Memoria de metodos - Regina Morales

Page 1


MEMORIA DE CLASE

Licenciatura en Diseño Industrial

Métodos y técnicas de la investigación

7° semestre

Memoria de clase

Regina Morales Ceballos

Resultado de la asignatura “Métodos y técnicas de la investigación”

Docente: Arq. Carlos Alberto Cabañas Ramírez Licenciatura en Diseño Industrial Séptimo semestre

Coordinación editorial: Alejandra Palmeros Montúfar Dirección editorial: María Elisa Gayosso Rodríguez Cuidado de la edición: Jorge Luis Martínez Fernández Ediciones G- Universidad Gestalt de Diseño Av. 1ero de Mayo No. 113 Colonia Obrero Campesino Xalapa-Enríquez, Veracruz. https://gestalt.edu.mx/ Marzo 2025

MEMORIA DE CLASE

Métodos y técnicas de la investigación

Regina Morales Ceballos

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1

Tipologías de productos de diseño industrial

p. 5 p. 6 p. 12

CAPÍTULO 2

Fundamentación y análisis de productos

CAPÍTULO 3

Conceptualización y desarrollo de diseños

CONCLUSIÓN

INTRODUCCIÓN

Dentro del curso de Métodos y Técnicas de Investigación en Diseño Industrial, se presenta este trabajo como una recopilación de los ejercicios y aprendizajes realizados a lo largo del semestre. El objetivo es explorar cómo la investigación fundamenta y guía la creación de productos más significativos y funcionales. El contenido se divide en tres secciones principales. La primera aborda las tipologías de productos de diseño industrial, analizando categorías como función, materiales y contexto de uso, a través de ejercicios como taxonomías y catálogos. La segunda se centra en la fundamentación y análisis de productos, aplicando herramientas como las fichas de análisis de Bruno Munari para desglosar productos, evaluar su evolución y encontrar oportunidades de mejora. Finalmente, la última sección integra estos aprendizajes en conceptualización y desarrollo de diseños, transformando la investigación en soluciones que responden a problemáticas reales.

Este trabajo destaca la importancia de la investigación como un proceso continuo que conecta análisis, creatividad y funcionalidad en el diseño industrial.

CAPÍTULO 1

TIPOLOGÍAS DE PRODUCTOS DE DISEÑO INDUSTRIAL

Las tipologías de productos son una herramienta esencial en el diseño industrial para clasificar y comprender los objetos según criterios específicos como función, forma, materiales o contexto de uso. Estas categorías permiten analizar patrones dentro de los productos existentes, destacando similitudes y diferencias que ayudan a identificar oportunidades para innovar.

La tipología no solo organiza el conocimiento existente sobre los productos, sino que también ayuda a proyectar ideas nuevas. Comprender cómo los objetos están agrupados y relacionados entre sí es clave para abordar el diseño desde una perspectiva informada, identificando áreas poco exploradas o necesidades insatisfechas en el mercado.

Por ejemplo, los productos pueden agruparse según su función principal, como herramientas de trabajo, dispositivos electrónicos, muebles o utensilios de cocina. También se pueden clasificar según su materialidad, diferenciando entre productos fabricados con plástico, madera, metal o combinaciones de estos. Otra forma de categorizar los productos es según su contexto de uso, como productos para el hogar, transporte, educación o medicina.

Top 10: Las sillas más famosas de todos los tiempos

CATÁLOGO DE 100 PRODUCTOS POR TIPOLOGÍAS

Categoría

Subcategoría

Artículos de escritura

Muebles de oficina

Papelería y oficina

Libreta

Lapicera

Escritorio

Restirador

Silla

Equipos

Pintura

Categoría

Subcategoría

Mobiliario de oficina

Impresora

Telescopio

Microscopio

Lupa

Micrófono

Godette

Pincel

Mobiliario

Escritorio

Restirador

Silla

Mesa

Decoración

Almacenamiento

Categoría

Subcategoría

Dispositivos

Categoría

Subcategoría

Utensilios de cocina

Lampara

Cajonera

Librero

Electronica

Televisión

Celular

Impresora

Cocina y hogar

Objeto

Plato

Cuchillo

Lápiz

Regla

Mesa

Estantería

Librero

Teclado

Mouse

Cargador

Control remoto

Consola de videojuegos

Tabla de corte

Tabla para picar

Escuadra

Plumones

Banco

DVD

Audífonos

Diadema

Extintor

Estantería

Librero

Banco

Columpio

Ventilador

Estantería

Sube y baja

Resbaladilla

Andadera

Reloj

Zapatero

Control Remoto

Consola de videojuegos

DVD

Audífono

Diadema

Cargador

Exprimidor

Tazón

A través de la clasificación y análisis de productos, se puede obtener una visión más clara de la diversidad, evolución y especificidades de cada tipo de objeto, desde artículos cotidianos hasta tecnologías más avanzadas, cada producto tiene un diseño específico que responde a necesidades particulares, y esta actividad ayuda a comprender esas respuestas de manera más clara.

¿Qué es una

taxonomía de producto?

Una taxonomía de productos es un sistema de clasificación que organiza los productos en categorías o grupos según características comunes o criterios específicos. El objetivo de esta clasificación es ordenar, estructurar y hacer más comprensible un conjunto de productos, facilitando su análisis y estudio. En el contexto del diseño industrial, la taxonomía puede organizar los productos según su función, materiales, usos o tipologías de diseño, entre otros aspectos.

Al crear una taxonomía de productos, se agrupan objetos similares o relacionados, lo que permite entender mejor sus propiedades y cómo se diferencian de otros productos. En el campo del diseño industrial, la taxonomía se convierte en una herramienta fundamental para entender la diversidad de productos y sus interrelaciones.

“Una taxonomía de productos es esencial para el desarrollo de nuevos diseños, ya que permite identificar tipologías previas y aprovechar las soluciones existentes para optimizar nuevas propuestas.”

Victor J, Papanek Diseño y desarrollo de productos

TAXONOMÍA DE PRODUCTO: TABLA DE COCINA

Práctico

Estético

La realización de una tabla de definición de tipologías, como la de tablas de cocina, resulta extremadamente útil en el diseño industrial porque permite organizar y analizar la información del producto de manera detallada y comprensible. Este ejercicio no solo ayuda a comprender las características específicas de las tablas, como sus formas, materiales, funciones y variaciones, sino que también resalta su evolución histórica y las razones detrás de su diseño actual.

Definición: Las tablas de cocina son utensilios que la mayoría de las personas tienen en sus hogares específicamente en el área de cocina o comedor las cuales proporcionan una superficie adecuada y segura ya sea para picar, servir o exhibir alimentos cuyas finalidades pueden variar de acuerdo para que estén hechas, como cuidar el filo de los cuchillos, cuidar la superficie de una mesa de alimentos

Producción

calientes, poder sacar una pizza del horno o mejorar la presentación de ciertos alimentos sobre la mesa, todo esto llevado a cabo de una manera eficiente y segura, existen diferentes formas de ellas como rectangulares, circulares, cuadradas u otras con formas más figurativas. Actualmente existen tablas fabricadas en diferentes materiales como madera, plástico, piedra, mármol o resina, cada una con características específicas que pueden influir en su durabilidad, facilidad de limpieza y mantenimiento lo cual también puede influir en la elección de cada usuario, todo dependiendo de sus necesidades, preferencias o alimento que se vaya a manipular sobre ellas. Es un utensilio clave en cualquier cocina que nos facilita manipular los alimentos de una manera higiénica, ordenada y segura en cualquier contexto de uso que le dé el usuario.

CAPÍTULO 2

FUNDAMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE PRODUCTOS

El análisis de productos es un paso crítico para comprender qué hace que un diseño sea funcional, eficiente y relevante. Este proceso implica examinar los productos desde diferentes ángulos para identificar los elementos que determinan su éxito o limitaciones.

Entre los aspectos que se evalúan están los materiales utilizados y su impacto en la durabilidad, sostenibilidad y estética del producto. También se analiza la funcionalidad, considerando cómo el objeto satisface las necesidades de sus usuarios, así como la ergonomía, que determina qué tan cómodo y eficiente es su uso.

Además, se toma en cuenta el contexto en el que el producto será utilizado, incluyendo factores culturales, tecnológicos y económicos. Por ejemplo, un objeto diseñado para un entorno urbano debe responder a las limitaciones de espacio y movilidad, mientras que uno pensado para el ámbito rural puede enfocarse en la resistencia y la simplicidad de uso.

El análisis no solo busca entender cómo funcionan los productos actuales, sino también explorar cómo podrían evolucionar. Esto permite identificar áreas de mejora y nuevas oportunidades para innovar en función de las necesidades cambiantes de los usuarios.

LÍNEA

DEL TIEMPO:

Evolución y contemporaneidad del producto reloj de pulso

Patek Philippe de Isabel I de Inglaterra

Patek Philippe Condesa

Kosowicz de Hungría 1571 1868

Factores

Estético: joya

Práctico: poco preciso

Productivo: artesanal

Ergonómico: más accesorio que práctico

Sustentable: metales preciosos

Este reloj tenia un enfoque más estético ya que en esa época lo más importante eran los niveles sociales y su diseño y elección de materiales no se enfocan en lo practico o en la comodidad ya que los metales preciosos son el material principal

La actividad de analizar y fundamentar productos a través de una línea de tiempo, como en este caso con los relojes de pulso, es una herramienta clave en el diseño industrial. Permite observar la evolución de un objeto desde diferentes perspectivas: estética, funcionalidad, materiales y contexto histórico. Esto no solo ayuda a comprender cómo y por qué un diseño responde a las necesidades de su época, sino que también proporciona una base sólida para identificar tendencias, innovaciones y oportunidades para futuros desarrollos.

Factores

Estético: lujoso y decorativo

Práctico: símbolo de estatus

Productivo: artesanal

Ergonómico: ligero pequeño

Sustentable: materiales costosos

En esta época el factor estético sigue siendo lo mas importante y podemos ver una pequeña evolución en el movimiento para colocarlo en la muñeca

Además, realizar este tipo de análisis fomenta una comprensión más profunda de los factores que influyen en el diseño de un producto, como la ergonomía, la sostenibilidad y las preferencias culturales. Al desglosar cada etapa del producto en categorías claras, como “factores estéticos”, “funcionalidad” o “materiales”, se obtiene una visión completa que ayuda a fundamentar decisiones de diseño basadas en datos históricos y empíricos, más allá de la intuición o las modas pasajeras.

Cartier Santos

Reloj Campaign de Mappin and Webb 1904 1914

Factores

Estético: sobrio y funcional

Práctico: uso aeronáutico

Productivo: oro y acero, correa de cuero

Ergonómico: más ligero que un reloj de bolsillo

Sustentable: materiales duraderos

Este fue el primer reloj hecho para aviadores, en donde la comodidad ya era un factor más importante y se implementa el cuero como correo por primera vez

La evolución del reloj de pulsera ha tenido un gran recorrido a lo largo del tiempo, marcado por innovaciones tecnológicas, cambios en su diseño y funcionalidad, y la creciente importancia de la sostenibilidad.

Tomando como punto de partida en esta línea del tiempo 1547, cuando el reloj de Isabel I de Inglaterra introdujo el concepto de reloj de pulsera, más ornamental que práctico. En 1868, Patek Philippe fabricó uno de los primeros relojes modernos para

Factores

Estético: minimalista

Práctico: tiempo rápido y visible

Productivo: acero y correas de cuero

Ergonómico: comodidad en el combate

Sustentable: producción masiva

El adaptar un reloj de bolsillo a uno de pulso fue un avance significativo en este año, ya que fue por primera vez donde se les vio usando relojes en las muñecas a soldados durante la guerra, priorizando la comodidad por encima de la estética

mujeres, tomando en cuenta su estatus muy presente se consolidó como un accesorio de lujo.

No fue hasta 1904, con el Cartier Santos, que el reloj de pulsera se volvió una herramienta funcional, diseñada para aviadores. La Primera Guerra Mundial impulsó aún más la adaptación de los relojes de bolsillo para tener como prioridad la comodidad en el campo de batalla.

Rolex Oyster resistente al agua

Factores

Estético: elegante y robusto

Práctico: resistencia al agua

Productivo: acero inoxidable

Ergonómico: diseño cómodo

Sustentable: materiales longevos

Este fue el primer reloj hecho con acero inoxidable y que fue resistente al agua y que fue usado por una nadadora como parte de publicidad, la correa de cuero se mantuvo hasta esta época

En 1926, el Rolex Oyster revolucionó el mercado al ser el primer reloj hermético, resistente al agua, una innovación clave en la durabilidad. Luego, en 1931, el Rolex Oyster Perpetual introdujo el mecanismo automático, eliminando la necesidad de darle cuerda constantemente.

La tecnología dio un salto en 1957 con el Hamilton Electric 500, el primer reloj eléctrico impulsado por baterías, y en 1969 con el Seiko Astron, el primer reloj de cuarzo que ofrecía una alta precisión. En 1972, el Hamilton Pulsar P1 introdujo el reloj digital, abriendo el camino para los relojes electrónicos y aspectos más futuristas en los diseños.

Rolex Oyster Perpetual

Factores

Estético: sobrio

Práctico: sin necesidad de darle cuerda

Productivo: complejo mecanismo automático

Ergonómico: ajuste perfecto para uso diario

Sustentable: larga vida útil

La evolución en este reloj la podemos ver en que fue el primero en tener un mecanismo automático que no dependía de dar cuerda para que funcionara

Factores

Estético: moderno y técnico

Práctico: revolucionario en precisión

Productivo: uso de baterías

Ergonómico: más liviano

Sustentable: comienzo de problemas con las baterías

En este punto los relojes comenzaron a tomar como prioridad la ligereza de los producto y con este comenzaron los relojes que funcionan con baterías

Factores

Estético: robusto

Práctico: resistencia extrema a la presión

Productivo: acero y cristal grueso

Ergonómico: voluminoso pero funcional

Sustentable: materiales resistentes

En este modelo podemos ver un primer reloj que a pesar de su aspecto robusto fue una evolución ya que es resistente a altas presiones y lo que hoy se llama de uso rudo, con materiales como cristal grueso y acero.

Factores

Estético: moderno y minimalista

Práctico: altísima precisión

Productivo: producción masiva de componentes electrónicos

Ergonómico: más ligero y delgado

Sustentable: comienzo del uso de baterías de cuarzo

Este fue el primer reloj en donde se utilizo el cuarzo en las baterías que ayuda en la precisión y se conserva en factor estético y la producción se volvió masiva

Durante la crisis del cuarzo en los 80, Swatch salvó la industria suiza con sus relojes enormes y coloridos hechos con plástico, mientras que, en 1989, Audemars Piguet perfeccionó la alta relojería con el primer reloj tourbillon automático de pulsera.

Factores

Estético: futurista

Práctico: innovador en la lectura digital del tiempo

Productivo: componentes electrónicos

Ergonómico: ligero y fácil de leer

Sustentable: dependiente de baterías

La innovación en esta época con los relojes llego por medio de la digitalización del tiempo, lo que daba una apariencia futurista pero se mantenía ligero

Seiko Astron
Hamilton PSR

Swatch Originals Audemars Piguet

Tourbillon Automático

Factores

Estético: vanguardista

Práctico: resistente

Productivo: plástico y producción masiva

Ergonómico: ligero y fácil de usar

Sustentable: plásticos, pero duradero

Swatch fue la primera marca que implemento el plástico como material para un reloj lo cual le daba un aspecto moderno, más resistente y ligero

Factores

Estético: sofisticado y técnico

Práctico: extrema precisión

Productivo: mecanismo altamente complejo Ergonómico: diseño robusto pero elegante

Sustentable: materiales lujosos pero sin conciencia ambiental)

Este reloj tenia un sistema de alta precisión y tenia un aspecto robusto pero elegante por la elección de materiales que aun era de lo más popular

Rado True

Factores

Estético: minimalista y moderno

Práctico: resistencia a arañazos

Productivo: uso de cerámica avanzada

Ergonómico: ligero y cómodo

Sustentable: materiales más duraderos

Fue el primer reloj en el que se uso la cerámica como material lo cual mejoraba su apariencia y textura significativamente, ademas de hacerlo más ligero que el acero

Finalmente, en la era de los smartwatches, el Apple Watch de 2015 marcó una nueva era de funcionalidad, combinando monitoreo de salud, conectividad y diseño personalizado. En 2020, el Garmin Fenix 6X Pro Solar añadió tecnología de carga solar, fusionando la sostenibilidad con la tecnología avanzada.

A lo largo de su evolución, los relojes han pasado de ser joyas ornamentales a herramientas funcionales y tecnológicas, adaptándose a las necesidades de cada época.

Factores

Estético: moderno y adaptable

Práctico: multifuncional, más allá del cronometraje

Productivo: materiales reciclados, aluminio

Ergonómico: altamente personalizable y cómodo)

Sustentable: esfuerzo en reciclaje y energía renovable)

La llegada de los relojes inteligentes marco un antes y después en cuanto a tecnología ya que no solamente podías tener la hora si no que otras actividades mas se agregaron a este dispositivo.

Factores

Estético: deportivo y robusto

Práctico: autonomía prolongada con energía solar

Productivo: combinación de tecnología de paneles solares y materiales robustos)

Ergonómico: diseño cómodo para uso extremo

Sustentable: carga solar y reducción del uso de baterías

La sustentabilidad toma más fuera en esta época y llega el primer reloj con carga solar con un aspecto robusto y deportivo.

Garmin Fenix 6X Pro Solar 2021

FICHAS DE ANÁLISIS DE BRUNO MUNARI

Las fichas de análisis de Bruno Munari, descritas en su libro ¿Cómo nacen los objetos?, son una herramienta esencial para el análisis y comprensión profunda de los productos de diseño industrial. En este libro, Munari plantea que todo objeto tiene una razón de ser que puede ser desentrañada a través de una metodología estructurada. Las fichas de análisis proponen examinar diversos aspectos de un objeto, como su función, forma, materiales, ergonomía, durabilidad y contexto histórico, permitiendo descomponerlo en sus elementos fundamentales.

En el contexto de la investigación en diseño industrial, estas fichas son una herramienta clave, ya que permiten identificar fortalezas y debilidades de los objetos existentes, fomentando un diseño más consciente e informado.

¿Cómo nacen los objetos?,

Bruno Munari

Editorial: Gustavo Gili

PERFIL DEL PRODUCTO (FICHAS MUNARI)

Ficha 1 Taburete “Stool 60” de Alvar Aalto

1. Nombre del objeto: Taburete 60.

2. Autor:Alvar Aalto.

3. Productor:Artek.

4. Dimensiones: 44 cm de altura, asiento circular de 38 cm de diámetro.

5. Material:Madera de abedul.

6. Peso: 2,7 kg.

7. Técnicas: Madera curvada utilizando el método de laminado desarrollado por Aalto.

8. Coste: $7000

9. Embalaje: Caja de cartón reciclable.

10. Utilidad declarada: Asiento versátil para cualquier entorno.

11. Funcionalidad: Muy funcional, puede usarse como asiento, mesa o incluso decoración.

12. Ruido: Sin ruido notable al usar.

13. Mantenimiento: Fácil de limpiar, necesita un paño seco o ligeramente húmedo.

14. Ergonomía: Cómodo para periodos cortos.

15. Acabados: Superficie lisa, disponible en acabados lacados y en varios colores.

16. Manejabilidad: Fácil de mover por su ligereza.

17. Duración: Muy alta, su diseño atemporal y robusto lo hace extremadamente duradero.

18. Toxicidad: Materiales naturales, no tóxicos.

19. Moda. Estilo: Ícono del diseño modernista, se adapta a múltiples estilos.

20. Esencialidad: Simplicidad funcional máxima, sin elementos superfluos.

21. Precedentes: Innovación en el uso de la madera curvada.

Ficha 2 Taburete “Butterfly” de Sori Yanagi

1. Nombre del objeto: Taburete Mariposa.

2. Autor: Sori Yanagi.

3. Productor: Vitra.

4. Dimensiones: 42 cm de altura, asiento en forma de mariposa.

5. Material: Contrachapado de abedul o palo de rosa.

6. Peso: 2.0 kg.

7.Técnicas: Laminado y doblado de madera contrachapada.

8. Coste: $3600.

9. Embalaje: Caja de cartón con protecciones de espuma.

10. Utilidad declarada: Asiento decorativo.

11.Funcionalidad: Funcional como asiento, pero principalmente decorativo.

12. Ruido: Nulo, no genera ruido.

13. Mantenimiento: Requiere cuidado, la madera puede rayarse fácilmente.

14. Ergonomía: cómodo para uso ocasional, pero no para sesiones prolongadas.

15. Acabados: Madera pulida y lisa, con gran atención a los detalles.

16.Manejabilidad: Muy fácil de mover debido a su ligereza.

17. Duración: Alta, pero sensible a daños por mal uso.

18. Toxicidad: Materiales naturales, no tóxicos.

19. Moda. Estilo: Diseño icónico de mediados del siglo XX, con gran valor estético.

20. Esencialidad: Forma altamente estética, no es el asiento más esencial pero muy visual.

21. Precedentes: Inspirado en el diseño japonés y la forma orgánica de la naturaleza.

Ficha 3 Taburete “Dot” de Arne Jacobsen

1. Nombre del objeto: Taburete Dot.

2. Autor:Arne Jacobsen.

3. Productor: Fritz Hansen.

4. Dimensiones: 46 cm de altura, asiento circular de 33 cm de diámetro.

5. Material:Acero y cuero (en algunas versiones).

6. Peso: 3.0 kg.

7. Técnicas:Asiento enchapado y estructura de acero.

8. Coste: $9400.

9. Embalaje: Caja de cartón con protección interna.

10. Utilidad declarada: Asiento auxiliar.

11. Funcionalidad: Muy funcional para uso cotidiano, práctico y resistente.

12. Ruido: Sin ruido relevante, aunque puede generar sonido al arrastrarlo.

13. Mantenimiento: Fácil, requiere limpieza regular del cuero y acero.

14. Ergonomía: cómodo para periodos cortos.

15. Acabados: Asiento suave al tacto, cuero o superficies enchapadas de madera.

16. Manejabilidad: Ligero y fácil de transportar.

17. Duración: Muy alta, su estructura de acero es robusta y duradera.

18. Toxicidad:Materiales no tóxicos.

19. Moda. Estilismo: Clásico del diseño danés, con gran versatilidad en interiores.

20. Esencialidad: Diseño simple, cumple su función de manera clara.

21. Precedentes: Inspirado en el minimalismo danés de mediados de siglo.

Ficha 4 Taburete “Bubu 1er” de Philippe Starck

1. Nombre del objeto: Bubu 1er.

2. Autor: Philippe Stock.

3. Productor: XO Designa.

4. Dimensiones: 43 cm de altura, asiento cónico con almacenamiento interior.

5. Material: Plástico inyectado.

6. Peso: 1,7 kg.

7. Técnicas: Moldeado por inyección de plástico.

8. Coste: $3000

9. Embalaje: Caja de cartón o plástico protector.

10. Utilidad declarada: Asiento con almacenamiento.

11. Funcionalidad: Muy práctico por su doble función de asiento y almacenamiento.

12. Ruido: Nulo, el plástico no genera ruido al usarlo.

13. Mantenimiento: Muy fácil de limpiar con un paño húmedo.

14. Ergonomía: cómodo para sentarse en períodos cortos.

15. Acabados: Superficie mate de plástico, resistente a rayones.

16. Manejabilidad: Muy ligero y fácil de mover.

17. Duración: Moderada, resistente en espacios interiores.

18. Toxicidad: Plástico no tóxico.

19. Moda. Estilismo: Estética moderna y juguetona, adaptable a ambientes casuales.

20. Esencialidad: Cumple su función de manera eficiente y multifuncional.

21. Precedentes: Inspirado en la simplicidad de los muebles utilitarios modernos.

Ficha 5 Taburete “Elephant” de Charles y Ray Eames

1. Nombre del objeto: Eames Elephant.

2. Autor: Charles y Ray Eames.

3. Productor: Vitra.

4. Dimensiones: 41 cm de altura, 78 cm de longitud (forma de elefante).

5. Material: Polipropileno.

6. Peso: 2,7 kg.

7. Técnicas: Moldeado por inyección de plástico.

8. Coste: $3100.

9. Embalaje: Caja de cartón reciclable.

10. Utilidad declarada: Asiento para niños o decoración.

11. Funcionalidad: Funcional como asiento y objeto decorativo.

12. Ruido: Nulo, material de plástico silencioso.

13. Mantenimiento: Fácil, requiere limpieza ligera

con agua y jabón.

14. Ergonomía: Cómodo para niños, su forma de elefante es atractiva y funcional.

15. Acabados: Superficie plástica lisa y segura para niños.

16. Manejabilidad: Muy fácil de mover debido a su ligereza.

17. Duración: Alta, muy resistente y duradera.

18. Toxicidad: Plástico no tóxico y seguro para niños.

19. Moda. Estilo: Diseño icónico y lúdico, perfecto para ambientes infantiles.

20. Esencialidad: Multifuncional, diseño divertido, pero también práctico.

21. Precedentes: Inspirado en el interés de los Eames por los juguetes y el diseño lúdico.

¿Cómo ayudo esta actividad?

Realizar fichas de análisis de Bruno Munari para cinco mini bancos es una actividad de gran valor dentro del contexto de las actividades que hemos revisado previamente, como la clasificación por tipologías y la fundamentación y análisis de productos. Este ejercicio permite consolidar un enfoque crítico y metódico hacia el diseño, al descomponer cada banco en sus aspectos fundamentales y entenderlos desde una perspectiva integral. A través de las fichas, se examinan dimensiones clave como su función, forma, materiales, estructura, ergonomía, sostenibilidad y contexto cultural o histórico. Esto fomenta no solo la comprensión técnica, sino también una reflexión profunda sobre cómo estos objetos responden a las necesidades del usuario y al entorno en el que se insertan.

La creación de estas fichas también conecta directamente con la práctica de desarrollar taxonomías y categorizaciones. Al analizar cinco mini bancos diferentes, se pueden identificar patrones comunes y diferencias significativas, lo que contribuye a una comprensión más amplia del objeto dentro de su tipología. Este enfoque facilita la construcción de categorías más precisas y ayuda a delimitar cómo un producto puede evolucionar o adaptarse según los requerimientos del usuario o del mercado.

Mini banco rustic

Perfil de producto

La actividad representada en el mapa conceptual sobre los mini bancos tiene como objetivo principal desarrollar una comprensión integral y detallada del objeto desde múltiples perspectivas, lo que la convierte en una herramienta esencial dentro del diseño industrial. Este ejercicio no solo fomenta el análisis crítico, sino que también invita a los participantes a identificar y clasificar elementos clave que definen la naturaleza de los productos, como su estructura, materiales, formas, estilos y funcionalidad.

Estas clasificaciones permiten establecer un marco ordenado para entender cómo las características físicas impactan en la utilidad y estética del objeto. Por ejemplo, el análisis de los materiales —que puede incluir madera, metal, corcho o plástico— ayuda a comprender las implicaciones en la durabilidad, el costo y la sostenibilidad del producto.

El valor de esta actividad radica en su capacidad para entrenar a los diseñadores en la observación y clasificación rigurosa, dos habilidades esenciales en el diseño industrial. La creación de este tipo de esquemas fomenta un entendimiento holístico del producto, desde su concepción hasta su uso final, al identificar patrones, establecer relaciones entre características y valorar cómo las decisiones de diseño responden a los problemas reales. Este ejercicio también abre la puerta a innovaciones futuras, al permitir identificar áreas de mejora y oportunidades que quizá no sean evidentes a simple vista. En esencia, esta actividad no solo facilita un análisis técnico profundo, sino que también enriquece el pensamiento creativo, siendo un puente entre lo analítico y lo innovador en el diseño.

ESQUEMA

CAPÍTULO

CONCEPTUALIZACIÓN Y DESARROLLO DE DISEÑOS

La conceptualización es el momento en que las ideas abstractas comienzan a tomar forma para convertirse en soluciones concretas. Este proceso implica definir una visión clara del producto que se desea crear, estableciendo objetivos específicos y parámetros de diseño que guiarán su desarrollo.

En esta etapa, se generan múltiples ideas a través de herramientas como bocetos, modelos preliminares o diagramas. Estas propuestas iniciales son evaluadas críticamente para seleccionar las más prometedoras, refinándolas y llevándolas a un nivel más avanzado.

La conceptualización también involucra considerar aspectos técnicos, como los procesos de fabricación y los materiales, así como factores estéticos que aseguren que el diseño sea atractivo y funcional al mismo tiempo.

El desarrollo de diseños es un ejercicio de síntesis donde convergen creatividad, análisis y pragmatismo. Es aquí donde las ideas cobran vida, transformándose en propuestas innovadoras que tienen el potencial de mejorar la interacción entre las personas y los objetos que las rodean.

Hazlo tú mismo: casa para pájaros de estilo industrial

Brief de Diseño:

Mini Banco Infantil

Objetivo del Proyecto

Diseñar un banquito infantil que sea cómodo, seguro y visualmente atractivo para niños de entre 2 a 4 años. El diseño debe ser funcional y divertido, pensado para que lo usen en actividades como leer, pintar o jugar, y que también sea fácil de mover para ellos.

Descripción del Producto

El banquito debe ser pequeño, ligero, con un pequeño respaldo y adecuado para el uso diario de los niños en el hogar o en guarderías. Debería inspirar confianza en los padres en cuanto a seguridad y estabilidad, y debe incorporar un diseño atractivo que invite a los niños a usarlo.

Público Objetivo

• Usuarios: Niños de entre 2 y 4 años.

• Compradores: Padres, cuidadores y escuelas infantiles que buscan un banquito práctico, seguro y atractivo visualmente.

Requisitos Técnicos

• Materiales: Material seguro, no tóxico, madera con bordes redondeados. Debe ser fácil de limpiar.

• Tamaño y Dimensiones: Aproximadamente 30-35 cm de altura, con un asiento de unos 20-25 cm de diámetro o ancho.

• Seguridad: Bordes redondeados, sin piezas pequeñas desmontables. El diseño debe ser estable, con una base que evite el vuelco.

• Peso: Ligero para que los niños puedan moverlo, pero suficientemente sólido para evitar que se deslice fácilmente.

• Ergonomía: Debe ser cómodo para sentarse en cortos períodos y favorecer una postura segura y relajada.

Estilo y Estética

• Colores vivos y formas amigables que capten la atención infantil

• Incorporar ilustraciones de animales, formas divertidas o colores que se puedan personalizar para atraer a los niños y complementar la decoración infantil. Un estilo figurativo.

Consideraciones Adicionales

• Montaje: De preferencia sin necesidad de herramientas o con ensamblaje mínimo, para facilidad de los niños y padres. 1 2 3 4 5 6

Proyecto objeto habitable

El diseño de una casita para pájaros es un ejercicio enriquecedor que combina creatividad, funcionalidad y un enfoque orientado a la solución de necesidades específicas. El objetivo principal de este tipo de ejercicio radica en abordar la necesidad práctica de proporcionar un refugio adecuado para los pájaros mientras se plantea un desafío al diseñador, quien debe considerar diversos factores como la funcionalidad y la estética.

Esta actividad fue fundamental para desarrollar habilidades de observación, análisis y síntesis en el diseño industrial. Además, genera conciencia sobre la importancia de crear productos respetuosos con el medio ambiente, prácticos y estéticamente agradables

Diseños de diferentes pajareras

Bocetos

Este trabajo comenzó con un conjunto de bocetos conceptuales, donde se exploraron formas y estructuras básicas, permitiendo experimentar libremente con la geometría y los componentes esenciales como el techo, las paredes, la entrada y detalles adicionales.

En la etapa de análisis formal, las propuestas iniciales basadas en formas geométricas simples como cilindros y conos permiten trabajar con volúmenes fácilmente construibles y visualmente atractivos. Estas formas y proporciones equilibran la funcionalidad, proporcionando refugio para las aves, con un diseño que se integra de manera discreta en el entorno natural.

La variedad de iteraciones reflejan una experimentación cuidadosa con elementos clave, como entradas circulares adaptadas a diferentes especies, techos cónicos que protegen contra la lluvia y detalles estructurales que aportan estabilidad visual y funcionalidad adicional.

Entrega final

Esta casa para pájaros diseñada para asegurar comodidad y seguridad para los pájaros que habiten en ella es un objeto que cualquier usuario podría adquirir ya que su tamaño es bastante cómodo para cualquier persona, es pensada para estar colgada y su diseño ha tenido cambios durante el proceso creativo, siempre pensando en que es lo mejor para su habitante, considerando aspectos como la forma en la que los pájaros crean sus nidos, sus medidas e incluso cómo mantenerlos seguros de amenazas como otros animales depredadores o el clima, se consideró cada aspecto de diseño para este objeto y así obtener el mejor resultado posible

CONCLUSIÓN

La conclusión de este proceso destaca la importancia de la integración de análisis, reflexión y creación dentro del ámbito del diseño industrial, subrayando cómo cada etapa del desarrollo de un producto es crucial para su éxito. A través de herramientas como las fichas de análisis, las taxonomías de productos y la conceptualización de objetos, se demuestra cómo el diseño no solo se limita a la estética, sino que abarca dimensiones funcionales, simbólicas y sostenibles que enriquecen la relación entre el diseñador y el usuario.

Estos ejercicios permiten comprender los objetos como soluciones completas a las necesidades humanas y sociales, considerando tanto su origen como su futuro impacto. El análisis profundo y la creatividad son esenciales en este proceso, ya que nos ofrecen una visión más amplia de cómo el diseño puede mejorar la vida cotidiana, haciendo de los objetos no solo herramientas útiles, sino también elementos significativos que se conectan con las personas y su entorno.

En definitiva, este enfoque reafirma que el diseño es un medio para crear conexiones entre lo funcional y lo emocional, entre la innovación y la tradición, y entre el presente y las posibilidades futuras, invitando a un ejercicio constante de reflexión y acción en la construcción de un mundo más coherente y enriquecedor.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.