
6 minute read
DE LA SALA GENERAL DE UNISIMÓN
A través de esa alianza y de ser aliados también de una agencia de Naciones Unidas que se encarga del fortalecimiento de los gobiernos locales en la gestión integral de residuos, se han obtenido intercambios de experiencias que han servido muchísimo para poder traer este concepto a Colombia y a Latinoamérica.
Ahora que se está hablando tanto del tema de economía circular y de ciudades y territorios circulares, tener política de cero residuos toma muchísima relevancia para las ciudades y para la agenda pública. Se espera que en estos momentos de pandemia todos estos conceptos, estas nuevas formas de entendimiento de la gestión de los residuos, pueda redundar en una reactivación económica muchísimo más verde, muchísimo más sostenible.
En cuanto al papel que juega el sector académico frente a la utilización de estas herramientas y modelos, como el de Basura Cero y la economía circular, Pinzón mencionó que juega un rol muy importante, pues es precisamente en la academia donde se imparten muchos conocimientos muy específicos en ingeniería ambiental, por ejemplo, pero, además, ya son muchas las carreras que traen una cátedra especializada en sostenibilidad, en producción y consumo responsable. Es realmente el lugar idóneo para poder generar estas nuevas formas de entender no solamente el concepto de los residuos, sino el concepto de las ciudades circulares como una necesidad.
Hay que entender que a partir de la academia podemos migrar de ese modelo tradicional de economía lineal, que es explotar los recursos, transformarlos, producir bienes, consumirlos y, por supuesto, depositar los desechos en rellenos sanitarios. Este es un modelo llamado a recoger. Hay que comenzar a pensar en modelos de economía circular como es el sistema de gestión Basura Cero. De hecho, Basura Cero es una herramienta para alcanzar la economía circular, para dar ese paso hacia esta transición que es por su naturaleza regenerativa, que busca la eficiencia de los procesos, que busca la preservación del capital natural y es parte de una nueva política global que, inclusive, actualmente en Colombia, después de haberse expedido la estrategia nacional de economía circular, se constituye en una herramienta para poder en las universidades profundizar sobre estos conceptos.
Es por eso que el rol de la universidad como asesora de conocimiento, como asesora de entendimientos de las nuevas megatendencias globales es importante. Pero esto no es suficiente que se tengan universidades que cuenten un poco sobre estos conceptos y como es una necesidad para el mundo en los sistemas productivos, sino que además deben dar ejemplo. Es por esto que la especialista destacó el proceso que adelanta la Universidad Simón Bolívar, ya que no solamente se tiene esa disposición de incorporar nuevas tendencias y conceptos de la academia, sino que también se ha vuelto una realidad tangible en la cotidianidad de la vida universitaria con la comunidad académica.
Por eso que existe coherencia entre lo que se dice en el aula y lo que está sucediendo en el análisis de impactos y reducción de impactos en la gestión de residuos al hacer esta modelación, adoptando este estándar de Basura Cero e, incluso, decir a un tercero en el nivel de ICONTEC que haga la verificación de la conformidad de sus procesos que al interior de la universidad se han venido perfeccionando, en especial en el último año, con miras a una certificación en Sistema Basura Cero.

Sandra Pinzón

Diego Romero

Durante el En Vivo se mencionó la posibilidad de que algunas personas quisieran indagar más acerca de todo este tema, para lo que precisamente en semanas anteriores se lanzó un documento junto con el Centro de Estudios para el Desarrollo Sostenible y la Cooperación Alemana, donde se evidencian varios de los artículos que de manera colaborativa se han hecho con estas dos entidades, los cuales se pueden consultar entrando a su página: www.basuraceroglobal.com, y, adicionalmente, se pueda profundizar un poco más por estos conceptos de economía circular, de cómo Basura Cero es una herramienta para alcanzar la economía circular, temas sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible que se vienen trabajando muchísimo desde la organización. Para dar respuesta a qué son las ciudades circulares, Pinzón explicó que se trata de ciudades como Ámsterdam, que desde ya tienen como meta de política pública para el año 2025 ser una ciudad circular, dentro de lo que se denomina hoy la economía en forma de Dona, que implica que los países y sus ciudades deben apostarle a un piso social muy fuerte dentro de unos límites planetarios; por ejemplo, cuando se habla del carbono y del aumento de la temperatura para evitar estos impactos al año 2030 – 2050, pues la humanidad, que está en una era geológica que se denomina el antropoceno, ha superado algunos límites planetarios, como el límite del fósforo, del nitrógeno, del carbono, y por supuesto esto genera unos desequilibrios en la naturaleza. Es por ello que esta propuesta de la economía de forma redonda habla de cómo se debe mantener un techo ambiental dentro de sus límites planetarios, pero también un suelo social que permita hablar de equidad, de calidad en la educación, del acceso a la salud, a la participación política en la toma de decisiones, en temas de energía, del agua, etc. Durante el Live, la comunidad virtual de Unisimón estuvo conectada realizando preguntas tales como: ¿Cómo se puede lograr el desarrollo sostenible desde la perspectiva que maneja precisamente Basura Cero? y ¿por qué es necesario la modificación de esos hábitos para garantizar el bienestar y, así mismo, el desarrollo sostenible? A lo que la especialista contestó: Normalmente los elementos del desarrollo sostenible son tres: ambiental, social y económico, sin embargo, en Basura Cero Global se está de acuerdo con los expertos que plantean que existe un cuarto elemento que es el político. Debe existir un equilibrio entre estos cuatro elementos y la sostenibilidad depende de cuales sean los factores predominantes. En ese sentido, si los elementos más predominantes son el político y el económico, será un desarrollo sostenible débil para ese territorio, pero, si lo más importante es lo social y lo ambiental, teniendo en cuenta lo que se hablaba anteriormente sobre territorios circulares acerca de un piso social fuerte y un techo ambiental, habrá un desarrollo sostenible fuerte. Desafortunadamente, en los países latinoamericanos y en los países donde los niveles de corrupción son muy altos, de ahí que la política sea un elemento estructurante, el problema de sostenibilidad se vuelve un «problema de agendas», de grupos que no tienen como prioridad un equilibrio ambiental, ni una equidad social. Es por esto que la especialista considera que para alcanzar el desarrollo sostenible se debe centrar en los ODS que están dirigidos al fortalecimiento de esos elementos sociales, como promover empleos verdes, hambre cero, entre otros, pueden ser muy importantes, especialmente en los países latinoamericanos y, por supuesto, migrar a tecnologías más limpias. En el tema de la biodiversidad, según las estadísticas, se han perdido cerca de 360.000 hectáreas de bosque en los últimos 4 años, lo cual debería generar un impacto alarmante en todos, en especial en Colombia, porque esa pérdida de biodiversidad también hace parte de esas dinámicas de lo que sucede en la ciudad; en la medida en que exista quién demanda, quién consuma y que a esa persona no le importe la trazabilidad de dónde provienen esos bienes y los impactos de esos servicios, no se podría alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible y, por supuesto, un desarrollo sostenible fuerte.
Como conclusión se mencionó que, sin lugar a dudas, es importante no solamente abordar herramientas como la certificación, sino que, adicionalmente, es imprescindible el desarrollo de políticas públicas para el dinamismo de este tema en las ciudades. El encuentro cerró con los agradecimientos por parte de Pinzón hacia la Universidad por brindar espacios como este para la visibilización y promoción de temas de sostenibilidad donde se puedan conocer algunas iniciativas y estrategias nuevas para alcanzar los ODS. Además, un agradecimiento especial para Fernando Morón, director de Planeación Institucional, por su liderazgo en la ejecución de este nuevo proceso que atraviesa la Unisimón para la certificación en el Sistema de Gestión Basura Cero.