

Teaser de cortometraje animado en 2D con técnica Cut-Out
Tesis para obtener el título de Licenciado en Animación Digital
Presenta
Ana Karen Barradas Guerra
Asesor
MAV. Manuel Alberto Salgado Pallares

Teaser de cortometraje animado en 2D con técnica Cut-Out
Tesis para obtener el título de Licenciado en Animación Digital
Presenta
Ana Karen Barradas Guerra
Asesor
MAV. Manuel Alberto Salgado Pallares
Introducción
Contexto
1.1 Definición
1.1.1 Ciencia ficción
1.1.2 Animación
1.1.3 Animación Digital: 2D Cut-Out
1.1.4 Modelado 3D
1.2 Contexto
1.3 Referentes
Proceso de diseño
2.1 Exploración de la forma/ Proceso de diseño
2.2 Etapa de preproducción
2.2.1 Sinopsis
2.2.2 Diseño de personajes
2.2.3 Diseño de escenarios
2.2.4 Storyboard
2.3 Aplicación de conceptos rectores
2.3.1 Teoría de la forma
2.3.2 Lenguaje cinematográfico
Propuesta de diseño
3.1 Teaser: Estructura narrativa
3.2 Aplicaciones
Conclusión
Glosario
Fuentes de consulta
Agradecimientos
“Quédate en casa” narra la historia de AI, una androide a la que se le ha dado un alma, lo que la lleva a creer que es humana. Un día su creador, sin darse cuenta, deja caer la llave del departamento, AI ha vivido aislada toda su vida y por fin tiene la oportunidad de salir. Ambientado en un país oriental, donde los avances tecnológicos han permitido la creación de androides que coexisten con los humanos. Se eligió está ubicación ya que los países orientales han mostrado gran avance con la creación de androides, un ejemplo es Erica, una androide japonesa que funciona con inteligencia artificial que le permite conversar de manera autónoma.
Este proyecto tiene como objetivo general fomentar valores como la honestidad, la confianza, la solidaridad, la empatía, el respeto, la libertad, la humildad y el amor.
El objetivo secundario es promover el género de ciencia ficción a través de la creación de un teaser con el 50% de un cortometraje de animación utilizando la técnica Cut-Out. Esto permite a los interesados comprender los pasos esenciales para llevar a cabo un proyecto de animación. Con la realización de este proyecto se aspira a generar empatía hacia el personaje que, a pesar de ser un androide, experimenta emociones y sentimientos. Pretende servir como guía y referencia para futuros estudios académicos en animación, específicamente dentro del género de ciencia ficción.
El teaser está dirigido a una audiencia de adolescentes y adultos jóvenes que pueden sentirse sobreprotegidos, lo que les impide alcanzar su potencial. Esta animación pretende sensibilizar a la audiencia que pueda encontrarse en circunstancias similares a las de la protagonista, animándolos a tomar sus propias decisiones y empezar a construir su vida.
Se utilizó una paleta de tonos fríos para representar un entorno futurista. Para el estilo de esta animación se incorporan técnicas 2D y 3D, combinando diseños de personajes cartoon y anime. Para agregar dinamismo al fondo, se aplicaron efectos de movimiento a las líneas. Así mismo, los diálogos fueron reemplazados por melodías musicales, se colaboró con el músico ParzivalPillz para componer la banda sonora.
Ciencia Ficción
Roberts Adam (2000) comenta en su libro “Science Fiction” que, según el diccionario inglés de Oxford define a la ciencia ficción como “Ficción imaginativa basada en descubrimientos científicos postulados o en espectaculares cambios ambientales, con frecuencia situados en el futuro o en otros planetas y que involucran viajes espaciales o temporales” (p.2).
Por otra parte, Vesga Vinchira Alejandro (2015) menciona que la ciencia ficción “puede ser utilizada como herramienta pedagógica para la enseñanza, la divulgación, la reflexión crítica y el fomento de ciencia y tecnología” (pag.520). Por lo que se considera importante realizar estudios referentes a la ciencia ficción.
“Los Supersónicos” (1962)
A finales de los años 60, la animación comenzó a experimentar con temas de ciencia ficción, como en la serie de televisión “Los Supersónicos”, que retrataba una familia del futuro. En 1977, se estrenó “Star Wars”, dirigida por George Lucas, que revolucionó tanto la animación como el cine de ciencia ficción. La película presentaba efectos especiales innovadores y se convirtió en un fenómeno cultural de gran éxito.
En la actualidad, la animación y la ciencia ficción continúan evolucionando y explorando nuevos límites. Películas como “Spider-Man: Into the Spider-Verse” (2018) y “La familia Mitchell vs. las maquinas” (2021) han demostrado cómo la animación puede contar historias emocionantes y visualesmente impresionantes. Además, la ciencia ficción sigue siendo un género popular en el cine y la televisión, con series como “Westworld” (2016) y “Black Mirror” (2021) que exploran temas futuristas y tecnológicos.
Bermúdez Montoya Darwin Alejandro (2015) menciona que “la animación digital es una expresión moderna del hombre, usado para dar sensación de movimiento a imágenes e ilustraciones, que se articulan para diferentes públicos y culturas, prueba de ello es su uso en el vídeo, publicidad, televisión, internet y otras manifestaciones del ser humano” (p.4).
La historia de la animación comenzó con la linterna mágica, creada a mediados del siglo XVII por Christian Huygens, que consistía en un proyector de imágenes pintadas sobre una placa de vidrio. Eadweard Muybridge experimento con una técnica que capturaba las diferentes fases de movimiento, conocida como cronofotografía. Este procedimiento reforzó el concepto de animación.
El primer largometraje animado fue realizado en Argentina, tenía por título “El Apóstol” (1917), dirigido por Quirino Cristiani y producido por Federico Valle. El film tuvo una duración de 70 minutos y fue realizado con los dibujos a mano de Cristiani.
La animación digital comenzó en los años 40 y 50, como experimentos con gráficos en ordenador, esta técnica fue utilizada en algunos fragmentos de películas como “Star Wars” (1977) y Tron (1982), pero no fue hasta la película de Toy Story (1995) que la animación digital experimentó una gran revolución.
Para este proyecto se utilizó la técnica de animación 2D Cut-Out, que consiste en dibujar un personaje, recortar y separar sus extremidades para crear una marioneta. Al igual que el stop motion, se realiza una secuencia de fotos con el personaje realizando diferentes poses para simular el movimiento, la única diferencia es que en el cut out digital se utiliza la interpolación de movimiento. Actualmente esta técnica puede ser realizada en computadora mediante algún software, por ejemplo “Toon Boom Harmony”.
Algunos ejemplos de animaciones realizadas con esta técnica son Lift (2022), South Park (1997), “Rick and Morty” (2013), “Trolls: ¡No pierdas el ritmo!” (2018), “Hello Kitty and Friends Supercute Adventures” (2020).
“LIFT” (2022) Cortometraje de Cut-Out
“Rick and Morty” (2013)
Serie animada en Cut-Out digital
“Trolls: ¡No pierdas el ritmo!” (2018)
Serie animada en Cut-Out digital
Para el proceso de escenarios, se utilizó el modelado en 3D, que consiste en crear una representación tridimensional digital de un objeto utilizando un software de Diseño Asistido por Computadora (CAD). A través de algoritmos, el programa genera una representación matemática en tres dimensiones a partir de puntos con coordenadas espaciales, conectados por líneas llamadas aristas. Estas aristas pueden ser rectas o curvas que forman superficies de caras o polígonos. Estos polígonos forman una malla del objeto 3D, permitiendo visualizar el modelo. Esta técnica permite dibujar con precisión cualquier forma, desde líneas simples hasta figuras más complejas. Además, hay varios estilos de modelado que incluyen Low Poly, Stylized Cartoon, Realistic, HyperRealism.
Como ejemplo de escenarios 3D en películas animadas se encuentra “Ratatouille” (2007), “Mi Villano Favorito” (2010), “Coco” (2017).
Escenario de la película “Ratatouille” (2007)
Al mezclar las técnicas 2D y 3D se crea un efecto visual único, algunas películas y series animadas que utilizan esta técnica son “Klaus” (2019), “Arcane” (2021), “La familia Mitchell vs. las maquinas” (2021), “Spider-Man: a través del Spider-Verso” (2023).
El problema de los padres sobreprotectores se ha vuelto cada vez común en las generaciones actuales. Según el psicólogo Jordan Peterson, “si se nos sobreprotege, fracasaremos cuando surja algo peligroso, inesperado y cargado de oportunidades, tal y como acabará ocurriendo de forma inevitable” (232). Al sobreproteger a los hijos, se les niega la oportunidad de enfrentar los desafíos por sí mismos. Aunque no siempre es posible protegerlos, es crucial prepararlos ante las dificultades de la vida y permitirles desarrollarse como individuos competentes.
Existen ciertas características que suelen ser comunes en los hijos sobreprotegidos:
1Su
objetivo principal es cumplir con las expectativas de los padres
Los hijos que han sido sobreprotegidos durante mucho tiempo suelen desarrollar la creencia de que su misión es recibir protección por parte de sus padres, lo cual se refleja en su necesidad de cumplir ciertos roles, como destacarse académicamente. Esta presión puede generarles un gran estrés emocional y agotamiento psicológico, ya que sienten que solo pueden demostrar su valía a través de la validación de los padres.
“Consecuencias de los niños sobreprotegidos”, Jordan Peterson (2019)
2Sus habilidades sociales son bastante limitadas
Es común que los hijos enfrenten desafíos cuando se trata de establecer y mantener relaciones interpersonales a largo plazo. Estas dificultades a menudo resultan en la incapacidad de formar conexiones estables con los demás. Como resultado, pueden desarrollar un alto grado de timidez.
3Tienden a la pasividad ante lo inesperado
Los hijos están acostumbrados a que sus padres se encarguen de todo por ellos. No suelen mostrar iniciativa y se sienten paralizados cuando se enfrentan a dificultades, por lo que buscan constantemente la ayuda de otras personas para resolver problemas que deberían abordar por sí mismos. Como resultado, adoptan una actitud pasiva, ya que creen que no les corresponde tomar decisiones o incluso tener una opinión sobre el asunto.
4Tienen poca tolerancia a la frustración
Los niños sobreprotegidos han sido educados con la idea de que, si se siguen las instrucciones adecuadamente, no ocurrirá ningún percance debido a la supervisión constante de un adulto durante sus actividades. Desafortunadamente, esta forma de pensar no coincide con la realidad y, como resultado, pueden frustrarse cuando se enfrentan a cualquier contratiempo.
5Se rinden antes de tiempo
Tienden a experimentar temor al salir de su zona de confort y enfrentar nuevos desafíos. Una vez que se convierten en adultos, es menos probable que asuman retos como cambiar de ciudad o estudiar en otro país. Incluso en la edad adulta, continúan dependiendo en gran medida de sus padres.
Coproducida por Sunrise y Asobi System, es un proyecto inspirado en la moda, arte y música Harajuku.
Esta serie cuenta con la mezcla de el modelado y animación 3D, con la diferencia que utilizan texturas que simulan estar animadas e ilustradas en 2D. Ésta referencia será utilizada para la elaboración de escenarios para el cortometraje.
Es un artista japonés, realmente no se sabe mucho de su identidad, aunque lleva publicando su arte desde 2017, nadie conoce cómo luce realmente. Sus ilustraciones reflejan situaciones de la vida cotidiana, aunque su estilo de dibujo llega a ser sencillo, la forma en que plasma las emociones en sus ilustraciones es impresionante.
Aborda temas incómodos como la pobreza, la muerte, las luchas familiares a través de los ojos de un niño, el abuso, la tolerancia y la igualdad, la depresión, el suicidio ,etc. Las ilustraciones de éste artista se usaron como referencia para la creación de la historia de éste teaser donde subió una ilustración que muestra una idea de lo que sería la historia.
“Réplica”, 2021
“Rest from being a person”, 2019
Hanabushi es un animador japonés el cuál suele subir sus ilustraciones a la plataforma de Instagram. Sus ilustraciones se utilizaron de referencia para la elaboración de personajes para el cortometraje, como la paleta de colores, y algunas características físicas, como el largo de las piernas, ojos grandes. Se utilizaron éstas características para el diseño de personajes.
Para el diseño de AI se utilizó como referencia los personajes de anime, conocidos por sus colores de cabello vibrantes, ojos grandes y pestañas largas. El estilo de moda “jfashion” y “punk street fashion” se utilizaron como referencias para su atuendo.
En contraste con AI, se eligió un diseño más simple para el científico, que se asemeja a un humano común sin colores extravagantes. El concepto del científico fue rediseñado para alinearse con el diseño final de AI.
Primer boceto, entrada del departamento
Para la decoración de la entrada, se tomó como referencia la representación común de los departamentos en las series de anime. Estos suelen incluir un mueble ubicado junto a la puerta y un soporte para paraguas. En la elección de la paleta de colores, se optó por tonalidades de baja saturación, lo cual busca transmitir la sensación de melancolía que caracteriza este espacio.
Primer boceto, sala del departamento
Se consideró la inclusión de elementos convencionales, tales como un conjunto de mobiliario, una televisión y una ventana. Estos últimos elementos son cruciales para la historia, ya que representan el único vínculo de la protagonista con el mundo exterior.
laboratorio
En el laboratorio, se tomó como referencia la película “Frankenstein” (1931), en la cual el monstruo se halla inmovilizado sobre una camilla y a un entramado de cables. Como adición, se incorporaron pantallas que exhiben códigos y tablas relacionados con el proceso de creación del alma para AI.
Boceto final, departamento
Para la elección de la paleta de colores en el departamento, se optó por una combinación que incluye el azul, el cual simboliza seguridad, sabiduría y estabilidad. Asimismo, se incorporaron el negro, que connota protección, y el blanco, que representa simplicidad. La elección de estos colores se relaciona con la sobreprotección ejercida por el científico hacia AI, con la intención de crear un ambiente que la haga sentir segura y, de este modo, desanime su deseo de explorar el exterior.
Boceto final, laboratorio
Se emplearon tonalidades de azul, gris, negro y blanco en la ambientación, dado que son colores recurrentemente utilizados en producciones cinematográficas de ciencia ficción, con el propósito de sugerir la temática tecnológica y futurista característica del género.
AI es un androide a la que se le dio un alma, y cree ser humana. Vive aislada del mundo en la casa del científico. Un día su creador, deja caer accidentalmente la llave del departamento, dándole a AI la oportunidad de salir.
Para el diseño de personajes se utilizó un estilo cartoon y anime, inspirado en el estilo de arte del artista “Hanabushi”.
También se diseñaron los personajes con figuras geométricas para crear un estilo sencillo al momento de animar.
Es la protagonista de la historia. Es la primera androide creada por el científico, el cual salió mal porque se le otorgó un alma, por lo que piensa que es una humana.
Género: Femenino
Raza: Asiática
Marcas de nacimiento: No tiene
Es el antagonista de la historia. Es el creador de AI, pero comete el error de otorgarle un alma. Para protegerla, la mantiene asilada del mundo en su departamento.
Género: Masculino
Raza: Asiático
Marcas de nacimiento: No tiene
Formación académica: Doctorado
Habilidades: Robótica, Buscar información
En el diseño de la ciudad, se tomó como referencia los edificios en el distrito de Akihabara en Tokio, Japón. Para el departamento del científico y el laboratorio se utilizaron colores con poca saturación.
Los escenarios fueron realizados mediante modelado 3D con el software Blender, con la herramienta Grease Pencil, que simula trazos 2D dentro de un espacio 3D.
Vista general del Departamento
Para el storyboard se utilizó un formato sencillo, donde tiene escenas, paneles, la acción, el diálogo, movimiento de cámara, transición y sonido.
Punto
Según Vasili Kandinski el punto se caracteriza por su tamaño comparativamente pequeño y su forma simple, que puede ser circular, cuadrada, triangular, ovalada o incluso de forma irregular.
Se utilizó el concepto de punto para añadir el brillo en los ojos de los personajes.
Línea
Es el producto de una fuerza que ha sido aplicada en una dirección dada, como la fuerza ejercida sobre el lápiz o un pincel. Las líneas se dividen en 3 grupos:
La forma total: Se refiere a su apariencia, puede ser recta, curva, quebrada, irregular o trazada a mano.
El cuerpo: Como la línea tiene un ancho, su cuerpo se encuentra contenido en los dos bordes. La forma de los bordes y su relación entre ellos determina la forma del cuerpo. Los bordes suelen ser lisos y paralelos, en ocasiones pueden hacer que el cuerpo de la línea parezca afilado, nudoso, irregular.
Las extremidades: “Éstas pueden carecer de importancia si la línea es delgada. Pero si la línea es ancha, la forma de sus extremos puede convertirse en prominente. Pueden ser cuadrados, redondos, puntiagudos o de cualquier otra forma simple” (Wong Wucius, 1991, p.13).
La línea fue utilizada para las pestañas, boca y nariz de los personajes.
Plano
Wong Wucius (1991) define al plano como una superficie bidimensional que se define por formas lisas y que no son reconocidas comúnmente como puntos o líneas. Las formas planas pueden clasificarse como:
Geométricas: construidas matemáticamente.
Orgánicas: Rodeado de curvas libres, sugiriendo fluidez y desarrollo.
Rectilíneas: Restringido por líneas rectas que no están matemáticamente relacionadas entre sí.
Irregulares: Están limitados por líneas rectas y curvas que no están matemáticamente relacionadas entre sí.
Manuscritas: caligráficas o creadas a mano alzada. (p. 13)
El plano se ve aplicado como el fondo de la escena.
Ley de figura-fondo
El cerebro posee la capacidad de distinguir entre la figura y el fondo en función de sus colores, formas, tamaños, contrastes, etc. Una figura no existe sin un fondo que la apoye. (La percepción visual: las leyes de la Gestalt, 2019).
Un ejemplo de la aplicación de esta ley lo podemos ver en la escena del noticiero, donde los colores del personaje ayudan a diferenciarlo del fondo.
Volumen
“La forma como volumen es completamente ilusoria y exige una especial situación espacial.” (Wong Wucius, 1991, p.15).
Los edificios de la ciudad tienen volumen para simular que son tridimensionales.
Se denomina superposición al proceso de colocar una figura sobre otra. cubriendo una parte de la que queda debajo. (Interrelación de formas, s.f.)
En esta escena, las llaves se muestran encima del personaje, cubriendo una parte del mismo.
Conjunto de líneas y guías imaginarias tanto verticales, horizontales y diagonales, que facilitan la distribución de los componentes en el espacio de una composición. (¿Qué es una retícula en diseño gráfico?, s.f.).
Se usó la retícula en las líneas del escenario.
Es el contorno que nos permite distinguir o separar la figura del fondo. (Formas básicas de diseño gráfico, 2003).
Se aplicó un borde en la silueta de los personajes de color negro para distinguirlos del fondo.
Es la técnica que consiste en combinar uno o varios colores de forma lineal, logrando una transición suave y gradual. (JUMBOPRINTERS.COM, 2022).
El degradado fue aplicado en las paredes combinando el color morado a blanco. Esta decisión se tomó para evitar una apariencia plana en el escenario.
La profundidad en una imagen se refiere a la parte de la misma que está enfocada y se ve claramente, a comparación del resto que aparece borroso. (Pérez, s.f.).
La aplicación de profundidad se utilizó para centrarse en el personaje de la derecha, mientras se desenfocó intencionalmente el de la izquierda.
El peso visual de un elemento en una composición se refiere a su capacidad para captar la atención del espectador. Los elementos con mayor peso visual atraerán con más fuerza la mirada. El tamaño de un elemento juega un papel importante en la determinación de su peso visual en relación con otros elementos. (El lenguaje cinematográfico (II). 10 de abril, 2012).
El peso visual de esta escena es el personaje de la derecha, quien posee mayor tamaño a comparación de otros elementos.
Contraste
Es la diferenciación visual de uno o varios elementos. Esta diferenciación debe ser muy pronunciada, para que sea fácil de comprender. (El lenguaje cinematográfico (II). 10 de abril, 2012).
Para destacar el picaporte se utilizó un color cálido, a diferencia del resto de la escena que son colores fríos.
El principio de proporción se basa en la relación entre el tamaño de los objetos y la composición final. La proporción ayuda a transmitir la relación entre varios elementos de diseño. Además, puede ayudar a resaltar partes específicas, ya que los componentes más grandes tienden a atraer más la atención que los más pequeños. (Llasera, 2020).
Se aplicó el concepto de proporción en las alturas de los personajes, en el caso de la protagonista, tiene una proporción de 4 cabezas y ¾ de altura.
En la elaboración del storyboard, se aplicaron diferentes tipos de planos para poder mostrar mejor lo que se quiere contar en la historia.
Ejemplificación de plana americano
Plano americano
El plano americano se caracteriza por mostrar al personaje desde las rodillas hacia arriba. Su origen se remonta a las películas del Oeste, donde era necesario mostrar el arma que llevaban los personajes sin necesidad de incluir todo su cuerpo en la toma. El plano americano es ampliamente utilizado en el cine y en televisión para resaltar la presencia física y expresiones faciales de los personajes.
Se aplicó dicho plano para enfocar la mesa donde se encuentra la llave, y la expresión del personaje sin tener que mostrar un plano general.
Ejemplificación de primerísimo primer plano
Primerísimo primer plano
Se trata de un plano en el que se muestra toda la cabeza, desde la frente hasta la barbilla. Aunque no es muy frecuente, este plano logra establecer una conexión entre el espectador y el personaje.
Fue utilizado para darle enfoque al nacimiento de la protagonista, en el momento donde ella abre los ojos.
Ejemplificación de plano detalle
Plano detalle
Se centra en una parte muy concreta del cuerpo, o de un objeto. Es un recurso utilizado para resaltar un elemento importante para la trama.
El plano detalle se aplicó para que el espectador se enfocara en el detalle donde al científico se le cae la llave del bolsillo.
Ejemplificación de plano general
Plano general
Se trata de un plano abierto que muestra al personaje en relación con su entorno. En este tipo de plano, se muestra al personaje desde la cabeza hasta los pies, permitiendo tener una visión completa de su figura. El objetivo principal de este plano es contextualizar el entorno en el que se encuentra el personaje y proporcionar información adicional sobre su situación.
El plano general se usó para mostrar el escenario y al personaje de cuerpo completo.
En el cortometraje se utilizaron algunos ángulos de encuadre, como ángulo en picado, contrapicado y plano frontal para crear escenas más interesantes.
Ejemplificación de ángulo en picado
Ángulo en picado
Este ángulo implica que la fotografía se realiza desde una altura superior del personaje. Puede ser usado cuando se quiere transmitir inferioridad, debilidad, disminuir el peso visual de los objetos u objetos fotografiados o minimizar lo que se ve.
Se aplicó este ángulo para darle enfoque al corazón, en lugar del personaje que lo sostiene.
Ejemplificación de ángulo en picado
Ángulo normal
Es cuando la cámara se ubica al mismo nivel del personaje u objeto. Al ubicar la cámara al mismo nivel del sujeto, se evita cualquier efecto o sensación extraña que pueda surgir. De esta manera, se logra una representación visual más cercana a la realidad y se permite al espectador identificarse y conectarse con lo que está sucediendo en pantalla.
Se utilizó el ángulo normal para enfocar las expresiones del personaje en escena.
La composición o encuadre cinematográfico ayuda a guiar la lectura del espectador para comunicarle que elementos son importantes en la escena. Para la elaboración del cortometraje se utilizaron algunos encuadres como punto de fuga, simetría, composición triangular, etc.
Ejemplificación
Composición triangular
El punto focal debe estar ubicado en el centro del triángulo. Esto se puede lograr mediante la disposición de los elementos del triángulo de manera que el punto focal se sitúe en el centro, lo cual ayuda a dirigir la atención del espectador hacia dicho punto y generar una sensación de equilibrio en la imagen.
Se usó para darle importancia a los dos personajes que se ubican en el centro del triángulo.
Ejemplificación de composición en tercios
Composición en tercios
Consiste en dividir la imagen en 3 partes verticales y horizontales, la distancia de estas líneas debe ser igual. Los puntos de intersección entre estas líneas son los llamados centros de interés de la imagen.
La composición de tercios es el encuadre más utilizado a lo largo del teaser, en el ejemplo se muestra como el centro de interés es en la zona de los ojos, para que el espectador se enfoque en estos.
Planteamiento
Parte del teaser donde el científico crea a AI, en esta escena se ve al científico sosteniendo el alma que le será otorgada al androide. Se emplea principalmente el color azul para simbolizar la tecnología presente en el laboratorio. Esto se debe a que dicho color está relacionado con conceptos como la innovación, la modernidad y la sofisticación. Por otro lado, para representar el alma del androide, se optó por representarlo mediante un corazón, ya que este órgano es fundamental para la vida humana.
Ésta escena muestra el nacimiento de AI, el cómo le fue otorgada su alma y así logra cobrar vida. Cuando AI abre los ojos, se revelan de un color verde que simboliza la vitalidad. Esta manifestación visual indica que AI está viva, aunque su naturaleza de androide sigue siendo evidente a través del brillo que emana de ellos.
Desarrollo
Al ser negada su petición por el científico de salir al exterior, AI logra ver como se le cae la llave al científico. El uso de la perspectiva pretende representar a la protagonista como un ser vulnerable, dándole menos peso visual en comparación con las llaves. Al ampliar las llaves, se atraerá la atención del espectador hacia este objeto, entendiendo que jugará un papel crucial en la historia.
Nudo
La escena muestra como la protagonista observa cómo la ventana, que creía real, comienza a fallar y apagarse, revelando que en realidad era un holograma. El uso del color rojo simboliza el peligro en la ciudad. A través del reflejo de la protagonista, el espectador puede apreciar las emociones de temor y sorpresa que experimenta en ese momento.
Después de reflexionar sobre lo sucedido, AI recuerda la llave que se había caído del bolsillo del científico, siendo esta la clave para resolver su incertidumbre. En la escena, se desenfoca el fondo para resaltar al personaje principal y el objeto sobre la mesa. La mirada del personaje se dirige hacia las llaves, orientando así la atención del espectador hacia este elemento crucial para la trama, que le permitirá a la protagonista desvelar la verdad y liberarse de su situación.
Desenlace
AI se llena de valor, agarra la llave que dejó el científico para abrir la puerta para así poder ver el exterior. En esta escena, se empleó el color amarillo, que contrasta con el ambiente mayormente frío, para destacar el picaporte de la puerta. Este uso del amarillo simboliza algo distinto y nuevo que aguarda detrás de esa puerta. Por lo que la protagonista debe cruzar para averiguar la verdad de su situación.
Mockup DVD
Diseño del mockup realizado por mego-studio
Mockup pin de botón
Diseño del mockup realizado por TinyDesignr
Este proyecto tuvo como objetivo realizar la difusión cultural del género de ciencia ficción por medio de un cortometraje animado, mostrando el impacto negativo que tendría en la sociedad un ente con inteligencia artificial si éste poseyera un “alma”.
Para la creación del guión sirvió de inspiración las ilustraciones del artista japones conocido como “Avogado6_jp”, cuyas ilustraciones muestran al ser humano conviviendo con androides
La elaboración del cortometraje ha servido para retomar los temas vistos a lo largo de la licenciatura, como la creación de storyboard, teoría de color, animación con marionetas, elaboración de animatic, conceptos básicos de diseño para la elaboración de personajes y edición de video.
Asimismo, para la elaboración de los escenarios se utilizó Blender, un nuevo software 3D sin conocimiento previo, que permitió contar con un nuevo conocimiento y servirá de herramienta para futuros proyectos.
El soundtrack fue compuesto exclusivamente para este cortometraje, inspirado en el género electrónica, utilizando de referencia artistas como Moe Shop, Falconite, James Landino y Anamanaguchi.
Se considera necesario seguir difundiendo el género de ciencia ficción utilizando la técnica de animación 2D y 3D, que contribuya a hacer conciencia en la sociedad de la importancia de fomentar los valores humanos en nuestra sociedad.
Teaser: En el mundo del cine, un teaser es un pequeño adelanto de la película, de unos 20-30 segundos, que sirve para captar la atención de los futuros espectadores con el fin de que vean la película cuando se estrene.
Software: Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en una computadora.
Low Poly: Es una técnica de modelado 3D con un número muy bajo de polígonos. De ahí que su nombre en español se traduzca como: “bajo poligonaje”. Pueden ser de colores sólidos y tener detalles dibujados directamente en la textura.
Stylized Cartoon: El estilo de caricatura es un poco más realista y detallado por una mayor cantidad de polígonos.
Realistic: El modelado tiene una calidad gráfica elevada, con mucha atención a las texturas, la iluminación y la forma de los objetos.
HyperRealism: Es un estilo altamente detallado que refleja un objeto real.
Harajuku: El estilo Harajuku es un cruce de cultural y también de estilos que parten de la creatividad juvenil mediante el uso de accesorios y los colores de la vestimenta basado también en personajes de animes.
Jfashion: Moda japonesa. Existen estilos sutiles, mientras que otros pueden parecer demasiado salvajes y llaman mucho la atención.
Punk Street Fashion: El punk callejero (a veces escrito alternativamente streetpunk) es un subgénero del punk rock urbano basado en la clase trabajadora, que surgió en parte como una rebelión contra las pretensiones artísticas percibidas de la primera ola de punk británico. El street punk surgió del estilo de Oi! y bandas de duro punk.
Storyboard: Es un conjunto de ilustraciones presentadas de forma secuencial con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o planificar la estructura de una película. Un story es básicamente una serie de viñetas que se ordenan conforme a una narración previa.
1. Kandinsky, V. (1995). Punto y línea sobre el plano: Contribución al análisis de los elementos pictóricos. (5ª ed.) Colombia: Editorial Labor S. A.
2. Peterson, J. B. (2018). 12 Rules for Life: An Antidote to Chaos. Canadá: Penguin Random House.
3. Roberts, A. (2000). Science Fiction. Estados Unidos: Routledge pp.
4. Vesga, A. (2015). La ciencia ficción como herramienta pedagógica en un curso de Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad: descripción de una experiencia docente , vol. 12 #PP.
5. Wong, W. (1986). Fundamentos del diseño bi- y tri-dimensional. (5ª ed.) España: Editorial Gustavo Gili, S. A.
6. Arrieta, A. (s.f.). ¿Qué es el contraste? Platzi. https://platzi.com/ clases/1228-fundamentos-diseno/10123-que-es-el-contraste/
7. Características de los hijos sobreprotegidos. (s.f.). avance psicólogos. https://tinyurl.com/mr3h29km
8. Carranza, A. (2021, 7 de junio). Esta es la Historia de la Animación que no encontrarás ni en Wikipedia. https://tinyurl.com/55hx4y68
9. Fashions harajuku girls en japón. (2022, 28 de septiembre). Educación ColomboJaponesa. https://tinyurl.com/2de82fkp
10. Formas básicas de diseño gráfico. (2003, 21 de octubre). desarrolloweb.com. https://desarrolloweb.com/articulos/1297.php
11. Historia de la animación. (s.f.). Profesor Saitama. https://profesorsaitama. top/historia-animacion/historia-de-la-animacion/
12. JUMBOPRINTERS.COM (2022, 20 de febrero). Degradado, la nueva tendencia en diseño gráfico. Blog JumboPrinters. https://tinyurl.com/ yreruwvy
13. LaGuerre, A. (s.f.). Plano general y el gran plano general: definición con ejemplos. Historia del Cine.es. https://tinyurl.com/5y99v4dp
14. Llasera, J.P. (2020, 4 de diciembre). Los 6 principios del diseño gráfico que debes conocer. Imborrable. https://tinyurl.com/yzj6vcz8
15. La percepción visual: las leyes de la Gestalt. (2019, 7 de junio). Ilerna. https://www.ilerna.es/blog/fp-a-distancia/3d/leyes-de-la-gestalt/
16. Los ángulos fotográficos que debes conocer. (s.f.). Pontificia Universidad Javeriana. https://tinyurl.com/45vzwhb6
17. Mares, Francisco (s.f.) . ¿Qué es el lenguaje cinematográfico y cuáles son sus elementos? [En este artículo voy a adentrarme un poquito en el mundo audiovisual, del vídeo para ser exactos, y voy a hablar de qué es el lenguaje cinematográfico] descargado de https://tinyurl. com/2xnmey2j
18. Martín, M. (s.f.). Las Leyes de la Gestalt [Teoría de la Gestalt. [ De la Psicología al Diseño Gráfico. Las leyes psicológicas que explican la percepción de las formas a partir de estímulos] recuperado dehttps:// tinyurl.com/n6yxvmv3
19. Pérez, A. (2021, 9 de septiembre). La historia de la animación: desde las técnicas tradicionales a la animación digital. ESDESIGN. Escuela Superior de Diseño de Barcelona. https://www.esdesignbarcelona.com/ actualidad/animacion/historia-animacion
20. Pérez, L.F. (s.f.). Regla de los tercios: composición de fotografía básica. Aprendercine.com. https://tinyurl.com/5bux6mfz
21. Pisa, H. (s.f.). Escenario 3D. Héctor Pisa creativo gráfico. http://www. hectorpisa.com/project/casa-carton-3d/
22. ¿Qué es el modelado 3D y cómo funciona? (2023, 7 de agosto). EBAC. Escuela británica de artes creativas y tecnología. https:// ebac.mx/blog/que-es-el-modelado-3d
23. ¿Qué es una retícula en diseño gráfico? (s.f.). CEI Escuela de diseño y marketing. https://cei.es/que-es-una-reticula-en-diseno-grafico/
24. Rubio, A. (2023, 27 de marzo). La composición triangular en fotografía. Fotora. https://tinyurl.com/mrxav4zn
25. Sorgentini, D. (2011, 23 de diciembre). ¿Qué es el Cut-Out digital? Mundo Dantesco. https://mundodantescoblog.wordpress.com/2011/12/23/ que-es-el-cut-out-digital/
26. Univision. (14 de marzo de 2018). Técnicamente, ¿qué es un androide? Univision Noticias. https://www.univision.com/explora/tecnicamente-que-es-un-androide
27. El lenguaje cinematográfico (II). (2012, 10 de abril). http://www.anep.edu.uy/ipa-fisica/document/material/primero/2008/espacio/03_leng2.pdf
28. Pescio, S. (2004). Figura y Fondo [ Trabajo académico, Universidad de Buenos Aires]. QuarkXPress. https://institutopatagonico.edu.ar/primero/ morfologia/pdf/figura_y_fondo.pdf
29. Artiswitch. Obtenido el 27 de junio del 2022 desde https://www. instagram.com/artiswitch/
30. Avogado6_jp. Obtenido el 27 de junio del 2022 desde https://www. instagram.com/avogado6_jp/
31. Hanabushi. Obtenido el 27 de junio del 2022 desde https://twitter. com/hanabushi_