

Dedicatoria p.5
INTRODUCCIÓN p.7
Justificación p.7
Hipótesis p.7
Objetivo general p.8
Objetivos particulares p.8
Identidad gráfica p.10
Líneas de investigación Gestalt p.12
Mapa mental p.13
I.I Iniciativa Spotlight p.16
I.II 9M #UnDíaSinNosotras p.17
I.III Historia de casas refugios p.19
II.I II.I Casa Malva p.22
II.II Refugio para mujeres víctimas de la violencia p.24
II.III Casa espiritual p.28
II.IV El humedal p.31
II.V Evaluación de casos análogos p.36
III.I Función, conceptos y desarrollo. p.40
III.II Refugio y desarrollo sustentable p.44
III.III Plazas, patios y cerramiento. p.50
III.IV Conceptos de la forma p.52
III.V Evaluación de casos análogos p.58
III.IV Metodología de la investigación p.60
IV.IV Programa arquitectónico p.96
IV.V Diagrama de funcionamiento p.104
IV.VI Análisis de áreas p.106
IV.VII Configuración volumétrica p.112
IV.VIII Análisis estructural p.114
IV. VIX Criterio bioclimático-sustentable p.122
IV.X Estudio de incidencia solar p.126
Fachada principal p.128
IV.V Planta de conjunto p.130
IV. VI Planta arquitectónica p.132
IV. VII Acabados y materiales p.134
IV. VIII Iluminación p.136
IV.IX Diseño biofílico p.138
IV.I Mapa estratégico p.76
IV.II Análisis de sitio p.78
IV.III Consideraciones de diseño alternativo p.90
IV.XI Áreas comunes p.140
IV.XII Áreas privadas p.142
Áreas atención p.146
Áreas de innovación p.148
Áreas de resiliencia p.152
Área de accesos p.156
Conclusión p.160
I.I Reglamentos p.164
I.II Referencia bibliográfica p.165
Refugio “Mujer xalapeña”
A mis padres: Pedro Aguilar y Cristina, quienes me dieron vida, valores, consejos, sabiduría y mucho amor, gracias por dejarme emprender desde muy pequeño, sabiendo que algún día forjaría mi camino.
A mi hermana Zarhzaddh por ser un ejemplo de vida, amor, liderazgo y confianza, por dejar una parte del interiorismo enmarcada en mi.
Agradecido con las arquitectas Dulce y Eunice por creer en mi, por dejar una huella de impacto en mi formación academica, formando lazos de amistad y por guiarme en este camino de asesorías.
Agradecido con mis mentores, arquitectos e ingenieros que gracias a ellos he aprendido y valorado su empeño en fundir en mi una metodología de constancia y aprendizaje.
A mis amigos Nestor, Emiliano, Marcos, Edwin, Yezhua por ser la fortaleza e inspiración de apoyo que toda persona necesita.
A mis amigas Mafer, Jimena, Rebeca, Frida,Arantza, Angelica,Miroslava por mostrarme un cariño puro y sincero.
Creer en otra persona y paciencia fueron claves para que las personas que mas amo pudieran confíar en mi, en especial a Fabiola con quien compartí la mayor parte de mi vida estudiantil y todo el proceso de este proyecto.
En especial, a mi abuelito Tómas que desde el cielo me cuida y bendice, por enseñarme a que la vida se disfruta cada día, por su humildad y solidaridad en todo momento, por el amor eterno que siempre tendre.
Y gracias a ti mi Dios por permitir terminar este proyecto y que sea de gran aporta a la comunidad, forjado con mucho empeño y dedicación, teniendo pautas en que la vida lo más importante es compartir con gran amor.
Introducción
El presente documento tiene la finalidad de obtener el grado de licenciatura en Arquitectura.
La propuesta y el trabajo de investigación de tesis tiene la finalidad de crear un espacio de cobijo temporal y seguro en Xalapa, destinado a mujeres, sus hijos e hijas que han sufrido de violencia extrema, familiar y/o género.
Para su desenvolvimiento busca analizar la historiografía de los centros especializados para mujeres, entender el fenómeno social “violencia”, así como su impacto cultural en las sociedades urbanas y rurales, pasando por el estudio de las etapas de vulnerabilidad y efectos que esta conlleva. Finalmente, se distingue el prototipo de un espacio autosustentable que sirva de alojamiento para mujeres, sus hijos e hijas que viven en situaciones de violencia.
De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre la Din ámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016, en México 66 de cada 100 mujeres de 15 años y más han padecido algún tipo de violencia. Veracruz cuenta con una media de 61.0 de violencia hacía las mujeres, llegando casi a la lista de estados que presentan mayor incidencia de violencia hacia las mujeres. Solo en enero del año en curso, el Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres de la Universidad Veracruzana (OUV Mujeres) registró mediante el monitoreo a 35 medios de comunicación del estado, 53 agresiones a mujeres, 30 desapariciones, 10 feminicidios y 5 homicidios.
De julio a diciembre del 2019, la zona centro registró un aumento mayor en las cifras de mujeres desaparecidas, mientras que, los tres primeros lugares con mayor número de víctimas de feminicidios se encuentran los municipios de Coatzacoalcos, Xalapa y Veracruz.
El 2020 se perfila para ser una vez más un año violento, esto en cuanto a delitos contra las mujeres, ya en el 2019 el estado de Veracruz ocupó el primer lugar a nivel nacional con más feminicidios.
Hipótesis.
Se propone generar espacios arquitectónicos como herramientas físicas y sociales que contribuyan en el proceso de tratamiento y resiliencia de las personas que son víctimas de violencia.
Objetivo Principal
El objetivo de esta investigación es crear espacios arquitectónicos protectores y de acobijo que ayuden a reducir la sensación de aislamiento en las mujeres y sus hijos.
Objetivos Secundarios
•Elaborar programa arquitectónico que cumpla con las necesidades de los usuarios.
•Proporcionar espacios de atención integral y asistencia legal para una opción de vida diferente.
•Conceder espacios sensoriales, de armonía y bienestar.
•Innovar la estructura funcional de los centros refugios.
propuesta de identidad gráfica
El significado de un elemento visual surge como una composición espacial, utilizando elementos básicos y abstractos, en el que cada elemento se relaciona con otro y en conjunto crear un simbolismo.
1.- El refugio tiene la capacidad de emerger y acobijar a las mujeres cuando más lo necesitan, con la intención de iluminar y transmitir la luz para que puedan tener enterenza o resiliencia para reconstruir sociedades.
La “M” invertida son las cabezas de una madre y un hijo como elementos de fortaleza y templanza.
2.- Triangulo equilatero, funciona como soporte perfecto para la construcción de un nuevo renacer, constituye la “R” de refugio.
3.- Medio circulo con elemento circular en la parte inferior, significa el desarrollo de la vida y la mujer como elemento focal de liderazgo y prosperidad. También es un elemento abstracto de la “X” de Xalapa, como entorno donde las mujeres se desarrollan.
La línea de investigación busca analizar los planteamientos de las siguientes filosofías: Teoría de la forma: “relación diseño-lenguaje, el contexto social y tecnológico, pensamiento— acción y purificación-libertad”. Teoría Gestalt: “se basa plenamente en la percepción visual de las cosas, en la primer impresión que tiene el individuo ante los objetos, se entiende que es la percepción quien regula la sensorialidad, dando como resultado a la imagen creada por sus partes. La forma o entorno es lo que define a la teoría Gestalt. Los principios gestálticos principales son: el concepto de forma, la pregnancia, la proximidad, la semejanza o igualdad, la tendencia al cierre y la relación figura-fondo”.
I
para mujeres
Historiografía
A lo largo de la historia y en todo el mundo las mujeres han apoyado los esfuerzos para brindar seguridad a las mujeres y niñas en riesgo de sufrir daño, ya sea a través de instituciones religiosas o apoyo comunitario/familiar. En las últimas cinco décadas en particular, el movimiento de mujeres ha tenido un impacto enorme en la expansión de los refugios y los servicios conexos.
1960 – 1970: El movimiento de mujeres se desarrolló en Gran Bretaña y Estados Unidos, e involucró a cada vez más mujeres en la lucha contra la violencia y otras cuestiones relacionadas con la desigualdad de género. El primer centro de mujeres bien documentado se creó en Hounslow, Gran Bretaña en 1971; el mismo ofrecía refugio extra oficial a sobrevivientes de violencia doméstica. Durante ese período, se abrieron otros refugios en distintos países y regiones, y la primera línea telefónica de emergencia para violaciones se creó en Washington, D.C., Estados Unidos. Los primeros servicios de refugio atendían:
•Lesiones físicas.
•Los aspectos emocionales de la violencia y de dejar una relación.
•Dificultades para escapar de la violencia y vivir en entornos desconocidos.
•Niños y niñas que llegaban con sus madres.
•Necesidades de servicios jurídicos, sociales y médicos.
1970 – 1980: Se avanzó considerablemente en la organización y expansión de los servicios en toda Europa Occidental, América del Norte y Australia, especialmente en el Reino Unido y Estados Unidos. En 1974 se creó la Federación Nacional de Ayuda a las Mujeres (reunía a grupos de Inglaterra, Escocia y Gales) para definir metas con el fin de instalar refugios y servicios para las mujeres que huían de la violencia. Las iniciativas cuyo fin era concienciar al público sobre esta problemática, junto con la elaboración de material impreso (por ej. Working on Wife Abuse, 1976, directorio de grupos, proporcionaban a los refugios herramientas para el trabajo y apoyaban el desarrollo de coaliciones en todas las regiones.
La intensa labor de recaudación de fondos obtuvo algunos recursos para refugios, tales como el apoyo del gobierno australiano al Elsie Refuge de Sydney en 1975 (Laing, 2000). En Estados Unidos, se plantearon problemas de raza y etnia, entre otros, en respuesta al escaso compromiso de los refugios con la diversidad de razas, clases y otros grupos.
1980-2000: Está creciendo el número de instalaciones y servicios de refugio para mujeres que sufren maltrato y sus hijos e hijas en todas las regiones, y se está prestando mayor atención a la desigualdad de género en las agendas políticas y de movilización social en todo el mundo. Para comienzos del siglo ya se aceptaba cada vez más que la violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos y un impedimento para la igualdad de género (Secretario General de las Naciones Unidas, 2006).
Iniciativa Spotlight
Se llama así porque pone el foco sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, convirtiéndola en el centro de todos los esfuerzos encaminados a hacer realidad la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas.
87 mil mujeres y niñas son asesinadas en el mundo cada año.
10 mujeres son asesinadas al día en México. La iniciativa busca mejorar las normas y las políticas públicas para la eliminación de la discriminación y de la violencia contra mujeres y niñas.
Fortalecer las instituciones responsables de prevenir, investigar, sancionar y eliminar la violencia contra mujeres y niñas, en especial el feminicidio. Cambiar las normas sociales, formas de pensamiento y conductas para prevenir la violencia, particular-
mente a nivel comunidad.
Fortalecer los grupos de mujeres y organizaciones de la sociedad civil que promueven y protegen los derechos de mujeres y niñas.
9M: #UnDíaSinNosotras
“El feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente”, Simone de Beauvoir. El nueve de marzo, millones de mujeres, jóvenes y niñas de todo el país, formaron parte del paro nacional #UndíaSinNosotras, convocado por grupos feministas en México en el marco del Día internacional de la Mujer.
El objetivo es hacer visible el papel central e imprescindible que la mujer tiene en todas las esferas de la actividad humana, y protestar por la persistente discriminación y violencia que sufren las mujeres y las niñas.
1910 1910
Interior del Colegio Industrial para Señoritas. Después de su inaguración en 1910 (durante el marco del Primer Centenario de la Independencia de México. En ese entonces, Xalapa se convertía en la primera ciudad en darle mayor impulso a la educación de la mujer y adelantados a la época(instagram:xalapaenlahistoria),2020.
Se creó el primer refugio en México en 1996 en la ciudad de Monterrey por la organización civil “Alternativas Pacíficas”, su creación responde a poder brindar atención psicológica, asesoría legal y trabajo social a las mujeres, sus hijas e hijos en situación de violencia. En ese mismo año, se inauguró en Aguascalientes el refugio “Mujer contemporánea”, una organización de la sociedad civil creada para brindar apoyo jurídico, médico y psicológico a personas que han vivido violencia familiar.
2013
2013 Kayonza, Ruanda Centro Comunitario Para Mujeres
En este entorno semi-rural, las mujeres dedican sus días a pequeñas explotaciones de subsistencia, ir a buscar agua potable y a la recolección de residuos de madera como combustible. La idea de un pueblo ruandés tradicional fue el principio de la organización del plan maestro: una serie de pabellones a escala humana agrupados para entregar seguridad a un
El primer centro de mujeres bien documentado se creó en Hounslow, Gran Bretaña construido por Erin Pizzey donde mujeres abusadas “se les ofrecía té, simpatía y un lugar segura para quedarse” para ellas y para sus hijos. Ella posteriormente abrió un número adicional de refugios, a pesar de la hostilidad de las autoridades. Luego, se abrieron otros refugios en distintos países y regiones.
También, se creó la primera línea telefónica de emergencia para violaciones en Washington,D.C.
1971 1971
En 1975
Primer refugio para mujeres de América, en California, Estados Unidos.
1999
Posteriormente en el año 1999, se creó la Red Nacional de Refugios con el propósito de unir esfuerzos y buenas prácticas para atender a las mujeres en situación de violencia en el ámbito familiar.
2015
Telaviv-Yafo, Israel
Regufio de violencia doméstica
Nuevo refugio para la organización benéfica No a la violencia contra las mujeres, que ayuda a las víctimas de abuso doméstico en Israel. Este será el primer refugio construido especialmente por la organización benéfica, en sustitución de un edificio improvisado abarrotado. El edificio también incorpora prácticas sostenibles: los materiales son de origen local, la ventilación natural es la prioridad y el agua se calientá con energía fotovoltaica .
2017
Uruapan, México. Refugio para Mujeres Víctimas de la Violencia
El diseño “diluye” el significado del edificio y evita una sumisión excesiva a este concepto. Prioriza la relación entre los usuarios y la naturaleza, minimizando el aislamiento de las mujeres y sus hijos. Desde un punto de vista humanitario, este edificio no debería existir. Sin embargo, ante la falta de garantía de los derechos y la seguridad de las mujeres en México, está innovación tipológica básica es una respuesta resiliente y de acción social.
2017
2019 2019
2018
Nova Vida, Brasil
Sede Castanhas de Caju
El proyecto para ampliación de la cooperativa de mujeres productoras de castañas de caju en Nova Vida, Bom Jesus das Selvas (Maranhão) transformó una pequeña casa de la comunidad, en sede de trabajo, y también en un local de encuentro entre los vecinos.
La propuesta pretende fortalecer el sentido de comunidad en el local de trabajo, a fin de estimular la reducción de la pobreza.
28-10-2018
Escobedo, México
Puerta Violeta
Puerta Violeta es una iniciativa, operada por Alternativas Pacíficas, una organización civil que brindan atención personalizada a cada mujer, niña y niño, dándoles seguimiento hasta su completa reincorporación a una vida sin violencia.
“Iniciativa como caso de éxito para replicarlo como modelo en refugios para mujeres a lo largo del país”
2018 2018
2019
Nampula, Mozambique
Academia Girl Move
Nuevo modelo educativo de empoderar a las mujeres en contextos vulnerables.
El edificio tiene como objetivo ser un símbolo del liderazgo de las mujeres, una referencia al mundo y un centro para la creación de conocimiento, donde las ideas y visiones disruptivas pueden ser aceptadas y discutidas abiertamente.
2019
Gradignan, Francia
Ampliación del refugio para mujeres Repos Maternel
El Repos Maternel es un refugio para mujeres embarazadas y madres jóvenes de 18 años o más. Situado en un parque arbolado, el Château Lafon, ofrece a los residentes alojamiento, servicios de apoyo y zonas comunes. Las dependencias esparcidas por el parque albergaban una guardería, oficinas y tres unidades de casas intermedias para familias numerosas.
02-12-2019
San Luis Potosi, México Puerta Violeta
Se creó para el resguardo de las mujeres y sus hijos para colocarlas en una condición de seguridad por medio de atención psicoílogica, jurídica o médica.
2019
Idelsane, Marruecos
La casa de mujeres de Ouled Merzoug Lugar de encuentro, trabajo y aprendizaje en el centro del pueblo. Un lugar donde las mujeres pueden compartir sus artesanías con la comunidad y visitantes.
25 de noviembre de 2019
Centro de Justicia para las Mujeres Xalapa.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se puso en marcha un Organismo Público Descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, sectorizado a la Secretaría de Gobierno (SEGOB); el cual garantizará el acceso de justicia a las mujeres, a sus hijas e hijos, igualmente, víctimas de la violencia; así como al ejercicio efectivo del derecho hacia una vida libre, sin impunidad, con certeza, igualdad, disposición y funcionamiento jurídico de forma integral.
3. Disrupción arquitectónica [Fotografía] por Gorda L. Recuperado de: https://www.archdaily.mx/mx/907075/refugio-para-mujeres-victimas-de-la-violencia-origen-19o41-53-n
II.I La Casa Malva(Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de la violencia de Género).
Ubicación: Asturias, España.
Fecha: 2007
Superficie: 5.474 m2
“La Casa Malva”, está ubicado en Gijón, en una parcela de 5.474 m2 cedida por el Ayuntamiento. La inversión destinada a la construcción y el equipamiento es cercana a los 4.000.000 de euros, y para su financiación además de la aportación del Principado de Asturias cabe destacar la colaboración económica del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
En el primer edificio se atenderá tanto la emergencia, como las necesidades de realizar estancias más largas, e intentará proporcionar a las mujeres y sus familias protección, condiciones idóneas para la recuperación personal, y acompañamiento para la reorganización de la vida de manera autónoma. En cuanto al segundo edificio, el de viviendas tuteladas, tiene una superficie construida de 1.657 m2 y está compuesto por 12 viviendas unifamiliares totalmente equipadas y preparadas para la vida con carácter temporal de una familia.
Respuesta social: el gobierno impulso programas de apoyo a las mujeres. Programa Arquitectónico
El Centro consta de dos edificaciones:
Una de ellas el Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de la Violencia de Género propiamente dicho, una segunda edificación destinada a viviendas tuteladas.
El Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de la Violencia de Género es un edificio de 3.846 m2, que cuenta con las siguientes instalaciones:
•10 pisos de emergencia, que se reparten en 8 estudios y 2 apartamentos de una habitación.
•20 pisos de larga estancia, que se reparten en 1 piso de tres habitaciones.
•13 pisos de dos habitaciones y 6 pisos de una habitación, despachos para el trabajo de profesionales, sala de estar, ludoteca y cocina-comedor.
Organización Espacial
Sembrado
Tipología de lote: lote irregular, ubicado en una contraesquina en la que pasan dos avenidas principales de la ciudad. Sembrado respecto al lote: el proyecto busca integrar una estructura euclidiana respetando el terreno con espacios exteriores.
Funcionamiento
Diagrama de funcionamiento: el funcionamiento se reparte en tres edificios conectados con un patio central. En el primer edificio se encuentra el centro de
6.
atención a las mujeres, el segundo edificio es un espacio de usos comunes, estos dos se conectan con el patio central y este con el tercer edificio que son las viviendas tuteladas.
Circulaciones y flujos: los recorridos son básicos y va siendo organizado a partir del funcionamiento, pero la diferencia es que va jugando con las personas al tener espacios llenos y vacíos.
Confort del usuario
Confort térmico pasivo/activo: cuenta con elementos pasivos en las fachadas que actúan ante la radiación solar, que permite tener espacios interiores confortables.
Color: el uso de una paleta de colores rosa que juegan con el difumidado crean una interacción con los usuarios. Iluminación: se generan ventanales en las orientaciones este y suroeste para poder tener luz natural durante el día.
Escala: al considerar a una gran densidad de mujeres, la edificación responde esta vez a la densidad de personas que va a involucrar.
ra-mujeres-victimas-de-la-violencia-origen-19o41-53-n
II.II Refugio Para Mujeres Víctimas De La Violencia
ORIGEN 19º41’53’’ N
Arquitectos:Omar González Pérez y Hugo González Pérez
Página web del despacho: www.origen. org.mx
Ubicación: Michoacán, México
Fecha: 2017
Superficie: 1226.64 m2
Ubicación-Contexto
Uruapan del Progreso es la segunda ciudad más importante de Michoacán y la cabecera del municipio de Uruapan. Tiene un clima templado, exuberante vegetación, distintivos que en últimos años ha ido perdiendo en relación a los incendios y tala indiscriminada asociada al cambio de uso de suelo, para su explotación agricol como huertas de aguacate, lo que ha incrementado la producción anual del fruto, razón por la
que es conocida como “la capital mundial del aguacate”. Se la considera también el punto de unión entre la región de Tierra Caliente y la meseta Tarasca.
Programa Arquitectónico
Una de las estrategias de diseño fue generar un espacio sensorial desde el acceso principal el cual te reciba y sientas esa protección que te acobija. Ademas de contar con dormitorios, espacios de crecimiento individual, áreas de integración y consultorios tanto médico como psicológico. Las necesidades del usuario son:
•Plaza de acceso
•Modulo de vigilancia
•Estacionamiento
•Acceso principal
•Sanitarios
•Dormitorios
•Regaderas
•Crecimiento futuro
•Modulo multiple
•Trabajo social
https://www.archdaily.mx/mx/907075/refugio-para-mujeres-victimas-de-la-violencia-origen-19o41-53-n
12. Acceso de vehículos, relación entre los espacios internos y externos [Fotografía] por Gorda L. Recuperado de https://www.archdaily.mx/mx/907075/ refugio-para-mujeres-victimas-de-la-violencia-origen-19o41-53-n
13. Arquitectura sensorial y biofílica puestas en escena [Fotografía] por Gorda L. Recuperado de https://www.archdaily.mx/mx/907075/refugio-para-mujeres-victimas-de-la-violencia-origen-19o41-53-n
•Area de espera
•Administración
•Cocina
•Consultorio medico
•Consultorio psicológico
•Lavandería
•Servicio
Organización Espacial
Sembrado
Tipología de lote: es un lote regular con grandes ventajas de ser una superficie plana.
Sembrado respecto al lote: la arquitectura responde a una estructura euclidiana en la que se descompone en formas triangulares, respondiendo a espacios interiores.
Funcionamiento
Diagrama de funcionamiento: el funcionamiento se basa en tener siempre las vistas hacia el interior, en generar los espacios de integración donde las personas busquen esa conexión con la naturaleza.
Circulaciones y flujos: tres edificaciones se conectan a partir de recorridos lineales que pasen por espacios sensoriales.
Alturas y niveles: la altura corresponde a su contexto y su tipología corresponde a generar espacios de una sola planta.
Confort del usuario
Confor térmico pasivo/activo:
Al encontrarse en un terreno con muchas ventajas, el
clima influye en las decisiones de elementos bioclimaticos.
Color: el contraste de colores como el amarillo y gris impulsa a generar espacios de reflexión en sus interiores.
Texturas: las texturas como elementos de transcicion de un espacio a otro generan este silencio entre las recamaras y los espacios sensoriales que te acobijan. Iluminación: una iluminación natural que se aprovecha en las fachadas y que no influya mucho en la utilización de energía eléctrica.Escala: responde a una escala permisible para lo que es la tipología y lo que se quiere conseguir que es tener espacios sensoriales para la reflexión.
Teoría de la forma, conceptos básicos, geometría espacial/volumetría, escala:
•Velocidad.
•Transparencia
•Sobreposición.
•Continuidad
•Unión
•Remate
•Geometría euclidiana
•Arquitectura sensorial
•Biofilia en la arquitectura
14. Materialidad y nobleza en los acabados. [Fotografía] por Gorda L. Recuperado de https://www.archdaily.mx/mx/907075/refugio-para-mujeres-victimas-de-la-violencia-origen-19o41-53-n
15. El paisaje como elemento central biofílico. [Fotografía] por Gorda L. Recuperado de https://www.archdaily.mx/mx/907075/refugio-para-mujeres-victimas-de-la-violencia-origen-19o41-53-n
16. Planta arquitectónica del refugio para mujeres victimas de la violencia, se muestra el uso de los patios centrales como elementos de conexión entre lo público y privado. Esc: s/esc [Diagrama]. Recuperado de https://www.archdaily.mx/mx/907075/refugio-para-mujeres-victimas-de-la-violencia-origen-19o41-53-n
Arquitectos: PLADIS Arquitectos
Área: 5600 m²
Año: 2015
Constructor: PLADIS
Interiorismo: Diana Chi
Área De Terreno: 40,000 m2.
“La Casa Espiritual, corona una de las tantas colinas que componen la espectacular Sierra Madre Mexicana. Fue concebida como una edificación que se integra, por la parte del entorno, al majestuoso paisaje natural, geografía y topografía de la zona, y por la parte física, se integra al edificio principal, el cual data de los años 60’s y está construido principalmente en ladrillo, este edificio se planteó con un esquema muy abierto, con vistas continuas ininterrumpidas al entorno circundante, el cual poco a poco se adapta a la topografía tan aleatoria y discontinua de la zona”.-
Ricardo Padilla
Ubicación
Arteaga es un municipio y una población en el estado de Coahuila; México, forma parte de la Zona metropolitana de Saltillo. Tiene 23,271 habitantes, la actividad agrícola más representativa es el cultivo de manzana, el clima en la cabecera municipal es muy similar al de Saltillo. El territorio del municipio abarca parte de la Sierra Madre Oriental, en las partes más altas la temperatura puede bajar hasta -15 °C. La geomorfología de la propiedad genero algunos retos durante la etapa del diseño, ya que de forma contradictoria a la condición del terreno, el programa arquitectónico requería una planta sin desniveles para facilitar el tránsito de adultos mayores, personas con capacidades diferentes y/o mujeres embarazadas
que asisten de manera continua al edificio, y por lo cual, la condicionante principal era evitar el uso de escalones en la medida de lo posible.
Programa arquitectónico
El programa arquitectónico soluciona una compleja red de pasillos y circulaciones que, por funcionamiento y concepto, requiere que estas no puedan tocarse entre sí, llamadas “Circulaciones Blancas” y “Circulaciones Grises”.
Estacionamiento.
Acceso
Estancias
Habitaciones
Auditorio
Talleres
Espacios de recreación y deporte
Cocina
Servicios.
Organización espacial
Sembrado
Tipología de lote: lote con superficies irregulares, se conforma muchas pendientes.
Sembrado respecto al lote: el edificio responde a la funcionalidad de tener espacios transitables sin desniveles, por lo que el edificio responde al terreno.
Funcionamiento
Diagrama de funcionamiento. Se generan espacios internos y áreas verdes, gracias a la distribución de los espacios que parten de un eje central.
Circulaciones y flujos. La distribución de los espacios permite tener circulaciones lineales que se interconecten entre sí pero que no exista algún límite de flujos. Alturas y niveles. La edificación se conforma de dos niveles, en los que las alturas van de acuerdo a los espacios.
17. Planta arquitectónica del Centro Comunitario. Nota: La edificación se diversifica entre la naturaleza, generando microclimas. Esc: s/esc [Diagrama]. Recuperado de https://www.archdaily.mx/mx/769813/casa-espiritual-pladis-arquitectos
18. Corte longitudinal. Nota: En un terreno irregular, se desplanta el proyecto, buscando reducir el impacto con el espacio. Esc: s/esc [Diagrama]. Recuperado dehttps://www.archdaily.mx/mx/769813/casa-espiritual-pladis-arquitectos
19. Fachada arquitectónica. Nota: los espacios son totalmente inclusivos, que cuentan con rampas de accesibilidad. Esc: s/esc [Diagrama]. Recuperado de https://www.archdaily.mx/mx/769813/casa-espiritual-pladis-arquitectos
20. Corte transversal. Nota: se utilizan pilotes como elementos constructivos del proyecto. Esc: s/esc [Diagrama]. Recuperado de https://www.archdaily.mx/ mx/769813/casa-espiritual-pladis-arquitectos
21.La generación de armonía se genera desde la utilización de materiales aparentes. [Fotografía]. Recuperado de https://www.archdaily.mx/mx/769813/ casa-espiritual-pladis-arquitectos
de https://www.archdaily.mx/mx/769813/casa-espiritual-pladis-arquitectos
de https://www.archdaily.mx/mx/769813/casa-espiritual-pladis-arquitectos
RESPUESTA SOCIAL
En Asturias el incremento de la violencia hacia la mujer iba en alta, como medida preventiva en 2006 el gobierno impulso programas que apoyaran a las mujeres tanto en asesorías legales como en brindarles espacios en el que pudieran convivir y reintegrarse a la sociedad.
Confort DEL USUARIO
Confort térmico pasivo/-activo:
El edificio se adapta al terreno, aprovechando su clima y orientación solar, teniendo como resultado espacios confortables y de correcta función del contexto.
Color: paleta de colores en tonos tierra y arena para que fundan calidez en el usuario y poder tener esa conexión con la naturaleza.
Texturas: las texturas funcionan como elementos de pequeños contrastes que hacen la diferencia en los espacios. Combinación de paz y armonía.
Iluminación: cálida y directa que permite generar estos espacios de acobijo.
Escala: el edificio mantiene una escala permisible, en la que las áreas se distribuyen por todo el lote, haciendo más dinámico.
Teoría de la forma, conceptos básicos, geometría espacial/volumetría, escala:
Dinamismo.
Recorte.
Sobreposición.
Velocidad.
Continuidad
Unión
“Al interior, a manera de minimizar la paleta de acabados, texturas y colores, logrando una sensación hogareña y cálida, los materiales son básicamente Ladrillo, Cristal y Madera, logrando acentos de color en elementos característicos alusivos a esa colorida “Mexicanidad” en la Arquitectura; lo anterior permite que la atmosfera completa del edificio maximice la interacción sensorial entre el contexto, el edificio y el usuario.”
Arquitectos: TAAR (Taller de Arquitectura de Alto Rendimiento).
Área:791m2
Año: 2013
Constructor: PLADIS
Interiorismo: Diana Chi
Área De Terreno: 40,000 m2.
El Humedal es un proyecto dedicado al estudio del medio ambiente. Este proyecto pretende replantear la relación del ser humano con su entorno natural de manera que sea reciproca en todos aspectos. En el centro de investigación se documentan, analizan y procesan productos provenientes del bosque y huerto con el objetivo de dar a conocer todos los productos para consumo humano provenientes de estas bastas fuentes de recursos. El proyecto fue diseñado bajo los principios de “no-waste” y “net-zero”, de manera que el centro aprovecha y genera el 100% de los recursos que utiliza, y al utilizarlos, lo hace en un ciclo cerrado.
El Humedal cuenta con un bosque comestible, un humedal construido y un huerto orgánico; tiene la capacidad de captar 130,000L de agua pluvial para uso de servicios al interior del proyecto, capta y trata el agua del drenaje municipal y la utiliza para riego del bosque, genera composta por medio del uso de baños compostables y materia vegetal del bosque
para generación de tierra, calienta el agua con el uso de paneles termo-solares y tiene la capacidad de generar el 100% de la energía eléctrica que necesita para operar por medio de paneles fotovoltaicos. El diseño arquitectónico está basado en la arquitectura de la región, todos los materiales son de origen natural y fueron escogidos por sus propiedades térmicas y plásticas, todos los materiales están tratados con productos que no dañan al medio ambiente ni al ser humano.
Valle de Bravo es una ciudad sobre el Lago Avándaro, al oeste de Ciudad de México. El lago, rodeado de montañas arboladas, es un centro de deportes acuáticos. Las calles con adoquines de la ciudad están bordeadas de edificios coloniales bien conservados. En el centro de la Plaza de la Independencia está la Iglesia de San Francisco de Asís del siglo XVII. La Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca es el hábitat de millones de mariposas migratorias y se encuentra al norte de la ciudad.
El Barrio de Santa María Ahuacatlán se caracteriza por sus calles empedradas, sus casas de adobe con tejas rojas, las tiendas de artesanías, sus restaurantes, y sobre todo, sus pobladores que ofrecen rica comida, hortalizas, flores y más.
24. Fachada de Centro de Ciencias. [Fotografía]. Recuperado de https:// www.archdaily.mx/mx/894274/el-humedal-taar-taller-de-arquitectura-de-alto-rendimiento
25. El proyecto esta totalmente relacionado con los materiales de la región. [Fotografía]. Recuperado de https://turismo.edomex.gob.mx/valle_bravo
Programa arquitectónico
A partir de las necesidades del usuario y las condiciones del contexto se lleva a cabo la zonificación de los espacios, se manejan por bloques modulares que se reparten en el terreno, en el primer bloque se encuentran las zonas de trabajo, en el segundo las zonas privadas y un tercero que se compone por las áreas comunes del proyecto. Se muestra el proceso de conceptualización del espacio.
Organización espacial
Sembrado
Tipología de lote: terreno con pocos desniveles, pero se aprovechan al máximo para la distribución del agua pluvial.
Sembrado respecto al lote: se busca generar el menor impacto al momento de sembrar el edificio, corresponda a las curvas de nivel del lote.
Funcionamiento
Diagrama de funcionamiento: la función es dada por el terreno, la relación entre espacios publicos y privados siempre es conectado por espacios llenos de naturaleza. Circulaciones y flujos: es el resultado por la utilización de la ventilación natural y pasiva, así como la iluminación.
Alturas y niveles: se respetan las alturas con relación del usuario, dando como resultado la utilización de dos plantas dadas por el funcionamiento.
26. Explosivo de la distribución de los espacios a partir de un sistema constructivo. Esc: s/esc [Diagrama]. Recuperado de https://www.archdaily.mx/mx/894274/el-humedal-taar-taller-de-arquitectura-de-alto-rendimiento
27. Utilización de diferentes alturas y de especies arbóreas. Esc: s/esc [Diagrama]. Recuperado de https://www.archdaily.mx/mx/894274/ el-humedal-taar-taller-de-arquitectura-de-alto-rendimiento
28. Representación gráfica de como es que funcionan los sistemad de ventilación, el aprovechamiento de la iluminación natural y la captación de agua. Esc: s/esc [Diagrama]. Recuperado de https://www.archdaily.mx/mx/894274/el-humedal-taar-taller-de-arquitectura-de-alto-rendimiento
29. Corte por fachada de las diferentes atmósferas que se generan en el interior. Esc: s/esc [Diagrama]. Recuperado de https://www.archdaily.mx/ mx/894274/el-humedal-taar-taller-de-arquitectura-de-alto-rendimiento
mujer xalapeña
Confort DEL USUARIO
Confort térmico pasivo/-activo:
Color: paleta de colores en tonos tierra y arena para que fundan calidez en el usuario y poder tener esa conexión con la naturaleza.
Texturas: las texturas funcionan como elementos de pequeños contrastes que hacen la diferencia en los espacios. Combinación de paz y armonía.
Iluminación: cálida y directa que permite generar estos espacios de acobijo.
Escala: el edificio mantiene una escala permisible, en la que las áreas se distribuyen por todo el lote, haciendo más dinámico.
Teoría de la forma, conceptos básicos, geometría espacial/volumetría, escala:
Dinamismo.
Recorte.
Sobreposición.
Velocidad.
Continuidad
Unión
“Al interior, a manera de minimizar la paleta de acabados, texturas y colores, logrando una sensación hogareña y cálida, los materiales son básicamente Ladrillo, Cristal y Madera, logrando acentos de color en elementos característicos alusivos a esa colorida “Mexicanidad” en la Arquitectura; lo anterior permite que la atmosfera completa del edificio maximice la interacción sensorial entre el contexto, el edificio y el usuario.”
inclusivas que se aprovechan tanto en el día como en la noche. [Fotografía]. Recuperado de https://www.archdaily.mx/mx/894274/ el-humedal-taar-taller-de-arquitectura-de-alto-rendimiento
32. La generación de espacios de acobijo son dados por la utilización de sistemas constructivos a partir del conocmiento del material. Fotografía]. Recuperado de https://www.archdaily.mx/mx/894274/el-humedal-taar-taller-de-arquitectura-de-alto-rendimiento
CONCEPTOS RELACIÓN CON EL CONTEXTO
Casa Malva
refugio para mujeres victimas de la violencia michoacán
centro comunitario: casa espiritual
centro de ciencias: el humedal
Tabla Comparativa Casos Análogos
FUNCIONAMIENTO
CONFORT TÉRMICO PASIVO/ ACTIVO
ESCALA RESPUESTA SOCIAL FENOMENOLOGÍA atributos sustentables
Relación de conceptos elegidos con proyectos análogos/ PedroLucido
33.Interacción entre el espacio habitable y el espacio de acompañamiento. [Fotografía]. Recuperado de https://www.archdaily.mx/mx/894274/el-humedal-taar-taller-de-arquitectura-de-alto-rendimiento
Tabla Comparativa Casos Análogos PROYECTOS
CONCEPTOS
Ritmo y pregnancia Tramas y texturas Ventilación pasiva
refugio para mujeres victimas de la violencia michoacán
centro comunitario: casa espiritual
centro de ciencias: el humedal
Transparencia y velocidad
Adaptabilidad al terreno
Materiales nobles y acabados aparentes
Patios internos. y arquitectura biofílica
Circulaciones y flujos Continuidad
Captación pluvial
Ventilación natural cruzada Humano-naturaleza
Comparativa de conceptos aplicados/ PedroLucido
Es necesario introducir y ubicar a la mujer violentada, la cual se encuentra en una sociedad que permite la violencia solamente a los hombres, el cual es de templeza sentimental perteneciente a una aristocracia o patriarcado cuya cultura sólo permite la completa expresión emocional a aquellos que sobresalen por su sabiduría intelectual, por su elevada virtud y por su experiencia del mundo.
La mujer violentada es desplazada por la sociedad y la negación total expresiva de sus emociones y prohibida a una vida digna, se define la propuesta de un refugio, sus atributos, definiciones y acotación del tipo de violencias que se van a intervenir.
Considerar la posición que muestra el individuo inadaptado en las civilizaciones del pasado, se observa que las personas que nacen en una sociedad compleja y se encuentran ubicadadas en una clase del todo proporcionadas sus personalidades puedan desenvolverse plenamente, se encuentran en mejor posición que aquellos que nacieron en una sociedas más elemental, que no utilizan de ningún modo los dones temperamentales especiales.
¿Qué es un refugio para mujeres, sus hijos e hijas, víctimas de la violencia extrema, familiar y/o de género?
“De acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia un refugio es un espacio confidencial, seguro, temporal y gratuito, donde se prestan servicios especializados
34. En un mar de violencia. [Ilustración] por Rivas L. Recuperado de https:// www.architeuthismx.com/
35. Los espacios comúnes son espacios de integración y comunicación social. [Fotografía] Gorda L. Recuperado de https://www.archdaily. mx/mx/907075/refugio-para-mujeres-victimas-de-la-violencia-origen-19o41-53-n
y atención integral a las víctimas de violencia (mujeres, sus hijas e hijos), quienes pueden permanecer por tres meses (más o menos tiempo), según las necesidades del caso. Su estadía tiene el propósito de que las víctimas de violencia se recuperen y equilibren su estado emocional para que tomen decisiones sobre su plan de vida libre de violencia” (Minoja, 2016,p.16).
El principal propósito de un refugio para mujeres, sus hijas e hijos es que el usuario se recupere su situación emocional y pueda tomar decisiones sobre su vida.
La Norma Oficial Mexicana Violencia familiar, sexual y contra las mujeres define un refugio como: “espacio temporal multidisciplinario y seguro para mujeres, sus hijas e hijos en situación de violencia familiar o sexual, que facilita a las personas usuarias la recuperación de su autonomía y definir su plan de vida libre de violencia, que ofrece servicios de protección y atención con un enfoque sistémico integral y con perspectiva de género. El domicilio no es del dominio público” (Minoja, 2016,p.16).
Según esta norma, los refugios se crean para atender la violencia extrema hacia las mujeres. De acuerdo al portal de ONU-Mujeres (2019) los refugios proporcionan alojamiento seguro para mujeres y niñas en riesgo o que han padecido violencia; ONU-Mujeres considera que la importancia de estos espacios es que se proporcionan aspectos esenciales de protección, servicios y recursos que permiten a las mujeres que han sido maltratadas, y sus hijos e hijas, sobreponerse de la violencia, reconstruir su autoestima, y dar los pasos para restablecer una vida con
autodeterminación e independencia.
ONU-Mujeres reconoce que los refugios especializados para mujeres sus hijas e hijos, víctimas de violencia extrema, familiar y/o de género, son equipamientos clave contra la lucha de violencia de género y, con el objetivo de crear ciudades equitativas para todas y todos, continuará apoyando las iniciativas que contribuyan al fortalecimiento de estos espacios como elementos estratégicos en el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.
¿Qué es la violencia feminicida?
“Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres” (CONAVIM, 2016).
¿Qué es la violencia familiar?
“Es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho” (CONAVIM, 2016).
¿Qué es la violencia de género?
Es cualquier conducta (una acción, un insulto, una actitud, un silencio o la falta de colaboración) que daña a la mujer por el solo hecho de serlo.
36. Ni una menos [Fotografía] por González A. Recuperado de https:// www.behance.net/gallery/46398619/Ni-Una-Menos?tracking_source=search_projects_recommended%7CVIOLENCIA%20HACIA%20LA%20 MUJER
37. Mujeres unidas, nada nos derriba [Ilustración] por Rivas L. Recuperado de https://www.architeuthismx.com/ Visitado
¿Por qué un refugio para mujeres, sus hijos e hijas, víctimas de la violencia extrema, familiar y/o de género en Xalapa?
El crecimiento urbano ha generado muchas desigualdades en la ciudad Xalapeña, una de las irregularidades que existen actualmente es que no existe un refugio o centro en el que la mujer veracruzana pueda acudir en algún momento que exista violencia en su contra. El Instituto Municipal de las Mujeres Xalapa (IMMX) y el Centro de Justicia para las Mujeres en Veracruz son las instituicones que actualemnte reciben a las mujeres en situaciones de violencia, pero en caso de que estas necesiten atención especializada o brindar refugio son llevadas a casas hogares en la ciudad.
Generar un espacio que pueda brindar seguridad, atención y hospedaje para las mujeres veracruzanas es indispensable y el equipamiento urbano lo exige. El crecimiento urbano cada vez es mayor en la ciudad, por lo tanto problemas y desiguales aumentan, contar con un refugio para mujeres hoy en día es vital. Estudiar los problemas sociales, ha llevado que el equipamiento urbano de las ciudades sea cada vez más especifico, este tipo de refugio no debería de existir pero actualmente es de exigencia en la ciudad, contemplarlo dentro del desarrollo urbano podría tener un gran impacto en la sociedad y poder trascender.
refugio mujer xalapeña
Marco Conceptual
Se definen todos los conceptos utilizados para la concepción del proyecto, estos están relacionados entre sí para generar un fundamento concreto del refugio para mujeres.
Espacio existencial
Para poder entender la relación física-abstracta de lo que sucede como fénomeno social “violencia” es importante definir lo que se conoce como espacio existencial.
El hombre ha cuestionado su existencia por miles de años y todo apunta a la relación de existencia y espacio, este se origina de una necesidad de adquirir relaciones vitales en el entorno próximo para poder concretar un orden y sentido a un universo de momentos y acciones.
El individuo por naturaleza desarrollo el sentido de adaptabilidad que se ve reflejada en la aclimatación fisiologica y tecnologica dada por la orientación de objetos físicos que influyen en otras personas y es influido por ellas, captando realidades abstractas o significativas, creando un discurso de comunicación.
De acuerdo con Schulz (1971) define el espacio existencial como un “sistema relativamente estable de esquemas perceptivos o imagenes del ambiente circundante. Siendo una generalización abstraída de las similaridades de muchos fenómenos, ese espacio existencial tiene un carácter objetivo”.
En conclusión el espacio existencial es dado por la experiencia misma del individuo a partir de la sintesis de procesos abstractos que tienen que ver con sus culturas, tradiciones y formas de relacionarse con su entorno próximo, siguiendo la orientación de los objetos físicos en el espacio, se coloca al individuo como el protoganista de desarrollo existencial, apto para manipular y sintetizar procesos cognitivos y físicos, el objetivo por naturaleza es su adaptabilidad y resiliencia, teniendo fé en lo se cree.
Fenomenología
De acuerdo a la ley de la física, todo objeto y ser viviente, ocupa un punto exclusivo en el espacio. Investigar, analizar e interpretar estos principios básicos de la naturaleza, llevan a la utilización de filosofías como la fenomenología. La fenomenología busca intepretar la realidad como un fénomeno tal cual, sin pretender definirlas y es ahí donde se plantea la resolución de todos los problemas filosóficos, resultado de la habilidad para conocer, comprender o percibir algo de manera clara e inmediata, sin la intervención de la razón, denominada como la experiencia intuitiva o evidente (Holl,2014). Para cada ser humano, la experiencia es creada a partir de su realidad, por ejemplo para un compositor de música new age como lo es Ludovico Einaudi la creación de su música es la mezcla perfecta entre lógica y sentimiento, esta es fundamentada a partir de los procesos fenomenológicos que ha experimentado a lo largo de su vida, tratar de transcribir sus sentimientos y entender el sentido de lógica natural a una
38. En un mar de violencia. [Ilustración] por Hjortsho R. Recuperado de https://www.descubrirelarte.es/2014/12/18/olafur-eliasson-paisaje-de-laboratorio.html
partitura para después hacerla música lo convierte en un usuario intuitivo, intentando llevar lo que observa, lo que le transmite y lo que siente a un sistema textual de sonidos, es ahí donde el ser humano pensante se vuelve interesante y mantiene la exclusividad de poder ser originales.
Lo que inspira, lo que apasiona, lo que se vive cotidianamente es una fuente de datos universal que llevan a la experiencia propia de la realidad, sintetizando que la realidad es infinita, pero la elección de la realidad es finita.
Integrar las experiencias sensoriales y perceptivas a la inclusión de espacios arquitectónicos es la conformación del mensaje adaptado al medio, en este caso un refugio, la influencia física y emocional que los espacios puedan tener sobre los usuarios del proyecto, funcinan como contemplación afectiva y es ahí donde la experiencia arquitectónica se vuelve única y trascendental.
La conformación del mensaje adoptado al medio es otro elemento fundamental en el fenómeno de la comunicación. La simplicidad de percibirlo y la complejidad para retener la atención son factores que inciden en la construcción o diseño del refugio para mujeres.
Introspectiva
Una de las estrategias de diseño es proponer que el usuario experimente sensaciones intangibles a través del uso de herramientas de diseño, una de ellas es la introspección.
“La introspección puede suscitar la necesidad de comunicar descubrimientos hechos en soledad: la reflexión privada provoca la acción pública, por lo tanto un estudio fenomenológico describe el significado de las experiencias vividas por una persona o grupo de personas acerca de un fenómeno” (Creswell,1998, p.54).
Esta búsqueda de información surge a partir de la sensibilidad de arquitectura sostenible, uno de los partidos que se integran son el valor y el sentido de armonía del uso racional de los espacios.
39. En un mar de violencia. [Ilustración] por Hjortsho R. Recuperado de https://divisare.com/projects/349303-peter-zumthor-rasmus-hjortshoj-bruder-klaus-feldkapelle
Actualmente la arquitectura es el resultado de un beneficio económico, afectando al medio físico natural, siendo egoísta con la naturaleza y afectando el equilibrio de los ecosistemas.
La arquitectura nació de la necesidad de refugio para el hombre y pronto se convirtió en expresión fundamental de su capacidad tecnológica y de sus objetivos espirituales y sociales. La historia de la arquitectura documenta el ingenio humano, en su sentido de la armonía y sus valores; es una profunda reflexión acerca de las complejas motivaciones de los individuos y las sociedades. La arquitectura extrae belleza de la aplicación del pensamiento racional. Es el resultado de un juego entre el conocimiento e intuición, lógica y espíritu, lo mesurable y lo que no lo es. Como en una fuga de Bach, en el New York Boggie Woogie de Mondrian o en Esperando a Godot de Beckett, la belleza se funde con el orden.(Richard Rogers,1995).
Arquitectura Biofílica
“El amor apasionado por la vida y todos los seres vivos. Es el deseo de seguir creciendo, ya se trate de una persona, una planta, una idea o un grupo social” – Erich Fromm
Conceptualizamos el término de “biofilia” como el sentido de conexión con la naturaleza y formas de vidas, teniendo como producto creciente de la selección natural que actúa en toda especie inteligente, la cual su supervivencia depende del nexo con el ambiente y de la percepción que se tiene de las plantas y de los animales.
Se conoce a la arquitectura como una antinaturaleza, por el impacto que puede tener en los ecosistemas, en la actualidad se ha tratado de definir aspectos de la naturaleza que afectan nuestra satisfacción ante el entorno construido o antagónico(arquitectura).
Años de estudio e investigación se ven reflejado en el desarrollo del diseño biofílico, tratando de incorporar elementos de la naturaleza en espacios externos o internos, buscando evocar a la naturaleza con la finalidad de influir a que los usuarios del espacio se sientan mejor y creen una conexión única en ella. Es una manera de prosperar eficazmente la salud mental y bienestar de los usuarios y sociedad en general, mejorarando los procesos naturales en los edificios en los que vivimos y trabajamos, ya sea en espacios invididuales como habitaciones, estancias o hasta en el uso de los servicios sanitarios, también se proponen en espacios abiertos, como unos núcleos verdes en medio de la ciudad que ayudan a reducir el estrés y favorece la recuperación.
40.[Fotografía]. Recuperado de https https://www.archdaily.mx/ mx/886357/casa-de-vidrio-ptico-hiroshi-nakamura-and-nap/5a385f90b22e38ef83000060-optical-glass-house-hiroshi-nakamura-and-nap-photo?next_project=no
Dentro del perfil de diseño biofílico se proponen elementos o patrones que permitan distinguir espacios que sean de contacto directo entre persona-naturaleza, de acuerdo con Oliver Heath en su articulo “Crear Positive Spaces usando el diseño biofílico” se distinguen los siguientes 14 patrones como metodología de diseño biofílico, para la aplicación en espacios arquitectónicos de distintas escalas, es un resumen de las guías o pautas biofílicas que se quiere lograr en los espacios del refugio mujer xalapeña.
41. Entre el sociego y la seducción. [Fotografía] Recuperado de https://circarq. wordpress.com/2016/07/14/entre-el-sosiego-y-la-seduccion/
mujer xalapeña
La arquitectura mexicana en su adaptabilidad por generar un habitar seguro, busca concatenar conceptos nuevos a su desarrollo y lo consigue a tráves de la mezcla y experimentación de sus sistemas constructivos y materiales, en un ánalisis del artículo “La tradición mexicana vs modernidad, debate en la búsqueda de un habitar seguro” podemos darnos cuenta de lo trascendente que fue la busqueda de encontrar un lenguaje nacional en el ámbito artístico, en donde los creadores llenos de ídeas integraron el concepto de “modernidad” arraigado a lo que en su momento era una arquitectura mexicana tradicional, lleno de especulaciones se generaron movimientos nacionales en pro y en contra, pero el que más llamo la atención fue la postura del arquitecto Enrique del Moral, quien buscaba tener un equilibrio entre modernidad y tradición.
Una de las posturas que Del Moral aprendió fue que la arquitectura no solo se trata de una cuestión formal, está tiene que estar respaldada por una teoría, trabajo constante entre la investigación y proyección en el campo de trabajo, resultado de la experimentación propia.
Grandes casas de México. [Fotografía]. Recuperado de https://grandescasasdemexico.blogspot.com/2016/08/la-casa-del-moralmadrid-en-francisco. html
Dentro de las cualidades de la arquitectura que propone Del Moral es la utilización de las celosías como sistema que sustituye los muros y la utilización de cubiertas inclinadas sobre vigas con materiales de la región.
Al utilizar materiales de la región brinda un aporte economico y gracias al significado de pertenencia al lugar cobra un sentido visual de contraste.
Lo interesante es como los muros se vuelven protagonistas en las obras y cobran un sentido plástico, utilizando acabados como lo puede ser la piedra, estos muros se clasifican por su cerramiento o muro simple que dispersan el espacio.
La sencillez fue algo que caracterizo a la époco del modernismo el “menos es más” se traduce a una cultura mexicana arraigada al maximalismo, pero al generar este contraste con la sencillez se genera una percepción única de habitar.
Por naturaleza el mexicano se identifica con mayor seguridad con elementos perpetuos de mayores dimensiones, con acabados burdos y ásperos, tener
43. Grandes casas de México. [Fotografía]. Recuperado de https://grandescasasdemexico.blogspot.com/2016/08/la-casa-del-moralmadrid-en-francisco. html
la sensación de resguardo y acobijo con este tipo de materiales, será de mayor funcionamiento al momento de introducir sistemas constructivos de origen tradicional arraigados a los sentimientos y esquemas perceptivos de una cultura y sociedad, tener conocimiento de la herencia mexicana, podemos distinguir conceptos en la vivienda, donde los más relevantes como la utilización de patios, materiales nobles y elementos vernáculos se fusionan o se vuelven parte de una combinación con criterios de la arquitectura moderna pero siempre intentando ligar el habitar seguro.
Como resultado de este fénonomeno de abstracción por parte de arquitectos como Del Moral, se logró tener combinaciones de los aspectos más importantes de la cultura mexicana pero permaneciendo en una época atempral como lo fue el movimiento moderno, donde la problemática era consiliar una identidad arquitectónica mexicana.
Mimetizar a partir de los sentidos y experiencias propias.
El ánalisis que se proyecta sobre lo que verdaderamente siginifica lugar, ayudará a plantear una arquitectura que no sea tan agresiva y que esta se funda en el lugar, como lo fueron haciendo las civilizaciones antiguas con un sentido de pertenencia.
Análizar la arquitectura propuesta por Luis Barragán a partir de un discurso de Humberto Ricalde, es de importante desarrollo para la reproducción del proyecto.
Dentro de las fundamentaciones de Barragán se considera la función de las emociones introduciendolo como un funcionalismo psicológico que se diversifica en sus espacios ya sean reflexivos, expresivos, íntimos, alegres, ceremoniales, privados o hasta contemplati-
vos.
Se llega a considerar su arquitectura como una involución, ya sea por su comportamiento y usos tradicional en el espacio urbano y arquitectónico vernáculo, donde la interpretación de sus experiencias y vivencias de lo que sucedia en su momento se vieron influenciadas en la experimentación propia de sus obras.
Generar recuerdos en las viviencias de los espacios, pensamientos que viven y se mantienen en una línea de intemporalidad, lleno de alusiones, sensaciones, misticismo y sensualidad mimetizados en extrema amplitud y escala meditativa
Se considera el uso del color como una trama de profndidad de densidad escultórica y la exploración de la esencia abstracta en su expresión.
El enfoque que se tiene de su obra permite conectar diferentes espectros como lo ancestral con los espacios verdes como jardines y patios con interiores umbrosos con su tramatismo de secuencias sorprensivas, espacios fluidos del interior al exterior que se conectan por zonas de transición contenidas pero abiertas que te enmarcan la vista hacia el cielo, dónde la vegetación se asoma por sus vanos vacíos, sus habitaciones parecieran que se dilatan con el paso del tiempo, aumentando sus proporciones y en pocas palabras el sentido de morar o habitar el espacio intemporal, permanece en la perpecepción perpetua de lo trascendental.
En conclusión, el estudio de la obra de Barragán vista desde una perspectiva de Ricalde, nos da una pauta de lo que ha sido el canon arquitectónico y como ha evolucionado, influir estos pensamientos fenomenológicos en el proyecto mimetizaran con los conceptos desarrollados.
44. E55sencial Arquitectos. [Fotografía]. Recuperado de https://www. facebook.com/E55encial/photos/pcb.841250673421690/8412412900 89295
Diseño bioclimático-ecotecnias
Como parte fundamental de un refugio es mantener criterios constructivos eficientes, sustentables y de fácil mantenimiento. Se combinan criterios de diseño bioclimático con conceptos fenomenológicos que aporten a la creación de espacios humanizados y sensoriales.
El diseño bioclimático se define como el aprovechamiento de las características físicas del sitio, tales como precipitación, asoleamiento, viento y vegetación dentro del diseño arquitectónico. Su objetivo principal es lograr el confort del usuario, además del ahorro energético que resulta como consecuencia al integrar el uso de materiales, sistemas constructivos, orientaciones, paisaje y vanos adecuados a cada sitio.
El desarrollo bioclimático fortalece el proyecto a través del aprovechamiento de las características físicas del sitio: asoleamiento, viento, vegetación y agua, el objetivo es obtener un ahorro energético en el proyecto.
Estos van desde la implementación de sistemas constructivos, la selección de materiales y la orientación de los espacios abiertos y cerrados.
Tener un buen confort térmico del espacio aportara para el desarrollo del usuario dentro del recinto.
Los costos de operación y manutención del centro-refugio serán de gran aporte para crear una edificación sustentable.
Las ecotecnologías básicamente estudian la relación de las formas de vida con su medio, por lo tanto las ecotecnias se caracterizan por aprovechar eficientemente los recursos naturales para poder preservar y restablecer el equilibrio con la naturaleza.
Una de las implementaciones de innovación sería concatenar estas alternativas de desarrollo sustentable con el mimetismo. Prácticamente el mimetismo es una habilidad de varios seres vivos que es la de asemejarse a otros organismos y a su entorno propio para obtener alguna ventaja funcional.
El centro-refugio busca obtener esta habilidad de camuflar dentro de su entorno y así poder obtener el factor beneficio “sustentable y seguridad del usuario”.
Un refugio para mujeres tiene características especificas, la más importante es brindar protección y atención integral en un periodo temporal.
Lo propositivo de la nueva arquitectura no reside en su gestualidad, más bien desarrolla su reflexión como espacio, luz, construcción y materialidad”
Plazas, patios y cerramiento.
Para poder entender las grandes plazas urbanas y patios en la arquitectura, se propone analizarlas, estudiarlas y desarrollarlas en toda su metodología.
En la arquitectura se puede pasar de lo casual a lo trascendental, dentro del espacio más común y con certeza el más potente encontramos el uso del cerramiento, que es el resultado de cuatro planos verticales que contienen por completo un campo espacial. Como experiencia fenomenológica de encontrar todo cerrado, se obtienen un espacio introvertido. Para poder encontrar mayor carácter visual en un espacio, se propone que uno de los planos de cierre se debe hacerse notar de los demás, ya sea por su forma, tamaño, textura, articulación superficial y espacial o por su naturaleza propia.
Dentro de los campos espaciales delimitados totalmente se encuentran la grandes plazas urbanas, los atrios, vestíbuclos y patios.
Una plaza tiene sus origienes en la epoca romana en los singlos XII al XIV, estas se establecían en el centro del poblado, era tan caracteristico para la intervención social, en la que se llevaba a cabo el intercambio de productos, era parte de la planeación de ciudades fortificadas.
De acuerdo a su esquema reticular, estos elementos urbanos aparecían como grandes vacíos dentro del área construida, las casas o estructuras que las configuraban eran por lo regular de la misma altura y adosadas unas a las otras, contaban con elementos de transición
45. Plano de un Ágora fundado en el siglo IV a.C. [Ilustración]. Recuperado de http://algargosarte.blogspot.com/2015/11/priene-una-polis-de-urbanismo-ortogonal.html
como lo son los porticos, que simbolizaban un enclaustramiento y concordancia visual.
Una de las condiciones que tenían estos elementos centrales, es que jerarquizaban los espacios, situando la iglesia y el ayuntamiento dentro de las edificaciones con mayor importancia visual y espacial.
Los patios surgen como la definición de un campo visual y espacial en un edificio de carácter sagrado que se encuentra instituido como un objeto dentro de un espacio cerrado. Para construir estos elementos de cerramiento se utilizan terraplenes, muros divisiorios o de contención y murallas que aislen el campo y excluyan del recinto los elementos que lo rodean.
Se suele crear como elemento articulador de la vivienda, se convierte en el centro de la misma, todo gira en torno a él. Además permite resolver problemas de iluminación y ventilación de determinadas estancias o espacios de la vivienda cuando existe demasiada profundidad.
La diferencia entre una plaza urbana y un patio es la escala y dimensión, pero los dos cumplen con la función de generar microambientes dentro de un espacio delimitado, utilizando el espacio vacío como elemento de ordenamiento y composición de una edificación.
46. Exhibition pavilion for selling toothpaste, [Ilustración]. Recuperado de https://www.descubrirelarte.es/2014/12/18/olafur-eliasson-paisaje-de-laboratorio.html
composición espacial
La extrusión es un concepto en el que el volumen prima aumenta una de sus partes hacía el exterior, dentro de sus variables se encuentran elementos con aumento o disminución, rotación, reflejo,continuidad,escala,proporción y simetria.
Dentro del proyecto se busca mimetizar con las áreas verdes de su alrededor, en la que los elementos extruidos se mimetizaran por su naturaleza.
ORIENTACIÓN
procedimiento
OFFSET
Un offset o compensar indica la distancia desde el inicio del objeto hasta un punto o elemento dado, presumiblemente dentro del mismo objeto.
Consiste en la construcción de la dismunición o aumento de un volumen dentro o fuera del otro.
El procedimiento empieza con definir la forma, continuando con la compensación de todos sus lados hacia el interior o exterior. Teniendo como resultado un volumen dentro de otro volumen o un vacío dentro del volumen.
VARIACIONES
EXPANDIR + CAPTACIÓN
La expansión consiste en extender un volumen o hacer que ocupe más espacio, la expansión es un recurso necesario para la captación del agua, de acuerdo con Ruth de la Comba en su libro Manual de Arquitectura Solar, esta es la geometría correcta para la captación pluvial dada por la orientación que tenga la edificación.
ORIENTACIÓN
procedimiento
EXTRUIR
La extrusión es un concepto en el que el volumen prima aumenta una de sus partes hacía el exterior, dentro de sus variables se encuentran elementos con aumento o disminución, rotación, reflejo,continuidad,escala,proporción y simetria.
Dentro del proyecto se busca mimetizar con las áreas verdes de su alrededor, en la que los elementos extruidos se mimetizaran por su naturaleza.
ORIENTACIÓN
procedimiento
ANALÓGOS
refugio mujer xalapeña
Análogos
Un espacio de acobijo de asistencia social debe de cumplir con la necesidad temporal de proteger a las persona, se toma como ejemplo la Casa Malva ya que la distribución de sus espacios da cierto carácter de protección, mantiene la sensación de ritmo y pregnancia en el juego de colores y texturas en sus pieles. Los espacios interiores mantienen relación con la escala de la tipología y se mantiene sobre la época de su construcción siendo arquitectura contemporánea retomando recuperar las formas del pasado, con la tecnología del presente. En la Casa Malva se utilizan sistema de ventilación pasiva como excelentes elementos análogos a utilizar.
Ritmo y pregnancia
Tramas y texturas Ventilación pasiva
Malva
http://www.arnaudspani.com
Un refugio para mujeres debe tener carácter de inclusión pero a la vez transmitir calidez en sus espacios interiores y de reflexión, Refugio para Mujeres Víctimas de la Violencia en Michoacán mantiene este significado y valor, se utilizaron materiales nobles con acabados puros que fundan una arquitectura con identidad, la composición y distribución de los espacios es tan simple pero con un uso racional de los espacios, la utilización de los patios internos amalgaban con el concepto de arquitectura biofilica.
Transparencia y velocidad
Materiales nobles y acabados aparentes
Arquitectura biofílica. Patios internos.
Casa Espiritual responde perfectamente a la integración con el terreno, busca crear espacios en el que se mantengan en la horizontal pero que se conecten entre sí, tiene elementos muy dinámicos y grandes elementos de contrastes con el juego de la iluminación y texturas, de este proyecto se busca integrar las circulaciones y flujos, ya que permite tener espacios transitables como respuesta a la inclusión de los espacios, conceptos de teoría de la forma que se busca integrar es la continuidad de la edificación, ya que permite encerrar núcleos verdes entre los espacios habitables.
Adaptabilidad al terreno
Circulaciones y flujos
Continuidad
El centro de ciencias: El Humedal, es un proyecto sumante sustentable, lo utlizamos como análogo por su respuesta e integración a la naturaleza, en este proyecto recalcamos 3 conceptos claves, el primero que es la captación pluvial como respuesta al término “NO-WASTE”, el segundo es la ventilación natural cruzada sacandole el máximo provecho a las condicisiones físicas del entorno, por último es la relación humano-naturaleza, ya que busca generar microclimas en el proyecto y por la concientización de la sociedad respecto al medio ambiente por medio de sus talleres de compostaje y vida ecológica.
49. [Fotografía]. Recuperado https://www.archdaily.mx/mx/769813/ casa-espiritual-pladis-arquitectos
50. [Fotografía]. Recuperado de https://www.archdaily.mx/mx/894274/ el-humedal-taar-taller-de-arquitectura-de-alto-rendimiento
Captación pluvial
Ventilación natural cruzada
Humano-naturaleza
refugio mujer xalapeña
Investigación de campo apoyado en las cuantificaciones de los datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH),2016 y sobre un análisis de la situación abrumadora que viven las mujeres Xalapeñas como resultado de violencia.
Estos datos cuantitativos reflejan la situación alarmante que las mujeres viven, se propone actuar como medida de apoyo a la comunidad de mujeres xalapeñas. Veracruz se encuentra por arriba de la media en violencia contra las mujeres.
Prevalencia total de los tipos de violencia. De las mujeres de 15 años y más...
66.1 % han sufrido al menos un incidente de violencia emocional, económica, física, sexual o discriminación a lo largo de su vida en al menos un ámbito y ejercida por cualquier agresor
Prevalencia total de violencia contra las mujeres. (2016, Agosto). Datos recuperado de Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH ed.). Gráfica: elaboración propia.
Prevalencia total de violencia contra las mujeres, 2016. De las mujeres de 15 años y más...
Mayor proporción:
• Ciudad de México
• Estado de México
Nacional 66.1%
Veracruz 61.0%
• Jalisco
• Aguascalientes
• Quéretaro
Menor proporción:
• San Luis Potosí
• Tabasco
• Baja California Sur
• Campeche
• Chiapas
La violencia contra las mujeres. (2016, Agosto). Recuperado de Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH ed.). Gráfica: elaboración propia.
De acuerdo con los datos optenidos de la ENDIREH 2016, las mujeres presentan un mayor índice de violencia en el ámbito comunitario y de pareja, estos tipos de datos cuantitativos nos permite tener con mayor claridad la demanda de esta tipología arquitectónica.
Las cuestiones por las que las mujeres que sufren de algún tipo de violencia no reportan o acuden con alguna autoridad es de suma importancia para el correcto funcionamiento de estos refugios, estas cuestiones dependen del ámbito en el que se encuentran.
Con un porcentaje de 49.5% en el ámbito comunitario se observa que estas personas piensan que se trató de algo sin importancia, mientras que en el contexto familiar se obtiene un 14.3% en el que las mujeres no reportan por la vergüenza de su familia o reproche de la misma. Un gran porcentaje no denuncio por la situación de no saber en dónde denunciar.
Con un 11.2% en el ámbito familiar piensan que no les iban a creer, como conclusión estos datos manifiesta una falta de atención y comunicación para acudir a estos centros o autoridades correspondientes.
por ámbito. (2016, Agosto). [Figura]. Recuperado de Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH ed.). Gráfica: elaboración propia.
Pensó que no le iban a creer o que le iban a decir
Razones por las que no buscan ayuda, atención o no denuncia (2016, Agosto). [Figura]. Recuperado de Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH ed.). Gráfica: elaboración propia.
Porcentaje de mujeres que han experimentado violencia física y/o sexual por otro agresor distinto a la pareja, por las acciones que tomó ante la violencia experimentada según el ámbito de ocurrencia.
No solicitó apoyo a alguna institución ni presentó una queja o denuncia ante alguna autoridad Presentó una queja o denuncia ante alguna autoridad y/o solicitó apoyo a alguna institución Sólo solicitó apoyo a alguna institución
En la gráfica 4 se analizan las acciones que las mujeres realizan cuando experimentan algún tipo de violencia por otro agresor que no sea la pareja, se observa que una fracción mínima que apenas y llega al 3% solicitó apoyo a alguna institución siendo un dato alarmante, ya que para poder atender los casos de violencia en la región es necesario contar con las solicitudes requeridas y la difusión para poder brindar un mejor servicio en los refugios y por resultado la cifra de mujeres que no solicitaron apoyo o que no realizaron alguna acción supera el 90% de las encuestas.
Apoyo, atención y denuncia. (2016, Agosto). [Figura]. Recuperado de Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH ed.). Gráfica: elaboración propia.
Violencia contra las mujeres en Veracruz. Primer semestre de 2021 (frecuencia acumulada al mes de mayo).
Teniendo en cuenta la prevalencia de violencias, los sectores de mayor incidencia a nivel nacional, las razones por las que las mujeres no presentan algún tipo de denuncia y los ámbitos en los que se encuentran.
Violencia, tiempo y frecuencia. (2016, Agosto). [Figura]. Recuperado de Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH ed.). Gráfica: elaboración propia.
Casos de violencia por municipio en el estado de Veracruz. Primer semestre de 2021 (frecuencia acumulada al mes de mayo).
Muncipios de análisis social (2016, Agosto). [Figura]. Recuperado de Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH ed.). Gráfica: elaboración propia.
Violencia contra mujeres en Veracruz durante el confinamiento del 23 de marzo al 31 de mayo 2021.
Evaluación de la violencia contra la mujer durante el inicio de una pandemia. [Figura]. Recuperado de Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH ed.). Gráfica: elaboración propia.
mujer xalapeña
Actividades internas de los refugios.
De acuerdo al modelo de Atención, el primer contacto que las personas tienen es con el personal de trabajo social, al ingresar en el refugio se abre un expediente por famlia, con una cédula por persona, la cuál contiene la documentación de las personas y el reglamento interno firmado por la mujer víctima de violencia. Si las personas presentan lesiones físicas, se atiende con el personal médico en el área de enfermería y después se realiza su valoración y aceptación de los reglamentos internos, al terminar todo el proceso
de evaluación médica, psicologica y legal, se les asigna una habitación por familia de acuerdo al número de personas en la que permaneceran. Las personas que habitan el refugio participan en distintas actividades como método de ayuda interna, estas actividades son principalmente: limpieza y mantenimiento de las instalaciones, actividades relacionadas con el servicio de alimentos o con el cuidado de otras personas que también estan alojadas.
Limpieza y mantenimiento de las instalaciones
Limpieza y mantenimiento de las instalaciones
Servicio de alimentos o lavado de trastes
Servicio de alimentos o lavado de trastes
Cuidado de otras personas alojadas
Cuidado de otras personas alojadas
Limpieza de calzado o ropa de otras personas
Limpieza de calzado o ropa de otras personas
Elaboración de productos para venta
Elaboración de productos para venta
Cultivo de productos, cuidado de animales
Cultivo de productos, cuidado de animales
Apoyo en actividades administrativas
Apoyo en actividades administrativas
Colecta-venta de productos
Porcentaje de la población usuaria residente de 12 años y más que realizan actividades para beneficio del refugio por tipo de actividad. México, 2015. Fuente: INMUJERES, 2015, elaboración con base en los tabulados básicos del CAAS 2015. Gráfica: elaboración propia.
Limpieza y mantenimiento de las instalaciones
Servicio de alimentos o lavado de trastes
Cuidado de otras personas alojadas
Limpieza de calzado o ropa de otras personas
Elaboración de productospara venta
Cultivo de productos, cuidado de animales
Limpieza y mantenimiento de las instalaciones
Apoyo en actividades administrativas
Servicio de alimentos o lavado de trastes
Colecta-venta de productos
Cuidado de otras personas alojadas
Limpieza de calzado o ropa de otras personas
Porcentaje concentrado de la población usuaria residente de 12 años y más que realizan actividades para beneficio del refugio por tipo de actividad. México, 2015. Fuente: INMUJERES, 2015, elaboración con base en los tabulados básicos del CAAS 2015. Gráfica: elaboración propia.
Elaboración de productospara venta
Cultivo de productos, cuidado de animales
Apoyo en actividades administrativas
Colecta-venta de productos
Principales actividades internas dentro del refugio
Limpieza y mantenimiento de las instalaciones
1 3 2 4
Servicio de alimentos o lavado de trastes.
ginó su ingreso al refugio. La última decisión la tendrán las víctimas, ya que por ningún motivo se les puede sostener en contra de su consentimiento. La permanencia en el refugio esta pactada por 3 meses, pero existen casos en que las personas tienen una permanencia mayor de los 4 meses pero menos de 1 año con un porcentaje de 8.1%. Por lo regular la estigmación se mantiene de 1 a 3 meses con un valor pasado de la media de 57.6%.
Es importante que el refugio cuente con reglamentos internos para el funcionamiento, este contiene una descripción de derechos, compromisos y responsabilidades de las mujeres, así como del personal que brinda atención en el refugio.
Cuidado de otras personas alojadas.
Limpieza de calzado o ropa de otras personas.
NOTA: una persona puede realizar más de una actividad, las asesorías y consultas con el personal de apoyo integral, depende de los horarios establecidos por los especialistas.
Tiempo de residencia en los refugios
Una de las espitulaciones de la LGMVLV establece que el personal especializado con el que cuenta el refugio determinará y valorará la condición de las mujeres y sus hijos, fijación de la inestabilidad física, psicológica o la situación de riesgo que ori-
Tiempo de permanencia de las mujeres en el refugio. Fuente: INMUJERES, 2015, elaboración con base en los tabulados básicos del CAAS 2015. Gráfica: elaboración propia.
Demanda potencial, capacidad en uso e instalada y número de refugios con población usuaria residente por entidad federativa en México.
Entidad Federativa Nº de ref ugi os
Estado de México
Demanda potencial
Mujeres que sufrieron violencia extrema
Mujeres que sufrieron violencia extrema y no tienen redes de apoyo
Mujeres de 15 años y más
Capacidad en uso (residentes en los refugios)Capacida d instalada (Nº de personas)
Niñas menores de 15 años
Niñas menores de edad
Total
Posición de violenci a extrema
Población usuaria residente en los refugios según tiempo de residencia. México, 2015. Fuente: INMUJERES, 2015, elaboración con base en los tabulados básicos del CAAS 2015.
Porcentaje de edades de la población usuaria residentes. México, 2015.Fuente: INMUJERES, 2015, elaboración con base en los tabulados básicos del CAAS 2015. Gráfica: elaboración propia.
En promedio de 100 mujeres que entran a algún refugio:
86 mujeres son acompañadas por al menos de una hija/hijo menor de edad.
De acuerdo a los lineamientos de los refugios para mujeres víctimas de violencia, los núcleos familiares se componen en promedio por 10, los cuáles son:
+ 2
jas/os (3-7años)
9
mujer + 3 hijas/os (3-7años) Núcleo 6 1 mujer + 2 hijas/os (1-7 años) Núcleo 10 1 mujer + 5 hijas/os (1-15años)
Núcleo 7
1 mujer + 2/3 hijas/os (3-7años)
Núcleo 8
1 mujer + 3 hijas/os (1-7años)
Porcentaje de mujeres que ingresan de acuerdo a su nacionalidad o grupo social. México, 2015.Fuente: INMUJERES, 2015, elaboración con base en los tabulados básicos del CAAS 2015. Gráfica: elaboración propia.
Relación laboral de la población de nuevo ingreso, con escolaridad o capacidad laboral. México, 2015.Fuente: INMUJERES, 2015, elaboración con base en los tabulados básicos del CAAS 2015. Gráfica: elaboración propia.
Frecuencia en la que las mujeres ingresan de manera independiente o con algún hijo o más. Fuente: INMUJERES, 2015, elaboración con base en los tabulados básicos del CAAS 2015. Gráfica: elaboración propia.
De acuerdo a la evualuación, los datos obtenidos muestran que las mujeres que ingresan, mantienen una escolaridad muy mínima y que este porcentaje es parecido al de las que trabajan en el hogar, por lo que el empoderamiento de ellas y la educación multigrado se colocará como un objetivo para el desarrollo de su prosperidad.
Como resultado del análisis cuantitativo y de acuerdo a los Lineamientos arquitectónicos para el diseño y construcción de refugios, se propone que de 10 núcleos familiares la capacidad del refugio sea de 35 residentes y que 2/3 seran acompañadas por menores de edad con un promedio de edad de 6 a 12 años.
Encuesta local sobre refugios para mujeres víctimas de la violecia en Xalapa y alrededores.
Como propuesta de investigación de campo, se realizó una evaluación social sobre el fénomeno violencia y la importancia de contar con un refugio en la ciudad e Xalapa y alredodores, es importante la estimulación social para poder saber la opinión del público acerca del tema “violencia y refugio”.
Se desarrollo un ánalisis previamente de las características de la población para hacer las preguntas correctas.
Se realizó a tráves del uso de las herramientas digitales para su fácil divulgación y obtención de datos, una de las ventajas de contar con este tipo de datos descripctivos es que los datos obtenidos describiran la situación en que se encuentra la población en el momento que se realiza la encuesta.
Este tipo de muestra servirá como respaldo metodológico de investigación para el desarrollo del proyecto.
Promedio de grupo encuestado. Fuente: Encuesta local sobre refugios para Mujeres. Aguilar P. Gráfica: elaboración propia.
Menores de 14 años
Entre 15 y 29 años
Entre 30 y 44 años
Entre 45 y 59 años
el
Período de referencia de la información
Selección de la muestra
Unidades de observación
Población objetivo
Tamaño de muestra
Periodo de levantamiento
Tasa de respuesta
Cobertura geográfica
Objetivos generales
Opinión pública de las mujeres
Probabilístico
Mujeres de 15 años y más residentes en la ciudad de Xalapa y alrededores.
Mujeres de 15 años y más
34 encuestadas
Del 9 de septiembre al 20 de septiembre de 2021
85%
Municipal
• Generar información sobre la opinión pública de las mujeres en relación al fénomeno violencia y refugio.
• Con la finalidad de apoyar en el diseño y seguimiento de arquitecturas justificadas que estan orientadas a atender y erradicar la violencia contra las mujeres, mejorando los espacios arquitectónicos a partir de la integración social
Datos previos a la relización de encuesta. Fuente: Encuesta local sobre refugios para Mujeres. Aguilar P. Gráfica: elaboración propia.
De acuerdo con los resultados obtenidos, la población esta de acuerdo en que es necesaria la construcción de una tipología de asistencia social para mujeres que son víctimas de violencia, también se llegó a que el refugio para su correcto funcionamiento es mejor ubicarlo en un espacio verde alejado de la ciudad, teniendo una respuesta factible del 52.9% de las respuestas. La integración de talleres como la elaboración de postres y alimentos, manualidades y el cultivo de productos, son los elementos factibles en los que se podría llevar a cabo un empoderamiento a las mujeres, por otra parte llevar a cabo actividades aerobicas, yoga o de meditación fueron las que mejor cumplen con estos estándares.
Se considera con una visión utopíca que esta tipología arquitectónica desaparezca y se pueda convertir en otro equipamieno urbano.
“El
94.1%
DE LAS ENCUESTADAS CREEN necesaria la construcción de uN refugio para mujeres víctimas de violencia
edificio se convierta en un futuro en otra tipología como una escuela o centro de oficios y artes”
Talleres de empoderamiento elegidos por las encuestas. Fuente: Encuesta local sobre refugios para Mujeres. Aguilar P. Gráfica: elaboración propia.
Actividades recreativas y físicas elegidos por las encuestas. Fuente: Encuesta local sobre refugios para Mujeres. Aguilar P. Gráfica: elaboración propia.
Elección del predio para el refugio, de acuerdo a el nivel de seguridad que ellas sienten en la ciudad. Fuente: Encuesta local sobre refugios para Mujeres. Aguilar P. Gráfica: elaboración propia.
La generación de arquetipos funcionan como patrones ejemplares del cuál se pueden derivar actividades y proyección de espacios necesarios, la elaboración de estos usuarios son testimonios ficticios con el fin de aportar a la investigación del proyecto.
Katya. Es una mujer de 25 años, presenta una escolaridad inferior a la escuela secundaria. Persona de estatura promedio, presenta hematomas en los brazos, la razón principal por la que asistió al refugio fue porque su esposo la agredía cuando llegaba de su trabajo, sufría de un tipo de violencia familiar y extrema.
Ella llamó a los servicios del instituto de la mujer en Xalapa, quienes acudieron a su domicilio por ella y la resguardaron en el centro de Justicia, después la trasladaron en la unidad móvil del refugio. Su primer acercamiento fue en el vestíbulo principal donde espero para la valoración correspondiente, enseguida fue atendida por la trabajadora social, quien le pregunto sobre su situación, al notar los hematomas la llevaron a la valoración médica, al aceptar los términos del refugio, fue llevada al comedor para comer algo, al terminar, se le asigno una habitación donde ella iba a compartirla con otras mujeres que ingresaban solas, el psicólogo realizo la valoración pertinente cerca de las 17:00 hrs, ella continuó con su re-adaptación mientras ayudaba a lavar los trastes en la cocina, a limpiar las habitaciones del refugio y como sabía elaborar postres ella ayudaba en la elaboración de la comida.
Josefa e Isabel. Señora de 32 años de edad con una hija de 10 años, Josefa se dedicaba principalmente al trabajo en el hogar, sus estudios fueron nivel superior pero los dejo por casarse, asistieron al refugio por el alto nivel de machismo, recibía insultos verbales, psicológica y económica por parte de su esposo, no podía contar con su familia ya que siempre vivió en un ambiente machista, contacto el servicio del refugio gracias a una conocida, la cual la apoyo en todo el proceso.
A Josefa se le asigno un día para poder llegar al refugio, se le brindo la dirección del refugio, ya que el refugio no puede brindar al público su localización, ella llegó en autobus.
Al llegar al refugio, se asombro al ver que podía tener un espacio en el que ellas pudieran tener ayuda para sanar y procesar todo lo que siempre vivió, tuvo que esperar en la recepción para poder contar con el expediente por familia. Se le asigno un horario para la atención integral que contaba con psicología, la atención pedagogica, infantil y el empoderamiento para poder generar ganancias para ella y su hija. Las actividaes a las que Josefa se encargaba dentro del refugio fueron la elaboración de productos para la venta, el cultivo de los huertos y como ella estudió administración apoyaba en las actividades administrativas. La habitación que se le asigno fue para nucleos familiares. Isabel en su estadia ayudaba a las actividades de limpieza de calzado, contaba con educación multigrado y permanecía en la ludoteca donde podía jugar o en el patio central.
Paula, Gael y Fernando. Mujer de 33 años, cuenta con educación media superior, presenta altos niveles de ansiedad, minimización y represión, Gael es un niño de 7 años, que presenta problemas de socialización debido a los regaños constantes de su abuelo y Fernando es un bebe de 6 meses. El padre de sus hijos la dejo y ella vívia con sus padres, su papá presentaba altos índices de violencia familiar, ya que era sometida, controlada y agredida de manera psicológica, patrimonial y ecónomica, en la que no era apoyada para salir adelante y solo podía dedicarse a las labores del hogar. Nunca tuvo la decisión de salirse de su casa con sus hijos, pero una amiga cercana le contó sobre el Instituto de la Mujer y ahí es donde contó con apoyo integral.
Paula y sus hijos fueron trasladados al refugio, por medio del servicio móvil.
Se les asigno la documentación pertinente y se le comento que podía contar con los servicios integrales tanto para ella como para sus hijos. Ella apoyaba en las actividades de colecta-venta de productos, el servicio de alimentos y en el cuidado de otras personas alojadas, mientras que sus niños fueron apoyados por sus compañeras y por personal del refugio, asistian a actividades grupales con otros niños de su misma edad, jugaban en la ludoteca, Gael ayudaba a su mamá en actividades y le gustaba estar con ella cuando tenían talleres de emprendimiento.
Paula salió del refugio a los 3 meses y 4 días, aprendió oficios como a cortar el cabello, sembrar sus propios alimentos y a elaborar manualidades y productos como postres y mermeladas, se de dió cuenta que podía subsidir ella sola y con el apoyo de su madre.
Consideraciones antropométricas para garantizar la accesibilidad para personas con discapacidad.
De acuerdo con la normativa vigente del manual técnico de accesibilidad (Seduvi, 2007) se recomienda asegurar la accesibilidad a personas con discapacidad a todas las áreas comunes, áreas de atención y en su caso contar con habitaciones para casos especiales.
El inmueble debe de contar con las dimensiones y características mínimas, de acuerdo con las normas establecidas, para crear espacios inclusivos y de fácil acceso.
Se proponen las medidas antropométricas establecidas en los lineamientos arquitectónicos para refugios (CONAVIM, 2016).
Personas en sillas de ruedas
Personas con muletas
Personas con bastón blanco
Normativad del proyecto
Para hacer el uso correcto de la investigación se analizan las normatividades y leyes necesarias para la aprobación del proyecto ante las autoridades e instituciones destinadas.
• Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia: establece que los refugios deben contar con atención especializada:
Área de trabajo social
Área de psicología
Área jurídica
Área médica
Área educativa
Área administrativa
• Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
• Manual técnico de accesibilidad, Seduvi,2007.
• Reglamento de construcción públicas-privadas para el Estado de Veracruz.
• Ley General de Protección Civil
• Norma Oficial Mexicana Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención NOM-046-SSA2-2005
Se deben aplicar los lineamientos requeridos como medida determinante del refugio para su correcta ejecución, estos ayudarán en evaluar los parámetros de diseño establecidos.
51. E55sencial Arquitectos. [Fotografía]. Recuperado de https://www. facebook.com/E55encial/photos/pcb.841250673421690/8412412900 89295
Consideraciones preeliminares
52. E55sencial Arquitectos. [Fotografía]. Recuperado de https://www.facebook.com/E55encial/photos/pcb.8412506 73421690/841241290089295
En definitiva, este capítulo comprende toda la elaboración teórica que se verá reflejada en el proyecto arquitectónico, la propuesta arquitectónica tiene la finalidad de realizar un recorrido a través de los orígenes de la arquitectura mexicana moderna con una mezcla de fenomenología, arquitectura biofílica, sensorial y mimetica utilizando los recursos de teoría de la forma como lo son los cerramientos, extrusiones, offsets, expansiones y el aprovechamiento de los recursos próximos del sitio a través de conceptos bioclimáticos y atributos sustentables, complementándolo con proyectos análogos que mantienen la tipología de refugio como aprovechamiento de investigación.
Se siguió una metodología de investigación, en la que se investiga, indaga, experimenta, analiza y desarrolla la representación de datos como aporte visual para respaldar la información del proyecto, realizando un análisis previo de las cuestiones sociales y factores culturales para poder definir la necesidad de la construccion de un refugio para mujeres en la ciudad de Xalapa, se obtuvieron datos cuantitativos a través de la experimentación social y arquetipos que permitieron el análisis del fenómeno “violencia contra las mujeres” y el impacto que podría tener los espacios del refugio en una Xalapa que vive lastimada por este fenómeno silencioso.
La intención del estudio del sitio tiene como intención principal de dar a conocer de manera detallada las características o cualidades que posee el lugar que responde principalmente a una necesidad social y ambiental para crear espacios funcionales en un sitio específico, en los que se integran procesos y factores físico y socioculturales.
Se analiza el reconocimiento visual y espacial del sitio para tener la idea del contexto y emplazamiento urbano y natural.
Análisis De Sitio Macro
Ubicado en el país de México, que esta en la parte meridional de América del Norte, El proyecto se plantea en el estado de Veracruz, en la capital de la ciudad Xalapa de Enríquez. Xalapa esta situada en las estribaciones del Cofre de Perote (4282msnm).
• Análisis espacial de Xalapa: Suelo irregular, teniendo como referente de su altura principal el cerro Macuiltépetl que se eleva a 1587msnm.
Arroyos y manantiales: Animas, Chiltoyac, Tlalmecapan, Techacapan y Xallitic.
Ríos: Castillo, Carneros, Coapexpan, El Sedeño, Sordo, Santiago y Zapotillo.
Clima: es húmedo y variado, teniendo durante el año una temperatura de 8ºC a 28ºC y pocas veces baja a menos de 5ºC o sube a más de 32ºC.
Precipitación media anual: 1,509.1mm.
Ubicación del predio, se analizaron elementos sociales, económicos y datos cuantitativos que deducen la elección del predio /Pedro Lucido
La elección del sitio es el resultado de las investigaciones y estudios que se realizaron previamente, tomando en cuenta el análisis de datos estadísticos del ENDIREH que indican un incide elevado de violencia en contra de la mujer en la zona sur del municipio de Xalapa, Veracruz. El proyecto se ubica en la carretera Coatepec-Las Trancas en el municipio de Xalapa, Veracruz. El clima de la región donde se asienta la ciudad de Xalapa es templado húmedo con poca oxidación térmica, ocupando la región montañosa ubicada a la altura donde las nubes provienen del Golfo de México lo que permite el desarrollo del Bosque de Neblina.
Latitud: 19,5039636, Longitud: -96,8599872, Altitud: 1.218,79374. Área: 7.683,48m2
Perimetro: 343, 78m.
Vientos dominantes: En la región de Xalapa los vientos dominantes provienen de la siguiente manera: del Norte al Noreste en invierno y primavera, del Este en verano y del Noreste y Norte en otoño.
Características del predio:
Topografía eventualmente accidentada, de acuerdo al análisis las curvas mantienen cierta densidad entre ellas.
El predio tiene su colindancia principal hacia la carretera Coatepec-Las Trancas, es el tramo final del circuito.
Cuenta con extensos nucleos verdes, en su colindancia norte y este. Colindancia oeste esta delimitada por ocupación de casa-habitación.
Orientación Solar
Asoleamiento de este a oeste, pasando por el sur.
Orientación Solar
Asoleamiento de este a oeste, pasando por el sur.
La temperatura máxima (línea roja) y la temperatura mínima (línea azul) promedio diaria con las bandas de los percentiles 25º a 75º, y 10º a 90º. Las líneas delgadas punteadas son las temperaturas promedio percibidas correspondientes. Fuente: weatherspark.com
La temperatura promedio por hora, codificada por colores en bandas. Las áreas sombreadas superpuestas indican la noche y el crepúsculo civil. Se nota la presencia del clima frío y fresca durante todo el año.
perfil de diseño
SISTEMA VARIABLE
INDICADOR
CARACTERISTICA
RelieveTopografía Irregular un poco accidentado Ondulado
Pendiente
Min. 2% Max. 8%
Unidad climática semicálido húmedo
Precipitación pluvial
ClimaTemperatura
Vientos (dirección, velocidad, dominantes)
FÍSICO-BIÓTICO
Asoleamiento (horas de sol)
Suelo Tipo de suelo
Hidrología Hidrología superficial
Vegetación y uso de suelo
Localización del sitio
Tipo de vegetación (nativas e inducidas)
Ubicación del sitio
Principales vías de acceso
Colindancias
Usos del suelo urbano
Sociocultural
1 100-1 600 mm 1 509.1mm
Media anual: 18.0ºC 18ºC-24ºC
Los vientos dominantes provienen de la siguiente manera: del Norte al Noreste en invierno y primavera, del Este en verano y del Noreste y Norte en otoño.
Vientos constantes:
Este al sur durante todo el año.
Asoleamiento de este a oeste pasando por el sur.
Andasol
Cuenta con una pequeña área de descarga proveniente del este
Selva baja caducifolia secundaria, bosque de encino y pastizal inducido
Habitacional Industrial Comercial
Equipamiento Áreas verdes
Estructura urbana Traza y jerarquía Traza urbana de plato roto
Dimensiones de las vialidades
Densidad de población y vivienda
Tipología de la vivienda
Infraestructura
Cuenta con conexión a agua potable, drenaje, alcantarillado, electricidad, telefonía.
SOCIOCULTURAL Infraestructura
Servicios urbanos
Transporte urbano: público y privado
Imagen urbanaTipos de vistas
Mobiliario urbano y señaletica
Pavimentos en toda la avenida principal
Recolección de basura.
Vigilancia de fraccionamiento y edificio de servicios escolares, cuenta con la cercanía de modulo de fuerza civil
Alumbrado público sobre el camellón
Ruta de servicios urbanos:
R-4 Sauces -Ojo de Agua
R-20 Circuito
R-27 Circuito
Abierto hacia avenida principal y cerrado hacia nucleo verde
Alumbrado público
Tenencia delsuelo
Riesgos y vulnerabilidad
Asentamientos irregulares
Propiedas privadaColindancia hacia el oeste
Químico-tecnológicos
Ecológicos-sanitarios
Socio-organizativos
CEPM
Notaria 30 Manuel Díaz Rivera Fuerza Civil
Fraccionamientos
Centros escolares
Farmacia
Cafeteria
Agencia de autos
Industrias
Estación de servicio
Estación de gas
Hospedaje
Comercio
Corriente de agua
Avenida principal
Avenida secundaria
Sector Comercio
Sector Vivienda
Sector Seguridad
Sector Escolar
Vistas
refugio mujer xalapeña
Transportes, correos y almacenamiento: 1
EMPLAZAMIENTO
Carretera Xalapa- Veracruz
Dr. Rafael Lucio
Carretera Coatepec-Las Trancas
Centro refugio para mujeres víctimas de la violencia
SERVICIOS de EDUCAción Y DE SEGURIDAD
Servicios profesionales, científicos y técnicos: 2
Servicios educativos: 2
Servicios de salud: 2
Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas: 7
Habitacional
Fuerza civil Universidad Euro
Chevrolet Ánimas
FercheGas Central
Tienda de repuestos para carros Plaza praderea Bodega bimbo y sabritas Xalapa
Vivienda media-residencial
Vivienda media
Vivienda interés social y residencial
Vivienda de interés popular
Vivienda media
CONSIDERACIONES DE DISEÑO ALTERNATIVO
El proceso de diseño es importante en el desarrollo del proyecto ya que funciona como elemento creador y de experimentación para poder generar espacios fundamentados en la abstracción de los elementos, se desarrolloron espacios tipo como áras vestibulares, servicios sanitarios, habitaciones, espacios sensoriales y arquitecturas pensadas en la experimentación.
El vestibulo forma parte esencial dentro de lo que son los centros refugios para mujeres, ya que es el primer acercamiento que tienen ellas con el refugio, se buscó experimentar en esta área para que brindará protección y seguridad.
Se busca integrar la arquitectura biofílica principalmente en estos espacios como elementos de seguridad y tranquilidad.
El segundo espacio de experimentación y manejo es el módulo de los servicios sanitarios, se busco tener conexión entre las necesidades y el usuario, creando un espacio central que permitiera tener mayor libertad de circulación.
Se integran atributos sustentables como la captación pluvial, como apoyo para reducir el uso de fuentes como el agua, se integrará un sistema en el que las aguas utilizadas permitan tener un seguimiento continuo y aprovechado en los espacios como los humedales.
Planta Arquitectónica de lo propuesta de los servicios sanitarios [Ilustración] por Pedro Lucido.
Render collage de la propuesta de habitaciones compartidas [Ilustración] por Pedro Lucido.
(HABITACIONES).
Las habitaciones forman parte fundamental den conjunto.
El área destinada a las habitaciones será ubicada por separado de las áreas comunes y de atención, para garantizar privacidad y silencio a las usuarias y a sus hijas e hijos.
Se recomienda que las áreas privadas cuenten con:
1.- Habitaciones para nucleos familiares.
2.- Habitaciones para mujeres solas.
3.- Habitaciones para casos especiales
4.- Cuarto de descanso para personal en guardia nocturna.
Las habitaciones para núcleos familiares y para mujeres solas deben estar ubicadas en la misma área ( o en el mismo piso) pueden estar ubicadas en un piso diferente al de la planta baja.
En todas las habitaciones es necesario proporcionar por cada cama: colchonetas, sábanas, almohadas, cobijas, sobre camas y protectores para colchón.
La creación de un espacio de contemplación y reflexión dentro del refugio ayudará a estimular de manera adecuada el tratamiento y proceso de readaptación de las usuarias, se busca que este espacio permanezca en total libertad y silencio para su correcta función. Las ventajas de contar con estás atmosferas estimuladoras de sentidos, es que no solo funcionan para los usuarios directos, sino también para la organización del personal, mantener espacios de trabajo con zonas de confort y descargas de estrés ayudan favorablemente el entorno de trabajo.
creación de un espacio de contemplación y reflexión dentro del centro refugio ayudará a estimular de manera adecuada el tratamiento y proceso de readaptación de las usuarias, se busca que este espacio permanezca en total
Le exploración siempre tiene que ir más allá que dar con un resultado cierto o falso, en la arquitectura la exploración tiene que conectar con una persona, grupo de personas, ciudades y países que al percibirlas mantengan un sentido de pertenencia y personalidad. En esta exploración de formas y sentido se partió a partir de la analogía de la escultura. La escultura abstracta se basa en la tridimensionalidad, apoyada en los recursos tradicionales de la escultura, como son la textura y las formas geométricas, marcadas o matizadas. Sobre todo el análisis de disrupción que se genera en una sociedad. Se toman los elementos curvos que se generan en el torso de la forma de una mujer. El sentimiento de acobijo y protección que una mujer siempre brindará.
54. Torso (Escultura de Mustafa Arruf) ubicado en el Paseo Marítimo de Melilla. (2002) [Fotografía] Fuente: https://melilladesconocida.blogspot. com/2012/02/esculturas-en-el-paseo-maritimo.html
Integración y resguardo de las personas que llegan a sufrir de violencia son conceptos que se traducen a una propuesta arquitectónica en la que el conjunto se eleva y se mantiene en el aire, se agregan conceptos como azoteas ajardinadas que funcionan como un parque lineal en altura. En esta primera propuesta se analizaron arquitecturas como high-tech por la utilización de materiales que permitan tener grandes claros y elementos de soporte unificados como lo es el acero, combinando con elementos reflejantes como el cristal esmerilado y reflejante.
Mimetizar y resguardo una solución al camuflaje del edificio.
La finalidad de este apartado es proponer los estándares dimensionales de los espacios, mobiliario y equipo necesario, se estudia la relación que existe entre las áreas del proyecto.
Elevar la calidad del funcionamiento y comodidad del espacio interior, haciendo que las actividades que se desempeñan cotidianamente sean lo más fáciles, prácticas y eficientes posibles, conforme a las características del predio o terreno.
Se integra el desarrollo social de los espacios a partir de las necesidades del usuario, maniupulando y buscando soluciones integrales para un mayor desplazamiento sobre la ciudad.
El programa funcional del refugio se organiza en ocho grandes áreas:
1.- Áreas comunes para las mujeres con sus hijas/os
2.- Áreas privadas para las mujeres con sus hijas/os.
3.- Áreas de servicio para la población residente.
4.- Áreas de atención a las mujeres con sus hijas/os.
5.- Áreas para el personal del refugio.
6.- Áreas productivas.
7.- Áreas exteriores.
8.- Áreas de acceso.
Una clara división arquitectónica entre las diferentes áreas facilita la organización de las actividades, y su buen funcionamiento, sin comprometer las exigencias de privacidad, seguridad e intimidad de todas las familias.
1.- Áreas comunes
AC.01 Lobby/sala de espera
AC.02 Comedor
AC.03 Cocina
AC.04 Despensa
AC.05 Ludoteca
AC.06 Sala para adolescentes
AC.07 Taller de computación
AC.08 Espacio de activ. física
1.- Áreas privadas
AP.01 Hab. núcleos familiares
AP.02 Hab. para mujeres solas
AP.03 Hab. para casos especiales
AP.0 Espacio de descanso para personal
3.- Áreas DE SERVICIO
AS.01 Servicios higiénicos
AS.02 Servicios accesibles (lavandería)
AS.03 Servicios accesibles personal (bodega de blancos)
AS.04 Bodega de limpieza
AS.05 Cuarto de control /falta
4.- Áreas DE ATENCIÓN
AA.01 Oficinas de atención
AA.02 Sala de usos múltiples
AA.03 Crecimiento a futuro
AA.04 Educación multigrado
AA.05 Enfermería
AA.06 Oficina administrativa
5.- Áreas para el personal
APP.01 Comedor/sala de juntas
APP.02 Dirección
APP.03 Servicios higiénicos para el personal
APP.04 Ducha/vestidores
APP.05 Lockers
6.- Áreas DE INNOVACIÓN
AI.01 Taller gastronómico
AI.02 Taller de innovación y emprendimiento
AI.03 Taller verde
7.- Áreas DE RESILIENCIA
AR.01 Patio central
AR.02 Espacio de reflexión
AR.03 Espacio memorial y de respeto
AR.04 Huerto urbano
8.- ÁreaS DE ACCESO
AAC.01 Zaguán de entrada (control de accesos)
AAC.02 Vestíbulo de servicio
AAC.03 Caseta de vigilancia
AAC.04 Estacionamiento
AAA.05 Área de carga y descarga
CLAVE ÁREAS ACTIVIDAD MOBILIARIO Nº USUARIOS
AC.01 Lobby/ estancia
Observar, caminar,sentarse, platicar.
AC.02 Comedor
AC.03 Cocina
Sentarse, comer, organizar, servir, caminar, limpiar, recoger.
Lavar, preparar, cortar, limpiar, cocinar, recoger, guardar, servir.
Sofa 3 plazas, sofa de 2 plazas, sillón individual, mesa de centro/lateral, librero, mesa redonda con sillas, puff, aparatos de sonido, libreros, juguetes o muñecos.
Mesa rectangular 6 personas, mesa rectangular 4 personas, mesa cuadrada 4 personas, ventanilla a la cocina, silla de uso pesado, silla para bebés.
ACCESO A orientación Ubicación cerca de: M2
20/30 todos sur zaguán de entrada, áreas comunes 50/60m²
30/40 todos sur, este, oeste patio/ jardín, sala/ lobby 30/50m²
Estufa, fregadero, refrigerador, alacena, 2/5
AC.04 Despensa
Limpiar, acomodar, congelar, recoger.
AC.05 Ludoteca proyectar, acostar, jugar, limpiar, acomodar, aprender, enseñar.
Juego de 3 de estantería, frigorífico, alacena.
Áreas sugeridas: estimulación temprana, sala audiovisual, salón preescolar, almacén. Mobiliario: colchonetas, sillas infantiles, puff infantiles, mesa con sillas infantiles, mueble con repisas y cajones, sillón individual para supervisión.
2/4
personal, mujeres de turno norte comedor, despensa 10/16m²
personal, mujeres (en horarios establecidos) norte cocina, zaguán de servicio 9/12m²
20/25 todos sur, oeste patio/ jardín, sala/ lobby 25/30m²
AC.06
AC.07
Sala para adolescentes estudiar, proyectar, conversar, informar
Taller de computación escuchar, informar, presentar, operar.
mesa redonda con sillas, siññon individual, mesa de centro/lateral, librero, pizarrón 2/5 adolescentes, personal sur, oeste patio/ jardín, sala/ lobby 10/15m²
mesa electrificada, silla operativa, sillón individual para supervisión
10 + 1 supervisor todos norte sala/ lobby 10/15m²
AC.08
Espacio de actividad fisica meditar, promover, ejercitar.
step para clases de aerobics, tapetes para yoga o cualquier equipo necesario para realizar sesión de deporte seleccionada. grupos de 10 aprox. todos norte no aplica
2.-áreas privadas
CLAVE ÁREAS ACTIVIDAD MOBILIARIO Nº USUARIOS
AP.01
Habitaciones para núcleos familiares dormir, observar, acomodar, vestirse, bañarse, asearse, leer.
AP.02
Habitaciones para mujeres solas dormir, observar, acomodar, vestirse, bañarse, asearse, leer.
Litera individual, litera mixta, cama matrimonial, cama individual, cuna, mesa/ escritorio con sillas, mesa de noche, repisas abiertas, baño privado, baño compartido, puerta comunicante.
Cama individual, cama matrimonial, escritorio con silla, mesa de noche, repisas abiertas, baño compartido, baño privado, biombo.
AP.03
Habitaciones para casos especiales dormir, observar, acomodar, vestirse, bañarse, asearse, leer.
Cama de hospital, cama individual, cama matriomonial, mesa de noche, mesa/ escritorio con sillas, repisas abiertas, baño privado, barras de apoyo.
ACCESO A orientación
3/6m² por usuaria
Ubicación cerca de: M2
4 un núcleo familiar este patio/ jardín 25/30m²
AP.04
Espacio de descanso para el personal descansar, observar, acomodar, vestirse, leer.
Cama individual, sillón individual, ganchos para ropa, timbre de emergencia.
1-2 1 mujer sola/ 2 mujeres solas este patio/ jardín 6/13m² una mujer 18/25m² dos mujeres
4 1 persona con discapacidad, 2/3 acompañantes. este áreas comunes y de atención, jardín/ patio 25/30m²
1 1 miebro del personal en guardia nocturna este habitaciones para núcleos familiares, mujeres solas, especiales. 5m²
CLAVE ÁREAS ACTIVIDAD
AS.01
Servicios Higiénicos lavar, evacuar,cepillarse, limpiar, acomodar.
MOBILIARIO Nº USUARIOS
4 Wc, 4 lavabos, 8 gabinetes para baño.
AS.02
AS.03
Servicios accesibles a las mujeres y al personal. lavar, secar, acomodar, doblar, organizar, limpiar, reciclar,
Servicios accesibles solo para el personal. acomodar, doblar, organizar, limpiar, almacenar.
Lavadoras,secadores, estantería, almácen de productos, botes de basura y reciclado.
Almacén para productos de limpieza, bodega de artículos para familias (almacenes para blancos: ropa interior, ropa y calzado y artículos de higiene personal), almacén para donativo en especie, almacén de papelería y consumible.
AS.04
Cuarto de máquinas
CLAVE ÁREAS ACTIVIDAD MOBILIARIO
AA.01
AA.02
Oficinas de atención
Conversar, escuchar, reflexionar, acomodar.
Sala de uso múltiple comunicar, informar, proyectar, acomodar, limpiar, expresar.
AA.03
ACCESO A orientación Ubicación cerca de: M2
4-6 mujeres/ personal Norte, noreste, noroeste zonas ventiladas, jardín/ patio 35/45m²
5 mujeres/ personal este, sur. zonas ventiladas, jardín/ patio 35/40m²
4 personal suroeste zonas ventiladas, jardín/ patio 15m²
4- áreas de atención
USUARIOS
ACCESO A orientación Ubicación cerca de:
Escritorio con sillas/sillones, archiveros, lockers. 2/3 especialista (s) + usuaria/o sur, este, oeste áreas de atención 6/10m²
Silla apilable, mesa plegable, pizarrón,proyector, sillas apiladas en desuso, puerta de comunicación con sala multiusos.
18/30 todos + especialista sur, este, oeste jardín o patio 15/25m²
Crecimiento a futuro 6/10m²
AA.04
Educación multigrado
AA.05 Enfermería
enseñar, comunicar, informar, acomodar, limpiar, expresar.
curar, atender, observar, limpiar, lavar, almacenar, informar, acostar.
Mesa infantil, silla infantil, mueble con repisas y cajones, pizarrón 10/15
escritorio, silla operativa, silla visita, cama de exploración (general y ginecológica), lavabo, mueble de almacenamiento de medicamentos, mueble con repisas y cajones , biombo.
niñas y niños + especialista sur, este jardín o patio 16/21m²
1/2 especialista + usuaria/o sur, este áreas de atención 9/14m²
5.- áreas para el personal CLAVE ÁREAS ACTIVIDAD MOBILIARIO Nº USUARIOS
APP.01 Comedor/sala de juntas comer, preparar, cocinar, limpiar, lavar, preparar, cortar, limpiar, cocinar, recoger, guardar, servir.
APP.02
APP.03
Oficinas de dirección
Organizar, limpiar, atender, informar, comunicar.
Servicios Higiénicos Personal lavar, evacuar,cepillarse, limpiar, acomodar.
cocineta, mesa rectangular, silla, sillón, mesa lateral, mueble con repisas y cajones
Escritorio, silla ejecutiva, silla visita, archiveros, sillón, archiveros, sillón, mesa lateral, mueble con repisas y cajones
ACCESO A orientación Ubicación cerca de: M2
7/8 personal sur, este jardín o patio reservado al personal 12/20m²
1-3 directora y personal sur, este, oeste jardín o patio reservado al personal 7/10m²
2 Wc, 2 lavabos, 2 gabinetes para baño. 1-2 personal sur, este, oeste espacios verdes 6m²
6.- áreas de innovación
CLAVE ÁREAS ACTIVIDAD MOBILIARIO Nº USUARIOS
AI.01
Taller de innovación y emprendimiento proyectar, trabajar, acomodar, aprender, limpiar, organizar.
Lavabos, 6 mesas de trabajo industrial, sillas apiladas, sillas ergonómicas, pizarrón, proyector, lockers, organizadores, mesa con barra de trabajo.
ACCESO A orientación Ubicación cerca de: M2
21-25 mujeres + personal de capacitación norte, noreste, este jardín o patio 60-70m²
mujer xalapeña
AI.02 Taller verde
CLAVE ÁREAS ACTIVIDAD
ar.01
ar.02
ar.03
Patio central jugar, caminar, saltar, observar.
Espacio de reflexión sentarse, contemplar, conversar.
Espacio memorial y respeto
Contemplar, caminar, admirar, meditar, sentarse y conversar.
Lavabos, 6 mesas de trabajo industrial, sillas apiladas, sillas ergonómicas, pizarrón, proyector, lockers, organizadores, mesa con barra de trabajo.
21-25 mujeres + personal de capacitación norte, noreste, este jardín o patio 60-70m²
MOBILIARIO Nº USUARIOS
cuerpo de agua, sillas, organizadores.
ACCESO A orientación Ubicación cerca de: M2
10-12 todos sur, este áreas de servicio 25/30m²
6-8 todos norte patio 25/30m²
4-8 mujeres, personal norte, noreste áreas de servicio 25/35m²
CLAVE ÁREAS ACTIVIDAD MOBILIARIO Nº USUARIOS
aac.01
AAC.02
Zaguán de entrada
Vestíbulo de personal
AAC.03 Caseta de vigilancia
ACCESO A orientación Ubicación cerca de: M2
Ingresar, esperar, sentarse, cuestionar. mobilario para exterior. 3-5 mujeres sur este áreas comunes 40m²
Acceder, observar, caminar, acomodar, sentarse, platicar, controlar.
Vigilar, permitir, sentarse, caminar, observar.
AAC.04 Estacionamiento Estacionar, caminar
control de acceso biométrico, sillas, de espera, organizadores, lockers. 3-5 personal este, sur, áreas para el personal, cocina. 18/24m²
Silla egonómica, mesa de control, equipo de seguridad, monitores de seguridad, wc, lavabo. 1-2 vigilantes, personal sur, vestíbulo, accesos principales. 16m²
cajones de estacionamiento, jardineras, mobiliario para exterior, espacio de descanso. 14-18 cajones personal, mujeres norte, noreste, este acceso de personal 450m²
ESPACIOS DE RESILIENCIA
ESPACIOS DE RESILIENCIA
ESPACIOS DE RESILIENCIA
Esquema de relaciones entre áreas/ Pedro Lucido
ÁREAS DE ACCESO
ACCESO DE SERVICIO
ÁREAS PARA EL PERSONAL
Los espacios públicos dentro de un refugio, fungen como disertadores de actividades de inclusión y necesarios para el desarrollo social. [Diagrama] Pedro Lucido.
La privacidad del espacio, necesaria para el inviduo para su crecimiento personal y necesario para la sobreviviencia. La diferencia entre el espacio intimo y el externo, es la profundidad con la que cada usuario se siente acogida. [Diagrama]. Pedro Lucido.
Cada espacio arquitectónico, necesita ser dotado de servicios sanitarios En refugio mujer es un espacio inclusivo que se encuentra al alcance de cualquier espacio, gracias a la solución de los flujos de circulación. [Diagrama]. Pedro Lucido.
Las áreas de atención, son de los espacios de transformación humana en la que las usuarias, tienen el apoyo integral de las diferentes disciplinas como psicología, psicología infantil, enfermería, apoyo legal, crecimiento grupal e individual. [Diagrama]. Pedro Lucido.
El personal de servicio, necesita de espacios para tener una mayor efectividad y desarrollo con sus pacientes, se destina espacios de comedores, duchas, regaderas, lockers y áreas de integración. [Diagrama]. Pedro Lucido.
Áreas de innovación, fungen como el apoyo de empoderamiento económico, social y ecológico del refugio, llevando a cabo capacitaciones y oficios para poder ofrecerles nuevas esperanzas de crecimiento. [Diagrama]. Pedro Lucido.
Figura 37. La resiliencia en la arquitectura se plasma al momento de combatir fenómenos, en este caso un fenómeno social, creando microambientes como lo son los patios, en el que la reflexión surge por si misma al momento de conectar con los elementos biofilicos y ecotecnias. Esc: s/esc [Diagrama]
Se desglozan los espacios de accesos, la importancia de estos incrementan el potencial del proyecto, cuenta con 4 áreas de acceso, indicadas por el flujo y tipo de usuarios que ingresan al refugio, manifestandose como acceso principal, de eguridad, de carga y descarga y acceso del personal, todos estos contando con elementos de seguridad y casetas de vigilancia. [Diagrama]. Pedro Lucido.
Taller de producción
Taller de innovación
Espacio de reflexión
Huerto Urbano Memorial y respeto
Taller verde
Taller de computación
Sala de usos múltiples
Cocina
Comedor
Espacio de actividad física
Hab. mujeres solas
Espacio descanso personal
Hab. casos especiales
Hab. núcleos familiares
Servicios accesibles a la mujer
Servicios higiénicos
Sala para adolescentes
Servicios accesibles personal Comedor/sala de juntas
Dirección
Serv. Higiénicos personal
Ludoteca
Educación multigrado
Enfermería
Atención mujeres
Despensa
Atención menores
Estacionamiento privado
Estacionamiento de descarga
Caseta de vigilancia
Psicología infantil
Psicología
Trabajo social
Pedagogía
Recepción Vestíbulo de servicio
Zaguán de entrada
Estacionamiento
De acuerdo a la carta solor y a los lineamientos arquitectónicos para Refugios de Mujeres Victimas de la Violencia se propone la orientación de los espacios y áreas correspondientes, anexados en el programa arquitectónico. [Diagrama]. Pedro Lucido.
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
lineas de tensión.
elección del área.
integración de la topografía.
Utilización de HERRAMIENTAS BIOCLIMÁTICAS (CARTA SOLAR).
EXTRUCCIÓN DEL ESPACIO VACÍO
MODULACIÓN ESPACIALIDAD
La espacialidad en la arquitectura nos ayuda a definir elementos de movibilidad y poder tener armonía en los espacios, trabajar en el movimiento, tiempo y espacio es un recurso que funciona para generar espacios trascendentales que permanecen en lo atemporal. Se define en el plano de trabajo elementos de lleno y vacío que en su momento tendrán una función con la intensión de mimetizar el espacio.
RECTÁNGULO DORADO
Se integran elementos asociados a las propiedades geométricas del rectángulo dorado que fue utilizado desde hace cientos de años, en la que la proporción aurea se ve reflejada en diversas figuras en la naturaleza.
Las espirales áureas son auto similares, la intensión es de que la forma se repite indefinidamente cuando la ampliamos, jugar con estos elementos trabajando su amplitud, disminución o corte, nos generá espacios cadenciosos en el espacio.
Circulaciones y flujos.
La circulación se relta como la forma en que las personas se mueven e interactúan con un edificio.
El tamaño de las circulaciones estan determinados por factores como; el tipo de uso, el número de personas que lo utilizaran, la dirección de recorrido, los flujos de cruce entre una y otra.
Como método para complementar estos espacios de circulación se generan espacios armónicos en las que siempre se tenga un panorama visual hacía la naturaleza.
Vacío y lleno.
Se toma el concepto de vacío y lleno traduciendolo a espacios que por lo regular son el resultado del enclaustramiento de espacios cerrados, como son los patios.
La idea surge de conectar los patios y mimetizarlo a partir de una arquitectura circundante.
El concepto de vacío y lleno rompe el paradigma de una arquitectura estática, brindando un sentido profundo y atemporal.
Proporción y belleza.
Los espacios cerrados estan relacionados con la proporción aurea y de una modulación, son el resultado del juego de experimentación y manipulación del espacio.
La belleza del espacio interior es dada por el mínimo detalle de la escala y dimensión de estos.
ÁREAS DE ACCESO
ÁREAS DE ATENCIÓN
ÁREAS DE NNOVACIÓN
ÁREAS PRIVADAS
ÁREAS DE RESILIENCIA
ÁREAS DE SERVICIO
ÁREAS PARA EL PERSONAL
COMUNES
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO.
Composición espacial
“Dentro de lo procesos de relación de creación formal, encontramos la configuración espacial que es en sí la relación social, ubicando al usuario con los emplazamientos físicos con los objetos de cercanía. Por ser social, la construcción espacio-temporal de los usuarios está relacionada con las necesidades preferenciales de éstos, las cuales están condicionadas por su situación social y por el proceso de producción y reproducción de la vida social, así como por sus elecciones morales” (Yurén, 1995/2000).
Exploración espacial de los patios y microambientes generadores de armonía y sustentabilidad emocional y física, conectar con la naturaleza por medio de la arquitectura biofílica.
El edificio de Mujer Xalapeña tiene la intervención estructural a partir de los requerimientos necesarios del espacio, basandose en lo sustentable para un mejor aprovechamiento de los recursos del entorno.
Se plantea un sistema constructivo mixto que está compuesto por elementos de concreto armado, acero y madera.
Aplicando muros portantes de concreto armado para las condiciones sismicas y elementos de cerramiento de acero.
Gracias a la proporción de la retícula que se intervino desde el planteamiento del espacio (1:2, 3:6) es factible la distribución de elementos estructurales.
En el sembrado de la cimentación se propuso un sistema de zapatas aisladas (Z-01) con sus correspondientes dados, cadenas de cerramiento, losa de cimentación y muros de contención perimetral.
Muros de concreto de espesor de 15cm con un concreto f’c 250kg/cm2 reforzado con malla.
SISTEMA ESTRUCTURAL
Se propone la utilización de un sistema mixto estructural:
Zapatas aisladas (Z-1) con contratrabes de liga.
Losa de cimentación
Muros de contención (MC-1).
Columnas de acero (C-1)
Columnas mixtas de madera y acero (CM-1)
Vigas IPR
Cerchas mixtas
Sistema de cubierta tipo teja colonial
Planta de cimentación estructural. Distribución de los elementos estructuales, mostrando los ejes líneales de cada cerramiento, los modulos son aislados y mantienen la reticula de distribución.
Perspectiva axonométrica: visualización de la distribución lineal de los muros portantes y sus columnas tipo IPR.
Muro de contención de concreto armado. Planteamiento del armado de un muro de contención para la zona perimetral del refugio, se utiliza un firma de concreto armado pobre de 0.10m y VRS 1/2” @150mm y VRS 5/8 @200mm.
Planta de trabe de liga TL1. Planteamiento del armado de trabe de liga, utilizando VRS 3/8”.
Planta de zapata aislada.
Sección de zapata aislada_z-1
Sección de muro armado. Muestra de la sección del armado de muros de concreto, mostrando desde el arranque del armado y unión con elementos superiores.
Sección de columna compuesta. Elección estructural de los elementos verticales, utilizando concreto, acero y madera para la composición de las columnas.
refugio mujer xalapeña
Proceso de composición de Columnas IPR
Planta de perfil de columna perfil IPR
Arranque de armado de columna IPR
Detalle de elementos de columna a viga
Perspectiva de anclaje inferior
Base de columna (madera de pino 79x152mm)
Proceso de composición de columna
Anclaje a viga
Anclaje a cubierta
Anclaje general
Proceso de composición de columna
Pilar estructural de madera 89x235cm
Armado superior a columna
Tornillos de acero Ø 0.0324m
Placa de acero de 0.30x0.25m
Sección de armazón de viga mixta. Sistema de alfajias de madera de pino para pino 14x14cm y sistema de armazón estructural: viga mixta 8.5x16.5cm
Alzado de viga V-IPR1
Detalle constructivo de cajeado en viga
Vista de viga compuesta en cubierta
Perspectiv de armazón estructural de madera tipo “flat” colocado en sitio.
Sección de armazón estructural. Armazón estructural de madera tipo “flat” utilizando diagonales, pendones y montantes con madera timber 0.11x0.11m.
Detalle constructivo de sistema de cubierta de teja.
Explosivo de sistema de cubierta de teja.
Sistema cubierta de teja en general. Se muestran los elementos de desarrollo constructivo de la captación de agua en cubierta inclinada.
Se consideran sistemas físicos sustentables que puedan aportar a la autosuficiencia del edificio, describiendo en cada etapa las ventajas, desventajas y ejemplo aplicado.
ATRIBUTOS SUSTENTABLES
VENTAJAS
• Muy bajo costo
CAPTACIÓN
DE AGUA DE LLUVIA
ATRIBUTOS SUSTENTABLES aplicados al proyecto
DESVENTAJAS espacio
COMPOSTAJE
• Reduce la huella hídrica del edificio.
• Disminuye el estrés hídrico en los cuerpos de agua y mantos freáticos.
• Recorta el gasto mensual del agua en el edificio.
• Mejora la calidad de vida de la población.
• Mejora la salud y el crecimiento de las plantas.
• Funciona como una fuente importante y rica de nutrientes para el suelo.
• Logra descomponer y aprovechar los residuos orgánicos.
•La eficacia de esta ecotecnia depende de dos parámetros básicos, la cantidad de lluvia que se precipita en la región y el área de la superficie de captación.
Talleres, sanitarios, espacios públicos.
• Una de las desventajas del compostaje es que se trata de un proceso para el cual hace falta una cierta inversión, ya que se necesitan una serie de equipos y en algunos casos, cierto tipo de instalaciones adecuadas para su proceso.
• Si el clima es muy frío, el proceso se alarga debido a las bajas temperaturas e incluso a veces se detiene.
Compostador, cerca de la separación de residuos.
huertos urbanos
• Producir alimento para las usuarias
• Funcionar como actividad terapéutica para las usuarias, ya que entran en contacto con la naturaleza, además de sentirse productivas.
• Permitir impartir talleres en donde se capacite a las usuarias para crear sus propios huertos orgánicos en espacios pequeños y con baja inversión, como parte de las actividades del CESEM .
• Se puede propiciar la degeneración del suelo.
• Inversión de tiempo.
• Al no tener del cuidado se puede volver un espacio con insectos.
Terrazas, espacios públicos, patio central
calentador solar híbrido
humedales/ biojardineras
• Uso de la energía solar para calentar el agua, complementado con un calentador de gas, que requerirá menor energía para calentar el agua proveniente del calentador solar.
• Sistemas purificadores de agua que nos ayudan a reintegrar las aguas grises a su ciclo natural, con una óptima calidad, sin ocasionar contaminación en el proceso.
• Reintegrar el agua a su ciclo.
• Mejorar la calidad del aire.
• Creación de estanques y el sonido del agua generan un ambiente de calma.
• Disminución de la huella hídrica, al evitar la contaminación del agua;
• Reincorporación del agua a su ciclo sin contaminantes.
• Reutilización de las aguas grises para riego de áreas verdes u hortalizas.
• Preservación de los servicios ecosistémicos de la región.
• Costo inicial alto
• Depende en gran medida de las horas de sol que se reciban en la zona durante el día.
• Se trata de un sistema que sólo sirve para calentar agua u otros líquidos. Por lo que no puede usarse para alimentar otros dispositivos eléctricos.
Habitaciones, servicios sanitarios.
• El mal manejo de este sistema puede provocar mal olor.
• El dimensionamiesto de los humedales artificiales depende de la cantidad de agua que se va a tratar en ellos.
• El mantenimiento de las biojardineras que se instalan en los humedales puede causar problemas de purificación del agua. Espacios de recreación, patios y zonas de transición.
biodigestor
• El sistema de tratamiento más sencillo es el biodigestor que, además de tratar la materia orgánica, genera biogás, el cual puede aprovecharse en el interior del edificio.
• Se evita en un 100% la contaminación de suelos y agua.
• Se evita la corta de árboles
• Producción de fertilizante orgánico
• No se da la proliferación de insectos.
• Requiere de un trabajo diario y constante, sobre todo para la carga de la materia orgánica.
• El digestor debe encontrarse cercano a la zona donde se recoge el sustrato de partida y a la zona de consumo.
• Requiere personal capacitado, paraque realicen las labores de mantención, que por lo general no son muy frecuentes.
• Debe mantenerse una temperatura constante y cercana a los 35ºC. Esto puede encarecer el proceso de obtención en climas fríos.
Patio-espacio verde(debe estar ubicada cerca de la cocina).
Descripción de atributos sustentables aplicados en el refugio/ PedroLucido
Captación pluvial
El agua es el recurso natural más importante para la subsistencia del ser humani y la calidad de vida de las personas se ve afectada directamente por el acceso a este recurso.
Actualmente, la disponibilidad de agua en México se considera crítica, el país ha pasado de tener una disponibilidad anual media a baja, y se encuentra entre los países que disponen de menos de 5,000 m3 por habitante al año.
Es importante construir espacios que aprovechen, reutilicen, racionen y eviten la contaminación del agua. El uso de ecotecnias relacionadas con este recurso, los usuarios pueden conocer el ciclo del agua y poder aplicarlo a sus hogares, permitiéndoles tener suministro del agua sin tener que depender de la red local o municipal (Lineamientos arquitectónicos CJM,2013).
Procesos de captación de agua de lluvia en cubiertas
1.- Captación en cubiertas
2.- Almacenamiento de agua bruta
3.- Tratamiento (filtros)
4.- Almacenamiento de agua tratada
5.- Red de distribución abierta
CONSUMO ANUAL 709,925 litros
Superficie de captación 432m2
precipitación anual 1587 l/m2 x año
coeficiente de aprovechamiento 0.8
volumen de captación anual: 548,467.21 captados litros x año
tanque de almacenamiento
51,594.07 litros= 51.5 m3
548,467 (captación anual) +
709.925 (consumo anual) 2
629,196 litros x
30 días (reserva) 365 días 0.082
Localización del proyecto: Carretera Coatepec- Las Trancas
Xalapa, veracruz
Latitud: 19,5039636
solsticio de invierno
equinoccio de primavera
solsticio de verano 09:00 09:00 09:00
12:00
12:00
12:00 15:00 15:00 15:00
Utilizar materiales de la región reduce la huella de impacto ambiental, se obto por crear un proyecto que utilice materiales de la región. Acabados
Materiales cálidos de la región, crean y dan sentido de pertenencia a la comunidad al no imponer algo que no se conozca, en la que se utilizaron: Pisos
• Duela de pino de primera, curada y empatada. Mca: los Olivos. Formato: 90x19mm.
• Piso interceramic 40x60cm, color beige para uso en piso y muro.
• Micro-cemento mca: The Home Depot, color aparente, aplicado a dos capas. Terminado con barniz semi mate de poliuretano.
• Baldosa de terrazo gris oscuro, marca alfa. Modelo: micrograno, formato de 40x40cm.
• Adoquin artesanal tipo rectangular color gris, en formato 6x10x20cm.
• Pasto ryegrass con abonado de fondo nivelado.
• Piedra braza volcánica limpia, en presentación de una cara limpia.
Muros
• Piso cerámico rectificado woodland red oak daltile, marca: interceramic, color beige, apariencia madera 50x18cm.
• Pintura mate base agua, real flex humedad extrema, marca comex color blanco.
• Piedra natural tipo flagstone revestimiento, aplicada con mortero de pega. Plafones
• Armazón estructural: vigas mixtas de madera de pino 8.5x16.5cm @300cm.
• Pintura vinil-acrílica, marca: comex. Modelo: Master Plus, color blanco.
Cubiertas
• Teja tipo colonial de cerámica de arcilla. Presentación de 12x7mm/47x28mm.
• Impermeabilizante acrílico elastomérico, marca: Fester Acriton 12 años secado rápido, color blanco.
Ilustración conceptual de la aplicación de materiales y acabados.
La iluminación se basa en tener el control de la fuente de poder, buscando que las actividades que se desarrollen en cualquier espacio puedan ser visibles y no sean un ruido visual, buscando generar ambientes cálidos y de concentración como pueden ser en los tallares de producción.
La propuesta lumínica busca tener los siguientes tipos de iluminación: General: luminar toda la estancia sin generar sombras ni deslumbramientos.
Puntual o focal: iluminar solamente un área, como puede ser la zona de preparación de alimentos en los talleres.
De ambiente: está pensada para crear un cierto ambiente, como en los dormitorios.
Decorativa: funciona para resaltar objetos o naturaleza, se utiliza en pasillos y en plantas.
Lámpara arbotante solar led exterior. Mca:Tecnolite. Sensor de movimiento 3w
Empotrable de piso LED, Mca: Lumimexico. Estilo arquitectónico, acabado en acero inoxidable 4w, luz cálida 4000k. Uso en exterior.
Lampara led flotante. Mca: Tecnolite. Mod. Capella III. 60w 120cm, color: negro semi mate. 3 tiras led con accesorios.
Lámpara interior empotrado techo, led integrado, luz blanca y cálida. Mca: Tecnolite. 12x12x2cm
La ilumnación en el taller de producción o innovación se busca enfocar las áreas de trabajo para tener mayor visibilidad al momento de trabajar.
1. Conexión visual con la naturaleza (Vistas a elementos de la naturaleza, sistemas biológicos y procesos naturales)
2. Conexión no visual con la naturaleza (Sonidos, tacto, olores o sabores que crean una referencia positiva de la naturaleza).
Patios interiores. Plantas colgantes: kokedama, macramé y cestas. Jardines paisajísticos con zonas para sentarse.
Enmascaramiento del ruido: sonidos naturales / chapoteo del agua. uso de materiales suaves o en contraste para la relajación frente a espacios que llaman la atención
Naturaleza en el espacio
3. Estímulos sensoriales no rítmicos (Objetos o materiales en movimiento constante pero impredecible tal como se encuentran en la naturaleza).
4. Variabilidad térmica y de ventilación (Cambios en la temperatura del aire, humedad y circulación del aire por la piel y temperaturas de la superficie que imitan los entornos naturales).
5. Presencia de agua (Ver, escuchar o tocar agua).
6. Luz dinámica y difusa (Diferentes intensidades de luz y sombras que cambian con el tiempo para imitar los patrones y ciclos naturales).
7. Conexión con los sistemas de la naturaleza (Conciencia de los procesos naturales, como pueden ser los cambios de estación y temporales).
Luces en los árbol. Luz se refleja en los elementos acuáticos
Características cinéticas del agua: refrescan el aire y aumentan la humedad; crean zonas haciendo que parezcan diferentes; goteo de agua/ fuentes
Estanques en el interior o el exterior
Asientos junto a elementos de agua no fijos. Ventanas / paredes de cristal del suelo al techo para ver la caída de agua (lluvia o elementos acuático)
Plantas para crear sombras (caducifolias)
Ubicar el edificio rodeado de naturaleza
Plantar árboles caducifolios en el exterior
Analogías naturales
Naturaleza del espacio
9. Conexión material con la naturaleza (Materiales y elementos de la naturaleza que reflejan la ecología y geología local para crear un sentido de apego al lugar).
11. Prospección (Vistas a distancia, sin obstáculos para contribuir a la vigilancia y la planificación).
12. Refugio (Lugar donde retirarse con protección tanto por la parte posterior como superior).
13. Misterio (La promesa de más información utilizando vistas parcialmente obstaculizadas para incitar a la persona a adentrarse más en el entorno).
Vigas estructurales de madera
Revestimiento de madera
Materiales transparentes: paredes, puertas y separaciones de cristal y policarbonato.
Analizar la orientación de los asientos y colocarlos junto a las ventanas
Crear rincones tranquilos (asiento, lámpara, moqueta)
Atracción hacia un espacio: sonidos, olores, luz y sorpresas
Selección de elementos biofílicos/ PedroLucido
NATURALEZA EN EL ESPACIO
Materiales suaves y de constraste, causando calidez en el usuario e invitando a la reflexión y relajación frente a espacios que incitan. Luz reflejtante en elementos verdes.
Conexión con los sistemas de la naturaleza, al ubicar el edificio en medio de grandes áreas verdes.
NATURALES
Generar un vínculo con el lugar, utilizando y proponiendo elementos naturales que evoquen los sentidos y que sean propios de la región. Elementos naturales: lavanda,
Conexión material con la naturaleza, se utilizan vigas estructurales de madera y revestimientos del lugar para generar un sentido de apego al lugar.
Patios interiores y jardines paisajísticos con zonas para sentarse, con plantas caducifolias.
Se busca tener el menor impacto posible sobre la naturaleza, preservando especies que se desarrollan en los bosques mesófilos de montaña, estás especies son: Araucaria araucana,liquidambar, jacaranda
NATURALEZA DEL ESPACIO
Propuesta de mobiliario en el interior de los accesos, como medida de protección.
Se crean espacios de estancia corta o rincones de acobijo.
Generar un misterio hacía lo que es el espacio de reflexión, teniendo cuerpos de agua que ayuden a mimetizar los sentidos, provocando sonidos, olores, luz y la curiosidad sobre los usurarios.
Se consideran las áreas comunes aquellas que por su ubicación o uso pueden ser compartidas por dos o más miembros, existen dos tipos de áreas comunes: 1.- Áreas de tránsito libre de personas 2.- Áreas de uso compartido.
Se interviene la estancia principal, sala para adolescentes, ludoteca, comedor y espacio de actividad física como espacios comunes de uso compartido.
AC.01
eSTANCIA PRINCIPAL
La primera impresión que tiene el usuario de un edificio es la estancia, lugar donde las personas tienen un corto tiempo de permanencia, debe de contar con espacios acogedores incluyendo el mobiliario y elementos de almacenamiento, ventilización cruzada, una iluminación cálida y elementos sensoriales como aromas de la naturaleza.
AC.05
LUDOTECA
Espacio destinado para la convivencia infantil, se piensa en el desarrollo interactivo y de aprendizaje para niños menores, un espacio único y exclusivo para ellos, generar conciencia en que necesitan espacios de lectura, estancia, área de juegos y de almacenamiento para su correcta función dentro del refugio.
Impulsar el potencial de los adolescentes por medio de este espacio, en el que se cuenta con espacios para pintar, cantar, tocar instrumentos musicales, área recreativa, de lectura y convivencia, distribuido con áreas de guardado y lockers.
Pensado para que ellos se sientan parte de la comunidad refugio.
La distribución del comedor esta orientada y abierta la vista hacía el patio de contemplación, creando esa libertad de pensamiento que un área verde puede generarte, en el comedor se incluye un área de espectador o exterior en la que se genera un microambiente de naturaleza.
La distribución del mobiliario de la cocina es de manera lineal y continua en forma de “c” llevando a cabo su correcta función.
Sus zonas de acceso estan totalmente dirigidas para que el personal no tenga algún inconveniente al llevar los alimentos y esta conectada de manera estratégica con la despensa para no generar problemas de circulación
Dentro del proceso de implementación con la comunidad encuestada, buscaban tener un taller en el que se pudieran realizar actividades como yoga, ejercicio aeróbico y clases de baile, haciendo del proyecto un espacio inclusivo en el que se diseña con el usuario.
Los espacios privados son necesarios para el ser humano, un espacio invididual que funciona para necesidades primas del usuario.
Se desarrollan 3 prototipos de habitaciones modulares de acuerdo a la capacidad del refugio y a los nucleos familiares.
AP.01
Habitaciones núcleos familiares
Se integra el primer prototipo de habitación, compuesto por un módulo espacial de 6x12m, generando en total 6 habitaciones familiares en el refugio, la orientación esta dada por los lineamientos arquitectónicos para refugios, se instruye en la combinación espacial corredores verdes que se encuentran ubicados en los laterales de los módulos, creando espacios con una visual siempre orientada hacia la naturaleza.
La intención de este módulo habitacional es que se pueda repetir cuantas veces sea necesario, cuenta con espacio tipo terraza para que los usuarios puedan tener un acercamiento con el exterior y darles esa libertad que a veces se pierde en el proceso.
Se incluye una zona de estancia y recámara para los niños.
Habitaciones PARA MUJERES SOLAS
Se incluye un segundo prototipo de habitación para mujeres que lleguen solas al refugio, de preferencia este tipo de alojamiento tiene que ser individual o se provee que los dormitorios sean máximo dos mujeres, estos espacios cuentan con camas individuales, repisas para colocar la ropa, mesa de noche, escritorio con silla y de un baño privado por cada habitación.
Como espacio privado e inclusivo se crea un módulo habitacional para personas con discapacidad temporal o permanente, estas habitaciones estan ubicadas cerca de las estancias y de fácil acceso a los talleres y espacios de atención, para que las personas con discapacidad tengan acceso a la mayor parte de los espacios comunes del refugio.
Estos espacios cuentan con las dimensiones específicas para usuarios con discapacidad, utilizando equipo como cama de hospital, camas individuales para los acompañantes, espacio de repisa, mesa tipo escritorio con silla, un baño privado con sus elementos de apoyo e incluyendo un pequeño jardín como apoyo visual, haciendo el uso de la instrospectiva en espacios privados.
De acuerdo a los lineamientos arquitectónicos para refugios, se sugiere que los espacios de oficinas de atención o áreas de trabajo social y asesoría jurídica cuenten con una superficie mínima de que las salas sean de 6m2 contando con una buena ventilación natural e iluminación, el tipo de mobiliario y equipo son escritorios individuales, archiveros para los expedientes de cada usuaria, papelería, computadora, sistema de redes de voz y datos y telefonía fija.
1.- Archivero general para papelería.
2.- Trabajo social.
3.- Sala de atención de psicología infantil.
La distribución de los módulos de atención integral siempre estan orientadas hacia un patio central como uso primordial de la naturaleza en el entorno.
4.- Bodega de personal.
5.-Sala de atención: psicología.
6.-Asesoría jurídica.
7.- Sala de atención a mujeres.
8.- Sala de atención: pedagogía
Explosivo de áreas de atención integral, mostrando el uso del espacio con escalas humanas que permitan la representación cotidiana de como habitar el espacio, todo espacio verde esta enfocado a la introspección de cada usuario, invitandolo en todo momento a reflexionar y meditar, garantizando espacios adecuados de trabajo y de atención. Estas áreas estan ubicadas a cierta distancia de las salas recreativas para que amabas no tengan interrupción acústica y no llegar a afectar las sesiones de asesorías o terapias.
Se toma en cuenta los resultados obtenidos por la encuesta a la población y el análisis de las ofertas de empleo de la región y tendencias productivas para la integración de talleres como apoyo a la autonomía económica en el momento de la reinserción, ya que una falta de coinciencia entre los talleres que se ofrecen, daran como resultado un aprendizaje insignificante y pondría a las mujeres en precariedad económica y una condición de vulnerabilidad, ubicandolas en situaciones de alto riesgo como el de regresar con el agresor. La integración de talleres como la elaboración de postres y alimentos, estilistas, maquillaje, manualidades y el cultivo de productos, son los elementos factibles en los que se podría llevar a cabo un empoderamiento a las mujeres. El fin es generar vinculos con el sector productivo local y que este pueda asegurar a las usuarias con la red de apoyo, generando una autonomía económica.
2.5 5 7.5 10
Elaboración de postres y alimentos Elaboración de manualidades (pulseras, Cultivo de productos Costura Estilista y maquillaje Círculo de lectura
Talleres de empoderamiento elegidos por las encuestas. Fuente: Encuesta local sobre refugios para Mujeres. Aguilar P. Gráfica: elaboración propia.
de alimentos Música
Los espacios destinados a la capacitación por medio de cursos de formación y de fortalecimiento de habilidades para el trabajo deben de contar con las medidas necesarias para la correcta capacitación.
• Taller de cocina o elaboración de productos: es un espacio con dimensiones de 12.5x6m de superficie, con un compartimento de almacen donde se guardan los alimentos tanto secos como fríos, la zona de parrillas son tipo islas colocadas de manera líneal para que todos puedan seguir las indicaciones del personal desde su lugar. Se destina espacio de lavado como los fregaderos y zona de corte o de preparación.
• Taller de innovación: este taller es de las mismas dimensiones 15.5x6m, esta pensado para la producción y capacitación de las mujeres para utilizar productos cosméticos ya sea maquillaje, corte de cabello y uñas, también se imparten clases de manualidades.
• Taller verde: es el espacio del refugio que se utiliza para los huertos urbanos y poder tener conocimiento sobre lo que es el cultivo de productos.
Espacio de reflexión:funciona como elemento creativo del diseño biofilico, incluyendo aspectos sensoriales como arboles, mobiliario para exterior, sonidos del agua.
Espacio de memorial y respeto: se integran elementos verticales dentro de este patio, como cinsiferación de las pérdidad que la socidad ha tenido a causa de la violencia hacia la mujer.
Patio central: elemento desencadenante del proyecto, toda investigación, análisis y desarrollo del mismo parte de la idea de tener micro-ambientes dentro del espacio, con la intención de lograr el propósito del proyecto, generar un acobijo en las mujeres, generando libertad y confianza al mismo tiempo.
Las condiciones ideales son que los refugios cuenten con dos tipos de estacionamientos, diseñados para garantizar la privacidad y seguridad de las usuarias. Se diseña un cajón de estacionamiento de seguridad para el automovil institucional para evitar que las mujeres, niñas y niños no se expongan a ser identificadas/os por alguien al descender del auto fuera de las instalaciones del refugio.
El segundo estacionamiento es para los usuarios de carga y descarga de alimentos, este esta pensado en que las personas externas del refugio no puedan visualizar ni saber lo que sucede en el interior, teniendo solo la opción de entrar a la zona de despensa.
El último es el estacionamiento general que cuenta con 13 cajones, un área de corredor para bicicletas y un estacionamiento para estas.
Toda zona de acceso cuenta con la seguridad de dos casetas de vigilancia, teniendo el uso de un buen alumbrado para reducir al mínimo el peligro.
Refugio “Mujer Xalapeña” significado de acobijo y resiliencia, forjado por cientos de voces que a veces no son escuchadas, un estímulo y llamado a las comunidades y naciones de que para avanzar como sociedad debemos de escuchar y poner acción.
Una acción sobre el desarrollo de nuestras ciudades, haciendo conciencia de los fenómenos sociales, que por ser situaciones intangibles no ponemos acto sobre ellas.
Cada vez matan y oxidan nuestra forma de vivir, la violencia no debe de ser una cualidad de los seres ni menos la acción de querer imponer para dominar a alguien. Creo en que somos seres libres y responsables de nuestras decisiones y acciones, en la que el uso de la conciencia humana debe de ser aplicada para evolucionar de una manera racional, sin querer herir ni destruir nuestra naturaleza humana.
El refugio se mimetiza dentro de una ciudad, en la zona sur de esta, generando micro-ambientes libres de toda voz, utilizando herramientas físicas y psicológicas que dentro de la arquitectura contemporánea están surgiendo, como tal es el caso de la arquitectura biofilica, fenomenológica y arquitectura introspectiva, generando espacios de acobijo y de apoyo mutuo entre las usuarias y sociedad, fomentando una arquitectura atemporal, ya que se busca no tener referencias de tiempos, apoyada y guiada por la arquitectura nacional o moderna de nuestro país, utilizando apoyos sustentables, materiales que surgen desde el propio contexto y la naturaleza de los patios dentro del refugio.
Se cumple con el objetivo principal de esta investigación y proyecto, el cual busca crear espacios arquitectónicos protectores y de acobijo, utilizando a la arquitectura como herramienta social para poder reducir la sensación de aislamiento en las mujeres y sus hijos.
Como desarrollo se proporcionan espacios de atención integral incluyendo la de asistencia legal, adaptados a que las usuarias puedan tener una opción de vida al terminar su estadía durante el refugio se integran talleres de empoderamiento y de opciones de vida sustentable con la integración de huertos y ecotecnias.
Llevando a cabo la innovación de la estructura funciona de los centros refugios con la experimentación de elementos estructurales de concreto, acero y madera.
Si tomamos acción sobre nuestra ciudad se convierte en un acto responsable y valentía, acordándonos de que ayudar a otras personas será signo de amor contribuyendo al bienestar y calidad de vida de todos.
Nacer, crecer, reproducir y de-construir es el ciclo que el refugio esta destinado pasar.
• Ley de construcción pública-privada para el Estado de Veracruz.
• Ley de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
• Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
• Ley General de Protección Civil
• Lineamientos arquitectónicos para el diseño y construcción de refugios especializados para mujeres.
• Manual Técnico de accesibilidad. Seduvi,2007.
• Norma Oficial Mexicana Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención NOM-046-SSA2-2005.
• Refugios para mujeres, sus hijas e hijos en situación de violencia: un diagnóstico a partir de los datos del Censo de Alojamientos de Asistencia Social, 2015
• Reglameneto de la Ley General de Acceso de las mujeres a una Vida Libre de Violencia.
• Reglamento de conservación ecológica y protección al ambiente para el desarrollo sustentable del municipio de Xalapa,Ver.
• Reglamento de construcción pública-privada para el Estado de Veracruz.
• Alto, Alvar. De palabra y por escrito, El Croquis Editorial, Madrid, 2000.
• Blaser, Werner, Mies van der Rohe. Gustavo Gili, Barcelona, 1973.
• Capitel, A. (2005). La arquitectura del patio (1.a ed.). Gustavo Gili.
• Crear positives spaces: usando el diseño biofilico. (2020). ECU, 3–50.
• D.K. Ching, F. (1998). Arquitectura: forma, espacio y orden. Gustavo Gili.
• di Mari, Anthony. (2019). Operative Design (8.a ed.). BIS PUBLISHERS.
• Fonseca, X. (2018). Las medidas de una casa (2.a ed.). PAX MÉXICO.
• Fundamentos de la biofilia y neuroarquitectura aplicada a la concepción de la iluminación en espacios físicos. (2017). MASKANA, 1, 111–124.
• Hacia un hábitat seguro. (2020). RUA, 1(24), 44–58.
• Holl, S. (2011). Cuestiones de la percepción: Fenomenología de la arquitectura. Gustavo Gili.
• Jan Bazant. (2010). Espacios urbano: Historia, teoria y diseño. México: Limusa.
• La arquitectura sensorial de Frida Escobedo. (2019). Universitat Politècnica de València, 20–35.
• Lacomba, R. (1991). Manual de arquitectura solar. Trillas.
• Margaret Mead. (2006). sexo y temperamento. España: Ediciones Paidos.
• Muntañola Josep. (2001). La arquitectura como lugar LUGAR. España: UPC.
• Neumeyer Fritz, Mies van der Rohe. La palabra sin artificio, El Croquis Editorial, Madrid, 1995.
• Norberg, C., & Schulz. (2007). Existencia, espacio y arquitectura: Nuevos caminos de la arquitectura (1.a ed.). Blume.
• Olivares, J. (2017). Aprender a escribir y editar textos. Universidad Gestalt de Diseño, 9–53.
• Olivares, Joel. (2012). Teoría de la forma y de la configuración. México. Escuela Gestalt de Diseño.
• Prontuario solar de méxico. (2015). Revista de Universidad Veracruzana, 2.
• Renzo Piano. (2011). Renzo Piano: arquitecturas sostenibles. España: Gustavo Gili.
• Ricalde, H. (2004). Pensar, edificar, morar: Una reflexión sobre Luis Barragán. Revista de la Universidad de México, 32–47.
• Rovira, Teresa, Documentos de Arquitectura Moderna en America Latina, 1950-1965: Segunda Recopilación, Instituto Catalán de Cooperación Iberoamericana, Barcelona, 2005.
• Vicente Castell. (2009). Biblioteca de detalles constructivos.. España: CYPE ingenieros.
• Vicente Castell. (2009). Biblioteca de detalles constructivos.. España: CYPE ingenieros.
• Wright Frank. La ciudad viviente. Compañía General Fabril Ed., Buenos Aires, 1961.