Emprendimiento de la Alcaldía de Barranquilla, Omar Téllez y la Secretaria Técnica de la Comisión Regional de Competitividad del Atlántico, Cecilia Arango. De igual forma participaron empresarios, dirigentes gremiales y representantes de universidades locales. En la reunión estuvieron como invitados especiales los representantes de cinco incubadoras y aceleradoras de Barranquilla, quienes presentaron casos exitosos de empresas que contribuyen al fortalecimiento y desarrollo económico de la región; además de mostrar su experiencia tecnológica. Se trata de: Atlanticonnect Centro de Emprendimiento de Uninorte, Xendora – Aceleradora de la Universidad de la Costa, CESI – Centro de Excelencia en Sistemas de Innovación y el Centro de Crecimiento Empresarial e Innovación MacondoLab de Unisimón. El presidente del CUEE, José Consuegra Bolívar, invitó a todos los asistentes a trabajar juntos por una región líder en temas de desarrollo tecnológico, ciencia e innovación de Barranquilla y el Atlántico, proponiendo además que se compile en una colección editorial, las experiencias positivas de innovación que se vienen dando a conocer.


Para Omar Téllez, Alto Consejero de Tecnología y Emprendimiento del Distrito, hoy en día hay muchas oportunidades para los emprendedores, en especial las relacionadas con temas de tecnología. “El emprendimiento digital logra superar la valoración de las compañías más grandes en Latinoamérica, como es el caso de Mercado libre. Este es un momento histórico para la ciudad; aprovechemos juntos crear un ecosistema digital para Barranquilla y Colombia”, puntualizó. Por su parte Cecilia Arango, Secretaria Técnica de la Comisión Regional de Competitividad del Atlántico, invitó a las empresas a sumarse a la iniciativa para la articulación de las universidades del departamento con la reactivación económica, en donde se busca una alternativa para facilitar los trámites a los estudiantes que necesiten prácticas laborales para poder graduarse. La funcionaria expresó que “se plantearon un conjunto de capacitaciones, en las que se logró que 12 instituciones de educación superior acogieran la invitación. Se convocó a 1500 estudiantes pendientes de prácticas; y se inscribieron 126 estudiantes para la etapa de capacitación", anotó.

BARRANQUILLA, SEPTIEMBRE 11 DE 2020 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


11 de septiembre de 2020, 5:02

COMUNICADOS Jornada académica-científica: Cuando la ciencia, la biotecnología y los sistemas computacionales constituyen las armas más poderosas para enfrentar los desafíos en tiempos de pandemia I Anuncio de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


14 de septiembre de 2020, 11:10

COMUNICADOS Celebración del Día del Profesor Bolivariano ¡Te esperamos! I Anuncio de la Vicerrectoría Académica

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


DÍA DEL PROFESOR BOLIVARIANO VÍA MICROSOFT TEAMS, SEPTIEMBRE 16 DE 2020 LINK: https://www.youtube.com/watch?v=JxxeA0vyU6 c&t=1599s

El Día del Profesor Bolivariano 2020, institucionalizado en 2014 mediante la resolución n.° 10 de la Sala General como fecha para reconocer los méritos del cuerpo profesoral de la Universidad Simón Bolívar, en ocasión del natalicio del rector fundador José Consuegra Higgins, fue celebrado de forma virtual atendiendo las directrices gubernamentales para el tratamiento de la pandemia del Covid-19.

Dra. Sonia Falla Barrantes Vicerrectora académica

La vicerrectora académica, Dra. Sonia Falla Barrantes, dio la bienvenida al acto de entrega de distinciones y presentó las categorías de los reconocimientos: Reconocimiento a la Excelencia Profesoral, Reconocimiento a la Excelencia Investigadora, Orden a toda una Vida Académica, Orden Profesor Bolivariano Emérito y Orden Profesor Honorario.


SALUDO DE DOÑA ANA BOLÍVAR DE CONSUEGRA PRESIDENTA DE LA SALA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Estimados profesores bolivarianos, cuánto me honra presidir en mi condición de presidenta de la Sala General este sencillo y muy cálido homenaje que se les brinda a los profesores de nuestra muy querida Universidad Simón Bolívar. Son ustedes el epicentro de esta gran fiesta de gratitud académica, en la cual exaltamos a los docentes por su tiempo de vinculación y por su rendimiento académico. Por las limitaciones que nos ha impuesto la pandemia no fue posible reunirnos el pasado 28 de marzo, día en el que nació nuestro muy querido fundador José Consuegra Higgins, y en el cual acostumbramos realizar estos homenajes. Por ello, hoy con la compañía espiritual de él y del resto de directivos, a través de la mediación de las tecnologías de la comunicación damos cumplimiento a esta cita para que, además de los reconocimientos, les reiteramos nuestra gratitud por haber liderado la fundación de nuestra Alma Mater. Hoy como regalo les he traído tres tomos de la Historia Gráfica que pueden ustedes consultar en la página web y estos los hemos hecho durante este tiempo de pandemia. Felicitaciones a todos y les deseo un feliz día.


INTERVENCIÓN DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Señora presidenta de la Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra, señoras y señores decanos, directores de programa, mi saludo de la manera más especial, afectuosa y cercana a los distinguidos profesores y profesoras que hoy se les brinda un reconocimiento y se le realiza este sencillo, pero cálido homenaje por sus años de prestación de servicios a esta muy querida Universidad Simón Bolívar y por la competencia y la excelencia con la cual han desempeñado sus responsabilidades docentes. Es grato recordar la manera responsable y comprometida con que asumieron sus responsabilidades para atender en el marco de la cuarentena a los estudiantes de nuestra Universidad, la forma rápida en la cual lograron el aprendizaje total de las técnicas para el manejo de las TIC que han permitido que a través de la telepresencia y del usufructo de las tecnologías de comunicación podamos nosotros haber continuado cumpliendo nuestra misión de formar a la juventud. A todos ustedes, congratulaciones, a todos ustedes, felicitaciones por la manera como han logrado desenvolverse en sus actividades, haber terminado el semestre anterior y haber dado inicio a este semestre de manera exitosa, con el acompañamiento de las tecnologías de la comunicación. Igualmente, quiero felicitar de corazón a cada uno de los profesores que hoy son resaltados al resto de sus compañeros y ante el alumnado, por supuesto, por su excelente desempeño como docentes en los últimos cuatro años. Hoy, a cada uno de ustedes les brindamos nuestra gratitud y nuestro corazón, porque sin duda son ustedes expresión de esa cultura de la alta calidad en la cual hemos enmarcado a nuestra Universidad y que expresión de ella es ese reconocimiento de acreditación de alta calidad que nos concedió hace casi ya 4 años el Ministerio de Educación Nacional. Sin duda, son ustedes parte fundamental de la alta calidad en nuestros procesos académicos y son los responsables de que podamos cumplir a cabalidad nuestra misión. A todos ustedes muchas gracias y felicitaciones y mi afecto como compañero de trabajo al tenerlos aquí al interior de la Universidad.


RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA PROFESORAL En el marco de la celebración del Día del Profesor Bolivariano, se otorga el Reconocimiento a la Excelencia Profesoral a aquellos profesores que hayan cumplido 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35 y más años de labores profesorales consecutivas en la Universidad Simón Bolívar, y que hayan obtenido resultados de bueno o excelente en las evaluaciones de desempeño en los últimos cuatro periodos académicos. Este reconocimiento se otorga por una sola vez a cada profesor que cumple con el tiempo de vinculación definido, es decir, un profesor puede recibir el reconocimiento al cumplir 5 años y volverlo a recibir cuando cumpla 10 años, teniendo las evaluaciones de desempeño en categoría de bueno o excelente; a partir de los 35 años de vinculación solo se otorga por una única vez a cada profesor este reconocimiento.




RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA INVESTIGATIVA PRESENTADO POR LA DRA. PAOLA AMAR SEPÚLVEDA VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN E INNOVACIÓN

La entrega del Reconocimiento a la Excelencia Investigadora estuvo a cargo de la Dra. Paola Amar Sepúlveda, vicerrectora de Investigación e Innovación, y fue entregado a los profesores que obtuvieron el reconocimiento por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en categoría Junior, Asociado, Senior y Emérito.


INVESTIGADOR SENIOR Aura Aguilar Caro

Luis Ricardo Navarro Díaz

Yolima Alarcón Vásquez

Elkin Navarro Quiroz

Maury Almanza Iglesias

Doris Navarro Suárez

Ronald Álvarez Martínez

Narledys Núñez Bravo

Paola Amar Sepúlveda

Enohemit Oliveros Vega

Gustavo Aroca Martínez

Erick Orozco Acosta

Marly Bahamón Muñetón

Gabriel Orozco Restrepo

Karelis Barrios Hernández

Luis Eduardo Ortiz Ospino

Ana Blanco Ariza

Miriam Ortiz Padilla

Tomás Caballero Truyol

Yisell Pinillos Patiño

Lilia Campo Ternera

Raúl Polo Gallardo

Luis Marcos Castellanos

Ronald Prieto Pulido

Jairo Ceballos Sandoval

Pedro Puentes Rozo

Efraín De La Hoz Granadillo

Milton Quintana Sosa

Jairo Enamorado Estrada

Vladimir Quintero Méndez

Johana Escudero Cabarcas

Duván Ramírez Ospina

Hilda Estrada López

Roberto Rebolledo Cobos

Dhayana Fernández

Lizeth Reyes Ruíz

Rubén Fontalvo Peralta

Florentino Rico Calvano

José García González

Heidi Rico Fontalvo

Jesús García Guilany

Marena Ferrer Gutiérrez

María Nohemí González

Ingrith Rodríguez Gutiérrez

Marbel Gravini Donado

Inés Rodríguez Lara

Aliz Yaneth Herazo Beltrán

Paola Andrea Sánchez Sánchez

Hernán Hernández Herrera

Paul Sanmartín Mendoza

Isaac Kuzmar Daza

Mariela Suárez Villa

Adriana Iglesias Solano

Prince Torres Salazar

Ronald Maestre Serrano

Miguel Urina Triana

Patricia Martínez Barrios

Brenda Valero Díaz

Vicente Leonel Martínez

José Armando Vidarte Claros

Yudith Martínez Royert

Anuar Villalba Villadiego

Martha Mendinueta Martínez

Reynaldo Villarreal González

José María Mendoza Guerra

Juvenal Yosa Reyes

Alexis Messino Soza

Milena Zabaleta De Armas

Rodrigo Miranda Redondo Reynaldo Mora Mora Maribel Morales Camacho Gloria Naranjo Africano


Johan Acosta López

Henry González Torres

Carlos Acosta Villa

Diana Heredia Vizcaíno

Mostapha Ahmad

Julio Iglesias Acosta

Lourdes Albor Chadid

María Auxiliadora Iglesias Navas

Edna Aldana Rivera

Carolina Isaza Zuluaga

Daniel Aníbal Guerra

Carmen Laborde Cárdenas

Moisés Arquez Mendoza

Luis Landázury Villalba

María Badillo Viloria

Gloria Lastre Amell

Jaime Bermejo Galán

Marcela León García

Juan Carlos Berrocal Durán

Grethel León Mejía

Jorge Bolívar Berdugo

Claudia Llinás Torres

Luis Brito Carrillo

Emma Doris López Rodríguez

Rafael Cabeza Gordillo

Mirary Mantilla Morrón

Juan Carlos Calabria Sarmiento

Juan Carlos Marín Escobar

Margarita Cardeño Sanmiguel

Enrique Martelo López

Farid Carmona Alvarado

Diana Mejía Rodríguez

Carmen Carrero González

Enrique Melamed Varela

Jennifer Castillo Bolaños

Ana María Meléndez Pérez

Yarley Castro Castañeda

Magda Monsalve Peláez

Raimundo Caviedes Hoyos

Silvia Moreno Trillos

Viviana Cervantes Atía

Natalia Muñoz Rozo

Martha Cervantes Henríquez

Eduardo Navarro Jiménez

Ronald Chavarro Peña

Luz Mery Noguera Machacón

Carmen Chinchilla Oñate

Carlos Ochoa Pertuz

Jesús Cohen Jiménez

María Alejandra Orostegui Santander

Ignacio Consuegra Ariza

Angélica Orozco Idarraga

José Rafael Consuegra Machado

David Ovallos Gazabón

Jheison Contreras Salinas

Leonardo Pacheco Londoño

Estela Cristian Quiroz

Erika Palacio Durán

Remberto De La Hoz Reyes

Alexis Palacios Arrieta

Sandra Viviana Díaz Rincón

Eduardo Palencia Ramos

Álvaro Flórez Escobar

Paula Peralta Miranda

Nataly Galán Freyle

Leidy Pérez Coronel

Eyman Galeano Palencia

Samuel Pérez Grau

Yomaira García Acuña

Wilmar Pineda Alhucema

Rafael García Jiménez

Ismael Piñeres Ariza

Ángela García Navarro

Ricardo Puche Villadiego

Floralinda García Puello

Alexander Pulido Rojano


María Victoria Quintero Cruz

Lilibeth Sánchez Guette

Gisela Rodríguez Calderón

Fredy Sánchez Merino

Jorge Rodríguez López

Ronny Sánchez Merino

Ferney Rodríguez López

Manuel Sánchez Rojas (Q.E.P.D.)

Dolcey Romero Jaramillo

Ricardo Sandoval Barros

Katherine Rosero Flórez

Janet Sandoval Camacho

Rosmira Rubio Castro

Zamira Soto Varela

Gladis Ruíz Gómez

Damaris Suárez Palacio

Alex Ruíz Lázaro

Julie Melissa Taborda Fontalvo

Patricia Ruiz Tafur

Janery Tafur Castillo

Alexander Ruz Gómez

Marcela Torres Anaya

Eduardo Salazar Araujo

Lorenzo Zanello Riva

Jonathan Adie Villafañe

Adriana Laguna Pacheco

Lizneth Alméndrales Escobar

Erika Lara Posada

Yomaira Altahona Caicedo

Yarelis Lara Rodríguez

Yani Aranguren Díaz

Jorge Leyva Rojas

Hernando Bolívar Anillo

Efraín Llanos Henríquez

Mario Bonfante Aldana

Ludys del Carmen López Polo

Wilman Cabrera Lafaurie

Germán Lozano Beltrán

Adriana Cáceres Martelo

Elwi Machado Sierra

Andrés Cadena Bonfanti

Marelvis Mariano Viloria

Sandra Cano Ibarra

Marta Martínez Banfi

Luis Miguel Caro Barrios

Yadira Martínez De Biava

Pacífico Castro Gil

Martín Martínez Sierra

Ignacio Consuegra Bolívar

Héctor Medina Carrascal

Ángel Depine Santos

Indira Meñaca Guerrero

Anderson Díaz Pérez

Yanis Miranda Acosta

Vidal Echevarría Armella

Víctor Montaño Ardila

Matilde Eljach Pacheco

Yolanda Morales Castro

Luisa Galeano Muñoz

Jorge Navarro Beltrán

Efrén García Clavijo

Sandra Olaya Garay

Angélica García Moreno

Carlos Osorio Torres

Arlington García Padilla

Lisandro Pacheco Lugo

Ana Gutiérrez Castañeda

María de los Ángeles Pérez

Patricia Guzmán González

Rodolfo Pérez Vásquez

Giomar Jiménez Figueroa

José Luis Ramos Camargo

Malory Jiménez Reyes

Mayra Rangel Argote


Laineth Romero De Gutiérrez

David Serge Martínez

Ivón Romero Pérez

Sara Solano Galindo

Juliannie Ruíz Rodríguez

José Fernández Torres Ávila

Soraya Saad Arcón

Cristiano Trinidade

Soraya Salcedo Mendoza

Rodolfo Vega Llamas Zuleima Yañes Torregrosa

Esta orden se otorga anualmente a un funcionario de la Universidad Simón Bolívar vinculado con contrato laboral vigente, que se haya dedicado durante más de 30 años a la Institución y que tenga funciones académicas en docencia, investigación o proyección social actualmente. Esta orden se entrega por una única vez a cada funcionario. En 2020, este reconocimiento se le otorga al doctor Álvaro Julio Correa Sánchez, profesor bolivariano.

La Orden Profesor Bolivariano Emérito se otorga anualmente a un ex funcionario de la Universidad Simón Bolívar, que haya tenido funciones académicas en docencia, investigación o proyección social, que haya cumplido más de 15 años de servicio a la Universidad y que tenga reconocimiento en el contexto académico local, regional, nacional o internacional. Esta orden se entrega por una única vez a cada ex funcionario exaltado, se otorga por la Sala General mediante propuesta motivada de un miembro de la Sala, del señor rector o de uno de los vicerrectores. En 2020, este reconocimiento se otorga al doctor Carlos Daniel Molina Beltrán.

La Orden Profesor Honorario se otorga a profesores visitantes de reconocida prestancia científica, literaria, artística o técnica. Se otorga por la Sala General mediante propuesta motivada por un miembro de la Sala, del señor rector o de uno de los vicerrectores. Este año se entrega este reconocimiento al doctor Ramón Ferreiro Gravié, pedagogo y psicólogo cubano radicado en Estados Unidos, especialista en el desarrollo profesional de maestros y en la integración didáctica de las TIC a los procesos de aprendizaje. Tiene 40 años de experiencia en la formación de maestros, posee 15 investigaciones científicas aprobadas por comité de expertos de diferentes universidades. En los últimos años, el doctor Ferreiro Gravié ha apoyado la formación en investigación de profesores de diferentes facultades de la Universidad Simón Bolívar.


15 de septiembre de 2020, 5:05

COMUNICADOS Economía Circular: las nuevas alternativas de producción ¡Te esperamos en este Webinar! | Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


16 de septiembre de 2020, 4:01

COMUNICADOS Convocatoria laboral vigente en Unisimón - 072 I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Convocatoria laboral vigente La Dirección de Talento Humano informa a la comunidad universitaria que se encuentra disponible la siguiente vacante laboral en la Universidad Simón Bolívar: Convocatoria No. 072

Cargo: director programa académico Maestría en Derecho Procesal. Educación: profesional en las áreas de Ciencias Jurídicas y Sociales, con maestría y/o doctorado en Derecho Procesal y/o Educación. Formación: estudios de una lengua extranjera en nivel B1. Experiencia: en la profesión mínimo de cinco (5) años y en el área de la Educación Superior mínimo de tres (3) años. Objetivo del cargo: liderar las actividades académicas, administrativas y sistemas conducentes a la prestación de un servicio educativo de posgrado de alta calidad, atendiendo las demandas del contexto, la complejidad interna y los requerimientos de proyección del programa. Tipo de convocatoria: interna. Importante: las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co, indicando en el asunto el número de la convocatoria. Fecha límite de aplicación a la vacante: 22 de septiembre de 2020. Nota: Los candidatos internos favor diligenciar y firmar el formato de Inscripción Convocatoria Interna adjunto.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


16 de septiembre de 2020, 4:56

COMUNICADOS Temas para la sostenibilidad empresarial | Balance Score Card (BSC): Más allá de la Planeación Estratégica ¡Conéctate! | Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


17 de septiembre de 2020, 12:10

COMUNICADOS Hoy, a las 5:00 p.m.: Adaptación de puestos de trabajo en casa - Facebook live I Anuncio de la Dirección de Comunicaciones

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


LIVE: ADAPTACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO. VÍA FACEBOOK LIVE – 17 DE SEPTIEMBRE 2020 Desde la Dirección de Comunicaciones se abordó un tema de interés común para la comunidad bolivariana que trabaja desde sus casas como parte de la estrategia de mitigación del contagio durante esta emergencia sanitaria. Esta vez el live fue sobre la adaptación de puestos de trabajo en casa. La invitada especial, Elsy Parra Mercado, fisioterapeuta especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo de la Unisimón, proporcionó una serie de recomendaciones para acondicionar los espacios de trabajo, puesto que un adecuado lugar de trabajo en casa contribuye al bienestar y la eficiencia laboral. La primera de sus recomendaciones estuvo dirigida hacia la posición y ubicaciones de los aparatos digitales de mayor frecuencia, más en específico de los computadores. Parra habló sobre las posiciones o maneras de sentarse al estar frente a una pantalla de computador, para esto toda persona debe tener en cuenta unos ángulos que profesionalmente se conocen como «ángulos de confort», estos son los que permiten que las articulaciones no tengan una sobrecarga, lo que quiere decir, es que cuando un cuerpo está por fuera de estos ángulos hay una carga sobre él. Entonces, es importante cumplir con una buena posición y tener en cuenta los ángulos cuando se esté trabajando frente al computador. Ahora en casa es más complicado cumplir con esto, debido a que se ha tenido que tomar como puesto de trabajo la mesa de comedor u otros lugares que claramente no están diseñados para satisfacer las necesidades ergonómicas de un espacio para laborar, ya que sus funciones son otras totalmente diferentes. Para poder adaptar aquellos espacios que tienen otra función a un lugar donde se pueda trabajar y principalmente poder cumplir con los ángulos que se deben mantener para el beneficio del cuerpo, primero hay que conocer cuáles son esos ángulos, independientemente en donde se esté. Lo primero que hay que tener en cuenta es la silla que se utiliza, pues esta va a permitir que se cumpla con los ángulos adecuados de los miembros superiores del cuerpo. Los codos deben permanecer al nivel del plano de trabajo que se esté utilizando, entonces lo adecuado sería que la silla esté a la altura que permita tener los codos en esa posición, formando un ángulo de los brazos con respecto a los antebrazos, esto va a generar que los hombros estén relajados. De lo contrario, si el plano es muy alto o muy bajo, recargaría esa zona y en algún momento generar un desorden músculo-esquelético. Normalmente, en este tiempo que se trabaja desde casa se suelen utilizar las sillas del comedor o sillas de plástico o cualquier otro tipo de silla que se encuentre a disposición aún si no son las adecuadas, la especialista brindó recomendación para lograr adecuar estas mismas sillas para mejorar la posición a la hora de trabajar frente al monitor. Como primera recomendación, lo que se puede hacer es recurrir a un cojín o almohadón y colocarlo en la espalda baja, lo cual permitirá a la columna estar alineada con el resto del cuerpo y se va a lograr ese ángulo necesario entre el tronco y los muslos. Las muñecas deben también de estar en línea recta con respecto al antebrazo y las manos. También es importante proteger el cuello y esto lo va a permitir la ubicación y altura del computador, la recomendación para esto es que, si el computador está muy bajo, colocar una base que permita subirlo a una altura en la que el cuello pueda estar en posición recta; lo mismo si el monitor está muy alto, buscar la manera de ubicarlo más abajo. Durante su intervención, Parra recordó la importancia de realizar lo que se conoce como pausas activas y cambios de postura; entre más cambios y alternancias de posturas se le dé al cuerpo es mucho mejor y trae mayor beneficio, sobre todo en este momento donde toda la jornada laboral es frente a un computador. Cuando se habla de pausas activas se refiere a que es una pausa laboral, es decir, un tiempo para hacer ejercicios de calentamiento y estiramiento que buscan relajar esas estructuras que han estado sometidas a una carga estática durante un tiempo considerable.


La iluminación también es primordial a la hora de trabajar, es importante buscar un espacio donde la luz no llegue de manera directa a la pantalla, ya que esto provoca ciertos destellos que causan fatiga y molestias en los ojos. Es por esto también que se deben practicar las pausas visuales, darles un descanso a los ojos. Es preferible utilizar la luz natural el mayor tiempo que se pueda, ya que esto permite mantener apagada la luz artificial y así utilizar un solo tipo de luz. Esto también puede mejorar los dolores de cabeza ocasionales producto de la fatiga visual. La especialista dirigió gran parte del final de esta charla a contestar preguntas e interactuar en tiempo real con la comunidad conectada desde sus casas que dejaba comentarios a través de la plataforma Facebook. Este es un tema muy importante para optimizar el trabajo a través de las condiciones sobre las cuales se lleva a cabo, permitiendo desarrollar las actividades sin resentir ninguna parte del cuerpo. La invitación finalmente estuvo dirigida a las personas que no están conscientes de la importancia de adecuar los espacios de trabajo, para que se tomen un momento de repensar sobre todos los beneficios que aporta el proteger el cuerpo, que es la principal máquina de trabajo, para que su desarrollo sea óptimo, más eficiente y sin afectaciones negativas a largo plazo por aspectos aparentemente no tan significativos como la postura o la calidad de la luz. También una excelente motivación para aquellos que sí lo han tenido en cuenta, para continuar en armonía entre el cuerpo y el trabajo, recordando las pausas activas.

REPRODUCCIONES 2.100 aproximadamente

INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 30 57

Link: https://www.facebook.com/46334773701/videos/607531056583396


11 de septiembre de 2020, 4:59

COMUNICADOS Aprende a hacer una tarjeta corazón en materiales reciclables ¡Un detalle especial para Amor y Amistad! I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


18 de septiembre de 2020, 10:19

COMUNICADOS Renovación del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, sede Barranquilla, periodo septiembre de 2020 – septiembre de 2022 I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST de la institución, como organismo establecido para la representación de los trabajadores, promoción, vigilancia y control en temas de SST, será renovado para la vigencia septiembre 2020 – septiembre 2022. Por lo tanto, nos permitimos invitar al personal administrativo y profesores que deseen formar parte de este comité, a inscribirse ante la Dirección de Talento Humano hasta el próximo miércoles, 23 de septiembre de 2020, mediante el siguiente enlace: https://forms.gle/Gg7q8PcPUy1bn7Vs8. A continuación, se resaltan algunas de las posibles características de un representante del COPASST:  Proactividad  Apertura al cambio  Participativo  Conocimiento de los riesgos generales de la institución  Capacidad de liderazgo  Autocontrol y tolerancia

Disponibilidad para reuniones ordinarias mensuales. Una vez inscritos y postulados los candidatos, se procederá con la jornada de elección de cuatro (4) representantes, cada uno con su suplente, quienes, junto con los representantes designados directamente por la institución, conformarán el nuevo COPASST. La programación de las elecciones se realizará de la siguiente manera: Fecha: viernes, 25 de septiembre de 2020 Hora: desde las 8:00 a.m. y hasta las 5:00 p.m. Mecanismo para la votación: virtual, el enlace se estará compartiendo posteriormente.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


21 de septiembre de 2020, 2:33

COMUNICADOS Evaluando competencias ¡Te acompañaremos en este proceso! I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


22 de septiembre de 2020, 5:28

COMUNICADOS Instagram live: Derechos sexuales y reproductivos ¡Te esperamos! I Anuncio del Programa de Medicina

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


LIVE: DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS VÍA INSTAGRAM LIVE - 23 DE SEPTIEMBRE DE 2020 LINK: https://www.instagram.com/p/CFf6LhkpDQy/ La Universidad Simón Bolívar, a través de la Facultad de Ciencias de la Salud y el programa de Medicina, llevó a cabo la charla sobre Derechos Sexuales y Reproductivos con la compañía de dos invitadas muy especiales, la Dra. Marilena Márquez Villareal, médica y profesora especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual, y la profesora Greys Jiménez, psicóloga magíster en Violencia Intrafamiliar y de Género. En esta oportunidad, la encargada de moderar y dar dinamismo a la charla fue la estudiante de quinto semestre de Medicina de la Universidad, Valeria Ancinez, quien inició el encuentro dando la bienvenida y contextualizando un poco a propósito del tema. También mencionó que fue gracias a la Dra. Viviana Gómez y a la cátedra electiva de décimo semestre, Planificación Familiar, que fue organizado y promovido este En Vivo que da cabida a un tema sumamente relevante para la salud y bienestar de jóvenes y adultos. La primera especialista en compartir pantalla fue entonces la psicóloga Greys Jiménez, quien inició explicando que los derechos sexuales y derechos reproductivos son los mismos derechos humanos aplicados a la sexualidad y a la reproducción. Son Derechos Humanos porque están íntimamente relacionados con la libertad, con la igualdad y con la dignidad, que son derechos fundamentales que pertenecen a todas las personas. La ley sostiene que todas las personas nacen iguales en dignidad, en libertad y en igualdad, por lo tanto, el Estado tiene la obligación de garantizarlos y de promoverlos a través de todas las políticas y la normatividad pertinente. En ese mismo sentido, estos derechos sexuales y reproductivos están vinculados con cada uno de los Derechos Humanos en todas las generaciones de derechos que se han establecido, es decir, que están relacionados con los derechos civiles, los derechos políticos, los sociales, los económicos, así también con los derechos que tienen que ver con la cultura y con la tecnología, que vienen siendo los de última generación. También es importante hacer distinción entre los derechos que corresponden a la sexualidad y los que corresponden a la reproducción, ya que hace mucho tiempo se pensaba que la reproducción tenía que ser una consecuencia inherente de la sexualidad y verlos separados revela definitivamente la necesidad de superar ese concepto. Ahí han habido muchos discursos morales heredados de las tradiciones, de la cultura, de religiones, y ese llamado a dividirlo, la sexualidad de la reproducción, ayuda a transformar entonces esa concepción y a entenderlos como dos aspectos diferentes de la vida y que son vividos de manera diferente tanto por hombres como por mujeres. Sobre cuáles son específicamente esos derechos sexuales y reproductivos, hay todo un decálogo al respecto, pero antes de abordarlos y especificarlos, para la experta es importante profundizar más en el concepto de la sexualidad. La sexualidad es una condición humana vigente desde que el ser humano nace hasta que muere y está presente en todas las etapas de la vida. Sí, tiene que ver con el sexo, esas características biológicas, anatómicas, cromosómicas que diferencian a los hombres, a las mujeres e intersexuales, la cual es una condición completamente natural. En términos de sexualidad, todos desarrollan un sexo biológico, pero además se desarrolla un intelecto, emociones, funciones operativas que permiten experimentar el cuerpo siendo conscientes de todas las emociones y sensaciones que despierta. Entonces, también es válido hablar de la identidad sexual y de la orientación sexual, que son otros conceptos.


La sexualidad está relacionada con el cuerpo, y con ella la identidad de género. Se sabe que el género es la construcción del conjunto de normas sociales que se asignan dependiendo del sexo y, como seres humanos, ese rol se va desarrollando a través de la socialización con la familia y con los demás círculos sociales. Es a través de este proceso de socialización que se da de forma paralela al crecimiento personal que cada persona va aprendiendo a identificarse y reconocerse, bien sea como hombre o como mujer. Cualquier acto que discrimine estos aspectos de la sexualidad y la reproducción atenta contra la dignidad humana. Entonces, cuando se reconoce que todas las personas tienen derecho a la sexualidad y la reproducción se debe de entender que estos son vulnerables. Por ejemplo, el derecho reproductivo es elegir si se quiere o no ser mamá o papá, cuántos hijos se quiere tener, el espaciamiento, entre ellos; hay personas que finalmente deciden no tener hijos, y por esa decisión basada en su libre derecho reproductivo se puede ser víctima de discriminación y blanco de señalamientos. También cabe la posibilidad, desafortunadamente, de que se trasgreda, por ejemplo, la parte más sexual. Uno de los derechos sexuales es el derecho a ejercer y disfrutar plenamente la sexualidad, a estar libre de cualquier tipo de violencia en el ejercicio de la vida sexual. Allí existen muchas vulnerabilidades, tal como lo afirmó la psicóloga, incluso, se ha aprobado históricamente el tema del acoso sexual callejero. Sin embargo, hay leyes específicas que sancionan este tipo de conductas tanto de hostigamiento o acoso sexual, como de abuso sexual y violación. En el caso de una agresión o abuso de tipo sexual, lo primero que se debe hacer es entablar una denuncia formal; los lugares designados por la Fiscalía General de la Nación para atender y dar seguimiento a estas situaciones son las Salas de Recepción de Denuncia, Grupos de Acción Unificada para la Libertad Personal – GAULA (en caso de secuestro y extorsión), estaciones de la Policía Nacional: DIJIN y SIJIN, Comisarías de Familia (en casos de violencia intrafamiliar), Centros de Atención Penal Integral a Víctimas – CAPIV, en las ciudades en donde exista este modelo de atención, o de forma escrita en las Oficinas de Asignaciones de la Fiscalía a nivel nacional. Otro lugar seguro al cual pueden acudir aquellas personas que hayan experimentado cualquier tipo de abuso sexual son los hospitales, en ese momento se activan unos protocolos rigurosos con el fin de prevenir embarazos no deseados, enfermedades o infecciones de transmisión sexual; todo un paquete preventivo indispensable luego de ser expuesta, una mujer o un hombre, a este tipo de situaciones. Hay un aspecto de la reproducción que sintetiza muy bien todo esto de los derechos sexuales y reproductivos y es la autonomía, es la libre decisión que toma cada persona referente a si hace o no uso de sus capacidades reproductivas. Esto también se garantiza desde la Corte Suprema de Justicia con el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, ley vigente en Colombia mediante la sentencia 355 de 2006, y se valida por tres causales: cuando existe peligro para la salud física o mental de la mujer, cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida extrauterina y en caso de acceso carnal violento, transferencia de óvulo fecundado o inseminación artificial no consentida. Para concluir, la profesora Jiménez expresó una breve reflexión sobre la importancia de conocer y entender los derechos sexuales y reproductivos, ya que tienen que ver con la toma de decisiones sobre el cuerpo y esto ayuda a construir ciudadanía. Interiorizar que «yo soy una persona que tiene derechos, que los ejerce, que están amparados por un marco de libertad y de dignidad» es fundamental como miembros de la sociedad, dado que genera condiciones para vivir en equidad, igualdad y paz. Seguidamente, se dio inicio a la intervención de la Dra. Marilena Márquez, la cual estuvo enfocada hacia la parte de la salud. Dando continuidad a la charla con el último tema abordado por la profesora Jiménez sobre autonomía, se comenzó dialogando sobre las posibilidades para la esterilización definitiva cuando un hombre o una mujer ya han decidido de manera terminante no tener hijos. La doctora explicó que estas son dudas muy frecuentes que reflejan los jóvenes y adultos desde hace unos pocos años, sin embargo, la tendencia que se está dando es precisamente esa, la de decidir no tener hijos. Esto puede encajar en una característica generacional de los Millennials y de las generaciones posteriores a ellos, debido a las condiciones de vida actuales y conceptos nuevos como la calidad de vida, entre otros posibles causales. Lo relevante es que todos tienen derecho a que se les brinde una atención integral en salud, que se debe hacer de una forma segura y para eso se debe tener conocimiento de las rutas de acceso a estos procedimientos médicos.


Para empezar, la persona debe dirigirse a la institución de salud a la cual está vinculada, realizar la solicitud a través de una cita para planificación familiar, que puede asignarse tanto a un médico de cabecera como a una enfermera, e iniciar los trámites pertinentes a ese procedimiento. ¿Qué se exige para la realización de estas intervenciones para esterilización definitiva? Primero, que la persona sea mayor de 18 años, que se haya dado una asesoría completa con información verídica y total acerca de todo lo pertinente al procedimiento, posibilidades y más, y, por último, un consentimiento informado firmado. Finalmente se procede a hacer la programación en la EPS como se programa cualquier otra cirugía. Otra inquietud estuvo dirigida al caso de embarazo en niñas menores de 14 años, sobre quién es el responsable de tomar decisión sobre las posibles acciones. Entonces se explicó que todo acto sexual con niñas hasta los 14 años es considerado una violación, sin importar cuáles hayan sido las circunstancias, y bajo esta situación, la niña está en todo su derecho constitucional para decidir si interrumpe o no ese embarazo. Entendido esto, es la niña y solo ella quien puede decidir sobre su cuerpo. El procedimiento indica que primero se debe hacer una asesoría en la que se le informe de manera cautelosa y en términos adecuados para la edad de la víctima cuál es el proceso y las variables que hay en el caso de que decida continuar con el embarazo o interrumpirlo de forma voluntaria. Luego, la niña es quien debe firmar el consentimiento y dado el caso que decida interrumpir el embarazo, se le debe garantizar un procedimiento adecuado y acompañamiento. Adicionalmente, se procura que el procedimiento se realice bajo anestesia general con el fin de evitar una revictimización, al tiempo que se recolectan las muestras para las comparativas de ADN como parte del proceso penal que ya se ha debido iniciar por parte de las autoridades competentes desde el momento de la consulta de la niña en el hospital. Otra pregunta realizada por las personas que atendieron al encuentro virtual estuvo dirigida al costo de la anticoncepción en Colombia, es decir, si por derecho o por beneficio de la EPS los anticonceptivos deben ser en su totalidad gratis. Ante esto la doctora explicó que aunque la mayoría de métodos y recursos anticonceptivos son de libre acceso a través de las EPS, no todos están disponibles de forma gratuita en todas sus categorías. Existe un plan obligatorio dentro del cual están los condones, algunas píldoras y otros métodos, sin embargo, no todos los tipos se encuentran disponibles dentro de ese plan básico obligatorio. Por último, para dar cierre a este ciclo de preguntas, se conversó un poco acerca de los derechos en materia de salud para personas transgénero. Esta última pregunta estuvo dirigida al acceso que pueden tener estas personas a los beneficios de adelantos científicos y tecnológicos para su proceso de cambio de género desde el sistema de salud colombiano. La Dra. Márquez explicó que en la política nacional referente a los derechos sexuales y reproductivos se considera que las personas «Trans» tienen derecho a recibir su tratamiento de hormonas y/o quirúrgico para la reasignación de sexo. ¿Cuál es el procedimiento? Pese a que la Organización Mundial de la Salud eliminó como enfermedad la diversidad de género de tipo transgénero, se debe clasificar como enfermedad de disforia de género para poderle dar cabida al tratamiento. Primero se debe hacer una consulta médica, luego esta debe pasar por el psiquiatra que es quien va a calificar la enfermedad y validar la hormonización o cirugía para la reasignación de sexo y, finalmente, se remitirá al ginecólogo o al urólogo según corresponda. En conclusión, la doctora afirmó de manera personal que esto puede percibirse como una serie de barreras, pero que las personas deben saber que sí tienen estos derechos y que pueden exigir su tratamiento. El En Vivo finalizó con los agradecimientos de la estudiante, quien dirigió el conversatorio, para las especialistas que intervinieron en él y dieron solución a todas estas dudas que muchas veces son eclipsadas por el morbo o el tabú con el cual suele venir acompañada la socialización de este tipo de temas, pero que desde la Universidad, la Facultad de Ciencias de la Salud y los diferentes programas de Bienestar, se procura diariamente dar visibilidad y acompañamiento para las mujeres y hombres jóvenes que buscan información de calidad.


24 de septiembre de 2020, 1:19

COMUNICADOS Hoy, a las 5:00 p.m.: Tips de bioseguridad para tener en cuenta en la "nueva normalidad" - Facebook live I Anuncio de la Dirección de Comunicaciones

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


LIVE: TIPS DE BIOSEGURIDAD PARA TENER EN CUENTA EN «LA NUEVA NORMALIDAD» VÍA FACEBOOK LIVE – 24 DE SEPTIEMBRE 2020 Desde la Dirección de Comunicaciones se coordinó un nuevo espacio virtual como parte del compromiso de Unisimón por acompañar a toda la comunidad en su adaptación durante la pandemia. En esta oportunidad, se brindaron una serie de tips de bioseguridad para tener en cuenta en la «nueva normalidad», donde se dio información relevante para crear conciencia acerca de las condiciones de vida y cotidianidad actuales. Descuidar la salud propia y la de los demás no es una opción. La invitada especial convocada para liderar este Live fue Carmen Sofía Plata, profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo, colaboradora de la Dirección de Talento Humano de Unisimón. Esta intervención fue dada con el fin de compartir una serie de tips de bioseguridad como parte de las estrategias para la mitigación del contagio a través de la «nueva normalidad» que se vive por el virus Covid-19, también para reflexionar y concientizar sobre lo que está sucediendo y así poder contribuir o aportar algo positivo de alguna manera en este tiempo de caos. Como primer tip para mantener la bioseguridad se resaltó el buen uso del tapabocas. Si bien se sabe que existe gran cantidad de diferentes tipos de tapabocas, no todos prestan los niveles de eficiencia exigidos, además de los diferentes tipos que existen, también es un deber saber y conocer de qué manera se tienen que manipular y cómo se deben usar correctamente. Entre los tipos de tapabocas, los desechables contienen una lámina muy delgada en la parte superior que se debe ajustar a la altura del hueso nasal y cubrir las fosas nasales, la boca y debe llegar hasta la parte inferior del mentón. Su correcta manipulación es por los elásticos que se colocan en las orejas, es decir, no se debe tocar la parte central que recubre el rostro, también tener en cuenta que estos son desechables, lo que cabe aclarar que son para un solo uso. Igualmente, en el mercado se encuentran las mascarillas lavables, estas se pueden utilizar durante todo el día y se pueden lavar para una próxima ocasión. Al igual que las desechables, estas y todo tipo de mascarillas o tapabocas se deben manipular de la misma manera explicada anteriormente, por los elásticos laterales. Normalmente estas mascarillas suelen ser en tela y no es muy recomendada ya que no posee el filtro que actúa como barrera que impide que las partículas penetren llegando a nariz y boca. Para las personas o los pacientes que tienen algún tipo de afección, como hipertensión, diabetes, cáncer, alguna enfermedad respiratoria o adultos mayores, se recomienda usar la mascarilla N95, esta también es usada por todo el personal relacionado a la salud. Esta mascarilla tiene forma de pico y dos elásticos que se ajustan al perímetro de la cabeza, a diferencia de las otras que son para ajustar en las orejas. La N95 puede lavarse de 2 a 3 veces y es importante que al momento de retirarla sea colocada en su bolsa. Es sumamente importante no dejar el tapabocas puesto en cualquier lugar o superficie, ya que esto permite que la mascarilla se sature de polvo, suciedad y partículas que están en el ambiente, y termine inutilizando sus funciones protectoras debido a la obstrucción, volviéndose un elemento de contaminación. Tampoco se deben manipular las mascarillas con las manos sucias, ni se deben agarrar por el centro, ya que al realizar esa acción también se estaría contaminando el tapabocas, entonces es muy importante la limpieza y el buen uso del tapabocas para la bioseguridad.


Otra medida de bioseguridad de gran relevancia y muy poco utilizada es el uso de las caretas. Es recomendable adquirir una careta y utilizarlas sobre todo cuando se asiste a lugares donde hay multitudes o mayor flujo de personas, ya que entre más protección se tenga, es mejor y más seguro; además, también brinda la tranquilidad de que hay menos posibilidades de contagiarse con este virus. Otro tip o recomendación fue el uso del gel antibacterial y el alcohol. Se debe tener en cuenta que hoy en día es mucho mejor y más seguro tener artículos totalmente personales, así se evita tomar los objetos de otras personas y, a su vez, continuar con la propagación del virus por medio de estos. En caso de necesitar algo prestado es necesario desinfectarlo con alcohol antes de utilizarlo, y cuando se vaya a devolver igualmente se desinfecta y es más seguro para todos. En cuanto a las personas que salen muy seguido de sus hogares, ya sea por alguna necesidad o porque ya están trabajando presencialmente, la recomendación es que al llegar a sus casas se quiten los zapatos y los dejen afuera, en la entrada, puestos en una solución de alcohol o desinfectante y después de un rato lavarlos, sobretodo en la suela; del mismo modo con la ropa, quitarla al llegar a casa, desinfectarla e inmediatamente ponerla a lavar. A la hora de mercar, recibir domicilios, paquetes o cualquier compra que se realice, igual se tiene que realizar un proceso de desinfección, las frutas y verduras se recomiendan lavar con agua y jabón, al igual que todo aquello que se pueda lavar sin posibilidad de dañar lo comprado: empaques plásticos, etc. Finalmente, la especialista se tomó un momento para reflexionar y brindar un mensaje a la audiencia conectada desde sus hogares con el fin de motivarlos a cumplir con estas medidas y recomendaciones, dejando a un lado las creencias particulares por el bien colectivo. Habló sobre aquellas personas que hasta el día de hoy permanecen incrédulas ante la situación, es decir, que piensan que porque los números de contagio y mortalidad han bajado el virus ya no está, por eso es necesario concientizarse, pues el virus continúa y si no se mantienen los protocolos de bioseguridad, los cuidados y recomendaciones, el virus se seguirá esparciendo y afectará a muchas más personas, a unas con más fuerza que a otras; por lo tanto, es una necesidad seguir con los cuidados, para así evitar los contagios. Todavía se viven tiempos difíciles, el virus continúa activo, por lo que no es recomendable hacer reuniones, fiestas, cumpleaños o asistir a lugares donde se encuentren multitudes y mucho menos hacerlo sin el uso de los implementos de bioseguridad, ya que de esta manera se correría el peligro de ser contagiado o contagiar a otras personas. La invitación sigue siendo a permanecer en las casas, únicamente con las personas que se comparte el mismo espacio, mantener un distanciamiento adecuado y salir únicamente a lo básico, como abastecimiento o ir a los trabajos.

REPRODUCCIONES 3.000 aproximadamente

INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 24 82

Link: https://web.facebook.com/46334773701/videos/271715760912988


24 de septiembre de 2020, 4:03

COMUNICADOS Instructivo para ingreso a ISOTOOLS I Anuncio de la Dirección Jurídica Instructivo para ingreso a ISOTOOLS Apreciados colaboradores de Unisimón, la Dirección Jurídica de nuestra institución les comparte a continuación un instructivo para el ingreso a ISOTOOLS. En este espacio podrán consultar los procedimientos que tienen relación con la dependencia. Así mismo, los adjuntamos a este correo.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


24 de septiembre de 2020, 4:28

COMUNICADOS Nuevo formato de solicitud de bienes y servicios ¡Descárguelo! I Anuncio de la Oficina de Compras

Nuevo formato de solicitud de bienes y servicios La Oficina de Compras informa que el 22 de septiembre se expidió y entró en vigencia una nueva versión del formato F-GF-01-CS solicitud de Bienes-Servicios, con el cual el personal puede realizar sus requerimientos de compras y enviarlos a los correos electrónicos de los funcionarios encargados. Igualmente, adjunto está el anexo 2 (Anexo 2 al P-GF-01-CS Solicitudes de Compra-Sede Barranquilla) del procedimiento de compras, el cual también fue actualizado en la fecha mencionada, y en el que se describen las solicitudes de bienes y servicios y las condiciones que deben cumplir para su trámite. Recuerde que, a partir de la fecha, si su solicitud no llega con la nueva versión del formato, la compra no será tramitada.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


24 de septiembre de 2020, 4:48

COMUNICADOS Elecciones COPASST 2020 I Anuncio de la Dirección de Talento Humano Elecciones del COPASST 2020 El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST de la institución, como organismo establecido para la representación de los trabajadores, promoción, vigilancia y control en temas de SST, será renovado para la vigencia septiembre 2020 – septiembre 2022. Por lo tanto, desde la Dirección de Talento Humano nos permitimos invitar al personal administrativo y profesores a votar por el candidato de su preferencia, en la jornada electoral que se llevará a cabo este viernes, 25 de septiembre de 2020. La jornada se realizará de la siguiente manera: Fecha: viernes, 25 de septiembre de 2020. Horario: desde las 08:30 a.m. y hasta las 5:00 p.m. Mecanismo para la votación: mediante el enlace: https://forms.gle/yzwVkjdCoVXYmMgTA. A continuación, se relacionan los miembros de la comunidad universitaria inscritos:  Carlos J. Regalao Noriega - Facultad de Ingenierías (Ing. Mecánica)  Xenia Navarro Vargas - Talento Humano (Bienestar laboral Y SST)  Christian Orozco Sánchez - Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas  German Álvarez Portilla - Facultad de Ingenierías (Ing. de Sistemas)  Jonathan H. Gutiérrez Yépez - Talento Humano (Contratación)  Martha L. Montaño Carrascal - Programa de Psicología  Martica Vizcaíno Romero - Vicerrectoría Académica  Mayra Salgado Madariaga - Rectoría  Sherlyn J. Chávez Comas - Talento Humano (Nómina)  Steven de la Rosa Barrios - Sistema de Bibliotecas

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


25 de septiembre de 2020, 4:09

COMUNICADOS Actualizado: Nuevo formato de solicitud de bienes y servicios - Versión 6 adjunta ¡Descárgalo! I Anuncio de la Oficina de Compras

Nuevo formato de solicitud de bienes y servicios La Oficina de Compras informa que el 22 de septiembre se expidió y entró en vigencia una nueva versión del formato F-GF-01-CS solicitud de Bienes-Servicios, con el cual el personal puede realizar sus requerimientos de compras y enviarlos a los correos electrónicos de los funcionarios encargados. Igualmente, adjunto está el anexo 2 (Anexo 2 al P-GF-01-CS Solicitudes de Compra-Sede Barranquilla) del procedimiento de compras,

el cual también fue actualizado en la fecha mencionada, y en el que se describen las solicitudes de bienes y servicios y las condiciones que deben cumplir para su trámite. Recuerde que, a partir de la fecha, si su solicitud no llega con la nueva versión del formato, la compra no será tramitada.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


25 de septiembre de 2020, 4:23

COMUNICADOS Becas del Diplomado Valor Compartido en la Gestión Estratégica de la Sostenibilidad | Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) y sus 169 metas representan un esfuerzo para todos los actores sociales, incluyendo a las empresas que tiene el desafío de actuar como facilitadores de todo el proceso porque generan valor y son motores de prosperidad económica y social. En este marco, la Universidad Simón Bolívar, como parte del Nodo Caribe de la Red Académica de Valor Compartido, gracias al apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura - OEI, ha puesto a disposición 25 Becas del Diplomado Valor Compartido en la Gestión Estratégica de la Sostenibilidad, que será ejecutado y certificado por el Centro de Educación Continuada desde su área de Sostenibilidad empresarial. El Diplomado, cuya duración es 80 horas (60 sincrónicas y 20 asincrónicas), busca desarrollar herramientas necesarias para capitalizar una serie de beneficios tales como identificar futuras oportunidades de negocio, mejorar el valor de la sostenibilidad empresarial y fortalecer las relaciones con las partes interesadas.


El programa es impartido en modalidad virtual sincrónico, articulado en torno a 6 módulos de formación:

 Fundamentos del valor compartido y la sostenibilidad.  Ciudadanía, gobierno y empresa: una responsabilidad compartida.  Gestión ética y responsabilidad social.  Comunidad y sociedad.  Comunicación y sostenibilidad.  ODS y organizaciones. Las empresas, para acceder a la beca, deben:

1. Diligenciar los datos completos de la empresa a través del formulario: https://forms.gle/uYwrJP6iwGYjjdpY7. 2. Enviar un resumen ejecutivo para responder la siguiente pregunta ¿Cuáles son las acciones que está realizando la empresa que impactan al cumplimiento de los ODS? (máximo 200 palabras) al correo: sostenibilidadempresarial@unisimonbolivar.edu.co y colocar en el asunto: “Mi empresa articulada a los ODS”. 3. Una vez se realice el proceso de evaluación, le será enviada una comunicación si la empresa queda dentro de las beneficiadas. Tenga en cuenta que:  La recepción de propuestas es limitada y el plazo máximo de envió es el 7 de octubre del 2020 a las 12:00 del mediodía.  Se cuentan con una disponibilidad total de 25 becas  Estas becas son únicas e intransferibles y solo se asigna 1 por empresa  La fecha de inicio de clases está programada para el día 20 de octubre del 2020  El horario para desarrollar las 80 horas (60 sincrónicas y 20 asincrónicas) es: martes y jueves, de 6:00 p.m. - 9:00 p.m., y sábados de 8:00 a.m. - 12:00 m.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


25 de septiembre de 2020, 5:35

COMUNICADOS Unisimón activa ruta de integridad científica en artículos de investigación I Anuncio de la Vicerrectoría de Investigación, Extensión e Innovación Unisimón activa ruta de integridad científica en artículos de investigación El procedimiento requiere la aplicación de un software antiplagio y la indagación con los autores, con el fin de establecer si hubo irregularidades. La Universidad Simón Bolívar procedió a activar su ruta de integridad científica y aplicar los procesos administrativos a todas las publicaciones de sus investigadores, rigiéndose por los principios éticos y buenas prácticas recomendadas por el COPE (Committee on Publication Ethics). El procedimiento requiere la aplicación de un software anti-plagio, la indagación con los autores y luego determinar si hubo irregularidades para proceder con las acciones administrativas pertinentes. Previo a la divulgación de los artículos retractados por la editorial IOP Publishing que involucran a investigadores de Unisimón, no fue posible advertir las presuntas irregularidades porque los programas anti plagios, entre esos al que estamos suscritos, TurnITin, no las detectan si los productos han sido traducidos de su idioma original. Como IES acreditada de alta calidad, Unisimón reafirma su compromiso con la investigación científica del más alto nivel, al tiempo que se declara respetuosa del debido proceso que le asiste a cualquier persona. Unisimón cuenta con 44 grupos de investigación integrados por 313 investigadores reconocidos ante Minciencias que, entre 2017 y lo corrido de 2020, han elaborado 583 artículos publicados en sistemas de divulgación nacionales e internacionales. Solo el año anterior fueron producidos 210 artículos que se publicaron en Scopus, base de datos de referencias bibliográficas y citas. En los últimos años hemos optado además por el acceso transparente a diferentes repositorios bibliográficos de visibilidad internacional, con el fin de dar a conocer el trabajo científico de alta calidad que realizan nuestros profesores investigadores.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


28 de septiembre de 2020, 10:16

COMUNICADOS Este martes: Encuentro nacional Ciudades y Territorios Circulares - Sector Hábitat - ¡Te esperamos! I Anuncio de la Dirección de Planeación

El encuentro Ciudades y Territorios Circulares -Sector: Hábitat- tiene como objetivo establecer un espacio de diálogo e intercambio de conocimientos y experiencias en torno a la socialización de hojas de ruta, desafíos, retos y casos exitosos de implementación de Economía Circular en las ciudades, específicamente el sector hábitat, con el fin de establecer alianzas y redes de trabajo para la definición de nuevos modelos y metas en sostenibilidad en gobiernos locales y corporativos. Este evento será un punto de encuentro entre diferentes actores del sector productivo, comercial, servicios y gobierno, para intercambiar desafíos técnicos y adaptativos a los que se han enfrentado tras la implementación de estrategias de Economía Circular, acercando a los asistentes a experiencias y proyectos exitosos. El evento agrupará a conferencistas especializados, líderes organizacionales y gubernamentales para la gestión integral de residuos sólidos y la circularidad.


Organizadores - Why Not Circular, Centro de Estudios para el Desarrollo Sostenible CEID, SOS Sostenible, Constructora Rio Espejo, E Consultoría, Torres de Orense, Vector Consultores, Dasein Circular y Basura Cero Global hacen un llamado al sector hábitat a la conformación de la red global de Ciudades Circulares e invita a las organizaciones y ciudades del país para que adopten prácticas de producción y consumo sostenible en el marco de la Economía Circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Objetivos -Sensibilizar a los participantes sobre las oportunidades de la sostenibilidad en el marco de la Economía Circular y los ODS en el sector hábitat (vivienda, centros comerciales, grandes superficies, etc). -Visibilizar ejemplos reales, experiencias y modelos de negocio basados en economía circular y Sistema de Gestión Basura Cero. -Incentivar a los gobiernos locales y corporativos para la implementación de estrategias de economía circular en la eficiencia de materiales en el sector Hábitat. -Dar el primer paso hacia la construcción de una hoja de ruta de Economía Circular en ciudades y territorios Basura Cero. Líneas temáticas -Política Pública. -Herramientas para ciudades y territorios circulares. -Cultura y ciudadanía para el siglo XXI. ¡Te esperamos!

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


LIVE: ENCUENTRO NACIONAL CIUDADES Y TERRITORIOS CIRCULARES VÍA FACEBOOK LIVE – 29 DE SEPTIEMBRE 2020 Basura Cero como herramienta de sostenibilidad para la Universidad es una iniciativa mundial que surge a partir del aumento descontrolado de residuos que se depositan diariamente en los rellenos sanitarios del mundo. Es a partir de esta problemática mundial que la Organización Basura Cero Global viene trabajando con algunas organizaciones del sector privado para la promoción de políticas y estrategias que contribuyan a la solución. Es por esto que se llevó a cabo el evento virtual Encuentro Nacional Ciudades y Territorios Circulares, bajo el liderazgo de la Organización Basura Cero, la organización del ICONTEC y la agencia consultora WhyNot Circular Economy. Un encuentro principalmente académico en el que se conversó en torno a una visión desde las políticas públicas en Economía Circular, algunas experiencias aplicadas al sector residencial y construcción, así como la visión de algunas universidades desde sus experiencias y el impacto de cultura ciudadana. El objetivo principal del evento fue de establecer un espacio de diálogo e intercambio de conocimientos y experiencias en torno a la socialización de hojas de ruta, desafíos, retos y casos exitosos de implementación de Economía Circular en las ciudades específicamente del sector hábitat, con el fin de establecer alianzas y redes de trabajo para la definición de nuevos modelos y metas en sostenibilidad en gobiernos locales y corporativos. Este evento fue un punto de encuentro entre diferentes actores del sector productivo, comercial, servicios y gobierno, para intercambiar desafíos técnicos y adaptativos a los que se han enfrentado tras la implementación de estrategias de Economía Circular, acercando a los asistentes a experiencias y proyectos exitosos. El evento agrupará a conferencistas especializados, líderes organizacionales y gubernamentales para la gestión integral de residuos sólidos y la circularidad. Lina Pulido, presentadora de Noticias Capital fue la moderadora del evento, que se desarrolló bajo el liderazgo de Sandra Milena Pinzón, quien es asesora y consultora de entidades públicas y privadas en temas de economía circular, sostenibilidad y gestión integral de los residuos sólidos, es cofundadora y directora ejecutiva de Basura Cero Global, organización destacada con el sello de Responsabilidad Ambiental Bronce Sandra Pinzón Colombia Sostenible en el año 2012 y por la Cofundadora y orden al Mérito Ambiental José Celestino directora ejecutiva de Mutis en el año 2020, reconocimiento ejecutiva de Basura otorgado por el Concejo de Bogotá. Cero Global


En representación de la Universidad Simón Bolívar, en el panel dedicado a la Cultura y Ciudadanía para el Siglo XXI, se contó con la participación del Ing. Fernando Morón, director de Planeación y Responsabilidad Social Institucional, quien fue presentado como ingeniero industrial, especialista en Gerencia de Calidad y en Gerencia de Producción y Operaciones, magíster en Ingeniería Administrativa y líder, además, de la implementación del Sistema de Responsabilidad Social Universitario. En el panel también participaron Giovanna del Pilar Garzón Cortés, docente líder del Diplomado en Economía Circular y Sostenibilidad de la Universidad Distrital de Caldas; Ana María Osorio, coordinadora nacional de Sostenibilidad de la Universidad Pontificia Bolivariana; Vanessa Prieto, experta investigadora, conferencista y profesora en Desarrollo Sostenible y Economía Circular de la Universidad Javeriana, y Diana Marcela Puerta, directora de la Maestría en Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Universidad de los Andes. Además, el moderador asignado fue el Sr. Iván Sánchez, ciclista urbano amante del diseño y la economía circular con experiencia por la innovación disruptiva, la economía regenerativa, las empresas con propósito y el concepto de biodiverciudad. Actualmente es gerente de proyectos sostenibles y conector de soluciones circulares para el gobierno y la industria y cuenta con más de 5 años de experiencia en liderazgo de redes de sostenibilidad. Para introducir a todos los participantes en el panel, el moderador pidió a cada uno comentar acerca de las actividades y estrategias que se están llevando a cabo desde las instituciones en que trabajan sobre temas de sostenibilidad, a partir de una dinámica diferente acuñando cada concepto a un verbo que encaje con dichos propósitos. Morón utilizó el verbo «proteger» para responder a lo anterior y señaló que en la medida en que se logre ser consciente de que se debe hacer un consumo responsable de los recursos se estará protegiendo los mismos para el consumo por parte de las de las generaciones futuras. Además, explicó que desde la Universidad Simón Bolívar se está trabajando el tema de la economía circular en varias vías: se ha alineado la planeación estratégica institucional a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y para ello se ha hecho todo un análisis y se ha tenido que intervenir en la gobernanza institucional, también se ha actualizado el Proyecto Educativo Institucional para incluir temas de sostenibilidad que aborden la economía circular. Por otro lado, se han generado alianzas estratégicas específicas, por ejemplo, con Carnaval Sostenible, política pública ambiental con la que desde 2020 se ha empezado a trabajar en alianza con Carnaval S.A. para hacer del Carnaval de Barranquilla un Carnaval Sostenible en el marco de la economía circular; y se está implementando un programa llamado «No es basura, es valor» en el marco también en la economía circular y que corresponde a la base para el proceso de certificación en Basura Cero en la institución. Adicionalmente, Sánchez habló sobre la incidencia tan profunda que tiene la academia en la formación de profesionales humanos, por lo que cuestionó a cada uno de los panelistas sobre qué tipo de profesionales y ciudadanos circulares se están formando para el futuro y cuál es ese cambio en el pensum o cuál es la visión que tienen las universidades alrededor del tema, «¿cómo nos estamos alistando en Colombia desde la academia para temas de sostenibilidad y economía circular?».


Al respecto, Morón destacó que cada vez más las instituciones de educación superior y sus estudiantes son conscientes de la necesidad de incluir en los procesos de formación integral competencias orientadas a la sostenibilidad y al desarrollo sostenible, es necesario formar ciudadanos que consumen y enseñan a sus familias y a las personas a su alrededor a consumir de manera responsable para que las generaciones futuras puedan gozar de los recursos naturales que requieren para un buen nivel de calidad de vida. Por ejemplo, en lenguaje de cifras, se conoce que harían falta 1.6 planetas Tierra para satisfacer las necesidades de la humanidad de forma sostenible, lo que es un déficit inmenso. Entonces, es esencial fortalecer ese respaldo que otorgan las instituciones de educación superior a la sociedad para formar en masa, en todos los niveles educacionales, para hacer un uso adecuado de esos recursos, y que se entienda que hay residuos que son aprovechables, que se pueden reusar, que se pueden reparar, en torno a este tema de la economía circular. En coherencia con lo anterior, en el 2019 la Universidad Simón Bolívar, en el ejercicio de alineación de toda la planeación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, actualizó el Proyecto Educativo Institucional, tal como se mencionó anteriormente, donde se incluyó el tema de desarrollo sostenible de manera explícita y se empezó a mirar desde la academia estrategias, ya que si bien al caracterizar o al analizar el currículo desde todos los programas de pregrado y posgrado de la universidad se encontró algunos elementos que apuntan a la formación en temas de desarrollo sostenible e incluso algunos directamente con el tema del cuidado ambiental, se determinó que no era suficiente. Desde ese momento se inició una labor conjunta con organizaciones como Pacto Global en una ruta académica por la sostenibilidad, donde, en primera instancia, se trabajó en la construcción de nuevos elementos como minors, por ejemplo, el Minor en Desarrollo Sostenible, que actualmente es válido como opción de grado y se ofrece a todos los programas académicos de pregrado, incluso a los de Ciencias de la Salud; igualmente, se están implementando asignaturas electivas, una de ellas se denomina Economía Circular. Finalmente, se resaltaron las acciones principales en el proceso de economía circular y actividades sostenibles, que son el consumo y la producción, trayendo consigo una breve discusión de los panelistas. Por último, el moderador encargado felicitó a cada uno de los invitados de las diferentes universidades por su labor y compromiso con la formación de profesionales involucrados en la construcción de un desarrollo sostenible y en el cuidado del medio ambiente, por la importancia y la gestión que se le está dando a cada uno de los temas más importantes en este orden de ideas y por la nueva perspectiva que se le está dando a estos espacios que pasan de ser secundarios a principales en el discurso de la cultura y la ciudadanía con un nuevo y mejorado sentido de responsabilidad social.

REPRODUCCIONES 3.700 aproximadamente

INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 297 171

Link: https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=1293545420986113


15 de septiembre de 2020, 8:46

COMUNICADOS No dejes pasar la oportunidad y accede gratis al convenio UnisimónCoursera ¡Últimos cupos disponibles! I Anuncio del Departamento de Pedagogía

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


24 de septiembre de 2020, 5:28

COMUNICADOS Encuentro experiencial +MEDIA 2020 "Somos más que gráficos" ¡Te esperamos! I Anuncio del Programa de Ingeniería Multimedia

El encuentro experiencial +MEDIA 2020 "Somos más que gráficos" busca establecer un espacio virtual común, en donde la tecnología, el desarrollo y la expresión artística se entrelazan de manera orgánica hacia una visión de futuro, sin olvidar los retos que ofrecen el contexto nacional e internacional. Todo ello enmarcado dentro la visión del ingeniero multimedia de la Universidad Simón Bolívar, propendiendo por la formación de profesionales críticos, creativos y transformadores. Del 30 de septiembre al 1 de octubre del presente año tendremos conferencias y talleres. A continuación, enviamos los enlaces de acceso a cada una de las actividades. Taller "el arte de diseñar videojuegos" 9:00 a.m. - 11:00 a.m. Enlace: https://meet.google.com/ytarwwn-fiz

Taller “lápiz y papel: la ilusión de la imagen y el movimiento” 3:00 p.m. - 5:00 p.m. Enlace: https://meet.google.com/dkoybay-kdi

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


30 de septiembre de 2020

BOLETÍN DE PRENSA UNISIMÓN Y OEI OFRECEN 25 BECAS PARA DIPLOMADO A EMPRESAS QUE CUMPLAN ACCIONES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) La Universidad Simón Bolívar como parte del Nodo Caribe de la Red Académica de Valor Compartido, con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), pone a disposición de las empresas de la región que desarrollen acciones en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 25 becas del Diplomado Valor Compartido en la Gestión Estratégica de la Sostenibilidad. El diplomado, cuya duración es 80 horas (60 sincrónicas y 20 asincrónicas), busca desarrollar herramientas necesarias para capitalizar una serie de beneficios tales como identificar futuras oportunidades de negocio, mejorar el valor de la sostenibilidad empresarial y fortalecer las relaciones con las partes interesadas. Será desarrollado y certificado por el Centro de Educación Continuada de Unisimón, desde su área de Sostenibilidad Empresarial. El programa se impartirá en la modalidad virtual sincrónico, articulado en torno a 6 módulos de formación a saber: Fundamentos del valor compartido y la sostenibilidad, Ciudadanía, gobierno y empresa: una responsabilidad compartida, Gestión ética y responsabilidad social, Comunidad y sociedad, Comunicación y sostenibilidad y ODS y las organizaciones. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles y sus 169 metas representan un esfuerzo para todos los actores sociales, incluyendo a las empresas que tienen el desafío de actuar como facilitadores de todo el proceso, porque generan valor y son motores de prosperidad económica y social. Las empresas para acceder a la beca deben: 1.Diligenciar los datos completos de la formulario: https://forms.gle/uYwrJP6iwGYjjdpY7

empresa

a

través

del

2. Enviar un resumen ejecutivo para responder la siguiente pregunta ¿Cuáles son las acciones que está realizando la empresa que impactan al cumplimiento de los ODS? (máximo 200 palabras) al correo: sostenibilidadempresarial@unisimonbolivar.edu.co y colocar en el asunto: “Mi empresa articulada a los ODS”. 3.Una vez se realice el proceso de evaluación, le será enviada una comunicación si la empresa queda dentro de las beneficiadas. BARRANQUILLA, SEPTIEMBRE 30 DE 2020 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


29 de septiembre de 2020, 2:53

COMUNICADOS Jueves, a las 4:00 p.m.: Interculturalidad y competencias interculturales en las aulas de clase: palabras iniciales ¡Te esperamos! I Anuncio de la Dirección de Internacionalización y Cooperación

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


SIMPOSIO INTERNACIONAL DE

EDUCACIÓN, FORMACIÓN DOCENTE Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN CONTEXTOS DE INCERTIDUMBRES NUEVAS HUMANIDADES Y LOS FUTUROS DE LA EDUCACIÓN

SIEDPCO 2020 Agenda Preliminar Octubre 1,2 y 3 de 2020 JUEVES 1 DE OCTUBRE. (PRIMER DÍA)

Jornada mañana 8:00 - 8:30 A.M. Recepción de participantes. Link general. Se transmite un preámbulo. Recomendaciones técnicas. Bienvenida con video del Simposio y sus imágenes. 8:30 - 8:50 A.M. Instalación del Evento. Presentadora Melisssa Taborda. Himnos protocolarios (Bienestar Universitario. Saludo general Coordinadora general del evento Doctora Myriam Ortiz Padilla. Palabras de Instalación del Simposio, Doctor José Consuegra Bolívar, Rector USB, Dra. Sonia Falla Barrantes, Vicerrectora Académica, Dra. Paola amar Sepúlveda, Vicerrectora de Investigación e Innovación, Doctor Porfirio Bayuelo, Decano Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Coordinadora Maestría en Educación Rosmira Rubio Castro. 8:50 - 9:00 A.M. Presentación equipo organizador del Simposio. Cohorte 7 Doctorado en Ciencias de la Educación. Doctorante Heidy Correa. 9:00 - 9:30 A.M. Conferencia Dr. RUBEN FONTALVO PERALTA (Colombia). Director científico del evento. “El pensamiento educativo del sur y las nuevas humanidades en un planeta cambiante”. Coordina: Myriam Ortiz y Rosmira Rubio. 9:30 - 9:45 A.M. Espacio para preguntas y comentarios. Moderan: Myriam Ortiz y Rosmira Rubio.

FORMACIÓN PERMANENTE Res. 23095, del MEN


SIMPOSIO INTERNACIONAL DE

EDUCACIÓN, FORMACIÓN DOCENTE Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN CONTEXTOS DE INCERTIDUMBRES NUEVAS HUMANIDADES Y LOS FUTUROS DE LA EDUCACIÓN

SIEDPCO 2020 Agenda Preliminar Octubre 1,2 y 3 de 2020 JUEVES 1 DE OCTUBRE. (PRIMER DÍA)

Jornada mañana 9:45 - 10:15 A.M.

Conferencia Introductora al evento. Dr EDGAR MORIN (Francia).

Saludo especial del Sr Rector. Coordinadores Dres: Ruben Fontalvo. Myriam Ortiz, Rosmira Rubio. 10:15 - 10:30 A.M. Espacio para preguntas y comentarios. Moderan: Rubén Fontalvo. Myriam Ortiz y Rosmira Rubio. 10:30 - 11:00 A.M. Conferencia Magistral. Dr. CRISTOWAN BUARQUE (Brazil). “Nuevo humanismo y los Futuros de la Educación”. Coordina Dra. Myriam Ortiz Padilla y Ruben Fontalvo. 11:00 - 11:15 A.M. Intervención de los participantes. Modera: Myriam Ortiz Padilla y Rubén Fontalvo. 11:15 - 11:45 A.M. Conferencia Magistral. Dr ENRIQUE LUENGO GONZALEZ (México). “Aprender a ser invitados mutuos en un pequeño planeta, desafío de un nuevo humanismo educativo” Coordina la Dra. Rosmira Rubio Omar Rozo. 11:45 - 12:00 P.M. Intervención de los participantes. Moderadores: Dra. Rosmira Rubio - Omar Rozo. 12:00 P.M.

Cierre primer momento.

FORMACIÓN PERMANENTE Res. 23095, del MEN


SIMPOSIO INTERNACIONAL DE

EDUCACIÓN, FORMACIÓN DOCENTE Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN CONTEXTOS DE INCERTIDUMBRES NUEVAS HUMANIDADES Y LOS FUTUROS DE LA EDUCACIÓN

SIEDPCO 2020 Agenda Preliminar Octubre 1,2 y 3 de 2020 JUEVES 1 DE OCTUBRE. (PRIMER DÍA)

Jornada tarde 2:00 - 2:15 P.M. Introducción. Doctorantes Cohorte 7 2:15 - 2:45 P.M. Conferencia Magistral. Dr. ALFREDO PENA VEGA (Francia). “Conocimientos, naturaleza y complejidad de mundo global". Coordina Dra Myriam Ortiz - Ruben Fontalvo - Rosmira Rubio. 2:45 - 3:00 P.M. Intervención de los participantes. Moderadores: Dra Myriam Ortiz - Ruben Fontalvo - Rosmira Rubio. 3:00 - 3:30 P.M. Conferencia Magistral. DR. JORDI PLANELLA RIBERA (España). “Gramáticas para pensar la educación en momentos de incertidumbre. El cuerpo como reactivador pedagógico de futuros posibles” Coordina Juan Diego Hernández - Yurley Hernández. 3:45 - 4:00 P.M. Intervención de los participantes. Juan Diego Hernández - Yurley Hernández. 4:00 - 5:00 P.M. Panel: “Nuevas humanidades y futuros de la Educación: Una mirada desde la Región Caribe”. RED COLOMBIANA DE DOCTORADOS EN EDUCACIÓN, CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y AFINES. Nodo Caribe. Participan: Iván Sánchez, Claudia Vélez, Edgar Rey Sining.

FORMACIÓN PERMANENTE Res. 23095, del MEN


SIMPOSIO INTERNACIONAL DE

EDUCACIÓN, FORMACIÓN DOCENTE Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN CONTEXTOS DE INCERTIDUMBRES NUEVAS HUMANIDADES Y LOS FUTUROS DE LA EDUCACIÓN

SIEDPCO 2020 Agenda Preliminar Octubre 1,2 y 3 de 2020 VIERNES 2 DE OCTUBRE. (SEGUNDO DÍA)

Jornada mañana 8:00 - 8:15 A.M.

Introducción.

Cohorte 7. 8:15 - 8:45 A.M.

Conferencia Magistral “Las nuevas humanidades en el camino de religar una Epistemología del Sur: Un nuevo ciudadano planetario”. Dr. JUAN MIGUEL GONZÁLEZ (Bolivia).

Coordinador Juan Diego Hernández - Myriam Ortiz, Relatora Doctorand@ 8:45 - 9:00 A.M.

Intervenciones de los participantes.

Moderadores: Juan Diego Hernández - Myriam Ortiz. 9:00 - 9:30 A.M.

Conferencia Magistral. "Nuevas humanidades: nuevas posibilidades formativas ecopolíticas" Dra. CECILIA CORREA DE MOLINA (Colombia).

Coordinador: Myriam Ortiz y Rosmira Rubio, Relatora Doctorando(a). 9:45 - 10:15 A.M.

Conferencia Magistral “Las humanidades digitales y nuevas prácticas educativas”. Dr. MELCHOR GÓMEZ GARCÍA (España).

Coordinador: Rosmira Rubio - Myriam Ortiz, Relatora Doctorand@. 10:15 - 10:45 A.M. Intervenciones de los participantes. Coordinador: Rosmira Rubio - Myriam Ortiz.

FORMACIÓN PERMANENTE Res. 23095, del MEN


SIMPOSIO INTERNACIONAL DE

EDUCACIÓN, FORMACIÓN DOCENTE Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN CONTEXTOS DE INCERTIDUMBRES NUEVAS HUMANIDADES Y LOS FUTUROS DE LA EDUCACIÓN

SIEDPCO 2020 Agenda Preliminar Octubre 1,2 y 3 de 2020 VIERNES 2 DE OCTUBRE. (SEGUNDO DÍA)

Jornada mañana 10:45 - 11:15 A.M. Conferencia Magistral “Programas de conciencia Emocional, Prosocial y ambiental: Una experiencia desde las comunidades educativas de Sudamerica”. Dr. ANDRÉS CABEZA (Chile). Coordinador: Rosmira Rubio - Myriam Ortiz. Relatora Doctorand@. 11:15 - 11:30 A.M. Intervenciones de los participantes. Modera: Rosmira Rubio - Myriam Ortiz.

Jornada tarde 2:00 - 5:00 P.M.

Mesas de trabajo por ejes temáticos.

Mesa 1. Nuevas humanidades & Nuevas ciudadanías. Mesa 2. Nuevas humanidades & Nuevas Pedagogías. Mesa 3. Vías humanizadoras de la educación intercultural. Mesa 4. Las humanidades digitales y las nuevas prácticas pedagógicas. Mesa 5. Nuevas concepciones sobre evaluación de los aprendizajes. Mesa 6. Antropologías, epistemologías y pedagogías del Sur. Mesa 7. Sociología ambiental y eco-políticas contemporáneas 5:00 - 6:00 P.M.

Clausura de la jornada académica del simposio.

Relatorías de las Mesas de Debates. Relatoría General del Simposio. Acto de Clausura del evento. Responsable Equipo Coordinador de estudiantes cohorte 7, Equipo General del Simposio Doctorado en Ciencias de la Educación.

FORMACIÓN PERMANENTE Res. 23095, del MEN


SIMPOSIO INTERNACIONAL DE

EDUCACIÓN, FORMACIÓN DOCENTE Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN CONTEXTOS DE INCERTIDUMBRES NUEVAS HUMANIDADES Y LOS FUTUROS DE LA EDUCACIÓN

SIEDPCO 2020 Agenda Preliminar Octubre 1,2 y 3 de 2020 SÁBADO 3 DE OCTUBRE. (TERCER DÍA) Evento privado.

JORNADA ACADÉMICA exclusivamente para estudiantes del Doctorado y Maestría en Educación. Cohorte 6.

Dr. Alfredo Peña Vega.

Cohorte 7.

Dr. Cristowan Buarque.

Cohorte 8.

Dr. Enrique Luengo.

Maestría en Educación

Dr. Melchor Gómez García.

¡Los Esperamos!

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

POSDOCTORADO EN EDUCACIÓN ENFOQUE EN COMPLEJIDAD INVESTIGATIVA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FORMACIÓN PERMANENTE Res. 23095, del MEN


VII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN DOCENTE Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN CONTEXTOS DE INCERTIDUMBRES SIEDPCO 2020



VII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN DOCENTE Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN CONTEXTOS DE INCERTIDUMBRES PRESENTACIÓN “Cómo el conocimiento y el aprendizaje pueden dar forma al futuro de la humanidad en un contexto de creciente complejidad, incertidumbre y precariedad “ UNESCO (2019)

Dr. José consuegra Bolívar, rector de la Unisimón, se dirigió a la audiencia con unas elocuentes palabras de introducción

El Simposio Internacional es un espacio académico investigativo que promueve el Doctorado en Ciencias de la Educación y la Maestría en Educación de la Universidad Simón Bolívar; como un escenario para el diálogo y la reflexión crítica acerca de la misión histórica de la educación frente al futuro de los grandes desafíos que convocan a la humanidad. La pandemia generada por el SARS –CoV-2 (COVID-19) ha develado las contradicciones interdependientes del sistema social imperante en todas las dimensiones, así como las crisis, las ambivalencias y los límites de su desarrollo. Por ejemplo, en la educación desescolarizó de las aulas a estudiantes y profesores y los conectó a través del uso de diferentes estrategias metodológicas mediadas por las TIC; con una política educativa de control estatal que regresa al aprendizaje asignaturista y a la memorización de contenidos. Ello, en medio de desigualdades de acceso, y en detrimento de los procesos pedagógicos integradores y contextualizados. Si consideramos que la humanidad se encuentra en el contexto de una crisis que afecta a todas las esferas de la vida social, el generar espacios que reabran el debate y la comprensión sobre el destino humano en relación con la nueva misión de las ciencias y la educación, es una condición para dar cuenta de sus diversas relaciones con la generación, los usos de los saberes científico-tecnológicos y su impacto ecológico y ético en la convivencia planetaria. Esta situación ha puesto al descubierto el imperativo de unas Nuevas Humanidades y una Educación que haga evolucionar el dialogo intercultural; para configurar futuros posibles en la relación vida-comunidad-naturaleza, en contextos de incertidumbres. Configurar una nueva agenda de indagación -para tratar las complejidades de las prácticas pedagógicas- necesita rupturas, renovaciones en los aprendizajes, nuevas herramientas de pensamiento, y confianza en las potencialidades de los docentes como investigadores. De esta manera, se podrían afrontar los retos y las posibilidades transdisciplinares y descolonizadoras que se nos plantean, si nos


proponemos alcanzar una coexistencia más solidaria entre los humanos y menos destructiva con la naturaleza. El Simposio, en su VII edición, es un espacio académico que se consolida como un escenario de participación para el debate y la reflexión crítica acerca de temáticas de origen social; lo cual se visibiliza en la actualidad e impacta de manera significativa a la humanidad y, por ende, al contexto educativo. Todo ello implica re-pensar las políticas, las teorías y las prácticas que han entrelazado la educación en los últimos tiempos. En tal sentido, la reflexión temática alrededor de las Nuevas Humanidades y los futuros de la educación se presenta como un encuentro dinamizador que invita al análisis y al religaje educativo; asimismo, que propende por la construcción de conocimiento en favor de la reinvención de la educación, desde una perspectiva emergente, trascendente y glocal. Desde esta mirada, se pretende generar una reflexión acerca de la formación humana a partir de los procesos de investigación como fuente desde la cual emana el saber pedagógico; cuyo fin es trascender y transformar. En el contexto actual, la mediación TIC se ha convertido en una alternativa para la generación de procesos de aprendizaje y en una posibilidad para interactuar, conocer, aprender e investigar desde el reconocimiento de las potencialidades que éstas ofrecen para la construcción de nuevas humanidades y los futuros de la educación. Por lo tanto, como una experiencia de vida, para la versión SIEDPCO 2020, el evento se desarrollará a partir de una modalidad virtual; para lo cual, se ofrece la oportunidad de participar en las diferentes conferencias centrales, foros de expertos, mesas de debate, coloquios y ponencias de productos investigativos y académicos que permitan la generación de nuevo conocimiento. En este sentido, las propuestas inscritas serán evaluadas por un comité científico y académico, atendiendo criterios de relevancia, novedad científica y pertinencia. Producto de este encuentro los estudiantes de la Cohorte VII del doctorado en Educación de la Universidad Simón Bolívar en articulación con la dirección general del SIEDPCO 2020 y el comité científico realizarán la publicación del libro resultado de investigación resultado de este encuentro académico.


Durante el Simposio se contó con la participación especial del sociólogo y antropólogo francés, Edgar Morin, un reconocido académico quien se ha destacado por sus estudios en torno a la crisis interna del individuo. También, ha abordado la comprensión del «individuo sociológico» a través de lo que él llama una «investigación multidimensional», es decir, utilizando los recursos de la sociología empírica y de la observación comprehensiva. Morin, además, ha sido crítico con los mass-media y ha analizado asimismo los fenómenos de propagación de la opinión.


Cómo es característico de los eventos organizados por la Unisimón, se transmitieron diferentes muestras culturales presentadas por los estudiantes y otros miembros de la comunidad académica, quienes mantienen con orgullos las tradiciones del folclor en sus expresiones de música y baile.

DISCUSIÓN CENTRAL ¿Cuáles son las teorías y prácticas pedagógicas que deben emerger como respuesta a las crisis, las emergencias y las incertidumbres, para encaminar formas creativas y sustentables que configuren las Nuevas Humanidades y los Futuros de la Educación para el Siglo XXI?

OBJETIVO Generar espacios de diálogo, de reflexión y de intercambio de experiencias con relación a los retos de las tendencias educativas actuales; para configurar alternativas frente a los futuros de la educación.

EJES TEMÁTICOS • • • • • • •

Nuevas humanidades & Nuevas ciudadanías. Nuevas humanidades & Nuevas pedagogías. Vías humanizadoras de la educación intercultural. Las humanidades digitales y las nuevas prácticas pedagógicas. Nuevas concepciones sobre evaluación de los aprendizajes. Antropologías, epistemologías y pedagogías del Sur. Sociología ambiental y eco-políticas contemporáneas.

DIRIGIDO A: Este simposio está dirigido a estudiantes universitarios, docentes, investigadores y profesionales de distintas áreas que estén interesados en compartir avances de sus investigaciones, trabajos de grado, tesis doctorales y proyectos de investigación.


COMITÉS DE GESTIÓN COMITÉS DIRECCIÓN GENERAL PhD. Myriam Ortiz Padilla PhD. Rubén Fontalvo Peralta Mg. Rosmira Rubio COMITÉ CIENTÍFICO Y DE PROGRAMA PhD. Juan Miguel González (Bolivia) PhD. Cecilia Correa De Molina (Colombia) PhD. Melchor Gómez García (España) PhD. Rosmira Rubio Castro (Colombia) PhD. Maribel Morales (Colombia) PhD. Heidy Correa (Colombia)

FUNCIONES Coordinación general del SIEDPCO 2020

 Organización de los comités de gestión.  Coordinación del contenido temático.  Validación de la fundamentación teórica y científica.  Estructuración de las dinámicas para la participación en las modalidades de la comunidad científica.  Definición de los ponentes nacionales e internacionales.  Concertación de los criterios para las responsabilidades en las mesas de debate.  Validación y seguimiento a la propuesta general del simposio.  Gestionar y corroborar con la universidad el manejo de las plataformas virtuales.

COMUNICACIONES Y LOGÍSTICA Gil Lordoy Castro Carolina De los Ángeles Díaz Guerra Catherine Paola Sánchez Salinas. Meryene Cecilia Barrios Barreto. Pedro Manuel Daguer Regino.

COMITÉ TECNICO Mariluz Negrete Agamez Yudys Carmenza Villadiego Muñoz Karen Angélica Flórez Salgado Diana Carolina Santamaría Gamboa Guillermo Salvador Peinado Ospino Rosalba Rada Páez

 Gestión de la logística general del evento; en coordinación con la universidad.  Coordinación de las actividades y elementos publicitarios.  Administración de los contenidos para la divulgación en los medios de comunicación y redes sociales.  Elaboración del informe, incluyendo el registro fotográfico del evento.

 Elaboración de formatos de inscripción de ponencias.  Comunicación permanente con los participantes; estableciendo un oportuno seguimiento a la información.


 Recepción, seguimiento y validación de las ponencias, de acuerdo a los criterios de la convocatoria.  Elaboración de las relatorías del evento.



29 de septiembre de 2020, 2:35

COMUNICADOS Este viernes: Rumbaterapia adulto mayor - Plan de Bienestar Laboral I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


2 de octubre de 2020, 9:07

COMUNICADOS Información importante: Términos para dar respuesta a tutelas, requerimientos judiciales o administrativos, y derechos de petición I Anuncio de la Oficina Jurídica

Términos para dar respuesta a tutelas, requerimientos judiciales o administrativos, y derechos de petición La Oficina Jurídica de la Universidad Simón Bolívar le informa a la comunidad académica y administrativa los términos para dar respuesta a tutelas, requerimientos judiciales o administrativos, derechos de petición: ACCIÓN DE TUTELA: Es el Derecho Constitucional que tiene toda persona para acceder a las instancias judiciales a fin de lograr prevenir o lograr protección y reivindicación de Derechos Fundamentales que considere vulnerados Las respuestas a las Acciones de Tutela deben ser tramitadas dentro de los tiempos concedidos por los Despachos o Corporaciones Judiciales. TÉRMINO DE RESPUESTA: Este requerimiento es carácter perentorio y limitado por lo que una vez se reciba la notificaciones por correo electrónico o por medio físico deben ser remitidos inmediatamente a la Oficina Jurídica para su trámite. Aplica para todas las dependencias y/o programas académicos de la Universidad, de manera ALCANCE: particular para los funcionarios y trabajadores que de manera personal y con ocasión del cumplimiento de las funciones propias de su cargo sean vinculados en la Acción de Tutela.

DERECHO DE PETICIÓN Es toda solicitud respetuosa que realiza cualquier persona ante las autoridades públicas y privadas para el suministro de información sobre situaciones de interés general y/o particular. Se encuentra consagrado en la Constitución Nacional en el Artículo 23. Toda petición y respuesta a la misma debe cumplir con lo estipulado en el artículo 5 de la Ley 1437 del 2011 por la cual se expide el Código de Proceso Administrativo y de lo Contencioso Administrativo y la ley 1755 de 2015.

TÉRMINO DE RESPUESTA:

De acuerdo al Artículo 14 de la Ley 1755 de 2015, establece lo siguiente: “Toda petición deberá resolverse dentro de los quince (15) días siguientes a su recepción. Estará sometida a término especial la resolución de las siguientes peticiones:


1. Las peticiones de documentos y de información deberán resolverse dentro de los diez (10) días siguientes a su recepción. Si en ese lapso no se ha dado respuesta al peticionario, se entenderá, para todos los efectos legales, que la respectiva solicitud ha sido aceptada y, por consiguiente, la administración ya no podrá negar la entrega de dichos documentos al peticionario, y como consecuencia las copias se entregarán dentro de los tres (3) días siguientes. 2. Las peticiones mediante las cuales se eleva una consulta a las autoridades en relación con las materias a su cargo deberán resolverse dentro de los treinta (30) días siguientes a su recepción. PARÁGRAFO. Cuando excepcionalmente no fuere posible resolver la petición en los plazos aquí señalados, la autoridad debe informar esta circunstancia al interesado, antes del vencimiento del término señalado en la ley expresando los motivos de la demora y señalando a la vez el plazo razonable en que se resolverá o dará respuesta, que no podrá exceder del doble del inicialmente previsto.

ALCANCE:

Aplica para todas las dependencias y/o programas académicos de la Universidad, de manera particular para los funcionarios y trabajadores que de manera personal y con ocasión del cumplimiento de las funciones propias de su cargo sean relacionados en el Derecho de Petición.

REQUERIMIENTO JUDICIAL O ADMINISTRATIVO Son las solicitudes elevadas por los entes de administración de Justicia. Por ejemplo: REQUERIMIENTO JUDICIAL Despachos Judiciales individuales, colectivos y fiscalía general de la nación. Son las solicitudes elevadas por los entes de administración del Estado Colombiano. Por REQUERIMIENTO ADMINISTRATIVO ejemplo: Ministerio de Educación Nacional, Contraloría, Procuraduría, Registraduría Nacional del Estado Civil, entre otros. Las respuestas a los requerimientos judiciales o administrativos deben ser tramitadas dentro de los plazos concedidos en los mismos por los entes TÉRMINO DE RESPUESTA: judiciales o administrativos. Este requerimiento es carácter perentorio y limitado por lo que una vez se reciba las notificaciones por correo electrónico o por medio físico deben ser remitidos inmediatamente a la Oficina Jurídica para su trámite.


ALCANCE:

Aplica para todas las dependencias y/o programas académicos de la Universidad, de manera particular para los funcionarios y trabajadores que de manera personal y con ocasión del cumplimiento de las funciones propias de su cargo sean vinculados con el Requerimiento.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


5 de octubre de 2020, 10:15

COMUNICADOS Lamentamos el fallecimiento de la egresada Luisa Fernanda Castañeda Díaz I Anuncio del programa de Trabajo Social

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


7 de octubre de 2020, 3:02

COMUNICADOS Paso a paso: te explicamos cómo realizar tu evaluación de competencias para administrativos I Anuncio de la Dirección de Talento Humano


Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


7 de octubre de 2020, 4:51

COMUNICADOS Mes Intercultural: Construcciones investigativas de la Red-Inter ¡No te lo pierdas! I Anuncio de la Dirección de Internacionalización y Cooperación

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


8 de octubre de 2020, 9:57

COMUNICADOS Días de descanso I Anuncio de Rectoría

Días de descanso La Rectoría informa a toda la comunidad académica y administrativa que los días viernes y sábado, 9 y 10 de octubre, respectivamente, se suspenden las clases y actividades laborales en nuestra institución. Con esta decisión se busca que estudiantes, profesores y demás miembros de la Universidad hagan una pausa en sus compromisos diarios y, así, mantengan una buena salud física y mental en esta parte final del semestre. El martes próximo, 13 de octubre, retomaremos las actividades académicas y administrativas en los horarios de clases y laborales habituales.

¡En Unisimón estamos contigo!

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


LIVE: ENFRENTANDO EMOCIONALMENTE LAS PÉRDIDAS VÍA INSTAGRAM LIVE - 14 DE OCTUBRE DE 2020 LINK: https://www.instagram.com/tv/CGVqHFWp3TP/ Una vez más la Universidad Simón Bolívar, a través de la Dirección de Talento Humano, llevó a cabo un encuentro virtual para mantener la cercanía con la comunidad abordando temas de interés. En esta ocasión, la psicóloga Patricia García Noriega, especialista en Desarrollo de los Procesos Cognoscitivos y magíster en Psicología con enfoque en Sistémica, fue la encargada de dirigir la charla sobre el duelo, denominada «Enfrentado emocionalmente las pérdidas». La charla se enfocó en el análisis de la frase de Anne Grant, «el duelo es un proceso, no un estado», sobre lo cual se resaltó lo siguiente. La especialista comenzó haciendo un recuento de todas las posibles experiencias por las que las personas han venido atravesando desde que se instaló la pandemia en Colombia a principios del 2020. Desde que entraron en vigencia todas las medidas preventivas dispuestas por las autoridades las personas empezaron a experimentar su primera pérdida: la libertad, fueron limitadas en su libertad de movilizarse, de ver a la familia y amigos, de visitar lugares, de estar presente en el trabajo o el colegio. Esto generó de una forma colectiva angustia, incertidumbre, tristeza y hasta temor, entonces, se inició una especie de duelo. Dado esto, se empezaron a dar muchas nuevas pérdidas. Una de ellas fue el bienestar económico, ya que muchas personas se vieron enfrentadas a perder su empleo, sus negocios, lo cual generó una serie de dificultades de esta índole también. Por otro lado, al estar todo el tiempo en casa obligados a mantener una convivencia permanente con el núcleo familiar, situación para la cual muchos no tenían las herramientas adecuadas, se comenzó a experimentar también una pérdida del bienestar emocional. Igualmente, pérdidas de salud, ya que por el sedentarismo unos comenzaron a engordar, a otros el estrés les hizo perder demasiado peso o cabello, el estado del cuerpo igualmente se deterioró un poco. Además de todo lo anterior, algunas personas tuvieron también que lidiar con la pérdida de un ser querido, de un familiar o un amigo, muchos en condiciones que no les permitieron preparase o asumirlo, ya que vieron a sus allegados partir hacia un hospital y nunca más volver, lo que incrementó mucho más el dolor y la angustia al no poder hacer el usual acompañamiento. Desde una perspectiva psicológica se puede decir que el duelo es una reacción de dolor emocional que se da al experimentar la ausencia de un ser querido. El duelo es capaz de cambiar la perspectiva, de cambiar la forma como se realizan las actividades cotidianas, cómo se experimenta cada detalle, pues se tiene que reajustar a las situaciones y acciones de las que comúnmente participaba esa persona que ya no está. En el duelo existen diferentes factores que se experimentan de formas diferentes, ya que se puede observar cómo algunas personas asimilan esa situación con una intensidad del dolor distinta. Se trata de cinco factores determinantes en el proceso del duelo y entenderlos ayuda en el proceso de reconocimiento, expresión y sanación del mismo. El primero es la relación con el fallecido, sobre qué tan cercano era realmente para la persona ese ser, si era uno de los padres, un hermano, el mejor amigo, un compañero de trabajo o si era un vecino, un conocido, un familiar lejano. Entonces, dependiendo del nivel de apego será la intensidad de ese dolor.


Otro factor es la causa del deceso, cuando se trata de una enfermedad o condición que ya venía presentándose con anterioridad, se habla de un duelo anticipado; o si por el contrario es una muerte inesperada: un accidente, homicidio, suicidio e, incluso, el Covid-19. Otro muy importante es la edad, si es un niño o una persona muy joven se le adjunta un gran número de expectativas insatisfechas, la nostalgia de sueños y proyectos por cumplir; diferente a cuando es una persona de edad avanzada y la muerte comienza a ser un suceso esperado. Dentro de los factores también está el conjunto de habilidades individuales que cada quien posee para enfrentar y abordar los conflictos o situaciones dolorosas como la pérdida. Y por último, está el significado que se le da a la muerte, la forma como cada persona asume ese momento en el que se ve involucrado el sistema de creencias, la tradición y la cultura, lo cual es decisivo a la hora de asumir y resignarse ante la pérdida. Además de esos factores que ayudan a determinar la intensidad del sentimiento, hay unas fases que dependiendo el movimiento se van a dar distintas; a propósito de esta charla la especialista abordó las más conocidas que son cuatro. Primero, la fase de shock o estupor; segundo, fase de rabia o agresividad; tercero, una fase de desesperanza, y, por último, la fase de reorganización. Hay que tener en cuenta que dentro de estas fases hay cuatro manifestaciones importantes que hay que tener en cuenta que son normativas y hacen parte de ese proceso que lleva la pérdida. Entonces, resulta fundamental conocer esas cuatro manifestaciones que se dan dentro de las diferentes fases del duelo para lograr identificar qué es normal. Volviendo a la primera fase, denominada por la especialista como fase de shock, lo que se experimenta es una fuerte negación ante la realidad al recibir por primera vez la noticia ante la cual se es incrédulo. Las emociones esperadas en esta fase son: tristeza, temor, aturdimiento, angustia, rechazo. A nivel del pensamiento se presenta incredulidad y confusión. En cuanto a las sanciones fisiológicas, se puede experimentar aturdimiento, hormigueo, dificultad respiratoria, debilidad muscular o fatiga. Finalmente, por la parte conductual se espera llanto e insomnio. Esta fase puede durar horas o varios días. La segunda fase, como se mencionó anteriormente, es de rabia y agresividad, y puede durar meses. En esta etapa lo más común es reflejar esos sentimientos de rabia e ira con las personas que están en el entorno, la culpa y la impotencia son comúnmente protagonistas. Se suele entrar en un conflicto muy profundo, y la persona se encuentra en un estado muy susceptible e irritable. Los pensamientos que suelen acompañar esta etapa son de inseguridad y en algunos casos alucinaciones breves y fugaces, por ejemplo, escuché su olor, su risa, me pareció verlo, sentí que estaba junto a mí. Las conductas comunes son las que revelan una necesidad profunda por atesorar las pertenencias de ese ser querido, cualquier objeto que funcione como símbolo de su relación. Tercera fase, la desesperanza. Esta puede durar ese primer año en el que comienza un periodo de apatía en el que se mantiene un estado continuo de tristeza, donde hay llanto ocasional y dificultad para concentrarse en los quehaceres diarios. Entonces, en cuanto a las manifestaciones en el sentimiento todavía se encuentra tristeza, melancolía, pero comienza a reconocerse cierto grado de aceptación que va creciendo con el tiempo, de asimilación de la realidad. En las sensaciones fisiológicas ya hay más vitalidad, más energía, sin embargo, en ocasiones el cuerpo puede generar niveles altos de prolactina, que es la hormona encargada de provocar la tristeza y el llanto ligado a esos sentimientos de melancolía y nostalgia. En cuanto a las conductas, se sigue presentando mucha apatía a estrechar los vínculos afectivos con familiares y amigos, por conocer personas nuevas, también es posible encontrarse con alteraciones del sueño, pesadillas o insomnio. Ya, por último, en la cuarta fase que es de resolución del duelo o de reorganización, las personas comienzan a aceptar más significativamente la pérdida y se comienza un proceso de reestructuración familiar, se va reajustando el vacío de ese rol que antes desempeñaba la persona fallecida dentro del esquema familiar. En este punto las personas ya son capaces de tolerar el dolor que sigue presentándose con el recuerdo del ser querido, de sobrellevar la tristeza y lograr hablar y hacer cosas que traen recuerdos sin llegar a niveles de tristeza profunda, es decir que ha disminuido la intensidad del dolor.


Cabe decir que este proceso que se compone de cada una de las etapas se puede experimentar como una montaña rusa emocional, ya que habrá momentos en los que se creerá estar a punto de superar el duelo y otros donde la tristeza y el desespero invade cada rincón, y esto es perfectamente normal. Por eso es tan importante identificar la fase y reconocer cuáles son las manifestaciones que acompañan cada una de ellas para lograr tener un poco de control y dar cuenta si el dolor es patológico o hace parte del proceso normativo. ¿Qué se hace para enfrentar emocionalmente las pérdidas?, la especialista se apoyó en la frase de Víctor Frank que afirma que «el dolor solo es soportable si sabemos que terminará, no si negamos que existe». Por eso es fundamental que cada quien reconozca que el duelo es un proceso por el cual se tiene que atravesar y que se irá superando a medida que se afronten cada una de sus etapas. En ese sentido, las estrategias que la especialista compartió hacia el cierre de la charla son las herramientas clave para atravesar por el duelo de una mejor forma. Primero, buscar el acompañamiento de la red de apoyo, la familia y los amigos más cercanos. Si bien es cierto que la directriz dada a raíz de la pandemia ha sido de aislamiento social, a través de los medios de comunicación y la tecnología se puede mantener el contacto y la cercanía emocional, y, por otro lado, aprovechar que se está rodeado de esos familiares con los que se convive en el hogar, entender que ellos también atraviesan por su propio duelo y que unidos será más fácil enfrentarlo. Segundo, se debe dar el tiempo para sentir y reconocer las emociones. Generalmente se considera que las emociones que causan dolor son negativas, pero resulta que estas cumplen un papel importantísimo, por eso comunicarlas verbal y físicamente es el camino para una sana gestión de las mismas. Por ejemplo, hay quienes se abstienen de llorar pues piensan que hacerlo va a empeorar su estado anímico y emocional, sin embargo, hay estudios que revelan que las lágrimas contienen hormonas producto del estrés, por lo que al llorar el cuerpo se desintoxica provocando un estado sedante y antidepresivo. Si se trata de evitar las emociones lo que realmente se logra es prolongar el dolor, que es todo lo contrario al proceso de superación. Tercero, identificar los pensamientos desagradables y convertirlos en pensamientos positivos. Muchas veces, durante el proceso de duelo se presentan innumerables pensamientos de culpa y otros que de inmediato sumergen a la persona en un estado negativo, en ocasiones debido a creencias irracionales. Es esencial aprender a identificarlos y trabajar por convertirlos en pensamientos positivos, como recuerdos bonitos, alegres, momentos en los que se fortaleció el vínculo con esa persona. Cuarto, aceptar la pérdida y redireccionar. Hay quienes luego de superar el duelo y aceptar finalmente la pérdida de su ser querido comienzan a desarrollar actividades y crear nuevas cosas que dignifiquen el nombre y el recuerdo se esa persona; algunos escriben libros o biografías acerca de él o ella, nombran lugares y fundaciones, hacen obras de arte que enaltezcan su memoria. Finalmente, la psicóloga hizo un repaso de todo lo discutido durante la charla y reafirmó que el duelo no es un estado, sino un proceso en el que es importante buscar el apoyo de familiares y amigos para superarlo. Así se despidió de las personas que la acompañaron durante la transmisión del En Vivo, quienes dejaron sus comentarios a través de la plataforma de Instagram.


15 de octubre de 2020, 2:05

COMUNICADOS Hoy, a las 5:00 p.m.: El Síndrome de la Cabaña en tiempos de pandemia Facebook live I Anuncio de la Dirección de Comunicaciones

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


LIVE: EL SÍNDROME DE LA CABAÑA EN TIEMPOS DE PANDEMIA VÍA FACEBOOK LIVE – OCTUBRE 15 DE 2020 Desde la Dirección de Comunicaciones de Unisimón se llevó a cabo, a través de la plataforma de Facebook Live, la charla «El Síndrome de la Cabaña en tiempos de pandemia», la cual estuvo dirigida por la especialista en Psicología Clínica Olga Patricia Vargas Vanegas. La Dra. Vargas inició su intervención contextualizando acerca de algunas de las afectaciones de aspecto Psicológico que en gran medida pueden estar padeciendo algunas personas en aras de evitar ser contagiados por el virus del Covid-19 en la actual pandemia. El Síndrome de la Cabaña hace alusión al temor y vivencias desagradables que se activan en relación a la exposición real o mental a todo lo que suponga salir del contexto y de la situación estrictamente actual o de los últimos meses, optando así por la reclusión como forma de vida deseada ante la percepción de seguridad que conlleva. Entonces, en el contexto de pandemia, este síndrome puede aparecer en las personas como una respuesta del sistema nervioso ante el temor y la ansiedad que supone estar expuestos al virus en un entorno en el que no es posible tener el control, es decir, el exterior. Por esta razón, las personas que muestran síntomas tienden a recluirse en sus hogares, construyendo allí una burbuja protectora, acondicionando el lugar con víveres y artículos de limpieza y demás para mantenerse en un espacio que les permita sentirse seguros y en control. Cabe aclarar que este síndrome no debe asociarse a una enfermedad mental. Se habla de síndrome cuando una persona experimenta un conjunto de síntomas y reacciones tanto emocionales, como cognitivas y motoras tras determinada experiencia vital y a la que están íntimamente ligados. El síndrome es mayormente visible cuando una persona que ha estado tanto tiempo confinada en su refugio, su hogar, se ve nuevamente obligada a retomar algunas actividades que, a estas alturas de la pandemia, se vuelven necesarias, como el retorno a los trabajos de manera presencial. En este momento es importante saber identificar los síntomas que la persona con el síndrome pueda llegar a mostrar para así acompañarlo y ayudarle a salir de este estado angustioso a la hora de retomar actividades en el exterior. De lo contrario, se podría agravar el asunto llegando, incluso, a estados de fobias. Los síntomas que se pueden presentar se dan en tres escalas. La primera a nivel cognitivo, en las que se pueden presentar pensamientos catastrofistas vinculados a lo que se encuentra más allá de los límites del hogar, preparación y anticipación de un posible plan de acción si “algo malo ocurriese”, o pensamientos en bucle en lo que conlleva al máximo control tanto del entorno como las propias reacciones. Luego están las de nivel fisiológico, todas las respuestas vinculadas a la emoción de miedo como: taquicardia o corazón acelerado, sudoración, respiración rápida y superficial, hormigueo de extremidades como manos y pies, nerviosismo generalizado, irritabilidad o dificultades en la conciliación y mantenimiento del sueño.


A nivel motor también se puede llegar a presentar conductas en las que prima la evitación y el escape de todos aquellos aspectos donde haya mayor probabilidad de aparición de dichas señales anteriores como: no querer retomar la rutina laboral, evitar el contacto social en las diferentes formas posibles a nivel presencial, reestructurar el día a día en cuanto a las actividades más comunes como ir de compras al supermercado, bajar la basura, pasear al perro, etc., de forma que se evite salir al exterior. También cancelar planes previstos con meses de antelación. La especialista reiteró que esto no está catalogado de ningún modo como un trastorno mental. Según mencionaba, algunos autores lo catalogan como una forma de adaptación al mundo exterior, rescatando el hecho de que no es algo nuevo, sin embargo, se ha tocado mucho el tema de acuerdo a lo que se vive actualmente por el confinamiento prolongado a causa de la pandemia. Otros autores también lo asocian un poco con lo que tiene que ver con la ansiedad social y pensamientos catastróficos. Este síndrome ha sido identificado mayormente en personas que han durado un extenso periodo confinadas en contra de su natural voluntad, como en prisiones, en hospitales o, incluso, secuestradas. Antes de contemplar las recomendaciones para enfrentar esta situación y comenzar a trabajar en superar este estado, la especialista señaló la importancia de comenzar a trabajar de frente al problema. Reseñando otros autores, se habló de utilizar el miedo como un recurso y no como un límite, lo que explicó como una forma de preparase para entender que toda emoción es adaptativa, por lo que cada día debemos utilizar el tiempo para afrontar ese miedo. En este sentido, lo ideal sería afrontar el miedo de forma gradual, comenzar a salir poco a poco. para ello, es mejor hacerlo a través de una programación previa que permita al afectado darse el tiempo de asimilar esa futura salida y condicionar la psiquis conforme a ese propósito. Otra buena estrategia para afrontar esa salida es trazar mentalmente esa ruta a llevar a cabo con tiempo, para preparar a la mente. Comenzar con salidas cortas, tal vez paseos a pie en zonas despejadas y a corta distancia, e ir incrementando los tiempos hasta lograr dar un paseo mucho más largo. Igualmente, con los destinos a visitar, poco a poco ser capaces de volver a esos espacios más reducidos y concurridos que con frecuencia son los que proporcionan más temor a estas personas. La especialista resaltó el hecho de que este síndrome también afecta a las personas según su fortaleza emocional, por lo que es un aspecto que es importante trabajar de manera personal día a día, por lo que no se sabe el destino de la epidemia y los retrocesos que puedan llegar a darse en temas de confinamiento. Ya para finalizar, la Dra. Vargas hizo una importante invitación para toda la audiencia conectada desde casa, con respecto a la relación consigo mismo, se trata de darse espacio para autoevaluarse y saber reconocer cuándo estas reacciones emocionales, psicológicas y/o afectivas comienzan a paralizar y a inundar la vida con preocupaciones existenciales constantes que impiden la realización y el crecimiento como seres humanos.

REPRODUCCIONES

INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 2.900 aproximadamente 40 20 Link: https://www.facebook.com/46334773701/videos/4484350568306151


13 de octubre de 2020, 4:18

COMUNICADOS Mañana: Conversatorio El hidroavión llega a Girardot, centenario del vuelo Barranquilla - Girardot de SCADTA I Anuncio del Teatro José Consuegra Higgins y el Programa de Museos

El Programa de Museos de Unisimón y el Teatro José Consuegra Higgins, en conjunto con la Fundación Colombo-alemana, se complacen en invitarlos al conversatorio: El hidroavión llega a Girardot, centenario del vuelo Barranquilla - Girardot (1920). Celebremos la historia de nuestra hermosa ciudad. Inscríbete en el siguiente enlace: https://forms.gle/2NC9gkGxLQYVSSFL8.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


CONVERSATORIO: EL HIDROAVIÓN LLEGA A GIRARDOT, CENTENARIO DEL VUELO BARRANQUILLA - GIRARDOT DE SCADTA VÍA ZOOM - OCTUBRE 15 DE 2020

La Universidad Simón Bolívar, a través del Programa de Museos, en alianza con la Fundación Colombo Alemana de Barranquilla y el grupo de historiadores de SCADTA, realizaron un conversatorio a través de la plataforma Zoom en conmemoración del centenario del primer vuelo Scadta desde Barranquilla hasta Girardot, conversatorio virtual al que se conectaron alrededor de 50 personas para escuchar las experiencias de los inicios de SCADTA al interior de Colombia.

«El vuelo salió a las 8:20 a.m. Fue un viaje de 9 horas y 30 minutos; se hicieron una serie de paradas técnicas, una de ellas en Magangué Bolívar y el vuelo llegó a las 5:50 p.m». Esta fue la primera etapa de dicho vuelo, información que se brindó en la conferencia 100 años del primer vuelo de Barranquilla-Girardot, con expositores como Mauricio García, Mauricio Umaña Núñez y Jaime Escobar Corradine, quienes contaron sobre los primeros vuelos de Barranquilla y detalles de cómo se llevó a cabo todo el proceso… «era un avión construido totalmente en metal a comparación de los otros que habían traído de Francia» y, también, «había sido construido para transporte de personas y correo», dijo el expositor Jaime Escobar.


«En la segunda etapa del vuelo de prueba fue El Banco – Puerto Berrío, siendo la salida del vuelo a las 8:18 a.m. el 10 de septiembre de 1919 con dos paradas técnicas y llegando a su destino Puerto Berrio a las 12:25 p.m. culminando en un viaje de 4 horas y 27 minutos», información brindada también por Escobar.

Durante el conversatorio se brindaron detalles fundamentales del porqué eran importantes estos vuelos y sobre la importancia la comunicación entre la Costa y el centro del país en ese entonces, ya que el correo internacional entraba por el puerto de Barranquilla y la única forma de entregar las encomiendas en esos tiempos era por las vapores fluviales del río Magdalena, el problema era que dependiendo de la época del año, estas entregas podían demorar hasta 2 y tres semanas en llegar a Puerto Berrío y Girardot y, por supuesto, se recordó que el primer vuelo oficial de la sociedad Colombo – Alemana de transportes aéreos se dio lugar el día 19 de octubre de 1920.

"El primer vuelo de prueba fue Barranquilla – El Banco", Jaime Escobar Corradine


14 de octubre de 2020, 4:03

COMUNICADOS BECAS LATAM-Study Buenos Aires ¡Postúlate! I Anuncio de la Dirección de Internacionalización y Cooperación BECAS LATAM-Study Buenos Aires La Dirección de Internacionalización y Cooperación se complace anunciar que Study Buenos Aires tiene abierta la convocatoria de BECAS LATAM para posgrados en Buenos Aires, Argentina. Dirigido a: Graduados de Latinoamérica Requisitos:  Tener entre 23 y 35 años  Carta de recomendación académica o profesional. (El formato de la carta

deberá incluir datos de contacto del firmante y el logo de la organización a la que pertenece).  Carta de presentación de hasta 600 palabras en la que se explique cómo se ha ejercido el liderazgo en el pasado y donde se mencionan los motivos por los que el/la candidato/a se considera merecedor de la beca.  Carta de motivación de hasta 800 palabras, donde se detallen: 1. Motivos por los que quiere estudiar en Buenos Aires. 2. ¿Por qué seleccionó los programas y universidades elegidas? 3. ¿cómo ese programa le servirá para su desarrollo y sus objetivos profesionales futuros?  Video de presentación de hasta 45 segundos de duración.  CV con extensión máxima de 1 hoja.  Escaneo de las primeras dos páginas de pasaporte vigente  Diploma y analítico detallando el promedio final de la carrera expedido por

la Universidad donde obtuvo el título de grado. Nota: Adjunto PDF con el listado de Universidades y programas que aplican a la convocatoria. Más información: https://study.buenosaires.gob.ar/es/articulos/view/Noticias/62

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


14 de octubre de 2020, 3:19

COMUNICADOS Mañana, Unisimón sede Cúcuta rendirá cuentas de la gestión 2019 ¡No te la pierdas! I Anuncio Institucional

Mañana, Unisimón Cúcuta rendirá cuentas de la gestión 2019

Por segundo año consecutivo, la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta realizará el 15 de octubre próximo, a las 10:00 a.m., la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas de la gestión 2019, de manera virtual. Unisimón, en concordancia con sus principios y valores, y con la transparencia que ha caracterizado su gestión académica, ha venido implementando mecanismos de diálogo en doble vía para socializar los avances en la senda demarcada por la visión, resultado del ejercicio de las funciones misionales, y conocer la percepción y expectativas de los diferentes grupos de interés. Lo anterior siendo conscientes de que la Educación Superior es un bien público y un derecho fundamental necesario para el desarrollo. “Esta Rendición de Cuentas es una de las políticas de la Universidad para mostrar a propios y extraños que se maneja con total transparencia, siempre en búsqueda de la excelencia”, recalcó Carlos Corredor Pereira, vicerrector de la sede Cúcuta. La transmisión se hará en vivo por la página oficial de Facebook y el canal de Youtube de la Universidad en su sede Cúcuta. Enlace de la transmisión: http://academico.unisimoncucuta.edu.co/webinar/ver/rendicion. Para la interacción con los diferentes grupos de interés, Unisimón los invita a registrar sus preguntas acerca de la gestión institucional de la sede haciendo clic aquí.

#SomosUnisimón Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


16 de octubre de 2020

BOLETÍN DE PRENSA UNISIMÓN Y UNIDAD DE ATENCIÓN Y REPARACIÓN DE VÍCTIMAS DEFINEN ALIANZA INSTITUCIONAL PARA APOYAR A VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN TEMAS DE EDUCACIÓN Delegados de la Universidad Simón Bolívar, encabezados por el Representante Legal, José Rafael Consuegra Machado y de la Unidad de Atención y Reparación Integral de Víctimas, con la vocería del Director Territorial (e) del Atlántico, Juan Guillermo Plata, se reunieron buscando construir una alianza estratégica para apoyar a las víctimas del conflicto armado en temas de educación. Consuegra Machado recordó que uno de los principios fundacionales de la universidad es justamente el tema social, por lo que la institución tiene sus puertas abiertas para acompañar a los estudiantes que han sido afectados por el conflicto armado en el país y desean cursar estudios de educación superior. Por su parte, Juan Guillermo Plata manifestó que desde la Unidad se busca ampliar la cobertura de instituciones de educación superior para que se vinculen a la estrategia institucional que permita el acceso y permanencia de las víctimas del conflicto armado en el Atlántico, a la educación superior que se brinda en esta zona del país. “Buscamos ampliar ese horizonte de instituciones y por ello destacamos a una universidad como la Simón Bolívar, que ya tiene 18 personas víctimas del conflicto armado entre sus estudiantes, como un elemento muy importante para este escenario de articulación institucional”, puntualizó Plata. Para la coordinadora del Programa Institucional de Excelencia Académica-PIEA- de Unisimón, Mabel Marcado, la universidad tiene todo un programa de acompañamiento que permite, desde que el estudiante ingresa hasta que termina, una atención académica y psicosocial desde esa dependencia y el Bienestar Universitario.


“Estas atenciones y seguimientos permiten a estos jóvenes, que han sido víctimas de cualquier situación que les ha afectado, tener todas las opciones para mejorar su vida. Ya tenemos estudiantes que se han titulado con créditos condonables del Fondo para las Víctimas del Conflicto Armado”, anotó.

BARRANQUILLA, OCTUBRE 16 DE 2020 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


13 de octubre de 2020, 4:56

COMUNICADOS La reflexología, una estrategia para liberar estrés y regular el sueño ¡Inscríbete! I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


16 de octubre de 2020, 10:29

COMUNICADOS Aprovecha este descuento y Ponte Italiano I Anuncio de la Dirección de Internacionalización y Cooperación Aprovecha este descuento y Ponte italiano La Dirección de internacionalización y Cooperación se complace anunciar que, gracias al convenio existente entre nuestra institución y la Fundación Raíces Ítalo Colombianas Ponte italiano, la comunidad de la Universidad Simón Bolívar, conformada por estudiantes, profesores, administrativos y egresados, podrá acceder al beneficio del 15% de descuento en los cursos de aprendizaje del idioma italiano, presentando su carnet. ¡Anímate a aprender un nuevo idioma!

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


16 de octubre de 2020, 11:09

COMUNICADOS Convocatoria para fortalecer vocaciones y la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación | Anuncio de la Vicerrectoría de Investigación, Extensión e Innovación

Por medio de la Resolución 1045 de 2020, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación invita a presentar iniciativas que permitan la vinculación de jóvenes investigadores e innovadores de pregrado y jóvenes profesionales, y profesionales con título de doctorado, con proyectos de I+D+i en el marco de la reactivación económica luego de la pandemia por el SARS-CoV-2. La convocatoria número 891 se abrió el 5 de octubre, con fecha de cierre el próximo 4 de noviembre, a las 11:59 am. La selección se realizará mediante la conformación de listados de elegibles. “Existe la necesidad de contar con recurso humano calificado para el desarrollo de actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTeI) que permitan incrementar las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación para mitigar la crisis generada por el SARS-CoV-2 y de esta forma atender oportuna y eficazmente los retos y desafíos generados por la pandemia, así como la necesidad de desarrollar iniciativas de CTeI y de transferencia de tecnología y conocimiento necesarios para contrarrestar e impedir la extensión de los efectos causados por la incidencia de la pandemia en el país”, dio a conocer Minciencias. Según lo indicado en su página web, el personal de la Universidad Simón Bolívar puede aspirar con planes de trabajo enmarcados en el Mecanismos de Participación 2: Vinculación de profesionales con título de doctorado para la financiación de estancias postdoctorales.


Dirigido a entidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI) interesadas en vincular profesionales con doctorado para la realización de una estancia postdoctoral en el marco de un plan de trabajo en investigación, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i). Recursos disponibles: $4.800 millones. Los candidatos a postular deben ser profesionales colombianos que cuenten con el título de doctor obtenido a partir del 1 de enero de 2014 o que su tesis de doctorado haya sido sustentada y aprobada al cierre de la convocatoria. Los doctores interesados en esta oportunidad pueden comunicarse al correo: mgravini1@unisimonbolivar.edu.co. Para conocer toda la información, consulte el documento “Términos de referencia”, haciendo clic aquí.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


28 de octubre de 2020, 6:03

COMUNICADOS Mes intercultural: Cultura de los negocios en Japón ¡Conéctate con este en webinar, este jueves! I Anuncio de la

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


LA CULTURA DE LOS NEGOCIOS EN JAPÓN VÍA MICROSOFT TEAMS – OCTUBRE 19 DE 2020 En el marco de la celebración del Mes Intercultural en Unisimón, se llevó a cabo la conferencia virtual Cultura de los Negocios en Japón, un espacio habilitado por la Dirección de Internacionalización y Cooperación y la Facultad de Administración y Negocios, que además contó con la participación del director de la Cámara Colombo-Japonesa de Industria y Comercio, el Dr. Oscar Romero. Durante la transmisión del evento, José Miguel Rodríguez, docente de la Facultad de Administración, dio inicio a la charla contextualizando acerca de la relación entre Colombia y Japón. Japón es un país muy importante en la escena global, es la tercera economía del mundo en estos momentos, es líder en sectores como lo es la robótica, la biotecnología, la nanotecnología, en todo lo que tiene que ver con las energías renovables. En el caso de Colombia y Japón, son países que tienen una relación que data de hace muchos años, se estableció por primera vez una relación diplomática en 1908 y después de la Segunda Guerra Mundial se restablecieron en el año 1954. Japón es un país en el que Colombia ha hecho presencia desde los años 60 con exportaciones como el café, carbón, flores, y en cuanto a las importaciones se mueve principalmente el tema de los automóviles de Japón; en estos momentos ambos países se encuentran en un acuerdo de asociación económica. Cabe resaltar todo lo que es la cooperación japonesa hacia Colombia a través de su Agencia de Cooperación Internacional (JICA), en la que se manejan muchos proyectos que tienen que ver con medio ambiente, prevención de desastres, programas de apoyo a las víctimas del conflicto armado, entre otros. Sobre el tema de los connacionales, los colombianos en Japón, hay una estadística del diario El Espectador que señala que hasta hace unos años había unos 2000 colombianos viviendo en Tokio, la capital de Japón, ocupando diferentes puestos en sectores de manufactura, finanzas, industrias creativas; de la misma manera, según el Ministerio de Relaciones Interiores de Japón, hay alrededor de unos 1300 migrantes japoneses en Colombia, pero también unas 2000 personas descendientes de japoneses, asiáticos que llegaron a Colombia a comienzos del siglo pasado, muchos atraídos por la novela «La María» de Jorge Isaac, por lo que se establecieron en el Valle del Cauca. Entonces, todo lo mencionado anteriormente muestra los lazos entre ambos países cimentados en vínculos de cooperación, de integración, y de relaciones comerciales, que es precisamente de lo que habló el invitado especial, el doctor Óscar Romero, en compañía de Daniela Caicedo, estudiante de la Universidad de Santo Tomás, practicante vinculada a la Cámara Colombo-Japonesa de Industria y Comercio.


Romero inició su presentación contando que la Cámara Colombo-Japonesa este año completó 30 años desde su fundación, se creó en su momento gracias a las empresas que estaban exportando su café a Japón, cuando apareció la Federación Nacional de Cafeteros. Todavía hoy, las principales exportaciones de Colombia hacia este país son de café, esencialmente en grano. La agenda de la presentación constó de un video introductorio sobre la Cámara Colombo-Japonesa de Comercio e Industria, luego una breve contextualización sobre Japón y su cultura en los diferentes aspectos relevantes para la charla, aportes en cuanto a las relaciones bilaterales entre estos dos países y, por último, la charla «¿Cómo hacer negocios en Japón?». Primero, con los videos, el Dr. Romero expuso algunas situaciones cotidianas que obedecen a Japón y algunas de sus características más destacables como los altos índices poblacionales y la forma cómo con disciplina y respeto pueden llevar a cabo sus actividades diarias sin que esto represente un problema. Para ejemplificarlo, se mostraron imágenes del metro de Tokio y el cruce de Shibuya, una zona de la ciudad, más conocido como el paso de peatones más transitado del mundo. Luego, el experto relató algunos hechos y acontecimientos históricos que han incidido de forma sustancial en la cultura de este país asiático que actualmente se posiciona como la tercera economía más grande del mundo. Primero se mencionó que Japón, tras la humillación que vino con su derrota en la Segunda Guerra Mundial, se concentró principalmente en su crecimiento económico en el periodo comprendido entre el 1950 y 1973, con una cifra promedio de crecimiento sobre el 8% anual; un rasgo representativo de su disciplina social, ya que además esto es gracias a una tasa promedio de ahorro e inversión de más del 40%, un indicador clave para el crecimiento y desarrollo de cualquier sociedad. Además, en este territorio se manejan conceptos muy diferentes como el de herencia, por ejemplo, que cuando hay una persona muy adinerada y esta muere, sus bienes en mayor parte pasan a ser propiedad del Estado, y otra parte mucho menor a sus descendientes. Disposiciones como esta juegan también un papel importante en el sistema financiero de Japón, del cual sus dirigentes tienen estricto control. Hablando de periodos, la historia económica de Japón contempla cuatro escenarios temporales con características muy marcadas que sentaron las bases para la actualidad de ese país. Primero, está el Periodo Tokugawa, comprendido entre los años 1600 y 1868, el cual destaca factores como los esfuerzos por la alfabetización a gran escala, la construcción de la empresa y un sistema agrario tecnificado y organizado.


Luego, se encuentra el Periodo Meiji, conocido también como Periodo de Restauración, comprendido entre los años 1868 y 1914, cuando se vivió una cultura basada en el lema «Enriquecer al país, fortalecer al ejército». Entonces se hizo mucho énfasis en el liberacionismo, la promoción de la industria, la creación del tejido empresarial del país, la reducción del sector agrario para enfocarse en otros sectores; esto no quiere decir que se dejó de trabajar en él, sino que al no tener demasiados recursos en este sector de su economía optaron por generar un valor agregado a sus productos a través del conocimiento tecnificado y la innovación tecnológica. Durante el tercer periodo, entendido en su historia como el mayor crecimiento económico, recibió este mismo nombre y se instaló tras la Segunda Guerra Mundial en 1945. El centro en este periodo fue el tejido empresarial, todos los esfuerzos estaban puestos en fortalecer y robustecer esa red de comercio; también en la acumulación de capital, por lo cual se impulsó el crecimiento y la innovación tecnológica en sectores estratégicos, principalmente en sectores exportadores (pieza clave en ese proceso de crecimiento). En cuanto a las relaciones bilaterales, Japón actualmente es el mayor inversionista asiático en economía de Colombia. A pesar de ocupar la posición número 20 entre los inversionistas extranjeros en Colombia, Japón lleva años realizando inversiones y operaciones comerciales con el país, y cuando se legitime el acuerdo de asociación económica entre ambas naciones, se estima que Japón llegue a ocupar un lugar entre los principales inversionistas, además de traer consigo muchos beneficios más. Antes de abordar el tema de los negocios en Japón, último eje temático de la presentación de Romero y de su practicante, esta última realizó un breve repaso sobre el contexto político que los precede, mostrando así una perspectiva comparativa que permita comprender la naturaleza, fortaleza y limitaciones de esas actividades. También, se mencionaron aspectos como sus fortalezas como líder mundial en tecnología, innovación y desarrollo; sus políticas de Abenomics, popularizadas por el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, desde las elecciones generales de 2012, son un programa basado en tres pilares: expansión monetaria, estímulo fiscal y Daniela Caicedo reformas estructurales a mediano y largo plazo. Los principales obstáculos que enfrenta la economía japonesa son sus barreras demográficas, lingüísticas y culturales, sin embargo, fue el primer país en crear toda una ruta de comercio. Actualmente, Japón tiene una presencia con más de 90 empresas en la Colombia.


Una de las empresas, por no decir la más conocida y prestigiosa de Japón en las últimas décadas, es Softbanck. Esta entidad nació en 1981 como una tienda de repuestos informáticos, pero rápidamente se convirtió en la empresa editorial más grande de Japón tras la publicación de sus primeras revistas sobre tecnología. Luego, en 1996 Softbank salió a la Bolsa con un valor de 3000 millones de dólares y fue entonces cuando comenzó con sus compras y creaciones en Internet. En 1999 fue cuando se constituyó como un Holding de Empresas y en el líder del fondo venture capital más importante del mundo tras una primera inversión de más de 20 millones de dólares con Alibaba. Esta empresa está alineada con el objetivo de desarrollo ideal que contemplan los japoneses, el cual señala una sociedad sofisticada que integre satisfactoriamente el ciberespacio y el espacio físico, es decir, que logre una armonía entre la web y el entorno real.

Softbank, con el poder de su fondo de inversión, está enfocado en empresas emergentes de alto impacto, más conocidas en el mundo de los negocios como Startups. Dentro de esas empresas Startups existen las denominadas Unicornios, que son empresas tecnológicas e innovadoras que logran un valor muy alto en un tiempo record. Actualmente ese requisito está fijado en un valor alcanzado de más de 1.000 millones de dólares durante su etapa de lanzamiento al mercado, aún sin haber abierto su oferta en la bolsa de valores. Existen alrededor de unos 25 unicornios en Latinoamérica, algunos muy populares como Mercado Libre, Olx, iFood, entre otros. En Colombia, solo hay una: la plataforma de intermediación, Rappi, fundada en 2015 y actualmente presente en 9 países de América Latina y más de 250 ciudades. Rappi anunció una inversión de hasta US$1000 millones por parte de SoftBank Group Corp. (SBG) y el SoftBank Vision Fund, la mayor inversión de su tipo para una empresa de tecnología con sede en América Latina. La presentación terminó en una conversación que involucró a todos los asistentes que participaron del evento de manera virtual sobre cuáles son las trasformaciones o el valor agregado que imprime Japón sobre productos colombianos, y los avances conforme a este escenario de innovación que actualmente se posiciona como eje central de las economías alrededor del mundo y que está comenzando a tener prioridad en los diferentes sectores de la economía nacional.


16 de octubre de 2020, 3:00

COMUNICADOS Instagram live: ¿Qué es un CHO? ¡Conéctate! | Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia 20 de octubre de 2020, 9:32

COMUNICADOS Tarde de Magia, un momento mágico para compartir en familia ¡Inscríbete ahora! I Anuncio de la Dirección de Talento Humano


LIVE: ¿QUÉ ES EL CHO? TODOS QUEREMOS SER FELICES VÍA INSTAGRAM LIVE – OCTUBRE 20 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CGlOYLOHlDX/ El Centro de Educación Continuada, desde su área de Sostenibilidad Empresarial, una vez más preparó un espacio virtual diseñado para acercarse a las empresas y al público en general que les permitan actualizar conocimientos y desarrollar nuevas habilidades y competencias. «¿Qué es un CHO?» fue el tema escogido para este Instagram live, moderado por Diana Rojas, coordinadora de Sotenibilidad Empresarial, que contó con la participación de la conferencista invitada Ana María Peláez, escritora, entrenadora y conferencista en Felicidad, Chief Happiness Officer (CHO). Para dar inicio a la conferencia virtual, Ana María comenzó diciendo que todos los seres humanos de alguna manera hemos atravesado por crisis en la vida, pero que hoy se ha visto una crisis general en la que todos estamos de alguna manera afectados y hemos reaccionado de manera diferente. Sobre esto, la especialista comentó que había escrito un artículo acerca de qué es reinventarse y que, de manera personal, le pasó hace unos cuatro años cuando empezó un cuestionamiento, una crisis personal que todos los seres humanos atravesamos en algún momento: «¿quién soy?, ¿para qué vine a este mundo?, ¿por qué no soy feliz si tengo todo para ser feliz?, ¿de que será este tema de la felicidad?» y entonces se dedicó a estudiar, empezó a buscar quiénes eran las personas que hablaban de felicidad en el mundo y quiénes eran las personas que hablaban de felicidad como una ciencia. Fue en ese momento cuando tuvo su primer contacto con un gran maestro, Tal Ben-Shahar, un profesor de Harvard, a quien le escribió por LinkedIn con toda la seguridad de que él jamás le iba a contestar, pero le contestó y le dijo: «La felicidad es una ciencia que se estudia, a propósito, el 20 de marzo es el Día Mundial de la Felicidad, hay un congreso en Miami y si usted quiere aprender de felicidad, vaya», lo cual la intrigó para saber más sobre la ciencia de la felicidad, porque hay muchas cosas que no nos enseñaban en el colegio, ni en las universidades, pero hoy hay espacios de emprendimiento como estos que ofrece la Universidad Simón Bolívar, donde ya empiezan las instituciones educativas a ocuparse del bienestar y el desarrollo como persona y como seres humanos, no solamente enfocados a la parte profesional. «Todos queremos ser felices, pero pocos estamos dispuestos a pagar el precio para ser felices, pocos estamos dispuestos a pagar el peaje para pasar el puente hacia donde está la felicidad, todos creemos que la felicidad se nos va a dar porque sí: porque si mi jefe me quita la mala cara, entonces voy a hacer feliz; porque si mi marido me hace los masajitos, voy a hacer feliz; porque si mi hija me hace caso, voy a ser feliz, etc., y empezamos a poner la felicidad en manos de cosas que no dependen de nosotros, de lo externo, de lo de afuera, de las personas, de los trabajos, de los jefes, de lo que dice el estatus, el carro, la casa y ahí nos empezamos a enredar. Sí, todos queremos ser felices, pero quiénes realmente están dispuestos a ser felices, quiénes están dispuestos a soltar los ‘perendengues’ de la vida para enfocarnos en lo que es realmente importante para nosotros como seres humanos, en trabajar en sus virtudes, en sus fortalezas, en mejorar sus relaciones, en mejorar su entorno, en desarrollar sus habilidades», indicó la especialista. Agregó que lo primero que hay que hacer es dejar de buscar la felicidad y empezar a provocar la felicidad, entender que la felicidad es un camino que se construye todos los días con nuestras decisiones, con las decisiones que marcan la vida de un ser humano como lo es la fe, las personas que tienen fe son más felices sin discusión alguna; también, tener un entorno saludable, poderse rodear de personas que aporten, vamos en un tren por la vida donde se van montando personas, unas se montan por un ratico, otras se quedan para toda la vida, pero cada quien decide cuánto tiempo quiere que esas personas estén en su vida y definitivamente el tener relaciones positivas es de los factores que pueden influenciar en una vida feliz.


Otro tema relacionado consiste en las correctas decisiones, tema en el que la especialista se apoya en los estoicos, una comunidad impresionante conformada por Epíteto, Sócrates y una cantidad de autores y de seres humanos que de alguna manera nos enseñaron a vivir felices; para ellos la felicidad consiste en aceptar todo lo que no depende de ti, no resignarse, sino realmente aceptarlo. Hay miles de circunstancias por las cuales vamos a tener que atravesar en la vida, pero el problema y el sufrimiento viene de la manera como cada quien afronta esas situaciones. Cada persona debe buscarse su fórmula de la felicidad. Así mismo, la especialista habló sobre el miedo, que lo definió como una reacción del cuerpo donde se genera una sustancia que es un cortisol y esa sustancia se genera en dos circunstancias de la vida, una es cuando es real, por ejemplo, cuando uno va caminando por la calle y de pronto un perro se aparece, empieza a ladrar y uno reacciona por temor a que el perro lo muerda, o cuando uno está en un balcón en un piso alto, se acerca a la baranda y teme caerse; y, también, está el miedo que no es real, que es el miedo que suponemos que algo va a pasar, básicamente es una circunstancia vista en televisión, que le pasó a alguien cercano, alguna situación de la vida enfrentada de dolor, de pérdida y eso se queda en el cerebro. Es importante entender cuándo el miedo es real y cuándo no. Los seres humanos por lo general le temen a la muerte, algo que es parte de la vida, de que vinimos a este mundo en transición, pero la muerte se ve como lo peor que puede pasar. Además, es común el temerle al fracaso, a lo deconocido, «las personas entienden el miedo como algo que los paraliza y ante el miedo es fundamental entender que hay cuatro reacciones, el miedo tiene que volverse tu amigo en la medida que tú puedes identificar por qué estás sintiendo el miedo, a dónde está llevando, cuando sientes un miedo o te retiras, o atacas, o te paralizas, o te defiendes, es saber qué hacer ante una emoción que llega a tu vida», complementó Ana María. Pasando al tema de la felicidad en el ámbito laboral, se abrió el interrogante ¿soy feliz en mi trabajo?. Frente a esto, la especialista mencionó que según una encuesta de Gallup solo el 13% de las personas son felices en su trabajo, «unos indicadores absolutamente brutales que dejan pensando que la gente es muy infeliz en su trabajo y se vuelve a la pregunta fundamental: ¿de qué depende mi felicidad en el trabajo?, ¿depende de mi jefe, de mis relaciones interpersonales y mis compañeros, de mi sueldo, de mi responsabilidad, de lo que yo soy capaz de dar y no me están explotando, de mis logros, de mi progreso o si siento que estoy trabajando en un sitio en el que no voy para ninguna parte? ¿en manos de quién estoy dejando mi felicidad en el trabajo? Solamente vas a ser feliz en el trabajo el día que hagas lo que haces con pasión, con amor, con dedicación, porque no hay nada más gratificante para un ser humano que le paguen por lo que le gusta hacer». Hoy existen muchos modelos de felicidad laboral, entre esos el CHO, que es un modelo de felicidad oganizacional, un modelo creado donde hay un equipo trabajando por el bienestar. Un CHO es un Chief Happiness Officer, un oficial de felicidad dentro de una organización, una persona que no puede ser el mismo gerente de recursos humanos, puede ser de la misma línea organizacional o del mismo nivel de un gerente de recursos humanos, pero es una persona que está todo el tiempo pensando qué puede hacer para mejorarle la calidad de vida a sus pares o a las personas con las que trabaja, y es una persona que debe tener una habilidad grandísima de planeación, de crear, de manejar, de generar cambios positivos en la organización, beneficios, oportunidades de bienestar para todas las personas que están en la organización, pero no solamente para los colaboradores, sino también para los clientes, los accionistas, los proveedores, es una persona que se ocupa de generar bienestar a todas las personas que hacen parte de una organización. «Acabo de certificarme en un nuevo modelo que se llama Chief Happiness Practitioner, un nivel un poco más arriba del Chief Happiness Officer, sin embargo, el Officer es el oficial de felicidad que tenemos en la empresa que trabaja en cuatro pilares fundamentales donde se basa el desarrollo del bienestar organizacional: el primero es un programa de autoliderazgo positivo donde se le brinda a las personas que trabajan dentro de la organización esa capacidad de crecer, de conocerse, de identificar sus necesidades, sus valores, cómo poner al servicio de la organización, de su vida personal, todo lo que aprende sobre autoliderazgo, propósito, misión de vida, sobre las capacidades que tenemos los seres humanos de tener una buena autoestima que es qué tan bien me siento yo conmigo mismo, si tengo una autoestima alta, me siento bien conmigo, con mi vida y con la vida, voy a ser feliz», agregó Ana María.


La charla continuó con el segundo pilar del CHO que es sobre el manejo de estrés, compromiso y flow, un punto muy importante porque muchas organizaciones no tiene gente comprometida, pero tampoco se ocupan de que su gente esté comprometida, y lo primero que se debe ver es qué compromete a una persona. En estudios hechos por la misma especialista, en el que le hizo una encuesta a más de 1500 empleados, resultó que lo más importante no es el pago, lo más importante es sentirse reconocido, que valoren su trabajo, sentir que pertenecen a una organización, que su jefe los tiene en cuenta para sus proyectos, para que juntos construyan ese barco y no que sea el jefe que solo da órdenes y órdenes. Cuando se tiene un programa de manejo de estrés, Salud Mental, compromiso y flow se tienen organizaciones felices, empleados y personas felices. El tercer pilar es sobre la contratación y la formación para la felicidad, es la gente que entra a la empresa a trabajar desde el día uno sabiendo que puede tener un viaje en esta organización, no importa que entren en el puesto de la persona que hace el aseo, puede subir, puede ser un asesor comercial, puede ser gerente comercial, puede ser el presidente de la empresa, porque la misma empresa ayuda en su formación y brinda todas las herramientas necesarias para desempeñarse en su labor lo mejor que pueda; es un tema de talento humano y gestión del talento. Y, por último, el cuarto pilar del CHO es el manejo de organizaciones positivas, donde se habla de una cultura de conciencia, de una junta directiva involucrada en el crecimiento, en el desarrollo de la organización positiva como tal, pero en este punto se debe hablar de misión, de visión, de valores que se practiquen, que la gente los sienta y los perciba desde el fondo de su ADN. Un líder feliz desarrolla las virtudes en su equipo de trabajo, gestiona los talentos que tiene su gente, mantiene relaciones positivas, diseña un plan de trabajo que también supervisa, pero permite que las personas puedan desarrollar sus habilidades, sus competencias, de acuerdo con los objetivos estratégicos, genera motivación en su equipo, maneja sus emociones, sabe comunicarse y es optimista. «Estoy convencida de que las personas felices son más productivas, convencida que la productividad es un resultado, no es un objetivo, una buena gestión es el resultado de una buena planeación, es el resultado de una buena estrategia; muchas empresas se enfocan en la productividad como si fuera un destino, pero es una consecuencia de un buen plan, de una buena estrategia. Hoy estamos estamos en un mundo tan cambiante que si no eres capaz de adaptarte a las cosas nuevas, a los cambios, a lo que viene, te vas a quedar y alguno va a pasar por encima de ti. Las organizaciones positivas son las organizaciones capaces de abrirse al mundo y decir “no importa, así lo estaba haciendo, no me funciona, debo hacerlo de otra manera, me tengo que adaptar y tengo que cambiar”, y las personas y organizaciones que se quieren quedar haciendo lo mismo de la misma manera obviamente van a tener siempre el mismo resultado», puntualizó la especialista.


20 de octubre de 2020

BOLETÍN DE PRENSA RESPALDO DEL GOBIERNO NACIONAL A PROGRAMA GENERACIÓN VIDA NUEVA HIPERGLICEMIA EN EL EMBARAZO-FASE III- APOYADO POR UNISIMÓN Viceministro de Salud y autoridades nacionales y regionales presentaron el programa a secretarios de salud del Caribe colombiano. La exitosa experiencia en Barranquilla se extiende a nivel nacional. En reunión cumplida en la Universidad Simón Bolívar el Viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, junto al director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, Eduardo José González; el Secretario de Salud Distrital, Humberto Mendoza y el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, José Rafael Consuegra Machado, presentó ante secretarios de salud del Caribe colombiano, el programa Generación Vida Nueva Hiperglicemia en el Embarazo-Fase III. De igual forma estuvieron presentes en la jornada el presidente de la Fundación Vida Nueva, Alejandro Díaz Bernier y el presidente de la Federación Diabetológica Colombiana, Joaquín Armenta Ferreira. Para Consuegra Machado, ha sido muy importante la participación de Unisimón en las fases I y II, y ahora en la III, del programa que busca la detección y manejo de la diabetes gestacional en Barranquilla. “se ha demostrado que, con un trabajo mancomunado entre las universidades locales y las asociaciones médicas colombianas, se pueden entregar al mundo este tipo de productos e iniciativas propias”. El programa Generación Vida Nueva Hiperglicemia en el Embarazo, en su tercera fase, pasa ahora del control exitoso de la diabetes gestacional en Barranquilla al control en Colombia, con base en los buenos resultados registrados hasta el momento. El Viceministro de Salud, Alexander Moscoso, destacó que este tipo de programas merecen todo el respaldo del gobierno nacional ya que desde hace 12 años trabajan con un grupo de la población, tan especial como lo son la gestante, el neonato y, en general, el trabajo en diabetes en todas las poblaciones. “Tenemos un compromiso muy grande con la gente y es, enseñarles a vivir de otra forma y enseñarles que vivir tomando todas las medidas, no significa vivir restringido, frustrado o vivir mal”, puntualizó. Por su parte el Secretario de Salud del Distrito, Humberto Mendoza, reconoció el trabajo que desde el 2008 viene desarrollando la Universidad Simón Bolívar, en asocio con la alcaldía, para mejorar la calidad de la atención en salud de mujeres gestantes en todos los departamentos del Caribe colombiano.


“El programa de Fisioterapia de Unisimón ha sido líder en la actividad física con mujeres con diabetes y embarazo, y en buena hora avanzamos en esta agenda aliada que hoy el viceministro y las autoridades nacionales, nos dan el espaldarazo para que todos estos departamentos mantengan esta estrategia, que seguramente tiene como resultados unos mejores indicadores de salud pública, sobre todo en la detección de enfermedades del embarazo, parto y puerperio”. La diabetes gestacional se caracteriza por hiperglucemia (aumento de azúcar en la sangre) que aparece durante el embarazo y alcanza valores que, pese a ser superiores a los normales, son inferiores a los establecidos para diagnosticar diabetes. Las mujeres con diabetes gestacional corren mayor riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto. Aproximadamente el 50% de estas mujeres, desarrollan diabetes tipo 2 dentro de los 5 años después del parto.

BARRANQUILLA, OCTUBRE 20 DE 2020 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


16 de octubre de 2020, 10:35

COMUNICADOS Webinar: Tendencias internacionales de cambio en los perfiles de la comunidad portuaria | Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos

Desde el área de Sostenibilidad Empresarial del Centro de Educación Continuada de la Universidad Simón Bolívar, te invitamos a participar de este Webinar a través de la plataforma ZOOM. Día: miércoles, 21 de octubre del 2020. Hora: 11:00 a.m. (Colombia)

Enlace de inscripciones:

https://forms.gle/AMXyzMtVZJBRBy5E8 ¡Te esperamos!

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


22 de octubre de 2020, 4:54

COMUNICADOS Resultados del proceso de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación institucional I Anuncio de la Dirección de Autoevaluación

La Universidad Simón Bolívar, comprometida con los procesos de calidad de la educación superior, desarrolló su proceso de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación institucional desde 2015 y entregó al Consejo Nacional de Acreditación, en enero de 2020, el informe que da cuenta de los logros en el periodo 2015-2 - 2019-1. En este, se resaltan la ampliación de la oferta académica con calidad, los desarrollos de una investigación pertinente y el impacto de la relación Universidad-Empresa-Estado-Sociedad. El proceso de autoevaluación se caracterizó por ser participativo; en él confluyeron estudiantes, profesores, egresados, empleadores, académicos y administrativos de la Institución, y se integraron todas sus participaciones en los 12 factores que componen los lineamientos para la acreditación institucional 2015. Se realizaron reuniones de sensibilización del inicio del proceso, se compartieron continuamente los desarrollos y logros en las funciones misionales y de apoyo, se establecieron los equipos de trabajo por factores, se aplicaron las encuestas para conocer la apreciación de los diferentes actores de la comunidad académica sobre la calidad de la Universidad y por último, se calificó el nivel de cumplimiento de lo declarado por la Institución en la Misión, el Proyecto Educativo, el Plan Estratégico de Desarrollo y el Plan de Mejoramiento Institucional del proceso de acreditación anterior. Los invitamos a conocer los resultados del proceso de autoevaluación compartido en este mensaje.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


22 de octubre de 2020, 11:25

COMUNICADOS Hoy, a las 5:00 p.m.: Sesión de Zumba-Strong I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

La Dirección de Talento Humano te invita a participar hoy, a las 5:00 de la tarde, de una sesión de Strong-Zumba, a través de la plataforma ZOOM. Enlace de acceso: https://zoom.us/j/92520230195?pwd=b0pYZE5OUzloOWZVZm9xS3I0ZzZ4d z09. ID de reunión: 925 2023 0195 Código de acceso: sanitas

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


22 de octubre de 2020, 11:31

COMUNICADOS Hasta este 23 de octubre: Jornada gratuita de pruebas PCR de COVID-19 I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


LIVE: CONVERSATORIO RUBEN DARÍO SALCEDO, TRADICIÓN Y MODERNIDAD CARIBE VÍA FACEBOOK LIVE – OCTUBRE 28 DE 2020

Desde la plataforma de Facebook Live de la Universidad Simón Bolívar se llevó a cabo el conversatorio «Rubén Darío Salcedo, Tradición y Modernidad Caribe», el cual buscó socializar con la comunidad rasgos significativos de la cultura de la región que componen tradiciones ancestrales en medio de este contexto de modernidad, a través de la música. La encargada de dirigir el encuentro fue la Dra. Aura Aguilar, quien dio inicio a este espacio con unas breves palabras en homenaje al maestro Rubén Darío Salcedo, resaltando que este evento evoca al pasado, que trata de remontar el entonces en el ahora, dando sentido al título escogido para este conversatorio «Tradición y Modernidad». Se destacó también la labor cultural que hacían estos juglares, componiendo letras que sintetizan las épocas de añoranzas del amor, las formas de vida, las tradiciones ancestrales. Se trata nada más y nada menos que de los pensadores de la época, aquellos que con capacidad narrativa arrastraban la cultura del pasado hacia la memoria del presente permeado por el Caribe colombiano. Alfredo Gutiérrez, quien se había manifestado a propósito de este homenaje de manera previa, dijo: «Rubén Darío es un hombre que convierte sus emociones en poesía, acompañadas por el acordeón. Es un hombre sencillo, un ser en el cual la maldad no puede tener acierto, pues tiene un corazón tan grande como el Magdalena». Rubén Darío Gutiérrez nació en Ocaña, Norte de Santander. Fue declarado Rey vitalicio en el Festival de la Leyenda Vallenata en 1997. Se trasladó a Sincelejo con su familia y desde muy joven comenzó a manifestar sus grandes dotes para la música con su talento en la guitarra y versos de su autoría. En 2010 fue ganador del Premio Grammy Sayco en la nominación de Mejor Folclor Colombiano con su obra musical «Fiesta en Corraleja». El maestro quiso recordar esta significativa pieza de su repertorio y se estrenó en el conversatorio en vivo junto a su grupo musical, quienes lo acompañaban en los instrumentos para recrear de forma muy especial el sonido completo de esta canción. La Dra. Aguilar expresó, a propósito de este título, «Fiesta en Corraleja», que es una de las canciones tatuadas en la Región Caribe por incidir precisamente en esas prácticas culturales asociadas a la Tauromaquia, una costumbre heredada de la corona española, adoptada de forma vernácula a las realidades rurales centrada en sus sociedades feudales. Este festejo se ha visto impedido desde años recientes con el crecimiento de los grupos defensores de los derechos de los animales en el país, que han mostrado estas prácticas, que anteriormente se contemplaban dentro de una cultura pacífica, como tortura hacia los ánimas e incentivos de violencia para la sociedad espectadora.


Al respecto, el maestro Salcedo comentó que esto hace parte de un devenir inevitable, que, así como las peleas de gallos y otras prácticas culturales que involucran animales o materia sensible para las nuevas generaciones, irá desapareciendo irremediablemente. En el encuentro también participó el académico Numas Armando Gil, quien hizo un recuento de algunas de las piezas musicales más significativas del maestro Rubén Darío, señalando toda la historia y la cultura que en sus letras reposa. La conversación se detuvo en Capullito de Rosa, una de las memorables composiciones del maestro, sobre la cual contó que se inspiró en una anécdota propia, cuando se enamoró de una mujer joven proveniente de Manizales, quien disfrutaba mucho de su talento musical. Y la banda aprovechó el momento para interpretar una vez más la melodía y la letra.

Rubén Darío Salcedo

A propósito de sus canciones más destacadas, la Dra. Aura rescató Corazón de Acero, dedicada a una mujer religiosa que nada quería saber del compositor debido a sus hábitos perniciosos. Esta pieza, señaló la trabajadora social de Unisimón, refleja muchas cosas, más allá de la dualidad entre amor y religión, se habla de una mujer de temple de acero, lo cual acerca nuevamente una postura ambigua sobre la mujer sumisa hacia una conceptualización más reciente, del carácter y el empoderamiento femenino. Sobre lo anterior, el maestro Rubén Darío confesó que para los tiempos en que compuso la canción, era un hombre de poca gracia, por lo que la familia de su amada no aceptaba su pretensión. Sin embargo, con el tiempo y persistencia, aquella mujer se convirtió en la madre de sus hijos, y él en un mejor hombre. En los comentarios que se cargaron en la plataforma en tiempo real se evidenció la empatía de la audiencia que, conectada desde sus casas, se vio inundada en sentimientos de añoranza por su niñez, por la cultura de su tierra, por diferentes canciones que han provocado recuerdos sobre sus vidas en otra época, incluyendo las historias familiares que tienen origen en los pueblos más hermosos, los del Caribe colombiano.

REPRODUCCIONES

INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 1.100 aproximadamente 98 149 Link: https://www.facebook.com/46334773701/videos/1541848206013805


LIVE: RECONCILIÁNDONOS VÍA INSTAGRAM LIVE - 28 DE OCTUBRE DE 2020 LINK: https://www.instagram.com/tv/CG540K7p-R9/ «La reconciliación lleva a un cambio de actitudes y percepciones sobre la vida y sus desafíos», es por esto que la Universidad Simón Bolívar, a través de la Dirección de Talento Humano, habilitó un espacio especial para abordar este tema tan importante para la vida en comunidad, especialmente durante esta reapertura social luego de meses de confinamiento por pandemia. El encargado de dirigir esta charla fue el licenciado en Ciencias Sociales y Humanas Blas García Noriega, vicepresidente internacional de IFOR (International Fellowship of Reconciliation), asesor para América Latina del Nobel de Paz Adolfo Pérez Esquivel y coordinador latinoamericano del movimiento continental de SERPAJ-AL (Servicio Paz y Justicia en América Latina). El especialista inició la charla ahondando un poco en el concepto de la palabra reconciliación, explicando que se trata de una palabra que suele ser entendida como un movimiento, parte de una acción que conlleva a tomar medidas respecto a las relaciones humanas, las relaciones sociales personales. Cuando se habla de reconciliación lo primero que se entiende es que hay un problema, un conflicto, siendo esto parte del diario vivir de cada quien. A pesar de que algunas personas afirmen no querer involucrarse en situaciones conflictivas, estas son imposibles de evadir por completo, ya que los conflictos se presentan con uno mismo, con los vecinos, con la familia, con los amigos, con el jefe, con extraños, en cualquier momento y sin previo aviso, por lo que no queda más remedio que enfrentarlos. La parte relevante entonces no es el conflicto en sí, sino cómo se aborda, cómo se maneja el conflicto con el fin de resolverlo. Existen diferentes mecanismos a través de los cuales se puede buscar resolver el conflicto, algunas personas recurren a la fuerza, otras al litigio, el arbitramento, la negociación o la mediación. Es precisamente la reconciliación el mecanismo de resolución de conflictos en el cual se enfocó el discurso del experto. Sin embargo, la reconciliación es un tema que no ha sido entendido de manera amplia y suficiente, incluso, muchas veces se malinterpreta, ya que algunos al hablar de reconciliación lo asocian con impunidad, olvido y hasta injusticia. Por lo que visto de esa forma, se está analizando o abarcando la reconciliación de una forma incorrecta. Como se mencionó anteriormente, los conflictos se presentan con cualquier persona del entorno y puede tener lugar en cualquier espacio. Para resolver ese conflicto, las distintas partes se deben involucrar y allí se presenta una influencia importante; se trata de qué tanta influencia tiene una de las partes para resolver ese conflicto y que la solución sea ventajosa, pero aceptada por todos. Esas influencias pueden ser, por ejemplo, el poder, la autoridad, capacidad adquisitiva, entre otros, donde se usa esa influencia para conseguir una mayor ventaja sobre el conflicto sin contemplar elementos como el «gana-gana», sino, por el contrario, buscando reducir al otro y sus necesidades.


Dentro de los mecanismos para la resolución de conflictos mencionados anteriormente se hablaba de fuerza, este incluye factores como la violencia, la intimidación, la agresión; desafortunadamente es uno de los mecanismos usados más comúnmente en la sociedad. En Colombia se tienen unas cifras lamentables que señalan que durante el periodo de aislamiento en pandemia los conflictos y la violencia intrafamiliar aumentaron considerablemente, la violencia contra las mujeres aumentó de manera escandalosa. Esa forma como las personas comúnmente optan por «resolver los conflictos a golpes» hace parte de una cultura de violencia que ha sido heredada generación tras generación y, actualmente, se siguen repitiendo modelos sin cuestionar si son los mejores para educar a los hijos, resolver los problemas y generar cultura. En cuanto al mecanismo de litigio, el cual se adjunta a circunstancias legales, se acude a un tercero para resolver un conflicto. Cada una de las partes debe presentar su versión de los hechos, pero en último lugar es un juez quien toma la decisión y da un veredicto final. En este mecanismo las partes se involucran muy poco, ya que no pueden intervenir en la decisión y luego de que un tercero la dicte, ambas partes deben aceptarla sin importar cuál sea. Entonces, resulta en un camino en el que las relaciones humanas, la cercanía, la empatía o la solidaridad no entran a ser factores importantes. La diferencia entre este último y el mecanismo de arbitramento es que aquí los involucrados son quienes eligen a ese tercero, que se da a conveniencia de ambos, quien va a ser quien les ayude a resolver el problema. Sin embargo, la influencia que pueda haber de uno sobre el otro o el favor de ese árbitro sobre alguno no permite que las cosas se equilibren para una solución justa para cada parte. Lo mismo sucede en la negociación o conciliación, en la que a pesar de que ambas partes son las únicas involucradas y que estas deben poner en funcionamiento algunos factores, las influencias siguen ejerciendo un papel decisivo sobre la posible solución. Por otro lado, la reconciliación conduce a un cambio de actitud, de percepción, de las personas que se involucran en el conflicto. Por lo general, en mecanismos anteriores, el deseo de solucionar el problema es externo, mientras que en la reconciliación es voluntario. Adicionalmente, es en esta forma de resolución que entran a jugar un papel importante otros factores tan trascendentales para las relaciones humanas tales como las emociones, lo físico, lo social e incluso la parte espiritual. Cuando tienen lugar todas estas dimensiones, no solo es posible encontrar una mejor solución, sino que se permite un mayor acercamiento entre las personas y se da la posibilidad de volver a compartir, de continuar una sana relación, una sana convivencia. Es esto, en esencia, de lo que se habla cuando se posibilita una reconciliación, de restaurar relaciones rotas. Dentro del proceso de reconciliación existen cuatro elementos a tener en cuenta, primero, debe haber verdad, la voluntad de reconocer y aceptar los hechos tal cual sucedieron y la disposición a asumir la responsabilidad de decir la verdad. El segundo elemento es la justicia. Algunos piensan que cuando las personas se reconcilian deben olvidar el origen del conflicto, lo cierto es que se debe reconciliar bajo un principio de justicia que permita cumplir y dar solución al problema en un primer plano. Por ejemplo, si dos amigos discuten referente a un dinero prestado y se distancian, en la reconciliación la persona debe cumplir con el pago en parte de ese proceso. El tercero es la reparación, dar visibilidad al daño causado y tomar acciones con el fin de remediarlo, es contribuir para resarcir el daño causado a partir de la situación de conflicto que se ha generado. El cuarto elemento es fundamental, se trata de garantías de no repetición, una promesa y hechos que demuestren que aquello que causó el conflicto cada quien debe trabajarlo para cumplir con no repetirlo.


Para concluir, el especialista habló sobre ese primer paso que es el cambio de actitud, el cambio de perspectiva, en el que se debe buscar principalmente una forma de mejorar los vínculos que se tienen para con los demás. Sin embargo, la decisión más importante se da cuando se permite una reconciliación con uno mismo, bien sea por asuntos intrapersonales o aspectos del conflicto que dependieron en alguno momento de uno mismo y que luego de lo sucedido entraron a formar parte de un remordimiento mayor en el que se hubiera preferido actuar diferente. Es en ese primer momento en el que cada quien debe reflexionar y reconciliarse consigo mismo antes de entrar en un proceso de reconciliación con los demás. Por último, García expresó sus agradecimientos hacia la Universidad, su Alma Mater, por recibirlo una vez más y brindar este espacio para que los jóvenes y personas mayores puedan contemplar nuevas posibilidades en cuanto a la resolución de conflictos de una forma en que se construya paz y bases sólidas para la sociedad y sus generaciones futuras.


22 de octubre de 2020, 8:09

COMUNICADOS Webinar: Política ambiental y Basura Cero en tiempos de pandemia I Anuncio de la Dirección de Planeación

Conoce nuestra Política ambiental y los avances de la Universidad en el Sistema de Gestión Basura Cero, así como las estrategias implementadas para la reducción, reutilización y aprovechamiento o reciclaje de los residuos sólidos. Contamos con tu participación, este miércoles, 28 de octubre, a las 3:00 p.m. Para ingresar al evento, que se realizará a través de la plataforma Teams, haz clic en el siguiente enlace: https://bit.ly/3kj3M5n.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


28 de octubre de 2020

BOLETÍN DE PRENSA MINEDUCACIÓN RENUEVA ACREDITACIÓN EN ALTA CALIDAD AL PROGRAMA DE FISIOTERAPIA DE UNISIMÓN La renovación es por 6 años. Consejo Nacional de Acreditación destaca los niveles de calidad que ha logrado el programa. A través de la Resolución N° 013188 del 17 de julio de 2020, el Ministerio de Educación Nacional aprobó renovar la Acreditación en Alta Calidad al programa de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar por un periodo de seis años. La resolución lleva la firma de la ministra, María Victoria Angulo González. En los considerandos de la resolución, el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) destaca que “se ha demostrado que el programa de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar con lugar de desarrollo en Barranquilla, ha logrado niveles de calidad para que, de acuerdo con las normas que rigen la materia, sea reconocido públicamente”. Considera el CNA que se hacen evidentes los diversos aspectos positivos que ameritan esta renovación. Entre los logros tenidos en cuenta por el CNA se destacan la visibilidad regional y nacional de la institución y el programa, así como su compromiso con la excelencia académica, el mejoramiento continuo y la autoevaluación. De igual forma se reconoce la planta profesoral, tasa de graduación, grupos de investigación clasificados, infraestructura e impacto de los egresados. El programa de Fisioterapia recibió la Acreditación en Alta Calidad, por 4 años, en junio del 2015 mediante resolución N° 8386. Al respecto el rector Unisimón, José Consuegra Bolívar, manifestó su complacencia por tan importante logro del programa de Fisioterapia “esta ha sido siempre nuestra búsqueda, el tener una cultura de la calidad en toda la universidad, lo que nos permite seguir caminando hacia nuestra reacreditación institucional”. Consuegra reconoció el trabajo de la Facultad de Ciencias de la Salud y del programa de Fisioterapia, junto a todo el equipo que alcanzó este logro, incluidos los estudiantes, profesores, investigadores y también los egresados. Para Erika Palacio, directora del programa de Fisioterapia, recibir esta reacreditación significa una responsabilidad cada vez más alta que asumimos con la sociedad del Caribe colombiano y del país, frente a la formación de fisioterapeutas íntegros, comprometidos con la salud y el mejoramiento del movimiento corporal humano en individuos y colectivo. “Significa continuar con este proceso de mejoramiento continuo para entregar a la sociedad, profesionales capaces de responder de manera pertinente, a las necesidades del contexto”. BARRANQUILLA, OCTUBRE 28 DE 2020 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


28 de octubre de 2020, 11:47

COMUNICADOS Conoce nuestros beneficios para estudiantes de primer ingreso I Anuncio de la Vicerrectoría Académica

En Unisimón sabemos que quieres cumplir tu sueño de ser un profesional de excelencia. ¡Haz clic aquí y conoce nuestros beneficios para estudiantes de primer ingreso! #EstamosContigo

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia



































































Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

COMUNICADO: TARDE DE MAGIA

4min
page 297

COMUNICADO: CONSTRUCCIONES INVESTIGATIVAS DE LA RED-INTER

4min
pages 298-299

RECONCILIÁNDONOS

2min
pages 300-302

COMUNICADO: POLÍTICA AMBIENTAL Y BASURA CERO EN TIEMPOS DE PANDEMIA

1min
page 303

COMUNICADO: JORNADA GRATUITA DE PRUEBAS PCR DE COVID-19

3min
page 296

COMUNICADO: SESIÓN DE ZUMBA-STRONG

1min
page 295

RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

2min
page 294

LA COMUNIDAD PORTUARIA

2min
page 293

BOLETÍN DE PRENSA: RESPALDO DEL GOBIERNO NACIONAL A PROGRAMA GENERACIÓN DE VIDA NUEVA HIPERGLICEMIA EN EL EMBARAZO FASE III

4min
pages 291-292

COMUNICADO: CONVOCATORIA PARA FORTALECER VOCACIONES Y LA FORMACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

2min
pages 280-281

LA CULTURA DE LOS NEGOCIOS EN JAPÓN

4min
pages 282-286

QUÉ ES UN CHO?

2min
pages 287-290

COMUNICADO: PONTE ITALIANO

1min
page 279

REGULAR EL SUEÑO

2min
page 278

CONFLICTO ARMADO EN TEMAS DE EDUCACIÓN

2min
pages 276-277

PEDAGÓGICA EN CONTEXTOS DE INCERTIDUMBRE

13min
pages 240-255

COMUNICADO: TÉRMINOS PARA DAR RESPUESTA A TUTELAS, REQUERIMIENTOS JUDICIALES O ADMINISTRATIVOS, Y DERECHOS DE PETICIÓN

3min
pages 257-259

ENFRENTANDO EMOCIONALMENTE LAS PÉRDIDAS

3min
pages 265-267

COMUNICADO: UNISIMÓN SEDE CÚCUTA RENDIRÁ CUENTAS DE LA GESTIÓN 2019

3min
page 275

FERNANDA CASTAÑEDA DÍAZ

1min
page 260

COMUNICADO: BECAS LATAM-STUDY BUENOS AIRES

3min
page 274

AULAS DE CLASE

1min
page 239

EMPRESAS QUE CUMPLAN ACCIONES DE LOS ODS

1min
page 238

COMUNICADO: ENCUENTRO EXPERIENCIAL +MEDIA 2020

1min
page 237

ENCUENTRO NACIONAL CIUDADES Y TERRITORIOS CIRCULARES

8min
pages 231-235

COMUNIDAD UNIVERSITARIA

1min
page 236

COMUNICADO: NUEVO FORMATO DE SOLICITUD DE BIENES Y SERVICIOS

2min
page 227

TIPS DE BIOSEGURIDAD PARA TENER EN CUENTA EN LA NUEVA NORMALIDAD

5min
pages 221-223

COMUNICADO: BECAS DEL DIPLOMADO VALOR COMPARTIDO DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA SOSTENIBILIDAD

7min
pages 228-229

COMUNICADO: INSTRUCTIVO PARA INGRESO A ISOTOOLS

1min
page 224

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

2min
pages 217-220

COMUNICADO: EVALUANDO COMPETENCIAS

1min
page 216

COMUNICADO: RENOVACIÓN DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, SEDE BARRANQUILLA, PERIODO SEPTIEMBRE DE 2020

1min
page 215

RECICLADOS

1min
page 214

ADAPTACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO EN CASA

2min
pages 211-213

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL PROFESOR BOLIVARIANO

16min
pages 196-207

COMUNICADO: CONVOCATORIA LABORAL VIGENTE EN UNISIMÓN -072

1min
page 209

PRODUCCIÓN

1min
page 208

CASOS EXITOSOS EN SESIÓN VIRTUAL DEL CUEE ATLÁNTICO

1min
pages 193-194

COMUNICADO: PLAN DE BIENESTAR LABORAL: CLASE DE RUMBA

1min
page 192

CORONAVIRUS

2min
pages 190-191

DE TU EMPRESA

2min
page 189

LISANDRO PACHECO LUGO, NUEVO DIRECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA VIDA, CICV

2min
page 184

DE LA SALA GENERAL DE UNISIMÓN

6min
pages 180-181

FÍSICO Y DEPORTE

11min
pages 186-188

SALA GENERAL DE UNISIMÓN

3min
pages 182-183

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y PSICOLÓGICAS EN ÉPOCA DE PANDEMIA

7min
pages 176-179

NUTRICIÓN VS ALIMENTACIÓN: HÁBITOS Y DIETA SANA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

2min
pages 173-175

CERTIFICACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN BASURA CERO

4min
pages 170-172

BOLETÍN DE PRENSA: 150 INSCRIPCIONES EN CONVOCATORIA DEL PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, EDICIÓN ESPECIAL

6min
pages 168-169

SUPERIOR

5min
pages 165-167

CONVERSATORIO DIFERENCIA, IDENTIDAD Y RECONOCIMIENTOS EN ADOLFO PACHECO

3min
pages 162-163

DESARROLLO SOSTENIBLE TERRITORIAL

8min
pages 156-160

COMUNICADO: PLAN DE BIENESTAR LABORAL: CLASE DE GAP

2min
page 161

MANEJO DE LA CONSULTA PEDIÁTRICA EN PANDEMIA

7min
pages 153-155

MANEJO DEL TIEMPO

1min
pages 130-131

SER ÚTILES

6min
pages 123-124

CEREMONIA VIRTUAL DE GRADOS

25min
pages 90-110

COMUNICADO: ¿SU EMPRESA ES UN SUJETO OBLIGADO?

1min
page 116

COMUNICADO: OFERTAS DE FORMACIÓN PERMANENTE

1min
pages 121-122

TIEMPOS DE PANDEMIA

4min
pages 117-119

COMUNICADO: TARDES RECREATIVAS: TARDE DE MAGIA

2min
page 89

CONSIDERACIONES DEL SUICIDIO EN TIEMPOS DE AISLAMIENTO

10min
pages 86-88

COMUNICADO: EDUCACIÓN VIRTUAL Y GOOGLE CLASSROOM

1min
page 59

COMUNICADO: TARDES RECREATIVAS: SLIME

1min
page 70

CEREMONIA VIRTUAL DE GRADO

11min
pages 60-69

COMUNICADO: NUEVOS NOMBRAMIENTOS EN UNISIMÓN

6min
pages 83-84

GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO

1min
page 58

ROMERO

1min
page 72

RECOMENDACIONES PARA PROTEGER SU ECONOMÍA EN TIEMPOS DE COVID-19

3min
pages 73-75

OBITUARIO POR EL FALLECIMIENTO DE LA ESTUDIANTE GISELA GUTIÉRREZ

1min
page 81
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.