diseño de
moldes
para objetos comestibles
presenta tesis para obtener el título en Licenciado en Diseño industrial
dafne carmina ríos Cázares

junio, 2014
asesores
di. Eloisa haaz melgarejo
arq. héctor eduardo santiago aldana ing. amando mota domínguez
dg. joan xavier vázquez acosta
llh. alejandra palmeros montúfar
dg. diana gonzález domínguez
índice
marco histórico
marco referencial factores de diseño proyecto anexos 08 20 30 64 192

introducción
Este documento es un trabajo teórico–práctico para obtener el título como licenciado en Diseño Industrial, por la Universidad Gestalt de Diseño en Xalapa, Veracruz. El tema que se desarrollará en este documento es el diseño de moldes para objetos comestibles.
La intención de este proyecto es diseñar una familia de moldes de uso gastronómico que sirvan como un instrumento que permita al usuario generar objetos comestibles.
El diseño de un molde plantea como función primaria el originar objetos; sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, dichos objetos sólo presentan una connotación formal. El objetivo de este proyecto fue desarrollar una familia de seis objetos que cumplieran con una función práctica, captando la atención del usuario e invitándolo a interactuar y degustar cada pieza.

El proyecto que se expone a continuación cuenta con un marco histórico, en el que se tendrá un acercamiento al diseño de moldes, así como su evolución en función de los materiales y el avance tecnológico. El siguiente capítulo muestra un conjunto de referentes y analogías que sirven como base del proyecto.
El tercer capítulo analiza los cinco factores en los que se divide el diseño de producto, así como el desarrollo de las teorías, principios y conceptos que fundamentaron el proyecto. Los primeros tres capítulos permitirán al lector generar un contexto de las bases del proyecto.
El cuarto capítulo se enfoca en el desarrollo del proyecto, desde el proceso de diseño y el proceso técnico, hasta el planteamiento de producción y los costos estimados para su realización. Finalmente la sección de anexos incluye el glosario, agradecimientos y las fuentes de consulta mencionadas en el presente documento.
¨tú ves cosas y dices: -¿por qué?-
”pero yo sueño con cosas que nunca han
existido y digo -¿por qué no?-
george bernard shaw, escritor irlandés
¨

marco histórico

“investigacion es lo que estoy haciendo cuando n0 se que estoy haciendo.”
wernher von braun disenador aeroespacial

introducción marco histórico
Al interactuar con los objetos diariamente, la manera en la que éstos se realizan pasa desapercibida. La fabricación de objetos puede darse através de tres métodos: separar material, unir material o moldearlo.
El proceso de conformación a través del moldeo, permite crear objetos con menor pérdida y desperdicio de materiales, lo que ha convertido al diseño de moldes en uno de los procesos de producción más utilizados en la industria.
La eficiencia en el diseño de moldes, es un aspecto determinante en la producción de objetos, ya que de él depende el costo de fabricación; por lo tanto, define el éxito o fracaso de un producto e incluso su existencia en el mercado. Este factor convierte a los moldes en un objeto de estudio para el diseño de producto al ser el instrumento que reproduce y establece la clonación de objetos.
Partiendo del desarrollo de materiales y tecnología como factores que definen la elaboración y características de los moldes, este capítulo abordará su origen y evolución, así como una línea del tiempo que expondrá gráficamente su desarrollo.
molde
es un instrumento en el que se introduce un material denominado colada, que al extraerse, adopta la forma del recipiente.
EXISTEN DOS FORMAS DE MOLDEAR
SUAJADO: es un método de moldeo realizado a través de la presión del molde en el material a moldear.
CONTENCIÓN: un método que se genera a través del cambio del estado de la colada.
HISTORIA DE LOS
moldes
Los moldes han evolucionado de acuerdo a los requerimientos y necesidades del ser humano. La forma de estos se determina en función de los materiales, por lo que su evolución en los procesos tecnología, han transformado la elaboración y técnicas de moldeo. A continuación se presenta una clasificación de acuerdo a los materiales utilizados, así como su transformación a través del tiempo.
cerámica moldes de
Inicialmente la cerámica fue utilizada para crear recipientes destinados a contener alimentos y bebidas. Al aumentar la producción de estos objetos, surgieron los moldes de cerámica, facilitando la repetición de un diseño y acelerando su fabricación.
Los moldes de cerámica se caracterizan por ser más resistentes al choque térmico que cualquier otro material, garantizar un buen acabado en la superficie y tener bajo costo en la producción; sin embargo, también se distingue por su fragilidad. Esta propiedad es aprovechada en el moldeo a la cera perdida: un procedimiento en el que es necesario romper el molde para extraer la pieza final. Esta técnica permite obtener piezas con detalles que serían difíciles de lograr con otros métodos.

Otra arcilla utilizada para la generación de moldes es el yeso o escayola. Principalmente es utilizado en el método de vaciado, el cual aprovecha la porosidad del material en el proceso: mientras el molde absorbe el líquido en contacto con las capas externas, la arcilla empieza a acumularse en la superficie.
Las propiedades de los moldes de cerámica les ha permitido utilizarse para producir objetos de metal, que requieran de altas temperaturas así como piezas de joyería, baldosas, vasijas, o como refuerzo para colocar moldes flexibles.
Ejemplo de una pieza elaborada con el método de vaciado, utilizando un molde de yeso para generar piezas huecas.

La madera comenzó a utilizarse en la fabricación de moldes en el siglo XIV; las dinastías Ming y Qing utilizaban moldes de madera para dar forma a los alimentos de harina. Posteriormente, el siglo XIX se caracterizó por la utilización de moldes personificados. Los países bajos, preferían personajes bíblicos; mientras los ingleses, aludían a la realeza.
La madera se distingue por ser fuerte, rígida y renovable; sin embargo, al ser una fibra orgánica, su carácter poroso permite la formación de bacterias. Dado que la producción de moldes de madera requería de una producción artesanal y el tallado de piezas individualmente, en el siglo XVII los moldes de madera fueron desplazados por el acero.
metal moldes de
El descubrimiento, manipulación y uso de los metales definió una etapa fundamental en el progreso de los moldes. El metal se caracteriza por ser tenaz y dúctil, lo que permite que sea moldeado mediante la forja y posteriormente la fundición. Esta última técnica posibilitó la repetición de piezas y una mayor complejidad en los moldes. De esta manera, aumentan los moldes de dos partes (el machihembrado y las bisagras) optimizando la producción de piezas tridimensionales.
El metal es capaz de moldear madera, vidrio, polímeros e incluso moldearse a sí mismo, por lo que son utilizados en la mayoría de procesos de moldeo en la actualidad. La tenacidad de este material lo hace ideal para soportar el calor, así como cambios drásticos de presión, utilizados en la mayoría de los procesos de manufactura.

El tipo de metal empleado en la fabricación de moldes es seleccionado principalmente por razones económicas. Los moldes de acero son diseñados para procesar más de un millón de partes, pero su fabricación cuesta millones de dólares. Por otro lado, los moldes de aluminio son más propensos al desgaste, daño y deformación; pero son más rentables en aplicaciones de bajo volumen, al reducir el tiempo y costos de fabricación.
En 1939, las fábricas de moldes alemanas fueron obligadas a cerrar y a derretir los moldes de metal para convertirlos en armas. La Segunda Guerra Mundial fue uno de los factores que incentivó al desarrollo de nuevos materiales y procesos de fabricación.
moldes de
polímeros

Químicos europeos y americanos, comienzan a experimentar con distintos tipos de caucho a finales del siglo XIX. Pero no fue hasta su segunda mitad, que los químicos revolucionaron al mundo
En 1862 los polímeros comenzaron como réplicas baratas de otros materiales. Pero al desarrollarse los métodos para controlar, configurar, fabricar y producir polímeros, se han convertido en el material que ofrece más alternativas en
Molde para paletas heladas, manufacturado por Tovolo
Aunque el plástico es considerado como un material reciente, su presencia e impacto en el diseño de productos no debe de ser subestimado. Los polímeros han sido capaces de asumir múltiples funciones, fusionarse con otros materiales e incluso, desplazar a los materiales tradicionales. Es un material que puede imitar a otros y su flexibilidad lo ha llevado a conquistar la mayoría de los mercados. Los moldes anteriormente elaborados en metal, ahora pueden producirse en plástico económicamente.
Un ejemplo es el policarbonato, un polímero fuerte, rígido y duradero. Aunque en la producción de moldes no parezca ser la opción más viable, su resistencia a impactos asegura un desempeño de alto rendimiento.
Los moldes de plástico son principalmente elaborados con gomas flexibles por su reproducción detallada; esto permite un desmoldamiento fácil y una larga duración, lo que facilita un gran número de réplicas.

En 1940 las siliconas, un elastómero con una alta capacidad de elongación, modificó la concepción de los polímeros. Las siliconas se caracterizan por su memoria, estabilidad química frente agentes exteriores, su alta resistencia a la temperatura, su carácter antideslizante, antiadherente y ser incompatibles con el crecimiento microbiológico; estas características las ha convertido en el material ideal para instrumental de cocina, carcasas de electrónicos, sellador de ventanas, tuberías, recubrimientos e implantes, entre otros. Algunas de las desventajas son su costo elevado y la existencia de algunos materiales que pueden inhibir su curación.
La mayoría de los moldes hoy en día se fabrican con plástico. Su capacidad de imitar a cualquier otro material de una manera lúdica, su accesible precio y su carácter innerte han convertido a los polímeros en el material predilecto para la elaboración de moldes.
madera metal

siglo xiv
Molde elaborado en madera, utilizado en celebraciones tradicionales de medio oriente, bodas y festejos de cumpleaños, se empleaba para productos de harina. Este molde tiene la forma de melocotón que encierra el carácter de longevidad.

Los delfines grabados en este molde tallado en madera, son un símbolo emblemático de la realeza francesa de esa época.


siglo xiX
Estos moldes de madera de sicomoro eran utilizados en la elaboración de flummery, una geletina realizada al agregar harina de avena al agua. Este tipo de molde es sumerjido para facilitar su desmoldeo.

Elaborado de madera de peral, este molde era utilizado en la elaboración de pan de jengibre en las coronaciones y bodas reales; en algunas ocasiones presentaban figuras bíblicas o caracterizaban a los miembros de la realeza. El león era un motivo popular en la época victoriana. Este tipo de molde metálico fue recurrente en el siglo XIX, pero con frecuencia el sello de estaño o plata erosionaba, dejando el recubrimiento de cobre en la superficie.
marco
teórico referencial



food design MARCO REFERENCIAL
La comida al igual que el diseño, se originan para satisfacer las necesidades de las personas.
Actualmente, el mundo del diseño y la comida están combinándose, mientras que los chefs introducen el diseño y principalmente la tecnología en su cocina, los diseñadores están interesados en aprovechar las propiedades simbólicas y estéticas de los comestibles utilizando la comida como un material. Así surge el Food Design, concepto que envuelve el origen de los alimentos, sus ingredientes, preparación, proceso culinario, historia y la cultura que los rodea.
La cantidad de diseñadores de productos dedicados a esta disciplina aumenta, encontrándose principalmente atraídos hacia la manera en la que se presenta y disfruta la comida, el placer de cocinar y la interacción de las personas al momento de comer. Los objetos que se analizarán a continuación oscilan entre el diseño de productos alimenticios, categoría que abarca productos elaborados

de comida para su consumo masivo, el diseño para alimentos, enfocándose en productos para preparar, cocinar, servir, presentar y almacenar comida. El diseñar objetos no sólo involucra su forma y función, lo que definirá el éxito de un producto es la interacción que tendrá el usuario con éste. A continuación se presentan referentes al proyecto así como analogías de función o material. Los ejemplos que se presentarán a continuación buscan modificar la función de un objeto o los materiales con los que está elaborado; principalmente buscan redefinir su relación con el usuario.
“como disenadora de producto, veo la comida como un material que provoca sentimientos en las personas.”
Marieke van der Bruggen disenadora, Public Pie
“Estamos intentando disenar la comida, como disenamos otros materiales.”
Olivia Decaris, graduada Royal College of Art
referente
cookie cup enrique luis sardi (lavazza)

objeto función material características relevantes
Taza comestible Contenedor y acompañamiento de café
Galleta con recubrimiento de azúcar.
Cookie cup es un producto alimenticio que desempeña la función de taza y simultaneamente acompañamiento de café. El recubrimiento interior de azúcar, genera una capa de aislamiento en la galleta mientras endulza el café. La masa pastelera es horneada en moldes con forma de la copa LavazzaSegnoespresso, posteriormente el interior se cubre con el aislante de azúcar permitiendo que soporte la alta temperatura del café.
Elimina su desecho o limpieza al ser ingerida por el usuario.
referente
din set matali crasset
(sodebo)

objeto función material características relevantes
Plato y contenedor plegable
Funciona como un mantel individual, una bandeja y un plato. Su carácter plegable le permite almacenar comida, facilitando su transporte
Polipropileno inyectado
La intención de este objeto no es reemplazar a otros contenedores para transportar comida, busca redefinir el concepto de plato para que el usuario detenga sus actividades y se de un espacio para comer. Din Set es un plato y un mantel individual que al momento de desplegarse, delimitará el área de comida del usuario, reinterpretando el momento de comer.
Objeto con flexibilidad de usos Utiliza lenguaje gráfico por medio de perforaciones y bajos relieves, para indicar la ubicación de los elementos.
referente
baked studio formafantasma

objeto
Colección de contenedores y vasijas horneados
función
Los objetos cóncavos sirven como recipiente, mientras otros tienen carácter decorativo


material características relevantes
Compuesto de harina, café, cocoa y espinaca, combinados con sal, especias y goma laca, como conservador.
Son elaborados a través de moldes cerámicos a los que se añade la mezcla para posteriormente ser horneda. El material orgánico con el que están elaborados les brinda un carácter utilitario y lúdico. El lenguaje de la banda elástica transforma la percepción del objeto cuestionando su comunicación con el usuario. Las bandas elásticas funcionan como elemento de unión, invitando al usuario a generar una composición donde puede personalizar y añadir elementos libremente.
La liga encierra conceptos de flexibilidad: añadir, jalar, explorar
popsy iced pop mold
designtrip (siliconezone)


objeto función material características relevantes
Molde para helados y paletas Generar paletas en forma de cono piramidal escalonado.
Silicona libre de bisfenol Incluye mangos de paleta elaborados de polipropileno translúcido. Participó en “The New Italian Design“ de la Trienal de Milán en 2006.
La elaboración de este molde en silicón permite crear formas complejas sin tener dificultad al desmoldar las paletas heladas. El material permite volverse totalmente facilitando su lavado, incluso en lavavajillas. A su vez, la silicona no retiene olores, permitiendo al usuario experimentar con cualquier alimento.
S-xl cake ding 300
(konstantin slawinsky)


objeto función material características relevantes
Molde para pasteles
Formar pasteles en los que las porciones se encuentran marcadas
Silicona
El molde presenta un juego espacial de alturas y grosores para determinar las porciones.
Este molde es la respuesta a la problemática de partir el pastel en las celebraciones o fiestas. Busca plasmar de manera irónica y lúdica la arbitrariedad con la que se maneja un cuchillo al partir una rebanada de pastel. Gracias a su orificio central, S-XL cake es capaz de lograr catorce rebanadas, facilitando al usuario el momento de la repartición y resolviendo con humor un problema cotidiano.
analogía
give
me five
Compeixalagua design studio
(chocolat factory)


objeto función
Dedales de chocolate Son chocolates que se colocan en los dedos para disfrutarse uno por uno, mientras se derriten
material características relevantes
Chocolate
Acentúa el contacto que existe entre el usuario y el chocolate al tener una relación directa con su cuerpo.
Este objeto surge de la colaboración de Compeixalaiguadesignstudio con Chocolat Factory con el objetivo de generar nuevos productos de fácil fabricación. La forma sencilla de este objeto facilita su producción, permitiendo que el chocolate se vierta en el molde y posteriormente se vacíe su contenido como en el caso de los chocolates rellenos. La forma hueca de este chocolate encapsula los dedos del usuario, actuando como un dedal.
“no hay material que se acerque tanto al ser humano como la comida”
marije vogelzang, eating designer.

La evolución de los materiales y la tecnología dieron a la comida un carácter industrializado, artificial y de consumo rápido, en este contexto surge el food design, como un concepto que busca revalorar la acción de comer y la utilización de materiales comestibles. El food design, busca alejarse del concepto de la comida como una acción robótica y se convierte en diseño que no sólo satisface las necesidades del usuario, sino que se enfoca en el placer de comer como una actividad sensorial y emocional.
conclusión
marco referencial
Combinar el mundo del diseño y la comida no sólo da como resultado un objeto comestible, en algunas ocasiones complementa la función original o juega con la percepción del usuario, redefiniendo íconos en algunos objetos.
Los proyectos analizados anteriormente incorporan objetos utilitarios con un toque lúdico, que en su mayoría provocan una modificación en la interacción que el usuario guarda tradicionalmente con el objeto u otros usuarios. Vivimos en un mundo de materiales, encargados de dar forma a cada uno de los objetos que vemos y tocamos. Experimentar con materiales y analizar sus propiedades es uno de los rasgos que intrigan al diseñador de productos, por lo que ocupar el material orgánico renovable más consumido en el planeta (comida) es sensato y bastante seductor.

factores de diseño
introducción factores de diseño

El diseño industrial es una carrera ambiciosa, ya que busca equilibrar el enfoque técnico e intelectual con el creativo y emocional, englobando una cantidad excesiva de información; los diseñadores deben recopilarla, procesarla y clasificarla para plasmarla en un objeto.
El diseño de un producto no sólo involucra su apariencia; tiene que ver con la materialización del mismo, la percepción que seduce al consumidor y su interacción con el objeto.
El diseño involucra muchos aspectos; sin embargo, se han agrupado en cinco factores: función, estética, ergonomía, producción y sustentabilidad. Estos son aspectos fundamentales, pero pueden estar presentes en mayor o menor proporción, dependiendo del objeto y el enfoque del diseñador.
A continuación, se presentan estos filtros de manera ordenada y de acuerdo a las consideraciones con las que se creó y desarrolló este proyecto, presentando conceptos, teorías y principios que proveerán la información especializada que será utilizada posteriormente.

ergonomía
La ergonomía es una disciplina que surge como un vínculo entre el ser humano y la manera en la que interactúa con los objetos y sistemas desarrollados. Tradicionalmente ha tenido un carácter instrumental, medidas antropométricas y ángulos de movilidad, que se emplean para generar objetos o estaciones de trabajo que optimizan el bienestar del usuario, enfocándose en generar eficiencia en su desempeño. Sin embargo, la ergonomía física sólo es un aspecto en la interacción con el usuario, por lo que actualmente ha evolucionado a un enfoque más integral. A continuación se presentan algunos principios y teorías que abordan el diseño ergonómico.

diseño
ergonómico
Diseño con el fin de generar facilidad de uso, optimizando el bienestar y adaptación entre el usuario y el producto, por medio de la aplicación de principios teóricos e información antropométrica.
El diseño integrador se enfoca en la usabilidad de un producto para el mayor número de miembros posible, sin necesitar adaptaciones o un diseño especializado. La usabilidad de un producto determina la facilidad con la que el producto es utilizado, relacionándose con su desempeño, aceptación y la satisfacción producida. El CenterforUniversalDesign, publicó un conjunto de principios que sirven como herramienta para emplearse al evaluar diseños existentes, guiar el proceso de diseño y educar tanto a diseñadores como a consumidores.
a_Uso equitativo: diseño apto para personas con diversas capacidades.
b_Flexibilidad de uso: diseño adaptable a diferentes preferencias y capacidades, presentando opciones de uso.

c_Uso simple e intuitivo: objetos con un diseño intuitivo sin importar la experiencia, conocimiento o grado de concentración del usuario.
d_Información perceptible: el diseño debe de proporcionar al usuario la información necesaria de forma efectiva.
e_Tolerancia al error: el diseño debe de minimizar errores o consecuencias no intencionadas.
f_Bajo esfuerzo: diseño confortable y eficaz que genera un mínimo de fatiga.
g_ Tamaño y espacio para alcance de uso: espacio y tamaño apropiado con un rango de movilidad, manipulación y uso.

_07
OXO good grips se caracteriza por analizar casos de personas con capacidades limitadas para plasmar el resultado en objetos con un diseño ergonómico para el público en general.

Según OvidioRincón, los principios mencionados anteriormente abordan el concepto de ergonomía desde un punto de vista físico, analizando la interacción motriz directa con el usuario; sin embargo, la ergonomía cognitiva encierra la respuesta afectiva o emocional que desarrolla el usuario al percibir o relacionarse con un objeto.
ergonomía cognitiva
La InternationalErgonomicsAssociation define la ergonomía cognitiva como los procesos mentales originados a través de la percepción, que influyen en la interacción entre el usuario y el producto. Incluye aspectos como la estética, memoria, expectativas, respuesta motora y la satisfacción sensorial que generan los objetos.
El conocimiento de los modelos mentales de los usuarios es un factor determinante en el diseño de productos ya que al comprenderlos, el diseñador podrá crear objetos coherentes con la manera en la que el usuario los percibe y utiliza.
diseño afectivo
_08
Matali Crasset bowl, se sostiene a sí mismo cómodamente, mientras el usuario bate, sin temor a que se resbale.
El diseño afectivo es una rama del diseño que se centra en el efecto emocional que provoca la interacción usuarioproducto. Existen factores que generan placer emocional, como el origen orgánico de un producto o funciones que sorprendan o superen las expectativas del usuario; estos factores generan una conexión afectiva que determinarán el uso y tiempo de vida del objeto.
diseño emocional
Un objeto cumple una función de uso, pero al desempeñar esa función se originan funciones secundarias y se producen emociones: positivas cuando la interacción con el objeto es buena (alegría, diversión, placer) y negativas cuando la retroalimentación que se obtiene del objeto, o la falta de ella, no es tan buena como esperamos (inquietud, confusión, ira). El diseño emocional se enfoca en la relación que guardan las personas con los objetos que los rodean, el tipo de interacción que se genera y las emociones que llegan a despertar en ellos los objetos. La clasificación del diseño emocional que se presenta posteriormente es realizada por el psicólogo Donald A. Norman.

DISEÑO VISCERAL:Es la reacción e impacto inicial de la persona hacia un producto, es una reacción impulsiva, principalmente guiándose por su apariencia.
DISEÑO CONDUCTUAL: Se basa en el desempeño del producto y comprensión tras la experiencia de uso.
DISEÑO REFLEXIVO: Es el significado de un producto o su uso, el mensaje o el carácter semántico que transmite al usuario, cómo se siente después de usarlo y la imagen social y cultural que proyecta.
De acuerdo a esta categorización, los productos que se perciben por el usuario como atractivos, formal o funcionalmente, ocasionan emociones positivas, derivando en una mejor relación e interacción; demostrando que la estética, las sensaciones y el placer que produce un producto, son tan importantes como su función práctica.
“Cada vez, mas personas compran objetos como alimento intelectual y espiritual. La gente no compra cafeteras, teteras y exprimidores porque necesiten hacer cafe, hervir agua o exprimir limones sino por otras razones..”
alberto alessi disenador y fabricante
El diseño lúdico de luchador bottle opener, toma el ícono de los luchadores mexicanos y aplica el concepto de llave a un objeto funcional.

_10
El diseño de este juego de tazas medidoras y bowls apilables por Joseph y Joseph, no sólo es eficiente al almacenarse: su línea fluida y su colorido lo convierten en un objeto lúdico y atractivo.
tipos de placer
De forma similar, Jordan P. propone analizar el placer desde cuatro categorías:
a) PLACER FISICO: Derivado de procesos sensoriales, como relaciones táctiles, olfativas y gustativas en la interacción con objetos o el espacio.
b)PLACER PSICOLOGICO: Satisfacción de las demandas cognitivas, así como la reacción emocional por la experiencia del usuario. El placer procede del grado en el que el producto hace más placentera la tarea.
c)PLACER SOCIAL: Obtenido a través de los objetos que facilitan la interacción o relaciones con otros seres humanos.
d)PLACER IDEOLOGICO: Asociado a los valores o aspectos intelectuales identificados por el usuario.
La ergonomía en el diseño de productos tiene que ver con tres aspectos: lograr que el producto funcione de acuerdo a las capacidades motrices, hacerlo funcionar de acuerdo a los procesos mentales y lograr que conviva armónicamente en el entorno en el que habita y trabaja el humano. Hoy en día, la ergonomía ha modificado su enfoque, desarrollando productos integrales que buscan provocar en el usuario conexiones afectivas.

PRODUCCIón
La función del diseñador industrial consiste en dar vida a un producto, lo cual implica elegir los materiales y procesos de producción adecuados para materializar un objeto. La resistencia, dureza, comportamiento ante la temperatura, presión y tensión son características específicas que deben considerarse en la elección de materiales. A su vez, al conocer el comportamiento y propiedades de cada material, engendra en el diseñador la posibilidad de nuevas aplicaciones, combinaciones o métodos empleados al desarrollar un objeto. En este apartado se analizarán las propiedades de los materiales para la creación de moldes y contramoldes, algunas consideraciones en el diseño de moldes, así como los procesos de producción más utilizados en su fabricación.

propiedades de los materiales
La producción de un molde de contención requiere de dos elementos: contramolde -la pieza que formará el molde y resistirá el desgaste en los diversos procesos de fabricación- y el molde, instrumento que dará forma a otros objetos. Estos pueden fabricarse de distintos materiales.
Joseph y Joseph, juego de cucharas y bowls medidores fabricado de acero inoxidable.
Este material es principalmente utilizado en la creación de la matriz o conformador. Su resistencia a impactos le permite utilizarse en la mayoría de métodos productivos y al moldear casi cualquier material sufriendo un desgaste mínimo. Los siguientes ejemplos, muestran los metales más utilizados en la manufactura de contramoldes. metales
acero inoxidable Es un metal duro, fuerte, muy resistente a la oxidación, completamente reciclable y de baja ductilidad. Es uno de los materiales más utilizados al generar conformadores destinados a moldeo por inyección, soplado, procesos de presión, estampado o que exijan resistencia en la matriz. Sin embargo, su alto precio, exige su utilización sólo en altos volúmenes de producción.
aluminio Es el segundo metal más usado después del acero, incluso lo ha reemplazado al ser ligero y fácil de reciclar a bajo costo. Aunque su extracción requiere de un alto consumo energético, su maquinado es más económico que el acero.


polímeros
Sus propiedades maleables y su bajo costo productivo los han convertido en el material más utilizado actualmente en la producción de moldes; aunque existen polímeros naturales –madera, lana, cuero, entre otros- los polímeros utilizados hoy en día, tienen poco de natural en ellos gracias a la contribución de la química y los desarrollos tecnológicos. La mayoría se obtienen a base del petróleo y se crean al generar una cadena de monómeros. Los materiales que se presentan son los más empleados en los moldes destinados a un uso alimenticio.
policarbonato Es fuerte, duradero, rígido, opaco o transparente. Aunque es un polímero costoso, su gran resistencia a impactos y su cualidad abrillantadora al utilizarse en moldes de repostería, lo ha convertido en el preferido de los chefs reposteros. El policarbonato se procesa por extrusión o termoformado aunque el moldeo por inyección también es posible. El maquinado del policarbonato emplea más energía que la mayoría de los polímeros, pero puede ser reciclado si no ha sido reforzado con otros monómeros.
siliconas Este grupo de polímeros presenta propiedades elásticas y antiadherentes, soporta extremos rangos de temperatura y son estables químicamente, haciéndolos aptos para su uso en alimentos y la producción de moldes. Los silicones pueden curarse con el aire o ser detonados por el frío o calor (agregando su catalizador). Una de sus desventajas es el alto consumo de energía en su producción y no ser reciclables

_14
Molde para chocolates por Chocolate Factory elaborado de policarbonato.
diseño de moldes consideraciones en el
diseño de pieza selección del material
El método de producción es uno de los factores que deben determinarse previamente al diseño del molde, ya que las temperaturas a las que será expuesto definirán sus materiales de construcción. A su vez, la complejidad del diseño debe considerarse al depender de ella las particiones del molde: una pieza demasiado compleja, requerirá múltiples particiones, derivando en procesos de acabado que elevarán el costo de producción.
Los aspectos determinantes al elegir el material de elaboración del molde son: el número de unidades a producir, la geometría de la pieza y el coste de los materiales. Si la producción de piezas es elevada, se realizarán en materiales más resistentes a los cambios de temperatura, humedad y al desgaste en frecuencia del tiempo y uso; sin embargo, su precio es más elevado. Por otro lado, si la producción es baja o incluso unitaria, los materiales serán más económicos, pero su duración limitada.
particiones
Cuando la geometría de la pieza a reproducir impide realizar un molde de una sola pieza, se realiza en varias partes. La partición del molde, es un proceso delicado e importante al generar zonas de rebabas, por lo que deben ser reducidas al máximo o colocarse en zonas de menor importancia o visibilidad.
espesor del molde
Los espesores de pared de los moldes repercuten en la cantidad del material a utilizar y el tiempo de fabricación, es decir en los costos de producción. El grosor debe asegurar la rigidez del molde, evitando deformaciones o rotura en la pieza. Se pueden utilizar costillas de refuerzo para incrementar su rigidez, sin necesidad de espesores excesivos.
ángulo de desmoldeo mecanismo de desmoldeo
Para evitar el aprisionamiento dentro de los moldes, se colocan pendientes o ángulos obtusos que permitan un desmoldeo simple, sin la necesidad de aplicar fuerza.
Existen mecanismos de expulsión mecánicos, hidráulicos y neumáticos, los cuales producen una alta velocidad de expulsión acelerando el ritmo de producción; sin embargo, estas operaciones generan marcas e incluso defectos en las piezas de no estar bien planteados.
_15
El banco Rik aprovecha una de las desventajas del termoformado y la convierte en una ventaja que brinda estructura al producto. _16
Detalle de aletas formadas al aplicar succión.
procesos de producción
Un proceso de producción es un sistema de acciones orientado a la transformación de elementos entrantes (materia prima) por medio de energía, mano de obra, maquinaria o herramientas, generando productos que incrementan su valor, con la intención de satisfacer necesidades. A continuación, se presentan algunos de los métodos de producción más utilizados en la fabricación de moldes.
conformado al vacío
COSTOS
CALIDAD VOLUMEN
Es un proceso mediante el cual láminas de material preformado, son calentadas hasta alcanzar un estado flexible, colocándose sobre el molde en el que se extrae el aire. Esto forza al material a tomar la forma del patrón. La aplicación de vacío garantiza que el material sea aspirado de manera eficiente, para posteriormente abandonar el molde.


matriz
Esta operación requiere de la construcción de un conformador o matriz, preciso y detallado, ya que su creación es crucial en la producción y expulsión de las piezas. Debe considerarse el grosor de la lámina, ya que el material se adelgaza al extenderse sobre el conformador. También debe prevenirse la formación de muescas causadas por depresiones en la superficie del conformador, que impidan la salida del molde. En cuanto a diseño, deben evitarse los elementos altos o afilados ya que pueden provocar irregularidades en el grosor de la lámina e incluso rotura. Las zonas en las que se prevea un exceso de material, pueden formar aletas o costillas, siendo difíciles de eliminar en post producción y producir una falla antiestética.


moldeo por inyección
COSTOS
VOLUMEN
CALIDAD
Las máquinas de moldeo se alimentan por gravedad de pellets o de resina en polvo. El material es calentado hasta alcanzar una temperatura y viscosidad determinadas. El tornillo prepara el volumen de polímero para el proceso de inyección y el pistón situado detrás del tornillo lo empuja provocando la inyección de la porción dentro del molde. La temperatura, la viscosidad y la presión son rasgos cruciales en la fabricación del producto.
El molde, se mantiene a baja temperatura para agilizar la solidificación del polímero en la forma deseada. Tras inyectarse, el objeto es expulsado del molde, para continuar con la siguiente pieza. El proceso de conformado y recarga es continuo, generando un gran volumen de producción en poco tiempo.
Este técnica permite la fundición a chorro, un proceso que posibilita elaborar productos complejos con varios colores y componentes. Se moldea la primera parte, y posteriormente se inserta en otro molde para inyectar las piezas restantes, como en el caso de los cepillos dentales.
También permite añadir ornamentos al colocar láminas impresas en el molde antes de inyectar el plástico.
_18
Cepillo de dientes, muestra de la fundición a chorro múltiple.
Los productos destinados al proceso de moldeo, deben prever todos los aspectos formales antes de iniciar la producción, ya que exigen una inversión considerable y todos los productos moldeados por inyección presentan huellas de su creación como los que se observan en la imagen inferior.
Este proceso se ha convertido en uno de los más populares al ser versátil, obtener una gran precisión en las piezas complejas, eficiencia y velocidad de producción.
a_Rebaba del canal de colada: Huella formada en el punto por el que el plástico se inyecta en el molde
d_Marcas del eyector:Son causadas cuando el objeto es empujado fuera del molde por las clavijas expulsoras, son señales casi siempre circulares.
b_Línea de separación:Línea que se forma en la unión de un molde de 2 o más partes.

c_Rebaba: Porción irregular de plástico que aparece alrededor de una línea de separación y de las marcas de las clavijas expulsoras. Esta rebaba se origina de moldes poco exactos cuando el plástico escurre en el proceso de moldeo.
moldeo por compresión
COSTOS
VOLUMEN
CALIDAD
Consiste en introducir una porción fija de polímero dentro de la matriz y posteriormente unir las dos mitades del molde, comprimiendo la colada, generando suficiente presión a través del molde para tomar la forma de la cavidad. Existe una demora mientras se cataliza o endurece la colada; en ocasiones se calienta la carga através del molde para que polimerice el material; finalmente, se abre el molde retirando la pieza sólida.
La carga inicial de la colada puede presentarse en forma de polvo, pellets, líquido o partes preformadas. El moldeo por compresión puede clasificarse en manual, usado para ensayo, prototipos; semiautomático en la que la etapa de prensado es programado pero el operador carga y descarga manualmente la prensa; y automático, operación automatizada (incluyendo carga y descarga).
Este proceso es una alternativa al moldeo de inyección al ser un método más simple, menos costoso y de bajo mantenimiento. Una de las desventajas de este proceso es una mayor duración en el ciclo, derivando en una velocidad de producción más baja que la del moldeo de inyección.

Producto terminado.



La producción es una de las fases decisivas en el diseño industrial, la materialización de una idea es un proceso complejo y detallado que se divide en un enfoque mercadológico y otro técnico.
En el área de mercadotecnia, se requiere de un análisis de mercado para determinar si la propuesta es viable y el tipo de consumidor interesado, así como la búsqueda del punto de venta y determinar el costo del producto. El enfoque técnico comienza con un análisis estructural de la forma del producto y la realización de prototipos, que determinarán los materiales y el proceso de producción adecuado, definiendo la tecnología necesaria para su producción. Este apartado será desarrollado en el siguiente capítulo.
función
Función es la utilidad que desempeña un objeto, el objetivo por el cual fue creado o la tarea que está destinado a desempeñar. El diseño de productos crea objetos cuya función es satisfacer o crear una necesidad en el usuario; sin embargo, esta usabilidad puede estar determinada por el lenguaje visual y la interpretación que el usuario le brinde. Por ejemplo, una cubeta ha sido creada para contener agua, pero dependiendo de la necesidad del usuario, dotará al objeto de otras funciones como asiento, jarrón de flores o un molde para crear castillos de arena.
La función de un molde es contener un material que al extraerse reproducirá la forma del recipiente inicial; sin embargo, hay factores que determinarán el tipo de molde necesario para reproducir la pieza en cuestión.
tipos de moldes
Los moldes pueden elaborarse de materiales específicos dependiendo del factor económico y la necesidad que deban cubrir. En este sentido se clasifican en moldes rígidos y flexibles. El tipo de molde se definirá dependiendo de la forma, el grado de complejidad de los detalles, la simetría de la pieza y la función que éste vaya a desempeñar.


moldes rígidos moldes flexibles
_23
Vaciado en molde de policarbonato. _24
Vaciado en Piggy Mold, molde de silicón.
Los moldes rígidos se han conformado de cerámica, fibra de vidrio, madera y metal; adaptándose a las propiedades de los materiales que se vaciarán en ellos y el método de producción empleado en su fabricación. Los métodos que exigen una exposición a temperaturas elevadas, utilizan moldes de metal o cerámicos. A su vez, los procesos que demandan una continua tensión y presión, utilizan moldes que aprovechan la tenacidad de los metales.
Por otro lado, los polímeros se utilizan principalmente en la elaboración de moldes dirigidos a una baja producción o a la fabricación de empaques o envases desechables. Existen polímeros como el policarbonato que tiene la cualidad de generar brillo en el objeto derivado de su molde.
Este tipo de moldes se encuentra enfocado al uso industrial, centrándose exclusivamente en la producción; en este caso, el molde cumple la función de reproducir una pieza de una manera eficiente y en ocasiones automatizada, por lo que se convierte en una herramienta para generar un producto, pero no se preocupa por abordar factores como la estética o la ergonomía.
Los moldes flexibles surgen al desarrollarse la industria de los polímeros y han modificado la concepción de los moldes al evitar muchos de los problemas de desmolde que se presentaban en los moldes rígidos. Los elastómeros aplicados al moldeo son latex, hule de silicón, poliuretano y siliconas. Los moldes flexibles se utilizan para crear piezas complejas, posibilitando la creación de moldes de una sola pieza, que posteriormente podrán estirarse o cortarse para desmoldar la pieza. Algunos elastómeros permiten espesores muy delgados, reduciendo la cantidad de material utilizado; en ocasiones, el molde flexible se coloca sobre un contramolde rígido, sujetándolo y evitando su deformación al momento de la colada.
Este tipo de moldes no sólo está destinado a las grandes industrias; han facilitado la reproducción de piezas únicas o de producción artesanal, brindando una opción sencilla, resistente y accesible a las masas. A su vez, permite el desmolde de piezas con más delicadeza, produciendo un mejor resultado e incluso permite voltearse totalmente, lo que facilita su mantenimiento y limpieza.

El silicón ha determinado una nueva era en los materiales. El desarrollo de productos de silicón libre de bisfenol se ha especializado en objetos que interactúan con el usuario a través de sus superficies antiderrapantes, flexibles y texturizadas, brindando una retroalimentación que difícilmente pueden brindar otros materiales; esto ha llevado al desarrollo de moldes especializados elaborados de silicón de grado alimenticio que continúan cumpliendo con la función de reproducir una pieza, pero sobrepasando su función de herramienta.
El diseñador de este tipo de moldes es conciente de que existe un usuario que lo utilizará, por lo que consideran factores estéticos y ergonómicos que brindan nuevas características, convirtiéndolos en un producto de diseño.


estética
“EL DISEnO DEBE
PROVOCAR LO MISMO EN LA VIDA DIARIA QUE CUANDO UNO SE ENCUENTRA CONFRONTADO CON EL ARTE: DEBE
ASOMBRARNOS, ASUSTARNOS O ENCANTARNOS, PERO EN TODOS LOS CASOS ABRIRNOS A NUEVOS MUNDOS DENTRO DE NUESTRA EXISTENCIA DIARiA.”
AARON BETSKY arquitecto y critico de arte
Estética es una palabra difícil de definir, percibiéndose de una manera distinta por cada persona, no obstante esto, no hay otro concepto que encierre los atributos sensoriales que se reflejan en los materiales y productos. Los diseñadores manipulan cada rasgo y la reacción que cada uno de ellos produce en el usuario, al otorgar una personalidad al producto.
La estética es un conjunto de atributos derivados de la forma: color, textura, dimensión y escala son algunos de los aspectos que se perciben como cualidades. Existen teorías y corrientes que han desarrollado conceptos que permiten identificar y delimitar estas cualidades para utilizarlas posteriormente.
A continuación, se abordarán la teoría de la forma, el constructivismo ruso y los conceptos de diseño sensorial y diseño táctil.
teoría de la
forma
La percepción no sólo implica la reacción de un estímulo visual creada por la inteligencia o la memoria desde el punto de vista gestáltico, consiste en organizar información y la construcción de relaciones estructurales que lograrán un aprendizaje y un significado. Plantea, al aumentar la definición de conceptos, incrementar el lenguaje del diseñador aportando herramientas de conocimiento a las estructuras mentales, facilitando los procesos cognitivos de abstracción, creatividad e inferencia, produciendo un análisis perceptivo más complejo y profundo. La teoría de la forma es un planteamiento que consiste en preparar al diseñador para establecer un lenguaje perceptivo que por medio de la práctica, logrará dominarlo y lo personalizará, permitiéndole articularlo y aplicarlo en sus diseños. Los conceptos y principios gestalt que se presentan a continuación son constantes perceptivas para la organización visual y espacial de la percepción.
concavidad líneas de tensión
Es la deformación del espacio generada por medio de vacíos provocados por figuras en rotación como esferas, conos o curvas hiperbólicas. Es un hundimiento respecto a los bordes del espacio o la figura; al rotarse, se percibe como un abultamiento saliente en el centro, conocido como convexidad.
Son fuerzas espaciales producidas por la percepción del observador en la acción de relacionar figuras o dentro de la misma; se producen como una continuidad de líneas estructurales, produciendo una deformación o conformación en el espacio.
proporción
Es una razón que relaciona las partes entre sí y entre el todo. La proporción está relacionada con diseñar composiciones u objetos con equilibrio formal; puede realizarse por medio de una relación númerica o cognitiva generando un vínculo geométrico, formal o perceptivo entre sus partes.
continuidad
Concepto de relación creado al colocarse dos figuras continuas con el mismo lenguje formal, que al observarse, se agruparán precibiéndose como un conjunto.
fluidez
Es la percepción de generar movimiento o desplazamiento con soltura, ocasionando la sensación de continuidad y movimiento en la forma.
geometría
Es el estudio de las propiedades de la forma y su configuración en el espacio. Puede tener diferentes enfoques.
geometría
proyectiva
Es la aplicación de puntos de fuga, ensamble, penetración o giros, con la intención de enfatizar la volumetría de los cuerpos y su proyección en el espacio. La sensación de espacialidad es más intensa, percibiendo incluso el concepto de velocidad.
coherencia formal
Es la carácterística de enlace o ensamble que cohesiona una composición o una forma, logrando percibirse como una entidad. La continuidad de la forma sigue una estructura modular que fusiona dos formas distintas, generando una transición sutil y equilibrada.
geometría
topológica
Es la geometría de las transformaciones continuas, consiste en la deformación de la forma de manera natural y fluida en el espacio, generando continuidad en la forma misma o en relación con otras. Esta geometría ha sido utilizada con la intención de representar formas o la reproducción de mecanismos naturales llamándola, geometría orgánica o biomórfica.
constructivismo
El constructivismo es un movimiento de las vanguardias plásticas que se desarrolla entre 1913 y 1930. Una de sus características principales fue dar un sentido utilitario al arte y experimentar con un lenguaje formal. Utilizaba la geometría como una herramienta para expresarse en dos dimensiones, para posteriormente pasar a un nivel tridimensional; este movimiento era conciente del papel que tiene la experimentación del espacio para llegar a una comprensión formal, desarrollando estructuras que resuelvan problemas tangibles, escultóricos, arquitectónicos y objetuales. El constructivismo desarrolló conceptos para lograr una composición y deformar el espacio, interpretando la forma y el efecto perceptivo que provoca. Se presentan algunos de ellos de forma esquemática. ruso
Rodear con la intención de contener o incluir. abrazar
Concavidad que genera la sensación de un espacio que puede almacenar otras formas. contener
Rodear a un objeto en más de un sentido envolver
Colocarse alrededor de un objeto, delimitando su forma.
Introducirse no tan profundamente entre las partes de otro. Una inserción engloba la aplicación de fuerza en la acción. insertar
Colocación de un objeto encima de otro.
psicología
gestalt

La psicología gestalt nace a finales del siglo XIX en Alemania, surge como consecuencia de las hipótesis generadas acerca del funcionamiento del cerebro, lo que origina la teoría de la percepción. El diseño puede definirse como una experiencia sensorial al ser los sentidos el medio a través del cual se conocen los objetos que nos rodean; sin embargo, la interpretación que cada individuo da a los fenómenos es distinta. La teoría de la percepción estudia la interpretación de estos fenómenos, por lo que es el referente inmediato al diseño sensorial.
diseño sensorial
La experiencia sensorial con los objetos, comida y el mundo estructuran y definen las experiencias. Los sentidos son el medio por el cual se percibe el mundo de una manera personal, íntima y singular.
La comunicación visual, se ha convertido en el principal método para transmitir información; se reciben tantos estímulos visuales diariamente que el hombre en general ha anestesiado sus otros sentidos, enfocándose sólo en la visión.

Sin embargo, la sofisticación de la tecnología y el cambio en la percepción de los diseñadores, desencadena objetos, sistemas, ambientes, espacios y experiencias que brindan al usuario una multitud de datos sensoriales; quinestésicos, olfativos, auditivos y táctiles, generando diseño multisensorial y emotivo.
Sensorial Stimuli Jinhyun Jeon. Utilizando la temperatura, color, textura, volumen, peso y forma se diseña este juego de cubiertos que busca convertirse en una extensión que desafía los sentidos.
Tangible Textural Interface,es una bocina táctil con una interfaz textil y una bocina que se mueve al ritmo de la música.

diseño táctil
El diseño se ha enfocado en el aspecto visual, pero el tacto y los otros sentidos son igualmente importantes. La forma, grosor, textura e incluso la temperatura es una retroalimentación sensorial que brinda el objeto, generando una experiencia táctil que puede ser mucho más estimulante al interactuar con un producto de diseño.

La estética es el primer rasgo que es percibido por el usuario, por lo que muchos diseñadores se han enfocado en satisfacer sólo este aspecto, desencadenando en la producción de objetos de moda que se adaptan a cada temporada e incentivan el consumismo del usuario.
Este comportamiento ha tenido como consecuencia la multiplicación de objetos desechados, que al producirse inconcientemente han aumentado la cantidad de residuos; en este contexto surge el diseño verde que aborda el diseño de productos con un enfoque sustentable.
_30
Shaping traditional oral knowledge, es una serie de artefectos,con intención de minimizar el uso del refrigerador proponiendo alternativas para conservar los alimentos.
_31
El mantener los vegetales verticalmente, permite mantenerlos frescos por más tiempo. La arena les permite sostenerse facilmente mientras los provee de humedad.

Tripp Trapp es una silla que se adapta al crecimiento del usuario, modificando la altura del respaldo y asiento.
sustentabilidad
El diseño sustentable tiene que ver con la creación de productos que engloban todos los procesos y sistemas que se involucran en su ciclo de vida. El objetivo de este enfoque de diseño, consiste en no desarrollar sistemas de diseño aislado, sino considerar todos los aspectos que influyen al desarrollo del producto, su uso y su desecho.
durabilidad
Involucra el ciclo de vida de un objeto, rechazando el concepto de obsolescencia programada. Tiene que ver con diseñar un objeto con buena calidad; esto involucra el correcto uso y selección de los materiales. Existen materiales que envejecen con dignidad y mantienen sus atributos con el paso del tiempo, esto permite que pueda ser utilizado por varias generaciones o que los componentes del objeto se degraden al terminar su tiempo de vida o utópicamente, que tanto función como componentes, mueran simultáneamente.
modular
Un sistema que aplique el concepto modular, permite el reemplazo de piezas, reparaciones y actualizaciones con facilidad.
A su vez, permite la generación de más de una configuración, adaptando el número y tipo de objetos a las necesidades del comprador.

recursos naturales
eliminación
uso y mantenimiento
ciclo de vida del producto
Un producto se origina de materia prima para maquinarse, fabricarse, empacarse, transportarse, usarse y desecharse. Cada uno de estos procesos involucró consumo de agua, la liberación de contaminates y el gasto de energía. El análisis del ciclo de vida de un producto, involucra no sólo el desarrollo del mismo sino su disposición, el impacto que genera y su tiempo de vida, desde su nacimiento hasta su desaparición.
reciclado de materiales y componentes reutilización producción
diseño sustentable
propuesta estándar
propuesta sustentable
embalaje y distribución
diseño y
Polar Bear de Siliconezone, es un molde que crea hielos en forma de osos polares, haciendo referencia al calentamiento global.
huella ecológica
Es el impacto generado por una persona, país o producto sobre la Tierra. En cuanto a los productos, engloba el gasto energético producido en todo su proceso de manufactura, su transformación de materia prima a un producto, el consumo hídrico en sus procesos, el transporte, la cantidad de emisiones de gas invernadero provocadas y el efecto creado al desecharse y degradarse.
Por ejemplo, los utensilios y moldes de silicón, han ganado popularidad como una alternativa al teflón y polímeros rígidos, aumentando la cantidad de este material en nuestros hogares y por lo tanto, en el medio ambiente.
El silicón es un tipo de hule sintético creado por la unión de silicio y oxígeno; es un elemento natural muy común, encontrado en arena y rocas.
El mayor impacto ambiental asociado con el silicón es su extracción y la energía utilizada para crear productos. Se aplica calor para llevarlo a un nivel maleable y posteriormente, energía en el caso del moldeo por inyección, seguido de un proceso de demora de polimerización.
producción de materia prima

empaque
distribución
El moldeo por compresión genera un menor consumo energético que el moldeo de inyección, siendo una alternativa más sustentable y menos costosa como método de producción. La resistencia del silicón a extremas temperaturas, su flexibilidad y su caracter inerte, prolongan el tiempo de vida de este producto. Sin embargo, algunos recubrimientos de silicón de baja calidad pueden ser dañinos para el medio ambiente.
Una de las ventajas del silicón es ser un material resistente y que conservará sus cualidades físicas y funcionales por largo periodo. Sin embargo, debe considerarse su impacto en el medio ambiente, tanto al momento de su producción como al ser desechado.
_35 Heavy desk light, utiliza materiales poco convencionales como el concreto, brindando un carácter sencillo e innovador a esta lámpara de escritorio.

conclusión
factores de diseño
Los consumidores no sólo se han acostumbrado a que los nuevos productos sean intuitivos y fáciles de usar, sino que esperan que los productos brinden estatus, sentimientos de conexión y placer. El diseño ha redirigido su atención en la búsqueda de provocar los sentidos y generar placer en el usuario. Esto se logra a través de la sensación de sus materiales, la respuesta táctil o háptica de los controles y los valores que proyecta el objeto y su marca.
El diseñador debe ser conciente de estos cinco factores (ergonomía, producción, función, estética y sustentabilidad) al proponer un objeto, ya que le permitirán crear objetos completos que no sólo satisfagan necesidades, sino que mejoren la calidad de vida del usuario y convivan armoniosamente con el medio ambiente desde su creación, e incluso en su desecho.

proyecto
introducción proyecto










Los humanos son continuamente bombardeados por moléculas que se liberan en el medio ambiente. A través de sentidos como el gusto y el olfato, estas moléculas proveen información acerca de la disponibilidad de alimento, placer potencial o daño derivado de ella. La información generada por el gusto no sólo responde a una modalidad, sino que recoge un espectro de sensaciones gustativas que responden a estímulos visuales, olfativos y táctiles.
El sistema visual registra la figura, el brillo y el color de los alimentos, siendo el primer estímulo que recibirá el cerebro al percibir la comida. Además, existen receptores sensoriales ubicados en la nariz, los cuales se estimulan con las sustancias químicas liberadas por la comida, colaborando a la generación de sabores.
La propiedad táctil tiene que ver con la parte física del objeto; es decir, su tamaño, textura, consistencia y temperatura. Como respuesta a la combinación de varios estímulos, el ser humano es capaz de percibir un abanico de sabores. Por ejemplo, el chocolate no es solamente una golosina; durante su consumo, eleva los niveles de serotonina, estimulando el cerebro generando placer e incluso adicción. Sin embargo, en algunos casos, el chocolate se devorá rapidamente, olvidándose la degustación y disminuyendo el placer generado al consumirse.
El siguiente capítulo aborda el origen y desarrollo tanto de los objetos comestibles delproyecto como de sus moldes, desde el proceso creativo, técnico, así como el planteamiento del proceso de producción y el apartado de costos.
objetivo
El proyecto moldes para objetos comestibles pretende revalorizar la relación del usuario con la comida, busca por medio de un molde involucrar al usuario en el proceso de creación, permitiéndolo sumergirse en la experiencia culinaria y disfrutarla a través de un instrumento que facilitará la tarea. El diseño de los chocolates plantea brindar a cada producto no sólo una forma, sino una función práctica, invitando al usuario a prestar atención y estimular sus sentidos con cada bocado y sensación que despierte en el chocolate.

proceso creativo

proyecto
Se inició en la búsqueda de los productos o técnicas artesanales elaboradas en la región, con el objetivo de generar una colaboración con artesanos locales, desarrollando un objeto de diseño. De esta exploración surge el interés por una de las golosinas más apreciadas en el mundo: el chocolate. Aunque originariamente producido en México, las mayores compañías productoras de chocolate son extranjeras, convirtiendo al país en un proveedor más de cacao. El chocolate es el regalo por excelencia y tiene la capacidad de generar placer y estimular los cinco sentidos, lo que dio inicio a este proyecto. Por otro lado, el experimentar con el diseño de objetos comestibles que no sólo fueran estéticos sino funcionales y que estimularan sensorialmente al usuario, fueron los factores detonantes al comenzar la investigación.

lluvia de ideas */ chocolate
La segunda fase, comenzó con la búsqueda de imágenes de objetos existentes que pudieran ser elaborados de chocolate sirviendo como una pauta para definir una función y no sólo desarrollar una connotación formal. Se opto por diseñar los objetos comestibles para posteriormente, en función de su geometría determinar el diseño de los moldes, así como el material y proceso destinado para su producción.


categorización de lluvia de ideas visual
Al finalizar la búsqueda de imágenes que sirvieron como una lluvia de ideas visual, comenzaron a dividirse en grupos para generar categorías y grupos de objetos. Una vez realizada esta división, se seleccionaron tres categorías que detonaran un planteamiento llamativo y no explorado en el campo del chocolate.
Estas categorías fueron: diseño de joyería o accesorios comestibles colocados en el cuerpo, accesorios decorativos o funcionales que se colocaran sobre otros objetos contenedores (vaso, taza, platón, plato hondo) y el diseño de un juguete u objeto modular, con propiedades ensamblables.
Tras analizar las categorías, la opción de juguete u objeto modular fue descartada, ya que se consideró que el concepto de modularidad o la intención de un objeto lúdico podría mantenerse como un rasgo para desarrollar cualquier propuesta.
bocetaje 2D
Se realizó una fase de bocetaje rápido para explorar las categorías a través de un acercamiento gráfico, que sirviera como planteamiento de ideas objetuales.
El primer acercamiento fue con los accesorios que complementan otros objetos, la búsqueda trataba de alejarse del factor decorativo enfocándose en desarrollar el funcional.
La primera propuesta buscó colocarse sobre la taza con la intención de que el usuario beba y combine el chocolate con su bebida.
La segunda propuesta, también plateada para la taza, buscó rodear la orilla para que el usuario llene sus labios de chocolate cada vez que beba de ella.
Evolucionando del concepto de rodear de la propuesta anterior, la tercera propuesta, destinado a una mayor escala (plato hondo o platón), propone subdivisiones modulares que permitan al usuario arrancar una porción para combinarla con otro alimento.
El cuarto, fue planteado para sujetarse en un tazón hondo y almacenar un contenido líquido en su interior para complementar otros alimentos.
El quinto concepto que se exploró fue desarrollar una figura que al colocarse en el filo de una taza jugara con el equilibrio de su propio peso para que al caer se sumergiera dentro o fuera de la bebida.
objetos que se colocan sobre otros
arrancar, desprender
joyería y accesorios comestibles
1. tocar encia
texturas
2. copa, anadir complemento
Seguido a esto se exploró con la joyería y accesorios comestibles.La primera propuesta plantea un anillo con una concavidad y textura en la parte superior que estímule el paladar y la lengua.
La segunda propuesta incluye una copa, la cual al añadir un complemento (fresa, ciruela, frutos secos) funcione como la joya del anillo, para combinarlo con el chocolate.
A su vez, propone que el usuario se divierta chupando el chocolate mientras éste se derrite en sus manos.
La tercera propuesta busca con su forma, más grande que la boca, que el usuario succione lentamente el chocolate.
Ambas exploraciones dieron origen a algunos conceptos que continuaron explorándose en la fase de exploracion 3D.
Exploración 3D
Basándose en los conceptos desarrollados en la fase de bocetaje, esta fase consiste en el desarrollo de modelos tridimensionales, que permitan plasmar un acercamiento formal de la intención del diseñador y permitan una aproximación real del diseño. La exploración sirve para predecir el futuro de una idea y analizar su comportamiento volumétrico. A continuación, se muestran las propuestas generadas en el proceso de maqueteo, mostrando la evolución de las ideas originadas, así como su ramificación.
Aunque la exploración comenzó con el desarrollo volumétrico de las ideas creadas en la fase de bocetaje, se utilizaron conceptos constructivistas como se señala, para brindar una connotación funcional y explorar con diferentes variables el mismo concepto. A su vez, se definió el uso de la geometría topológica, al buscarse formas fluídas y orgánicas que representaran curvas amables en el chocolate.

rodear 1 rodear 2 insertar abrazar contener 1
contener 2 aplastar rodear

EXPLORACIÓN CHOCOLATE 1_ material: plastilina de colores técnica: modelado
EXPLORACIÓN CHOCOLATE 2_ material: plastilina de colores técnica: modelado
creando familias
Al finalizar la exploración 3D, se buscó agrupar en familias a las piezas generadas, de acuerdo a la función que desempeñaban. Las familias que surgieron fueron: figuras que se prestaran para ser el acompañamiento de otros alimentos o guarniciones, accesorios que se colocaran sobre otros objetos para desempeñar su función y la última de accesorios decorativos para repostería. La intención de esta agupación era descubrir qué familia estaba más completa y cual tenía una intención justificada y funcional.
La primera familia propone figuras que dieran pauta a combinarse con otros alimentos cuyo lenguaje visual, indicara al usuario el tipo de alimento que pudiera añadir.
La segunda serie consiste en accesorios que actúan como elemento de transición entre el chocolate y un recipiente. Son objetos que se colocan sobre otros, principalmente, vasos, copas, tazas o platos que pueden tener dos funciones de uso: la primera, desempeñar una acción que complementa la función principal del objeto (copa, taza, plato hondo, platón) o ser un accesorio decorativo.
La tercera familia, enfocada a un uso decorativo, agrupa chocolates de rápida producción para utilizarse en el área de la repostería.
Tras analizar cada serie de chocolates, se descartó la tercera familia ya que al ser de carácter decorativo se alejaba de la intención funcional del proyecto. A su vez, algunas de las piezas ubicadas en la familia de acompañamiento pertenecían a la segunda serie y al plantearse como acompañamiento de diferentes alimentos y guarniciones, dificilmente podrían ser disfrutadas simultaneamente. De esta manera se seleccionó la segunda serie de accesorios destinados a colocarse sobre otros objetos.
combinarse con alimentos

galleta queso untable fondue helado frutas crema batida caviar chocolate liquido helado pastel gelatina crepas
accesorios para colocarse
sobre objetos decorativos

colocar en taza
modular
jugar con
insertar en taza equilibrio
experimentar con relleno
insertar abrazar complemento helado pastel crepa
cavidad que invita a tomar
contener la cereza del pastel
derretir en tus labios

EXPLORACIÓN CHOCOLATE 3_
material: plastilina de colores
técnica: modelado

Los modelos de la serie -altera- fueron diseñados para generar una simbiosis entre el objeto y el chocolate. Para ello se necesita de un objeto para complementar su estructura o para cumplir con su función práctica. A su vez, esta familia planteaba una función clara y práctica que podía ser facilmente interpretada y disfrutada por el usuario, brindando la posibilidad de combinarse con otros alimentos o degustarse por separado.
órbita
los chocolates -selección final-

foro inserto
SELECCIÓN CHOCOLATE 4_ material: plastilina de colores técnica: modelado
Altera consiste en una serie de seis piezas para colocarse sobre otros objetos, que a través de su lenguaje constructivista indica al usuario la manera en la que deben utilizarse. El diseño de cada chocolate busca estimular al usuario para que experimente con combinaciones de sabor y disfrute sensorialmente de cada pieza.

controversia contento orillar

órbita
_36
Órbita, sobre platón. _37
Òrbita, sugerencia de uso.
Esta propuesta surgió al pensar en el chocolate como una golosina que se disfruta en pequeñas porciones. Al generar una propuesta modular, la repetición genera una circunferencia que puede adaptarse al diámetro de un plato hondo o platón. La modulación permite servirse como un bocadillo en una reunión o fiesta, permitiendo tomarse por cada invitado y combinarse con la guarnición ubicada en el centro.

inserto
El concepto de insertar se refleja en este chocolate; el vacío central le permite al usuario colocarlo en una taza, vaso o tazón para combinarlo con su bebida favorita o sumergirlo en un pastel o helado.


Foro, sobre taza.
Foro, sugerencia de uso.
foro
Originado a partir de la interacción de los percings o perforaciones con la boca, surge este chocolate como una interacción lúdica para modificar la degustación usual del chocolate. Formalmente
sugiere los conceptos de abrazar o sujetarse, complementando su función de colocarse en la orilla de la taza. Su ligero grosor central, le permite derretirse y desprender uno de sus lados dentro de la taza. A su vez, si desea degustarse por separado, la concavidad central puede contener al labio, permitiendo que el usuario disftrute el derretimiento del chocolate.


controversia
Este chocolate surge para invitar al usuario a combinar sabores conteniendo otro alimento o líquido. Aunque surgió como una sencilla concavidad, su forma fluida se modificó, derivando en dos objetos.
El primer chocolate, con una apariencia sofisticada, tiene un corte que le permite colocarse sobre una copa o taza, permitiendo al usuario rellenar con el contenido de su preferencia: una fresa, bombones, crema batida; o sustituir la concavidad por un relleno. El usuario puede verter el contenido dentro de su bebida o combinarlo.







Secuencia al colocar elementos de peso sobre Contento _46 _47
Contento, sugerencia de uso.

contento
El segundo objeto presenta una forma más alargada y una base que le permite soportarse a sí mismo. La curvatura de este objeto descansa en el plato; sin embargo, al colocar un elemento de peso en la concavidad, la parte contraria y alargada se alza invitando al usuario a tomarlo por el mango.
orillar
Con un bajo relieve que indica la ubicación de los labios del usuario, esta pieza se construye por medio de un perfil hueco para colocarse en el filo de una taza, combinándose al beber café o leche. El calor que genera la bebida en el interior de la taza derrite gradualmente el chocolate, permitiendo que el usuario lo combine con su bebida o lo disfrute líquido.


lluvia de ideas / moldes
Al definir la familia de chocolates, se prosiguió al diseño de los moldes. Se realizó una lluvia de ideas de los aspectos que debían considerarse en el diseño de un molde como producto de diseño.
El primer aspecto a considerar fue el delimitar un área como zona de agarre del molde, enfocándose en su manejo ergonómico.
A su vez, se debía considerar el proceso de vaciado de la colada, en caso de ser horizontal qué pasaría con el chocolate sobrante, plantear opciones como el vaciado vertical o colocando un embudo por donde vaciar la colada al manejarse como un molde cerrado.

Otro factor fue la superficie de contacto del molde contra el piso, lo cual iría de la mano con su volumetría. Finalmente, en el caso de moldes de más de una pieza plantear como se realizaría dicho ensamble, a través de imanes, machihembrado o desniveles.

MAQUETEO MOLDES 2_
material: cartoncillo
técnica: corte
diseño de moldes
Este proceso consitió en diseñar y ajustar cada uno de los chocolates, para definir el acomodo de las piezas en el molde.
El diseño de este molde, se encuentra enfocado a un uso doméstico, lo que implica que está pensado para un volumen de producción bajo y que en ocasiones, será utilizado por usuarios inexpertos o principiantes. Este rasgo, debe considerarse para diseñar un molde intuitivo, que permita utilizarse de forma fácil y cómoda, para no causar emociones negativas en el usuario. A continuación se exponen las consideraciones en el diseño del molde.
chocolates divididos en juegos de moldes

moldes sencillos usuario principiante
moldes doble usuario experimentado
desarrollo del molde
Una vez definidas las particiones la familia de seis piezas de chocolate, se dividió en dos juegos de moldes con diferentes niveles de dificultad: uno para principiantes con moldes sencillos, para las piezas que se puedan obtener con un solo molde y el otro con las piezas más complejas generadas con moldes de dos piezas, para usuarios más experimentados.

Al elegir el acomodo de las piezas en el molde, se comenzó a experimentar con su configuración. Las propuestas buscaban la optimización de las piezas de acuerdo al espacio; sin embargo, aún no se definían las dimensiones del molde. Al experimentar con la pieza órbita, surgió el acomodo radial, ya que por el diseño de la pieza resultaba el más óptimo espacialmente.
MAQUETEO MOLDES 3_
material: cartoncillo
técnica: corte, ensamblado

configuraciones del molde
Posteriormente se experimentó con el resto de las piezas planteandose radialmente, lo que originó el planteamiento de moldes modulares, con el módulo órbita en el exterior y reemplazar el interior con módulos de menor tamaño que se ensamblaran en el módulo exterior, permitiendo el vaciado de dos moldes simultaneamente. Se seleccionó un acomodo radial, ya que permite una configuración ordenada y estética, que facilitó la generación de dos módulos que permiten intercambiarse. Por otro lado, el diseño modular permite que dependiendo de las necesidades y gusto del usuario, éste seleccione los moldes de su preferencia.
configuraciones moldes sencillos

molde cerrado
superficie de contacto
El siguiente factor a considerar fue el contacto del molde contra el piso. Un molde cerrado utiliza material innecesario aumentando los costos de producción, por lo que se consideró utilizar el contacto con el piso de las piezas como soporte del molde; de esta manera, el aire frió entra en contacto directo con cada pieza, agilizando su solidificación. En el caso de las piezas que necesitaban un apoyo estructural extra, se añadieron tres superficies que aseguran el equilibrio del molde, sin utilizar material extra y continuando la pauta formal del molde.
piezas como soporte
MAQUETEO MOLDES 4_
material: cartoncillo
técnica: corte, ensamblado

funcionamiento molde doble
Se definió el acomodo y funcionamiento de los moldes dobles, divididos en base y tapa. Los moldes de dos piezas, se ensamblan por medio de una tapa que incluye un ligero relieve que embona con el negativo del molde. Esto permite un cierre hermético, eliminando la mayoría del sobrante de chocolate y asegurando el ensamble del módulo, diminuyendo el rango de error. A su vez, en el centro del molde, se ubica un prisma triangular o pentagonal, según sea el número de piezas del molde, que se ensambla con una perforación de la misma forma en la tapa del molde. Esta perforación facilita el cierre del molde, evitando la pérdida de chocolate.
De esta forma, se genera un ensamble visualmente sencillo y con un lenguaje que indica intuitivamente al usuario cómo deben de ensamblarse las figuras. El rebase del prisma queda al mismo nivel que la tapa del molde, generando un ensamble, discreto y limpio.
En el caso de los moldes de dos piezas, se colocó un orificio que permite la salida del aire, evitando que éste afecte la formación de la pieza de chocolate. De existir un exceso de chocolate, éste podrá abandonar el molde a través de dicho orificio.
configuraciones moldes dobles

Al definir el diseño de cada molde se consideró brindar al módulo exterior el caracter de asa, facilitando así su manejo y transporte para los usuarios principiantes; a su vez, al ser el módulo que permite el intercambio de piezas interiores, sería el más utilizado por el usuario.
Posteriormente se presentará el proceso de diseño del módulo exterior asa.

MAQUETEO MOLDES 5_
material: cartoncillo y oasis
técnica: corte y modelado

ergonomía
El diseño del asa buscaba la coherencia formal con el molde, por lo que se generaron diferentes propuestas.
1.
Esta propuesta, plantea rodear el perímetro del molde, permitiendo al usuario tomarlo desde cualquier ángulo; sin embargo el área de contacto es muy pequeña y ocupa demasiado material.

2.
El asa es formalmente sencilla y continúa con la coherencia circular del molde, su lenguaje indica intuitivamente la manera en la que debe de tomarse, con ambas manos para transportarlo cuidadosamente.
3.
El diseño de las agarraderas sobresalen del asa, brindando al usuario una mayor superficie de contacto; sin embargo, su lenguaje formal alargado podría indicar que debe tomarse con una sola mano, el cual, al estar elaborado de silicón, cedería ante el peso del molde.
MAQUETEO MOLDES 6_
material: cartoncillo y oasis
técnica: corte y modelado

La propuesta seleccionada fue la segunda al presentar el lenguaje visual y funcional más claro, sencillo e intuitivo y ser eficiente en el uso de material. A su vez, su diseño presenta coherencia formal con el diseño del molde generando una relación armónica con la geometría topológica del resto de las piezas.
Para mejorar la ergonomía del asa se definió su volumetría. Se realizaron una serie de modelos tridimensionales que permitieran experimentar el funcionamiento y la ergonomía de cada modelo.
diseño volumétrico del asa
Inicialmente se planteó colocar el volumen del asa en la parte inferior de la misma; sin embargo, la altura del piso al asa era tan pequeña que habría dificultado el agarre. La siguiente propuesta explora la volumetría superior del asa, de esta manera, el área inferior queda libre, permitiendo el fácil acceso de las manos del usuario.
ensamble de asa y módulo interior

Cada módulo interior tiene una altura menor y el módulo exterior (asa) tiene una altura máxima acompañada de un pequeño desnivel. Esto permite que el módulo interior caiga en este desnivel, asegurando y colocándolos a la misma altura para eliminar el exceso de chocolate sin problemas.
1.retirar exceso 2.transportar
ergonomía
aplicada
Al diseñar la altura y forma del asa se consideraron los movimientos generados en el proceso de vaciado de chocolate, analizando su manipulación y uso. El molde debe permitir al usuario tomarlo después del vaciado para quitar el exceso de chocolate con una espátula sin tener ningún obstáculo. Acto seguido, el usuario lo transportará al refrigerador para solidificar el chocolate.
Posteriormente, sacará y volteará el molde para desmoldar las piezas terminadas.
La altura del módulo asa debe ser mayor a la de los módulos interiores. Esto permite al usuario colocar sus manos por debajo del molde para alzarlo y manipularlo cómodamente. Las medidas consideradas al definir la anchura del molde fue la anchura de codos, que permite conocer el ancho promedio de los codos para no sobrepasar esa apertura al diseñar el molde.
tabla percentiles
A continuación se muestran las medidas antropométricas utilizadas, considerando la apertura de codos al determinar la longitud del molde.
muestra de medidas antropométricas de jóvenes estudiantes de 18-24 años de la zona metropolitana de guadalajara, jalisco
edad
percentiles
anchura de codos estudiantes sexo femenino 18-24 años
anchura de codos estudiantes sexo masculino 18-24 años
años


Al realizarse algunas pruebas, se modificó el ángulo de agarre de las asas, ya que, al colocarse simétricamente, las muñecas realizan un esfuerzo innecesario.
Para mejorar la ergonomía en el agarre, se aumentó el volumen del asa en la parte superior, complementando cómodamente el ángulo interior de la mano y delimitando la zona de agarre con la zona de colada. Este cambio de relieve, evita que el chocolate entre en contacto directo con las manos del usuario, protegiéndolo del chocolate caliente.

ergonomía cognitiva
El material que se platea para la producción del molde es silicón; al ser un material resistente y flexible, permitirá obtener las piezas sin esfuerzo, facilitando la tarea del usuario. Perceptivamente, el silicón es un material con cualidades amables que transmite el mensaje de ser un molde fácil de utilizar, adaptable y flexible. Brinda una retroalimentación al usuario con su textura y temperatura; asegura el vaciado con su propiedad antiderrapante y permite un perfecto sellado con su cualidad hermética. A su vez, permite la aplicación de colores que darán un toque más atractivo y llamativo al producto.


conclusión
proyecto
Éste es un producto reflexivo al cuestionar la relación tradicional con los objetos convencionalesy al desafiar la concepción que se tiene acerca de los límites de un material comestible.
Plantea entregar al usuario una herramienta por medio de la cual, pueda crear objetos de chocolate, que le permitan aumentar el placer que genera degustarlo, mientras interactúa con otros comestibles de una manera lúdica. De esta forma, altera la conducta del usuario al redefinir la función del chocolate, invitándolo a conocer y experimentar con su función. El usuario podrá experimentar con los moldes de silicón y rellenarlos de distintos materiales comestibles, experimentando con sabores y texturas, ampliando su abanico de posibilidades alimenticias y generando una relación saludable y armónica con la comida.
Por otro lado, el molde sugiere la creación de un producto y no sólo para su degustación, sino que permite al usuario involucrarse en el proceso, creando objetos comestibles que disfrutará, compartirá y adaptará a sus necesidades posteriormente.

proceso técnico
El dibujo técnico es un apoyo que permite a los diseñadores transmitir los detalles físicos de un objeto para su fabricación. El modelado 3d o CAD permite esculpir, dar dimensiones precisas a complejas formas virtuales y producir imágenes con un realismo seductor. A su vez, permite al diseñador visualizar el objeto en tres dimensiones sin tener que elaborar un prototipo físico, disminuyendo el tiempo y costo de producción. El modelado CAD procesa el modelado, permitiendo la fabricación asistida por computadora CAM o prototipado rápido, por lo que los modelos deben ser muy exactos. Estos factores han convertido al CAD en un sustituto a las maquetas físicas; sin embargo, no captan las cualidades táctiles, la manipulación y experiencia que transmite una maqueta.
El siguiente apartado se divide en los planos y modelado 3D tanto de los objetos comestibles como de los moldes.
planos
A continuación se presentan los planos de los chocolates acompañados junto de su respectivo molde. De esta manera se puede tener un acercamiento de las dimensiones del objeto, através de una visualización bidimensional técnica de cada una de las vistas.
_50
Detalle de materiales de molde sencillo.

generalidades
bpa
El silicón de grado alimenticio, como su nombre lo indica, es un elastómero libre de bisfenol
A, por lo que puede estar en contacto con materiales orgánicos sin ser tóxico ni dañino para la salud.
El molde no deber ser expuesto por encima de los 204º C
Puede ser colocado en el refrigerador o congelador.
51 Molde doble y secuencia de salida del producto de chocolate.

uso
Las propiedades de los moldes silicón los hacen aptos para utilizarse casi con cualquier material; sin embargo, el chocolate es un material susceptible cuyas características físicas deben ser consideradas antes de su aplicación.
El chocolate pasa al estado líquido a través de su exposición al calor. En este estado, presenta cualidades viscosas que deben considerarse en el diseño de moldes con figuras complejas, ya que la viscosidad impedirá que el chocolate alcance relieves delgados o pronunciados.
El molde debe golpearse para eliminar la formación de burbujas, permitiendo que el aire abandone el molde por los agujeros. El proceso de solidificación puede realizarse a temperatura ambiente o agilizarse por medio de la refrigeración, pero en ningún momento debe entrar en contacto con el agua, ya que separará los aceites grasos del chocolate.
_52

mantenimiento
El desempeño de este molde será óptimo dependiendo de los cuidados que se tengan con él (materiales vaciados, volumen de producción) así como su correcto almacenamiento.
_53

almacenamiento
El molde debe limpiarse con una solución jabonosa y secarse completamente; aunque también es apto para el lavavajillas.
Los moldes de más de una pieza, deben ser ensamblados antes de almacenarse, previendo posibles deformaciones, de preferencia, en una superficie nivelada, en un medio ambiente fresco y seco.
_54

funcionamiento moldes sencillos
Este molde es una herramienta sencilla que permite generar cinco figuras simultáneamente que pueden colocarse en la orilla de la taza, sumergirse en leche caliente o degustarse directamente. Las propiedades flexibles de este molde, permiten que aunque la figura sea un poco más grande que la cavidad que lo libera, un simple giro permitirá que la pieza se libere fácilmente. El desnivel ubicado en la vista inferior se sujeta al asa, conteniendo el módulo interior dentro de ésta.
_55
Molde doble en perspectiva.

funcionamiento moldes dobles
Permite crear cinco figuras complejas simultáneamente que pueden colocarse en la orilla de la taza; la concavidad permite añadir un complemento como un fresa o un relleno líquido. La base del molde cuenta con un desnivel que indica al usuario el límite de chocolate que debe llenar, evitando derramar o desperdiciar colada. Posteriormente se coloca la tapa, cuya propiedad translúcida permite al usuario observar el nivel que alcanzó el chocolate. El método de ensamble presenta tolerancia al error, ya que el pentágono puede ensamblar en cualquiera de los lados y ensamblar perfectamente.

_56
Molde doble vista inferior.
especificaciones moldes dobles
La altura de las piezas ubicadas en el molde es mayor en el centro, por lo que se añadieron tres soportes que brindan estabilidad al molde. El diseño topológico del trípode, genera una interfase fluida que continúa con la coherencia formal del molde, sin exceder la cantidad de material utilizado.


El vaciado del molde se realiza a molde cerrado al contar con aberturas en cada pieza que permiten el vaciado. Este molde produce tres piezas para colocarse sobre el borde de una taza y saborearse al beber café o leche.

especificaciones
asa
La textura con memoria del silicón, permite que las manos del usuario se hundan ligeramente en el asa creando un cómodo agarre antideslizante y transmitiendo la sensación de seguridad al sujetarlo.
El asa permite colocar cualquiera de los módulos interiores, ubicándolos al mismo nivel y facilitando su manipulación como un solo elemento. De esta manera se pueden generar diferentes combinaciones dependiendo de la necesidad del usuario, agilizando y simplificando el proceso de producción de chocolate.

objetos comestibles en contexto
El diseño de cada chocolate, busca reeducar la manera en la que comemos, al ir más allá de la forma y asignar una función a cada objeto. Formalmente, captará la atención del usuario y al ser conciente de su función, experimentará y lo degustará, convirtiéndose en una experiencia multisensorial, que permitirá que disfrute el placer derivado de la experiencia de comer chocolate.

producto terminado
Detalle de molde
Controversia con piezas de chocolate.

molde controversia
El molde es elaborado en silicón de grado alimenticio translúcido. Esta cualidad, permite al usuario observar lo que ocurre dentro del molde. De esta manera puede revisar la formación de burbujas, facilitar el ensamble en el caso de los moldes dobles y verificar el estado de la colada. A continuación se muestran algunas posibles aplicaciones de color.
Aplicaciones cromáticas.



vaciado molde controversia
El proceso de vaciado consiste en verter la colada dentro de las cinco concavidades del molde. En el caso del chocolate, su cualidad viscosa genera espacios o la acumulación de aire, por lo que el molde debe golpearse ligeramente sobre la superficie, pemitiendo que el chocolate se asiente y se evita la formación de burbujas. La estructura trípode ubicada en la base, mantiene la estabilidad del molde en la parte exterior de la circunferencia.




vaciado molde controversia
Una vez finalizado el vaciado se coloca la tapa del molde. Si la colada es superior al volumen de las piezas, ésta se ubicará en la superficie del molde o lo abandonará a través de los orificios de la tapa.
El ensamble se realiza mediante el prisma pentagonal ubicado en el centro, positivo en el caso de la base y negativo o hueco en el caso de la tapa. A su vez, el bajo relieve ubicado en la tapa sellará herméticamente la cámara que originará la pieza.
desmolde molde controversia
Una vez solidificadas las piezas, se remueve la tapa del molde. La cualidad antiadherente del silicón facilita esta tarea. El chocolate almacenado en los orificios de la tapa emergeran fácilmente al empujar la tapa.
Para liberar cada una de las piezas del molde, se estira un poco el área cercana a la pieza, para que ésta se despegue del molde y salga sin esfuerzo. De esta manera, el usuario podrá extraer fácil y rápidamente la pieza, evitando problemas de desmoldeo, marcas o deformaciones en las piezas.



molde órbita
El diseño de este molde flexible genera seis piezas simultáneamente. A su vez, su carácter modular le permite contener cinco moldes diferentes en su interior cumpliendo la función de asa, proporcionando el vaciado paralelo del molde interior y exterior, facilitando al usuario su movilidad, manipulación y transporte.

La textura, forma y grosor del silicón genera una retroalimentación táctil, mientras que el material destinado a vaciarse dentro de los moldes proverá una retroalimentación olfativa y finalmente gustativa, creando una experiencia sensorial y una interacción placentera. El usuario podrá modificar la combinación de módulos de acuerdo a sus necesidades y la experiencia adquirida al utilizarlos. El molde realiza la función de un instrumento para crear objetos comestibles que detonará la creatividad del usuario, incitándolo a probar con diversos materiales, rellenos, sabores y texturas.

Molde Òrbita con chocolate. _66
Desmolde de molde Órbita _67
Molde Órbita con molde Controversia y productos de chocolate.
los chocolates
El diseño de los moldes platea brindar un desempeño fácil e intuitivo, generando una atmósfera de confianza que provocará al usuario a experimentar con diferentes materiales al momento de vaciar o servir. Los objetos generados a través de los moldes invitan al usuario a degustar, disfrutar y compartir; derivando en una experiencia positiva que fomentará la interacción con el producto y otros usuarios.

Serie de chocolates en contexto objetual.

producción
“el diseno es un plan para disponer de la mejor manera posible ciertos elementos para alcanzar un objetivo determinado”
charles eames industrial designer
introducción
producción
Al concluir la etapa de diseño, se paso a la fase de producción del prototipo, la cual es decisiva para determinar los materiales y el proceso productivo. Permite detectar errores formales, estructurales o de funcionamiento del molde y determinar la viabilidad del proyecto. Para producir el molde de silicón fue necesaria la creación del contramolde el cual, como se mencionó anteriormente, involucra una gran inversión y el material seleccionado dependerá del volumen de producción determinado.
El silicón de grado alimenticio utilizado presenta cualidades altamente viscosas, por lo que es necesario exponerlo a una cámara de vacío para eliminar las burbujas. Las formaciones de aire en contacto directo con el modelo son antiestéticas y en ocasiones intervienen formalmente con el molde, deformándolo.
Para mejorar la fluidez en la mezcla, se añade un porcentaje de diluyente; sin embargo, la cantidad es proporcional a la tensión y rotura del molde.
_70
Maker Bot, impresora 3d que fue utilizada en la producción del contramolde.
El modelado 3d sirvió como una herramienta para generar la matriz del molde digitalmente. Para producir el prototipo se recurrió a la impresión 3D, una alternativa viable en cuanto a costos, con un alto nivel de precisión y resistente en un bajo nivel productivo. Sin embargo, el prototipado rápido requiere de acabados, ya que al ser un modelo impreso en capas de polímero ABS, el resultado es un objeto con vetas que deben ser lijadas, ya que producen fricción y textura en el contramolde.

El proceso productivo que se plantea en una producción industrial es el moldeo por compresión, ya que permite un gran volumen de producción con excelente calidad y a un menor costo. A su vez, la inversión en maquinaria es menor a la del moldeo por inyección, aunque su velocidad de producción es más baja. Al analizarlo desde un punto de vista sustentable, el moldeo por compresión utiliza menos energía que el moldeo por inyección, siendo la opción mas viable y la más sustentable. A continuación se presentan las cuestiones productivos del proyecto, la tecnología necesaria para su realización y cada detalle involucrado en el proceso.
molde sencillo molde doble asa
glosario de piezas
chocolates
Este esquema proporciona una clasificación visual de los chocolates y los moldes que se necesitan para obtenerlos, así como la clave de cada pieza. La primera letra indica el material del que se elabora la pieza, siendo C para chocolate y S para silicón, nombrados alfabéticamente. Los moldes se han divido en sencillos, al ser de una pieza y doble al contar con dos piezas (tapa y base).
proceso de producción diagrama de operaciones
operación Pieza
En este diagrama se muestra la clasificación de los materiales, equipo y herramienta necesarios en la producción de cada pieza.
materialequipoherramienta
0-1 Sa jabón líquido estropajo
0-2 trapo
0-3

desmoldante aerosol
0-4 silicón grado alimenticio recipiente A
0-5 catalizador para silicón recipiente B
0-6 diluyente silicón recipiente C
0-7 báscula digital
0-8 mezcladora industrial
0-9 dosificadora de silicón
0-10 horno
0-11 horno
0-12 tijeras
0-13molde sencillos jabón líquido estropajo
0-14Sb trapo
0-15Sc
desmoldante aerosol
0-16 silicón grado alimenticio recipiente A
0-17 catalizador para silicón recipiente B
0-18 diluyente silicón recipiente C
0-19 báscula digital
0-20 mezcladora industrial
0-21 dosificadora de silicón
0-22 horno
0-23 horno
0-24 tijeras
0-25moldes complejos jabón líquido estropajo
0-26Sd-base trapo
0-27Sd-tapa
desmoldante aerosol
0-28Se-base silicón grado alimenticio recipiente A
0-29Se-tapa catalizador para silicón recipiente B
0-30Sf-base diluyente silicón recipiente C
0-31Sf-tapa báscula digital
0-32 mezcladora industrial
0-33 dosificadora de silicón
0-34 horno
0-35 horno
0-36 tijeras
diagrama de flujo

limpieza de molde para vaciado de silicón
Es la representación gráfica del diagrama de actividades que desglosa los pasos involucrados en la producción de cada molde. Existen actividades que se realizan simultáneamente (paralelo) que permiten agilizar el ritmo y volumen de producción. El fin de este diagrama es descubrir y eliminar ineficiencias en el proceso, así como una herramienta de capacitación para los trabajadores de nuevo ingreso, ahorrando tiempo y evitando errores en la producción. Las acciones se clasifican por íconos de inicio, actividad, inspección, toma de decisión, transporte, demora y almacenaje. Los diagramas que se muestran a continuación engloban todas las operaciones necesarias para la producción de los moldes de silicón.
diagrama de flujo 1 pag 1 de 1
inicio

preparación de polímero
La preparación del silicón requiere de añadir un catalizador, para generar la polimerización, y un diluyente para disminuir la viscosidad de la mezcla. Posteriormente se colocará en la dosificadora de líquidos viscosos, ubicada en la línea de producción.
leer y verificar medidas
Tabla A abrir sustancia A
vaciar proporción de sustancia A en recipiente A
verificar porción sustancia A
no
si abrir sustancia B
llenar proporción de sustancia B en recipiente B
diagrama de flujo 2 pag 1 de 2
diagrama de flujo
de proceso
Es la tabla que incluye el diagrama de flujo, añadiendo el equipo o herramienta utilizado, el personal responsable en cada actividad y el tiempo requerido en cada actividad; permite disminuir las demoras en el proceso y tener un aproximado del tiempo de producción invertido.
Gráfica de flujo de proceso: Limpieza del contramolde
Actual () Presupuesto ()
Objeto y cantidad: paso
símbolo
Fecha:
Página: 1 de 1
Analista:
maquinaria y herramienta
Descripción. Pasos del proceso
1 10am espátula remover sólidos
2 10am estropajo lavar agua y jabón líquido
3 3am escurrir
4 5am trapo secado del molde
5 2bm inspección de la limpieza del molde
6 1bm transporte a línea de producción 7
Gráfica de flujo de proceso: Preparación de polímero
Actual () Presupuesto ()Fecha:
y cantidad:
símbolo
Página: 1 de 1
Analista:
maquinaria y herramienta Descripción. Pasos del proceso
1 5cm Tabla A leer y verificar medidas Tabla A
2 1cm abrir sustancia A
3 5cm recipiente A vaciar proporción de sustancia A
4 3bm recipiente A, báscula digital verificar porción de sustancia A
5 2cm Abrir sustancia B
6 7cm recipiente B llenar proporción de sustancia B
7 3bm recipiente B, báscula digital verificar porción de sustancia B
8 8cM recipiente A, B mezclador industrial vaciar recipientes A y B en tanque mix
9 10cM mezclador industrialmezclar parte Ay B
10 5cM dosificadora liq. viscososcolocar en el dispensador 11 2bm transporte a línea de producción
Gráfica de flujo de proceso: Producción de molde de silicón
Actual () Presupuesto ()Fecha:
Objeto y cantidad: paso tiempo min. responsable m/A/M maquinaria y herramienta
símbolo
Página: 1 de 1
Analista:
Descripción. Pasos del proceso
1 8cm tabla A leer instructivo/ preparar polímero ver DF (2) 2 5cm verificar limpieza del molde /limpieza ver DF (1)
3 10cM estopa colocar desmoldante 4 5bm verificar si la aplicación fue correcta 5 10cM estopa pulido del molde 6 5bm verificar si la textura es homogénea
7 1aM dosificadora liq. viscososdosificado y vaciado dentro del molde
8 3am horno cerrado del molde/encender el horno 9 3aM cámara de vacío colocar en cámara de vacío 10 5aM cámara de vacío aplicación de vacío/ajustar temp. del horno
11 1am cámara de vacío sacar de cámara de vacío
12 1cM horno/ termómetro verificar temperatura del horno 13 5cM horno colocar dentro del horno 14 180am horno tiempo de curado 15 3a cM horno abrir el molde 16 5a cM desmoldar pieza 17 3b cm inspección visual/limpieza de molde/transporte 18 a merma 19 3bm transporte a postcurado 20 3bM horno/ termómetro verificar temperatura del horno 21 5cM horno colocar dentro del horno 22 180cM horno postcurado de piezas 23 3c b m sacar del horno/verificar si existe otro lote 24 10cm permitir enfriado 25 5b cM horno ¿paro de emergencia?/apagado del horno 26 1bm transporte al área de ensamble 27 3bm verificar si el ensamble se realizó correctamente
1bm transportar a almacén
Gráfica de flujo de proceso: Disposición de merma Actual () Presupuesto ()Fecha: Objeto y cantidad:
Página: 1 de 1
Analista:
maquinaria y herramienta Descripción. Pasos del proceso
propuesta de proceso de montaje
limpieza de contramolde
Procesos: -remover residuos -lavado -secado

preparación de contramolde
Procesos: -aplicación desmoldante
preparación de polímero
Procesos: -preparación de mezcla
Es el esquema sintetizado del proceso de producción, dividiendo los procesos en paralelo y lineales, así como mostrando claramente cada actividad, clasificando por áreas la estructura del proceso.
vaciado de polímero dentro del contramolde
aplicar vacío
desmoldar
corte de rebaba
postcurado
Proceso: -horneado
El siguiente esquema es una síntesis de los puntos clave en la producción de los moldes de silicón, con el equipo y herramienta necesarios y personal especializado.
esquema de montaje en planta

limpieza de contramolde
preparación del contramolde preparación de polímero
vaciado de polímero
postcurado
Proceso: -horneado
corte de rebaba
desmoldar
aplicar vació
explosivo
diagrama molde doble

código pieza material proceso
diagrama de ensamble Sa-Sb
Ésta es la representación de los componentes que forman parte del proceso, así como una secuencia del ensamble de las piezas, se encuentran separados en sus posibles configuraciones de venta, pero pueden venderse por separado o como refacciones.
diagrama de ensamble Sa-Sc
diagrama
de ensamble Sa-Sdbt
diagrama de ensamble
Sa-Sebt
diagrama de ensamble Sa-Sfbt

costos

El proyecto se centró en el diseño del molde como producto de diseño; sin embargo, el objetivo del molde continua siendo el de generar objetos, inicialmente de chocolate. Al ser un producto dirigido a un uso doméstico, el usuario adquirirá la material prima más accessible y asequible en su zona; por lo que conocer el funcionamiento y conducta de la industria chocolatera a nivel local y global, es una manera de abordar y conocer el comportamiento y necesidades del mercado potencial de los moldes.
El chocolate es una golosina reconocida por su sabor, aroma, textura y color, no obstante esto, en otras ocasiones es la forma o la función lo que lo convierte en un objeto de deseo para el consumidor.
En 2007, el diseñador Tithi Kutchamuch, creó una línea de chocolates cuadículados, en los que la barra de chocolate se encuentra incompleta, generando através del cerramiento de la figura faltante un corazón pixeleado. Este irónico producto juega con la idea de utilizar al diseño como una herramienta para lograr que el cliente adquiera un producto que ofrece menor cantidad, reemplazando la falta de producto con un alto valor estético y simbólico.
introducción
estudio de mercado
Otro popular ejemplo es el kindersorpresa, mejor conocido como ¨huevo kinder, un producto que contiene una mínima cubierta de chocolate, siendo un juguete contenido en una cápsula de plástico –la sorpresa- , lo que en realidad invita a los niños a consumir el producto.
El diseño de los chocolates en este proyecto,busca convertirlos en un instrumento o acompañamiento de otras golosinas o dotando al chocolate de una función práctica independientemente de su sabor o textura.



estudio de
mercado
La industria global del chocolate no puede utilizarse como un referente del comportamiento económico en general. Los ingresos se han mantenido estables a pesar de la recesión y la creciente competencia.
El chocolate es definido por los economistas como un producto ¨a prueba de recesión”, ya que en las épocas de crisis económicas, los consumidores están más dispuestos a comprar productos de lujo menos costosos, tales como cosméticos y chocolate. Como se muestra en la gráfica _01, las ventas globales de chocolate han aumentado, sin verse afectadas por los problemas económicos.

Aunque el mercado global continúa dominado por Europa y EEUU, los mercados emergentes representan el futuro: Brazil, Rusia, India y China crecieron 55% en el mercado de confitería en 2011 según datos de KPMG International.
A su vez, al saturarse el mercado Europeo y norteamericano, las manufactureras se están viendo forzadas a lanzar productos innovadores al mercado como sabores enigmáticos, control de las porciones y barras personalizadas.
VALOR DEL CHOCOLATE EN EL MERCADO MUNDIAL según kpmg internationa

_Gráfica 01
Esta tabla muestra como al pasar los años las ventas en el mercado de chocolate se incrementan proporcionalmente. En el 2007 se vendían aproximadamente 90 millones de dólares, cifra que continúa aumentando hasta el 2012 donde ha alcanzado una venta de 110 millones de dólares.
chocolate en el mundo
La ubicación geográfica es una de las claves para entender las especificaciones y demandas de sabor de los consumidores.
La organización Internacional de Cocoa afirma que Estados Unidos sigue siendo el país que consume un mayor volumen de chocolate y los consumidores demandan sabores exóticos como wasabi y tocino.
En México, 52% de la población son jóvenes menores de 20 años, siendo un fuerte e inexplorado nicho de mercado. Alrededor del 80 al 90% de los productos de chocolate están dirigidos a niños, lo que ofrece una oportunidad en el mercado juvenil, pero el aumento en los niveles de obesidad puede originar regulaciones.
Sudamérica es una oportunidad de negocio, ya que anualmente Brasil consume 100 millones de huevos de pascua; sin embargo, la obesidad infantil presenta una curva de crecimiento lo que ha disminuido 62% el lanzamiento de productos dirigidos a un mercado infantil.
En Medio Oriente y África del norte la confitería de azúcar sigue encontrándose 22% arriba que el mercado chocolatero.
Datos: KPMG International.
El gobierno británico presiona con abordar el tema de la obesidad, aunque solo el 12% de los consumidores consideran importante el contenido graso en una barra de chocolate. Se platea el control de las porciones, barras de menor tamaño o generar paquetes compartidos.
Europa sigue siendo el mayor mercado de chocolate mundial, pero el poco crecimiento indica saturación en el mercado. La salud se ha convertido en el factor más importante en el lanzamiento de productos; en 2011 10% de los productos fueron vegetarianos, 7% libres de conservadores y 7% orgánicos.
Rusia es una de los mercados emergentes más prometedores con un 45% de crecimiento pronosticado para el 2016 en donde los artesanos manufactureros comienzan a ganar importancia.
Las ventas de chocolate en China han aumentado el 40% desde 2009. Lindt reportó un crecimiento en el mercado del 30% anual. Los productos premium son populares, ya que la mitad de las ventas está dirigida a obsequios.
Japón es el mercado asiático más grande. Las compañías artesanas domésticas florecen, por lo que las compañías extranjeras no se establecen fácilmente. Nestlé es la excepción al atraer a sus consumidores con 200 sabores inusuales y ediciones especiales.
India se caracteriza por un paladar dulce, lo que ha situado al chocolate como la golosina favorita con un crecimiento anual del 15%. Cadbury se ha adueñado del 70% del mercado introduciendo productos innovadores que resisten altas temperaturas.
Caso méxico
De acuerdo con Sexenio, México es el quinto consumidor de chocolate en América Latina y solamente cuatro empresas dominan el 61 por ciento de las ventas. Esto significa que se presenta como un atractivo mercado para la industria; sin embargo, la obesidad se ha convertido en uno de los principales retos.
La producción de chocolate en México crece a un ritmo de cuatro por ciento. Entre enero y abril de 2010, se elaboraron cinco mil tres toneladas de tabletas de este producto, con un valor de ventas fue de 572.4 millones de pesos.
Según datos de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera del INEGI, en 2011 se elaboraron 4, 805 toneladas de tabletas, por lo que la demanda del mercado se incrementó 4.12% en un año. El crecimiento en la demanda es constante, pues de 2010 a 2011 la producción de chocolate en tabletas creció 4.43%, aunque el avance en términos de valor fue menor, pues apenas creció 3.08 por ciento.
datos del crecimiento y desarrollo del chocolate en méxico
Los mexicanos no se caracterizan por ser adeptos al chocolate, pese a que México es la cuna de este producto. El consumo per cápita de esta golosina es de apenas 700 gramos, cuando en mercados como Reino Unido supera los 10 kilogramos anuales.
Turín inaugurará una planta de producción de chocolate en Toluca, Estado de México, invirtiendo 30 MDD. Ahí se producirán chocolates rellenos de licor Bailey’s y Kahlúa que se exportarán a los supermercados de EEUU y a los aeropuertos de Japón, Italia, Australia y Sudáfrica, entre otros.
Hershey’s con una inversión de 300 MDD, en marzo abrió su segunda planta en México, en el municipio de Escobedo, Nuevo León.
Nestlé lanzó una tableta de chocolate con bajo contenido de azúcar bajo la marca Larín, pero el producto no ha logrado ganar una gran base de consumidores, en parte porque el producto es normalmente colocado junto a otros chocolates y los consumidores no aprecian la diferencia.
Pese a ello, el mercado creció 85% en América latína en los últimos cinco años, logrando ventas de 11 mil 400 millones en 2012, por lo que existen compañías que ven en México un nicho atractivo para crecer, tanto por el volumen de su población como por su ubicación geográfica, tal es el caso de la empresa Barry Callebaut, que el año pasado adquirió parte de las operaciones de Turín.
En México, Nestlé, es la líder en el mercado del chocolate, con 18 por ciento de las ventas en el país, seguida por la italiana Ferrero con una participación de 16 por ciento; la estadounidense Hershey está en tercer lugar con una cuota de 14 por ciento.
El Grupo Ferrero indicó que ante las ventajas competitivas que ofrece México, invertirá 200 millones de dólares en una planta de producción de chocolates, satisfaciendo los mercados nacional, de Estados Unidos, Centroamérica y del Caribe.
Barry Callebaut, la principal proveedora de pasta de cacao de Hershey’s, arrancó operaciones en enero pasado. La planta, con una inversión de 40 MDD, es la tercera más grande de la suiza en el mundo y permitirá atender con mayor facilidad a los nuevos clientes de Centroamérica. Sin embargo, los problemas de salud de los consumidores en México, como la obesidad o la diabetes, son temas cruciales para el éxito comercial en el mediano y largo plazo.

El último factor que podría tener impacto en las ventas de chocolate es el impuesto del 8% aplicado a las golosinas en el 2014, el cual podría quitar el incentivo de comer chocolate o reducir considerablemente su consumo.
producción de cacao
El cultivo de cacao se hace en las áreas tropicales del sur y sureste del país, donde se dan las condiciones ideales para su desarrollo de buena calidad en estados de Tabasco y Chiapas.
La demanda es cíclica dependiente de las épocas del año; su nivel más alto es en invierno, moderado en temporada de lluvias y decrece en verano.
SUPERFICIE CONSUMO VOLUMEN
80 000 ha
000 ton
000 ton
El bajo consumo per capita obedece a las costumbres y nivel económico de la sociedad, así como la condición climatológica cálida de amplias regiones del país. La mayoría de los productos se encuentran dirigidos especialmente a los niños y jóvenes.
Por otro lado, el precio del producto final aumenta en proporción al incremento de los insumos. Sin embargo, la política de precios para los productos finales es mantenerlos a niveles competitivos que permitan ser adquiridos por grandes sectores de la población.
mayores productores de chocolate a nivel nacional según el instituo nacional del emprendedor
nombre
Nestlé S.A de C.V.
Chocolatera la Corona, S.A. de C.V.
Hershey´s, S.A. de C.V
Chocolatera Anáhuac, S.A. de C.V.
Ricolino
Sonrics
Chocolatería Jalisco, S.A de C.V.
Chocolatería Moctezuma, S.A de C.V.
Turín, S.A. de C.V.
Bremem, S.A. de C.V.
La posse S.A. de C.V
Chocolatería Ibarra, S.A. de C.V.
localización
D.F., Jalisco
D.F., Jalisco, Toluca
D.F., Jalisco
Nestlé
Chocolatera la Corona
Hershey´s
Chocolatería Jalisco
Chocolatería Moctezuma

Nestlé
Chocolatera la Corona
Hershey´s
Chocolatera Anáhuac
Ricolino
Sonrics
Turín
Bremem
La posse
Chocolatería Ibarra
¿qué quieren los consumidores?
La psicología detrás de chocolate sugiere que los consumidores lo ven como un impulso ‘travieso, pero agradable¨, se revelan tres tipos de compradores, cada uno con diferentes comportamientos y demandas.
el comprador a El chocolate puede ser visto como un impulso de compra, pero se está volviendo cada vez más cotidiano en los consumidores. La rapidez es el factor que mueve a los compradores y amantes del chocolate con poco tiempo, por lo que las ventas de barras de chocolates han aumentado (37% en Reino Unido el año pasado) al aumentar los consumidores que toman y se van. Los chocolateros gourmet como Godiva están replanteando sus estrategias al introducir barras de nuevos formatos, para obtener una rebanada de este mercado lucrativo.
el comprador En muchos mercados el valor es un tema delicado. En los EE.UU., el 79% de los consumidores buscan una buena relación calidad-precio en la elección del chocolate, aunque el 70% busca un nombre de marca.
El valor es particularmente importante en las economías donde aún se está definiendo la clase media, una barra de chocolate 45g representó menos del 1% del presupuesto de la compra de la semana en los EE.UU. y el Reino Unido en 2010, pero en la India la misma barra forma el 18% de la cantidad semanal de alimentos. Esto significa que un aperitivo se produce a expensas de una comida completa.
Es difícil dar soluciones globales a precios cuando los niveles de ingresos y las aspiraciones de la clase media en rápido crecimiento difieren tanto. Aunque el ingreso disponible está aumentando en los mercados emergentes, se puede asumir que una gran proporción de los consumidores seguirá buscando la opción más barata.
el comprador La psicología de los compradores dice que incluso un chocolate caro es un lujo asequible. El chocolate está reforzando su carácter premium ya que los consumidores han desarrollado un paladar cotidiano para el glamour. Los consumidores están encantados con las compañias artesanales que acaparan el mercado por los valores que ofrecen y sus altos niveles de calidad, por lo que los grandes fabricantes están dispuestos a comprar marcas artesanales y comercializarlo como si fuera un producto artesanal, lo que impide el crecimiento de esta industria.
¿Qué
están comprando los consumidores?
Gráfica_02
fuera de una tienda tienda especializada
tienda pequeña
supermercado o otros
tiendas de descuento
Esta tabla indica los puntos de venta a los que acceden los consumidores de chocolate.El 43.3% compra en supermercados o tiendas de descuento, solamente el 10% compra en tiendas especializadas y el 1% compra fuera de una tienda, indicando que el punto de venta más fuerte son los supermercados.
BILLONES DE DÓLARES EN VENTAS
Gráfica_03
Los clientes que desarrollan un paladar lujoso continúan aumentando, lo que se ve reflejado en el aumento de ventas de marcas exclusivas como Lindt y Godiva. Godiva vendió 0.8 billones de dolares en 2011; sin embargo, el aumento de ventas en Lindt, con un crecimiento más marcado, continúa a la cabeza vendiendo 2.7 billones de dolares en el 2011.
factores que impulsan el crecimiento
Existen tres factores que plantean la pauta de lo que busca en consumidor. Los consumidores comienzan a preocuparse acerca del origen de los productos que consumen, así como de los ingredientes que se encuentran dentro de ellos. Algunos de estos factores son:
sustentabilidad
El origen de la comida es un factor que los consumidores comienzan a consideran al comprar, buscando chocolate sustentable y con orígenes orgánicos. A su vez, el tratado de libre comercio de la cocoa ha aumentado el dramatismo e incluso existen aplicaciones para fomentar el comercio ético.
innovación
Mientras los consumidores se vuelven más exigentes, la innovación se vuelve un factor crucial en el mercado. Los consumidores buscan chocolates de origen sustentable, con sabores que desafíen su paladar y que capten su atención en los anaqueles; por lo que la personalización probablemente se convierta en el siguiente factor que revolucione la industria.
salud
El aumento de peso se ha convertido en un problema para las manufactureras. Existen países como Dinamarca y Hungría que han introducido un impuesto en la comida no saludable e incluso en Japón están cobrando impuestos a las compañias con un alto porcentaje de empleados o residentes con sobrepeso.
El gobierno está aumentando los cuidados de la salud en las economías con un alto índice de obesidad infantil; esto ha impactado el lanzamiento de productos dirigidos a niños el cual cayó 62% el año pasado en Estados Unidos y Brasil. Globalmente el 21% de los padres de familia reportaron cambiar a bocadillos sanos, reduciendo el reconocimiento de marcas en la próxima generación. Para combatir este problema, las chocolateras enfatizan los beneficios en la salud del chocolate, así como sus propiedades energéticas, antioxidantes o reconsiderar el tamaño de sus porciones.
Las ventAs de chocolate sutentable aumenta

Gráfica_04
Los consumidores no sólo exigen un producto de calidad, ahora comienzan a preocuparse por el factor sustentable, logrando que el comercio justo despegue y repercuta en el volumen de producción de dichas empresas. En 2004 la producción era de 5000 ton, para el 2010 el volumen aumentó a 35 000 ton.
Tras haber analizado el comportamiento del mercado global y local, así como los deseos del cliente potencial y los factores que generan crecimiento; la KPMG International, realiza una proyección de la transformación y evolución del chocolate en algunos años, la cual se presenta a continuación.
chocolate del futuro
El crecimiento de la clase media impulsa el mercado de objetos de “lujo” por lo que las empresas deberán decidir a qué sector del mercado atacar. Por otro lado, el chocolate podría presentar una tendencia farmacéutica. Las hierbas medicinales así como ingredientes que hacen sentir bien, como la aspirina, podrían ser utilizados en el chocolate, lo que implica consumidores concientes de lo que ingieren, aumentando la popularidad del chocolate oscuro.
Mientras el paladar de los consumidores se vuelve más sofisticado, los sabores inusuales, así como la combinación de ingredientes que desencadenará en un producto personalizable, en el que el usuario podrá modificar tanto los ingredientes como el empaque mismo.
La mercadotecnia será utilizada para atraer a los jóvenes en los mercados emergentes. Las campañas publicitarias que utilizan la cultura popular aumentarán, así como el marketing viral y las redes sociales.
Para resaltar en los anaqueles y reducir costos, el empaque presentará una revolución. Las manufactureras generarán chocolate que resista altas temperaturas para impactar en los mercados emergentes, así como la introducción de nuevos tamaños de barras.
conclusión estudio de mercado
Los consumidores consideran al chocolate como un lujo costeable y al volver su paladar cada vez más sofisticado, buscan productos premium innovadores. A su vez, la saturación y crecimiento en el mercado de chocolate indica que se requieren productos originales con sabores inusuales o ediciones especiales.
En el país, los índices de obesidad infantil, así como el aumento de impuestos, podrían indicar una disminución en el mercado; sin embargo, muestra a los jóvenes como un mercado potencial. Por otro lado, las empresas chocolateras más importantes se encuentran invirtiendo en el país, ubicando a México como un mercado emergente y zona clave en el futuro de este producto.
El proyecto brinda al usuario una herramienta para experimentar no solo formal y funcionalmente con el chocolate, le da la posibilidad de experimentar con sabores, diferentes tipos de chocolate y rellenos. Por otro lado, al satisfacer al usuario con porciones que disfrute individualemente, estará disminuyendo su consumo de chocolate, fomentando una relación saludable con la comida.
costos
Una vez que se ha realizado un estudio de mercado para conocer las necesidades del mercado potencial, se procede a determinar el total de costos del proyecto para determinar su precio unitario y el volumen de producción necesario para cubrir los gastos y la demanda. Para obtener el total de costos deben de sumarse los costos de producción con los costos indirectos. Los costos de producción, son los componentes, procesos y gastos tangibles que estuvieron involucrados en la creación de producto; los costos indirectos, tienen que ver con los gastos que no se aprecian directamente en el producto pero fueron necesarios para su realización.
A su vez, los costos de producción incluyen tres categorías: componentes, ensambles y gastos indirectos.
Los componentes tienen que ver con la materia prima estándar o personalizada requerida para la producción del producto, así como la mano de obra directa que participa en este proceso de fabricación. Los ensambles son la sumatoria del mantenimiento del equipo y herramienta, las maquilas y mano de obra involucrada en el proceso de ensamble. Finalmente, los gastos indirectos pueden ser fijos o variables, dependiendo del proyecto e incluyen: los prototipos realizados en el desarrollo del proyecto, la depreciación de los activos, amortizaciones, rentas y el pago de los enerrgéticos y agua.
A continuación se muestra un desglose de las categorías mencionadas anteriormente.
total de costos
costos de producción costos indirectos
componentes ensambles gastos indirectos estándar personalizados equipo y herramienta maquila mano de obra prototipos depreciación amortización rentas energéticos y agua
Administración y gestión del proyecto
Ejemplo de fundición de aluminio.
determinar volumen de producción
El primer factor a determinar es el volumen de producción, por lo que se calculó un estimado de los moldes que debían de producirse semanal, mensual y anualmente. Una vez definido el número de piezas, se obtuvo el porcentaje de material que se utilizaría para producirlos, así como los contramoldes que serían necesarios para mantener el ritmo de producción planteado. Se plantea aluminio fundido como material para elaborar los contramoldes, ya que como se ha mencionado anteriormente, es un material resistente al desgaste, ligero y viable al plantear un bajo volumen de producción.
Volmen de Producción
Elaboró: Dafne Carmina Ríos Cázares

Elaboró: Dafne Carmina Ríos Cázares
componentes
Ya definido el volumen de producción y el porcentaje de material necesario para su producción, se realiza una cotización de los materiales estándar, y de ser necesario de material personalizado. El último factor considerado en los componentes es la mano de obra directa, es decir, el sueldo de los empleados destinados al área de producción, incluyendo impuestos y capacitaciones.
componentes
CONCEPTO CANTIDAD
1 MATERIALES EST ÁNDAR

$803,859.65
2 MATERIALES PERSONALIZADOS $0.00
3 MANO OBRA DIRECTA
$35,201.04 TOTALES $839,060.69
MATERIALES EST Á NDAR DIMENSTANDDIMUSADASPREC.MAYOFLETESOTROSTOTALMPUNIDADTOTALNETOT.MATEST
1Smoothsil9403.7857$2,528.84570025.288438133.302galón$43,858.59
2SilicónThiner143$158.8801.58886831.84litro$6,833.43
3DesmoldanteEasyRelease0.428$198.6001.98613902aerosol$13,903.99
4SiliconeCureAccelerator0.251.5$398.0003.982388litro$2,391.98
5Tela10.0001$11.810.20.11810.001181Metro$0.32
$66,988.30 MAT PRIMA PERSONALIZADA DIMENSTANDPREC.MAYOFLETESOTROSUNIDADCANTCOSTTOTALPARCPROCESAMIENTOMAQUINADOOTROSTOTALPEDIDOTOTAL 1NOMBREDELAMATPRIMA100000
MANO DE OBRA DIRECTA EN COMPONENTES NOMBREPUESTOHORASTRABHPROY/PRODSUELDODIARIOCOSTOHORASUELDOBRUTOIMPUESTOSSUELDONETOIMPORTEEMPLEADOSTCAPACITACIÓN%IMPUESTOS 1JuanAyud.Gral436863.7715.94255866.8405866.845001500 TOTAL MANO DE OBRA DIRECTA EN COMPO 2933.42 TABLAANEXAENMESES CALCULO DE LAS HORAS POR PROYECTO T.DEPRODUCDIASHRSJORNADA#JORNADASHRSPROYEC23 1Juan49245018400
Elaboró: Dafne Carmina Ríos Cázares
El costo en el área de ensambles se determina en función del consumo de luz, gas y mantenimiento del equipo y herramienta destinado a producción, así como maquilas en el caso de ser necesarias y la mano de obra involucrada en el proceso de ensamble.
ENSAMBLES
Elaboró:
Dafne Carmina Ríos Cázares
gastos indirectos de producción
Los gastos indirectos de producción encierran el desarrollo de prototipos, que en este caso incluyen el maqueteo, modelado y prototipado 3D, así como el desarrollo de proyecto de los moldes. Este apartado es el reflejo de la inversión de desarrollar un producto de diseño. Otros de los aspectos involucrados son la depreciación de los activos de producción, las amortizaciones o préstamos y el consumo de energéticos y agua de otras áreas que no sean producción.
CONCEPTO CANTIDAD

Elaboró: Dafne Carmina Ríos Cázares
_75
Impresión 3D de módulo asa
La depreciación es una reducción periódica del valor de los activos, la cual implica un porcentaje de pérdida de la inversión de este activo. Esta depreciación ocurre por tres razones: su desgaste debido al uso, el paso del tiempo y la obsolescencia. Este porcentaje debe considerarse ya que muestra la devaluación de los activos de la empresa. A continuación, se muestran los activos de la empresa de moldes para objetos comestibles. Los activos se encuentran dividicos en producción y administrativos, dependiendo del área a la que pertenecen.
activos producción

Computadora de diseñador






digital Agitador industrial Dosificadora de líquidos viscosos

Estanteros
activos administrativos


Computadora administrador Set de muebles administrativo

Mesas de Trabajo (6)


Sillas plegables (3)
amortizaciones, energéticos y agua
Las tablas que se muestran posteriormente son un desglose de las amortizaciones y los energéticos y agua del área administrativa, factores que no influyen directamente en el producto, pero estan presentes en la empresa.



costos de producción
CONCEPTOCANTIDAD
1 ENSAMBLES
2 COMPONENTES
3 GASTOS INDIRECTOS DE PRODUCCI ÓN
TOTALES

$45,501.12
$839,060.69
$18,743.09
$903,304.89
precio del proyecto
CONCEPTOCANTIDAD
COSTOS
$903,304.89
$180,660.98
$379,388.06 PRECIO INTEGRADO $1,463,353.93 CANTIDAD PROYECTADA 6,048.00
Al sumar los ensambles, componenetes y gastos indirectos se obtienen los costos de producción.
Elaboró: Dafne Carmina Ríos Cázares
Para determinar el precio del proyecto se obtiene el total de costos al sumar los costos de producción con los costos indirectos; posteriormente se añade el porcentaje de utilidad, que al multiplicarse por el total de costos, dará la ganancia del proyecto. El total de costos más la ganancia obtiene el precio integrado del producción, el cual es divido entre la cantidad de unidades proyectadas para obtener el precio unitario del producto. En este caso los $252 representan un set de molde órbita o asa y un módulo interior.
conclusión
Este proyecto ha dado como resultado el diseño de una familia de moldes que servirán como un instrumento de aprendizaje para usuarios principiantes y experimentados, permitiéndoles materializar objetos comestibles.
Una de las dificultades que se presentaron en el desarrollo del proyecto, fue el poco acceso a la tecnología. México no es un país que se caracterice por su tecnología vanguardista; sin embargo, desarrollar objetos en una ciudad con poco acceso a la tecnología es un reto que permite desplegar nuestra capacidad creativa, produciendo objetos con baja tecnología a través de medios alternos y con la colaboración de makers y oficios que impulsan el valor
del producto y nos permiten sumergirnos en diferentes atmósferas y conocer diferentes personajes.
El diseño industrial es una carrera transdisciplinaria, por lo que conocer y ser capaces de comunicarnos en diferentes ambientes es una fortaleza en nuestro perfil.
Otra dificultad en el desarrollo del proyecto fue el alto costo del prototipado 3d, ya que dificultó la realización de los seis moldes, ya que cada uno requería de la impresión de mas de un contramolde para su creación.
Por otro lado, debido a que los objetos pasaron del modelado, a la impresión y directamente al vaciado, existen algunas correcciones por realizar a las piezas como algunos ángulos de desmoldeo, modificar detalles formales en algunas piezas o aumentar la profundidad de los
desniveles para asegurar un cerrado hermético en los moldes. Sin embargo, creo que el resultado es una serie de moldes ergonómicos, estéticos y prácticos que generar objetos atractivos y funcionales que promueven la exploración de sabores y rellenos, así como una divertida interacción con el usuario.
El siguiente paso en el proyecto es materializar estos productos, ya sea creando una empresa destinada a la fabricación de moldes o buscar una empresa dedicada a su producción interesada en el proyecto. A su vez, sería interesante plantear una variante de moldes para uso industrial, modificando la cantidad de piezas por molde, experimentando con materiales como el policarbonato para brindarle un carácter profesional y de esta forma atacar otro sector de mercado.
Como diseñadora, me apasiona el desarrollo de objetos que exploren la interacción emocional humano- objeto desarrollando productos sensibles que generen placer y una experiencia en el usuario.
Este proyecto me permitió tener un acercamiento con el food design, una rama del diseño que experimenta con la relación del usuario y la comida, explorando los aspectos involucrados al cocinar, viendo a la comida como un material. Con este enfoque, busco brindar al usuario una herramienta que le permitiera generar objetos con los que pueda interactuar y degustar simultáneamente, originando un producto comestible.
Este proyecto me enseñó que existe un gran paso entre resolver la forma, función y ergonomía de un objeto a convertirlo en un producto. A lo largo de la carrera, aprendí que un diseñador se dedica a resolver problemas; encontrar necesidades en el usuario e intentar plasmar esa solución en un objeto tangible (atractivo, cómodo, funcional y sustentable) viable de fabricar y lograr que esa idea llegue al usuario y lo conquiste tanto que no dude en adquirirlo. Los diseñadores seducen la percepción que tiene un consumidor acerca de un producto, su estilo de vida y lo que desea adquirir, por lo que se tiene un papel importante en la sociedad y una responsabilidad que no debemos subestimar.
anexos
glosario
Acrilonitrilo Butadieno Estireno, polímero de la familia de los termoplásticos, sus características lo hacen resiste a impactos, es utilizado en carrocerías de autos, juguetes como bloques de lego y en la impresión 3D como material de impresión, por medio de la extrusión de delgadas capas del material, con las que se va creando un modelo sólido en tres dimensiones.
Acumulación de material al momento de termoformar, en el que dos segmentos de placa se adhieren entre sí.
costilla: flummery: bisagra:
Pieza de dos elementos articulados entre sí usado para sujetar dos piezas y permitir movimiento.
colada:
Material que se vacía en la cavidad interior del molde.
Material añadido que funciona como un refuerzo estructural.
ductibilidad: food design:
Gelatina realizada al agregar harina de avena al agua.
Pr opiedad de aquellos materiales que, bajo la acción de una fuerza, pueden deformarse sin llegar a romperse.
Es la fusión generada entre el mundo del diseño y la comida, que se enfoca en el diseño de la comida como un material, en crear productos elaborados de material alimenticio, diseñar instrumentos, herramientas o productos para utilizarse o preparar comida, diseñar el espacio en el que se come, o diseñar la experiencia de comer.
háptica:
Designa todo lo relativo al juego, ocio entretenimiento y diversión.
machihembrado:
Sistema para ensamblar piezas por medio de una lengüeta o “macho” y una ranura o “hembra”. ABS: aleta:
makers:
matriz: muescas:
Molde donde se vierte el material fundido.
La cultura maker es una subcultura que tiene un enfoque en aprender a través de hacer. Incluyen actividades de ingeniería como la electrónica, la robótica, la impresión 3D, así como las actividades más tradicionales, como la metalurgia, la madera, las artes y artesanías. La subcultura subraya aplicaciones nuevas y únicas de las tecnologías; anima a la invención y la creación de prototipos.
monómero:
Molécula de pequeña masa molecular que unida a otros, por medio de enlaces químicos, forman macromoléculas llamadas polímeros.
Concavidad o hueco que hay o se hace en una cosa para encajar otra.
piercing:
Anglicismo de perforar, es una práctica de perforar una parte del cuerpo humano, generalmente para insertar aretes o pendientes.
obsolescencia programada:
Deter minación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio, de modo que tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa durante la fase de diseño de dicho producto o servicio, éste se torne obsoleto, no funcional o inservible.
pellets: silicón libre de bisfenol:
Polímero en presentación de esferas pequeñas.
Silicón apto para contener alimento de origen orgánico sin ser tóxico o dañino para la salud.
serotonina: simbiosis:
Es un neurotransmisor central de nuestro sistema nervioso que juega un rol fundamental en nuestra conducta, humor, ansiedad, sueño, temperatura corporal, sexualidad y el apetito.
Relación o asociación dos o más elementos diferentes con el fin de recibir provecho mutuo para todos los integrantes.
usabilidad:
Se refiere a la facilidad con que las personas pueden utilizar una herramienta particular o cualquier objeto fabricado por humanos con el fin de alcanzar un objetivo concreto. La usabilidad también puede referirse al estudio de los principios que hay tras la eficacia percibida de un objeto.
vetas:
Relieve táctil que se presenta formando un patrón en un material.
bibliografía
• Ashby, Mike y Kara Johnson (2010) MaterialsandDesign.TheArtandScience of materialselectioninProductDesign. Reino Unido: Butterworth-Heinemann Publications.
• Bramston, David (2009) BasicsProductDesign.Materialthoughts. Switzerland: AVA Publishing SA.
• Hudson, Jenniffer (2009) Proceso.50productosdediseñodelconceptoala fabricación. Reino Unido: Blume.
• Lefteri, Chris (2008) Así se hace. Técnicasdefabricaciónparadiseñode producto. España: Blume.
• Lesus, Luis (2003) Manualdemoldesyvaciados. México: Trillas.
• Morris, Richard (2009) Fundamentosdeldiseñodeproductos. España: Parramón Arquitectura y Diseño.
• Norman, Donald (2004) EmotionalDesign. Estados Unidos: Basic Books. Olivares, Joel (N/A) Teoríadelaformaylaconfiguración. México: Escuela Gestalt de Diseño.
• Riley, Noel (2004) Theelementsof design. Estados Unidos: Basic Books Rodgers, Paul y Alex Milton (2011) Diseño de Producto. España: Promopress.
• Anónimo (2013) “Demanda del producto” en InstituoNacionaldelemprendedor, [en línea], México, 28 de octubre de 2013, http://www.contactopyme.gob. mx/.
• Anónimo (2013) “Directorio de Confitería” en Directorio Alimentario, [en línea], México, 23 de noviembre de 2013, http://www.directorioalimentario.com/.
• Anónimo (2013) “Confitería en Veracruz” en Diccionariodeespecialidades paralaindustriaalimentaria, [en línea], México, 24 de octubre de 2013, http:// www.especialidadalimentaria.com/.
• Anónimo (2013) “History of Polymers & Plastics for Teachers” en American ChemestryCouncil, [en línea], EEUU,16 de septiembre de 2013, http://plastics. americanchemistry.com.
• Anónimo (2010) “Molds en Culinary Arts Museum”, [en línea], Johnson & Wales University,13 de septiembre de 2013, http://www.culinary.org/Collections/ Molds/.
• Anónimo (2007) “The production of chocolate molds” en The chocolate molds museum, [en línea], Alemania,13 de septiembre de 2013, http://www.schokoladenformenmuseum.de.
•Day, Ivan (2003) “Culinary Molds” en Historic Food, [en línea], Reino Unido,13 de septiembre de 2013, http://www.historicfood.com.
• Dezeen (2010) “Food and Design. A report by Dezeen for Scholtès” en Dezeenmagazine, [en línea], E.E.U.U, 20 de octubre de 2013, http://www. dezeen.com/.
• Espinosa, Eréndira (2012) “El chocolate tiene un bajo consumo en el país en dinero” en Imagen, [en línea], México 27 de octubre de 2013, http://www. dineroenimagen.com/.
• Galicia, Jadiel (2013) “México, excelente mercado de chocolate” en Sexenio, [en línea], México, 27 de octubre de 2013, http://www.sexenio.com.mx/.
• Grager, David (N/A) “A century of Candy Bars. An analysis of wrapper design” en Under Consideration, [PDF], E.E.U.U, 20 de octubre de 2013, http://www. underconsideration.com/.
multimedia
• INEGI (2013) “Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera. EMIM, SCIAN 2007” en INEGI, [pdf], México, 26 de noviembre de 2013, http://www.inegi.org. mx/.
• INEGI (2010) “Encuesta Industrial Mensual” en INEGI, [pdf], México, 26 de noviembre de 2013, http://www.inegi.org.mx/.
• KPMG (2012) “The chocolate of tomorrow. What today´s market can tell us about the future” en KPMG International, [en línea], Reino Unido, 30 de septiembre de 2013, https://www.kpmg.com/.
•Morales, Roberto (2009) “370 mdd endulzan industria chocolatera” en CNN expansión, [en línea], México, 28 de octubre de 2013, http://www.cnnexpansion. com/.
• Ocampo, Giovanna et al (2012) “La producción de cacao en México. Investigación del cacao en México” en FCA UNAM, [PDF], México, 7 de septiembre de 2013, http://www.infocafes.com.
• Ruiz Vega, Carolina (4/11/13) “Asocian el alto consumo de chocolate con niveles más bajos de grasa” en Alfa editores técnicos, [en línea], México,7 de diciembr de 2013, http://www.alfaeditores.com/.
• Smooth-on (2011) “Materiales para hacer moldes” en Smooth-on, [en línea], EEUU,16 de septiembre de 2013, http://www.smooth-on.com.
•Smooth-on (2012) “Como hacer moldes y vaciados ” en Smooth on, [pdf], E.E.U.U, 30 de octubre de 2013, http://www.smooth-on.com/.
• Stevens, C. et al (2010) “Silicones and their impact on the environment” en DowCorning, [PDF], Bélgica, 20 de octubre de 2013, http://www.dowcorning. com/.
• Vassallo-Rossi, Alessandro (2010) Food Design en VRD, [PDF], Brasil, 20 de octubre de 2013, http://www.vrdresearch.com/.
•Warner, Robin (2012) “Chocolate World” en Writingwithchocolate, [en línea], Bruselas, 30 de septiembre de 2013, http://www.writingwithchocolate.com/.

Este trabajo se terminó de imprimir en Xalapa, Veracruz sobre papel Opalina y opalina marfil, utilizando las tipografías Blanch, abadi mt condensed light, andale mono y mensh. junio, 2014
