BOLETIN Nº 11 - AGOSTO - USC

Page 1

Editor Invitado: Ing. Zoot. Ricardo Salomón, Ph.D Diseño: Equipo de Comunicaciones USC: Fernanda Chamorro, Rebeca Bracho, Adriana Ginzo, Victor Vega. Foto Portada: Imágen de uso libre.

Boletín N° Coordinación:11

Autores: Ronaldo Dietze, Mónica Casanueva, Alba Rami rez,Gabriela Caballero Mairesse, Ricardo Salomón, Azucena Cabrera, Griselda Meza, Nilda Santacruz, Patricia Godoy, Cynthia Figueredo, Laura Cattebe ke, Leticia Coronel, Monserrat Pedrozo.

Dirección de Investigación, Innovación y Extensión (DIIE -USC)

La distribución, exhibición, Impresión y utilización esta permitida bajo las siguientes condiciones:

INFORMACIÓN

Foto ilustrativa de uso libre

• Atribución: se debe mencionar la fuente (titulo de la obra, autor, editorial, año).

• Utilizar de modo parcial o alterado para la creación de obras derivadas. Este material es de distribución libre y gratuita. Las opiniones vertidas en esta publicación no necesa riamente reflejan la posición de los editores, y son de exclusiva responsabilidad de sus autores y autoras.

• No es un material comercializable.

5 CONTENIDO Boletín informativo de la Dirección de Investigación, Innovación y Extensión. Boletín informativo N° 11 - Agosto, 2022 LA COLUMNA DEL RECTOR

LOS ESCENARIOS FAVORABLES PARA LA PRODUCCIÓN. Prof.Ing.Agr.M.Sc.RonaldoDietzeRectorUSC COLUMNAEDITORIAL DEL RECTOR DIVULGACIÓN08.Generalidades de las Malezas 10. Importancia de la correcta toma de muestra para los análisis de agua 12. La vida despues de la Tesis 14. I Congreso de Zootecnia de la USC 16. Guía para referenciar normas APA utilizando word 18. Dr. Eustacio López, Vocación en Agronegocios DIFUSIÓN22.

En economía se afirma, que el bienestar de la población se logra y se mide en su capacidad de consumo. Hoy en día se incluye en este hecho, también el consumo de bienes meritorios, es decir aquellos que por sus ca racterísticas no cuentan con precio de mercado, en esta categoría, están los ambientales, que si bien no tienen precio de mercado, son de mucho valor.

COLUMNA DEL RECTOR Respondiendo a ¿Qué producir?, se requieren condicio nes que lleven a convertir nuestras ventajas compara tivas en competitivas. Nos resulta más fácil producir a costos unitarios menores, y con costo de oportunidades más bajas. Por de pronto, nuestras ventajas comparati vas y competitivas, las encontramos en el sector prima rio, a esto se le agrega todas las actividades conexas al sector productivo como servicios, agroindustrias, etc. Es posible que en unos cuantos años más podamos com petir en otros sectores. Por último, a ¿Cómo producir?, tropieza con una enor me complejidad. No es fácil lograr tener claridad absolu ta relacionada al tema, el cómo producir se enmarca en un ámbito estratégico. Su complejidad se imprime en los muchos caminos y alternativas que se ofrecen, como los aspectos tecnológicos, como la mecanización o roboti zación, la biotecnología y la tecnología de gestión, entre otras. Seleccionar la tecnología más adecuada a una rea lidad particular no resulta fácil, puesto que la mayoría de los paquetes tecnológicos, nos hacen dependientes, con pocas posibilidades de desprendernos a un corto plazo. Por otro lado, tampoco es fácil encontrar la tecnología adecuada para emprendimientos específicos, cuyo uso nos asegure mantenernos competitivos en un tiempo Seaprolongado.comofuere, producir y cómo producir, requiere de un escenario adecuado y propicio. En gran medida, el Estado debe brindar este escenario. Son condiciones para lograr la productividad en un país: respeto de la propiedad privada, seguridad jurídica y física, incremen to de la calidad educativa, infraestructura, salud, cuida do ambiental, entre otros. Un tema comprobado es la correlación positiva entre los índices de libertad de un país y su nivel de educación, de desarrollo y crecimiento, producción y productividad de la economía (PIB), etc. Nuestro país, es uno de los paí ses económica, comercial y políticamente más libres en América Latina y el Caribe. Esta situación favorable nos invita a avanzar en todos los ámbitos ya mencionados, donde las universidades juegan un papel contributivo especial y particularmente la USC, en el tema productivo y el agro negocio.

Investigadores USC 23. La medicina tradicional como fuente de información para el sector animal NOTICIAS25.Representación de la USC en el XV Congreso Interna cional de Parasitología 26. Servicios ofrecidos por la dirección de calidad de aten ción (DCAT) 28. Valioso Aporte a la USC 30. Capacitación en Manejo de Áreas Silvestres Protegidas 30. Exitoso Seminario de Biotecnología 31. Acto Protocolar de Graduación 2022 33. Viaje de Alumnos a Expo Palermo FILIALES35.APG - Filiales Bella Vista y Encarnación 36. Salida de Campo y Alianza Estrategica

Un país cuanto más produce, más puede ofertar bienes y por lo tanto más está en condiciones de satisfacer la demanda a precios menores a la población general. En caso de nuestro país, la producción competitiva está en el sector primario, a la cual se suma su transformación y acondicionamiento. Un país hace o produce aquello en lo que tiene ventaja comparativa y por ende, costos de oportunidad menores que otros países que se convier ten en compradores de estos bienes. La tierra y la mano de obra, tiene un precio comparativamente menor que en otros países, lo que nos hace competitivos en la pro ducción de alimentos.

Antes que nada, cabe la pregunta. ¿Por qué es tan im portante que un país produzca? Una pregunta com plementaria es: ¿qué producir?, y una tercera: ¿Cómo producir?, y así habrá muchas más preguntas. A veces es más conveniente contestar una pregunta con otra. Esta realidad se fundamenta en la complejidad de los acontecimientos, que exige la disponibilidad de acto res capaces de comprender las principales variables que pueden desenredar los hilos de esta complejidad, ha ciendo la vida más sencilla y sobre todo productiva. Un país altamente productivo tiene la virtud de disponer de bienes económicos para satisfacer la demanda en todo momento, cuya consecuencia incrementa el bienestar de la gente.

Con el fin de prevenir los brotes de enfermedades, el uso profiláctico indiscriminado de antibióticos y produc tos químicos asociados a las prácticas de la acuicultura intensiva aún persiste en algunos de los principales paí ses productores de acuicultura, si bien es notable men cionar que se ha observado un cierto descenso en su uso en los últimos años (Lulijwa et al., 2020; Schar et al., 2020). El problema radica que el uso recurrente de estas terapias trae consigo graves efectos secundarios en el sistema acuícola, no sólo por comprometer la inmuni dad de los animales, sino también por la potenciación a la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos, así como también efectos negativos relacionados con la seguridad alimentaria y salud del consumidor (Reverter et al., 2020).

Foto

EL USO DE ADITIVOS ZOOTÉCNICOS PARA PROMOVER EL ESTADO DE SALUD Y RESISTENCIA A ENFERMEDADES EN PECES DE CULTIVO. de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Para proporcionar beneficios sociales y medioambientales, es aconsejable y necesaria la adopción de nuevos sis temas de producción acuícola, así como promover su sostenibilidad. La rápida expansión de la acuicultura aumenta su propia vulnerabilidad con muchos desafíos que obstaculizan el desarrollo del sector, en algunos ca sos socavando su capacidad para lograr los resultados sostenibles necesarios, y afectando así negativamente a la opinión de los consumidores y redundando a la vez sobre la credibilidad del sector (Naylor et al., 2021). Esto viene dado por una serie de factores que termi nan contribuyendo a esta situación, entre ellos la mayor adopción y aplicación de la normativa medioambiental, la disminución de las ganancias de productividad, el au mento de los brotes de enfermedades de los animales acuáticos relacionados con las prácticas de producción intensiva, y todas las limitaciones asociadas al cambio climático (FAO, 2020).

6 EDITORIAL

La creciente demanda mundial de alimentos sanos y nutritivos, derivado del crecimiento demográfico mun dial, el aumento de renta per cápita del consumidor y los cambios en los patrones de consumo, es un reto ac tual y a futuro. El éxito depende en gran medida del crecimiento del sector de la producción, y en el caso del pescado, un alimento proteico, el sector acuícola está en excelente crecimiento. Según el último informe pu blicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la producción acuícola mundial en 2019 fue de 120,1 millones de to neladas, un 3,6% más que el año anterior (FAO, 2021). La producción acuática ha crecido continuamente du rante las últimas tres décadas a una tasa media anual del 2,5%, superando incluso la tasa de crecimiento de la población mundial del 1,6% (FAO, 2020). Según esta organización, el consumo mundial de productos acuá ticos per cápita ha pasado de 9,9 kg en 1961 a 20,5 kg en 2018, creciendo aproximadamente un 1,5%. Por sexto año consecutivo, la producción acuícola en 2018 superó a los productos pesqueros en el mercado en 17,1 millones de toneladas. En el contexto del aumento pre visto del consumo de productos acuáticos, la producción acuícola tendrá que crecer en paralelo durante las próxi mas décadas, al tiempo que se cumplan los Objetivos EgresadoIng.Zoot.RicardoSalomón.Ph.D.UniversidadSanCarlos-Central

Este escenario actual en el cual se encuentra el sector acuícola trae consigo una responsabilidad hacia la me jora de su sostenibilidad ambiental y económica de esta industria. Por lo tanto, para resolver con éxito los gran des retos a los que se enfrenta el sector; la investigación y las iniciativas innovadoras deben dirigirse a optimizar su eficiencia y productividad, tanto en sistemas peque ños, de medio y de gran escala, como así también fuer zas impulsoras que apoyen el crecimiento sostenible de esta industria. ilustrativa de uso libre

Puedo estar segura que luego de haber leído este artículo, verán a las malezas de otra forma y empezarán a encontrarlas en cada ínfimo lugar.

BoletinAgosto2022DIIE-USC11°Edición

Las malezas están en todas partes, es solo salir a dar una vuel ta por la ciudad y fácilmente podrán encontrar plantas que se desarrollan sin ningún impedimento en el concreto, la vereda o el asfalto. En este contexto, cualquier planta que se desarrolle espontá neamente en un lugar de actividad humana y que así, cause perjuicios a esa actividad es una maleza. O mismo, podría ser cualquier especie vegetal que crezca en un lugar y tiempo in deseados. En el lenguaje coloquial, las malezas son llamadas de yuyos o malas hierbas. ¿Pero son realmente malas? Es importante resaltar que, el concepto de maleza es relativo, dependerá de las actividades que están siendo realizadas y de cómo esa planta las afecta. Por ejemplo, en un sistema de siembra directa, en el que la soja se siembra luego de un ciclo productivo de maíz, es común que algunas semillas de maíz que no fueron cosechadas, germinen y emerjan entre las plantas de soja; en este caso, son las famosas plantas gua chas. De esta forma, el maíz está interfiriendo en el cultivo de soja, y está haciendo el papel de maleza. Para que una planta sea considerada maleza, debe cumplir con ciertos requisitos, encajar en ciertas características, de las cuales se supone que fueron adquiridas de forma evolutiva. Hay una posibilidad de que hayan surgido a la par del inicio de las actividades agrícolas, cuando el hombre hizo la selección de las plantas benéficas (plantas cultivables), de aquellas que no presentaban utilidad (malezas). De esta manera, a medida que las prácticas de manejo cambiaban, las especies de male zas menos adaptadas a estas prácticas tendían a disminuir o incluso desaparecer, al paso que las más adaptadas domina ban el área.

Escritopor:Ing.Agr.GabrielaCaballeroMairesseagosto2022

8 9 DIVULGACIÓN

DIVULGACIÓN BoletinAgosto2022DIIE-USC11°Edición

Siguiendo con el marco agronómico, una de las grandes tareas en el campo es el monitoreo de malezas, buscando identificar la población presente en el lote o terreno en donde realizamos nuestras actividades agrícolas. Al realizar una identificación temprana de las especies de malezas, se podrán tomar las medidas de control más eficientes y adecuadas, permitiendo una mejor planificación de la producción. De esta manera, la eficiencia ocurrirá antes, durante y después del cultivo. Entre los métodos de control, el principal es el uso de herbici das, esto se debe a que sus resultados son rápidos, su eficacia es elevada y uniforme, como también, al ser bien elegidos son económicamente rentables. En cambio, existen otros métodos como el uso del fuego, la electricidad y el vapor para eliminar a las malezas. En pequeña escala, métodos que están siempre presentes son el arranque manual y las carpidas mediante el auxilio de la azada. Para finalizar, los métodos culturales son grandes aliados en el control de malezas, en un escenario de manejo integrado, pues pueden ser combinables con los herbicidas, como por ejemplo, la rotación de cultivos que ayuda a cortar el ciclo biológico de las malezas, controlar que el espaciamiento entre hileras sea más estrecho para que el cultivo produzca sombra de forma más temprana y así, aumentar su capacidad compe titiva, entre otros.

Ahora bien, como se mencionó anteriormente, las malezas poseen características que garantizan su propagación y las distinguen de las demás. La primera es su habilidad compe titiva, pues ante los cultivos tienen mayor habilidad para la asimilación de recursos del ambiente, como nutrientes, luz, agua e incluso, espacio. Por otro lado, son capaces de produ cir una gran cantidad de propágulos, ya sean estos, semillas o estructuras vegetativas como bulbos, estolones, rizomas y tubérculos. Por ejemplo, el sorgo de alepo, puede producir hasta 80.000 semillas y el ka’aruru 117.000 semillas. Así tam bién, estas plantas desarrollaron mecanismos que permiten que estos propágulos mantengan su viabilidad en condiciones Pordesfavorables.otraparte, todo tiene su pro y su contra, y empezaremos por los aspectos negativos. Las malezas pueden reducir la pro ductividad del cultivo de interés, porque al competir por los recursos disponibles, impiden que los mismos sean absorbidos en su totalidad por el cultivo, y por ende, reduce la eficiencia de la fertilización y la irrigación. Un terreno repleto de malezas es indeseable, implica gastos extras con métodos de control y así, pierde su valor en el mercado. Así mismo, las malezas pueden albergar plagas y enfermedades que afecten a los cul tivos. Sin embargo, si hablamos de una actividad ganadera, existen algunas especies de malezas tóxicas para el ganado, como por ejemplo el mio mio, así mismo, algunas semillas de malezas tienen espinas que pueden adherirse a los animales y Nolastimarlos.obstante, aunque no lo parezca estos tipos de plantas tie nen su lado positivo. Las malezas pueden tener varios tipos de usos, como el ornamental, debido a las flores coloridas y lla mativas que poseen permitiéndolas ser parte de un jardín de forma armónica. Desde el punto de vista alimenticio, pueden ser fuentes de nutrientes y ser parte de nuevas modalidades de comidas, como las llamadas PANC (Plantas Alimenticias No Convencionales), siendo estas buenas opciones para descubrir nuevos alimentos y nuevas fuentes de renta para el pequeño productor.

L. B. 2013. Plantas Daninhas. Editado pelo autor. Lages, BR. 82 p Barroso, A., Murata, A. 2021. Matologia: estudos so bre plantas daninhas. Fábrica da palvra. Jaboticabal, BR. 547 p.

Ing.Agr.GabrielaCaballeroMairesseJefadelaClínicaVegetalUSC

CARVALHO,Bibliografía

Foto ilustrativa malezas. Foto ilustrativa maleza

GENERALIDADES DE LAS MALEZAS

Norma Paraguaya 186 Toma de mues tras para el análisis físico-químico y bacteriológico de las aguas. Asunción. INTN. (2011). Norma Paraguaya de Agua Potable 24 001 80. Sexta edición. Asunción.Escritopor: Lic. Biotec. AlbaagostRamirez.o2022

importante relacionado con el mues treo es la correcta preservación de las muestras, este procedimiento puede variar de acuerdo a los análisis a realizar ya que cada protocolo cuenta con puntos específicos de tratamiento atendiendo el analito de interés.

El agua es un elemento vital para todas las formas de vida, para la seguridad alimentaria y para cual quier proceso productivo, por ende, el control efi ciente de su calidad adquiere especial relevancia. En este sentido, para que los procesamientos de muestras emitan resultados confiables, el primer punto determinante; y que en numerosas ocasio nes no recibe el cuidado y atención que debería, es la correcta toma de muestras que serán analizadas en el laboratorio. Ya que de esta manera se tendrán datos reales de los parámetros fisicoquímicos y/o Lasmicrobiológicos.muestrasde agua deben ser homogéneas y re presentativas, por lo que es importante atender los aspectos técnicos antes, durante y después de la toma de muestra, que finalmente es la que dará la información requerida por el interesado. Muestras para análisis de agua de consumo: Los objetivos analíticos pueden ser diversos, entre ellos controlar la calidad en un punto del proceso o sistema, controlar métodos de tratamiento o dis tribución, identificar fuentes de contaminación o cumplir con normativas y exigencias gubernamen Entales.elcaso puntual del agua para consumo humano, la toma se realiza en un punto y momento determi nados, obteniéndose así resultados ajustados parti cularmente a esas condiciones y no siendo posible extrapolarlos a otras situaciones u otros momentos. Usualmente, se identifica un grifo que es parte del sistema de producción, requiriendo de una purga previa a la toma, es importante tener en cuenta que este grifo debe ser desinfectado si los análisis incluirán parámetros microbiológicos. Además, se debe asegurar la posibilidad de repetir la toma por diferentes personas en un mismo punto, por esta razón se debe detallar la información que describa inequívocamente el punto de muestreo. El responsable de la toma debe estar con las ma nos perfectamente limpias, contar con vestimenta adecuada y tener acceso a los elementos necesarios para la toma como envases, marcadores, desinfec tantes, etc.

Todos los envases deben estar correctamente iden tificados con datos como el punto del muestreo, fecha y responsable de la toma.

Siempre es conveniente programar las tomas los primeros días de la semana, previendo evitar feria dos o días no laborables, ya que, si se requieren análisis microbiológicos, una vez en el laboratorio son necesarias por los menos 48 hs. para realizar los Otrocultivos.punto

IMPORTANCIA DE LA CORRECTA TOMA DE MUESTRA PARA LOS ANÁLISIS DE AGUA DIVULGACIÓN

Lic. Biotec. Alba Ramirez. JefadelLaboratoriodeAguaUSC.

BoletinAgosto2022DIIE-USC11°Edición BoletinAgosto2022DIIE-USC11°Edición

La única manera de controlar si el agua de consumo o de proceso es apta, es a través del análisis en un laboratorio en base a unos parámetros que puedan ser contrastados con una normativa de referencia.

Al concluir, las muestras se deben colocar en con servadoras perfectamente limpias, con bolsas re frigerantes para su transporte hasta el laboratorio.

DIVULGACIÓN

Teniendo en cuenta que se emitirán unos resulta dos, es crítico seguir adecuadamente los procedi mientos indicados por cada laboratorio a la hora de tomar las muestras y así asegurar su represen tatividad y finalmente, emitir un informe analítico confiable.BibliografíaINTN.(1980).

Fotoilustrativatomademuestradeagua

10 11

Por esta razón es crucial que el tiempo transcurri do desde la toma hasta el ingreso de la muestra al laboratorio sea el mínimo posible. El objetivo de una correcta preservación es asegurar que sus ca racterísticas se mantengan o que sufran cambios mínimos durante el periodo que transcurre desde la toma hasta su procesamiento.

La toma debe iniciar con aquella muestra que será utilizada para análisis de microbiología, preferente mente en envases estériles cuyos volúmenes depen derán de los análisis a realizar y que debe ser deta llado expresamente por el laboratorio, de acuerdo a sus protocolos. Luego se procede a la toma de muestra para análisis de parámetros fisicoquímicos, si fuera el caso.

R: En esta nueva faceta mía, como Doctor en Acui cultura, me veo trabajando más de cerca con el pro ductor acuícola, aconsejando y también aprendien do a la vez de ellos, creando un feedback positivo. Sin embargo, soy consciente que, sin el sustento de la ciencia, la industria no puede crecer y apuntar más allá. Es por ello, que con todo el conocimiento ganado durante el PhD (en ciencia), me gustaría ir en paralelo, entre la producción y la investigación para poder desarrollar una acuicultura sostenible, eficiente y a la vez rentable en nuestro querido Pa raguay. ¿Qué recomiendas, o que mensaje podés dar a los futuros Ing. en Zootecnia?

Escritopor: MonseagostPedrozo.o2022

¿Cómo te ves en esta nueva faceta? ¿Te sentís capacitado para poder formar nuevos inves tigadores, o te ves más bien creando nuevos curriculum o infraestructuras de alta tecnologías en el Paraguay? ¿Te ves cumpliendo un rol dentro del sistema nacional de investigadores?

Estudiar fuera del país es una opción que muchos debemos de considerar, ya que puede incrementar nuestro valor en el mercado laboral, pero además implica aprendizajes que potencializan nuestra for Elmación.Dr.Ricardo

R: Siempre me ha apasionado la idea de poder lle gar a trabajar muy de cerca en el sector agropecua rio. Es por eso, que tomé la decisión de inscribirme en una universidad muy ligada a este sector, como es la USC. La carrera de Zootecnia fue la que más me gustó desde un principio por la gran malla cu rricular que ya en ese entonces poseía. Al acabar los estudios de Zootecnia, quise seguir formándo me profesionalmente y fui de ahí que me decidí por el rubro acuícola, en este caso, la acuicultura. Sien do una de las producciones agropecuarias con más crecimiento anual, por encima de muchas otras, he tomado la decisión de que Paraguay no podía estar al margen de ello. Por lo tanto, fue en el año 2017 que di el primer paso con el inicio del Máster en Acuicultura de la Universidad de Barcelona. Tu especialización es en Acuicultura, ¿Cómo le ves al Paraguay dentro del área, podrías dar nos una proyección a grandes rasgos de lo que la acuicultura en Paraguay podría llegar a ser?

DIVULGACIÓN

Desde el Boletín de la USC hablamos con el Dr. Sa lomón sobre sus experiencias, como ve a la acuicul tura en el Paraguay, entre otras cosas. ¿Cómo fue para que te decidas a estudiar Zootecnia y luego vayas a España para continuar con tus estudios?

DIVULGACIÓN punto en el cual hay que enfatizar, es que la prin cipal limitante para toda explotación acuícola, es el agua. Países donde este recurso es escaso, poseen una acuicultura muy competitiva, en Paraguay este recurso sobra, por lo que tenemos recursos hídricos para hacer, repito, una acuicultura extremadamen te eficaz.

BoletinAgosto2022DIIE-USC11°Edición

R: 100%, hay algo que aprendí durante todos estos años fuera, y es que la industria y la ciencia no pue den ir separados, sino que han de transitar el mis mo sendero para complementarse mutuamente. Sin industrias, la ciencia tampoco se nutre, y vice versa. Nosotros, como país, tenemos la posibilidad de probar un abanico de aditivos alimentarios con propiedades inmunomoduladoras, que se basen en el uso de plantas autóctonas del Paraguay. Eso, justamente abriría la posibilidad de posibles inver siones extranjeras para la investigación y desarrollo de fitogénicos patentados para el uso en la acuicul tura, y con ello contrarrestar el uso de antibióticos.

BoletinAgosto2022DIIE-USC11°Edición

Ahora que estas por Paraguay ¿te gusta ría continuar investigando?, ¿capaz so bre los efectos de plantas nativas en el sis tema inmunológico de peces de nuestra región? y ¿como ves a la acuicultura den tro de la investigación en nuestro país?

R: Hemos de saber que la acuicultura es un rubro que ha crecido continuamente durante las últimas tres décadas a una tasa media anual del 2,5%, su perando incluso la tasa de crecimiento de la pobla ción mundial del 1,6% (FAO, 2020). Para tener una idea, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), recomienda un consumo per cápita de 20 kg de pescado por año. En nuestro país, el consumo de pescado está por los 7.5 kg per cápita año, en comparación al consumo de carne bovina que alcanza valores de hasta 30 kg. Esto nos da la pauta en donde estamos parados y hacia donde tenemos que ir. Paraguay tiene todos los recursos para poder hacer de la acuicultura un pilar más en el sector agropecuario e ir de la mano con las otras producciones ya bien establecidas como son el sector bovino, avícola y porcino. Un

Salomón se encuentra de vuelta por el país, listo para contribuir a la escena científi ca / técnica nacional con sus conocimientos y darle más protagonismo a la acuicultura paraguaya.

LA VIDA DESPUES DE LA TESIS, ENTREVISTA AL DR. SALOMÓN. EGRESADO USC

Salomón, egreso de la USC en el 2015 de la carrera Ingeniería en Zootecnia, y tenía claro que para cumplir con sus objetivos debía de bus car expandir sus conocimientos académicos, lo que lo llevo a cursar una Maestría en Acuicultura de la Universidad de Barcelona y luego el Doctorado en Acuicultura de la Universidad Autónoma de Barce lona, en ActualmenteEspaña.elDr.

12 13

EgresadoIng.Zoot.RicardoSalomón.Ph.D.UniversidadSanCarlos-Central

R: Que tengan bien en mente para donde quieren ir y a que apuntan. El seguir formándose es algo muy común en otros países (postgrados, Masters e inclusive llegar a realizar un PhD), lo cual, por ende, sin dudas, te prepara para un futuro profe sional mucho más competitivo. Hoy en día, en el Paraguay, en este caso el joven paraguayo cuenta con muy buenas becas para salir y formarse en el exterior en las mejores universidades del mundo. Sin embargo, es aquí donde yo sugiero poner todas “las cartas sobre la mesa” y pensar bien a que uno apunta, para así sacar el máximo de provecho a esa formación en el exterior.

Dra. Vet. Azucena

La idea de la realización de un Primer Congreso de Zootecnia de la USC se inició ya a finales del año 2021. Las reuniones del Comité Organizador co menzaron en febrero del presente año, y luego de varios encuentros de trabajo, dicho comité selec cionó y propuso los expositores y temas, actuales y emergentes, a ser abordados en el congreso.

Este Congreso, en el cual se espera la asistencia de estudiantes, profesionales del sector, empresarios, funcionarios e invitados, se desarrollará en dos mo dalidades, presencial y virtual simultáneamente. La agenda se complementará con diversas actividades sociales y profesionales organizadas por la USC o por las entidades participantes.Escritopor:

BoletinAgostoagostCabrerao20222022DIIE-USC11°Edición BoletinAgosto2022DIIE-USC11°Edición

El Primer Congreso de Zootecnia organizado por la Universidad San Carlos, los días 2 y 3 de setiem bre, tiene como objetivo llevar a cabo un evento académico que reúna a los profesionales del sector de agronegocios del país en torno a los más impor tantes temas relacionados a la producción de las diversas especies animales, con el apoyo de empre sas relacionadas al sector. El fin es tratar diferentes aspectos encaminados a mejorar nuestra competi tividad y establecer estrategias con los demás sub sectores de la producción agraria a nivel nacional, generando una propuesta de valor que responda a las necesidades del mercado local e internacional.

I CONGRESO DE ZOOTECNIA DE LA USC

El evento incluye las áreas temáticas que involucran el quehacer del zootecnista del siglo XXI como son: Producción Bovina (de carne y leche), Producción Porcina, Producción Ovina, Producción alternativa e Innovación Tecnológica, Acuicultura, etc.

14 15 DIVULGACIÓN DIVULGACIÓN

• Apellidos.

16 17

6. Generación del listado de referencias

DIVULGACIÓNBoletinAgosto2022DIIE-USC11°Edición BoletinAgosto2022DIIE-USC11°Edición

5. Utilizar referencias ya creadas Si dentro del artículo es necesario utilizar nueva mente una referencia ya creada con anterioridad, se debe ingresar a la opción Referencias del menú de Word ubicado en la parte superior. Se debe se leccionar la opción Insertar Cita de la sección Citas y Bibliografía. Se despliegan varias opciones, de las cuales se debe buscar la referencia creada.

4. Generación de la referencia dentro del texto En Word se puede generar la cita en estilo APA, según el lugar donde se desea insertar la misma.

• Nombre. • Segundo Nombre (Si Aplica). El nombre del Autor ya se muestra en la ventana Editar Fuentes, haciendo click en Aceptar luego de llenar todos los campos.

DIVULGACIÓN

2. Ubicación de las herramientas para referen ciar en APA Acceder a pestaña de Referencias del menú de Word ubicado en la parte superior. Aparecerá una sección donde se debe verificar que en el campo Estilo se encuentre APA 6ª ed. Realizada la verificación del Estilo, se debe seleccio nar la opción Insertar Cita de la sección Citas y Bi bliografía. Se despliegan varias opciones y se debe seleccionar Agregar nueva fuente.

En esta guía se describe los pasos a seguir para poder realizar las citas y referencias en forma to APA a través de la herramienta disponible en el programa Word, de Microsoft Office (sin distinción de versiones). 1. Selección de posición donde se agregará la referencia en el texto trabajado. Al estar escribiendo un texto de carácter investigati vo, ya sea tarea académica, revisión para un trabajo de tesis se debe ubicar el lugar donde se pondrá la referencia haciendo un doble click sobre el espacio deseado.

Una vez escrito el artículo, es importante generar las listas de Referencias Bibliográficas. Para ello se debe ingresar a la opción Referencias del menú de Word ubicado en la parte superior. Se debe seleccionar la opción Bibliografía de la sección Citas y Bibliografía.

3. Registro de la información de la referencia

GUÍA PARA REFERENCIAR NORMAS APA UTILIZANDO WORD Se despliega una ventana con varias opciones, se debe seleccionar la primera opción. Word inserta el listado de referencias bibliográficas al final del documento en orden alfabético, como lo exige el estilo APA. UniversidadBibliografía Distrital Francisco José de Caldas. (2019). Guía para referenciar Normas APA utilizando Word. Bogotá : Universidad Distrital. Disponible en

emergente denominada Editar Nombre donde se deben escribir en los campos de:

Se muestra una ventana emergente denominada Crear fuente, donde se debe seleccionar el tipo de fuente Bibliográfica que se desea referenciar. Una vez seleccionada el tipo de fuente, se debe selec cionar la opción Editar que se encuentra al lado del campo ApareceAutor.unaventana

fe5bc4&groupId=42573get_file?uuid=2518d658-9755-4e4a-911f-d83f0fwww1.udistrital.edu.co:8080/c/document_library/http://Escritopor:CRAIagosto2022

¿En qué momento te diste cuenta de que ya no era solamente Médico Veterinario, si no que eras un referente dentro del ámbito de la Zootecnia?

Con más de 40 años de trayectoria, el Dr. Lopez se sentia en exclusiva para el Boletín de la USC. ¿Qué te llevó a la docencia?

DirectordeldepartamentodeZootecnia-USC

BoletinAgosto2022DIIE-USC11°Edición DIVULGACIÓN ¿Cuáles son los mayores retos que presenta la Zootecnia en nuestro país?

R: Por lo que yo percibo y hago una analogía, aunque de contexto distinto, cuando nosotros salimos con la oferta de la Carrera de Zootecnia con la universidad San Carlos, la gente se preguntaba: ¿Qué es eso?, ¿Para qué sirve? Y hoy oigo, ciertamente un número importante de egresados de la Carrera de Ingeniería en Zootecnia, en algunos casos, como el del Doctor Ricardo Salomón, que honestamente creo que es el primer egresado de la Universidad de San Carlos con título académico de Doctor y en Europa, y muchos otros que ciertamente con títulos de Maestría y so bre todo con su gestión profesional, están teniendo protagonismo importante. Por lo cual las preguntas que se hacían están siendo respondidas gratamente, demostrando que la Zootecnia es nuestro país en una carrera con presente y futuro, contribuyendo al Agro negocio en el Paraguay.

Dr.EustacioLópezensuroldedocente.

18 19 DIVULGACIÓN

R: Es una evolución que fue dándose, no fue cons cientemente, de hecho, mi intención como veterina rio siempre estuvo ligado a la clínica veterinaria y pro ducción animal, aspectos importantes de la función productiva que tienen los animales para generar bie nes o prestar servicios que se orienten a la satisfacción de las necesidades de la humanidad… Realmente la concepción de producción animal como empresa, lo adquirí a partir del 88 en la Universidad Técnica de Múnich, en el posgrado en Gestión Administrativa y posteriormente ya desde 1994, en el ejercicio de la cátedra de Economía de la Producción Pecuaria y Ad ministración de Empresas Ganaderas.

MINIBIO DR. LOPEZ

DR. EUSTACIO LÓPEZ OTAZÚ, VOCACION EN AGRONEGOCIOS.

De familia de extracción rural, desde pequeño ayudo a su padre en la estancia donde trabajaba, lo ayudaba a ordeñar vacas, cuidar ovejas, cerdos, etc. y con la inse minación del ganado; esto lo llevaría a encontrar su vo cación dentro de la carrera de veterinaria. Egresado de la Facultad de Ciencias Veterinaria de la Universidad Nacio nal, donde ejerció la docencia. Fue a Alemania a realizar una Maestría en Gestión Administrativa, cuando volvió a Paraguay se convertiría en uno de los primeros veterina rios en darle una visión empresarial a las Ciencias Vete rinarias. Realizo también una Maestría en Planificación y Conducción Estratégica y la Maestría en Agronegocios y Desarrollo Rural de la Universidad San Carlos (USC). En el 2007 ayudó a crear la carrera de Ingeniería en Zootecnia en la USC, donde es parte del plantel docente y desde hace dos años se desempeña también como director de la carrera de Zootecnia. Actualmente se encuentra rea lizando el Doctorado en Ciencias Agrarias de la USC y es el Coordinador del Primer Congreso de Zootecnia, a realizarse el 2 y 3 de septiembre de 2022.Escritopor: MonseagostPedrozo.o2022

BoletinAgosto2022DIIE-USC11°Edición

En ese momento hubo el quiebre definitivo, el de no desconocer a la medicina veterinaria como ac tividad importante, fundamental del veterinario, pero sí subordinar los aspectos médicos de la vete rinaria a la función productiva, que es la Zootecnia.

La docencia es la profesión de mayor trascenden cia social, porque no solo involucra una transmisión permanente y actualizada de conocimientos, sino de forjar, modelar y transformar a los estudiantes, culti vando principios, valores, buenas costumbres, ilusión, motivación, innovación y utopías.

Entre todos los mentores que tuviste en todos estos años, te quedó alguna frase o consejo que aún resuena, y que puedas compartir con los estudiantes, o sea que se quedó contigo y que podes compartir como aliento a los futuros Ing. Zootecnia.

R: Sí, hay cosas que marcan la vida. El finado Dr. Eduardo Ruiz Almada, quien fue reconocido justa mente en uno de los Congresos de la USC, el primero de los Congresos de Agronegocios como alguien que contribuyó a la formación de profesionales del mundo de Agronegocios, me había dicho “en Reproducción Animal, hay técnicos y hay técnicos que son muy bue nos, que ya se han formado para lo que es Reproduc ción Animal, con esto no te estoy diciendo que no vas a ser buen técnico, pero en Gestión Administrativa no le tenemos a nadie y necesitamos que se conciba a la producción animal como empresa, ya no como hobby o como demostración de éxito o de estatus, sino que contribuya justamente a la generación de ri quezas, que el empresario tenga interés de crecer y hacer crecer a su entorno”. Ese fue un momento que me marcó realmente.

Dr.Vet.Ms.C.EustacioLópez

R: En nuestro país, el gran reto y que desde que empe zamos a trabajar con el Congreso de Zootecnia, que llevó mucho tiempo, no solamente en ver qué temas, a quienes invitar, o planificar, era definir, el mensaje que queremos dejar, y ese mensaje es en principio, que la producción animal, la ganadería, no es sólo producción bovina de carne… Claro es la estrella, sin lugar a dudas es más del 50 % del valor producción en el país, que aporta la ganadería bovina de carne, y tiene un potencial enorme para seguir creciendo. No necesariamente en cantidad, pero sí en la calidad de los productos, por ejemplo, con la producción dife renciada como producción de carne con corte Hilton, certificaciones de bienestar animal, integración pro ductiva con agricultura, forestal, etc. Hay un montón para crecer, pero dentro de esa realidad debemos re conocer, que la mayor parte de la carne bovina produ cida en el país es para el mercado externo. Por tanto, la necesidad para satisfacer el mercado interno surge, por carne porcina, caprina, de aves. huevos y por le che, que todavía seguimos importando no necesaria mente leche fluida, pero sí productos derivados. Este es un espacio que nosotros tenemos que llenar…y ¿por qué no? Con otras producciones alternativas, como por ejemplo la acuicultura, la piscicultura, y no estamos lejos de que sea una realidad. Caaguazú hoy está marcando tendencia. Pero, respondiendo a tu pregunta, que es lo que podemos generar y la razón por la cual este congreso tiene potencial, es obvia mente la producción bovina de carne, pero también fomentar la producción de otras especies de animales que pueden generar satisfacciones, desde el punto de vista empresarial y desde el punto de vista técnico.

Siguiendo con el punto del congreso ¿Qué podemos esperar del Primer Congreso de Zootecnia?

R: Al egresar como Veterinario, me contrataron para trabajar en el Departamento de Reproducción Ani mal de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV), y concursé para la cátedra Administración de Empresas Ganaderas y de Economía de la Producción Pecuaria, FCV- UNA. Esto hizo que, además de estar ligado como técnico en la Facultad y trabajando en la División de Ganado Porcino, ejerciera la docencia, pero con el criterio de concebir la producción animal cómo empresa. Y de allí, hasta ahora me encuentro desempeñando fun ciones en la Universidad San Carlos, primero como Director del Departamento de Administración Agraria y Agronegocios y ahora como Director del Departa mento de Zootecnia.

Ing.Agr.HoracioLópezNicora,Ph.D.DocenteInvestigadordelaUSC Ing.Agr.M.Sc.AndrésArmadansDocenteInvestigadordelaUSC Ing.EH,Ms.C.MaríaLidiaArandaEspinozaDocentedelaUSCAgosto2022BoletinDIIE-USC11°Edición

Docentes investigadores de la USC central: Dr. Ho racio Lopez-Nicora, presentó tres trabajos de inves tigación en el marco de culminación del proyecto PIRT 19-2. Por otro lado el profesor Ing. Agr. Andres Armadans presento “Evaluación del rendimiento del Locote (Capsicum Annuum l.) con la aplicación de diferentes dosis de Boro”.Y la profesora Ing. EH, Ms.C. María Lidia Aranda Espinoza, presento un trabajo de investigación en el área de educación.

Artículo 1: Giant Starship Elements Mobilize Accessory Genes in Fungal https://doi.org/10.1093/molbev/msac109Genomes

21 Foto ilustrativa de uso libre DIFUSIÓN

Articulo: Video educativo como innovación docen te para el desarrollo de clases de gestión ambiental: la percepción de los https://ciencialatina.org/index.php/ciencialaestudiantes

Articulo: Evaluación del rendimiento del Locote (Capsicum Annuum l.) con la aplicación de diferen tes dosis de na-cientifica/article/view/1337/1337http://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/ventaBoro

INVESTIGADORES USC Docentes investigadores de la USc publican en revistas indexadas. En este trimestre tene mos a tres de nuestros docentes investigadores.

Artículo 2: Distribution and abundance of nematodes in horticultural production in Paraguay https://doi.org/10.1094/PHP-01-22-0001-S(PIRT19-2) Artículo 3: Interactions among Heterodera glycines, Macrophomina phaseolina, and soybean https://doi.org/10.1094/PDIS-06-21-1169-REgenotype

El consumo de plantas medicinales, para el trata miento de enfermedades es común en las poblacio nes mestizas. En Paraguay, según datos oficiales el 95 por ciento de los paraguayos son considerados mestizos (Reyes-García et al., 2009).

En la investigación «Ethnoveterinaria» no solo se habla de plantas sino de plantas con propiedades bioactivas. El uso de plantas como fuente primaria no es algo nuevo, pero desde 1980 fue tomando mucha fuerza en la comunidad científica (Frank Jac kson & Miller, 2006). ¿Que busca el consumidor actual? Productos de calidad, productos equitables. El con sumidor busca productos que les den la sensación de sanidad y sostenibilidad. Los consumidores cada vez son más exigentes y por lo tanto la producción animal debe adecuarse a este tipo de exigencias.

BoletinAgosto2022DIIE-USC11°Edición DIFUSIÓN BoletinAgosto2022DIIE-USC11°Edición

testinales se volvió una lucha exclusivamente quí mica. Como consecuencia del uso indiscriminado y repetido de fármacos se han presentado problemas como la “Resistencia Antihelmíntica”, es decir que, las poblaciones de parásitos no responden a las do sis normales de fármacos químicos como lo hacían antes (F. Jackson, 1993). Esto hace que la lucha quí mica por sí sola no sea sostenible en el tiempo. Por ello, es razonable la búsqueda de alternativas para el control de la población de parásitos en los anima les de pastoreo. Según estudios realizados por COMBAR (Asociación de parasitólogos que luchan contra la resistencia antihelmíntica de Europa) la parasitosis causada por los nematodos gastrointestinales es considerada como una enfermedad de alta importancia econó mica en animales de pastoreo que cada año produ ce pérdidas millonarias en el mercado de pequeños rumiantes. Sin embargo, esta realidad no es solo en Europa, científicos de Argentina y Brasil extiendes sus voces reclamando más inversión afín de obtener mejores datos y alertar sobre las consecuencias de la resistencia en los antiparasitarios de uso comercial (Rose Vineer et al., 2020), (Molento et al., 2011).

El conocimiento de los guaraníes sobre las propie dades medicinales de las plantas se complementó con la colonización europea en América del Sur por lo tanto la medicina tradicional es a su vez enrique cida con la migración. Como consecuencia de fe nómeno migratorio ocurre un enriquecimiento de culturas (Hurrell, 2014).

Referencias Hurrell, J. A. (2014). Urban Ethnobotany in Argentina: Theoretical advances and methodological strategies. Ethnobiology and Conservation, 3(2014). https://doi. Jackson,org/10.15451/ec2014-6-3.3-1-11F.(1993).Anthelminticresistance-The state of play. In British Veterinary Journal (Vol. 149, Issue 2). ht

Las posibilidades de estudio en plantas como fuen te de antiparasitarios son amplias, y el abanico de oportunidades inexploradas en muy variado. Entonces: ¿Por qué fue tomando fuerza la in vestigación veterinaria en plantas? Desde la aparición de los antiparasitarios comercia les en 1950, la lucha contra los parásitos gastroin

Las perspectivas para el sector agro ganadero y la ethnoveterinaria en Paraguay podrían definirse, en una palabra: Alentador, simplemente porque es viable y describe el potencial de investigación en Pa raguay fomentando la validación del saber tradicio nal y la innovación necesaria en la Academia.

Dra. Griselda Meza. Ph.D. Docente

- USC

22 23 DIFUSIÓN

En Paraguay, las plantas para tratar infestaciones parasitarias citadas fueron de uso interno y exter no, curativo o preventivo. Las formas de utilización mencionadas fueron infusiones y baños (Meza –Ocampos et al., 2021). Debemos tener en cuenta que cuando hablamos de plantas medicinales hablamos también de sus me tabolitos secundarios. Los metabolitos secundarios son quienes poseen propiedades biológicas explo tables y podrían servir como precursores de nuevos fármacos o como aditivos a la ración animal.

MEDICINA TRADICIONAL

ne.WHO.rasite/2020062openin(2020).Mateus,J.Waal,J.,Roseg/10.1016/j.evolhumbehav.2009.02.001Evolutionskills:CulturalT.,láez,Reyes-García,180(1–2).minants:Geldhof,F.Molento,php/IJTK/article/view/48092ditionalcinalbotanicalPereiraMezatps://doi.org/10.1016/j.vetpar.2006.04.025toJackson,tps://doi.org/10.1016/S0007-1935(05)80083-1Frank,&Miller,J.(2006).Alternativeapproachescontrol-Quovadit?VeterinaryParasitology,139(4).htOcampos,G.;TorresÑumbayM.;Alvarenga,N.;SühsnerC.;Delmás,G.;Hoste,H.(2021).EthnoandethnoveterinarysurveyinParaguay:Mediplantsusedfordeworming.IndianJournalofTraKnowledge,21(2).http://op.niscair.res.in/index.M.B.,Fortes,F.S.,Pondelek,D.A.S.,Borges,deA.,Chagas,A.C.deS.,Torres-Acosta,J.F.deJ.,&P.(2011).ChallengesofnematodecontrolinruFocusonLatinAmerica.VeterinaryParasitology,https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2011.05.033V.,Broesch,J.,Calvet-Mir,L.,Fuentes-PeN.,McDade,T.W.,Parsa,S.,Tanner,S.,Huanca,Leonard,W.R.,&Martínez-Rodríguez,M.R.(2009).transmissionofethnobotanicalknowledgeandanempiricalanalysisfromanAmerindiansociety.andHumanBehavior,30(4).https://doi.orVineer,H.,Morgan,E.R.,Hertzberg,H.,Bartley,D.Bosco,A.,Charlier,J.,Chartier,C.,Claerebout,E.,DeT.,Hendrickx,G.,Hinney,B.,Höglund,J.,JezEk,I.,Kašný,M.,Keane,O.M.,Martínez-Valladares,M.,T.L.,McIntyre,J.,Mickiewicz,M.,…Rinaldi,L.IncreasingimportanceofanthelminticresistanceEuropeanlivestock:Creationandmeta-analysisofandatabase.Parasite,27.https://doi.org/10.1051/pa(2005).TheWHOStrategyforTraditionalMediciInStrategyforTraditionalMedicinefor2002-2005.Escritopor:Dra.GriseldaMeza.Ph.D.Agosto2022

La medicina tradicional se entiende como la suma total de los conocimientos, habilidades y prácticas basados en las teorías, creencias y experiencias de diferentes culturas, sean o no explicables, utilizados en el mantenimiento de la salud, así como en la prevención, diagnóstico, mejora o tratamiento de enfermedades físicas y mentales (WHO, 2005).

La Organización Mundial de la Salud reconoce la importante dimensión que tienen las plantas me dicinales, según datos recopilados por una investi gación realizada en 2019, el 90% de los entrevis tados afirmó utilizar plantas medicinales para tratar o prevenir enfermedades. En el mismo estudio, se constató que el conocimiento botánico ligado a la salud humana es alto y que en medicina veterinaria es probable que el conocimiento botánico desapa rezca, ya que no existen datos recopilatorios publi cados sobre ethnoveterinaria en Paraguay, (Meza Ocampos, G.et al,.2022). En medicina veterinaria, en razón de la inmediatez de la producción el uso de plantas como medica mento es casi nulo, sin embargo, con el creciente mercado Biológico esta realidad puede ser total mente diferente.

LA COMO FUENTE DE INFORMACIÓN PARA EL SECTOR ANIMAL

NOTICIAS BoletinAgosto2022DIIE-USC11°Edición

Foto ilustrativa de uso libre La USC, llego a Copenhagen, Dinamarca, gracias a la participación de la Dra. Griselda Meza en el XV Congreso Internacional de Parasitología, el cual se llevó a cabo en el mes de agosto (del 21 al 26), donde presentó su trabajo de investigación deno minado: Actividad antihelmíntica de la cassia occidentalis sobre las larvas infectivas de cyathostomis del burro. El trabajo fue presentado en la modalidad de Poster. En esta edición del Congreso, el tema fue “Vivir con parásitos”. Con este teme se buscó abarcar los nu merosos aspectos de la parasitología, que incluye las batallas contra las enfermedades devastadoras causadas por algunos parásitos, así como la varie dad de efectos beneficiosos de albergar parásitos, y abarca la intrigante carrera armamentística evolu

25

Presentación oral del

XV

CongresoICOPA-Copenhagen,DinamarcaInternacionaldeParasitología.XVICOPA-Copenhagen,Dinamarca

¿Qué es la Federación Mundial de Parasitólo gos? La Federación Mundial de Parasitólogos (WFP) tie ne como objetivo crear una plataforma común para todos los profesionales dedicados al estudio de los parásitos y crear oportunidades para el intercambio internacional de conocimientos e ideas. La PMA re úne a las Sociedades Nacionales de Parasitología de todo el mundo y proporciona información en bene ficio de los estudiantes, los científicos investigado res, los organismos nacionales e internacionales, los especialistas en control sanitario y otras personas in teresadas en la Parasitología y su importancia a nivel mundial.

tiva entre los parásitos y su huésped que da forma a ambos. “Vivir con parásitos” pone de relieve la necesidad de estrategias de control sostenibles, así como los retos y efectos de la erradicación, y acerca la parasitología a la vida cotidiana.

REPRESENTACIÓN DE LA USC EN EL XV CONGRESO INTERNACIONAL DE PARASITOLOGÍA

Dra. Griselda Meza. Ph.D. Docente - USC Escritopor:MonsePedrozoAgosto2022 Posters.

BoletinAgosto2022DIIE-USC11°Edición

Proyección laboral: Con el objetivo de promover la inserción laboral de nuestros estudiantes y egresados, desde el Dpto. de Proyección laboral realizamos constantemente reu niones con empresas del sector de Agronegocios de manera a conocer las ofertas laborales vigentes y compartirlas de acuerdo a los criterios de búsqueda.

26 27

NOTICIAS Charlas de formación: La Dirección de Calidad de Atención, a través del Dpto. de Bienestar Estudiantil, organiza cada trimestre charlas dirigidas a la Comunidad educativa con el objetivo de promover acciones que socialicen la misión, visión, valores, objetivos y perfil del egresado. Las charlas son realizadas en la sede central y todas las filiales. Compartimos el calendario de charlas programadas para el tercer trimestre PL 2022.

Escritopor: Prensa USC. agosto 2022 SERVICIOS DCAT

Desde la página web de la universidad, tanto em presas como estudiantes/egresados pueden facilitar nos sus datos para contactarlos.

SERVICIOS OFRECIDOS POR LA DIRECCIÓN DE CALIDAD DE ATENCIÓN (DCAT) BoletinAgosto2022DIIE-USC11°Edición

NOTICIAS Sala de lactancia: Dentro del predio de la Sede Central contamos con una sala de lactancia disponible para estudiantes, docentes y/o funcionarias, que estudian, trabajan y son madres. Ofrecemos un espacio exclusivo, priva do y totalmente climatizado, con las comodidades necesarias para la extracción y la conservación de la leche materna, bajo normas de salubridad hasta el traslado al hogar, fomentando así la lactancia ma Paraterna.hacer uso de la sala de lactancia, pueden acer carse al Dpto. de Atención al Alumno y con gusto le facilitaremos la llave de la misma.

Copa Bienestar Estudiantil 2022: Fomentamos la recreación e integración de los estu diantes a través del deporte con el Torneo Deporti vo Copa Bienestar organizado en cada filial, donde los estudiantes participan en distintas modalidades. Compartimos el calendario de actividades por sede/ filial.

VALIOSONOTICIASAPORTE A LA USC BoletinAgosto2022DIIE-USC11°Edición Escritopor: Prensa USC. agosto 2022

Dr. Honoris Causa USC : Cabe resaltar que el Dr. Pedro Matías Gibert, recibió el título Doctor Honoris Causa de la USC en el año 2012, por su contribución al desarrollo del sector productivo nacional, principalmente con programas educativos.

DR.PedroMatíasGilbertconrepresentantesdelaUSCyCRAI

El Dr. Pedro Matías Gibert, reconocido experto de la agricultura nacional, creador de uno de los programas con más impacto en el sector agro “Abc Rural” y escritor de múltiples libros para los pro ductores, realizó el pasado jueves 30 de junio una entrega de más de 250 materiales al Centro de Re cursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) a ser usufructuado por los alumnos en la biblioteca. La entrega de los materiales estuvo encabezada por el Dr. Eustacio López Otazú, Director del Departa mento Académico de Zootecnia y la especialista del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investi gación (CRAI), Lic. Nilda Santacrúz. Entre una de las obras más destacadas del Dr. Pedro Matías Gibert, se encuentra el libro Manual del Pe queño Productor (2012) un material que contiene conocimientos básicos y generales para la produc ción agropecuaria.

28

El domingo 26 de junio, la Universidad San Carlos cumplió 22 años de fundación, más de dos décadas llevando el estandarte de la educación, sem brando talento y formando personas capaces de liderar los agronegocios para el país. El vigesimosegundo aniversario fue más que es pecial, ya que durante la ocasión se llevó a cabo el Acto Protocolar de Graduación 2022 en dónde egresaron unos 260 profesionales de las carreras de : Agronomía, Zootecnia, Tecnología de Alimen tos, Forestal, Ciencias Ambientales y Administra ción Agraria de la Sede Central y las Filiales de: Eu sebio Ayala, Itá, San Juan Nepomuceno y Presidente Hayes de las promociones 2019, 2020 y 2021.

30 31

La Universidad San Carlos a través del Departamen to de Tecnología de Alimentos impulsa el Semina rio de Aditivos Alimentarios, la actividad se llevará a cabo el sábado 13 de agosto en el Salón Audi torio de la Sede Central de 8: 30 a 12:00 boraciónnutricionales,nicaciaParata,go”Porneralidades,perttTecnologíacargaráDeDisertantes:horas.laaperturadeleventoacadémicoseenlaDirectoradelDepartamentodedeAlimentos,Dra.BlancaGomconeltema:“Aditivosalimentarios:gefunciones,reglamentaciones”.otraparteconeltema:“AditivosentridisertarálaIng.Alim.JimenaAcosjefadeproduccióndelaEmpresaTerpan.finalizareleventoseaguardalaponendelaLicenciadaLedaTorres,DirectoraTécdeIndustriasqueseras,cárnicasybarrasconeltema:“Aditivosenlaeladebarrasdecerealesyka’iladrillo”.

La Universidad San Carlos inicio la Capacitación en Manejo de Áreas Silvestres Protegidas, el pasado 12 de agosto del 2022, en la modalidad virtual con una duración de 3 meses, las clases se desarrollan los días viernes y sábados. Las clases son dictadas por los profesionales diser tantes Dr. Víctor Roberti Vera Monge y el Dr. Antonio Van Humbeeck. Las asignaturas a ser desarrolladas son: Área Silvestre Protegida (ASP), El SINASIP, El Plan de Manejo de un ASP, Gira de estudios en la Reserva de Recursos Manejados Ybytyruzú y su área de influencia directa. Frecuencia

Las emociones se vivieron en el Salón Bicen tenario del Centro de Eventos de Las Torres (Paseo la Galería) en la ciudad de Asunción.

La mesa de honor estuvo conformada por las máxi mas autoridades de la institución, encabezadas por el Prof. Ing. Agr. Ronaldo Dietze (Rector) y el Lic. Arturo Villate (Presidente), como invitados especiales participaron autoridades nacionales, Dr. Ricardo Nicolás Rojas Zárate, Ministro de Educación y Ciencias (MEC), Ing. Agr. Moisés Santiago Bertoni Hicar, titular de la cartera del Ministerio de Agri cultura y Ganadería (MAG) y el Mag. Juan Manuel Brunetti, Fundador de la Universidad. La Universidad San Carlos distinguió a la Sra. Maris Llorens con el Título de “Doctor Honoris Causa” en reconocimiento a su exitosa trayectoria en el sector productivo y ambiental.

CAPACITACIÓNNOTICIAS EN MANEJO DE ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EXITOSO SEMINARIO DE BIOTECNOLOGÍA EscritoBoletinAgosto2022DIIE-USC11°Ediciónpor:PrensaUSC.agosto2022

La frecuencia es de 2 días por semana, viernes 18:00 a 22:00 horas y los sábados de 8:00 a 12:00 horas. Salida de campo y Certificación: La capacitación tendrá 2 días de salida de campo, además quienes la culminen tendrán el certificado a ser expedido en forma digital.

ACTO PROTOCOLAR DE GRADUACION 2022 -22 AÑOS, 260 NUEVOS EGRESADOS. NOTICIAS BoletinAgosto2022DIIE-USC11°Edición AutoridadesMaximasdelaUSCyNacionalesAPGSedeCentral2022ActoProtocolardeGraduaciónSedeCentral2022 Alumno Renato Murdock APG Sede Central 2022

NOTICIAS

32 33 NOTICIAS BoletinAgosto2022DIIE-USC11°Edición Escritopor: Prensa USC. agosto 2022

BoletinAgostootros.2022DIIE-USC11°Edición

El pasado 21 al 31 de julio, inició la 134º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional en el predio de la Sociedad Rural del barrio porteño de Palermo, tras dos años de interrupción, donde alum nos de la USc acudieron. El centro de estudiantes de Central e Itá, organizó la visita, donde acudieron más de 53 alumnos de las fi liales de Eusebio Ayala, Pte. Hayes, Itá y Central, a la muestra porteña. La presidenta del centro (Agustina Caballero) nos cuenta su experien cia de la expo: “La ygeneralconocerqueendegustaciones.deacompartirexperienciafueincreíble,poderconocerotraculturayconotraspersonasfuegenial,laExpoRuralalláesunaexperienciafascinante,sepuedeconocertodotipodeproductores,razasdeganadoqueacánoseproducen,cadaprovinciateniasustandendonpodíasconocersusproductosprincipalesyhacerTeníanenexposiciónmaquinariasqueseproducennacionalmente,productosdetodotipoelrubrodelagronegocio,charlasycapacitacioneserangratuitas.Fueunaexperienciabastantelinda,ademásfuimosalasinstalacionesdelaFacultaddeAgronomíadelaUniversidaddeBuenosAires,endondedeformavimoselcampus,susproducciones,animalesalgunoslaboratorios(desdeafuera).”

Siguientes actividades del Centro de Estudiantes Sede Central: El 17 de septiembre el Centro está apoyando a la universidad con la Copa Bienestar, el mismo día se realizará la fiesta de fin de trimestre con Meketrefes. El 11 de septiembre tendremos un curso de ma nejo de porcinos, el 24 de septiembre curso de api cultura y el 25 de septiembre curso de sanitación de ovinos. Escritopor: MonseagostPedrozo.o2022

Acto Protocolar de Graduación Sede Central 2022 Mejoregresado RodrigoSebastianMezaDiazAPGSedeCentral2022

Alumnos de la USC - Filial Itá ExpoPalermo-Argentina2022

EXPO PALERMO La Exposición Rural el evento más importante del ámbito de negocios de la comunidad agroindustrial, siendo el punto de encuentro de productores, contra VIAJE DE ALUMNOS A EXPO PALERMO tistas, empresarios, profesionales, estudiantes y técni cos de la Argentina y el mundo. Esta fue la 134 edision donde se puedo rcorrer y ver 400 stands comerciales -entre los que habia labora torios, empresas de agroinsumos, nutrición animal, maquinaria agrícola, automotrices, entidades finan cieras, centros de genética, provincias y talabarterías-, más de 4500 expositores de animales, gastronomía y food trucks, recorridos lúdicos y educativos, paseos de compra de productos regionales, actividades de distintas razas de ganado, demostraciones de camio netas 4x4, shows, desfiles de campeones, entre

Alumnos de la USC - Central ExpoPalermo-Argentina2022

También asistieron, directores de departamentos académicos, delegados, docentes y destacados re presentantes del sector productivo y privado. De esta forma la Universidad San Carlos suma más de 4.000 egresados y sigue apostando por la ense ñanza y desarrollo sostenible del Paraguay mediante los Agronegocios.

EscritoBoletinAgosto2022DIIE-USC11°Ediciónpor:PrensaUSC.agosto2022Autoridades Maximas de la USC APG - Encarnación - Bella Vista 2022 APG - Encarnación - Bella Vista 2022 EgresadosdelaUSC APG - Encarnación - Bella Vista 2022 Cambio de Borla USC APG - Encarnación - Bella Vista 2022

La Universidad San Carlos llevó cabo el Acto el Pro tocolar de Graduación 2022 con egresados de las filiales de Bella Vista y Encarnación. El solemne acto se llevó a cabo en el Salón de Eventos del Hotel Awa Resort de la “Perla del Sur”, Encarnación, el pasado viernes 29 de julio. En la ocasión, recibieron sus títulos universitarios los 73 flamantes egresados de las carreras de Agrono mía, Zootecnia Tecnología de Alimentos, Forestal, Ciencias Ambientales y Administración Agraria, pertenecientes a las Filiales de Bella Vista y Encar Lanación.Mesa de Honor estuvo conformada por las máxi mas autoridades de la Universidad, cómo el Mag nífico Rector Prof. Ing. Agr. Ronaldo Dietze, el Pre sidente del Consejo de Administración Lic. Arturo Villate, el fundador de la USC Mag. Juan Manuel Brunetti, la Directora de la Filial de Bella Vista Ing. Agr. Amb. Carolina Bogado, el Director de la Filial de Encarnación Ing. Agr. David Sykora y el Diputado Nacional Colym Soroka.

FILIALES BELLA VISTA Y ENCARNACIÓN - NUEVOS LÍDERES EN AGRONEGOCIOS

35 Foto ilustrativa de uso libre

Por otro lado, asistieron autoridades locales y depar tamentales, además de los padres de familia quie nes estaban emocionados al ver llegar a un logro tan importante a sus hijos en el salón de eventos abarrotado con más de 400 presentes celebrando el dulce momento. La actividad concluyó con el acto de juramento ante los presentes y la sociedad paraguaya en pro de aportar con profesionalismo en el área de los agronegocios.

FILIALES

FILIAL SANTA RITA – SALIDA DE CAMPO Y ALIANZA ESTRATEGICA FILIALES BoletinAgosto2022DIIE-USC11°Edición Escritopor: Prensa USC. agosto 2022

36

La Universidad San Carlos mediante el Director de la Filial de Santa Rita, Dr. Orlando Galeano acompañó a los estudiantes del primer año de las carreras de Agronomía y Zootecnia en la salida de campo conjunta desarrollada en una finca de la Agro pecuaria Busanello Ñacunday, en Naranjal, Alto Pa raná. La actividad se desarrolló a finales del primer trimestre por la asignatura Principios de la Agricultu ra cuyas clases son dictadas por la Prof. Ing. Deise Kliemann. En la oportunidad se contó con la diser tación del propietario y administrador de la finca el Ing. Zoo. Magaiver Schaffrath, egresado de la USC (2021), Filial Ciudad del Este, quien explicó las téc nicas de producción, los cultivos intensivos y exten sivos que poseen y los diferentes cultivos de acuer do a la época y la rotación de cultivos que realizan. Alianza estratégica: Cabe resaltar que la actividad fue provechosa ya que durante la misma la USC estableció lazos para fomen tar actividades de interés cultural y académico con la Agropecuaria Busanello con el fin de formar líderes en los agronegocios.

Foto ilustrativa Dirección de Comunicaciones 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.