

[POEMAS SINTÉTICOS] UN DÍA
JOSÉ JUAN TABLADA
Especialidad en Diseño Editorial
Memoria de posgrado
Adriana Blásquez Flores

“Breve insecto, vas de camino Plegadas las alas a cuestas, ...”

PRELIMINARES ÍNDICE
PLANTEAMIENTO

TIPOLOGÍA
FORMATO
RETÍCULA
TIPOGRAFÍA
COLOR
ILUSTRACIÓN
EMPAQUE
PRESENTACIÓN DE FINALES

CONTENEDOR
AMBIENTACIÓN
CONCLUSIÓN
FUENTES DE CONSULTA
AGRADECIMIENTOS
PRELIMINARES
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN
Esta memoria presenta el proyecto final, Un día, poemas sintéticos de José Juan Tablada, así como su proceso de creación, realizado dentro de la Especialidad de Diseño Editorial, con el fin de conseguir la titulación de la licenciatura en Diseño Gráfico por la Universidad Gestalt de Diseño.
Este documento se organiza en cinco partes; en la primera encontrarás la parte enfocada a las ideas a partir de las cuales se desarrolla el proyecto y sus respectivas justificaciones. La segunda parte, muestra el seguimiento del proceso para realizar gráficamente el producto y sus elementos estructurales como lo son, formato, retícula, tipografía e ilustraciones, en la tercera parte se presenta una serie de fotografías del producto final y la interacción con el usuario. Por último, se agrega una conclusión, las citas bibliográficas y agradecimientos.
PLANTEAMIENTO
Un día ilustrado, Poemas sintéticos de José Juan Tablada, es un libro de poemas cortos inspirados en el haikú japonés, en donde el autor describe las cosas de la naturaleza tal y como son, e intenta hacer sentir al lector que precisamente está frente a lo descrito, a través de la imaginación y sus ilustraciones. Tablada optó por a la condensación del haikú y usó este modelo poético para tratar de separarse lo más posible de la retórica poética, siendo realmente un “poema sintético” y no lo que estructuralmente se le denomina al haikú.
Este libro originalmente consta de cuatro partes; la mañana, la tarde, el crepúsculo y la noche, con 12, 9, 9 y 7 poemas respectivamente, haciendo un total de 32. Este tomo de colección, está constituido por “la mañana” con un total de 12 poemas.
Este proyecto tiene como objetivo, incentivar la lectura de este género literario, así como del autor de la obra, a través de los envíos postales, con el objetivo de que puedan introducirse al mundo de la poesía, esto con una propuesta de diseño alternativo que produzca deseo por adquirir este tipo de lectura, ya que, la escasez de lectores de poesía es una constante y mucho tiene que ver con la poca producción de propuestas alternativas de lírico.

OBJETIVOS
Diseñar un libro postal ilustrado, para la difusión de la poesía mexicana con diseño de libro alternativo. GENERAL


ESPECÍFICOS
Desarrollar un formato de libro alternativo, dinámico e ilustrado, para la difusión de obras cortas literarias. Crear las páginas del libro con formato postal, que pueda ser obsequiado como para compartir un poco de la obra de un poeta.
Crear ilustraciones atractivas que complementen la información y ayuden al lector a adentrarse en el tema propuesto por el poeta.
Incentivar la lectura de la poesía mexicana a través de una pieza editorial atractiva.
PROYECTO
TIPOLOGÍA FORMATO
RETÍCULA TIPOGRAFÍA COLOR
ILUSTRACIÓN EMPAQUE

TIPOLOGÍA
Libro, como definición, es un conjunto de varias hojas de papel u otro material semejante que, se encuaderna, y forman un volumen el cuál debe tener impresa la información necesaria para complementar “un libro”, las cuales por lo general son, texto, imagen o ilutración. [DEL. RAE. (2012)]
El libro aborda infinitos temas, dentro de tantos se encuentran los temas literarios y entre ellos, la poesía, que es la composición literaria que se concibe como la expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial, aquella que está sujeta a la medida y cadencia del verso. [DEL. RAE. (2012)]
Dentro de los libros experimentales, que son aquellos que rompen con la forma o estructura convencional de lo que generalmente se denomina libro, se encuentran los libros postales que manejan la información de manera diferente; en muchas ocasiones se presenta como alternativos.
El libro propuesto en esta memoria es un libro alternativo o experimental que se estructura a través del formato postal.

TIYPO GRAFÍA, LENGUAJE VISUAL REFERENTES VISUALES
Caja contenedora de una colección de postales creadas por diferentes diseñadores, exponiendo carteles con distintas tipografías diseñadas por 22 tipógrafos.


22 Diseñadores mexicanos
Publicación y Edición por la revista Tiypo Mexico, 2010
SÁBADO // EL CIEMPIÉS Y LA ARAÑA
Cuentos cortos ilustrados, de formato pequeño y plegable en acordeón, impresos en banner por ambos lados.


Sábado
Alfonsina Storni
Ilustración: Elena Odriozola
Ediciones Había otra vez, Un metro de lectura
México, 2013
El ciempiés y la araña
Juan Gelman
Ilustración: Eleonora Arroyo
Ediciones Había otra vez, Un metro de lectura
México, 2013
DESTINARIO
Libro oráculo para echar un vistazo día a día, con la dinámica de hacer preguntas y abrir una página al azar para encontrar las respuestas a través de las imágenes y palabras que el oráculo tiene para ti.


María Luisa Martínez Passarge
140 ilustradores
La cabra ediciones
México, 2009
FORMATO
El formato, es el tamaño de un impreso y la dirección que se le da al mismo, se expresa en relación al número de hojas que comprende cada pliego, es decir, cuarto, octavo, dieciseisavo, treintaidosavo, etc. indicando la longitud y la anchura de la plana. [DEL. RAE. (2012)]
Este proyecto se piensa para uso a hoja suelta, para lo que se consideró la elección del papel y formato adecuado y realizarlo de la siguiente manera:
Papel: Cartulina Vía Flax 230gr
Pliego: 57x87 cm
Formato: Cuarto de carta francés (10x14cm)
Páginas: 32
Merma: 3cm por lado (8.6%)
Con estas consideraciones, se resume que el trabajo de este

(10.5 x 13.5cm)
PLIEGO
87cm
Treintaidosavo
Cuarto de carta francés (10.5 x 13.5 cm)
MEDIDAS DEL LIBRO
10.5cm
13.5cm
Merma 3cm
57cm
RETÍCULA
Estructura o patrón de líneas que se utiliza como guía para situar los elementos de un diseño. La retícula constituye los cimientos sobre los que se construye un diseño. Permite que el diseñador organice de un modo efectivo varios elementos en una página. En esencia, es el esqueleto o armazón de un trabajo.
En la retícula, los campos o espacios pueden tener las mismas dimensiones o no. La altura de los campos corresponde a un número determinado de líneas de texto, su anchura es idéntica a la de las columnas. [Gavin y Harris (2008); Swann Alan (1990)]
Para conseguir resultados funcionales y armoniosos en el proyecto, se utilizó una retícula modular de dos columnas y seis filas, con un margen constante en todos los lados de 3mm, ya que es un proyecto a hoja suelta, que no necesita el espacio considerado para un encuadernado.

Margen lateral 3mm
ESTRUCTURA RETICULAR
Margen superior 3mm
Margen inferior 3mm 13.5cm 10.5cm
Medianil 3mm
Medianil 3mm
Margen lateral 3mm
APLICACIÓN DE RETÍCULA

Página con texto (prólogo)

Página con ilustración y texto
[EPÍLOGO]
PARA:
[POEMAS SINTÉTICOS]
JOSE JUAN TABLADA
Parte anversa de la postal
¡Ah del barquero! Sueño, en tu barquilla, Llévame por el río de la noche Hasta la margen áurea de otro día...!
Página con texto (epílogo)
PÁGINA CON RETÍCULA

LAS NUBES
/de los Andes van veloces, /de montaña en montaña /en alas de los cóndores
Presentación de postal ilustrada con retícula
Ilustración
Poema
TIPOGRAFÍA
La fuente tipográfica o tipografía, es aquella que se define como estilo o apariencia de un grupo completo de caracteres, números y signos, que están regidos por características comunes. Una familia tipográfica, significa el conjunto de tipos, basados en una misma fuente, con sus respectivas variaciones, como lo son el grosor y la anchura, así como la inclinación que llevan, pero siempre, mantienen características similares. Los miembros que integran una familia se parecen entre sí, pero llevan rasgos propios. [Caicedo Jorge: (09/2014)]
En este proyecto se emplean dos tipografías diferentes: Mission Gothic y Neuton. La primera es la encargada de presentar todos aquellos títulos y subtítulos que la obra lleva, y la segunda se emplea para el cuerpo de texto de los poemas, así como para el prólogo y el epílogo.
Mission Gothic se pensó para los textos por ser una fuente palo seco, condensada y de fácil lectura; en este proyecto, el puntaje en títulos es de 20pts y en subtítulos de 13pts.
La tipografía Neuton se utiliza para los textos a 11pts, por ser una tipografía con remates, que facilita la lectura y evita el cansancio ocular del lector.

abcdefghijklmnopqrstuvwxyz
1234567890
abcdefghijklmnopqrstuvwxyz 1234567890
Título Mission Gothic Bold 13 pts
APLICACIÓN DE TIPOGRAFÍA
Subtítulo // Extra Mission Gothic light italic 11 pts
JOSE JUAN TABLADA 1871-1945
Nació en la Ciudad de México el 3 de abril de 1871 donde cursó sus estudios y estuvo algunos meses en el Colegio Militar. A los 19 años empezó a colaborar en El Universal. Fue autor de más de diez mil artículos, usando diferentes pseudónimos. Apoyó la fundación de la Revista Moderna en 1898 y fue uno de los poetas más radicales del modernismo. En 1900 hizo un viaje al Japón, donde cambió radicalmente el rumbo de su poesía e introdujo el Haikú japonés a México. Muere el 2 de agosto de 1945 en Nueva York.
Tipografía aplicada en postal de texto
Cuerpo de Texto Neuton light 10 / 12pts
EL INSECTO Breve insecto, vas de camino Plegadas las alas a cuestas, Como alforja de peregrino...

Tipografía aplicada en postal ilustrada
Cuerpo de Texto Neuton Italic 11 /12 pts
Título Mission Gothic Bold 13 / 12 pts
Tipografía (Poema)
TIPOGRAFÍA APLICADA EN LA PÁGINA
EL PAVO REAL
Pavo real, largo fulgor, Por el gallinero demócrata Pasas como una procesión...

Presentación de postal ilustrada con retícula
Ilustración
COLOR
Es la sensación producida por los rayos luminosos que impresionan los órganos visuales y que depende de la longitud de onda. Es la forma más inmediata de comunicación no verbal, donde hemos desarrollado una cierta comprensión del color que nos lleva a reaccionar ante él de forma instintiva, en parte porque de ello dependía la supervivencia de nuestros antepasados, que a partir del color sabían qué debían comer o evitar. Ningún otro elemento del diseño permite representar ideas y emociones como el color que sirve para llamar la atención inmediatamente, ya sea sobre el papel, en una pantalla, o en objetos. Por todo ello, el color es un aspecto importante del diseño contemporáneo. [Ambrose – Harris (2008)]
El proyecto está pensado para ser impreso en offset en donde se presenta el pliego a dos caras: una impresa en tinta negra, en alto contraste que conserve los valores y detalles de las ilustraciones, y la otra a dos tintas planas: negro al 100% y amarillo 128 U para acentos gráficos.

DOS TINTAS PLANAS
NEGRO
PANTONE 128 U
Imagen en alto contraste

Postal ilustrada
Acentos gráficos
Negro al 100%
JUAN TABLADA [POEMAS SINTÉTICOS]
Postal parte anversa
PARA:
JOSE
ILUSTRACIÓN
Ilustración es la acción de estampar, o grabar un dibujo que comúnmente adorna o documenta un libro, así como en el arte se muestra normalmente en pliegos que se exponen solos. [DEL. RAE. (2014)]
Como concepto, ilustración es un término ambiguo, o lo era hasta hace poco. A pesar de no haber sido aceptada del todo por el negocio del arte ni por la industria del diseño, la ilustración ha continuado su lucha. Considerada caprichosa por los artistas y artística por los diseñadores, se encontró subsistiendo en una tierra de nadie situada entre ambas disciplinas. Los límites de la ilustración se encuentran en algún lugar a medio camino entre el arte y el diseño. Nunca se han considerado una rama del arte en mayúsculas, ni tampoco se le ha permitido existir como una disciplina ligada únicamente al diseño, no siendo reconocida como propia, ni por los artistas ni por los diseñadores. [Zeegen: 2006; Hall: 2011]
Para este proyecto se propone la ilustración artística y funcional dentro del diseño editorial. La intención es hacer una mezcla que permita mostrar el trabajo del poeta mexicano, utilizando un estilo que remita al grabado popular mexicano. Para ello se utilizó la técnica del estilógrafo, creando líneas y asurados muy similares a lo que en el grabado popular se presentaba.

PROCESO DE ILUSTRACIÓN

Se tomó un referente visual para la elaboración de las ilustraciones

Se le aplicó tinta con estilógrafo para delinear y hacer detalles; se escaneó

Se trazó un boceto a mano con lápiz en hojas de papel.

Se limpió digitalmentepara ser aplicado en las páginas del proyecto.
EMPAQUE
Es el recipiente o vaso en que se conserva y transportan ciertos géneros. Aquello que envuelve o contiene artículos de comercio u otros efectos para conservarlos o transportarlos [RAE: (2015)]
El empaque creado para este proyecto es una caja contenedora de cinco caras, de las cuales sólo tres presentan información. Una cara es la cubierta del libro con el título de la obra, la contracubierta contiene la sinopsis y el lomo presenta nuevamente el título de la obra.
Este empaque fue creado con cartón gris de 350gr y forrado con papel cartulina lino texturizada e impreso.

Empaque desarmado
Empaque armado
PRESENTACIÓN
DE FINALES

CONTENEDOR POSTALES AMBIENTACIÓN
CONTENEDOR
UN DÍA
[POEMAS SINTÉTICOS]
JOSE JUAN TABLADA

LIBRO POSTAL ILUSTRADO
Portada
Lo que Tablada denomina “Arte” no es otra cosa que los poemas que escribe. A través de esta obra, sabemos que Tablada quería describir todas las cosas de la naturaleza tal como son y poder realmente sentir que frente a el estaba esa parte de la naturaleza que con sencillez describía. [Un día] Subtitulado por Tablada “poemas sinteticos” consta de cuatro partes mediante las que describe fenómenos de la naturaleza en el transcurso del tiempo, “La mañana”, “La tarde”, “El crepúsculo” y “La noche”, con 12, 9, 9 y 7 poemas respectivamente, haciendo un total de 32. Este tomo de colección está constituído por “La mañana” presentado en postales.
Contraportada
JOSE JUAN TABLADA
[POEMAS SINTÉTICOS]
Lomo
Axolotl


Frente del contenedor
Anve
POSTALES
En este apartado, se muestran las postales del proyecto, desde página legal, textos, parte frontal y trasera de las postales e ilustraciones.

PRESENTACIÓN DE POSTAL CON TEXTO
[PRÓLOGO]
Arte, con tu áureo alfiler
Las mariposas del instante Quise clavar en el papel; En breve verso hacer lucir, Como en la gota de rocío, Todas las rosas del jardín;
A la planta y el árbol Guardar en estas páginas Como las flores del herbario.
Taumaturgo grano de almizcle Que en el teatro de tu aroma El pasado de amor revives,
Parvo caracol del mar, Invisible sobre la playa Y sonoro de inmensidad!
Prólogo
[EPÍLOGO]
¡Ah del barquero! Sueño, en tu barquilla, Llévame por el río de la noche Hasta la margen áurea de otro día...!
Epílogo
PRESENTACIÓN DE POSTAL CON ILUSTRACIÓN


Postal con texto + ilustración
Postal con texto + ilustración
PRESENTACIÓN DE POSTAL LEGAL Y POSTAL
TRASERA
Proyecto final de la Especialidad en Diseño Editorial
Título Original: Un día [Poemas sintéticos]
Primera Edición: Septiembre 1919, Caracas, Venezuela.
Diseño Editorial e Ilustraciones: Adriana Blásquez
Contenido Original: José Juan Tablada
Editorial: Axolotl, 2016
Impreso en Productos Digitales. Xalapa, Veracruz, México.
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sin el permiso previo y por escrito de los titulares de copyright. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270)
JOSE JUAN TABLADA PARA:
[POEMAS SINTÉTICOS]
Postal con información legal
Postal de la parte anversa

AMBIENTACIÓN
En este apartado, se muestra la interacción del lector con el proyecto “Un día” poemas sintéticos de José Juan Tablada, libro postal ilustrado.

Libro postal con una taza de café y congas



Interacción del lector con el empaque
Interacción del lector con las postales de texto


Interacción del lector con las postales ilustradas
Interacción del lector con parte trasera de la postal


Interacción del lector conla portada
Interacción del lector con la Contraportada
CONCLUSIÓN

La desición de hacer un proyecto sobre poemas fue algo que me llevó tiempo. Durante días estuve pensando por qué haría un proyecto sobre eso, no siendo una lectora particular de este género literario, sin embargo esta falta de interés que detectaba en mí, era la misma que existe en muchas personas. Decidí preguntar a la gente si conocían a este autor, siendo el resultado un 90% negativo. Esta encuesta me llevó a tomar la decisión de crear el proyecto sobre la poesía de este autor, además de acompañarla de ilustraciones que complementaran el texto y así lograr que la lectura fuera más amena.
Hacer un libro postal fue una experiencia grata ya que personalmente, las postales son un gusto que tengo desde hace ya mucho tiempo, y poder tener un proyecto propio de postales me ilusionó mucho, además de poder utilizarlo como medio para adentrarme a la poesía.
Cuando inicié el proyecto, la idea que tenía en mente me agradaba y la imaginaba de una manera, sin embargo tengo que aceptar que el resultado fue mucho mejor de lo que esperaba. La elaboración no fue realmente complicada a excepción de la parte ilustrada, ya que fue poco el tiempo para realizar las ilustraciones debido a la técnica, pero finalmente las concreté y el resultado me agradó bastante, tanto que quiero seguir haciéndolo.
Con este proyecto pude darme cuenta del gran avance que he tenido durante la Especialidad en Diseño Editorial, ahora logro ver pequeños detalles que influyen mucho en el editorial, tanto estéticos como funcionales; me doy cuenta inclusive que tengo una crítica mayor sobre el mundo editorial que me rodea así como la capacidad de analizarlo profesionalmente.

ANEXOS
FUENTES DE CONSULTA GLOSARIO AGRADECIMIENTOS
FUENTES DE CONSULTA
Bibliografía
Ambrose - Harris (2008)
Color
Barcelona // Parramón
Gavin Ambroise y Paul Harris (2008) Retículas
Barcelona // Parramón
Hall, Andrew (2011) Ilustración
Barcelona // Blume
Simpson, Ian (1994) La nueva guía de la ilustración
Barcelona // Blume
Swann, Alan (1990)
Cómo Diseñar Retículas
Barcelona // Gustavo Gill
Zeegen, Lawrence (2006)
Principios de ilustración
Barcelona // Gustavo Gill
Multimedia
Caicedo Solano, Jorge (09/2014)
“Tipografía, conceptos básicos de tipografía en el Diseño Gráfico”
SlideShare, [Comunidad Virtual] http://es.slideshare.net, consultado 24/11/16
DEL. RAE (2012) “Tipología” Diccionario en línea de la RAE
www.rae.es, consultado 21/11/16
DEL. RAE (2012) “Formato” Diccionario en línea de la RAE
www.rae.es ,consultado 24/11/16
DEL. RAE (2014) “Tipografía” Diccionario en línea de la RAE
www.rae.es, consultado 24/11/16
DEL. RAE (2015) “Empaque” Diccionario en línea de la RAE
www.rae.es, consultado 27/11/16
GLOSARIO
Grabado
Es una forma de impresión que se hace en planchas de acero ocobre, en tablas de madera o sobre otra materia que fácilmente reciba la huella del buril con sólo el impulso de la mano del artista.
Haiku
Composición poética de origen japonés que consta de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente.
Lírica
Texto o escrito que promueve una honda compenetración con los sentimientos manifestados por el poeta.
Postal
Tarjeta que se emplea como carta, generalmente sin sobre, y frecuentemente con ilustración o fotografía de un lado y espacio para la escritura del otro.
Retórica
Teoría de la composición literaria y de la expresión hablada; para dar al lenguaje escrito o hablado eficacia para deleitar, persuadir o conmover.

“...
Plegadas las alas a cuestas, Como alforja de peregrino”
Esta obra se terminó de imprimir en el taller Productos Digitales ubicado en la Av. 1º de Mayo no. 1. Para su composición se empleó la tipografía Mission Gothic y Neuton en sus variables Regular, Italic, y Bold, para ser impreso en papel opalina de 125gr.
Xalapa- Enríquez, Veracruz Enero, 2017
