Boletín Informativo N° 14

Page 1

Foto: Stock

Boletín N° 14

Coordinación:

Dirección de Investigación, Innovación y Extensión (DIIE - USC)

Autores:

Ronaldo Dietze, Mónica Casanueva, Diego Fatecha, Diego Quenhan, Alba Ramírez, Guido Humada, Alejandro Aguilera, Nilda Santacruz, Patricia Godoy, Cynthia Figueredo, Laura Cattebeke, Leticia Coronel, Ubaldo Britos, Sonia Rojas, Azucena Cabrera, Eustacio Lopez, Martín Wolyniec, Ana Ramos, Victor Centurion, Monserrat Pedrozo.

Filiales:

Bella Vista, Caaguazú, Ciudad del Este, Curuguaty, Eusebio Ayala, Encarnación, Horqueta, Itá, Presidente Hayes, Santaní, Santa Rita.

Editor Invitado:

Dra. Blanca Gompert

Diseño:

Dirección de Comunicaciones USC: Fernanda Chamorro, Adriana Ginzo, Paula Rojas, Alejandro Aguillera, Victor Vega.

Foto Portada:

Foto Ilustrativa de uso libre.

La distribución, exhibición, Impresión y utilización esta permitida bajo las siguientes condiciones:

• Atribución: se debe mencionar la fuente (titulo de la obra, autor, editorial, año).

• No es un material comercializable.

• Utilizar de modo parcial o alterado para la creación de obras derivadas.

Este material es de distribución libre y gratuita.

Las opiniones vertidas en esta publicación no necesariamente reflejan la posición de los editores, y son de exclusiva responsabilidad de sus autores y autoras.

INFORMACIÓN Agosto 2023 | Boletin DIIE - USC 14° Edición

Boletín informativo de la Dirección de Investigación, Innovación y Extensión.

Boletín informativo N° 14 - Agosto, 2023

EDITORIAL DIVULGACIÓN

06. Agroindustrias. Concepto

07. La Tecnología de Alimentos y los Agronegocios

08. Importancia de la Biotecnología en las Industrias Agroalimentarios

09. Ganadería Regenerativa: Un enfoque sostenible para la Producción Ganadera

11. Importancia del monitoreo de plagas y enfermedades en cultivos

13. Bienestar Animal, compromiso ético del productor pecuario

14. Agricultura 4.0: La revolución tecnológica que transforma el campo

DIFUSIÓN

16. Alergenos en la industria Alimentaria

17. Estimación del carbono almacenado en la biomasaaérea de una plantación comercial de EucalyptusUrograndis

H.B.K

18. Investigadores USC

FILIALES

20. Filial de Bella Vista, Presente en el VIII Congreso Sudamericano de Yerba Mate

21. Enfoque integral de coproparasitología en producción ganadera

22. Alumnos de Tecnología de Alimentos de la USC Ciudad del Este visitan el Frigorífico Coop. Yguazú

22. Exitosa salida a campo de la asignatura maquinarias agricolas en Katuete

23. Exitoso taller de Liderazgo y Emprendedurismo en colaboración con el MAG

24. Éxito en la VI edición de la expo “Semilleros de la Agroindustria”: Fomentando el emprendimiento en el sector Agrícola

25. Formando lideres en agronegocios a través de experiencias en el campo

25. Estudiantes de Tecnología de Alimentos exploran la producción sostenible en la pradera

26. Exitosa salida conjunta a campo en el segundo trimestre de la filial de Presidente Hayes.

26. USC Santa Rita visita Traintina 1875 Cervecería Artesanal

NOTICIAS

28. Semana del libro paraguayo y motivaciones hacia la gestion de la información en la USC

29. Fortaleciendo la comunidad educativa a través de charlas de promoción y conexión

30. Impulsando la Innovación en AGTECH y Agronegocios 4.0: Reflexiones desde el taller en la universidad San Carlos

31. I Simposio Internacional de Siembra Directa

32. Simposio Internacional de Tecnología de Alimentos

33. II Congreso de Zootecnia

CONTENIDO
Agosto 2023 | Boletin DIIE - USC 14° Edición

EL ROL VITAL DE LA TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS EN LOS AGRONEGOCIOS

El campo, es el epicentro de nuestro desarrollo económico. En un mundo en constante evolución, donde las demandas alimentarias de la población crecen de manera exponencial, el agronegocio emerge como un protagonista indiscutible en la búsqueda de soluciones que satisfagan tanto las necesidades de los consumidores como los objetivos económicos de los productores.

Es esencial recordar que vivimos en un mundo en constante avance, donde el agronegocio desempeña un papel crucial, especialmente en la producción de alimentos. La seguridad alimentaria es una piedra angular de los agronegocios. En este contexto, las carreras como la Tecnología de Alimentos desempeñan un papel crucial. Los tecnólogos de alimentos tienen la tarea de garantizar los estándares de calidad e inocuidad necesarios en la preparación y manipulación de los alimentos para satisfacer las demandas del mercado actual.

La tecnología de alimentos va más allá de asegurar estos procesos. Busca agregar valor a la producción primaria del campo mediante la incorporación de innovación, tecnología y conocimiento. Su objetivo es maximizar todas las actividades agrícolas, ofreciendo respuestas efectivas a los desafíos del agronegocio.

En tiempos en que la seguridad alimentaria y la sostenibilidad se convierten en preocupaciones globales, es fundamental reconocer la importancia de estas áreas y su interconexión con el agronegocio. En conjunto, forjan el camino hacia un futuro más próspero y equitativo, donde el campo y sus protagonistas son elementos esenciales en la construcción de un mundo mejor.

EDITORIAL Agosto 2023 | Boletin DIIE - USC 14° Edición
Dra.BlancaGompert Editor Invitado Foto: Monse Pedrozo

AGROINDUSTRIAS. CONCEPTO

A través de la Ley 6090 se busca promover e incrementar las inversiones de capital de origen nacional y/o extranjero están encaminados diversos proyectos para agregar valor a la cadena, en especial mediante la conversión de granos a carne y la instalación de multinacionales para la producción de biodiesel con la finalidad de reducir la brecha existente entre lo comercializado como materia prima y lo industrializado en el País.

Se denomina industria al conjunto de actividades humanas capaces de transformar la materia prima en productos elaborados o semi elaborados, a través de la realización de un trabajo mediante herramientas, maquinaria, recursos humanos, y el consumo de energía. Entre las principales ramas de las industrias se destaca la Agroindustria que es la actividad económica que se dedica a la producción, industrialización y comercialización de productos agrícolas, ganaderos, forestales y otros recursos naturales biológicos. A su vez la agroindustria se divide en dos grandes categorías a) la industria alimentaria, enfocada a la tarea expresa de transformar la materia prima para generar alimentos para consumo humano o animal, y que en gran medida está soportada por productos que se generan en el sector primario, b) la industria no alimentaria, en la que la materia prima se destina a diferentes procesos de transformación que no están vinculados a la alimentación (fabricación de vestimentas en cuero, fibra, papel, por citar algunos). Datos oficiales indican que el 70 % del PIB industrial del Paraguay está asentado en la agroindustria; mientras que el restante 30 % proviene de la manufactura. Son dos modelos distintos, pero son los que están dinamizando el proceso de transformación industrial del país. Cabe destacar la inversión que se dio en el sector agroindustrial en los últimos años. En ese sentido, en la pasada década, el procesamiento de los granos producidos en el país llegaba a apenas 22 %, actualmente está en el orden del 40 %. No obstante, todavía se exporta bienes primarios por casi USD 4.000 millones al año. Entre los principales bienes agroindustriales exportados se encuentran los Productos de la carne y sus derivados, 47%; Harina, torta y residuos, 21%; Aceite de origen vegetal y animal, 20%; Bebidas, 3%; Cueros, 2%; Mezcla para productos de la panadería, 2%; y Azúcar, 2%. Los principales mercados destinos de los bienes agroindustriales fueron Chile, 21%; Argentina, 14%; Brasil, 12%; Taiwán, 6%; Rusia, 5%; Israel, 4%; Polonia, 4%; Uruguay, 4%; Estados Unidos, 3%; y Vietnam, 2%. En conjunto, el Mercosur concentra el 30% del total de bienes agroindustriales exportados en el año 2022.

DIVULGACIÓN Agosto 2023 | Boletin DIIE - USC 14° Edición Pag. N° 6
Ing.Agr.GuidoHumada,PhD. Docente - USC Sede Central

LA TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Y LOS AGRONEGOCIOS

sabilidad de asegurar que estos procesos se desarrollen en condiciones óptimas, con el propósito de ofrecer alimentos seguros, nutritivos y de alta calidad. La Tecnología de Alimentos, además de velar por estos procesos, busca añadir valor y respaldar la producción primaria del campo mediante la incorporación de innovación, tecnología y conocimiento, optimizando así las actividades agrícolas y contribuyendo a los objetivos del agronegocio.

En conclusión, la importancia crucial de la Tecnología de Alimentos radica en su capacidad para garantizar procesos productivos en la transformación de materias primas, facilitando la consecución de los objetivos en todas las actividades económicas. Al satisfacer las necesidades de los consumidores y coordinar las operaciones productivas en el campo a través del agronegocio, esta disciplina se convierte en un pilar esencial para el éxito sostenible en la industria agroalimentaria.

El campo desempeña un papel fundamental como motor de desarrollo económico en nuestro país. El concepto de agronegocio, en su esencia, busca orquestar estrategias que respondan a las crecientes demandas alimenticias de los consumidores, proporcionando herramientas que impulsen la productividad y calidad de los productos agrícolas. Este enfoque, a su vez, fomenta la rentabilidad y los ingresos de los productores.

La especialización, diversificación, descentralización e integración son cimientos esenciales en el ámbito de los agronegocios, ya que potencian la competitividad y permiten la creación de ventajas competitivas sostenibles en el tiempo. En un mundo globalizado y en constante evolución, el agronegocio adquiere una relevancia crucial, especialmente en la producción alimentaria, manteniendo siempre una mirada atenta en la sostenibilidad económica, social y ambiental.

En el contexto de la agenda global, se delinean objetivos y metas para alcanzar un desarrollo sostenible en todos los sectores. En esta perspectiva, cobra un significado destacado la producción alimentaria, que constituye una necesidad primordial de la humanidad. Dado que nuestro país desempeña un papel destacado como proveedor de materias primas alimentarias, el enfoque en el agronegocio se erige como una herramienta valiosa para cumplir con estos objetivos.

La garantía de la seguridad alimentaria adquiere una dimensión crucial en el ámbito de los agronegocios. En este sentido, disciplinas como la Tecnología de Alimentos desempeñan un papel ejecutivo primordial. Los profesionales en esta área poseen el perfil necesario para establecer criterios de calidad e inocuidad en la preparación y manipulación de alimentos, respondiendo a las exigencias del mercado actual.

La elaboración de productos alimentarios involucra múltiples factores, y los Tecnólogos de Alimentos asumen la respon-

Foto Ilustrativa
DIVULGACIÓN Agosto 2023 | Boletin DIIE - USC 14° Edición Pag. N° 7

IMPORTANCIA DE LA BIOTECNOLOGÍA EN LAS INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS

Uno de los sectores más favorecidos con los avances de la ciencia y especialmente de la biotecnología, ha sido el sector de los agronegocios. En nuestros días, imaginarse un emprendimiento agrario sin la acción biotecnológica es prácticamente imposible. Dado el contexto de formación de nuestros estudiantes en la Universidad San Carlos, es importante tener en cuenta la gran oportunidad de mejora que ofrece la biotecnología en cada punto de la cadena agroalimentaria desde la producción de materia prima y su transformación hasta el control de calidad de productos que llegan al consumidor final, en este punto se puede destacar el mejoramiento nutricional de los alimentos, reducción de pérdidas, producción de alimentos más sostenibles, detección de agentes nocivos en los alimentos, mejoras en el proceso de conservación, etc.

Es indiscutible que la acción biotecnológica ha permitido a Paraguay posicionarse entre las potencias de producción agrícola, es un país con gran diversidad de recursos que han sabido sostener nuestra economía, sin embargo, lograr esta posición de élite no habría sido posible sin el uso de las herramientas biotecnológicas.

La biotecnología es una disciplina en la que se utilizan herramientas tecnológicas aplicadas a organismos vivos o partes de ellos para la obtención de productos o servicios de interés para la sociedad. Esta disciplina tiene múltiples campos de aplicación y la industria de los agroalimentos no es la excepción.

Aunque parezca una definición moderna, la biotecnología ha sido utilizada por civilizaciones antiguas para obtener bebidas alcohólicas, el uso de levaduras, etc. Pero de manera empírica y sin tener conocimiento de los procesos biológicos, por lo que se puede afirmar que la biotecnología en la industria de los alimentos no es una práctica reciente sobre todo si se considera toda la cadena de producción ya que en las actividades agropecuarias actuales la biotecnología tiene gran relevancia.

Es primordial seguir con las campañas de visibilización de estos beneficios, generando así una información al alcance de la población, de manera clara y sencilla de modo que cualquiera pueda dimensionar su importancia o en todo caso tenga acceso a información oportuna y relevante que permita discernir sin caer en la posición de atribuir un mal concepto a los avances científicos.

DIVULGACIÓN Pag. N° 8
Lic. Biotec. Alba Ramírez Vicedirectora de Laboratorio - USC
Agosto 2023 | Boletin DIIE - USC 14° Edición
AplicacióndelaBiotecnologíaenlaIndustriaAlimentaria Foto Ilustración

GANADERÍA REGENERATIVA: UN ENFOQUE SOSTENIBLE PARA LA PRODUCCIÓN GANADERA

freáticos, además del incremento de la capacidad del secuestro de carbono en el suelo.

En el Paraguay existe un programa privado que impulsa los bonos de carbono. Se trata de SARA –South American Regenerative Agriculture- el cual apunta a que los productores ganaderos pasen de un manejo convencional a uno de planificación de pastoreo, que dé lugar a la regeneración de la biodiversidad y a la captura de carbono en el suelo.

La ganadería regenerativa ofrece una alternativa a la ganadería convencional, es decir, un sistema que aumente la intensidad de pastoreo con altas densidades animales, y el factor tiempo como un elemento esencial al tener al ganado en periodos cortos de ocupación, calculando el tiempo de reposo ideal de la pradera; buscando incrementar los índices de pastoreo y forrajeo de las leñosas presentes (árboles y/o arbustivas), procurando así recuperar las condiciones óptimas del suelo.

Cuando el ganado pasta por poco tiempo en altas densidades —por ej. 200 animales por hectárea— deja de seleccionar lo que come, simplemente consume totalmente la pastura que tiene delante. De esta manera se activa nuevamente el proceso fotosintético de las plantas, que es el sistema más eficiente de fijación de carbono en el suelo. Los animales son llevados de un potrero a otro utilizando cercos eléctricos móviles alimentados por celdas solares, y emplean un sistema de bebederos portátiles para garantizar una constante disponibilidad de agua.

Estas prácticas de pastoreo consideran la rotación de superficies con planeación, estrategia y de manera sistematizada, donde la genética del ganado adaptado a las condiciones particulares del lugar es vital, buscando la restauración del ecosistema y permitiendo la presencia de especies silvestres, previniendo la erosión, captando agua lo que permite tener humedad residual y recargando los mantos

Quien produzca apuntando a secuestrar carbono podrá emitir un certificado –a través de alguna certificadora internacional- y venderlo en el mercado de valores a una empresa que requiera de ese diferencial para ser más sustentable. El dinero obtenido vuelve al productor en forma de incentivo.

Los desarrolladores estiman que los bonos estarán emitidos en el primer trimestre de 2024, y serán vendidos y pagados a los productores entre el segundo y tercer trimestre de ese mismo año.

DIVULGACIÓN Pag. N° 9
Dra. Vet. Azucena Cabrera DirectordelDpto.AcadémicodeCienciasBásicas Sistemadeganaderíaregenerativa
Agosto 2023 | Boletin DIIE - USC 14° Edición
Sistemadeganaderíaregenerativa

La ganadería regenerativa ofrece una alternativa viable y sostenible a la producción ganadera convencional. Al enfocarse en la salud del suelo, la biodiversidad y el bienestar animal, tiene el potencial de transformar la producción ganadera, mitigar el cambio climático, conservar la biodiversidad y mejorar la calidad del agua.

Sin embargo, para que la ganadería regenerativa se generalice, es necesario el apoyo de políticas gubernamentales, la educación y capacitación de todos los involucrados en la ganadería y la creación de mercados que valoren y promuevan estos sistemas más sostenibles.

Con un enfoque integrado y un compromiso colectivo, la ganadería regenerativa puede contribuir a un futuro más saludable y sostenible tanto para los sistemas de producción animal como para el medio ambiente.

DIVULGACIÓN Pag. N° 10 Agosto 2023 | Boletin DIIE - USC 14° Edición
Sistemadeganaderíaregenerativa

IMPORTANCIA DEL MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS

Por lo que para reducir los gastos y minimizar los impactos ambientales y en la salud, es crucial conocer la población de plagas y la presencia de enfermedades en los cultivos. El monitoreo periódico se convierte en una herramienta esencial en esta tarea. Consiste en la observación continua de un cultivo para medir la densidad y estimar la distribución de plagas y enfermedades. Este enfoque permite a los productores conocer la evolución de las amenazas biológicas y tomar decisiones oportunas y precisas para su manejo.

La agricultura desempeña un papel fundamental en la economía mundial y alimentación. Sin embargo, la salud y productividad de los cultivos están constantemente amenazadas por plagas y enfermedades que pueden causar pérdidas económicas significativas. Por lo que, el monitoreo de plagas y enfermedades en cultivos es esencial para mantener la calidad y el rendimiento de productos cosechados, garantizar la seguridad alimentaria y reducir los impactos negativos en el medio ambiente y la salud humana.

Las plagas y enfermedades agrícolas tienen un impacto económico significativo. Se estima que millones de dólares se pierden anualmente debido a la presencia de estos agentes biológicos en los cultivos. Además de las pérdidas directas en la producción, las plagas y enfermedades reducen la calidad de los productos cosechados. Esto conlleva a una disminución en el precio de estos productos en los mercados, lo que a su vez puede resultar en la pérdida de contratos comerciales y la insatisfacción de los consumidores. El monitoreo eficaz de plagas y enfermedades permite detectar y abordar estos problemas a tiempo, preservando la calidad y cantidad de los cultivos y, por ende, la estabilidad económica de los agricultores.

Así también, estas representan uno de los retos más importantes para los productores, y para combatirlas recurren a la aplicación de productos fitosanitarios; estas acciones no solo son costosas, sino que también generan impacto en el ambiente, con posibles consecuencias no deseadas en el ecosistema y la salud humana.

DIVULGACIÓN Pag. N° 11 Agosto 2023 | Boletin DIIE - USC 14° Edición
Ing.Agr.DiegoQuenhan AnalistaLaClínicaVegetal-USC

BIENESTAR ANIMAL, COMPROMISO ÈTICO DEL PRODUCTOR PECUARIO

Además de las dos libertades ya mencionadas, es necesario considerar la importancia de ser tratados libres de dolor, sin ocasionar heridas o propiciar la aparición de enfermedades, previniendo o con la implementación de medidas de rápido diagnóstico y tratamiento de las mismas. Esto permite la expresión sin restricciones de su comportamiento normal, con suficiente espacio, instalaciones adecuadas y en compañía de su propia especie, para no verse sometido a miedos y estrés. De esta manera, se asegura un trato y condiciones que evitan el sufrimiento mental.

El respeto a las diversas formas de vida, es un compromiso implícito que todo ser humano debe contemplar en las actividades económicas que emprende para satisfacer sus necesidades.

El respeto por los animales, en el sentido de proporcionar las condiciones favorables para que estos puedan manifestar las conductas propias de la especie en la unidad de producción pecuaria, además de expresar todo su potencial productivo para generar bienes valiosos por su utilidad para el ser humano, es una buena práctica de producción que trae consigo innumerables beneficios.

El bienestar animal, entendido como la calidad de vida de un animal de interés zootécnico, involucra el estado de salud mental y física de un animal, en armonía con su entorno o ambiente de producción, asociado a la capacidad de adaptarse a las condiciones de manejo y manifestar al máximo su potencial productivo, más allá del mero cumplimiento de las normativas vigentes al respecto.

La observancia de las normas que hacen referencia a las libertades propias del bienestar animal, tales como las de estar libres de sed y hambre, con una dieta adecuada. que los mantenga vigorosos y saludables, en condiciones de generar bienes útiles y por tanto valiosos para el ser humano sin sufrimiento; o la de estar libres de incomodidad, dándoles un adecuado ambiente, con reparos contra las condiciones adversas, y puedan descansar adecuadamente.

Con la observación anterior, sumados a la aplicación de medidas técnicamente correctas, tales como las relacionadas al manejo de la reproducción, la innovación tecnológica en cuanto al aprovechamiento eficiente de los recursos de producción, la gestión administrativa para certificar los procesos productivos amigables o compatibles con el bienestar animal, a fin de acceder en mejores condiciones al mercado consumidor que demanda las buenas prácticas productiva, sin dudas, solo puede reportar beneficios para el productor.

Para lograr la realización de los objetivos empresariales de toda unidad de producción animal y llevar a cabo la implementación de procesos productivos técnicamente eficientes, rentables y sostenibles, es imprescindible crear una propuesta de valor adecuada para satisfacer las expectativas del consumidor exigente.

Las prácticas de producción que generen condiciones de bienestar a los animales en las unidades de producción pecuaria, además de mejorar la eficiencia productiva, puede generar mayores satisfacciones al productor y cliente, es decir superar las expectativas por la agregación de valor inherente a toda practica que genere bienestar a los seres vivos.

Foto Ilustrativa
Dr.Vet.EustacioLópezOtazú DirectordelDpto.AcadémicodeZootecnia
DIVULGACIÓN Mayo 2023 | Boletin DIIE - USC 13° Edición Pag. N° 13

AGRICULTURA 4.0: LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA QUE TRANSFORMA EL CAMPO

común utilizarlos para obtener mapas de parcelas y monitorear cultivos, hoy en día se han convertido en una herramienta importante para la aplicación de fitosanitarios.

Esta tecnología está al alcance de todos los productores, desde los pequeños hasta los grandes, y complementa las alternativas tecnológicas existentes. En Paraguay, al igual que en el resto de América Latina, la adopción y regulación de esta tecnología están en proceso. Actualmente, China es el país líder en el uso de drones en agricultura a nivel mundial.

En el mundo del agronegocio, existen diversas opiniones sobre la tecnología, pero la ciencia ha demostrado que hay un consenso en cuanto a la necesidad de una agricultura más eficiente. Referentes mundiales coinciden en que la tecnología en el sector agropecuario es fundamental para aumentar la productividad y mejorar la calidad de vida de los agricultores, así como garantizar la seguridad alimentaria y erradicar el hambre en el mundo.

Uno de los desafíos técnicos en el campo de la innovación es la adopción de la tecnología. La adopción comienza cuando el productor comprueba la eficiencia de un sistema y esto impacta directamente en su práctica de producción. En Paraguay, por ejemplo, hemos visto casos de productores que inicialmente rechazaban la tecnología y ahora son los principales promotores de los drones agrícolas de aspersión. Es un proceso que está en sus inicios.

El principal valor agregado de la tecnología de aplicación de productos fitosanitarios con drones es su eficiencia, que puede llegar hasta un 80% en comparación con otras tecnologías de aplicación, como la mochila pulverizadora o los tractores. Estos niveles de eficiencia permiten que los productos lleguen a los lugares y momentos más precisos.

Los drones, también conocidos como RPAS (Remotely Piloted Aircraft System), son una innovación que forma parte de la Agricultura 4.0. Si bien es

El principal vehículo para las moléculas de fitosanitarios es el agua, recurso que se caracteriza por la disponibilidad limitada y costos de movilización suman a los costos de producción final, los Drones Agrícolas poseen la capacidad de reducir hasta el 90 % el uso de agua para mezcla, a través de la tecnología del Ultra Bajo Volumen (ULV).

En los próximos años, se espera que se desarrollen varios temas en esta área, como la capacidad de carga, autonomía, aumento de precisión, eficiencia y ahorro de recursos. Los fabricantes están constantemente trabajando en estas innovaciones. Por todo lo mencionado, es importante y urgente ampliar los conocimientos en el área de la tecnología de aplicación de fitosanitarios por drones.

Escritopor:Ing.ArturoGarcete
Drones-ATDParaguay Drones-ATDParaguay Drones-ATDParaguay
DIVULGACIÓN Pag. N° 14 Agosto 2023 | Boletin DIIE - USC 14° Edición
Foto: Monse Pedrozo

ALERGENOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Los alérgenos alimentarios son sustancias presentes en los alimentos que pueden dar lugar a una reacción inmunológica, conocida como alergia alimentaria. Por lo tanto, es importante que las personas sensibles a estos alérgenos lean atentamente el etiquetado de los alimentos que consumen para evitar la exposición al alérgeno. La industria alimentaria también debe ofrecer productos con total seguridad y controlar los alérgenos.

De acuerdo con Food and Drug Administration (FDA), se identifica que son ocho alimentos alergénicos más comunes los que constituyen el 90% de las reacciones alérgicas a los alimentos como leche, huevos, pescados, mariscos crustáceos, nueces de árbol, maní, trigo y la soja.

Son millones las personas en el mundo que tienen alergias a los alimentos y que pueden llegar a sufrir reacciones adversas al consumir productos que contienen alérgenos alimentarios. Por lo general las consecuencias del consumo de este tipo de alimentos son leves, aunque también pueden llegar a ser tan graves al punto de poner en peligro la vida de las personas.

También es importante comprender bien las diferencias entre alergias alimentarias, las intolerancias alimentarias y la enfermedad celíaca, ya que su gravedad puede variar.

La alergia alimentaria es un efecto adverso para la salud que se produce por una respuesta del sistema inmunitario ante la ingesta de un alimento dado. Puede estar producida por anticuerpos de inmunoglobulina clase E (IgE), que dan lugar a reacciones alérgicas rápidas, potencialmente muy graves, que afectan a los sistemas digestivo, respiratorio, cardiovascular o cutáneo, o pueden ser otras respuestas inmunes que generalmente afectan solo al tracto gastrointestinal, de forma subaguda o crónica y, por lo general, tienen un inicio más tardío.

Por otra parte, las intolerancias alimentarias son efectos adversos por la reacción a un alimento no

provocada por el sistema inmunológico, para las que falta evidencia documentada de que puedan causar resultados adversos graves para la salud pública. Los alimentos más comunes implicados en las intolerancias incluyen productos lácteos, productos que contienen sulfito, salicilatos, FODMAP (oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables), aminas biogénicas, lactosa y aditivos alimentarios.

La información y el etiquetado es una herramienta muy útil en la gestión de alérgenos alimentarios la información es uno de los pilares que nos ayuda a controlar el riesgo. Tener información precisa sobre la presencia o posible presencia de alérgenos en ingredientes y alimentos es crucial.

En este punto, factores de riesgo pueden ser los errores u omisiones de información en la cadena de suministro y en el propio establecimiento. Por ejemplo, que el establecimiento no reciba la información precisa y completa de sus proveedores, que el proveedor no notifique oportunamente cambios en los ingredientes que suministra, o que la información sobre alérgenos en los menús sea incorrecta, inexacta o no esté actualizada.

Las Industrias Alimentarias tienen la responsabilidad de tener implantado un sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos para cumplir con los requisitos legales. La gestión de alérgenos debe ser una parte integrada del aseguramiento de la inocuidad alimentaria y deben considerar el riesgo derivado de los alimentos alérgenos, junto con otros riesgos de inocuidad alimentaria.

Es decir, las empresas deberán tener implantados planes que incluyan la gestión de los alérgenos, desde las materias primas y suministros, hasta la propia fabricación sea en instalaciones propias o de terceros

La gestión del riesgo se inicia con la evaluación de riesgo, que, en el caso de los alérgenos, requiere la consideración de, como mínimo, la probabilidad de que estén presentes, su forma física (polvo, líquido, trozos, etc.) así como la cantidad de cualquier alérgeno presente. Debe abarcar todos los eslabones de la cadena de suministro, desde las especificaciones de la materia prima hasta la venta del producto terminado incluido el diseño y desarrollo del producto. Esta evaluación debe realizarla personal debidamente formado en la gestión de alérgenos.

DIFUSIÓN Agosto 2023 | Boletin DIIE - USC 13° Edición Pag. N° 16
Prof.Dra.BlancaEstelaGomperttGiangreco. Posgrado:MásterInternacionalenTecnologíadeAlimentosUBAdeBuenos AiresyUniversidadDIParmaItalia.DirectoraDepartamentoTecnologíade Alimentos Universidad San Carlos.

Los procedimientos documentados para el control y la prevención de la contaminación deben estar fácilmente disponibles o en un lugar visible para todos los empleados en el área de trabajo. Los procedimientos deben contener información sobre:

Las directrices de desarrollo de productos en cuanto a alérgenos se detallan a continuación:

Una buena higiene (por ejemplo, normas sobre la vestimenta del personal, lavado de manos y manipulación de los alimentos).

Limpieza de locales, equipos y herramientas.

Manipulación de materiales reprocesados (por ejemplo, las condiciones en que dicho producto puede ser utilizado).

Gestión de residuos, por ejemplo, cómo se deben etiquetar y separar los residuos.

Las situaciones en las que puede darse la posible contaminación cruzada: entre las materias primas, productos, líneas de producción o de equipos, y la responsabilidad de cada empleado para prevenirla.

Programación adecuada de los procesos de producción.

El etiquetado de las materias primas, productos semielaborados y productos elaborados

En Paraguay se cuenta con las reglamentaciones las cuales se detallan a continuación:

REGLAMENTO TÉCNICO QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS PARA EL ETIQUETADO DE LOS ALERGENOS ALIMENTARIOS Y SULFITOS EN LOS ALIMENTOS ENVASADOS. (Resolución 402 del 11 de julio del 2018 del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social)

REGLAMENTO TECNICO DEL MERCOSUR SOBRE LAS CONDICIONES HIGIENICO-SANITARIAS Y DE BUENAS PRACTICAS DE FABRICACION PARA ESTABLECIMIENTOS ELABORADORES/INDUSTRIALIZADORES DE ALIMENTOS (MERCOSUR/GMC/RES Nº 80/96)

ESTIMACIÓN DEL CARBONO ALMACENADO EN LA BIOMASA AÉREA DE UNA PLANTACIÓN COMERCIAL DE EUCALYPTUS UROGRANDIS

H.B.K.

La investigación se llevó a cabo en el establecimiento agroforestal “Dulce Atyrá” ubicado en la compañía Lote Nuevo del distrito de Atyrá, Departamento de Cordillera, en las coordenadas geográficas 25°16’7.097”S latitud sur y 57°10’19.75”O longitud oeste, a una elevación de 113 mm, con el objetivo general de estimar el carbono almacenado en la biomasa aérea de una plantación comercial de Eucalyptus urograndis H.B.K.; y como objetivos específicos determinar datos dendrometricos y dasometricos de la plantación de eucalipto; determinar la captura de carbono total almacenado en la biomasa aérea de la plantación de eucalipto; valorar económicamente la captura de CO₂ almacenada en la biomasa aérea de la plantación. Se aplicó un nivel de investigación descriptiva con un diseño no experimental, la población de estudio estuvo constituida por una superficie total de 15 hectáreas de la plantación comercial de 8 años, de la cual las unidades de muestreo estuvieron comprendidas por 5 parcelas de 40 m x 40 m. en las cuales fueron relevadas variables dendrometricas que permitieron cuantificar la biomasa total, carbono total almacenado y captura de CO₂. En base a los resultados obtenidos en la investigación se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la alternativa, la cual afirmaba el potencial significativo de almacenamiento y captura de carbono en la biomasa aérea de una plantación comercial de Eucalyptus urograndis H.B.K.

En base a los resultados obtenidos, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alternativa, la cual afirmaba el potencial significativo de almacenamiento y captura de carbono en la biomasa aérea de una plantación comercial de Eucalyptus urograndis H.B.K.

El valor promedio general del DAP fue de 17,66 cm, mientras que la altura total general promedio fue de 13,10 m. El promedio general del área basal fue de 0,026 m²/árbol y del volumen total fue de 0,220 m³/árbol.

DIFUSIÓN Agosto 2023 | Boletin DIIE - USC 13° Edición Pag. N° 17
Ferreira Duré, Paz María Candela; Rojas Rodriguez, Sonia M.

El valor medio de la biomasa área total por hectárea de la plantación comercial de Eucalyptus urograndis H.B.K. fue 182,55 ton/ha. El promedio de carbono total por hectárea almacenado en la biomasa aérea de la plantación fue de 85,80 ton/ha.

La captura de CO₂ almacenado en la biomasa aérea de la plantación comercial de Eucalyptus urograndis H.B.K. de 8 años, registró un valor medio de 314,89 ton/ha.

La venta de CO₂, podría generar un ingreso aproximado de US$ 1.354,02 dólares por ha/ton/año en el mercado estadounidense, mientras que en el mercado europeo el valor se elevaría a € 1.684,66 euros por ha/ton/año, con un flujo de CO₂ anual de 314,89 ton/ha.

Palabras claves: carbono, eucalipto, servicio ecosistémico, mercado del carbono.

INVESTIGADORES USC

Docente investigador de la USC publica en revista indexada. En este trimestre tenemos al Ing. Agr. Andrés Armadans

Efecto de la aplicación foliar de extractos de stevia y de microorganismos sobre el rendimiento de sandía var. Crimson Sweet.

Artículo publicado en el mes de junio en la revista Investigaciones y Estudios – UNA. Podes acceder mediante el siguiente enlace:

https://revistascientificas.una.py/index.php/rdgic/ article/view/3206

DIFUSIÓN Agosto 2023 | Boletin DIIE - USC 13° Edición Pag. N° 18
Foto:VictorVega

BELLA VISTA

FILIAL DE BELLA VISTA, PRESENTE EN VIII CONGRESO SUDAMERICANO DE YERBA MATE

El VIII Congreso Sudamericano de Yerba Mate reafirmó su posición como un evento crucial para la comunidad de productores e investigadores de la yerba mate en la región. Presentaciones como la realizada por la Docente, demostró una vez más la importancia de la colaboración y el intercambio de conocimientos en la industria.

El VIII Congreso Sudamericano de Yerba Mate, celebrado en la ciudad de Hohenao, culminó con un éxito rotundo el pasado 01 de septiembre. Entre los participantes de este importante evento, la Docente Romina Horn se destacó al presentar el trabajo final de tesis, titulado “Control del Tigre de los Yerbales (Hedyphates betulinus) en yerba mate con diferentes principios activos y dosis de insecticidas”, en el que se desempeñó el rol de docente Orientadora.

El congreso, que se llevó a cabo los días 30 y 31 de agosto, así como el 01 de septiembre, contó con la presencia de investigadores, productores y representantes de la industria yerbatera provenientes de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Durante este evento, se abordaron diversos temas relacionados con la yerba mate, su producción, beneficios para la salud y los desafíos que enfrenta la industria.

En el trabajo presentado, se exploró el uso de diferentes principios activos y dosis de insecticidas para controlar eficazmente esta plaga. Los resultados de su investigación sugieren posibles soluciones que podrían beneficiar a la industria de la yerba mate en toda Sudamérica, ayudando a proteger los cultivos y garantizar una producción sostenible.

Agosto 2023 | Boletin DIIE - USC 13° Edición Pag. N° 20 FILIALES
RominaHorn,presentandosutrabajodeinvestigación VIII CSYM

CAAGUAZÚ

ENFOQUE INTEGRAL DE COPROPARASITOLOGÍA EN PRODUCCIÓN GANADERA

Para ello, utilizamos la técnica de flotación, que requiere una pequeña muestra fecal fresca (menos de 24 horas desde la colecta), identificada con datos relevantes del animal y su entorno.

La técnica de flotación emplea soluciones densas que permiten que los huevos de parásitos floten, facilitando su detección microscópica. En colaboración con alumnos de segundo año de la carrera de Zootecnia, realizamos esta técnica como parte de la materia de Parasitología Animal. Durante nuestras visitas a campo, observamos condiciones de manejo y estado de los animales que impulsaron la recolección y análisis de muestras fecales con la aprobación de los propietarios.

La colaboración interdisciplinaria entre veterinarios, zootecnistas y especialistas en salud pública es esencial para afrontar los desafíos de las enfermedades parasitarias y fomentar un enfoque completo en su manejo. El conocimiento y la identificación precisa de los parásitos, según su clasificación, resultan fundamentales para controlar y eliminar eficazmente estas amenazas en la producción animal. Las parasitosis, infecciones causadas por parásitos que dependen de un huésped para sobrevivir, pueden afectar negativamente el crecimiento, reproducción y producción animal, impactando directamente la productividad y rentabilidad de explotaciones ganaderas y unidades de producción animal, incluso de pequeños productores.

La coproparasitología desempeña un papel vital en la detección, control y prevención de enfermedades parasitarias. Al posibilitar un diagnóstico preciso, esta herramienta contribuye a la implementación de medidas de profilaxis efectivas, mejorando la calidad de vida de los animales y salvaguardando el bienestar animal. A su vez, protege la salud pública y el bienestar de la población al reducir la propagación de enfermedades zoonóticas.

En la observación de casos sintomáticos en nuestro municipio y zonas cercanas, llevamos a cabo la técnica de análisis de coproparasitología. Esta técnica incluye el examen directo, que implica la observación microscópica de las heces frescas para detectar estructuras parasitarias como huevos y larvas.

En el primer análisis, observamos larvas en distintos estadios y huevos de nematodos en las heces de machos adultos de la especie bovina en la localidad de Pastoreo, distrito de Caaguazú. El resultado, con una precisión del 96%, resultó muy gratificante para los alumnos. Con la cooperación del propietario, se ajustaron las estrategias de desparasitación utilizando drogas como Albendazol o Mebendazol, lo que resultó en una evolución corporal favorable en el ganado.

Esta experiencia destaca la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la aplicación práctica del conocimiento en el campo de la coproparasitología en la producción ganadera.

FILIALES Agosto 2023 | Boletin DIIE - USC 13° Edición Pag. N° 21
Dra.LilianRaquelAmaralMaciel FilialCaaguazú-USC

ALUMNOS DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS DE USC CIUDAD DEL ESTE VISITAN EL FRIGORÍFICO COOP. YGUAZÚ

EXITOSA SALIDA DE CAMPO DE LA ASIGNATURA MAQUINARIAS AGRÍCOLAS EN KATUETE

El aprendizaje cobra vida cuando se sale de las aulas y se abrazan las oportunidades de aprender directamente de la experiencia. La filial de Ciudad del Este organizó una enriquecedora visita técnica-didáctica al Frigorífico Coop. Yguazú, ubicada en la ciudad de Yguazú. Los estudiantes del tercer año de la carrera de Tecnología de Alimentos se sumergieron en el mundo del procesamiento de alimentos, bajo la coordinación de la Lic. María del Rocío Martínez Ramírez, como parte de la asignatura Tecnología de Alimentos.

La jornada convino los conocimientos teóricos adquiridos en aula, con los principios aplicados en tecnología de alimentos, llevado a un entorno industrial real. La visita fue una inversión valiosa en el crecimiento académico y profesional de los estudiantes. Al explorar las instalaciones del Frigorífico Coop. Yguazú, los alumnos se adentraron en los intrincados procesos de procesamiento alimentario, desde la recepción de la materia prima hasta la producción final. La experiencia les brindó una visión práctica de los desafíos y las consideraciones necesarias para garantizar la seguridad y la calidad de los productos alimenticios.

El contacto directo con profesionales en el terreno permitió a los estudiantes plantear preguntas, discutir aspectos técnicos y obtener una visión más profunda del funcionamiento interno de un frigorífico. Los conceptos que habían estudiado en las aulas cobraron vida, y las discusiones en tiempo real sobre los desafíos y las soluciones en el procesamiento de alimentos enriquecieron su comprensión.

Estudiantes y docentes de la Filial vivieron una enriquecedora experiencia durante la salida de campo de la asignatura “Maquinarias Agrícolas”, el cual tuvo lugar en las instalaciones de la prestigiosa empresa De La Sobera S.A., ubicada en la ciudad de Katuete, en el Departamento de Canindeyú.

Esta actividad se enmarca en el programa de estudios de la asignatura, los participantes tuvieron la oportunidad de explorar detalladamente las instalaciones y conocer de cerca los modelos, diseños y características de diversas maquinarias esenciales para el sector agrícola. Entre las maquinarias destacadas se encuentran la cosechadora y pulverizadora autopropulsada, así como una variedad de implementos agrícolas, como rastrillos, segadoras y enfardadoras de forrajes. Los estudiantes también tuvieron la oportunidad de estudiar la sembradora con presión neumáticos, que integra tecnología de precisión de siembra para sistemas de siembra directa. Además, pudieron identificar las diferencias en funcionalidad y potencia entre los diferentes equipos y comprender las especificaciones técnicas que los hacen únicos.

Uno de los momentos más destacados de la visita fue el recorrido por el área de taller de reparaciones, montajes y mantenimiento de la empresa De La Sobera S.A. Los estudiantes pudieron presenciar de cerca los procesos de reparación y mantenimiento de estas complejas maquinarias, lo que brindó una comprensión más profunda de su funcionamiento y cuidado.

Esta visita no solo enriqueció el aprendizaje de los estudiantes, sino que también fortaleció la relación entre la universidad y la industria agrícola local. De La Sobera S.A. demostró su compromiso con la educación y el desarrollo de futuros profesionales agrícolas al abrir sus puertas para esta experiencia educativa.

CIUDAD DEL ESTE CURUGUATY
Alumnos de visita a establecimiento FrigorificoCoop.Yguazú
Agosto 2023 | Boletin DIIE - USC 13° Edición Pag. N° 22 FILIALES
SalidaaCampo La Sobera S.A.

EXITOSO TALLER DE LIDERAZGO Y EMPRENDEDURISMO EN COLABORACIÓN DEL MAG

mientas para su crecimiento personal y profesional, sino que también ha resaltado la importancia de la colaboración entre instituciones educativas y entidades gubernamentales en la formación integral de los jóvenes. Sin duda, esta experiencia deja una huella duradera en la comunidad educativa y representa un paso adelante hacia un futuro más emprendedor y líder en el ámbito agrario y más allá.

En una destacada iniciativa educativa, un grupo numeroso de alumnos tuvo la oportunidad de participar en un taller de Liderazgo y Emprendedurismo que resultó ser un rotundo éxito. La actividad, organizada con el objetivo de fortalecer las habilidades de liderazgo y fomentar el espíritu emprendedor entre los jóvenes, contó con la valiosa colaboración de técnicos de la Dirección de Extensión Agraria del Ministerio de Agricultura (MAG).

El taller se llevó a cabo en la filial de Eusebio Ayala, congregando a estudiantes provenientes de diversas carreras. Durante el taller, los participantes tuvieron la oportunidad de sumergirse en una experiencia educativa enriquecedora que combinó teoría y práctica, brindándoles herramientas fundamentales para su desarrollo personal y profesional.

Un aspecto destacable de este taller fue la colaboración de la Dirección de Extensión Agraria del MAG, que aportó un enfoque único y relevante. Los técnicos de esta entidad gubernamental aportaron su conocimiento sobre la importancia del liderazgo y el emprendimiento en el contexto agrario y rural. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de comprender cómo estas habilidades pueden aplicarse de manera concreta en el sector agrícola, contribuyendo así al desarrollo sostenible y al crecimiento económico de las comunidades rurales.

Este exitoso taller de Liderazgo y Emprendedurismo no solo ha brindado a los estudiantes valiosas herra-

FILIALES Agosto 2023 | Boletin DIIE - USC 13° Edición Pag. N° 23
EUSEBIO AYALA
AlumnoseneltallerdeLiderazgoyEmprendedurismo

ENCARNACIÓN

ÉXITO ROTUNDO EN LA 6TA EDICIÓN

DE LA EXPO “SEMILLEROS DE LA AGROINDUSTRIA”: FOMENTANDO

EL EMPRENDIMIENTO EN EL SECTOR AGRÍCOLA

El jurado, compuesto por figuras prominentes en diversos sectores, incluyó a representantes de la industria y a directivos de la universidad, quienes evaluaron criterios como la presentación del producto, el manejo de costos, el proceso industrial y, por supuesto, la calidad del producto y su degustación. Estos estándares aseguraban que la competencia se centrara en la excelencia en cada paso del proceso. El esfuerzo y la dedicación de los estudiantes fueron más que evidentes, lo que dificultó la tarea de los jueces al elegir a los ganadores. Finalmente, los tres primeros puestos fueron:

Primer Puesto: Bocaditos de Banana, integrantes: Jazmin Davalo, Eduardo Cabrera.

Segundo Puesto: Carne Ahumada y Cecina, integrantes: Fernando Sosa, Juan Perez, Marcos Pradeichuk, Keiji Takahashi, Jorge Morinigo, Jonatan Pradejezuk.

El pasado viernes 4 de agosto de 2023, la Universidad San Carlos en su filial de Encarnación fue el epicentro de una emocionante jornada dedicada a la innovación y al emprendimiento en el ámbito de la agroindustria. Con la participación de estudiantes del 2do Año de las Carreras de Agronomía, Zootecnia, Administración Agraria y Tecnología de Alimentos, la 6ta Edición de la Expo “Semilleros de la Agroindustria”.

Esta iniciativa, impulsada por el director de la filial Ing. Agr. David Martin Sykora, se establece sobre la base del emprendedurismo como pilar fundamental de la economía nacional. Busca motivar a los estudiantes a sumergirse en la industrialización y comercialización de productos provenientes de los agronegocios, generando así un valor agregado que contribuye a la oferta de productos y al crecimiento económico del país.

El evento reunió a grupos de estudiantes que presentaron productos innovadores derivados de las agroindustrias. Desde bocaditos de banana hasta carne ahumada y cecina, pasando por cerveza artesanal, cada producto reflejaba la creatividad y la visión emprendedora de los jóvenes participantes. Además de la oportunidad de mostrar sus creaciones al público y a un panel de expertos, los estudiantes compitieron por el reconocimiento en una serie de criterios clave.

-Tercer Puesto Cerveza Artesanal, integrantes: Mauricio Armoa, Margaret Benítez, Cecilia Gómez, Alejandro Krauchuk, José Kononchuk, Isabel Silguero.

El apoyo y la colaboración de empresas clave en el sector como CAPECO, Cooperativa Colonias Unidas, Yerbatera Pajarito, Kurosu SACI, Oleaginosa Raatz S.A., Progresar Corporation SA, entre otros, contribuyeron al éxito del evento y a los premios otorgados a los ganadores.

Los logros de los estudiantes son un testimonio del potencial emprendedor y creativo que existe dentro de la institución, y el evento en sí mismo se consolida como un punto de referencia para otras filiales de la USC.

Agosto 2023 | Boletin DIIE - USC 13° Edición Pag. N° 24 FILIALES
ConcursantesdelSemillerosdelaAgroindustria2023

HORQUETA

FORMANDO LÍDERES EN AGRONEGOCIOS A TRAVÉS DE EXPERIENCIAS EN CAMPO

ESTUDIANTES DE TEC. DE ALIMENTOS EXPLORAN LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA PRADERA

La filial de Horqueta ha llevado a cabo una emocionante salida a campo en colaboración con el establecimiento ganadero Don Félix. Esta experiencia enriquecedora se ha centrado en las asignaturas de Bovinotecnia y Sanidad Animal II, destinadas a los estudiantes de tercer y cuarto año de las carreras de Ingeniería Zootecnia, Ingeniería Agronomía y Administración Agraria.

La delegación de estudiantes, compuesta por jóvenes de diferentes, fue liderada por los docentes: el Dr. Vet. M.Sc. Braulio Quevedo Fernández y el Ing. Agr. Francisco Núñez Cabrera. Juntos, guiaron a los estudiantes durante esta experiencia educativa única.

Los objetivos de esta salida a campo fueron claros y ambiciosos. Los participantes tuvieron la oportunidad de evaluar las infraestructuras de la unidad de producción bovina de carne, lo que les permitió comprender en profundidad los aspectos prácticos del manejo reproductivo, sanitario y de alimentación en la ganadería. Además, los estudiantes pudieron observar de cerca el proceso de cría y recría bovina, aprendiendo las condiciones esenciales para el manejo adecuado de la hacienda de cría.

Estudiantes del cuarto curso de la Carrera Tecnología de Alimentos, de la Filial Itá, se sumergieron en una experiencia educativa única al realizar una salida a campo en la empresa “La Pradera”. La actividad, que forma parte de la asignatura “Tecnología Sostenible de Producción de Alimentos”, estuvo bajo la supervisión de la Profesora Licenciada Blanca Ibarra.

Durante la visita, los estudiantes tuvieron la oportunidad de explorar las instalaciones de la planta de producción de La Pradera, que abarca desde la dulcería hasta la zona de quesería. La encargada de producción, detalló minuciosamente cada etapa del proceso de elaboración de los productos, desde la recepción de la materia prima hasta el envasado final. Destacó la importancia de las buenas prácticas de manufactura y la certificación ISO 22000, que garantiza la gestión de calidad en todos los productos de la planta.

Uno de los aspectos más destacados de La Pradera es su enfoque en la sostenibilidad ambiental. La empresa cuenta con una planta de tratamiento de agua y de residuos sólidos. El agua tratada se reutiliza para el riego de las plantas circundantes.

La salida a campo proporcionó a los estudiantes una visión práctica y valiosa sobre la producción de alimentos sostenibles y la importancia de la responsabilidad ambiental en la industria alimentaria.

Agosto 2023 | Boletin DIIE - USC 13° Edición Pag. N° 25 FILIALES
SalidaaCampo Establecimiento Ganadero Don Felix
ITÁ
VisitadeestudiantesalaempresaLaPradera

EXITOSA SALIDA CONJUNTA A CAMPO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE LA FILIAL PDTE. HAYES

SANTANÍ

FORMANDO LÍDERES EN AGRONEGOCIOS A TRAVÉS DE EXPERIENCIAS EN CAMPO

AlumnosenSalidaaCampoConjunta

En un esfuerzo colaborativo que destacó la sinergia entre el plantel administrativo y docente, la Filial Pdte. Hayes celebró su salida a campo conjunta correspondiente al segundo trimestre. Con una meticulosa planificación y organización.

En esta actividad, bajo la supervisión del Dr. Elio Campos, estudiantes del primer año ensamblaron un esqueleto equino a partir de huesos previamente recolectados. Cada pieza, fue sometida a un minucioso proceso de limpieza y desinfección. Una vez preparados, los huesos fueron meticulosamente identificados y colocados en sus ubicaciones anatómicas precisas. Esta experiencia proporcionó a los estudiantes un conocimiento palpable de cada componente óseo. En el área de la Zootecnia también se presentaron investigaciones y experimentos relacionados con la cría de animales, dirigidos por el Ingeniero Zootecnista Mario Saldívar.

En otro rincón del campo, el Ingeniero Maximiliano Morandini lideró la exposición de experimentos alimenticios en la materia de Agronegocios. Los estudiantes no solo presentaron detalles sobre la elaboración y procesos de estos experimentos, sino que también montaron un stand informativo dedicado al Uso y Manejo del Agua en el contexto de las Maquinarias Agrícolas.

La salida a campo representó una oportunidad inigualable para que los estudiantes ampliaran su comprensión de los temas abordados en las asignaturas. Al poner en práctica los conceptos aprendidos y fortalecer habilidades esenciales, se construye una base sólida para un futuro desempeño profesional exitoso.

En un enriquecedor ejercicio que combina teoría con aplicación práctica, los estudiantes de la materia “Uso y Manejo de Agua” tuvieron la oportunidad de expandir su comprensión en el terreno, bajo la guía del docente Ing. Osvaldino Benítez. La jornada, realizada en colaboración con la empresa PAYCO, les brindó una visión directa y concreta de las estrategias de captación y utilización eficiente del agua en la agricultura.

Uno de los aspectos destacados de la visita fue la exposición al sistema de captación de agua implementado por PAYCO. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de comprender cómo se aprovecha el agua de manera eficiente y se canaliza hacia diversas áreas de la operación agrícola. Esta experiencia permitió a los estudiantes conectar los conceptos aprendidos en el aula con la realidad tangible de la industria.

El bombeo de agua, esencial en la producción agrícola, también fue abordado durante la salida de campo. Los estudiantes pudieron observar de cerca las maquinarias y procesos involucrados en el bombeo eficiente de agua para la irrigación de los campos. Esta experiencia no solo les proporcionó información técnica valiosa, sino que también resaltó la importancia de la colaboración entre la teoría y la práctica para lograr resultados óptimos en la producción agrícola.

Un aspecto destacado de la visita fue la presentación de la preparación del suelo para la siembra de 8500 hectáreas de arroz. Los estudiantes fueron testigos de los procedimientos y técnicas empleadas para asegurar un entorno propicio para el crecimiento de los cultivos. La experiencia les brindó una perspectiva completa del ciclo de producción, desde la captación de agua hasta la preparación del suelo y la siembra.

PRESIDENTE HAYES
Agosto 2023 | Boletin DIIE - USC 13° Edición Pag. N° 26 FILIALES
Alumnosenvisitaalaempresa PAYCO

SANTA RITA

USC SANTA RITA VISITA TRAINTINA 1875 CERVECERÍA ARTESANAL

En un esfuerzo continuo por enriquecer la educación de sus estudiantes, la filial de Santa Rita organizó una visita a Traintina 1875 Cervecería Artesanal. En esta ocasión, estudiantes de la materia Agroindustria tuvieron la oportunidad única de sumergirse en el funcionamiento interno de una destacada empresa en el sector de elaboración de cerveza artesanal.

Los estudiantes pudieron experimentar de primera mano cómo los principios teóricos que aprenden en el aula se traducen en acciones concretas en el mundo laboral. La visita a la empresa proporcionó una valiosa perspectiva sobre los procesos, desafíos y oportunidades en la industria agroindustrial, en particular en el segmento de la cervecería artesanal.

La visita no solo se centró en los aspectos técnicos y operativos de la cervecería artesanal, sino que también brindó a los estudiantes la oportunidad de interactuar con profesionales experimentados en el campo. Las conversaciones con el equipo de Traintina 1875 Cervecería Artesanal permitieron a los alumnos plantear preguntas, discutir estrategias y obtener una visión realista de las perspectivas de carrera en este sector en constante evolución.

La filial de Santa Rita demostró nuevamente su compromiso con la educación holística al proporcionar a sus estudiantes experiencias educativas únicas que trascienden las paredes del aula. El impacto de esta experiencia será duradero, ya que los estudiantes regresan a su entorno académico con una mayor comprensión de las agroindustrias y la cervecería artesanal, así como una visión renovada sobre las oportunidades profesionales que existen en este campo en constante crecimiento.

Agosto 2023 | Boletin DIIE - USC 13° Edición Pag. N° 27 FILIALES
Alumnos en la fabrica de cervezas artesanales Traintina 1875
Foto de stock

SEMANA DEL LIBRO PARAGUAYO Y MOTIVACIONES HACIA LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LA USC.

Capacitación CICCO: “El acceso a información: Introducción al portal CICCO”. Dictado por la Lic. Gabriela Nuñez, quien impartió esta capacitación a través de la plataforma Zoom. La charla se centró en la utilización del Centro de Información Científica del CONACyT – CICCO, una biblioteca virtual que facilita el acceso a fuentes de información multidisciplinarias de alto impacto. La capacitación se enfocó en los beneficios de esta valiosa herramienta para la vinculación de actividades académicas y científicas en Paraguay.

Capacitación Gestor Bibliográfico Mendeley. Impartida por, Daniel de Oliveira, Instructor Internacional de Elsevier, quien ofreció una capacitación sobre la utilización del Gestor Bibliográfico Mendeley.

En conmemoración del “Día del Libro Paraguayo”, celebrado cada 25 de junio, el CRAI organizó una semana llena de actividades culturales y educativas. La USC vivió una semana llena de aprendizaje, cultura y motivación hacia la gestión de la información, celebrando el Día del Libro Paraguayo de una manera que dejó una impresión duradera en la comunidad académica y sus visitantes. Estas iniciativas demuestran el compromiso de la universidad con la educación y la difusión de la cultura paraguaya.

Dentro de las actividades programadas, se realizó la charla titulada “Positivismo en la Aplicación del Pensamiento Crítico”, que tuvo lugar el lunes 26 de junio en el salón auditorio de la sede central de la Universidad. El profesor Ing. Ronaldo Dietze, Rector de la Universidad, fue el disertante principal, ofreciendo perspicaces reflexiones sobre el tema. Además, las filiales de la universidad participaron en esta capacitación de forma remota a través de la plataforma digital Zoom.

La “Semana del Libro” también se caracterizó por la difusión de la cultura paraguaya, con frases alegóricas en español y guaraní distribuidos estratégicamente en toda la universidad, homenajeando a los autores paraguayos cuyas palabras perduran en la memoria colectiva. Además, durante esta semana especial, la USC recibió la visita de editoriales como Atlas y Ediciones Técnicas.

Por otro lado, en colaboración con el CONACYT, se llevó a cabo capacitaciones dirigidas a Docetas y estudiantes de la USC. organizó valiosas capacitaciones destinadas a docentes y estudiantes.

NOTICIAS Agosto 2023 | Boletin DIIE - USC 13° Edición Pag. N° 29
Feria de libros 2023

FORTALECIENDO LA COMUNIDAD EDUCATIVA A TRAVÉS DE CHARLAS DE PROMOCIÓN Y CONEXIÓN

En el corazón de una educación integral se encuentra la necesidad de conectar, promover y alinear a toda la comunidad educativa. Es en esta búsqueda constante de cohesión y comprensión que la Dirección de Calidad de Atención, a través del Departamento de Bienestar Estudiantil, ha desarrollado una estrategia significativa: charlas trimestrales destinadas a la comunidad educativa. Estas charlas, celebradas tanto en la sede central como en todas las filiales, desempeñan un papel esencial en la promoción y socialización de la misión, visión, valores, objetivos y el perfil del egresado.

El objetivo primordial de estas charlas no es solamente informar, sino también inspirar y unificar. Al ofrecer una plataforma para el diálogo y el intercambio de ideas, se fomenta una mayor comprensión de los pilares fundamentales de la institución educativa. Las charlas son una oportunidad para que estudiantes, se sumerjan en la esencia misma de la institución, comprendan su propósito y visión, y sientan una conexión más profunda con la comunidad educativa en su conjunto.

Estas charlas, abarcan tanto a la sede central como las filiales, es un testimonio del compromiso de la institución para que todos los miembros de la comunidad educativa se sientan parte integral de la experiencia. Esta inclusividad refuerza la importancia de la colaboración y la comunicación en todos los niveles de la educación.

calendario de charlas programadas para el tercer trimestre PL 2023.

NOTICIAS Agosto 2023 | Boletin DIIE - USC 13° Edición Pag. N° 30

IMPULSANDO LA INNOVACIÓN EN AGTECH Y AGRONEGOCIOS 4.0: REFLEXIONES DESDE EL TALLER EN LA UNIVERSIDAD SAN CARLOS

para el avance de los agronegocios. Los participantes no solo se llevaron información valiosa, sino que también establecieron conexiones significativas con otros profesionales y estudiantes que comparten su entusiasmo por la innovación en la agricultura.

En un mundo en constante evolución, donde la tecnología juega un papel fundamental en todos los sectores de la sociedad, la agricultura y los negocios relacionados con ella no son la excepción. La Universidad San Carlos apuesta hacia el futuro al organizar el Taller de Innovación en Agtech y Agronegocios 4.0.

El taller fue un espacio para la convergencia de ideas brillantes y perspectivas frescas. Se exploraron temas candentes en la intersección de la tecnología y la agricultura, revelando cómo las últimas tendencias en tecnología agrícola podrían tener un impacto significativo en la industria de los agronegocios. Los participantes tuvieron la oportunidad de sumergirse en un diálogo profundo sobre las innovaciones más recientes en el campo y cómo estas podrían aplicarse en el mundo real.

El Dr. Andrés Molina, experto en la materia, compartió valiosos conocimientos a través de ejemplos concretos, presentando aplicaciones tangibles como Culti y Botánica, que ya están en uso y han demostrado su valía en la industria. Estas aplicaciones no solo demuestran el potencial de la tecnología en la agricultura, sino que también despiertan la imaginación de lo que está por venir.

El éxito del taller se reflejó en la participación activa de los estudiantes que compartieron un interés común en la intersección entre la tecnología y la agricultura. Las opiniones expresadas por los asistentes resaltaron la calidad excepcional de las presentaciones y la importancia de los temas discutidos

NOTICIAS Agosto 2023 | Boletin DIIE - USC 13° Edición Pag. N° 31
TallerimpulsadoporlaDireccióndeProyectos

I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE SIEMBRA DIRECTA

El pasado jueves 20 y viernes 21 de Julio del corriente año, se llevó a cabo el “I Simposio Internacional de Siembra Directa”, evento de gran trascendencia cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con apoyo del FEEI, organizado por la Universidad San Carlos y la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (FEPASIDIAS)

El evento reunió a productores, técnicos, estudiantes y destacados profesionales del sector agrícola de Paraguay, Argentina y Brasil, abrió el ciclo de ponencias el Ing. Agr. MSc. Miguel Ken Moriya (Par) seguido del Ing. Agr. Federico Barreto PhD (Par). y cerró la tanda, el Ing. Agr. Ademir Calegaris PhD. (Br) quienes abarcaron ejes relacionados a la diversidad de cultivos simultáneos, el uso de abonos verdes, equilibrio del suelo entre otros puntos cruciales.

En la segunda tanda de ponencias la apertura estuvo a cargo del Ing. Agr. Fernando García PhD. (Arg) con el tema “Carbono, nutrientes y el sistema de siembra directa: juntos para el éxito”; seguido del Ing. Agr. Telmo Amado PhD (Br), quien expuso sus conocimientos y experiencia en el estudio de la siembra directa, el impacto de las raíces vivas en los cultivos finales y la salud del suelo.

A continuación, los asistentes fueron partícipes de la ponencia del tema: “Aspectos fundamentales de la biología del suelo y sus cuidados”, a cargo de la Bióloga Marie Bartz PhD. (Br), quien expuso los avances y resultados de sus estudios, dejando el cierre del ciclo de ponencias al Ing. Arg. Horacio López Nicora PhD (Par) el cual basó su exposición en el tema: “Biología del suelo: Nemátodos y su impacto en la producción”, una vez concluida su presentación, se aprovechó la ocasión para realizar el lanzamiento de un material de su autoría titulado “Manual de Nematología agrícola: Bases y procedimientos”

Estuvieron encargados de la primera estación el Ing. Agr. Telmo Amado PhD. (Br) y el Ing. Agr. Federico Barreto PhD. (Par) quienes demostraron a los presentes la importancia de la diversificación de cultivos, la cual es una práctica agrícola fundamental para el manejo sostenible de los suelos incluyendo la alternancia de diferentes tipos de cultivos en una misma parcela de tierra durante periodos de tiempos específicos, por su parte, la segunda parada estuvo dirigida por el Ing. Agr. MSc. Miguel Ken Moriya. y el Ing. Agr. Fernando García PhD. (Arg) quienes expusieron sobre la calicata en el contexto del manejo sustentable del suelo en un sistema de siembra directa y su importancia para la evaluación de la calidad y la salud del suelo, asimismo, en la tercera estación el Ing. Agr. Ademir Calegaris PhD. (Br) y el Ing. Agr. Ronaldo Hojo PhD. (Br) presentaron el trabajo titulado “Demostración del manejo agronómico con abonos verdes o plantas de cobertura de otoño-invierno” y sus beneficios en la salud, calidad del suelo y la correcta selección de plantas de cobertura adecuados a los objetivos económicos del productor, quedando como última parada la estación dirigida por la Bióloga Marie Bartz PhD. (Br) y el Ing. Agr. Sebald Hahn (Par) quienes desarrollaron el tema “Importancia de la biología del suelo en el sistema de Siembra directa”.

“I Simposio Internacional de Siembra Directa” generó gran repercusión a nivel regional no solo por la calidad de los disertantes y los ejes temáticos abordados sino también por el sistema teórico/práctico implementado, el cual fue valorado en todo momento por los asistentes, cabe resaltar que el simposio fue declarado de Interés Ministerial por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (M.A.G), declarado de Interés Científico por el CONACYT y también obtuvo la declaración de Interés Municipal por parte de la Municipalidad de la ciudad de Benjamín Aceval y la declaración de Interés Educativo por el Consejo Superior Universitario de la Universidad San Carlos.

NOTICIAS Agosto 2023 | Boletin DIIE - USC 13° Edición Pag. N° 32
DíadecampoISimposioInternacionaldeSiembraDirecta
CharlasmagistralesISimposioInternacionaldeSiembraDirecta

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

El pasado 19 de agosto del año en curso se llevo a cabo el “Simposio Internacional de Tecnología de Alimentos” organizado por la Universidad San Carlos a través del Depto. Académico de Tecnología de alimentos, el evento tuvo lugar en el salón auditorio de la Sede Central de la Universidad.

En esta ocasión, el simposio tuvo como consigna principal “Evaluación de la inocuidad alimentaria”, en una jornada en el cual asistieron estudiantes, docentes, educadores de programas de post grados y maestrías tanto de sede central y las diferentes filiales en modalidad híbrida.

Cabe destacar el gran nivel de los ejes temáticos abarcados por los disertantes, entre los cuales podemos nombrar a la Dra. Mónica Bertacchi PhD., (Uru) quien abrió el ciclo de presentaciones con el tema “Introducción a la evaluación de inocuidad alimentaria” seguido del Ing. Aliment. Jairo Enrique Romero Msc., (Col) quien toco el tema titulado “Sistemas de gestión de la inocuidad en el sector productivo” por su parte la Lic. Lourdes Martinez PhD., (docente de la USC,Py) desarrolló su presentación denominada “Avances de la nanotecnología para la detección rápida de contaminantes en alimentos” y cerró la serie de presentaciones la Bio. Michele Fontanot Msc (Per) con su ponencia titulada “Análisis de riesgo, una herramienta para la gestión de la inocuidad de los alimentos”

Escritopor:DCAT NOTICIAS Agosto 2023 | Boletin DIIE - USC 13° Edición Pag. N° 33
CharlasSimposioInternacionaldeTecnologíadeAlimentos

II CONGRESO DE ZOOTECNIA

La USC y su objetivo de capacitación permanente. La Universidad San Carlos a lo largo de sus 23 años de vida institucional, fiel sus principios se place en organizar congresos, simposios, charlas y conferencias con el afán de elevar la calidad del conocimiento de sus estudiantes y a su vez, redobla el compromiso con toda la comunidad productiva a través de este tipo de actividades que fomentan la capacitación constante y la permanente investigación.

El “II Congreso de Zootecnia”, actividad que tuvo lugar en el salón social “Dr. Germán Ruiz Aveiro” del Campo de Exposiciones de la Asociación Rural del Paraguay (Ruta Transchaco km 14,5 Mariano R. Alonso) los días viernes 01 y sábado 02 de setiembre del año en curso.

El “II Congreso de Zootecnia” reunió a grandes exponentes de la producción animal entre los cuales podemos citar al Dr. Héctor Rubén Cabral quién abrió el ciclo de presentaciones con el tema “Alimentación animal intensiva”, seguido del Lic. Mirko Sander Hieber quien desarrolló temas relacionados a la “Tipificación y calidad de la carne bovina” por su parte el Ing. Agr. Víctor Medina y la Dra. Milagros Medina compartieron sus experiencias relacionadas la gestión y trámites para la “Certificación de productos pecuarios”, por su parte cerró el primer día de presentaciones, el Ing. Agr. Alfred Fast Schmidt con su ponencia titulada “Ganadería Sostenible”.

En la apertura de la segunda jornada del congreso estuvieron la Ing. Zoot. Naomi Burró, el Dr. Samuel Chavez y el Lic. Wienders Fingly quienes compartirán sus experiencias en la “Recría bovina en confinamiento”, asimismo “La producción orgánica de miel de abejas” fue desarrollado por el Lic. Arturo Benítez, por otro lado el Ing. Zoot. Guillermo Galiano expuso su trabajo titulado la “Ganadería Regenerativa”, quedando como cierre del congreso el eje temático denominado “Evaluación fenotípica del Equino deportivo” a cargo del Dr. Luis Nicolás Galo (Arg) y el Dr. Antonio Gómez.

NOTICIAS Agosto 2023 | Boletin DIIE - USC 13° Edición Pag. N° 34
Día1decharlasdelIICongresodeZootecnia Día2decharlasdelIICongresodeZootecnia Día2decharlasdelIICongresodeZootecnia
Día1decharlasdelIICongresodeZootecnia
Foto:VictorVega

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.