Arquitectos en la Plástica

Page 1


COLEGIO DE ARQUITECTOS ZONA METROPOLITANA Y REGIÓN CAPITAL DE VERACRUZ

ESCUELA DE

ARQUITECTURA

- UNIVERSIDAD GESTALT DE DISEÑO

ARQUITECTOS

EN LA PLÁSTICA

Arquitectos en la Plástica

Colegio de Arquitectos Región Metropolitana de Xalapa

Escuela de Arquitectura - Universidad Gestalt de Diseño

Autores

Margarita Acosta Mota

Concepción Armendariz Zentella

Joel Olivares Ruiz

Rafael Pardo Ramos

Antonio Romero Cárcamo

Arturo Velázquez Ruiz

Maricarmen Ferrandón

Brahim Abdaly Bautista González

Liu Pensado Vasallo

Marzo, 2025

Coordinación Editorial

Alejandra Palmeros Montúfar

Diseño editorial y diagramación

María Elisa Gayosso Rodríguez

Universidad Gestalt de Diseño

Av. 1 de mayo 113. Col. Obrero Campesina

Xalapa, Veracruz; México C.P. 91020

www.gestalt.edu.mx

COLEGIO DE ARQUITECTOS ZONA METROPOLITANA Y REGIÓN CAPITAL DE VERACRUZ

ESCUELA DE ARQUITECTURA - UNIVERSIDAD GESTALT DE DISEÑO

ARQUITECTOS

EN LA PLÁSTICA

Desde sus inicios, la arquitectura ha estado ligada a las Artes Plásticas, a pintores y escultores como Miguel Ángel Buonarroti, quien desarrolló con maestría tres áreas del Arte Plástico. Es hasta mediados del siglo XX cuando éstas se separan académicamente. En la época contemporánea, a pesar de la separación, figuras como Le Corbusier, F. L. Wright y recientemente Vincent Callebaut con sus ilustraciones de las ciudades del futuro, enlazan estas tres áreas creativas, trasponiendo los límites artificialmente creados.

La importancia que tiene para los arquitectos, el que se incorpore la práctica de las artes plásticas, tanto en su formación como en la práctica profesional, es el ejercicio continuo en creatividad, composición y expresión. Pero sobre todo el desarrollo en la sensibilidad hacia el Arte. Podría decirse que es una lucha interna en la interpretación del lenguaje plástico en contraposición al racionalismo esquemático. Además de la realización personal como reto, es hacer una arquitectura más humana al incorporar el sentido del Arte.

Casos aparecen en movimientos como el Futurismo italiano con A. Sant’Elia, el Constructivismo Ruso con El Lissitzky, Stijl con Gerrit Rietveld utilizando la plástica de Piet Mondrian y Archigram con Peter Cook. Lo mismo ocurre con arquitectos como Teodoro González de León y Michel Graves con el Cubismo, Max Bill con el Arte Concreto y Tadao Ando con el Minimalismo. Todos ellos han explorado en las Artes Plásticas y lo han incorporado como método creativo para la fase proyectual en la Arquitectura. Cabe mencionar a Enrique Murillo, que con su ejemplo, fue un referente en la vinculación entre la Arquitectura y las Artes Plásticas para muchos de nosotros.

Esta exposición a iniciativas del Colegio de Arquitectos Zona Metropolitana y Región Capital de Veracruz, en conjunto con la Universidad Gestalt de Diseño, tiene la intención de promover el desarrollo profesional de los arquitectos hacia el Arte y el Diseño.

Filtered City 2 Peter Cook 2020
Mural de Michael Graves para Charles Gwathmey
Obra sin título de Teodoro González de León. 2016

Arquitectos

EXPONENTES:

M argarita a costa M ota

Arquitecta por la Universidad Veracruzana en Xalapa, Maestra en Urbanismo Técnico y Especialista en Visual Design por la Scuola Politecnica di Design (SPD) en Milán Italia y Doctora en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente es la Secretaria Administrativa y de Finanzas de la Universidad Gestalt de Diseño.

La obra que expone está en la línea del Arte Concreto de Víctor Vasarely, realizada en la SPD de Milán, en la materia de color con el arquitecto Flavio Conti quien impartió esta asignatura utilizando progresiones matemáticas.

El arte, es reflejo de nuestras percepciones y pensamientos; inspira sentimientos y se plasman en realizaciones. Estas pinturas nacen de un respeto y amor profundo a la naturaleza y también a su observación continua, cuando disfrutas cultivando, por ejemplo, las orquídeas.

Así mismo nuestra disciplina como arquitectos, es una curiosidad continua hacia la geometría, que inspira la importancia de la precisión, del trazo y la composición para producir con la luz y el color, las sensaciones del espaciales.

Al final, como síntesis, es un juego continuo de formas y oportunidades que pueden ir desde lo geométrico, hasta lo orgánico. Éstos son los elementos de creatividad, que configuraron esta colección de tres obras que, pese al tiempo de ser hechas, resultan imperecederas.

Arquitectos en la Plástica

c oncepción a r M endariz z entella

Arquitecta egresada de la Universidad Veracruzana de Xalapa, Maestría en Diseño Arquitectónico y su Entorno Urbano por la Universidad Gestalt de Diseño. Ha tomado diferentes cursos de arquitectura digital, modelado y animaciones en 3D. Desde 2015 a la fecha se dedica a la Arquitectura Digital con la realización de renders y animaciones virtuales en 3D para particulares y diversas instituciones

Si tuviera que hablar acerca de mi acercamiento a las Artes Plásticas a partir de la Arquitectura, no podría porque ha sido a la inversa: es mi gusto por el dibujo y la pintura lo que me acercó a la Arquitectura. Nunca he abandonado mi vocación por el arte. He tomado cursos en los talleres libres de con el maestro Jorge Martínez, de cerámica con Elsa Naveda, de dibujo en la Ceiba Gráfica con Per Anderson, recientemente en el taller del Wuero Ramos y quizá algunos otros que ya no recuerdo.

Dentro de las cosas que más me han acercado al arte es la experiencia de conducir una galería. Soy Directora Artística y Museógrafa de la Galería Marie Louise Ferrari desde hace 16 años, desarrollada junto con mi esposo Jean Luc de France.

Mi obra se ha presentado en varias exposiciones colectivas en Xalapa y Poza Rica, Veracruz; en Denzlingen, Alemania y en Saint Cyr Sur Mer, Francia. Expuse individualmente en Papantla con motivo de la celebración de los 500 años del encuentro entre dos mundos y con “El Jaguar Despertado” en el Instituto Cultural de Tabasco en Villahermosa.

La serie de dibujos que presento en esta muestra la he llamado Momentos. Son el resultado de una serie de eventos subsecuentes: el dibujo rápido en el taller, continuar el dibujo en casa, sin la tiranía de reproducir la luz y la sombra; solo la emoción que guía la intensidad del lápiz. Sigue aplicar los tonos claros y oscuros en un intento de ruptura con la realidad; digitalizar el dibujo y después intervenir con colores y texturas. Y finalmente, el resultado en una impresión en papel.

En cada etapa de esos dibujos se filtran el tiempo, el sentimiento, el estado de ánimo del momento y la técnica que utilizo. La suma de esos momentos es el resultado final.

En la actualidad, mi interés por el arte y la arquitectura se han fusionado naturalmente. Realizo recorridos virtuales interactivos a 360° de galerías de arte virtuales, en edificios modelados y diseñados por mí.

Arquitectos

J oel o livares r uiz

Arquitecto por la Universidad Veracruzana de Xalapa, Especialista en Diseño Básico por la Universidad Internacional del Arte en Venecia Italia, Maestro en Diseño Industrial en la Scuola Politécnica di Design (SPD) en Milán, Italia y Doctor en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente es Secretario de la Academia Nacional de Arquitectura Capítulo Estado de Veracruz y actual Rector de la Universidad Gestalt de Diseño.

El acercamiento hacia el Arte es una inquietud que tuve desde que fui docente en la Facultad de Artes Plásticas de Xalapa, en la programación e implementación de materias como Diseño Básico, Color y Estética. Trabajar con estudiantes de Artes Plásticas fue un reto muy interesante porque son en general alumnos muy prácticos, especialistas en técnica, pero sin bases en la geometría. Para superar esta limitación desarrollé el primer método de creatividad iconográfico en 1983. De esa experiencia salieron las bases para fundar la UGD.

Participé en el taller de pintura en el Ateneo de las Artes en Alicante, España con Carmen Donate, taller intensivo de una semana en San Miguel de Allende de Ilustración Gráfica, con Peter Olpe y Dorothea Flury de la Hochschulen für Gestaltung und Kunst de Basilea Suiza, en el taller de Wero Ramos de Dibujo al natural desde hace año y medio y en el taller de pintura en la UGD con el artista plástico visitante Nikolai Malyshev de San Petersburgo. Participé en la exposición colectiva en el Ateneo de las Artes en Alicante en 2014 con la obra: Patio de la casa-estudio de Luis Barragán.

La obra de esta exposición está en el ámbito de la pintura impresionista dado que mi incipiente formación como pintor es en la zona de Valencia con la escuela de Sorolla: Zara en la playa de Alicante, captura la luminosidad matizada de la playa mediterránea, el mar, que parece lago y la temperatura fría de las playas europeas, con colores transparentes. Sofía en Cartagena Colombia, ya es un reto con el tema del retrato y la figura humana. Visitando Cartagena en familia, nos encontramos con una bicicleta pintada en la calle y mi hija Sofia posó para esta foto. Plaza en Alicante España, se acerca al paisaje urbano, pero desde el punto de vista de la pintura, porque captura el ambiente, donde los personajes son la escala y son estáticos. Por último, Joven en Santorini, Grecia, es una figura ante la arquitectura griega mediterránea, lo que me acerca desde las artes plásticas a la arquitectura, capturando el ambiente, tanto de estilo arquitectónico como el sitio, donde la escala de la arquitectura es la joven corriendo, pero difuminada como fantasmita, que se integra al sitio con su vestido blanco.

Para mi, pintar es una actividad relajante, como la meditación. Soy aprensivo por naturaleza, por ello concentrarme me relaja y la tensión la traslado a la actividad recreativa, pues tengo que tomar decisiones al aplicar color en cada pincelada. Primero para imaginar el tono, luego al obtenerlo, para después incorporarlo y al final, evaluar su integración en la luz y las sombras. Mi formación de Arquitecto con la especialidad en el Diseño es una ventaja, pero también una desventaja al ser la arquitectura una disciplina muy racional y técnica; por ello he tomado como reto mis propias limitaciones e iniciarme en la pintura académica y figurativa como aprendizaje, para transitar hacia la abstracción geométrica que es mi campo.

Arquitectos en la Plástica

r afael p ardo r a M os

Arquitecto por la Universidad Veracruzana. Es uno de los principales exponentes de la arquitectura Minimalista-Neo-Brutalista. Docente en la Escuela de Arquitectura e Interiores y en Master-Class de la Universidad Gestalt de Diseño, Académico en el programa de Arquitectura Avanzada. Es Presidente de la Academia Nacional de Arquitectura, capítulo Estado de Veracruz.

Tiene diferentes reconocimientos en su obra arquitectónica destacando los siguientes casos: Casa AV, IDA 2024 Gold, Architectural Project Development Residencial y el OPAL Award de Londres por Architectural Design of the year 2024. Los Departamentos en Zoncuantla es mención Honorífica del Premio Obras CEMEX a Vivienda Unifamiliar en Monterrey NL y del BLT Built Design Awards, Architectural Design-Residential in Architectural Design-Landscape de Suiza, así como acreedor de la Medalla de Plata Bienal Nacional de Arquitectura Mexicana. Las Oficinas MG es Premio Nacional Firenze entre muros 2018; el Edificio Flavia es Premio Nacional Interceramic 2019 y Medalla de Plata Bienal del Golfo 2017. La casa Paseo de la Reina, obtuvo Mención de Honor Bienal Nacional e Internacional de Arquitectura Mexicana 2018; la Casa Oyamel la Medalla de plata Bienal del Golfo 2017 y Premio Nacional de Arquitectura CEMEX 2017; la Casa Briones es Premio Nacional de Arquitectura CEMEX 2012.

El clásico concepto “bellas artes”, lo aprendemos desde los primeros estudios, por ello, el acercamiento que tengo con la pintura tiene sus orígenes en mi infancia. En esos primeros años, aunque de manera inconsciente, algo en mí se despertó. Más adelante, ya de forma más consciente, me di cuenta de que las artes —como la música, la pintura y la escultura— son lenguajes que me conmueven profundamente.

Cuando decidí estudiar Arquitectura y tuve mis primeros acercamientos a técnicas como la acuarela y el acrílico, confirmé lo que ya intuía: mi pasión por el dibujo y la pintura. En estos últimos años, de una forma más consciente y profesional, he logrado dedicar tiempo a lo que tanto me gusta: la pintura y la escultura. Ambas disciplinas están intrínsecamente ligadas a mi labor como arquitecto, ya que actualmente, no veo fronteras entre ellas. Son artes hermanas que se alimentan mutuamente, y me esfuerzo por dedicarles cada vez más tiempo y atención.

Cada vez que me acerco a la pintura, intento despojarme del chaleco del arquitecto y ponerme uno más cercano al del pintor. Es un proceso de transformación donde, de forma deliberada, busco expresarme sin las ataduras geométricas que mi labor de arquitecto me define, aunque la geometría y el color surgen de manera natural. En ese espacio libre, exploro mundos que me permiten acercarme a otros horizontes, a otros puertos de creación.

La escultura, por otro lado, está profundamente conectada en mi proceso creativo como arquitecto. En ella encuentro la fuente que me impulsa a iniciar proyectos que, aunque diferentes en forma, comparten una esencia común: la búsqueda de un equilibrio entre espacio, volumen y materialidad. Esta disciplina, en particular, me resulta tan familiar como mi quehacer arquitectónico, pues ambas requieren de una comprensión visual en la forma y la estructura. Piense usted en una maqueta y en una escultura.

Por lo antes manifestado, estas tres piezas que presento—dos pinturas de formato 1.22 × 1.22 cm con técnica mixta y una escultura de lámina oxidada— tienen una historia en común: fueron creadas a partir de materiales reciclados, en un ejercicio de darle nueva vida a lo que parecía destinado al olvido. La escultura, particularmente, proviene de una obra que, en su momento, fue parte de la luz de un proyecto anterior, y ahora ha tomado una nueva forma, un nuevo propósito, el cual tiene vida propia.

En los últimos años, he podido explorar más profundamente tanto la pintura como la escultura, y he tenido la fortuna de exponer mis trabajos en espacios significativos e importantes. Recientemente, presenté escultura y arquitectura en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, y más recientemente en el Salón ACME, donde pude compartir mi obra gráfica y escultórica. Este tipo de experiencias me motivan y me permiten seguir ampliando mi mirada y, sobre todo, seguir buscando nuevas formas en mis procesos creativos.

a ntonio r o M ero c árca M o

Como arquitecto ha diseñado y construido más de 20 viviendas en la ciudad de Xalapa, unas en la avenida 20 de Noviembre, algunas en el Circuito Las Águilas del fraccionamiento Las Ánimas, así como en el fraccionamiento La Marquesa y en diferentes lugares de la ciudad. También ha desarrollado proyectos de vivienda para la ciudad de Sonora.

El acercamiento a esta disciplina se la debo a mis familiares, ya que mi padre fue albañil incluyéndome en su trabajo desde temprana edad. Mi principal labor fue académica como catedrático de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana, donde tuve el honor de fungir como Director y docente.

Mi acercamiento a las Artes Plásticas se debió a diferentes factores. Al inicio, cuando cursaba la primaria, mi compañero de pupitre era Nicanor, quien fuera durante muchos años caricaturista del diario de Xalapa. Me sorprendía la habilidad y facilidad que tenía para dibujar. Después, en la Secundaria Técnica número 3 ubicada en la Av. Ávila Camacho, tomé el curso de cerámica. En aquel entonces, en este lugar se realizaban las piezas para el concurso de la Ford, también fue mi maestro de dibujo el escultor Ignacio Montano. Posteriormente conocí en el parque de Los Tecajetes dibujando al maestro Alberto Beltrán y nos hicimos amigos. Ya en la Facultad de Arquitectura, como estaba vinculada con la Facultad de Artes Plásticas, fui conociendo y teniendo amistad con casi todos los maestros de la planta académica. Por supuesto conocí sus trabajos y escuché sus pláticas que poco a poco comenzaron a influir en mi trabajo. Incluso tomé cursos de litografía con el maestro Salvador Lorenzana.

De los arquitectos que recuerdo con influencia en mí a través de sus dibujos que realizaba en sus bitácoras de trabajo fue el arquitecto Ricardo Flores Villasana. Por supuesto que inicié copiando dibujos de los grandes maestros como Leonado Da Vinci y Miguel Ángel.

Mi trabajo de dibujo ha sido expuesto en diferentes galerías por mencionar los trabajos individuales en la galería Marie Louise Ferrari y el Teatro del Estado. De manera colectiva he expuesto en la Biblioteca Carlos Fuentes, en el Ágora de Ciudad (con el Dr. Javier Seguí de la Riva) y en la exposición colectiva “Oquedades Deconstructivas” en el Instituto de Artes Plásticas de la UV con el arquitecto Brahim Bautista.

El concepto de mi obra es dibujar lo que no puedo ver. No pretendo representar nada. Me interesa que el observador saque sus propias conclusiones. Mi técnica es con el uso del grafito y el carboncillo, tratando de alcanzar mi auto suficiencia al no requerir nada para expresarme, excepto mi lápiz.

Arquitectos en

a rturo v el á zquez r uiz

Arquitecto, Maestro en Planeación Urbana por la Oxford Brookes University del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte; Doctor en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Veracruzana. Actualmente es profesor de tiempo completo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) nivel 1 del CONAHCyT desde 2022. Sus líneas de investigación son el crecimiento de las ciudades y su impacto en la movilidad y la fragmentación urbana.

Su tesis de doctorado “Modificaciones a la estructura urbana de las ciudades mexicanas y sus posibles impactos en la escala humana y la movilidad” fue reconocida con el Apoyo Veracruzano a la Mejor Tesis Doctoral 2022 del área de Humanidades y Ciencias de la Conducta por el Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (COVEICYDET) y con la medalla de plata de la Bienal de Arquitectura Veracruzana 2022 - 2023.

La fotografía es un pasatiempo. Intento fotografiar sobre todo el paisaje urbano y la arquitectura que me resultan interesantes, buscando la composición de los elementos y su integración con la iluminación. En el caso de las obras presentadas, no fue necesario ningún tipo de edición.

Arquitectos en la Plástica

M aricar M en f errandón

Arquitecta egresada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana, con un Diplomado en Diseño Gráfico por la Escuela Gestalt de Diseño y una Maestría en Ingeniería Civil con Especialidad en Administración de la Construcción por la Universidad Iberoamericana, Santa Fe, Ciudad de México. Se ha especializado en Administración Financiera de la Construcción, un campo donde la precisión numérica, la estrategia económica y la gestión eficiente de recursos son fundamentales para el éxito de cualquier proyecto.

El arte ha sido siempre mi refugio y contrapunto. En un mundo de presupuestos, costos y planeación financiera, la pintura, la fotografía y las artes visuales me ofrecen un escape, un espacio donde la creatividad fluye sin restricciones y donde la lógica se transforma en emoción. Curiosamente, este equilibrio me ha permitido abordar mi trabajo con una perspectiva más amplia, encontrando en la sensibilidad artística nuevas soluciones a desafíos técnicos y financieros.

Mi formación en las artes ha sido en gran medida autodidacta, influenciada por mi padre, el Lic. Ferrandón, quien encontraba en las artes visuales un respiro de su exigente profesión. Desde niña, su estudio fue mi primera escuela: rodeada de óleos, acrílicos, pirógrafos, serigrafías y el fascinante proceso del revelado fotográfico, aprendí a experimentar sin miedo. Siempre me permitió usar su equipo y materiales con total libertad; aunque eché a perder mucho, también aprendí muchísimo.

Mi primera exposición llegó en 1994, gracias a la invitación del Arquitecto Antonio Cárcamo, quien descubrió uno de mis trabajos en proceso dentro de mi portafolio. Con su apoyo, tuve el honor de ser la única estudiante en participar en la Asociación Arquitectos en las Artes Plásticas y el Diseño, presentando una acuarela que llevó más allá un ejercicio académico y se convirtió en una pieza con identidad propia.

Hoy, mi carrera se desenvuelve en dos mundos aparentemente opuestos: la meticulosa administración financiera de proyectos de construcción y la libertad expresiva del arte. Ambos, sin embargo, convergen en un mismo punto: la capacidad de materializar ideas, transformar espacios y generar valor, ya sea a través de números o de colores.

La obra que presento, Europa al inicio del milenio, archivo visual restaurado, es un proyecto de recuperación y restauración digital presenta una serie de fotografías analógicas capturadas en Europa durante el año 2000, un período de transición histórica marcado por el cambio de siglo y el amanecer de la era digital. A través de un meticuloso proceso de digitalización y restauración, cada imagen ha sido cuidadosamente tratada para preservar su esencia original, corrigiendo imperfecciones y realzando su calidad visual sin alterar su autenticidad. Este trabajo no solo busca conservar estos registros visuales, sino también ofrecer una nueva mirada a un momento clave en la evolución cultural, urbana y tecnológica del continente europeo.

La serie es, en esencia, una intersección entre la memoria y la tecnología, donde el pasado analógico se encuentra con las herramientas del presente para proyectarse hacia el futuro.

Tramonto su Piazza Bra, (Atardecer sobre Piazza Bra), destaca el atardecer en esta icónica plaza con un tono elegante y nostálgico. Tempestá sui canali (Tormenta en los Canales) captura la atmósfera previa a la tormenta en Venecia, evocando la belleza y el dramatismo del momento. Stella di Natale: Luce su Verona (Estrella de Navidad: Luz sobre Verona) refuerza el simbolismo de la estrella de Navidad y su brillo especial en la ciudad. Riflessi dell’Adigio (Reflejos del Adigio) es una sutil poética y conexión entre el río y la ciudad.

B rahi M a B daly B autista g onzález

No puedo afirmar que tenga una trayectoria como pintor. No obstante, he tenido buenas oportunidades para exponer. En un inicio, como sospecho suele suceder a cualquier interesado en las artes visuales, colgaba mi experiencia gráfica y pictórica de los muros de la vivienda donde crecí, variados formatos de lienzos trabajados con distintas técnicas, sometidos a la mirada de mis padres y hermanos, mirada que siempre fue más noble que, evidentemente, experta.

Mi primera exposición sobre pintura fue en la Casa de la Cultura de la ciudad de Perote, Veracruz. Tenía once años y mostré tres pinturas de medianas dimensiones. Eran imitaciones al óleo de obras de artistas holandeses del 1700, bodegones y naturalezas muertas pintadas a luz de vela. Durante esta misma infancia estuvieron ligadas otras actividades que involucran la transformación y manipulación de materiales tradicionales y nobles: madera, acero, al interior de modestos talleres donde era un aprendiz, destacando un taller de cerámica y otro de fotografía.

Durante la temporada invernal, pinté por siete años para la iglesia católica del centro de mi pueblo. Se trataba de lienzos de gran formato donde la representación del nacimiento de Jesucristo en telas de más de seis metros de altura que debían emular la escala real. Así, con cierta experiencia en la pintura, me invitaron a llevar a cabo un mural en 1994 para la biblioteca de la preparatoria donde estudiaba, inspirado en las composiciones y técnicas que intuitivamente suponía eran la forma correcta para elaborar un mural, a través del recurso de la perspectiva, el uso del color, la dramatización de la profundidad del espacio a través del escorzo en ejemplos de maestros como José Clemente Orozco, González Camarena y Diego Rivera.

En ese momento de mi vida, a los catorce años, entender acerca de la proporción del cuerpo humano se volvió una tarea obsesiva, razonar sobre la estructura anatómica humana, músculos, ligamentos, huesos y piel. Continuidad y textura. Movimiento y luz. Representar toda esta materia blanda como la carne y su dinámica eran discursos que descubrí apoyado principalmente en las biografías ilustradas de Leonardo Da Vinci y Miguel Ángel.

Los estudios de arquitectura fueron el crisol fundente donde disciplinas incluso adversas se mezclaban para entender los milagros de la abstracción, donde mencionar a Fernando García Ponce y el pintor Manuel Felguérez son referentes indiscutibles. Fue abandonar la figuración sin sus valores técnicos, reconocer en la pintura el alma a través del color o en la libertad que expresa la línea más intuitiva.

A lo largo de mi trayectoria he tenido el honor de participar en bienales de Arquitectura y Diseño Industrial, obteniendo significativas distinciones que han reafirmado mi compromiso con la creatividad y la innovación. Experiencias que me han concedido el honor de ser miembro de la Academia Nacional de Arquitectura y recibir premios en concursos nacionales e internacionales. En el ámbito de las Artes Plásticas mi obra ha sido expuesta en diversas galerías dentro y fuera del país (Xalapa, Puebla, Guanajuato, CDMX) e incluyendo galerías locales como la Carlos Fuentes en tres ocasiones, el Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana y una exposición colectiva en la galería Lille en Francia.

Tengo 46 años hoy y no puedo recordar un día en que mis intereses más genuinos hayan ignorado la posibilidad de dibujar, pintar o de construir alguna escultura, delicadas formas a la voluntad de ser una respuesta estética o una imagen inspiradora, un algo que sugiera la idea de cierta poesía envuelta, reflejada… secuestrada. O sencillamente el intento tímido de regalar imágenes bellas para la mirada.

La suma de tantos estímulos e intentos se volvieron respuestas, empujando estéticas emergidas de impulsos particulares, es decir, esos naturales lenguajes gráficos, escultóricos y pictóricos a los que les decimos: una visión personal del mundo.

Arquitectos

l iu p ensado v asallo

Desde los cuatro años, la plástica es la puerta al arte. Siempre tuve maestros que me guiaron sobre las técnicas, pero la facilidad de expresar mi fascinación por el medio y su belleza, me hicieron notar en diversos círculos. He ganado concursos nacionales de dibujo y cada vez que tengo oportunidad, tomo cursos. El último de ellos lo impartió el Arq. Filiberto.

Considero que la labor que se hace con el arte es destacable, ya que da la oportunidad de disfrutar, desarrollar técnicas y ligarlos a la vida cotidiana; desde las carreras de diseño, hasta las maestrías, siempre con un sentido de la estética. A mí, en lo particular, la Maestría me dejó desarrollar las dos cosas que más amo: la arquitectura, vista desde un punto bioclimático y el diseño urbano, desde una perspectiva orientada al desarrollo sustentable. Por ello ocurrió lo lógico: llevé como tema la necesidad de generar entornos verdes para volver caminable y disfrutable la ciudad a una escala humana.

La obra que presento en esta exposición es en espacios que están hechos para el disfrute del peatón, armonizando el verde urbano como parques y espacios de transición para banquetas que tienen en un mismo punto arte escultórico y dan una sensación de seguridad en su trayecto, condiciones necesarias para bajar los niveles de estrés, convivir y hacer pausas en la vida cotidiana.

Arquitectos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.