


2021

Tesis para obtener el título de licenciado en Animación Digital
Presenta
Leslie Michelle Rivas Carrera
Asesores
DG. Ignacio Colosia Velasquez
MAV. Manuel Alberto Salgado Pallares

2021
Tesis para obtener el título de licenciado en Animación Digital
Presenta
Leslie Michelle Rivas Carrera
Asesores
DG. Ignacio Colosia Velasquez
MAV. Manuel Alberto Salgado Pallares
Introducción
Contexto
1.1 Tipología de la animación: Animación tradicional-digital
1.2 Contexto: Historia del feminismo en México
1.3 Contexto: Estadísticas y realidad
1.4 Contexto: Pieza musical
1.5 Referentes
Proceso de diseño
2.1 Identidad audiovisual
2.2 Diseño de personajes
2.3 Diseño de escenarios
2.4 Conceptos rectores
Propuesta de diseño
3.1 Animación: Cortometraje en dos dimensiones
3.2 Aplicación
Conclusión
Anexo
Guion
Guion técnico (Storyboard) Bibliografia
Glosario Agradecimientos
Este documento expone el proceso creativo de REBELDES, un corto animado que narra las acciones de violencia a las que se ven expuestas el 61.1% de las mujeres y los actos del movimiento feminista en México en los últimos dos años.
El corto tiene como objetivo presentar el panorama de violencia hacia el género femenino y los actos feministas considerados incorrectos de acuerdo con la moral tradicional mexicana. Se realizará una investigación que englobe el tema Feminismo en México, sus estadísticas y conceptos relacionados. Para su producción se hará un guion literario, storyboard (guion técnico), animatic (guion gráfico de animación), diseño de personajes, arte conceptual y diseño de audio.
Mediante este corto animado demostraré mis destrezas como animadora y artista digital, ya que pondré en uso los conocimientos adquiridos durante la licenciatura de Animación Digital, evidenciando que soy competente para desenvolverme un el ámbito profesional, igualmente busco sobresalir con la calidad visual con el fin obtener una buena oferta laboral.
He elgido el tema de Feminismo en México ya que como mujer me causa inquietud el futuro de las mexicanas, las cuales representan el 51% de la población, es por ello que decidí tomar esta oportunidad de desarrollar REBELDES, con el riesgo de caer en las malas interpretaciones, la opinión pública o la negatividad que se le ha aportado al tema, pero en lo personal este prejuicio hacia los movimientos feministas no es más que la falta de empatía para entenderlo, creo firmemente que no es necesario tener una hermana o una amiga para demostrar solidaridad con las víctimas de violencia de género, feminicidio, abortos clandestinos u otras opresiones. Para mí el feminismo ha sido guia y respuesta. Este pone un alto a todo eso que nos estereotipaba como género, encontrando en nosotras la tristeza, impotencia, furia colectiva, por algo que hemos vivido o no. Aunque la moral señala que ciertas formas de manifestarse no son las correctas, no es un secreto que la humanidad ha progresado a base de revueltas.
REBELDES asimismo expresa mi pasión por desarrollar proyectos visuales, comunicar, narrar, generar sentimientos y reflexiones en los espectadores.
La animación surgió en la segunda mitad del siglo XIX gracias a técnologias como el quinestoscopio y el praxinoscopio. George Méliès trajo al cine la animación al realizar efectos especiales, haciendo que sus peronajes desaparecieran cortando la cinta de la pélicula. Méliès supo coordinar de forma figurativa y rítmica .
Al pasar los años aparecieron los primeros cortos animados; Fastamagore (1908), Little Nemo en el país de los sueños (1911) y Gertie the dinosaur (1914).
Para la realización de este corto animado REBELDES, se utilizarán técnicas y software de animación y diseño digital, tales como:
•Arte digital
Adobe Photoshop.
•Edición de audio
Adobe Audition.
•Animación bidimensional tradicional digital (2D)
Adobe Animate y ToonBoom.
•Post producción
Adobe After Effects.
El feminismo nace como necesidad de reconocimiento de las mujeres como seres humanos para la sociedad y la ley, así como la liberación de los estereotipos impuestos. Para entender el contexto de las mujeres en México hasta el día de hoy, es preciso señalar sucesos de nuestra cultura actual.
Las tradiciones prevalecientes han limitado el desarrollo intelectual de las mexicanas, favoreciendo su sometimiento al mantener esquemas machistas. La conquista española estableció la cultura de la intolerancia religiosa, así como su dogma por más de 300 años; aunque la independencia de México marca la libertad de creencias, no hubo cambios en las prácticas sociales. En el siglo XIX, los conservadores dejaban la formación de la población en manos de la iglesia. Los diversos movimientos liberales se preocuparon por la educación laica y la población femenina.
En 1869 se fundó la Escuela Secundaria para señoritas y las mujeres fueron teniendo acceso a la educación superior. En esa época, la conquista femenina en la educación no era aceptable, ya que consideraban que quienes obtenían una carrera profesional tendían a masculinizarce. Félix F. Palavicini en su obra Problemas de la educación escribió: “Somos partidarios de la instrucción de las mujeres, pero no quisiéramos la multiplicación de las cerebrales.” (1910, p.87).
En 1856, 81 mujeres solicitaron al Congreso Constituyente sus derechos políticos, argumentando que la legislación vigente no otorgaba el derecho al voto a las mujeres, sin embargo no se les dio ese derecho hasta 100 años después.
En 1884 el movimiento de liberación femenina tomó fuerza con la periodista Laurcana Wright quien fundó la primera revista feminista Las hijas del Anáhuac, con el objetivo de impulsar el desarrollo cultural de la mujer mexicana, dando como resultado críticas como los argumentos de Horacio Barreda, el cual afirmaba que científicamente una mujer era inferior física y mentalmente, así como que el feminismo atacaba la integridad de la familia y marcaba un retroceso hacia la sociedad matriarcal, primitiva, calificando estas actitudes como ineficaces, retrogradas, nocivas y revolucionarias.
Surgieron organizaciones como la Sociedad protectora de la mujer en 1904. En 1919 se fundó la primera agrupación postrevolución, El Consejo Nacional para las Mujeres, en la que se integraron mujeres participes de la revolución provenientes de varios estados de la república, con el fin de luchar por el bienestar de su propio sexo, este grupo abarcaba desde magonistas, anarquistas, socialistas y algunas sufragistas, se identificaban como una asociación feminista, considerando que el movimiento devolvería a la mujer el lugar correspondiente en la sociedad. Para 1935 ya habría más de 800 agrupaciones con más de 50 mil miembros de diversas posturas ideológicas en el país.
En 1947, durante el gobierno de Miguel Alemán se otorgó el derecho al voto municipal, en 1953 con una intervención de la Organización de Naciones Unidas se otorgó el derecho al voto de mujeres a escala nacional.
En 1993 se dio la primera serie de feminicidios en Ciudad Juárez, uno por mes, y al siguiente año hubo otros 11 asesinatos, los cuales fueron minimizados. Se dijo que las víctimas eras prostitutas, usando el hecho de ser trabajadoras sexuales como justificación de sus muertes. Fue hasta que una maestra de catecismo fue asesinada, así con presión de la iglesia a el gobierno estatal abrió la Agencia Especialista en Delitos Sexuales en 1995, no obstante, los feminicidios continuaron.
En 1996 nació el programa Alianza para la igualdad (PRONAM), dependiente de la secretaria de Gobernación, con el objetivo de promover igualdad de condiciones en la vida económica, social, política y cultural de la nación de las mujeres.
En 2001 se creó el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) como instancia gubernamental, actualmente todas las entidades federativas cuentan con estos institutos, aunque algunos se han convertido en secretarías.
En 1973 se presentó un proyecto para la nueva Ley General de Población, en el que se reconocía el aborto como un problema social. Teniendo proyectado el Año de la Mujer para 1975, en 1974 se reformo el artículo 4to constitucional, estableciendo “El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia, Toda persona tiene el derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número” En 2002, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró la constitucionalidad de la ley que permite no sancionar el aborto, cuando el producto de la concepción presente malformaciones.
En 2008 se despenalizó el aborto en el Distrito Federal. Esta decisión constituyo el reconocimiento de los derechos humanos de la mujer para decidir sobre su cuerpo. La iglesia por su parte emprendió una campaña nacional con el apoyo de autoridades y partidos políticos en 2010 con el concepto de protección a la vida, que significó una regresión en los derechos de las mujeres mexicanas y su criminalización, siendo acusadas de homicidio agravante de parentesco. La intolerancia religiosa ha sido difícil de superar, se ha preservado en la cultura patriarcal y del machismo.
Según la Encuesta Nacional de Género hecha en 2015 reveló que el 56.6% de los hombres, asocian que el feminismo y el machismo son equivalentes y el 52.6% opina que las feministas odian a los hombres.
El feminismo ha sido señalado por cambiar las estructuras existentes para que la mujer goce de los mismos derechos que el hombre. Ha sido satanizado por las corrientes conservadoras, permaneciendo en la desinformación y atavismos.
Galena, P. (2017). La historia del feminismo en México. Jurídicas UNAM.
Como toda corriente ideológica, el feminismo ha variado a través del tiempo. Mientras que en los sesenta fue un movimiento radical , en los noventas se transformó en una lucha por reconocer la desigualdad entre los sexos. Ahora este movimiento busca la equidad para lograr igualdad de género y la justicia ante los actos de violencia hacia las mujeres.
Herbert Marcuse nos dice en Un ensayo sobre la liberación “La nueva sensibilidad, que expresa la afirmación de los instintos de vida sobre la agresividad y la culpa, nutriría, en una escala social, la vital urgencia de la abolición de la injusticia y la miseria, y configuraría la evolución del nivel de vida…La nueva sensibilidad
emerge en la lucha contra la violencia y la explotación, allí donde esta lucha se encamina a lograr modos y formas de vida esencialmente nuevos: negación total del sistema establecido, de su moralidad y su cultura; afirmación del derecho a construir una sociedad en la que la abolición de la violencia y el agobio desemboque en un mundo donde lo sensual, lúdico, sereno y bello lleguen a ser formas de existencia y, por tanto, la Forma de la sociedad misma.” (1969, p.31).
El feminismo en México ha logrado sensiblizar por su historial de violencia de género relacionada con la religión, el machismo y la misoginia.
Según la encuesta ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER realizada por el INEGI:
De los 46.5 millones de mujeres de 15 años que hay en el país:
66.1% (30.7 millones) han enfrentado violencia alguna vez en su vida.
43.9% ha enfrentado agresiones del esposo o pareja actual o la última a lo largo de su relación.
Acentuado entre las mujeres que se casaron o unieron antes de los 18 años (48.0%).
En este documento se reconoce la violencia contra las mujeres como un problema social.
El artículo Las mujeres de México, en cifras por El Sol de México revela:
En México se cometen 11 delitos sexuales a mujeres por uno cometido a hombres. 30% de los casos de violencia de género ocurrió dentro del propio hogar y ocurren 11 feminicidios en promedio al día. 50% de los feminicidios fueron por parte de los esposos o concubinos. Uno de cada 10 feminicidios se comete contra niñas y adolescentes menores de 17 años (Red por los Derechos de la Infancia México).
Protesta 8M en el Zócalo.capitalino. Santiago Arau. 2020.
La violencia dio pie a los movimientos feministas de todo tipo, como protestas, revueltas e iconoclasia, causando un impacto en la sociedad mexicana, la cual ha afirmado que no se trata de patriarcado, ni machismo, sino que la “violencia” como protesta no es moralmente aceptable, si la lucha ha caído en acciones “violentas” ha sido para llamar la atención y hacer notoria la invisibilidad e injusticias por parte del estado hacia las mujeres del país.
Como menciona la socióloga feminista, Margarita Mantill “Contrario a lo que se piensa, el feminismo no es un grupo radical que busca dividir o fomentar el odio hacia el género masculino, sino que es un movimiento político y social en contra de la opresión, la violencia sexual, subordinación y explotación, de misma manera busca condiciones de igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres en relación con los hombres, así como condiciones sociales justas para ambos sectores.” (Milenio, 2019, Entre ‘olas’ y diamantina, así ha cambiado el feminismo en México, Nota en línea).
El feminismo ha sido frente para detener todos los comportamientos relacionados con el patriarcado, tal como el machismo, la moral y los estereotipos, para poder progresar, ya que sus normas, valores y creencias que establecen el modelo de conducta y valoración de lo bueno y lo malo, han predominado desde las primeras civilizaciones, señalando firmemente que es momento de buscar estructuras nuevas, las cuales se basen en la negación del sistema establecido que somete a las mujeres, siendo el feminismo un acto rebelde.
Para la realización de este corto animado se tomaron como base datos y hechos del movimiento feminista en México. A continuación, un listado de los temas que aparecerán durante la narrativa de REBELDES:
Acoso en el transporte público:
En la Ciudad de México las mujeres tienen 40% de probabilidad de ser víctimas de acoso sexual durante su trayecto en el transporte público, según datos del análisis realizado por Beatriz Magaloni, “Victimización en el transporte en la Ciudad de México”. Las posibilidades aumentan en mujeres entre 18 y 35 años.
Madres buscadoras de Sonora:
En Sonora un grupo de madres con hijos e hijas desaparecidos se unen para buscarlos en el desierto, de este modo hallan distintas fosas clandestinas.
Protestas en prensas políticas:
En 2015, una madre veracruzana le pide al gobernador del estado, Javier Duarte, que se haga justicia por la desaparición de su hija, este ríe y continúa caminando, todo esto es filmado por la prensa en Orizaba, Veracruz.
Manifestaciones silenciosas:
En 2018 activistas feministas realizaron una velada por víctimas de feminicidio frente al Ángel de la Independencia en Ciudad de México. Colocaron 120 cruces con las fotografías de las mujeres asesinadas, el 95% de los casos han sido omisos.
Machismo:
En México la formación del rol de la mujer en la familia es parte de las tradiciones, donde la o las mujeres deben servir a los hombres del hogar.
Feminicidios en caso omiso:
En 2019, hubo 17 feminicidios de estudiantes de la BUAP, Puebla, en el que solo hubo 9 presuntos detenidos, sin embargo, ninguno de los casos fue resuelto.
Violencia de género :
En las zonas marginadas o pertenecientes a comunidades indígenas, es común que las niñas sean vendidas o regaladas, su rol como mujer es un sinónimo de la esclavitud. Algúnos de estos comportamientos son avalados por las leyes como “usos y costumbres”.
Secuestros en servicios de transporte privado:
Aunque los servicios de trasporte privados, tales como taxis, Uber, Didi y Cabify prometen seguridad, durante el 2019 se registraron diversos casos de agresión por parte de los conductores.
9M Un día sin mujeres:
En marzo de 2020, se organizó el 9M Un día sin mujeres, el cual se llevó a cabo posterior al día internacional de la mujer, con motivo de protesta ante los feminicidios y desapariciones de mujeres.
Toma de la CNDH, antigrita:
En septiembre de 2020, el grupo de activistas bloque negro y madres de desaparecidos tomaron la sede de la Comisión de los Derechos Humanos de la zona centro en la Ciudad de México.
En el marco al 8 de Marzo 2021, dia internacional de la mujer, el presidente Manuel Lopez Obrador levantó vallas de metal para proteger monumentos y edificios históricos, de las posibles pintas del movimiento feminista. A lo que el movimiento respondio, haciendo del muro un memorial.
En agosto de 2019 se realizó en la Ciudad de México la marcha contra la violencia de género, durante se realizó la polémica pinta al monumento Ángel de la Independencia.
Protección de monumentos:
El gobierno protege más a los monumentos, edificios, mobiliario y paredes que a las mujeres.
Para el desarrollo de REBELDES se utlizó la pieza musical Canción sin miedo por Vivir Quintana, compositora y cantautora mexicana procedente de Coahuila.
Este éxito musical se ha convertido en un himno al feminismo a nivel internacional, siendo acompañamiento en marchas, conciertos conmemorativos, tendencias en redes sociales y base para la difusión de contenido feminista. La pieza narra la perspectiva ante este conflicto social que ha llegado a un punto crítico, evidenciando la falta de seguridad nacional, solidez en la juridicción y educación para las mujeres del país, señalando que la sociedad tiene que deconstruirse para romper con la opresión hacía las mujeres.
La música así como el arte es un medio de expresión que ha sido utilizado, desde tiempos remotos para comunicar y marcar situaciones culturales o sociales.
La pieza músical presentada en versión instrumental fue realizada por tres artistas veracruzanas: Adelita Villarreal Rodríguez (guitarra), Gaby Espiritu (bajo, piano y guitarra) y Katerinne Yissel (arreglo musical, producción y guitarra).
Referentes visuales
RICHT NOW
Cortometraje por Giant Ant
Este corto animado con duración de un minuto y 15 segundos narra historias con escenas cortas y sin diálogos. Su objetivo es atrapar al espectador visualmente y que este se sienta identificado. He tomado de referencia este corto para obtener un mejor resultado en cuanto a mi paleta de color, uso de la luz y composición.
Viñetas. Vidas Cubanas. Joan X. Vázquez.
Serie de cómics de Amnistía Internacional por Joan X. Vázquez. El trabajo del Ilustrador Joan X. Vázquez me ha servido de referencia para la simplificación formal cuerpo humano para mi diseño de personajes, aportando la importancia de la textura y acabados.
Referentes narrativos:
Video musical de Kevin Kaarl
Frames. Es que yo te quiero a ti. Kevin Kaarl.
El video musical narra la historia de una familia chihuahuense que pierde a una integrantes en lo que parece ser un secuestro. La trama es acerca del duelo de los integrantes y su inquietud por no saber donde esta su familiar. También toma testimonios reales como parte de la historia, todo esto en una narrativa tranquila y conmovedora, su objetivo es generar empatía en el espectador mediante la representación visual de la nostalgia y la tristeza. He tomado este referente por su contexto y su forma de abordar el tema.
Frames. Las tres
LAS TRES MUERTES DE MARICELA ESCOBEDO
Documental por Netflix Latinoamérica
Este documental narra la historia de la activista Marisela Escobedo, en el que se habla de lo disfuncional que es el sistema de justicia en México, así como la corrupción e impunidad ante los actos de violencia de género. Este caso cumple 10 años de estar sin resolver.
Las expresiones artísticas han jugado un papel importante en la comunicación de los ideales y la problemática de las mujeres.
“En el campo de las artes visuales, el collage resulta ser una forma de expresión ilimitada que permite al artista feminista activar su creatividad y reflexión. Por eso, diversas artistas e investigadoras del arte feministas que han documentado la relación entre arte y feminismo sostienen que, durante los años 70, 80 y 90, los collages y fotomontajes fueron utilizados como dispositivos disidentes de imágenes y como estructuración diferencial y deconstructiva de las representaciones de los cuerpos de las mujeres, gays, lesbianas y travestis. Para estas feministas, el collage o fotomontaje se convirtió en un dispositivo estético-político que devela cómo se representa a las mujeres, hombres y disidencias en las sociedades patriarcales, capitalistas y coloniales, teniendo a su vez la función de subvertir los estereotipos por géneros.”
Amaranta (2019) Los collages como expresiones artísticas para develar y transformar estereotipos de géneros.
Ilustraciones feministas. Leslie Rivas Carrera (Architeuthis). 2021.
Actualmente el collage se ha llevado a la ilustración, en donde la textura, los rayones, la imperfección, genera esta estética de protesta. El rosa, el negro, morado, verde, han pasado a ser colores identificables e icónicos del feminismo, así como el uso de elementos gráficos de llamas, flores y hojas de laurel como recursos visuales.
Para el diseño de los personajes se usaron porcentajes de color con la regla 60, 30, 10, tomando como tono principal el rosa, un análogo y su color complementario como acento para los personajes femeninos.
Color principal
Este corto animado cuenta con 20 personajes en escena con distintos rangos de edad, por lo que se realizó una guía de proporción.
Adultos: 4 cabezas y media
Adolescentes: 4 cabezas
Menores: 3 cabezas
Infantes: 2 cabezas
Adolescente
Coherencia:
Técnica de expresar la compatibilidad visual desarrollando una composición dominada por aproximación temática uniforme y consonante.
Continuidad:
Conexiones visuales interrumpidas que resultan particularmente importantes en cualquier declaración visual unificada.
Simetría:
Equilibrio axial. Formulaciones visuales resueltas con unidades correspondientes a un centro.
Adolescente Escena 1
Simplicidad:
Técnica visual que impone carácter directo y simple de la forma elemental.
Representación:
Información visual que se obtiene mediante diversos niveles de experiencia directa.
Adulto Escena 1
Contorno:
Combinaciones y variaciones de todas las formas físicas de la naturaleza e imaginación.
Linea:
Punto en movimiento o marca continua.
Textura:
Elemento visual que sirve frecuentemente de “doble” de las cualidades del sentido del tacto.
Adultos y menor
Escena 4
Adulto
Escena 5
Adolescente
Escena 6
Adultos e infante
Escena 8
Adulto
Escena 7
Adolescente
Escena 9
Adulto
Escena 10
Adolescente
Escena 12
Ángel de la Idependencia
Escena 1 y 12
Para el diseño de los fondos se usaron los análogos del color complementario que predominan en los personajes.
Para el diseño de los objetos se usaron los análogos del color que predominan en los personajes.
Color:
Representaciones cromáticas en los medios visuales para transmitir mensajes.
Tono:
Las variaciones de luz para brindar información del entorno.
Arte conceptual
Tomando como base los escenarios del storyboard, se realizarón miniaturas a color para visualizar tonos y fuentes de luz en las escenas. Estos también fueron útiles para saber el total de capas o acetatos a realizar.
Teoría del color en escenarios
Panel 2
Escena 1
Contraste y armonía:
Técnicas visuales para poner en manifiesto y acentuar la amplia gama de opciones operativas posibles en el diseño y la interpretación de cualquier formulación visual.
Unificar el color de fondo y objetos para producir volúmenes, utilizando contraste entre los colores, frios; azul y morado, y cálidos; amarillo y rosa.
Contraste de tonos:
Claridad u oscuridad relativas de un campo que establece la intensidad del contraste tonal.
Contraste de color:
Cualidad del color utilizable para acentuar una declaración.
Lenguaje cinematográfico en escenarios
Economía:
Ordenación visual juiciosa en la utilización de elementos.
Uso de pocos elementos en escena con un solo punto focal.
Sutileza:
Mensaje visual que establece una distinción afinada con propósito.
Simbolismo:
Medio de comunicación visual y significado de una información empaquetada.
Representación de símbolos historícos, asi como del discurso feminista.
Nivelación:
Poder de lo previsible de sorpresa, armonía y estabilidad. Generador de tensiones en la composición.
Predictibilidad:
Técnica visual que sugiere un orden a través de la experiencia de la observación o de la razón.
Uso de nivelación para generar tensión y orden predecible de lectura.
Panel 5
Escena 10
Panel 2 y 4
Teoría de forma en escenarios
Equilibrio:
Funcionamiento de la percepción humana, en la que hay un centro.
Simetría:
Equilibrio axial. Formulaciones visuales resueltas con unidades correspondientes a un centro.
Atracción y agrupamiento:
Fuerza de atracción en las relaciones visuales.
Utilizando simetría y equilibrio se generó un agrupamiento en la escena con los asientos del autobús.
Profundidad:
Efectos de luz y sombra para sugerir o eliminar la apariencia natural de la dimensión.
Escala:
Tamaño relativo de las claves visuales que relacionan el campo visual o entorno.
Se utilizó la escala para generar profundidad en la escena.
Utilizando los conceptos de neutralidad, tensión y contraste de escala, se generó esta escena para representar un tema delicado con un lenguaje sencillo.
Neutralidad:
Tiene un punto de acento, que consiste en realizar intensamente una sola acción con un fondo uniforme.
Tensión:
Cosas del entorno que no parecen tener estabilidad.
Contraste de escala:
Manipulación forzada de proporciones de los objetos.
Panel 2
Escena 5
Escena 8
Edición final
Escena 8: Violencia familiar
En algunas zonas rurales aisladas tradicionalmente las niñas son regaladas o vendidas por su familia, para casarse, tener hijos y servir a hombres adultos. La violencia es un castigo para toda mujer que se reuse a servir a su esposo, tristemente las mujeres no suelen asimilarlo ya que su contexto y crianza es basada en el machismo.
Panel 1
En este plano general con cámara al nivel del ojo, la mujer se encuentra en calma con su bebé bajo la luz de un foco, cuando del lado oscuro de la escena el esposo irrumpe en estado de ebriedad, ella se muestra triste, presintiendo lo que sucederá.
Panel 2
En plano medio con cámara a nivel del ojo, el hombre ebrio comienza a besarla, entrando en su espacio personal, ella no muestra consentimiento y comienza llora, el hombre se molesta por su llanto.
Panel 3
En primer plano con cámara a nivel del ojo, el hombre levanta su puño para golpearla en señal de castigo por no dar su consentimiento. Se oculta el acto de violencia empleando la sombra del brazo.
Panel 4
En plano general con cámara picada, la bebé comienza a llorar sin saber que sucede, mirando hacia sus padres.
Escena 12
Edición final
Escena 12: Un día sin mujeres
La discriminación y violencia de mujeres indígenas, son los más silenciados. La difusión de un feminicidio es poca, por lo que la cobertura de uno indígena es nula.
Panel 4
En gran plano general con cámara al nivel del ojo, la bebé llora bajo la luz del foco, a su lado su madre se encuentra en el suelo detrás de unos jarrones.
Escena 12
Edición final
Escena 12: No más
Las mujeres se unen en para protestar y exigir al estado todo lo que sucede en el país, creando antimonumentas, memoriales y performances.
Panel 1
En plano de cerca con cámara al nivel del ojo, una mujer mantiene los ojos cerrados, hasta que los abre al terminar la toma.
Panel 2
En plano extremo con cámara al nivel del ojo, el memorial pintado sobre “el muro de la paz” que se levantó el 8M de 2021, con la leyenda “No olvides sus nombres” en el suelo.
Panel 3
En gran plano general con cámara al nivel del ojo, una adolescente se encuentra en el centro desnuda y con sangre, rodeada de las pinturas intervenidas de los héroes nacionales.
Panel 4
En plano general con cámara al nivel del ojo, se muestra al Ángel de la Independencia dando la espalda y al revés.
REBELDES narra la historia de once mujeres y cinco sucesos históricos del movimiento feminista en México. Los personajes, a pesar de no estar basados en vivencias definidas, representan historias que se viven todos los días en el país.
Introducción
El Ángel de la Independencia es un monumento ubicado en la Ciudad de México, ha sido parte de festejos, marchas y protestas.
Este monumeto conmemora la libertad, pero el machismo, violencia sexual y misoginia ha sido el agobio y sometimiento de las mexicanas.
En los planteles educativos es obligación portar uniformes de acuerdo a tu sexo, las mujeres de falda y los hombres de pantalón, millones de estudiantes mujeres han sufrido acoso callejero por el simple hecho de portar su uniforme.
El acoso callejero, consiste en comentarios indeseados, silbidos y otras acciones en espacios públicos, generalmente dirigidos a personas desconocidas por el acosador. En México el acoso callejero es una violencia sin rostro, que incomoda a millones de mujeres todos los días, ésta es una alerta de posibles agresores.
Escena 2: Acoso sexual en el transporte público
Durante esta escena podemos ver a nuestro personaje femenino subir al autobús, donde solo se encuentra un personaje masculino. Al principio parece algo normal, pero él la mira y decide sentirse con el derecho de tocar a la mujer sin su consentimiento. Ella no reacciona violentamente ya que parece ser algo habitual, solo decide ocultar su cuerpo detrás de su bolso.
A diferencia del acoso callejero, el acoso sexual consiste en tocar a otra persona sin consentimiento en espacios públicos. Este contacto indeseado mayormente hacia las mujeres atenta contra su integridad y su estabilidad mental, pese a estos actos muchas mujeres optan por esconder sus cuerpos o mantener un estado de alerta y estrés constante.
Escena 3: Protestas en prensa politíca
En esta escena podemos ver al “Sr. Presidente” en una rueda de prensa, una madre levanta la mano y el presidente se molesta. Ella señala un boletín de búsqueda de una desaparecida, el “Sr. Presidente” ríe al hablar en el micrófono.
El feminismo es un acto político que exige al estado el reconocimiento y la búsqueda de soluciones a problemáticas de desigualdad o violencia de género. Nuestro país es caracterizado por el crimen organizado, siendo uno de los principales países en trata de personas. Muchos familiares o madres de desaparecidas y desaparecidos se han rehusado a quedarse callados, por lo que deciden actuar hasta llegar con altos cargos para exigir la búsqueda de sus familiares, en la mayoría de los casos estos sonríen contestando que harán lo posible para solucionarlo. El apoyo es escaso y selectivo, es decir, la justicia se ha convertido en un privilego que no muchos pueden conseguir.
Durante esta escena se puede ver a una familia preparándose para comer. Los roles de género perpetúan la idea de que la mujer debe atender las necesidades de los hombres: en este caso, la hija le sirve agua a su padre y la mujer le sirve la comida y la pone frente a él. Los micromachismos suelen ser díficiles de ver, puesto que los hemos aceptado en nuestra sociedad como costumbres o tradiciones, pero los hombres son capaces para ser adultos funcionales.
Escena 5: Madres buscadoras
En esta escena una madre buscadora es entrevistada por un noticiero, podemos verla sentada frente a un hoyo en el suelo, este panel refleja la lucha de las madres al aceptar que sus hijas o hijos han sido asesinados y solo les queda buscar sus restos para porder vivir en “paz”. En la mayoría de los casos el estado prefiere darles palas para buscar que trabajar en los casos. El último panel muestra la mano de la madre sosteniendo una foto de su hija.
Los grupos de madres o familiares de desaparecidas o desaparecidos son importantes para la lucha feminista, ya que en este movimiento se le da hogar a su sentir, puesto que el crimen organizado, delicuencia, trata de personas, desapariciones y feminicidios, son parte de las problemática.
En esta escena vemos a una chica caminar hacia un altar con una pancarta que dice “¡Justicia!”, haciendo referencia a los feminicidios de alumnas y el duelo de las personas cercanas a ellas.
Muchos feminicidios no llegan a ser resueltos, ni tratados como tales o caso de violencia de género. Esta negligencia de seguridad pública ha costado las vidas de amigas, hermanas, conocidas, compañeras y madres.
Escena 7: Manifestaciones silenciosas
Esta historia se narra en tres paneles, un memorial frente al Ángel de la Idenpendencia, una madre mirándolo y un plano general del monumento con las cruces debajo. Simboliza la poca atención que se le da a estos actos sin “violencia”.
En la actualidad cuando se habla de manifestaciones feministas en México, se opina que son violentas y vandálicas, la realidad es que desde hace años hay manifestaciones, performances y memoriales como protesta, pero pocas veces llegan a los medios de comunicación.
Escena 8: Violencia familiar
En esta escena podemos ver a una niña con su bebé, entra “su esposo” ebrio que comienza a violentarla sexualmente y termina golpeándola.
En México las “tradiciones” llegan a sobrepasar los derechos humanos de las mujeres, actualmente niñas son vendidas por sus padres hasta por 200 mil pesos para trabajar en casa, tener hijos y servir sexualmente a su esposo. Se estima que tan solo en Guerrero 300 mil niñas han sido vendidas para el matrimonio, por lo que no es una sorpresa que este país ocupe el primer lugar con embarazos en la infancia relacionados a violencia sexual o nulo acceso a métodos anticonceptivos.
Venden niñas en Guerrero por ‘usos y costumbres’. (2021, 10 mayo).
Escena 9: Secuestros en servicios de transporte privado
Vemos a una joven siendo víctima de un secuestro, su historia concluye al observar su imagen en el altar de la escena 6.
El crimen organizado y la violencia sexual han tomado los servicios “confiables” de transporte privado como vehículos de extorsión, violación o feminicidio.
Escena 10: Protestas en el Ángel de la Independencia
En esta escena se muestra las marchas y pintas que forman parte del movimiento.
En 2019 durante la marcha contra la violencia de género se hizo una pinta al monumento Ángel de la Independencia en Ciudad de México, la cual causo pólemica en los medios, siendo señalado el movimeinto feminista como violento e inmoral, ignorando las razones por las que hicieron esas pintas.
Escena 11: Protección a monumentos
Esta escena de un único panel, vemos al monumento protegido con placas de madera y un fondo rojo, representando que para el estado es más importante proteger un objeto que la vida de las mexicanas.
Escena 12: Un día sin mujeres
En esta escena podemos ver tres paneles que, simbolizan la falta de mujeres y cierra con la niña indígena en el suelo, en lo que parece ser un feminicidio.
El 9 de marzo de 2020 se llevó a cabo el primer paro nacional Un día sin mujeres, en el que todas las que tuvieran en sus posibilidades faltar al trabajo, escuela o actividades lo hicieran, como parte de una protesta histórica para visibilizar los feminicidios, secuestros y desapariciones de mujeres a través de la ausencia de ellas en un día cotidiano.
Escena 13: No más
La escena trece comienza con los ojos de una mujer abriéndose y mostrando una expresión enojada. Se muestra el memorial en el “muro de la paz” y una fotografía capturada en la toma de la CNDH en Ciudad de México por Cuarto Oscuro.
El feminismo en México ha crecido y cada vez más mujeres se unen para aprender e informarse. Es el despertar de las mujeres, un acto sororo e intangible que arde y duele. Durante el movimiento vemos al arte junto con el ingenio para exigir al estado.
Finalmente vemos al Ángel de la Idependencia de cabeza y dando la espalda, simbolizando que las mujeres no gozamos con la protección del estado y en muchos casos ni de nuestra propia familia, ya sea vivas o muertas, marcando que no habrá paz si no se toman acciones a favor de las mujeres.
Logotipo
Basado en la técnica de esténcil, la cual permite reproducir una imagen con facilidad, utilizada en protestas o marchas.
Color:
#ff3477
R 255 G 52 B 119
C 0 M 84 Y 10 K 0
Variante 1
Título con marco y manchas asemejando un esténcil.
Variante 2
Titúlo sin marco.
Tipografías
TIMES NEW ROMAN REGULAR
Texturas
Textura 1
Textura 2
Títulos
Subtítulos
Texto
Paleta de color
#ff3477
R 255 G 52 B 119
C 0 M 84 Y 10 K 0
#000B60
R 0 G 11 B 96
C 100 M 90 Y 10 K 0
#FFFFFF
R 255 G 255 B 255
C 0 M 0 Y 0 K 0
MEDIOS IMPRESOS
Carteles
Elementos centrados verticalmente, con textos cortos de no más tres renglones y con sombra paralela interna.
Frases motivadoras para las mujeres, utilizando el título REBELDES como parte de la oración, centrado verticalmente.
Páginas en redes sociales
Uso de fondos del corto animado para imágenes de portada con el logotipo.
Foto de perfil con el logotipo variante uno sobre textura uno.
Publicaciones en redes sociales
Elementos centrados verticalmente y recursos gráficos del corto animado como; frames, clips o acetatos.
Botones
Logotipo variante dos sobre color negro o textura uno.
Bolígrafos
Logotipo variante dos en color negro.
Separadores de libros
Logotipo variante dos sobre textura uno con elementos del corto.
Logotipo variante 2 en corte láser sobre textura 1 en el exterior y el interior color rosa con “pintas”. El disco con textura de “llamas” como contraste del color del interior.
Durante el desarrollo de REBELDES probé mis destrezas como animadora y artista digital, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos durante la licenciatura en Animación Digital, como el uso del color, lenguaje cinematográfico, diseño y animación tradigital, demostrando que soy competente para desenvolverme en el ámbito profesional.
Gracias al desarrollo de este proyecto he obtenido ofertas laborales o conexiones con personas interesadas en animación digital o derechos humanos. Durante su producción se presentó un apoyo por parte de la organización social REAPROPIA, que se dedica a crear comunidad y comunicar problemáticas sociales. El corto también ha sido colaboración entre creativos de distintas disciplinas, desde la autora de la pieza musical original, hasta de sus intérpretes veracruzanas, así como de mujeres dedicadas a las artes visuales. Además ha sido puerta a mi participación en revistas digitales culturales, una intervención gráfica con apoyo de Comex e incluso una oferta laboral creativa por parte de (REDIM) Red por los Derechos de la Infancia en México. Hechos que han favorecido mi desarrollo profesional y como feminista al tener acercamiento a mujeres altruistas e inclusivas que defienden los derechos humanos.
Este corto es una llamada a la empatía. La participación afectiva de las personas ajenas al feminismo, es urgentemente necesaria en la lucha por las diversas realidades de las mujeres, siendo ellas el principal sujeto de violencia sexual y desigualdad desde hace siglos. En los medios que rodean al movimiento es común encontrarse con discursos antiempáticos, es por ello que este corto sostiene su objetivo de generar diálogo y mostrar por lo que se lucha. La carencia de empatía hacía este movimiento me arde y me angustia, ser mujer en México es una pesadilla en vida. Caminamos con llaves en nuestros puños, los extraños nos tocan y nos siguen por cuadras por usar un vestido. zzzzh
Título: REBELDES
Escena: 1/ Presentación
Lugar: Paseo de la Reforma, Ciudad de México.
Tiempo del día: Mañana, 7 a.m.
Narración: Una mañana cualquiera.
Acción: Los locales y puestos callejeros comienzan a abrir, hay muchos peatones, todos parecen tener prisa.
Paréntesis: Desarrollarse en 3 tomas. 1, primer plano del Ángel de la independencia, 2, plano entero de unos chicos en su puesto callejero, ven pasar a una chica, 3, primer plano un semáforo en paso peatonal.
Título: REBELDES
Escena: 2/ Acoso en transporte público
Lugar: Camión de transporte público.
Tiempo del día: Mañana, 7 a.m.
Narración: Una chica cualquiera toma el transporte público para poder llegar a su preparatoria.
Acción: Sube al camión que se encuentra lleno, apretada, toma lugar de pie. Un hombre le toca el trasero y la suelta, ella lo mira y el voltea la mirada.
Paréntesis: Desarrollarse en 5 tomas, 1, plano medio, la chica hace parada al camión, 2, plano medio, toma lugar de pie, 3, primer medio el chico que va detrás de ella baja la mano, 4, plano a detalle, la mano del sujeto tocándola, 5, primer plano, ella mirando al frente.
Título: REBELDES
Escena: 3/ Protestas en prensas políticas
Lugar: Conferencia política de prensa.
Tiempo del día: Tarde, 12 p.m.
Narración: Una madre se levanta a gritarle a un político sobre la desaparición de su hija.
Acción: El político mira al público y una madre se levanta endurecida, grita pidiendo justicia por su hija desaparecida. La seguridad intenta calmarla y el político no responde, pero suelta una pequeña sonrisa.
Paréntesis: Desarrollarse en 5 tomas, 1, plano general del foro, 2, primer plano del político hablando, 3, plano a detalle de la mano levantada de la madre en el publico,4, plano medio del político de espaldas viendo al público, pero ahora con la madre gritando en el fondo y siendo sacada por los de seguridad, 5, primer plano de la sonrisa del político diciendo “continuemos.
Título: REBELDES
Escena: 4 / Machismo de tradición
Lugar: El comedor de una familia media-baja, Tiempo del día: Tarde, 2 p.m.
Narración: Una familia se reúne a comer.
Acción: La madre se encuentra cocinando en su uniforme de cajera, el padre espera a que le sirvan la comida, la hija pone la mesa y le sirve un vaso de agua a su padre, él espera la comida.
Paréntesis: Desarrollarse en 3 tomas, 1, plano general de la cocina con la madre cocinando muy apurada, el padre detrás viendo el noticiero en la tv. 2, plano general, la hija sirviéndole agua a al padre, 3, plano a detalle del vaso y el plato de comida en el lugar del padre.
Título: REBELDES
Escena: 5/ Madres buscadoras
Lugar: Desierto de Sonora.
Tiempo del día: Tarde, 3 p.m.
Narración: Una madre es entrevistada por un noticiero
Acción: La mujer cuenta que junto con las demás madres buscadoras hallaron una fosa clandestina, luego habla que ella busca los restos de su hija.
Paréntesis: Desarrollarse en 3 tomas, 1, plano medio de la madre hablando en el reportero, 2, plano general del desierto y las mujeres buscando, 3, plano a detalle de su mano sosteniendo la foto de su hija.
Título: REBELDES
Escena: 6/ Feminicidios en caso omiso
Lugar: Pasillo de una universidad.
Tiempo del día: Atardecer, 6 p.m.
Narración: Compañeros de universidad ponen un altar a su compañera que han asesinado.
Acción: Chicos y chicas se acercan lentamente con velas, las dejan en el suelo junto a la fotografía de su compañera.
Paréntesis: Desarrollarse en 3 tomas, 1, plano general del pasillo de la universidad, 2, plano a detalle del altar en el suelo, 3, plano medio de una chica colocando una vela.
Título: REBELDES
Escena: 7/ Manifestaciones silenciosas
Lugar: Monumento Ángel de la Independencia
Tiempo del día: Noche, 7 p.m.
Narración: Mujeres activistas se han organizado para manifestarse frente al Palacio Nacional.
Acción: Caminan en silencio hacia el Zócalo, colocan carteles de mujeres desaparecidas o asesinadas, colocan velas en el suelo, también llevan zapatos y rosas.
Paréntesis: Desarrollarse en 3 tomas, 1, primer plano de una vela siendo colocada en el suelo, 2, plano medio de las activistas, 3, plano general de escena.
Título: REBELDES
Escena: 8/ Violencia familiar
Lugar: Una casa en un pueblo rural.
Tiempo del día: Noche, 7 p.m.
Narración: Una mujer indígena es agredida por su esposo.
Acción: Un hombre llega ebrio a su casa, intenta besar a su esposa, ella se recibe, él la golpea y la tira al suelo.
Paréntesis: Desarrollarse en 4 tomas, 1, plano americano del hombre de espaldas con una botella en mano, de fondo su esposa en el anafre y un bebé en una caja a lado de ella, 2, primer plano, su mano apretando el rostro de ella para besarla, ella gira el rostro, 3, plano medio, él le pega una cachetada y le grita a la mujer, 4, primer plano del bebé viendo la pelea.
Título: REBELDES
Escena: 9/ Secuestros en servicios de transporte privado
Lugar: Un taxi.
Tiempo del día: Madrugada, 1 a.m.
Narración: Una chica ha ido una fiesta, ahora se encuentra en un taxi.
Acción: La chica despierta después de haber estado inconsciente, está atada de las manos.
Paréntesis: Desarrollarse en 3 tomas, 1, primer plano, la chica despierta de golpe en un taxi y nota que está atada, 2, plano general dentro del taxi, el conductor la mira por el espejo, 3, plano general de la avenida, taxi alejándose.
Título: REBELDES
Escena: 10/ Protesta en el Ángel de independencia
Lugar: Glorieta de Insurgentes, Ciudad de México.
Tiempo del día: Atardecer, 6 p.m.
Narración: Activistas se reúnen para marchar, se detienen en el ángel y realizan pintas.
Acción: Las activistas caminan haciendo mucho ruido y escándalo, el bloque negro rompe algunas instalaciones, rodean el ángel de la independencia, el bloque negro y otras activistas comienzan a realizar pintas en el monumento.
Paréntesis: Desarrollarse en 5 planos, 1, plano a detalle de los pies de las activistas caminando, 2, plano medio de las chicas gritando y marchando, 3, plano a detalle de la botella de aerosol siendo agitada, 4 plano a detalle pintando sobre la pared, 5, plano general del ángel lleno de pintas y sin chicas.
Título: REBELDES
Escena: 11/ Protección de monumentos.
Lugar: Glorieta de los Insurgentes, Ciudad de México.
Tiempo del día: Amanecer, 6 a.m.
Narración: El gobierno realiza la restauración de los monumentos.
Acción: Trabajadores limpian el ángel y colocan vallas metálicas a su alrededor.
Paréntesis: Desarrollarse en 1 toma, 1, plano general del ángel siendo restaurado y protegido.
Título: REBELDES
Escena: 12/ 9M un día sin mujeres.
Lugar: Ciudad de México.
Tiempo del día: Día, 10 a.m.
Narración: Todas las mujeres protestan “desapareciendo” por un día.
Acción: Se muestran escenas anteriores, pero ahora sin las protagonistas.
Paréntesis: Desarrollarse en 4 tomas, 1, plano general del camión de la escena 2, ahora sin la chica, 2, plano a detalle de la cocina de la escena 4, 3, plano general del desierto sin las mujeres buscando, 4, plano general de la casa de la escena 8 vacía y los jarrones rotos.
Título: REBELDES
Escena: 13/ No más
Lugar: Palacio Nacional, Ciudad de México.
Tiempo del día: Noche, 11 p.m.
Narración: Activistas, madres de víctimas de feminicidio, violencia o desaparición.
Acción: Activistas protestan y cantan juntas.
Paréntesis: 1, primer plano del rostro de una mujer, 2, paneo de gran plano general del palacio y el memorial, 3, paneo de plano entero de las pinturas intervenidas y una chica en el suelo.
INEGI. (2019, 25 septiembre). Violencia 2019. www.inegi.org.mx. https://www.inegi.org.mx/ contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/Violencia2019
El Sol de México. (2020, 8 marzo). Las mujeres de México, en cifras. https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/un-dia-sin-mujeres-un-dia-sin-ella-paro-nacional-datos-mexico-violencia-economia-estadistica-4939227.html
MILENIO. (2019, 4 septiembre). Entre «olas» y diamantina, así ha cambiado el feminismo en México https://www.milenio.com/cultura/feminismo-en-mexico-como-se-origino-el-movimiento-feminista
MARCUSE, HERBERT. (1969). Un ensayo sobre la liberación (1.a ed.). Editorial Joaquín Mortiz, S. A.
Galena, P. (2017). La historia del feminismo en México. Jurídicas UNAM.
VIOLENTA CDMX. (2016, 24 noviembre). Testimonios de acoso sexual en la Ciudad de México. VICE. https://www.vice.com/es/article/zndydj/ testimonios-de-acoso-sexual-en-la-ciudad-demexico
NEXOS. (2019, 10 septiembre). El peligro de ser mujer y usar el transporte público. https://www. nexos.com.mx/?p=44245
Real Academia Española. (s. f.). Diccionario de la lengua española. dle.rae.es. Recuperado 4 de octubre de 2020. https://dle.rae.es/
Dondis, D. A. (1973). La sintaxis de la imagen: Vol. 22a tirada (1ra edición). Gustavo Gili. https:// carofischer.com/_files/sintaxis-imagen-da-dondis-
GIANT ANT. (2020, 1 septiembre). Right Now [Vídeo].https://www.giantant.ca/giant-ant-rightnow
Vázquez, J. X. (s. f.). Vidas Cubanas. Joan X. Vázquez. Recuperado 16 de noviembre de 2020, de https://www.joanxvazquez.com/vidascubanas
Kevin Kaarl. (2020, 27 noviembre). s Que Yo Te Quiero A Ti [Vídeo]https://www.youtube.com/ watch?v=NXiXZGPqp1E.
Pérez Osorio, C. P. O. [Carlos]. (2020, 14 agosto). Las tres muertes de Marisela Escobedo [DOCUMENTAL]. https://www.netflix.com/mx/title/81002192?source=35
Benito Reina, A. (s. f.). BREVE HISTORIA DE LA ANIMACIÓN. webs.ucm.es. Recuperado 15 de abril de 2021, de https://webs.ucm.es/BUCM/ revcul/e-learning-innova
México, C. N. D. H. (s. f.). Encuesta de igualdad y no discriminación por razón de género 2015. cndh.org.mx. Recuperado 20 de abril de 2021, de https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/ Especiales/Resultados-Encuesta_20161212.pdf
Venden niñas en Guerrero por ‘usos y costumbres’. (2021, 10 mayo). de https://lucesdelsiglo.com/2021/05/10/venden-ninas-en-guerrero-por-usos-y-costumbres-nacional/
Antimonumenta. (s. f.). es.wikipedia.org. Recuperado 20 de mayo de 2021, de https://es.wikipedia.org/wiki/Antimonumenta
Abolir: tr. Derogar, dejar sin vigencia una ley, precepto, costumbre, etc.
Aborto: m. Interrupción del embarazo.
Acoso sexual: m. Acoso que tiene por objeto obtener los favores sexuales de una persona cuando quien lo realiza abusa de su posición de superioridad sobre quien lo sufre.
Activista: m. y f. Militante de un movimiento social, de una organización sindical o de un partido político que interviene activamente en la propaganda y el proselitismo de sus ideas.
Atavismos: Comportamiento que hace pervivir ideas o formas de vida propias de los antepasados.
Autoerotismo: Excitación sexual sin la participación de otra persona.
Antimonumentas: Instalación, colocada durante una manifestación, que busca recordar un hecho.
Concepto: m. Idea que concibe o forma el entendimiento.
Conservadores: adj. tradicional (‖ que sigue las ideas del pasado).
Corriente ideológica: f. Curso, movimiento o tendencia de los sentimientos o de ideas.
Creencias: f. Firme asentimiento y conformidad.
Cultura: f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
Desinformación: f. Falta de información.
Dogma: m. Conjunto de creencias de carácter indiscutible y obligado para los seguidores de cualquier religión.
Estado: m. País soberano, reconocido como tal en el orden internacional, dotado de órganos de gobierno propios.
Equidad: f. Igualdad de ánimo.
Estereotipos: m. Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable.
Evolución: f. Fil. Serie de transformaciones continuas que va experimentando la naturaleza y los seres que la componen.
Explotación: f. Acción y efecto de explotar.
Feminicidio:. Asesinato de una mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia.
Feminismo: m. Movimiento que lucha por la realización efectiva en todos los órdenes del feminismo.
Feminista: adj. Partidario del feminismo.
Igualdad: f. Principio que reconoce la equiparación de todos los ciudadanos en derechos y obligaciones.
Impugnado: tr. Interponer un recurso contra una resolución judicial.
Indignaciòn: f. Enojo, ira o enfado vehemente contra una persona o actos.
Injusticia f. Falta de justicia.
Intolerancia: f. Falta de tolerancia, especialmente religiosa.
Justicia: f. Pena o castigo público.
Legislación: f. Conjunto o cuerpo de leyes por las cuales se gobierna un Estado, o una materia determinada.
Liberalismo: m. Actitud que propugna la libertad y la tolerancia en la vida.
Libertad: f. En los sistemas democráticos, derecho de valor superior que asegura la libre determinación de las personas.
Lúdico: adj. Perteneciente o relativo al juego.
Matriarcal: adj. Perteneciente o relativo a la matriarca o al matriarcado.
Misoginia: f. Aversión a las mujeres.
Moral:. Doctrina del obrar humano que pretende regular el comportamiento individual y colectivo en relación con el bien y el mal y los deberes que implican.
Movimiento: m. Alzamiento, rebelión.
Necesidad: f. Impulso irresistible que hace que las causas obren infaliblemente en cierto sentido.
Normas: f. Der. Precepto jurídico.
Panorama: m. Aspecto de conjunto de una cuestión.
Patriarcado: m. Social. Organización social primitiva en que la autoridad es ejercida por un varón jefe de cada familia, extendiéndose estepoder a los parientes aun lejanos de un mismo linaje.
Pinta: v. tr. Cubrir la superficie de una cosa con pintura
Polémica: adj. Que provoca controversia.
Posturas ideológicas: f. Actitud que alguien adopta respecto de algún asunto.
Prácticas: tr. Profesar, llevar a la práctica las normas y preceptos de una determinada religión.
Primitiva: adj. Dicho de un individuo o de un pueblo: De civilización poco desarrollada.
Problema: m. Cuestión que se trata de aclarar.
Progresar: intr. Avanzar, mejorar.
Protestas: f. Der. Declaración jurídica que se hace para que no se perjudique, antes bien se asegure, el derecho que alguien tiene.
Radical: adj. Partidario de reformas extremas.
Rebelde: adj. Que se rebela, opone resistencia.
Regresión: f. Retrocesión o acción de volver hacia atrás.
Retroceso m. Acción y efecto de retroceder.
Retrogradas: intr. Ir hacia atrás, retroceder.
Revueltas: f. Alboroto, alteración, sedición.
Rol: m. papel (‖ función que desempeña).
Satanizado: tr. Atribuir a algo o a alguien un carácter perverso.
Sectores: m. Cada una de las partes de una colectividad, grupo o conjunto que tiene caracteres peculiares y diferenciados.
Sensible: adj. Capaz de apreciar algo o de reaccionar emocionalmente ante ello.
Sistema: Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí.
Sociedad: f. Conjunto de personas, pueblos o naciones que conviven bajo normas comunes.
Subordinación: f. Sujeción a la orden, mando o dominio de alguien.
Sufrido: adj. Que sufre con resignación.
Tradiciones: f. Doctrina, costumbre, etc, conservada en un pueblo por transmisión de padres a hijos.
Valores: m. Fil. Cualidad que poseen algunas realidades, consideradas bienes, por lo cual son estimables.
Vandalismo: m. Espíritu de destrucción que no respeta cosa alguna.
Violencia: f. Acción y efecto de violentar.