

Bicicleta plegable de bambú
Tesis para obtener el título de licenciado en Diseño Industrial


Asesores
MDI. María Gabriela Gutiérrez Pliego
MDE. Alejandra Palmeros Montúfar
•Introducción
•Justificación
•Objetivos
•Problematización
•Extracción
•Producción
•Uso
•Desecho
•Marco Histórico
•Partes de una bicicleta
•Historia de la bicicleta
•Primeras bicicletas
•Bicicleta plegable
•Bicicleta de bambú
•Línea de tiempo
•Marco referencial
•Bicicletas de ciudad
•Bicicletas plegables
•Bicicletas de bambú
•Factores de diseño
•Desarrollo sostenible
•Negocio sostenible
•Consumidor sostenible
•Vehículo sostenible
•Materiales
•Materiales sostenibles
•Impacto ocasionado por los materiales al ambiente y a la salud
•Ciclo de vida de los materiales
•Definición de propiedades
•Bambú
•Aluminio
•Comparación del bambú con metales
•Estructuras y ensambles
•Ensambles para piezas de bambú
•Estructuras laminares
•Articulaciones
•Estética
•Ergonomía y antropometría
•Información general de
Monte Blanco e Independencia
•Proceso de diseño
•Especificaciones de diseño
•Primera
•Cuadro de
•Propuesta seleccionada
•Segunda parte
•Solución de la unión del cuadro con la horquilla
•Tercer parte
•Primer maqueta
•Segunda maqueta
•Cuarta parte
•Asesorías
•Quinta parte
•Manubrio
•Sexta parte
•Ensambles
•Séptima parte
•Modelo 3D
•Octava parte
•Mecanismo de plegado
•Novena parte
•Segunda asesoría
•Décima parte
•Ajustes al manubrio
•Onceava parte
•Segunda corrección al cuadro
•Doceava parte
•Diseño estético del cuadro
•Segunda fase de bocetaje
•Últimos bocetos
•Treceava parte
•Ajustes
•Catorceava parte
•Prueba con usuarios
•Puntos a revisar
•Quinceava parte
•Ajustes
•Resultados
•Aplicación de los factores de diseño
•Función
•Plegado
•Proceso de producción
•Costos
•Diagramas de flujo y de procesos
•Resumen
•Costo del proyecto
•Justificación de precio
•Prototipo
•Render
•Planos
•Conclusión
•Fuentes de consulta
•Agradecimientos
INTRODUCCIÓN
Se requiere de una redefinición no sólo de qué y cómo producimos, sino también de a quién le será permitido. David Barking, 2002


Introducción
Verónica Aydee Hernández Armenta
El siguiente documento es una tesis para obtener el título de licenciado en Diseño Industrial por la Universidad Gestalt de Diseño.
Xalapa es la capital de la tercer entidad federativa más poblada del país que en menos de 10 años, dejó de ser una de las diez ciudades con mayor calidad de vida a nivel mundial. En el 2000 sólo tres cuartas partes de la población poseía un automóvil (INEGI,2010) (1), y hoy en día es una de las ciudades con más autos per cápita en el país; 3.6 vehículos por persona. La adquisición es de 600 autos por mes, y se estima que existen 150 000 unidades particulares y más 200 unidades de servicio urbano distribuidas en 104 rutas (Universidad Veracruzana,2012)(2).
Se vive dentro de un sistema que se basa el crecimiento de una nación, en cuánto produce y no en la calidad de vida de los ciudadanos. Se pretende que haya igualdad, que todos tengan oportunidad de sobresalir, pero es incongruente. Es un sistema que requiere de la desigualdad para sobrevivir pues sin mano de obra barata no habría producción en masa, ganancia ni alguien a la cabeza que dirija la operación. Desde el periodo de posguerra hasta los inicios de la década de los setenta, la preocupación del mundo se centró en el crecimiento económico y en la acumulación de capital físico y financiero, constituyendo el progreso tecnológico en el símbolo de éste proceso, subestimando “la importancia de otros aspectos vitales como los recursos humanos y los sistemas natural, institucional y cultural”. (Nieves Rico, Maria, 1998)(3).
Xalapa de noche, imagen de David Torres
No se pretende regresar a la época antigua y renunciar a “privilegios”; se trata de de poder discernir qué es lo que no está funcionando y modificarlo; se trata de trabajar en conjunto y como dice José Mujica (2012)(4) “¿Y estamos gobernando a la globalización o la globalización nos gobierna a nosotros?”, Se “requiere de una redefinición no sólo de qué y cómo producimos, sino también de a quién le será permitido” (Barking, David, 2002)(5) no con la finalidad de enriquecerse económicamente sino de satisfacer nuestras necesidades, prosperar y mejorar la calidad de vida.
Actualmente se es consciente de que los recursos naturales no son infinitos. Maria Nieves Rico menciona en su documento “Género, medio ambiente y sustentabilidad del desarrollo” que a partir de los años 70 comenzaron los cuestionamientos, debates y estudios provenientes de diversas organizaciones sosteniendo que el capital natural ya escaseaba, no era inagotable, y que incluso el desarrollo industrial podía deteriorar “sin retorno” los recursos ambientales existentes. De esta manera se llega al punto en que la idea de sustentabilidad no es solamente crear objetos que no contaminen el medio ambiente (ecológicos) más bien que todo el ciclo que conlleva dicho producto lo sea al incluir aspectos sociales, políticos, económicos y culturales además de los naturales.
Con este proyecto se pretende generar un producto sustentable que englobe todos los aspectos mencionados (social, económico y ambiental) a través su análisis en su ciclo de vida: extracción, transporte, transformación, empaque, distribución, uso y desecho.
“Los problemas del medio ambiente no pueden ser disociados de aquellos que se derivan del desarrollo” (Nieves Rico, Maria 1998)(3).
Objetivo general
Diseñar una bicicleta que sea plegable y utilice como materia prima materiales biodegradables y reciclables como el bambú y el aluminio, con el fin de aumentar el uso de la bicicleta en diferentes actividades diarias, creando un objeto de calidad de bajo impacto ambiental que pueda ser reproducible en diferentes comunidades.
Objetivos particulares
Lograr una estructura resistente para asegurar la durabilidad del producto.
Generar una forma ergonómica que el usuario encuentre cómoda para evitar lesiones o enfermedades por malas posturas.
Generar un plegado fácil y eficiente que no sea difícil de utilizar ni que le tome mucho tiempo plegarla y guardarla.
Conseguir la menor cantidad de uniones entre bambú y aluminio.
Utilizar la menor cantidad de piezas de ensamble y plegado.
Verónica Aydee Hernández Armenta
Problematización
Se busca resolver los problemas causados por el uso excesivo del automóvil como medio de transporte primario, algunos de ellos son los problemas ambientales como la generación de gases de invernadero, los cuales también dañan nuestra salud o los problemas económicos que conllevan adquirir y mantener un auto los cuales podrían disminuir si se fomentara el uso de la bicicleta ya sea para esparcimiento o transporte.
Se encuentran también los problemas relacionados con la forma de consumo como la adquisición innecesaria de autos por persona que superan la capacidad de la ciudad para transitar tranquilamente. Por otra parte la adquisición en el país de bicicletas nacionales ha disminuido así que al adquirir productos elaborados dentro de la comunidad ayudamos al fortalecer los negocios familiares que las produzcan.
Además están los problemas ocasionados por el sistema de producción actual de cada una de las partes dentro de la manufactura de bicicletas por lo que la propuesta es la sustitución de partes de aluminio por bambú el cual es de rápido creciminento; sin embargo, no es inagotable por lo que sus tiempos de cosecha y tratado deben considerarse en la producción de bicicletas, de esta manera se busca disminuir los problemas ocasionados por la minería como la destrucción de grandes áreas así como su contaminación y diversas enfermedades ocasionadas por esta actividad.
A continuación se analizará el ciclo de vida del proyecto (extracción, producción, uso y desecho) relacionándolo con los aspectos que engloban la sustentabilidad (preservar los recursos naturales, permitir que todas las generaciones puedan satisfacer sus necesidades, eficiencia económica, compatibilidad con la cultura).
Verónica Aydee Hernández Armenta


EXTRACCIÓN
Ambiental
Verónica Aydee Hernández Armenta
Cosecha de bambú
Guadua bambú
Al sustituir algunas piezas de metal por bambú se disminuye el consumo del metal, reduciendo el alto impacto ambiental que genera su extracción ya que debe ser por medio de minas a cielo abierto, estas minas ocasionan graves problemas ambientales ya que destruye ecosistemas dejando atrás enormes cráteres en donde la flora y la fauna ya no se regenera, se utilizan enormes cantidades de agua de la cual a veces se recicla una parte pero sin garantías de que sea segura (De la Torre, Ana Paula, 2015)(6). De acuerdo con el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, en el libro “Minería. Impactos sociales y ambientales” (Carrere, Ricardo, 2004)(7), el enorme consumo de agua que requiere la actividad minera reduce la capa freática del lugar, secando pozos de agua y manantiales.
Por otra parte, los productos químicos utilizados para el tratamiento de los minerales extraídos (por ejemplo, el cianuro que se utiliza para tratar el mineral de oro) a veces pueden fugarse en los sistemas de suelos y aguas circundantes. La minas a cielo abierto también requieren numerosas carreteras y una infraestructura de producción o tratamiento (Stothers Kwak , Patrick, 2014)(8), además de que genera millones de toneladas de desechos, material venenoso que es abandonado sobre el terreno.
Teniendo en cuenta la enorme contaminación que genera el producir este material para la elaboración de objetos se pueden buscar medidas alternativas como el reciclaje de metales para hacer las piezas y evitar la extracción innecesaria.

Reciclaje de Aluminio
Club de Reciclaje de envases ligeros de aluminio y acero
(Por sus siglas en francés CELAA)
Algunas de las ventajas de reciclar aluminio son:
• Evita la saturación de vertederos
• Requiere menos utilización de los recursos naturales
• Ahorro energético en el reciclado
Reciclar aluminio desechado requiere solamente el 5% de la energía que se consumiría para producir la misma cantidad, pero siendo extraída de una mina. Únicamente se produce el 5% del dióxido de carbono durante el proceso de reciclado comparado con la producción de aluminio desde la materia prima (Fernández, Nicolás, 2013)(9).
Por su parte, el bambú no requiere de grandes inversiones ni fertilizantes o pesticidas, sólo requiere de ser plantado y dependiendo del uso que se le vaya a dar, será el tiempo que se dejará crecer para cortarlo (con machete o sierra) para posteriormente ser tratado con métodos tradicionales, además de que demanda muy poca agua, y puede crecer en tierras que no sirven para otro tipo de cultivos (H. Vegas. Rodrigo, 2012) (10).
El bambú también permite captar un 40% más de bióxido de carbono en los primeros tres años comparado con la captación de CO2 que hacen los pinos y eucaliptos en el plazo de una década. Además, genera entre dos y cuatro toneladas de biomasa por hectárea (Tierra fértil. 2014)(11).
Social
La minería a cielo abierto afecta a la sociedad de diversas maneras pues los problemas para la salud humana también se incrementan: Los gases, polvo en suspensión, ruidos y vibraciones de la maquinaría y explosiones pueden afectar a los habitantes próximos a estas minas, en forma de enfermedades respiratorias o del sistema nervioso (Fernández Muerza, Álex, 2007)(12).
La intoxicación causada por el metal aluminio se ha asociado con manifestaciones neurológicas como pérdida de memoria, temblores, depresión de la movilidad motora, pérdida de la curiosidad, ataxia y convulsiones generalizadas con estado epiléptico (Ramírez, Jéssica Karina 2014)(13) así como Alzheimer y enfermedad de Parkinson.
El bambú sirve para una infinidad de actividades desde la alimentación hasta la construcción, y debido a que esta planta se encuentra en abundancia en el estado podemos disponer de ella con gran facilidad, ya que crece en lugares en donde pocas plantas pueden crecer, permite restaurar el ecosistema permitiendo asi un terreno más productivo y menos dañino para las personas y la fauna nativa.

Mina de cobre y oro a cielo abierto de Chuquicamata en la Región de Antofagasta, Chile.
Verónica Aydee Hernández Armenta
Económico
Las minas a cielo abierto afectan la economía de la región ya que se pierden tierras de cultivo y la presencia de minas ahuyenta al turismo (De la Torre, Ana Paula, 2015)(6); sin embargo, la siembra del bambú permite la recuperación de zonas dañadas.
Muchas de las regiones del mundo más óptimas para su crecimiento están ubicadas en países en vías de desarrollo, por lo que la proliferación de este tipo de cultivo podría ser un boom económico para ellos. La International Network for Bamboo and Rattan busca forestar zonas que habían sufrido la tala ilegal indiscriminada, y para ello se valen del bambú. Gracias al cultivo de bambú se pudo recuperar la tierra en Allahabad, India, que fue dañada a causa de una fábrica de ladrillos, se redujeron las tormentas de polvo, y lograron utilizar parte de la tierra para otros cultivos cinco años después.Ahora lo están haciendo en Ghana y en Etiopía, países africanos. No sólo les enseñan a cultivarlo, sino los usos que pueden darle en la construcción y en la vida diaria. Allí principalmente les han enseñado a utilizarlo como un reemplazo de los árboles que talaron sin descanso para utilizar como combustible. Les han enseñado a cultivar y procesar el bambú para utilizarlo como carbón, a la vez que les han ayudado en el diseño y en la comercialización de un tipo de estufa cerrada que tan sólo cuesta tres dólares, a fin de que la quema del combustible, ya sea para cocinar o calefacción, sea más eficiente (H. Vegas, Rodrigo, 2012)(10).
Producción de bicicletas Gallardo Bikes, Colombia.


PRODUCCIÓN
Ambiental
La producción de un auto mediano genera más de 17 toneladas de CO2e (CO2 equivalente, lo cual incluye a todos los gases que producen efecto invernadero) lo que equivale al consumo aproximado de tres años de gas y electricidad de un hogar en el Reino Unido (The guardian, 2013) mientras que al producir una bicicleta se generan aproximadamente 530 lbs (240.404 kg) de CO2e (Palmer, Bryan, 2011) (14).
Por otra parte, producir localmente las piezas de la bicicleta permite reducir energía en áreas de la producción como el transporte de materiales ya que el bambú se produce en la misma región en donde se fabricarán las bicicletas además de la mano de obra al sustituir piezas de aluminio por bambú se reduce la energía utilizada para maquinarlas.
Aydee Hernández Armenta
Social
Se busca que la producción esté a cargo de una comunidad que trabaje el bambú y cuente con los elementos necesarios, creando un sistema de producción replicable para cualquier localidad.
Asimismo, la producción local permite el crecimiento de los negocios familiares y da pie para la convivencia familiar así como a mantener vivas las tradiciones. La tradición veracruzana de crear objetos de bambú se conoce incluso fuera del país, darle realce al trabajo de los artesanos es muy importante porque les permite seguir trabajando en una actividad que les gusta y con el tiempo mejorar no solo su técnica si no su calidad a través de la adquisición y mantenimiento de equipo así como la capacitacion de personal, de esta manera la producción local crece y se fortalece.
Además, adaptar una nueva tecnología de producción incentiva a la generación de otros objetos funcionales para la región ampliando las oportunidades de consumo local.
Verónica
Económico
Las experiencias en Asia han demostrado que comenzar una industria bicicletera es un proyecto de bajo riesgo para países en desarrollo que tienen muy poca industria. Una pequeña planta de ensamblaje y una tienda de reparaciones puede funcionar con un total de $2000 dolares en herramientas y se pueden fabricar 100 bicicletas con la energÍa que se requiere para fabricar un auto mediano (D. Lowe, Marcia, 1989)(15).
Producir bicicletas implica menos gasto de energía que producir autos. “Fabricar un automóvil consume tanta energía como la que gasta ese mismo vehículo a lo largo de 60,000 km. Toyota estima que la fabricación equivale a un 28% del consumo total del vehículo durante su vida útil” (Marqués de Leganés, 2004)(16).
Entonces ¿De qué manera afecta la producción local de bicicletas a la economía? Permite eliminar costos de producción al utilizar una tecnología local con recursos regionales, generando así una independencia económica mediante la fabricación de un objeto funcional, incluso para los productores.
Uso de la bicicleta en Villa Universitaria



USO
Ambiental
El uso de la bicicleta es variado, su finalidad principal es el transporte, pero se puede utilizar para ejercitarse. Su uso es benéfico para Xalapa, la ciudad más contaminada del estado de Veracruz, superando a ciudades industriales como Coatzacoalcos, Minatitlán, Córdoba y Orizaba.
De acuerdo a la Secretaria de Medio Ambiente, darle preferencia a la bicicleta como medio de transporte dará como resultado una disminución en el congestionamiento vial (un auto ocupa el lugar de hasta 30 bicicletas en circulación y 18 estacionadas) (Stankevicius, Miranda 2014)(17) y a la saturación del transporte público ya que es un transporte independiente del cual se puede disponer cuando sea necesario para viajes de aproximadamente 30 minutos sin sufrir fatiga, evitando tiempos de espera en las paradas así como un menor impacto negativo en la economía familiar.
“La bicicleta es el vehículo más eficiente que existe. Un ciclista consume únicamente 0.15 cal/g-Km, mientras que un peatón consume 0.75 cal/g-Km (cinco veces más) y un automóvil consume 0.90 cal/gKm (seis veces más)” (Mira, Mario, 2012)(18).
La bicicleta es un medio de transporte silencioso, limpio y sostenible (Veló Mondial, 2000)(19).
Tráfico en Xalapa, imagen de bitácora de travesía.

Social
Los usuarios de la bicicleta mantienen una relación social estrecha con sus vecinos, su comunidad y la ciudad, que es imposible tener cuando se viaja en automóvil o transporte público (Carreón García, Areli , 2011)(20), Los ciclistas dentro de la ciudad de Xalapa tienden a hacer recorridos nocturnos entre semana dentro de la ciudad, los fines de semana fuera de ella o viajes más largos en los que es posible convivir con diferentes grupos de personas, todo esto con la finalidad alejarse un poco de la ciudad y divertirse evitando de esta manera la hipodinamia (falta de actividad física).
El uso de la bicicleta ofrece autonomía, independencia y libertad, porque es una actividad emancipadora, además de que es respetuosa con la naturaleza y el paisaje.
Por su parte en Estados Unidos, la ex miembro del consejo de Palo Alto, Ellen Fletcher quien viajaba en bicicleta a sus reuniones y fue conocida a nivel nacional por su gran apoyo a la bicicleta, sabía que hacer para cumplir con el potencial de ésta: “Todo lo que tienes que hacer es hacer que sea más facil andar en bicicleta que andar en automóvil” (Matte resist, 2014)(21).
Además de los beneficios personales están los beneficios a la sociedad ya que de acuerdo a Richard Campbell y Margaret Wittgens, cuando la gente camina o anda en bicicleta, tiende a comprar cerca del lugar de donde vive en lugar de manejar hasta el otro lado de la ciudad (Calvo Salazar, Manuel, 2011)(22).
Recorridos nocturnos en Xalapa, imagen de physis
Verónica Aydee Hernández Armenta
Nuestra sociedad también se ve afectada de manera negativa por el exceso de automóviles comprometiendo así nuestra salud. Estudios realizados por diversas instituciones han revelado que la inmensa cantidad de partículas contaminantes que respiramos a diario los mexicanos son el causante de la mayoría de las enfermedades de índole respiratorio y cardiacas en nuestra población. Tan sólo al año se registran más de 7mil muertes por causas relacionadas con nuestra calidad del aire (Buchsbaum Ary. 2011)(23).
Andar en bicicleta es un ejercicio completo que ayuda a mejorar nuestra salud. El ciclismo practicado cotidianamente representa uno de los más saludables ejercicios aeróbicos, que contribuye al fortalecimiento de los músculos, la oxigenación de la sangre y la eliminación carbohidratos y toxinas (Stankevicius, Miranda, 2014) (17), “es seguro y beneficioso para las rodillas, desarrolla los músculos del muslo y mejora la resistencia y flexibilidad musculares, favorece la nutrición del cartílago artícular y posiblemente retrasa la aparición de la artrosis” (N. Kulund, Daniel, 1990)(24).
Es un ejercicio relajante que elimina el estrés o tensión emocional. También propicia el optimismo y la alegría de vivir. La fraternidad y camaradería de los usuarios de la bicicleta contrasta con la agresividad y neurastenia de los automovilistas (Mira, Mario 2012)(18).
El 50% de las defunciones dentro del estado de Veracruz son causadas por enfermedades no transmisibles como la diabetes mellitus, enfermedades isquiémicas del corazón, cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, enfermedad cerebrovascular, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedades hipertensivas y tumores;

Paseo en bicicleta, imagen de Valénciacyclechic.
muchas de las cuales pueden disminuirse utilizando la bicicleta (Arteaga, Elvira Valentina, 2012)(25).
Otra de las cuestiones que afectan en gran medida a los ciclistas es el el tema de la seguridad, a diferencia de un automóvil el cual representa un peligro tanto para ciclistas como peatones, la bicicleta comparte con el peatón el nivel más humano de los modos de transporte. Es un medio de transporte seguro en el cual se puede viajar a velocidades de entre 12 y 25 km/h (Febici, 2012)(26).
“En las ciudades con mayor embotellamiento , la velocidad de los autos es muchas veces menor al de las bicicletas, con velocidades promedio durante horas pico de 8 km/hr. Algunas unidades de policía en Europa y Norte América, incluyendo Londres, Los Ángeles, Victoria y muchas otras, utilizan la bicicleta en lugar de un auto para patrullar los centros urbanos más congestionados” (D. Lowe, Marcia, 1989)(15).
Económico
El costo general por darle un lugar a la bicicleta como sistema de trasporte dentro de una ciudad es mucho menor que el de los autos, comenzando por la adquisición de ésta pues adquirir una bicicleta resulta más económico que adquirir un automóvil (alrededor de $165,000 mientras que una bicicleta de fabricación nacional varían de mil a seis mil pesos y de 3 mil a 50 mil si son de importación, (Carreón García, Areli, 2008)(20). En un país en desarrollo un auto puede costar de 18 a 125 veces más (D. Lowe, Marcia, 1989)(15), cuando si una persona ahorrara lo que gasta en locomoción diaria para ir a su trabajo, al cabo de 8 a 12 meses habrá financiado la compra de su

Robo de bicicleta, imagen de Thebyciclevault.
Verónica Aydee Hernández Armenta
BICICLETA PLEGABLE DE BAMBÚ
bicicleta (Arteaga, Elvira Valentina, 2012)(25); asimismo los costos que conllevan el uso de la bicicleta son entre 50 y 100 veces menores al de los autos (Mira, Mario, 2012)(18).
Por otra parte, la inversión pública que requiere el establecimiento de un sistema de transporte en bicicleta en áreas urbanas es inferior a lo que requiere cualquier otro sistema de transporte que se desarrolle. La bicicleta requiere menores superficies de circulación y menores índices de resistencia de materiales por el menor peso de los vehículos, además, con adaptaciones mínimas, se puede hacer uso de las vialidades existentes.
Como ejemplo de lo anterior nos habla Marcia D. Lowe en su libro The bicycle:vehicleforasmallplanet(Marcia D. Lowe,1989)(15) como las autoridades chinas reconocieron hace algunas décadas que el transporte que ocupa energía humana puede mover a un mayor número de personas a un menor costo que cualquier otra opción.
Comenzaron a invertir en producción masiva a bajo costo de bicicletas cuando la mayoría de la gente aún era demasiado pobre como para adquirir una. Se abrió el acceso comercial directo a los pueblos durante la década de los sesenta mediante caminos rurales construidos para peatones, vehículos tirados por animales o bicicletas.

de chatarra
Foto de Igor Sorokin Camino rural China
Depósito

DESECHO
Ambiental
La mayoría de las piezas del proyecto serán biodegradables, reutilizables o reciclables como lo son el bambú y el aluminio. De esta forma, si se llegara a romper una pieza, sería fácilmente reemplazable por su capacidad de desensamble.
Desafortunadamente en el estado no se tiene un adecuado manejo de los desechos, de acuerdo al Primer Informe de Gobierno del Dr. Javier Duarte de Ochoa de fecha del 15 noviembre de 2011, el estado de Veracruz cuenta con el mayor número de ciudades medias en el país; en la mayoría de éstas la disposición final de los residuos sólidos urbanos se realiza en tiraderos a cielo abierto, sin ningún tipo de control y con la práctica de depositarlos en cañadas, a orillas de ríos o carreteras; esto ha ocasionado graves problemas de contaminación (Dr. Javier Duarte de Ochoa, 2011)(27).
Verónica Aydee Hernández Armenta
Hablando de desechos podemos mencionar los producidos por el automóvil aun cuando la vida útil de éste no haya terminado produce contaminantes dañinos como aceite gastado, anticongelante gastado, neumáticos y baterías que pueden dañar el medio ambiente si son desechados incorrectamente ya que contaminan el aire y el agua de los cuales dependen las personas y la vida silvestre. El aceite gastado puede matar a los peces; el anticongelante tiene un sabor dulce por lo que atrae a perros, gatos y otros mamíferos pero los envenena. Los neumáticos pueden prenderse y emitir humo tóxico al aire, y las baterías emiten plomo y ácido a nuestros sistemas de agua (Washington State department of ecology, 2013)(28).
Como se menciona en “El libro verde del automóvil”, (Barranco, Javier, 2010)(29), el problema de la contaminación ambiental es un fenómeno en aumento en las últimas décadas, producto de causas tan diversas como la alta densidad poblacional en las zonas urbanas, la concentración desmedida de actividad industrial, ciertas condiciones climatológicas adversas y, por supuesto, el aumento en el número de vehículos en circulación a nivel mundial.
Este último factor en especial se ha convertido en el principal causante de la polución en nuestro país, emitiendo prácticamente el 75% de los gases de efecto invernadero tan sólo en el Distrito Federal.
Un automóvil produce contaminantes que resultan dañinos tanto para los seres vivos como para la atmósfera como los óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, gases de efecto invernadero y compuestos orgánicos volátiles como el azufre el cual produce anhídrido sulfuroso que es uno de los principales causantes de la lluvia ácida (Navarro, Israel, 2014)(30).
En los últimos 100 años, la temperatura media global del planeta ha aumentado 0.7% y se espera que para lo que resta del siglo, la temperatura aumente entre 2 y 3°C (Barranco, Javier, 2010)(29). El uso de la bicicleta reduce la producción de gases de invernadero ya que no quema hidrocarburos. De acuerdo a un análisis realizado por la Chicago Area Transportation en 1980, “bike-and-ride”, mezclar la bicicleta con el transporte urbano es la manera más efectiva de reducir las emisiones de hidrocarburos y monoxido de carbono (D. Lowe, Marcia, 1989)(15).
Emisiones de CO2 de los automóviles
El rango de emisiones de un auto es muy amplio y va desde coches que emiten por debajo de los 100 gramos de CO2 por kilómetro hasta los que emiten más de 400 g/km. La media en los automóviles españoles en 2008 fue de 148 g/km. Se presenta la siguiente tabla como referencia (Calvo Salazar, Manuel,2011)(22):
Aydee Hernández Armenta
Gramos CO2 por kilómetro Emisiones medias equivalentes por kilómetro recorrido
Más de 200 Excesivamente contaminante
200 - 160 Muy contaminante
140 - 160 Bastante contaminante
120 - 140 Contaminante
100 - 120 Poco contaminante
menos de 100 g/ km Los menos contaminantes
(Calvo Salazar, Manuel,2011)(22)
Bicicleta Automóvil Transporte público Motocicleta
21 gr CO2 eq/km
271 gr CO2 eq/ km
101 gr CO2 eq/km
100 gr CO2 eq/ km
Efectos contaminantes de los automóviles en Xalapa
La Asociación Estatal de Centros de Verificación Vehicular del Estado de Veracruz menciona que en los monitoreos de aire que han hecho en distintos puntos de la ciudad y a distintas horas, han comprobado que la zona centro de Xalapa, en las horas pico, se concentran grandes cantidad de gases contaminantes, similares a las que se registran en el Distrito Federal (Cervantes Fernández, José Antonio , 2010)(31).
La contaminación del aire se debe en parte a la enorme cantidad de vehículos, muchos de los cuales no están en óptimas condiciones como se expone en El libro verde el automóvil (Barranco, Javier, 2010)(29), Pese la obligación de verificar las emisiones de vehículos particulares en varias zonas metropolitanas del país, apenas existe una disminución apreciable de la contaminación ambiental en los núcleos urbanos más populosos. Si a ellos se suma “la escasa estimulación tanto en venta como en compra de automotores de bajo consumo y por ende, de menor polución, tenemos un círculo que tiende a vicioso, pues los
Verónica
automovilistas evitarán siempre en la medida de lo posible el pago de impuestos forzados pues no se percibe un verdadero beneficio en sus bolsillos ni en su salud dados los índices de contaminación.”
Social
En los corralones es en donde se almacenan muchos de los autos viejos que ingresan al ser desechados, abandonados luego de ser destrozados en accidentes, sus dueños no ven caso sacarlos debido a que el trámite es largo y tardado por lo que estos lugares se convierten en basureros de autos.
Los autos abandonados en las calles son utilizados por maleantes para ocultarse y cometer crímenes generando un ambiente de inseguridad, además de que dañan la imagen de la zona en donde se encuentran, dándole un aspecto degradante o sin clase, esto quizás provoca que la gente los utilice como basureros en lugar de esperarse y tirarla en su lugar además de que la basura se vuelve un foco de infección ya que atrae a roedores e insectos que hacen sus nidos o madrigueras ahí, la gente que pasa por ahí o los niños que juegan son propensos a mordidas de estos animales o a lastimarse con algún objeto que haya sido arrojado como basura o con las mismas partes oxidadas del auto (León Najera, Gerardo, 2011)(32).

Automóvil emitiendo gases
Económico
Los autos dejados en los corralones son una pérdida importante de recursos económicos, se cobra dinero por mantenerlos ahí, diversas multas a las de seguridad vial, policías de tránsitos, federales de caminos, si es que el auto abandonado afecto alguna calle o incluso ocasionó algún daño económico (León Najera, Gerardo, 2011)(32).
Por lo anterior, desde hace un par de años se ha implementado el programa de chatarrización en lugares como el Distrito Federal, Puebla y Tlaxcala con la finalidad de reciclar los autos que inundan los corralones. Los recursos generados por los autos que tengan hasta 5 años de resguardo se distribuirá de la siguiente manera 70% para la DGAF (Dirección General de Autotransporte Federal), mientras que el 30% serán para el permisionario. En contraparte, si el vehículo tiene más de cinco años resguardado le corresponderá el 99% al permisionario.
Se menciona que los recursos que se obtengan serán destinados al Programa de Reordenamiento General del Autotransporte Federal o chatarrización, se calcula que existen más de 1 millón de automóviles en corralones de todo el país, mismos que no se sabe el motivo de su traslado o el paradero de sus dueños. Si se considera que estos coches pueden venderse en siete u ocho mil pesos, estamos hablando de un negocio de alrededor de diez mil millones de pesos (El Semanario Sin Límites, 2014)(33).

Verónica Aydee Hernández Armenta
Auto abandonado en la colonia Iztapalapa, México
C APÍ TULO 1 MARCO HISTÓRICO
"El invento más noble de la humanidad", William Saroyan, escritor

Verónica Aydee Hernández Armenta
Introducción
La historia de la bicicleta está marcada por cosas curiosas y sorprendentes, ya que muchos aseguran que los testimonios más antiguos que existen sobre la bicicleta se remontan a las antiguas civilizaciones de Egipto (hay jeroglíficos en los que se describe a un hombre montado sobre un aparato formado por dos ruedas unidas a un potro), China e India, incluso existe la creencia de que Leonardo Da Vinci creó el primer boceto en papel de una bicicleta que incluía hasta la cadena de transmisión a finales del siglo XV, pero el investigador alemán Hans-Erhard Lessing demostró en 1997 que el diseño se introdujo en los documentos de Leonardo a partir de 1961. También a finales del siglo XVIII, un francés, el conde de Sivrac habría inventado el celerífero, un primitivo cuadro sobre dos ruedas con una cabeza de animal, pero autores como Max Rauck, Gerd Volke y Felix Paturi han desmentido esta fecha atribuyéndola a antiguas rivalidades nacionalistas entre franceses y alemanes. Ésto lleva a decir que la bicicleta es un invento europeo.
Durante este capítulo se hablará del surgimiento de la bicicleta, de las aportaciones más significativas que personas de diversas áreas hicieron, de cómo llegó a ser un objeto tan importante que incluso el ejército contribuyó a su desarrollo y cómo tanto la bicicleta plegable como la bicicleta de bambú se desarrollaron a partir de ésta.
Bicicleta de Kirkpatrick Macmillan.
Bicicleta
La bicicleta es un vehículo de dos ruedas que por lo general tienen el mismo diámetro y están dispuestas en línea. Es impulsada únicamente con la fuerza del cuerpo mediante un sistema de tracción que funciona al empujar un par de pedales unidos a una cadena y ésta a su vez, va unida a la rueda trasera. La bicicleta para su funcionamiento cuenta también con un sistema de dirección, frenos y velocidades.
Es un vehículo de una sola vía, estos vehículos por lo general no tienen ninguna estabilidad al estar estacionados la cual adquieren al estar en movimiento.
Partes de la bicicleta
Sillín
Soporte del sillín
Freno trasero
Tirantes
Tubo del sillín
Piñón
Cambiador trasero
Cadena de transmisión
Desviador delantero
Estrella
Tubo horizontal Tubo de manillar
Verónica Aydee Hernández Armenta
Tubo inferior
Pedal
Palanca de freno
Manubrio Cable de freno
Tubo de dirección
Horquilla
Freno delantero
Tijera
Neumático
Llanta
Radio
Masa
Válvula
Brazo de manivela
Eje de pedalier


Historia de la bicicleta
Ya sea para hombre, mujer o niños, en un triciclo o en una bicicleta con estabilizadores o para un profesional, en tiempos de paz o en guerra, la bicicleta ha acompañado a la humanidad desde inicios del siglo XIX y es imposible desde entonces contar la historia sin tomarla en cuenta a ella.
El velocípedo, la primera bicicleta verificable, salió de Alemania en la década de 1820. En realidad no era una bicicleta en lo absoluto.
Verónica Aydee Hernández Armenta
Bicicleta Draisiana

Verónica Aydee Hernández Armenta

Celerífero o “Caballo con ruedas”
Primeras bicicletas
Las primeras bicicletas distaban mucho de lo que son ahora como el Celerífero o caballo con ruedas creado en París por el Conde Mede de Sivrac, en 1790. Que contaba con un listón de madera con cabeza de león, dragón o ciervo, unido a dos ruedas de madera en línea (Ramírez, Maria, 2007)(34).
Pero para hallar los verdaderos antecedentes de la bicicleta se debe considerar Alemania en la ciudad de Karlsruhe, en donde el inventor Karl Freiherr presenta en 1817, el diseño de un vehículo de tracción humana al que después se daría el nombre de Draisiana en honor del apellido de su inventor, Drais. En realidad era el primer vehículo de tracción que no se impulsaba por la fuerza de un animal sino por el hombre y de hecho, su nombre original hacía referencia a la fuerza motriz que lo movía: las piernas del ser humano. Por ello la bautizó como la “Laufmaschine”, palabra alemana que significa “máquina andante” (Varios,2014)(35).
La Draisiana no tenía pedales, ni cadena como las bicicletas actuales, pero sí tenía dos ruedas alineadas que se impulsaba con las piernas como si fuera un patinete, pero con la forma de una bicicleta. Su objetivo era desplazarse sentado porque se consideraba que era más cómodo que caminar, por lo que se inspiró en una carreta, situando un asiento en el centro , con los brazos apoyados sobre el manillar y sosteniendo una vara que a su vez, estaba unida a la rueda delantera para girarla en la dirección que deseara. Karl Von Drais la presentó un año después en los Jardines de Luxemburgo, en París, pero los parisinos no veían demasiada utilidad.
Bicicleta Rover Safety (1885).
Hay cierta polémica sobre quién due el inventor de algo tan fundamental en la bicicleta como los pedales. A finales del siglo XIX se atribuyó la invención de los pedales a un herrero escocés llamado Kirkpatrick Mackmillan (1812-1878), que en 1839 habría añadido a una Draisiana de Karl von Drais unos pedales unidos a la rueda trasera y de esta forma, quien la montaba podía moverla con la fuerza aplicada por sus pies en los pedales sin apoyarlos en el suelo.

Draisiana “Hobby Horse”

Bicicleta de Kirkpatrick Mackmillan
Con la llegada de 1868 los hermanos Olivier, se asociaron con la familia Michaux, formada por Pierre Michaux (1813-1883) y su hijo Ernest Mich. Algunos historiadores creen que Michaux construyó las primeras bicicletas con pedales en la rueda delantera a comienzos de los años sesenta del siglo XIX, es decir, coincidiendo en el tiempo con la invención de Pierre Lallement. ¿Quién habría sido el primero?
No hay acuerdo sobre ello, pero se considera que ninguno tenían conocimiento del trabajo que estaba realizando el otro, Pierre Lallement viajaría a Estados Unidos donde patentaría la bicicleta mientras en Francia los Olivier y los Michaux se unían fundando la compañía Michaux et Cie, Michaux y Compañía, que se convertía en la primera empresa en fabricar bicicletas (aunque aún se llamaban velocípedos) en serie, dando el nombre de Michaudine Velocípede, Velocípedo Michaudine, a su invención.

La Michaulina o “Bone-shaker”
Verónica Aydee Hernández Armenta

Dunlop fue el inventor de lo que hoy llamamos neumático. En 1887, el veterinario e inventor escocés, John Boyd Dunlop, desarrolló el primer neumático con cámara de aire para el triciclo que su hijo de nueve años utilizaba para ir al colegio por las calles bacheadas de Belfast. Para resolver el problema del traqueteo del triciclo, Dunlop infló unos tubos de goma con una bomba de aire para balones. Después, envolvió los tubos de goma con una lona para protegerlos y los pegó sobre las llantas de las ruedas del triciclo. Hasta entonces, la mayoría de las ruedas tenÍan llantas con goma maciza, pero los neumáticos permitían una marcha notablemente más suave. Desarrolló la idea y patentó el neumático con cámara el 7 de diciembre de 1888. El acero en las ruedas también lo utilizó Ernest Michaux en 1861 con su invento “La Michaulina” muy similar a la bicicleta de rueda alta. Su rueda delantera era tres veces más grande que la trasera (Smith y varios, 2015)(36).

Tres corredores junto a sus Penny Farthing, imagen de El mentidero de Mielost
Verónica Aydee Hernández Armenta
Manos de J.B. Dunlop mostrando la bolsa de lona de su llanta abierta para mostrar el tubo de aire (1887)
BICICLETA PLEGABLE DE BAMBÚ
La Michaulina fue reemplazada por la bicicleta de rueda alta, la “Ordinaria” o “Penny Farthing” en 1870 creada por Messrs. Humber & Co. Su característica principal fue el aumento de tamaño de la rueda delantera para incrementar la velocidad y reducir los golpes. La fuerza del ciclista era aplicada directamente sobre la rueda delantera al unir dentro de una sola pieza la rueda, la manivela y el pedal. La Ordinaria fue reemplazada por la “Extraordinaria” (creada también por Messrs Humber & Co.) ya que la posición de la masa provocaba que al pasar por algún obstáculo, el ciclista chocara contra el manubrio(Lawson, John, 2014)(37).
La Extraordinaria utilizaba un sistema más complejo en el cual los pedales no estaban directamente unidos a la masa, sino que se alejaban un poco de ésta mediante un acoplamiento y eran unidos nuevamente a la parte superior de la horquilla. Posteriormente surgió la “Facile” cuya rueda delantera no era tan grande y usaba palancas unidas a la masa con los pedales unidos a ésta.
Hacia 1873, el inventor James Starley(1831-1881), hoy conocido como el padre de la industria de la bicicleta, mejoraría el diseño incorporando una rueda con radios de alambre mucho más ligera que las ruedas de madera de las “quebrantahuesos” y por ello le puso el nombre de Ariel por el “espíritu del aire”. Aún así estos velocípedos seguían siendo considerados bastante peligrosos debido a la gran altura a la que tenía que ir quién las usaba, además de su alto precio. En 1877 Albert Auguste Pope (1846-1909) funda la Pope Manufacturing Company y comienza a fabricar bicicletas. El modelo fabricado por Pope se llamó “Columbia” y en la década de los noventa del siglo XIX vendía más de un cuarto de millón de Columbias al año. En Inglaterra, John Kemp

Bicicleta de rueda alta “Ordinaria” o “Penny farthing”

Xtra-ordinary (extraordinaria)

Bicicleta de seguridad “Rover safety
Aydee Hernández Armenta
Starley y William Sutton crean un modelo revolucionario, creando un prototipo de bicicleta con aspecto más parecido a la “draisiana”, de ruedas casi iguales, con una posición de conducción más centrada y un centro de gravedad más bajo. Añadiendo lo más importante: la tracción por cadena; esto traerá por consecuencia La Rover Safety Bicycle, con dos ruedas casi del mismo tamaño, incorporando frenos y el sistema de cadena que aumenta la potencia de la pedalada (Starley, James, 2014)(38).
Una vez probado y perfeccionado el prototipo, fue en el Stanley Show de Londres como “La Rover” demostró en una carrera ser más veloz y rápido que la “Kangaroo”. Este modelo es considerado el precursor indiscutible de la bicicleta moderna que todos conocemos hoy en día, la cual fue bautizada como “bicicleta segura”.
La Rover safety seguía tres principios: el ciclista estaba a una adecuada distancia del suelo, el asiento estaba en la posición adecuada con respecto a los pedales, y el manubrio estaba en relación al asiento, de manera que se ejerciera la mayor fuerza con el mínimo de fatiga. Debido a que la postura estaba más cercana al suelo, era muy parecida a una bicicleta urbana actual.
Verónica
Contaba con frenos, sus ruedas eran casi del mismo tamaño y tenía pedales que, unidos a una rueda dentada a través de engranajes y una cadena de transmisión, movían la rueda trasera. Su cuadro era en forma de diamante. Años más tarde la revista Ciclismo dijo que el Rover había “establecer el patrón para el mundo“ y la frase fue utilizada en su publicidad durante muchos años (Ramirez Moreno Juan Jose. 2015)(39).
La bicicleta fue un éxito: cada día eran más ligeras, más seguras y más baratas. En 1889 el irlandés William Hume (1862-1941) fue el primero en probar el el neumático de goma, invento de Dunlop en su Safety Bicycle para participar en varias carreras, probando su eficacia y demostrando lo imprescindible que era para el desarrollo del transporte por carretera, cuando se incorporó a los primeros coches. Se crearon escuelas para enseñar a montar en bicicleta.
Durante la década de los noventa del siglo XIX se disputaron las primeras grandes carreras ciclistas y la bicicleta seguiría evolucionando sin cesar durante todo el siglo XX, pero en lo fundamental seguiría manteniendo el diseño de las Safety Bicycle (Iglesias, Isabel, 2013)(40).

Bicicleta de cuadro de diamante
Bicicleta Brompton plegada, Imagen de Brompton bicycle (c) Guy Chapman


La bicicleta plegable
Las bicicletas plegables, también conocidas solamente como plegables, son un tipo de bicicleta que incorpora bisagras o codos en el cuadro y manubrio, que permiten doblarla y dejarla en un tamaño más compacto. Por lo general, este tipo de bicicletas tienen ruedas de 20 pulgadas de diámetro o menos. Las bicicletas plegables se pueden subir al transporte público y se pueden introducir a oficinas, departamentos y otros sitios en donde una bicicleta convencional no podría ingresar. Estas características facilitan el método de transporte mixto (bicicleta y transporte público), debido a que las bicicletas plegables no necesitan ser encadenadas en la calle o estaciones de tren. El plegado también facilita el transporte de la bicicleta en los vehículos (Ramírez Moreno, Juan José, 2015)(39).
Las bicicletas plegables cuestan por lo general más que una bicicleta convencional, ya que incorporan en su estructura una mayor cantidad de piezas necesarias para el plegado y ajuste del cuadro en una
Bicicleta plegable Empire usadas en la Primer Guerra Mundial

En cuanto a las bicicletas plegables, éstas se han producido desde 1878, cuando William Henry James Grout crea la primer bicicleta con rueda grande plegable.
Bicicleta plegable con rueda grande posición rígida cuando no están plegadas. Esto se traduce en un diseño más complicado, lo cual a su vez significa una mayor complejidad al manufacturarlas. Como alternativa al plegado, algunos modelos logran los mismos resultados separándose en una o más partes, facilitando su transporte y almacenamiento. Es común que este tipo de bicicletas se categorice como plegable, aunque también se les conoce como desarmables.

Verónica Aydee Hernández Armenta


Bicicleta plegable
Posteriormente, sesiguieron creando diferentes maneras de plegarlas así como nuevos diseños como el del estadounidense Emmitt G. Latta quien presentó su patente el 16 de septiembre de 1887 en la que escribió: “El objeto de esta invención es proporcionar una máquina que sea segura, fuerte y útil, y fácil que las máquinas actualmente en uso, y también que pueda plegarse cuando no se requiera para su uso, a fin de requerir poco espacio en la habitación de almacenamiento y facilitar su transporte”. La patente de Ryan Michael B. fue presentada también en Estados Unidos el 26 de diciembre 1893 (James y varios. 2008)(41).
Soldado francés con bicicleta en la Primera Guerra Mundial.

Verónica Aydee Hernández Armenta
BICICLETA PLEGABLE DE BAMBÚ


Bicicletas en la guerra
El interés militar en las bicicletas surgió en la década de 1890, y el ejército francés y otros implementaron bicicletas plegables para el uso de la Infantería ciclista. En 1900, Mikael Pedersen desarrolla una versión plegable de la bicicleta Pedersen para el ejército británico que pesaba 15 libras (6.8 kg) y tenía ruedas de 24 pulgadas. Se incluye un armazón para sujetar rifles y fue utilizado en la Segunda Guerra Boer.
La milicia impulsó no sólo su uso sino que aportó innovaciones en el diseño.El teniente del ejército francés, Henry Gérard, pensó en la aplicación de la bicicleta plegable para el ejército. En 1893, con la ayuda de su suegro, patentó un prototipo de bicicleta.
En 1915, en Italia, el empresario Edoardo Bianchi produjo una bicicleta plegable para el Ejército Italiano con tirantes del asiento telescópicos, una ballesta en el eje de pedalier, un horquilla de resorte y neumáticos de gran tamaño. Bianchi lo llamó la primera bicicleta de “doble suspensión de montaña”. La marca Pierce tuvo una bicicleta de carretera de doble suspensión en el cambio de siglo conocida como la Pan American (Panamericana) (H. Lienhard, John, 2003)(42).


Bicicleta plegable
Soldado francés en la Primera Guerra Mundial.
Verónica Aydee Hernández Armenta


Captain Gérard folding bike
Otras empresas como The Dwyer Folding Bicycle Company, en Danbury, Connecticut, producía bicicletas plegables diseñadas por Michael B. Ryan las cuales también eran usadas por el ejército. La BSA (Birmingham Small Arms) de Inglaterra produjo bicicletas durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
La bicicleta plegable aerotransportable BSA británica fue utilizada desde 1939-1945 en la Segunda Guerra Mundial por los paracaidistas británicos. El Ministerio de la Guerra en 1941 pidió una máquina que pesara menos de 23 libras (10.5 kg) y que pueda soportar los impactos de caída con un paracaídas. La BSA abandonó para esta tarea el cuadro de diamante tradicional ya que era demasiado débil para el golpe e hizo un cuadro elíptico. La bicicleta fue utilizada por los paracaidistas británicos en los desembarcos de la batalla de Normandía y en la batalla de Arnhem (Old bicycle,2008)(43).
Concluyendo las Guerras Mundiales, las bicicletas plegables han sido diseñadas para ciclismo urbano, haciéndolas más robustas, confortables y convenientes, sacrificando así la velocidad.
Sólo una pequeña porción de las bicicletas plegables que existen en el mercado están hechas para la velocidad. Las bicicletas plegables tienen diversas cosas en común: la mayoría utiliza neumáticos pequeños (20” o menores), lo que también contribuye a tener viajes mas ásperos. Para evitarlo, algunas marcas incorporan llantas anchas. También se pueden agregar sistemas de suspensión al diseño de la bicicleta para ofrecer un manejo más suave. Sin embargo, parte de la energía que se utiliza para mover a la bicicleta es absorbida por la suspensión. No obstante, a pesar de estas características de aspereza, los viajes en bicicletas plegables pueden igualar casi el desempeño de una de rodado promedio, ya que los neumáticos en algunas bicicletas plegables van inflados a presiones de hasta 100psi, lo que reduce considerablemente la fricción entre el neumático y la superficie de rodado. También, en algunos casos, se combinan junto a neumáticos delgados para reducir la fricción y mejorar el desempeño.


Verónica Aydee Hernández Armenta
Military Folding bicycle

Bicicleta plegable
Las bicicletas plegables a menudo se separan o pliegan en la parte media del cuadro, lo cual, dependiendo del diseño, hace que el cuadro sea más débil y provoca una mayor flexión al absorber los golpes. Con frecuencia se usan asientos y manubrios de mayor longitud en las bicicletas plegables. Debido a que las bicicletas plegables necesitan una mayor cantidad de partes móviles que les permitan plegarse y ajustarse cuando se encuentran desplegadas, su diseño es más complicado y requieren más piezas, que a su vez pueden fallar potencialmente.
Bicicleta de Panda Bycicles, Imágen de NAHBS ( North American Handmade Bicycle Show).

La bicicleta de bambú
La primer bicicleta de bambú se creó en Inglaterra en 1894 por Bamboo cycle co. Fueron mostradas en el “London Stanley Show” y causaron sensación(Bike bamboo,2008)(44).
Craig Calfee, quien ha construido bicicletas para corredores como Greg Lemond, retomó la idea de la bicicleta de bambú en 1985. Después de viajar de Kenya a Camerún en 1984, pudo notar la abundancia de la planta de bambú y que la gente la utilizaba. Al mismo tiempo identificó un gran problema de desempleo. Por ello, comenzó su empresa, Bamboosero, con la idea de que enseñar a hombres y mujeres a construir bicicletas es una solución a largo plazo que puede tener un impacto duradero (Calfee, Craig, 2012)(45) .
Verónica Aydee Hernández Armenta
En los últimos años han aparecido bicicletas de bambú como si se tratara de algo novedoso. Aunque en cierta medida es verdad, estas bicicletas tienen casi los mismos años de historia que las bicicletas que conocemos actualmente. La primera bicicleta de bambú creó las bases para las últimas tendencias que estamos viviendo en este sector.
Una bicicleta de bambú es una bicicleta cuyo marco está hecho de resinas saturadas. El resto de componentes: platos, bielas, piñones, ruedas, frenos, etc., son convencionales.
La principal propiedad de estas bicicletas es la de absorber las vibraciones de una forma efectiva y de ofrecer una alta resistencia a los impactos y choques.
Su aspecto natural hace que su valor conceptual aumente y sea muy atractiva para los amantes de objetos exclusivos, peculiares y ecológicos.

Bicicleta de bambú
LÍNEA DE TIEMPO
LÍNEA DE TIEMPO DE LA BICICLETA PLEGABLE DE BAMBÚ

Celerífero o “ Caballo con ruedas ” Francia, 1816
Conde de Sivrac
Un listón de madera con cabeza de león, dragón o ciervo, unido a dos ruedas de madera en línea.

Bicicleta de Kirkpatrick
Mackmillan
Inglaterra , 1839
Kirkpatrick Mackmillan
Contaba con unos pedales situados delante del ciclista, otros pequeños en la llanta trasera y unidos entre sí por barras.

5 Bicicleta de rueda alta “ Ordinaria ” o “ Penny farthing ”
Inglaterra, 1870
Messrs Humber & Co.
La rueda delantera era considerablemente más grande que la trasera y los pedales estaban unidos a la masa de ésta.

7 Xtra-ordinary (extraordinaria)
Inglaterra, 1879
Messrs Singer & Co.
Muy similar a la Ordinaria con la diferencia de que el sistema de los pedales estaba más alejado para hacerla más segura.

Draisiana “ Hobby
Horse ”
Alemania, 1817
Karl Von Drais
Contaba con dos ruedas en línea, más aparte un sillín, manillar y un complejo sistema de dirección.

La Michaulina o “ Bone-shaker ” Francia, 1861
Ernest Michaux
Contaba con pedales en la rueda delantera, la cual era más grande que la trasera, era de madera con acero en las ruedas y considerablemente pesadas.

Bicicleta con rueda grande plegable
Inglaterra, 1878
Willam Henry James Grout
Bicicleta similar a la “ Ordinaria ” que se plegaba para ocupar menor espacio.

8
Bicicleta de seguridad “ Rover safety ”
Inglaterra, 1885
John Kemp Starley
La postura estaba más cercana al suelo, contaba con frenos, pedales unidos a una rueda dentada a través de engranes y una cadena de transmisión que movían la rueda trasera, las ruedas eran casi del mismo tamaño.


9 Bicicleta plegable
Estados Unidos, 1887
Emmit G. Latta
La distancia del asiento y el manubrio es similar a la de la bicicleta “ Ordinaria ” tiene un tubo al centro casi en vertical que los une y sirve como eje para plegar la bicicleta.

11 Bicicleta plegable
Estados Unidos, 1893
Ryan Michael B.

Bicicleta de cuadro de diamante
Inglaterra, 1890
Humber & Co.

13 Bicicleta de bambú

Londres, 1894
Bamboo cycle co. Primer bicicleta de bambú, también tenía piezas de aluminio y acero.

15 Bicicleta plegable
Estados Unidos, 1922
Charles H. Clark
Bicicleta de ruedas pequeñas que utilizaba un sistema tipo bisagra con seguro y se plegaba por mitad. 10

El cuadro era similar a los actuales, pero la parte delantera estaba unida a él por la pieza plegable. 12
Captain Gérard folding bike
Francia, 1893
Creador: Henry Gérard
Bicicleta con tubo de sillín curvo, se plegaba por el centro a plegable.

Military Folding bicycle
Estados Unidos, 1897
The Dwyer Folding Bicycle Company. Es una evolución del anterior diseño de Ryan Michael B.

16
Bicicleta de bambú
Estados Unidos, 1985
Craig Calfee

Es la forma más parecida al cuadro de bicicleta actual. 14

Conclusión
Las hay de todos los materiales, formas y tamaños, se han experimentado con diferentes sistemas y estilos. La bicicleta no ha dejado de evolucionar debido a su funcionalidad y practicidad para desplazarse, así como al gran número de ventajas recreativas y de salud que representa.
La bicicleta plegable demostró su utilidad no sólo al disminuir el espacio de almacenaje también al disminuir su peso por lo que resulta más fácil transportarla. La bicicleta de bambú representa una alternativa más amigable con el ambiente pues reemplaza ciertos elementos que comúnmente se harían de metal o fibras con el bambú, el cual es un elemento biodegradable.
Verónica Aydee Hernández Armenta
Bicicleta Mazuelli
C APÍ TULO 2
MARCO REFERENCIAL
“Pensá en las bicicletas como arte sobre ruedas que puede salvar al mundo..." Grant Petersen, diseñador de bicicletas.


Introducción
La bicicleta de ciudad, la plegable y la de bambú son referentes para este proyecto, todos ellos muestran innovaciones tanto en el diseño estético como en su funcionalidad. Detalles como candados para seguridad, espacios de almacenamiento, gadgets y tecnologías que facilitan su uso son un complemento a las actividades para las cuales van dirigidas ya sea para salir a dar un paseo, transportarnos a la escuela o trabajo o hacer ejercicio. A continuación se muestran los modelos más recientes de estos tipos así como los que sirvieron de inspiración para el diseño de la bicicleta.
Bicicleta Veloboo Gold, imagen de Veloboo
Verónica Aydee Hernández Armenta
BICICLETA PLEGABLE DE BAMBÚ
Bicicletas de ciudad
Denny
Estados Unidos, 2014
Creador: TEAGUE + Sizemore Bicycle
Descripción: El manubrio se desprende para servir de seguro; cuenta con cambio de velocidades automático, área de almacenaje, cuenta con bateria removible para asistencia eléctrica y un diseño de guarda barros mínimo.


Estados Unidos, 2014
Creador: Minimal + Method Bicycle
Descripción: Cuenta con un manubrio inteligente integrado con luces LED e intermitentes laterales; utiliza GPS para auxiliar al usuario. La bicicleta puede ser localizada con un smartphone mediante una aplicación. Tiene un “U lock” integrado, asi como una alforja removible a prueba de agua.
Blackline
Merge
Estados Unidos, 2014
Creador: Pensa + Horse Cycles
Descripción: Algunos de los aditamentos de la bicicleta son retráctiles para que se utilicen sólo cuando son necesarios como la parrilla, la salpicadera y un cable para asegurar la bicicleta. Con luz delantera y trasera así como un cargador USB.


Estados Unidos, 2014
Creador: INDUSTRY + Ti Cycles
Descripción: Incluye cuadro de titanio y manubrio impresos en 3D, frenos de disco hidráulicos, sensores de luz auto regulables, rack desmontable, candado ABUS integrado, buje delantero electrónico auto recargable; incluye la aplicación “Discover my city” con diversas rutas de paseo.
Verónica Aydee Hernández Armenta
Solid
BICICLETA
PLEGABLE DE BAMBÚ
EVO
Estados Unidos, 2014
Creador: HUGE Design + 4130 Cycle Works
Descripción: Cuenta con un seguro en la horquilla. Luz delantera y trasera así como un cable para asegurar la bicicleta; tiene espacio para instalar parrillas y otros asiento para bebés, bolsa de maletas y guardabarros.
(The bike design project, 2013)(46)



Bicicletas Plegables
Crosstown
Estados Unidos, 2014
Creador: Montague Bikes
Descripción: Diseñada para rodar sobre pavimento, cuenta con 7 velocidades, llantas; de 700 c y el sistema de CLIX™ para la liberación de las llantas, incluye el nuevo sistema Octagon para ajustar la altura del manubrio.
(Andy, 2013)(47)


Verónica Aydee Hernández Armenta
BICICLETA PLEGABLE DE BAMBÚ
SwissBike X90
Estados Unidos 2014
Creador: Montague Bikes
Descripción: Bicicleta de montaña diseñada para soportar cualquier terreno, cuenta con 30 velocidades y ruedas de 26”.
(Bycicle, 2013)(48)


Curve i3
Taiwan, 2014
Creador: Dahon
Descripción: Bicicleta de ruedas pequeñas, la rueda trasera y el tubo horizontal pueden plegarse; su sistema patentado de abrazadera en V sostiene el pliegue de la parte frontal.
De 3 velocidades y peso de 12.4 kg sus ruedas son de 16” y sus dimensiones son de 60 x 57 x 57 plegada.
(Dahon, 2013)(49).


Verónica Aydee Hernández Armenta
BICICLETA PLEGABLE DE BAMBÚ
Clinch
Taiwán, 2014
Creador: Dahon
Descripción: Es una bicicleta bastante ligera, utiliza el sistema de bisagras de Dahon “Lock-Jaw”; cuenta con 10 velocidades y el sistema de liberación de pedales.
(Dahon, 2013)(50)
(Bici Crítica, 2013) (51)
(José Luis Ramirez, 2012)(52)


Verónica Aydee Hernández Armenta
Bicicletas de bambú
Racer
México, 2014
Creador: José Luis Ramirez. (2012). ¿Cuál es la mejor bicicleta plegable?, es una bicicleta de tipo urbano, la distancia menor entre sus ejes le permite una mayor maniobrabilidad en espacios reducidos y su dirección está diseñada para poder realizar cambios de dirección rápidos y precisos (Bamboocycles, 2013)(53).

Conclusiones
De los modelos anteriores se tomó como referencia la forma de pliegue del modelo CLINCH de Dahon, su tubo se corta de manera diagonal y gira sobre un eje. Para la union de el bambú con las piezas de aluminio se tomó como referencia la bicicleta racer de Bamboocycles, en el modelo la fibra abraza al bambu para dejar la unión encapsulada con ayuda de la resina.
C APÍ TULO 3 FACTORES DE DISEÑO
“La bicicleta es un vehículo curioso. Su pasajero es su motor..." John Howard, Premio Nobel de Química.


Introducción
Verónica Aydee Hernández Armenta
Se dice que nos encontramos en una época en la que el funcionalismo predomina: los grandes avances tecnológicos, la obligación de innovar para competir en el mundo globalizado y la necesidad de crear productos sustentables (función) está originando esta inclinación al funcionalismo.
Se tomó como factor principal la sustentabilidad puesto que conforme vaya siendo algo obligatorio y no una característica extra al generar bienes y servicios, los usuarios obtendrán productos de calidad que no sólo los beneficiará a ellos, también a la comunidad productora así como a sus creadores (los diseñadores), sus promotores (los empresarios) y sus consumidores (los usuarios finales).
El resto de los factores dependen de cómo el usuario el cual es un consumidor sostenible preocupado otros factores como los materiales con los que está hecho el producto que va a adquirir, investiga cómo fue hecho, escoge artículos que consuman menos energía al momento de ser utilizados, adquiere aquellos productos y servicios que promuevan procesos sociales responsables y de comercio justo y que se hayan hecho cerca de donde vive.
Bambucicleta, imagen de Yorokobu


Desarrollo sostenible
Verónica Aydee Hernández Armenta
El desarrollo sustentable o sostenible es aquél que promueve el mantenimiento de los procesos ecológicos y la diversidad de recursos biológicos; es compatible con la cultura y los valores de las personas y permite eficiencia económica y equidad en la misma generación y entre distintas generaciones” (Sullivan L.,1896)(54).
Los tres pilares que se relacionan en el desarrollo sustentable son la economía, el medio ambiente y la sociedad ya que la forma en que uno se desarrolla afecta directamente a los demás. La finalidad de su relación es que exista un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente.
• Sostenibilidad económica: La maximización de la productividad de una economía (la organización, la distribución y consumo de bienes y servicios) local sin reducir el capital natural, ni deteriorar el humano, es decir, que sea posible y rentable (Calderón Basauri, José Carlos. 2007)(55).
• Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes (Sostenible ¿perdona a que te refieres, 2012)(56). Implica la mitigación de impactos sociales negativos causados por la actividad que se desarrolla, así como la potencialización de los impactos positivos. Se relaciona también con el hecho de que las comunidades locales reciban beneficios por el desarrollo de la actividad desarrollada en aras de mejorar sus condiciones de
Huertos escolares en escuelas públicas, imagen de ENRICHLA
vida. Lo anterior se deben aplicar para todos los grupos humanos involucrados en la actividad. Por ejemplo, en el caso de una empresa, debe cubrir a los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general (Ortiz, Karen. 2013)(57).
• Sostenibilidad ambiental: Propone que se genere producción pero sin alterar los recursos naturales.La sustentabilidad implica reconocer el soporte natural, es decir, como el capital natural primario puede ser potenciado, revalorado mediante la tecnología o capital secundario con criterio de autosuficiencia local. Lo que propone emplear mínima importación de materiales y energía extra-local. (ONU,1987)(58).

de sustentabilidad
Verónica Aydee Hernández Armenta
Diagrama
Negocio sostenible
Actualmente algunas empresas se han topado con el reto de ser ecoeficientes, lo cual es difícil debido a que involucra a todos los sectores de la empresa e implica realizar acciones, cambiar políticas e involucrar a todos los participantes de la empresa y a la comunidad, (Oñate, 2002)(59).
En 1994, durante el Simposium de Oslo sobre Consumo Sustentable, se definió a la producción de empresas sustentables en México y el mundo como “el uso de servicios y productos, que responden a las necesidades básicas, mejoran la calidad de vida, y a la vez, minimizan el uso de recursos naturales y materiales tóxicos, así como las emisiones de desechos y contaminantes durante el ciclo de vida del servicio o producto, sin poner en riesgo las necesidades de las generaciones futuras” (Pro México, 2012)(60).
Como se mencionó anteriormente, una empresa sustentable también involucra a la comunidad, razón por la cual algunas empresas llevan a cabo acciones filantrópicas. La filantropía corporativa, a diferencia de la RSE (Responsabilidad social), no se encuentra necesariamente ligada al modelo de negocios de una compañía y no se espera que genere beneficios a la empresa, estas acciones están orientadas a crear un vínculo con la comunidad en la que opera apoyando a organizaciones no lucrativas a fin de generar un impacto positivo en dichas comunidades (Acosta Corinna, 2015)(61).

Cucharas de vidrio de Michael Hannaford
Uno de los actores importantes involucrados en el ciclo de vida del producto es el consumidor, existe un nicho de mercado conformado por personas que están preocupadas por el medio ambiente, dispuestas a adquirir productos sostenibles, debido a esto algunos diseñadores con la intención de crear conciencia en los consumidores por adquirir productos verdes han revolucionado sus diseños y han comenzado a crear objetos sustentables que estén al alcance de todos los consumidores (Luna, Sofia, 2012)(62).
Uno de estos diseñadores interesados por crear productos verdes es Michael Hannaford cuyos diseños no sólo son útiles si no que están hechos con materiales tanto biodegradables como reutilizados sin dejar de lado la parte estética. Las cucharas están hechas de botellas de vidrio cortado con un mango de madera.

Botellas shampoo diseñadas para el hotel Cullen. Las botellas están grabadas con laser, lijadas, enceradas con cera de abeja y una tapa de corcho. Diseño de Larsklav.
Verónica Aydee Hernández Armenta
Consumidor Sostenible
Están interesados en la educación y la construcción de la comunidad en torno al tema central de estilos de vida saludables y sostenibles para los individuos y las sociedades. Un consumidor sustentable es aquel que compra productos y servicios que realmente necesita y lo hace de manera informada, consciente de los impactos y la huella ecológica que deja el producto en su ciclo de vida. Además, usa sus adquisiciones de forma eficiente y dispone de forma responsable los desechos que genera. (Perez Villegas, Oliveiro, 2013)(63).
En los últimos seis años ha crecido el número de personas que están tomando acciones más amigables con el ambiente como el consumo de productos verdes o llevar su propia bolsa a la tienda, pero a pesar de este interés dos tercios de los compradores indican que el precio es un factor importante a la hora de la compra.
“La razón para pagar más por un producto verde radica en una evaluación costo-beneficio pues hay que verlo como una inversión”. Paulina Moreno, directora de “Las páginas verdes” (Moreno. Paulina 2013)(64).

Semonia, una tienda de alimentos ecológicos y de proximidad
Verónica Aydee Hernández Armenta

Vehículos Sostenibles (verdes)
El 5% de las emisiones de CO2 generadas por el ser humanos a nivel mundial, provienen de los autos de pasajeros. El 22% pertenece a las actividades de transporte, siendo EUA el mayor emisor de CO2 anual (22.2%) seguido por China y Taiwan (18.4%) y la Unión Europea (14.7%), México se encuentra en el décimo lugar de la lista (1.7%).
Es hasta que el mundo se vió afectado por el uso del automóvil que las personas reaccionaron al morir miles de personas en Londres y Tokio en la década de los 50 por la contaminación expedida por los autos y se abrió una oportunidad para los vehículos verdes. Soluciones para este grave problema en el transporte son los autos híbridos, los eléctricos, los vehículos con motores de combustión alternativa y finalmente, la bicicleta (Barranco Javier, 2010)(29).
Bicicleta, una opción de vehículo sostenible para México
Un estudio realizado TNS Research International en jóvenes de Guadalajara, Monterrey y el Distrito Federal muestra que 8 de cada 10 jóvenes están muy preocupados por el medio ambiente, mientras que el 60% aseguró que el hecho de que un producto sea ecológico influye en su decisión de compra. Por su parte la UNAM en su estudio “El consumo verde en México: conocimiento, actitud y comportamiento”, muestra que las personas están dispuestas a realizar compras más responsables, pero el 41% considera que los precios de los productos verdes son más altos que los productos tradicionales, 62% considera que los productos verdes ofrecen más ventajas que los productos tradicionales a pesar de que la compra de estos requiere un mayor esfuerzo (Ramírez, Denise. 2013)(65).
BICICLETA PLEGABLE DE BAMBÚ
Por otro lado el imperio del coche como medio de transporte urbano disminuye cada día. Una nueva cultura de la movilidad surge en nuestra sociedad. En este cambio, la comunidad universitaria y el peatón consciente asume su papel por las opciones no contaminantes y razonablemente viables y una de esas opciones es la bicicleta como medio para desplazarse de un lugar a otro sin contaminar ni dañar el ambiente.
Muchas ciudades en el mundo están tomando la opción de la bicicleta como medio de trasporte y cada vez va ganando más terreno a otros vehículos en los desplazamientos urbanos, debido a sus características; vehículo ecológico, rápido, versátil, te da libertad en tus desplazamientos. Pero además este vehículo puede tener muchos otros usos, que el del transporte individual, por ejemplo en la Ciudad de México se ha instalado en diferentes puntos de la ciudad un sistema de renta de bicicleta (ecobici) el cual permite una movilidad más eficiente. ECOBICI inició operaciones en febrero de 2010 con 84 cicloestaciones y 1,200 bicicletas. En sólo 5 años la demanda ha impulsado la expansión del sistema en un 400%. Actualmente tiene 444 cicloestaciones, más de 6,000 bicicletas y brinda servicio de lunes a domingo a más de 100,000 usuarios en 42 colonias de tres delegaciones, dando cobertura en un área de 35 Km2 (Carreón García, Areli. 2011(20).

Ecobici en la Ciudad de México
Bicicleta de bambú
Como dice el dicho popular en China, “el bambú tiene 1500 formas de ser utilizado” y el diseñador industrial belga Michael Verhaeren es uno de los diseñadores que han optado por trabajar con ésta materia prima para el diseño de sus vehículos debido a sus propiedades sostenibles.
El bambú como sustituto de la mayor parte posible del marco que convencionalmente sería de acero o aluminio, se convierte así en aliado de la ecología y una alternativa ecoresponsable de sumarnos a la lucha por mantener el equilibrio de nuestro ecosistema (Econotas 2013)(66).
En la filosofía japonesa se recomienda aprender del bambú, de su flexibilidad, de su entereza, de su resistencia, y de su capacidad de recuperación. A todas estas buenas características le podemos agregar que, cuando ya haya cumplido su vida útil, puede volver a la naturaleza de la que salió, porque al ser un producto orgánico es totalmente biodegradable (Herrera Vegas, Rodrigo. 2012)(67).


Verónica Aydee Hernández Armenta
Bamboo Bikes Barcelona
Bicicleta de Michael Verhaeren

Materiales
Muchos son los materiales con los que podemos construir una bicicleta comenzando con los más tradicionales que son los metales como el aluminio o las aleaciones de acero y titanio con los cuales obtenemos cuadros resistentes y livianos dependiendo del metal. También tenemos la fibra de carbono y la fibra de vidrio las cuales nos permiten crear cuadros de una sola pieza (monocasco); sin embargo, la pieza completa se ve comprometida al sufrir daño en alguna sección.
Finalmente tenemos los materiales orgánicos como son el cartón, la madera y el bambú, todos estos materiales son biodegradables por lo que al término de la vida útil del producto, esta parte es fácilmente desechable sin dañar al ambiente.

Kranthout es un material hecho a base de periódicos creado por Mieke Meijer.

Buna es una línea de equipamiento para exteriores a partir de fibras de caucho recicladas de neumáticos.
Patineta Beacon Alley Skateboard de HERObike
Verónica Aydee Hernández Armenta
Materiales Sostenibles
Los materiales sostenibles son aquellos que ayudan al mejoramiento ambiental durante todo el ciclo de vida, manteniendo un desempeño responsable, estos son duraderos, necesitan de un escaso mantenimiento, pueden reutilizarse, reciclarse o recuperarse.
Hemos pasado por cambios fundamentales en el desarrollo de la obtención de los materiales, ya que tiempo atrás las poblaciones rurales los conseguían en las proximidades con un bajo impacto sobre el territorio. Luego, con medios de extracción y elaboración más poderosos y eficaces, y medios de transporte más accesibles, la producción de materiales devino en una actividad de alto impacto.
Pautas para una Selección de Materiales Sostenibles
• Que tengan larga duración
• Que puedan ajustarse a un determinado modelo
• Que provengan de una justa producción
• Que tengan un precio accesible
• Que sean valorizables
• Que sean no contaminantes
• Que consuman poca energía en su ciclo de vida


Botella WOBO creada por el arquitecto John Habraken para la empresa Heineken, la finalidad de esta botella era servir como ladrillo para la construcción.
• Que en su entorno tengan valor cultural
• Que provengan de fuentes abundantes, renovables y locales
• Que posean un porcentaje de material reciclado.
• Que no utilicen materiales de aislamiento que contenga CFC (Cluoro fluoro caerbono).
Un eco material debe plantear al menos una de 10 propiedades en comparación con los materiales convencionales:
1. Bajo consumo de energía
2. Reducción de materiales
3. Ser de materiales reusables
4. Ser de materiales reciclables
5. Ser estructuralmente confiables (Construmática, 2008)(68)
Verónica Aydee Hernández Armenta
Impacto ocasionado por los materiales al ambiente y la salud
• Consumo de energía: Utilizar materiales de bajo consumo energético en todo su ciclo vital, será uno de los mejores indicadores de sostenibilidad. Materiales como la madera, la grava o la arena requieren de menor consumo de energía en comparación con los plásticos y metales.
• Consumo de recursos naturales: Es preferible el consumo de materiales que provengan de recursos renovables y abundantes para evitar agotar los materiales que no lo son.
• Impacto sobre los ecosistemas: El uso de materiales cuyos recursos no provengan de ecosistemas sensibles.
• Emisiones que generan: El CFC ocasiona la reducción de la capa de ozono y el PVC emite contaminantes como furanos y dioxinas.
• Comportamiento como residuo: El impacto será menor o mayor según su destino (reciclaje, incineración, reutilización directa).
Ciclo de Vida de los Materiales
• Extracción: Consideración por la transformación del medio
• Producción: Emisiones generales y consumo energético
• Transporte: Consumo de energía (más alto cuanto de más lejos provenga el material)
• Puesta en obra: Riesgos sobre la salud de la población y generación de residuos
• Uso: Prolongar su vida útil para evitar grandes cantidades de desechos
• Deconstrucción: Emisiones contaminantes y transformación del medio
(Construmática, 2008) (68)
Definición de propiedades
Físicas
• Densidad: Magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo por metro cúbico (kg/m3)(Anderson Guarnizo, Franco,2008)(69).
Verónica Aydee Hernández Armenta
Mecánicas
• Flexibilidad: Es lo que puede sufrir adaptaciones, es maleable, propenso a adaptarse a los cambios y a la movilidad. Se dice que un cuerpo es flexible cuando puede moverse con facilidad y adoptar diferentes posturas sin demasiado esfuerzo (De conceptos, 2009)(70).
• Módulo de elasticidad: Propiedad general de los cuerpos sólidos, en virtud de la cual recobran más o menos completamente su extensión y forma, tan pronto como cesa la acción de la fuerza que las deformaban (López Crespo, Jorge, 2013)(71).
• Resistencia a la rotura: Tracción, compresión o esfuerzo de cizalladura que puede resistir un material sin romperse. También llamada carga unitaria de rotura (Parro,2009)(72).
• Fricción: La fricción es una fuerza de contacto que actúa para al movimiento deslizante entre superficies. Actúa paralela a la superficie opuesta al sentido del deslizamiento. Se denomina como Ff. La fuerza de fricción también se le conoce como fuerza de rozamiento (Física en línea, 2011)(73).
Térmicas
• Conductividad térmica: La conductividad térmica es una propiedad de los materiales que determina la velocidad a la que el calor se transmite en el material (UPV,2008)(74).

Anillo de Hannah Naomi en aluminio
Químicas
• Corrosión: Es la pérdida o deterioro de las propiedades físicas y/o químicas de un metal, sobre todo el hierro, al interactuar con su medio. Sucede naturalmente, transformándose el metal en un óxido (De conceptos, 2009)(75).
Ópticas
• Se refieren a la reacción del material cuando la luz incide sobre él. Así se tiene que hay materiales opacos, que no permiten que la luz los atraviese; materiales transparentes, que dejan pasar la luz; materiales translúcidos, que permiten que penetre la luz pero no dejan ver nítidamente a través de ellos (IES, 2014)(76).

Pieza de aluminio oxidada, imagen de Yesterday Came Suddenly
Verónica Aydee Hernández Armenta
BICICLETA PLEGABLE DE BAMBÚ
Bambú
Buscando crear un diseño sustentable el bambú sustituirá algunas de las partes de la bicicleta generalmente hechas con metales o fibras de carbono o vidrio. Debido a que es un material biodegradable, renovable, fácil de manejar, resistente es óptimo como materia prima. Además, en cuanto a su producción, se adapta a diferentes regiones.
¿Qué es el bambú?
De acuerdo a la Comisión Veracruzana de Comercialización
Agropecuaria, el bambú es el nombre común que recibe el conjunto de plantas pertenecientes a la familia de las gramíneas herbáceas, la cual cuenta con más de 1800 especies, que se caracterizan por ser de tallos largos, leñosas, de porte arbustivo y que desarrolla culmos (cañas) de buen diámetro y tamaño.
El bambú no es una madera, pero se le puede considerar como una madera con fibras, que posee cualidades superiores al hierro por ser tan resistente como él pero mucho más flexible y económico, por lo que se considera el acero vegetal. Por otra parte puede absorber mucho más dióxido de carbono que el pino. El bambú es un cultivo que no requiere de grandes inversiones, demanda poca agua y puede crecer en tierras que no sirven para otro tipo de cultivos (Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria, 2008)(77).


100
Plantación de dendrocalamus strictus
DendrocalamusStrictus
Producción del bambú
Siembra
Se debe eliminar la maleza en un diámetro de 60 cm y hacer un agujero de 30 cm de profundidad.
Para abonar se utiliza al momento de la siembra material orgánico; se aplicará bien descompuesto aplicando en el fondo del agujero y evitando el contacto directo con la raiz, cubriendo con la tierra. A los tres meses se fertilizará al esqueje con 1kg de abono orgánico y al concluir la estación lluviosa, se recomienda aplicar 75 gr de urea.
Se coloca la planta dentro del agujero, se agrega tierra al fondo y a los lados para nivelarla (Wikihow,2014)(78).

Siembra de bambú, imagen de Black Belt Bamboost
Verónica Aydee Hernández Armenta
Corte
Para cortar el bambú se utiliza un machete o una sierra. El corte debe hacerse en lo posible a ras y por encima del primero o segundo nudo localizado sobre el nivel del suelo.
Curado
Para hacerlo más duradero y menos propenso al ataque de insectos y hongos, al bambú, después de cortado, debe someterse ya sea a un tratamiento de curado, que tiene como fin descomponer el contenido de almidón, o a un tratamiento con preservativos químicos contra los insectos y hongos.
El curado no es tan eficiente como el tratamiento con preservativos, pero debido a su bajo o nulo costo, es el más utilizado en las zonas rurales.

Corte de bambú, imagen de Compromiso Social Banamex
Curado en la mata
Al cortarse, se deja recostado de manera vertical junto con los otros bambús separado del piso por al menos cuatro semanas, posteriormente se des rama y se deja secar.
Curado por inmersión en el agua
Los tallos recién cortados se sumergen en agua, ya sea en un estanque o en un río, por un tiempo no mayor de cuatro semanas. Posteriormente se dejan secar.
Curado al calor
El curado al calor se hace colocando horizontalmente las cañas de bambú sobre brazas a una distancia apropiada para que las llamas no las quemen, girándolas constantemente. Este tratamiento se hace por lo general a campo abierto. La brazas se colocan en el fondo de una excavación de 30 a 40 cm de profundidad. Este método también se emplea para enderezar bambúes torcidos.
Curado al humo
Consiste en ahumar las cañas de bambú previamente colocadas horizontalmente en el interior de la casa sobre un fogón u hoguera, hasta que queden cubiertas exteriormente de hollín.


Verónica Aydee Hernández Armenta
Curado por inmersion en el agua, imagen de Guadua Bamboo
Curado en la mata, imagen de Guadua Bambú
Tratamiento contra insectos y hongos
Transpiración
Para utilizar la transpiración de las hojas, en el tratamiento de bambués verdes, se aprovecha el curado en la mata explicado anteriormente, sólo que en lugar de apoyar sobre una piedra el extremo cortado de la caña, éste se introduce dentro de un recipiente que contiene preservativo, el cual puede ser una mezcla de 5% (1:20) de DDT y talco, dejándose el tiempo requerido para el curado
Inmersión
Para tratar el bambú por inmersión, los tallos se colocan horizontalmente dentro de un tanque con preservativo por un tiempo no menor de 12 horas. Si en lugar de tallos se tratan de tableros de esterilla estos deben permanecer horizontalmente en el preservativo por lo menos 2 horas.

de bambú por transpiracion
Tratamiento
Boucherie simple
El método boucherie simple (por gravedad), puede aplicarse en dos formas: colocando verticalmente la caña de bambú y llenando su entrenudo superior con el preservativo, para dejarlo en esta posición por algunas horas hasta que éste haya bajado a lo largo de su pared. También se utiliza un tanque abierto en su parte superior, al cual se le coloca en su parte inferior un tubo metálico con una llave, conectado al extremo del bambú por medio de una sección de un neumático de automóvil, En este caso debe tenerse el cuidado de colocar el tanque en un nivel más alto que el bambú.
Boucherie modificado
El método Boucherie modificado (por presión), es similar al anterior sólo que el tanque que se emplea debe ser hermético y llevar en su parte superior una válvula de bicicleta, un medidor o indicador de presión y una tapa de rosca por donde se llena el tanque con el preservativo hasta 3/4 partes. Posteriormente se le aplican de 10 a 15 libras de aire utilizando una bomba de aire portátil de las utilizadas en bicicletas.


Verónica Aydee Hernández Armenta
Boucherie modificado
Tratamiento por inmersión, imagen de Bambusa
Aplicaciones
El bambú tiene diversas aplicaciones dependiendo de la etapa de madurez en la que se encuentre. A los primeros 30 días se puede utilizar como alimento y se puede introducir dentro de un molde para obtener cañas con forma cuadrada; éstas más tarde se pueden utilizar en estructuras. En el periodo de 6 meses a un año se pueden ocupar para hacer canastas y paneles tejidos o cualquier otro tipo de urdimbre.
Entre 2 y 3 años sirve para hacer tableros de esterilla y latas (laminado) así como cables; las cañas sazonadas (más de 3 años) sirven para realizar fuertes estructuras como vigas, viguetas, soporte de tejas o puentes, también sirve para pulpa y papel. Pasando los cuatro años, el bambú cosechado sirve para objetos que vayan a ser expuestos a bastante desgaste como los pisos laminados y baldosas (Hidalgo López Oscar, 1981)(79).
Además de los usos anteriores se hacen todo tipo de artesanías como utensilios de cocina o muebles. Dentro de la arquitectura, además de servir para hacer estructuras y debido a que no permite el paso del agua y es ligero se puede utilizar como teja o canaleta para el agua así como aglomerado.
El bambú es tan eficiente que bien usado puede ayudar a levantar la economía de la zona que lo trabaja, la organización International Network for Bamboo and Rattan creada en 1997 a la cual pertenecen 41 países con base en Beijing tiene como meta reforestar zonas que
habían sido dañadas a causa de tala indiscriminada y para lograr su objetivo se valen del bambú. Desde su creación se han llevado a cabo proyectos en 20 países y la creación de capacidad y la sensibilización sobre el uso productivo de bambú y ratán en más de 80 países.
Los beneficios clave son:
• Mejorar los medios de vida en áreas rurales y sus comunidades
• Aumentar el desarrollo de la economía nacional
• Mejorar la seguridad ambiental
• Herramientas que permitan adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático
(INBAR,2014)(80)
Alimento
Del bambú se consumen los brotes, al quitarle las hojas exteriores queda la parte interior la cual se corta en rodajas y se remoja en agua por unas horas después se hierve para quitarle la amargura y después se vuelve a hervir en agua dulce por unos minutos, de esta manera se puede utilizar en diversas preparaciones. Los beneficios del bambú son muchos, tiene un alto contenido en silicio el cual ayuda a la síntesis del colágeno por lo que es bueno para huesos y cartílago, es rico en fibra lo que ayuda a la buena digestión y a combatir el estreñimiento, es bajo en calorías, rico en antioxidantes y potasio, el cual mantiene bajos los niveles de colesterol (Mire, 2012)(81).

Tallos de bambú, Imágen de Only foods
Verónica Aydee Hernández Armenta
BICICLETA
PLEGABLE DE BAMBÚ
Artesanía
Los muebles de bambú son típicos del estado de Veracruz, específicamente de la zona llamada Monteblanco en donde artesanos los han fabricado desde hace aproximadamente cuarenta años, los muebles que se fabrican son muy diversos, desde los más tradicionales hasta diseños innovadores.
• Bases de cama
• Comedores
• Sillas colgantes
• Mecedoras rotatorias
• Canastos esteras y otro tipo de tejidos
• Fabricación de muebles
• Utensilios de cocina


Espejo de Cheng-Tsung Feng
Mobiliario de bambú de Jeff Da-Yu Shi Flexible Bamboo Stool de Grass Studio
Instrumentos musicales
La forma tubular del bambú permite crear instrumentos como las flautas de pan o flautas transversales así como algunos otros de percusión.
El bambú crece en diversas regiones del país y existe en gran diversidad de diámetros, colores y tamaños por lo que se pueden crear objetos que además de ser atractivos pueden ser de bajo costo ya que pueden realizarse por los artesanos de dichas regiones.
Accesorios
En algunos casos se requiere de mayor tecnología o el uso de maquinaria más sofisticada para crear objetos de mayor precisión u objetos que vayan a ser producidos en serie.
• Carcasas para celular
• Lentes


Lentes de BambooEcoDesign
Verónica Aydee Hernández Armenta
Flauta de pan
BICICLETA
PLEGABLE DE BAMBÚ
Objetos diversos
El bambú produce 14 toneladas de fibra por hectárea, mientras que el principal árbol de EE.UU. (Pino amarillo del Sur) rinde 8 toneladas. Sus siembras son controladas (Sunriseeco).
• Celulosa
• Pulpa para papel
• Cables Máquinas
• Bomba manual para la extracción de agua
Cultivos
• Tutores para hortalizas
• Cortina rompevientos para otros cultivos
(Sunrise eco, 2012)(82)


Dispensador de diurex de Ju Yian
Thanyaluck International Co., Ltd Pulpa de bambú
Arquitectura
El bambú puede reemplazar a la madera como material constructivo ya que se puede laminar y hacer vigas o utilizarlo como recubrimiento en pisos y paredes con la ventaja de que no se contrae y expande tanto como la madera. Es capaz de reemplazar al metal formando estructuras de gran complejidad además de que es ligero, así que pueden transportar fácilmente y debido a su gran flexibilidad estas estructuras pueden tomar formas más orgánicas.
• Pisos y aglomerados
• Fabricación de casas, habitación de interés social y residencial.
• Tejas y canaletas
• Páneles con esterilla tejida.
(Falck, Nelly Belinda, 2011)(83)


Verónica Aydee Hernández Armenta
Piso de bambú de Bambú Ecodesign
Estructura para techo de Bambuver A.C. Huatusco
Procesos de transformación
Debido a que el bambú es muy duro, algunos procesos resultan un poco más dificiles como lo es el tallado o desgastantes para las herramientas como los cortes con sierras o perforaciones con el taladro; sin embargo es posible rasparlo de manera que se obtengan fibras para la fabricación de cuerdas.
Hendido: Se hace un corte en el sentido de las fibras.
Esterillas o tableros de bambú: El tablero de bambú se hace al cortarlo a lo largo y posteriormente abrirlo para que quede como un tapete.
Fabricación de láminas de bambú: se cortan tiras a lo largo del bambú con ayuda de un cortador o algún otro objeto filoso ya sea de manera radial o como se haría con el tronco de un árbol.
Tablones y vigas de bambú: Se logran pegando muchas láminas de bambú las cuales posteriormente se prensan y dimensionan (Hidalgo Lopez Oscar, 1981)(79).
Plegado: Para plegar el bambú en cilindro se puede ser en caliente, para evitar que se arrugue se rellena con arena y una vez frío permanecerá con esa forma. Para plegar en frío el bambú se hacen láminas, posteriormente se hidrata y se pegan todas juntas sobre un molde.


Fibra de bambú de Bamboo Technology Network Europe
Muestra de hendido de Nektar Bambú (Instrumentos artesanales)
Acabados
• Coloración a manchas: Se realizan con ácido nítrico (marrón), vitrolo al hierro (negro) o sulfato de cobre (verde). Se expone al bambú a las llamas para obtener un efecto de manchas.
• Tintura- Barnizado: Las superficies externas e internas pueden ser teñidas o pintadas. En este caso es necesario lijar la corteza ligeramente para que quede rugosa. En las estructuras tejidas, se pueden obtener juegos de color combinando elementos teñidos y naturales. Las cañas de distinta edad presentan tonalidades distintas.
• Lijado: En general no es necesario lijar porque la corteza rica en sílice y es muy lisa. La lija se utiliza para redondear los cantos vivos de los cortes cuando se desea facilitar la adherencia de las pinturas y barnices de protección (Barbaro, Giovanna. 2007)(84).
• Pintura: Se puede pintar con pintura automotriz y barniz para madera.

Bocina de bambú de iBamboo Speaker
Verónica Aydee Hernández Armenta
• Color mediante fuego: Se somete a las cañas de bambú recién cortadas (que no se hayan secado) a fuego de un soplete para darles color. Se pueden obtener distintos tonos desde un verde muy opaco hasta un color chocolate, este método es efectivo por que el color no se cae a menos que se raspe mucho con una navaja. La caña se puede cubrir en diversas áreas para crear dibujos así como son barnices para madera para darle brillo.

Ken Cavers custom pens Color mediante fuego
Propiedades de Dendrocalamus strictus
Físicas
Densidad: 643 kg/m3
Mecánicas
Flexibilidad: 406.10psi
Módulo de elasticidad: 0.000162 kg/mm2
Resistencia a la tracción: 98.24 mpa
Químicas
Corrosión: Alta resistencia a la corrosión
Ópticas: Opaco
(Ahmad Mansur,2000)(85)
(K.K Seethalakshmi, M.S Muktesh Kumar, 1998)(86)

Verónica Aydee Hernández Armenta
DendrocalamusStrictus
BICICLETA
Aluminio
Propiedades del aluminio
El aluminio es un metal no ferromagnético, tenaz y muy ligero, es el sexto más dúctil que se conoce y es el segundo metal mejor maleable que existe y posee color y brillo similares a los de la plata.
A pesar de que se encuentra en gran abundancia en la corteza terrestre (8.1%) no es posible encontrarlo de forma libre en la naturaleza pero si en el granito, la criolita, el caolín, la arcilla, la alúmina y la bauxita.
El aluminio es el elemento químico de número atómico 13, algunos de los compuestos de aluminio más importantes son el óxido de aluminio, el sulfato de aluminio y un tipo de sulfato soluble con potasio llamado alumbre.
Es empleado en numerosas industrias como la eléctrica, aeronáutica, del transporte, construcción, de utillaje doméstico y empaque (Yamil Abdala, 2013)(87).


Set de cuchillos Deglon
Trozo de bauxita (mineral del que se extrae el aluminio)
Físicas
Densidad: Baja (2.700 kg/m3)
Mecánicas
Flexibilidad: 163 psi
Módulo de elasticidad: 26.300 G(MPa)
Resistencia a la rotura: no supera los 25 kg/mm2
Resistencia a la fricción: 160-200 N/mm2 en estado puro, y de 1400-6000 N/mm2 en estado aleado.
Elasticidad: módulo de elasticidad, 6.000 kg/mm2
Químicas
Corrosión: Alta resistencia a la corrosión
Ópticas: Opaco
(Ingemecanica, 2013)(88)


Verónica Aydee Hernández Armenta
Silla de Ran Amitai
Piezas de aluminio de Arqhys Arquitectura
BICICLETA PLEGABLE DE BAMBÚ
Acabados del aluminio
Anodizado
Es recubrir la superficie de un material sólido con una capa metálica mediante electrolisis, con el fin de que adquiera mayor dureza y resistencia a la corrosión (RAE, 2013)(89).
Lacado
Consiste en pintar las piezas con pinturas epóxicas brindándole una protección extra a la superficie, se puede utilizar esmalte sintético y esmalte al agua, para el primero se utiliza aguarrás como disolvente y para limpieza de las herramientas, para el segundo se utiliza agua en ambos casos. Cuanto más líquido esté el esmalte, mejor será el acabado.
El esmalte laca se puede aplicar con brocha, rodillo de esponja o pistola. Esta última consigue un acabado más profesional, aunque requiere una práctica y destreza mayores. Los mejores acabados se consiguen con pistola con compresor de aire.
(SAPAGROUP, 2014)(90)


Esultura de aluminio “Politics at play” del escultor Keith Haring
Silla de aluminio de Jonathan Olivares
Pulido
Se utiliza para dar brillo a la superficie, para pulir el aluminio debe de estar libre de cualquier residuo. Se lija al agua con lijas del 320 en adelante, posteriormente se pule con una almohadilla de pulido y pasta color marrón con movimientos circulares, finalmente se frota con un pedazo de gamuza para limpiarlo (Leigh Kelley, 2013) (91).
Cromado
Consiste en dar un baño de cromo a los objetos metálicos para hacerlos inoxidables (The free dictionary, 2007)(77).Con el fin de dotar al aluminio de un exigente acabado liso con brillo similar al espejo, se somete al aluminio al proceso de cromado. Como valor adicional, podemos decir que se obtiene una mayor dureza y protección del aluminio de la corrosión (SAPAGROUP, 2014)(90).
Moleteado
El moleteado es un acabado que se le da a los metales como en algunas herramientas o piezas que tengan que manipularse a mano para permitir un mejor agarre. Se hace al colocar la pieza en el torno y con moletas que presionan la pieza mientras da vueltas (G. Puga Carmen, 2012)(93).


Tornillo moleteado
Verónica Aydee Hernández Armenta
Bicicleta Team Fuji cromada
Comparación del bambú con algunos metales
Para este proyecto se utilizará la especie Dendrocalamus strictus o bambú de Calcuta, debido a sus propiedades. Se ha utilizado como elemento de construcción debido a que sus propiedades son equiparables con las de algunos metales por ejemplo, de acuerdo al texto de Valentín Fernández Suárez, “la resistencia media a la rotura por tracción de Dendrocalamus strictus es casi igual a la resistencia del acero suave. La resistencia límite a la tracción de la muestra de bambú es casi seis veces la resistencia límite a la tracción de acero dulce” (Fernandez Suarez Valentin, 2013)(94).
Para las piezas más delgadas del proyecto se utilizará la especie Otatea Acuminata debido a que alcanza diámetros muy pequeños. Es utilizada dentro de construcciones por lo que es resistente y capaz de alcanzar las curvas requeridas por el manubrio. Debido a que no existen estudios con respecto a la Otatea no se incluye la información (Fernandez Suarez Valentin, 2013) (94).

Esquema comparativo de las propiedades del dendrocalamus strictus y el aluminio (Ahmad Mansur, 2000)(85) (K.K Seethalakshmi, M.S Muktesh Kumar,1998)(86)
Underconstruction, mobiliario de madera y cerámica de Ornela Stocco


BICICLETA PLEGABLE DE BAMBÚ
Ensambles, estructuras y articulaciones
Ensamble: unión de las piezas que conforman un producto (The free dictionary, 2013)(95).
La estructura de un objeto es lo que da forma y une todas las partes. Al combinar materiales, se utilizan ensambles que sirven de unión entre estos; ambos deben ser resistentes a la flexión y a la tensión.
Ensamble para piezas de bambú
Para unir el bambú con el metal se utilizó un ensamble de empalme telescópico, se diseñaron piezas que pudieran entrar en el bambú a presión y posteriormente fijarlas con tornillos.
Estructuras laminares
Son las que se obtienen mediante la unión de planos, éstos se pueden ensamblar mediante cortes que unen piezas perpendicularmente o mediante elementos externos como ángulos, taquetes, tornillos, etc.


Empalme telescópico
Verónica Aydee Hernández Armenta

Articulación de rotación, imagen de Brian Panda Choi

Articulación plana o deslizante
Articulaciones
Unión entre dos piezas rígidas que permite el movimiento relativo entre ellas (Scali, Silvia Susana, 2015)(96).
Articulación de rotación
La articulación de rotación se ocupa para liberar el mecanismo que permite plegar la bicicleta, una de las piezas tiene una ranura y la otra una saliente de manera que puedan ensamblarse, se mantienen unidas por un perno que permite el giro.
Articulación plana o deslizante
La articulación deslizante gira sobre un eje y ayuda a plegar la bicicleta, las piezas cilíndricas tienen un corte en diagonal y están unidad por un perno.


Bicicleta electrónica E-Bike
Worthersee de Audi
Aydee Hernández Armenta
Estética
Conceptos de diseño
Continuidad: La continuidad se funcamenta en el principio de la buena forma, que nos dice que el perceptor prefiere construir una entidad cuando su recorrido está simplificado. Así cuando se colocan dos figuras primarias sobre un mismo eje éstas se perciben como un conjunto, un sistema estructurado, aunque este eje sea virtual (líneas de tensión).
Geometría topológica: Es la geometría de las relaciones espaciales, su principal concepto es la continuidad de la forma. En esta geometría no importa la métrica, si no la conocación secuenciada de las partes estructuradas de la forma. Si se tiene un cuadrado determinado por la unión de sus cuatro puntos estructurales es geometría euclidiana, esta unión se determina al hacer el recorrido por la igualdad de sus lados y de sus ángulos (fig 1). En geometría topológica esta propiedad no es importante, todos los lados pueden ser desiguales y aún así se percibirá como un cuadrado, en este caso proyectivo, porque todavía conserva además de la secuencia, el paralelismo de sus lados deformados en proyectiva (fig 2). La figura se convertirá en topológica cuando la deformación de la forma sea en la naturaleza del material, es decir cuando pierda la rigidez del icono de las figuras geométricas euclidianas y proyectivas y se conceptualice como material plástico sujeto a deformaciones topológicas (fig 3).
Verónica

Movimiento: Es una secuencia de figuras en la cual van cambiando de posición, textura y forma. Se usan sombras para resaltar cual está arriba y cual está abajo (Olivares Ruiz, Joel. 2007)(97).
Ritmo: El principio de ritmo está basado en la repetición de elementos en el espacio y tiempo, esta repetición no sólo crea unidad visualmente si no que presenta un movimiento rítmico continuo que la vista y la mente pueden seguir a través de un camino dentro de una composición o el espacio (Francis D.K. Ching, 2012).
Ligereza: Cualidad de la cosa que pesa poco, rapidez y agilidad en el movimiento (The free dictionary, 2007).
Explosión: Movimiento fuerte o violento que parte del centro de la figura hacia los extremos. Se debe conservar la iconocidad para que no se reconozca como tal.
Verónica Aydee Hernández Armenta

AERO bicycle es la marca de los arquitectos Atanas Zhelev, Mariya Korolova y Martino Hutz, Las láminas de madera del marco entregan ligereza, flexibilidad y fuerza, y están dispuestas en la dirección de la fuerza que se realiza en el marco para entregar mayor resistencia a la estructura
La estructura de esta bicicleta combina tanto la geometría topológica como el concepto de continuidad, ritmo y ligereza.
BICICLETA PLEGABLE DE BAMBÚ


Diseño de joyería de Merav Rahat
Concepto: Movimiento
Diseño de Sebastián Errázuriz
Nombre Gabinete Explosión
Concepto: Explosión
Fotografía a la derecha de Ergon bike ergonomics
Ergonomía y antropometría
Utilizamos la ergonomía en el diseño para adaptar los objetos al cuerpo humano y no al revés; de manera que el usuario se sienta cómodo al usarlos. Para esto se toma de referencia los datos antropométricos y su aplicación es denominada ergonomía. Es muy importante tenerlos en cuenta cuando se crean objetos que van a tener contacto con nuestro cuerpo. A continuación se definirán ambos aspectos.
Definición de antropometría
• De los vocablos griegos antropos (hombre) y métricos (medida), es la disciplina que toma, analiza y estudia las dimensiones del cuerpo humano.
Definición de ergonomía
• K. Kroemer, H. Kroemer y K. Kroemer Elbert: Definimos la ergonomía (...) como la disciplina que estudia las características humanas para el diseño apropiado del medio ambiente cotidiano y laboral.
• Ernest J. Mc Cormick: El foco central de los factores se refiere a la consideración de los seres humanos en el diseño de los objetos obra del hombre, de los medios de trabajo y de los entornos producidos por el mismo hombre que se vienen “usando” en las diferentes actividades vitales.
Definición de ergonomía para Diseño Industrial
• Es la disciplina que estudia las relaciones que se establecen recíprocamente entre el usuario y los objetos de uso a desempeñar una actividad cualquiera en un entorno definido.
• Se propone el trinomio usuario-objeto-entorno, ya que cada uno de estos elementos es esencial para mantener la relación ergonómica y, por lo tanto, la ergonomía.
• A modo de resumen, se debe enfatizar que estas relaciones se dan por medio del uso del objeto. Partiendo de esta premisa, es posible afirmar que la ergonomía estudia el uso que el hombre hace de los objetos y los espacios.
Diferencia entre antropometría y ergonomía
• La antropometría se refiere única y exclusivamente a las dimensiones corporales tomadas a cualquier persona. En cambio, la ergonomía se usa cuando los datos antropométricos sirven como base para dimensionar un objeto. Si las dimensiones humanas no se aplican de manera práctica, no hay ergonomía (Flores, Cecilia. 2001)(100).
Verónica Aydee Hernández Armenta
Ergonomía para el diseño de la bicicleta
• Las lesiones al usar la bicicleta son causadas por malas posturas, que a su vez son ocasionadas por una altura incorrecta del sillín o cuadro; o un ángulo o tamaño incorrecto del manubrio.
• Dado que nuestro cuerpo trabaja directamente con la bicicleta y en muchas ocasiones por periodos prolongados de tiempo, es importante que se tome como base del diseño al usuario, sus capacidades y funcionamiento del cuerpo, de esta manera no sólo será cómodo el uso sino que evitará lesiones.
Postura básica
• Cuando la pelvis está en su correcta posición, la espina toma forma de “S”.
• En esta posición, el torso está inclinado entre los 30° y 60° y la distancia entre el asiento y el manubrio es larga.

Postura básica
Ventajas
• Los hombros, la parte posterior del cuello y las manos soportan gran parte de la carga resultando en un manejo más versátil. Esto alivia la presión en la espalda, la espina y glúteos, lo cual es muy importante al manejar largas distancias. En esta postura, el cuerpo completo está involucrado en la transmisión de poder a los pedales.
Desventajas
• Las manos, la parte posterior del cuello y hombros perciben más estrés y los músculos necesitan entrenamiento para que esta carga no sea problema.

Verónica Aydee Hernández Armenta
Ángulo de la espalda y los brazos.
BICICLETA
La altura del sillín
• Para tener la altura adecuada montado en la bicicleta se debe estirar una pierna, poner el talón en la parte más baja del arco del pie sobre el pedal y la rodilla debe de estar derecha. Si se está bien sentado, ell sillín está en la altura correcta.
• Se debe poner la bola del pie sobre el pedal, no el arco al andar.



Ergotec: The guide to Cycling Ergonomics
Forma incorrecta de colocar el pie en el pedal.
Forma correcta de colocar el pie en el pedal.
Posición del sillín
• Para encontrar la posición adecuada se debe girar la manivela para que quede horizontal, subirse a la bicicleta y poner el pie sobre el pedal de manera que quede en la mejor posición. Idealmente la rodilla debe estar directamente arriba del pedal.
• El sillín se puede mover a lo largo del soporte, si se ha movido el sillín más de 10 mm se deberá reajustar la altura.
• La inclinación del sillín depende de la posición del mismo así como de su forma y la posición del manubrio.

pierna al estirarla completamente queda en ángulo de 90° con respecto al piso.

Verónica Aydee Hernández Armenta
La
El sillín va recto.

Posición del manubrio
• El manubrio sólo estará en la posición correcta cuando haya una cierta tensión en los músculos de la espalda. Los músculos de la espalda y los del estómago necesitan estar ligeramente tensos para poder estabilizar la espina y protegerla del exceso de estrés, si los músculos están relajados no se puede cumplir con ésta tarea (Ergotec,2014)(101).

Posición del manubrio.
Monte Blanco, Veracruz

BICICLETA PLEGABLE DE BAMBÚ
Información general de Monte Blanco e Independencia
Monte Blanco e Independencia son comunidades en el municipio de Teocelo en donde se busca que se produzca la bicicleta manteniendo el aspecto sustentable en la parte económica y social produciendo de manera local y generando diseños innovadores para apoyar la economía y tradición de los artesanos.
Nombre: Monte Blanco, Teocelo, Veracruz
Número de habitantes: 1708
Nombre: Independencia, Teocelo, Veracruz
Número de habitantes: 544
Actividades
La actividad principal de estas comunidades es la fabricación de muebles de bambú; además está la siembra de café y mango así como la producción de preparados de licor. También cuenta con una casa de retiros espirituales y el balneario San José.

Olhami muebles de bambú
Historia
La idea de hacer muebles de bambú surge hace 40 años al observar sillas de paja y optar por hacerlas con cañas de Guadua velutina o caña vaquera. A la gente le gustaron mucho y comenzaron a comercializar estos muebles. En Monte Blanco se comienza con esta actividad y posteriormente, los trabajadores de éste taller comenzaron a independizarse. Se crearon algunos negocios familiares y algunos otros que contaban con trabajadores y se introdujeron nuevas especies de bambú, las cuales daban mejores acabados y de fácil manejo o más flexibles como el Phyllostachys bambusoide, el madoquÍn por grueso, la plumilla para hacer uniones, la cascarilla de ratán para amarrar (traida de Querétaro) y el chiquián.
Actualmente la producción continúa siendo artesanal, trabajando con unas pocas herramientas como taladros, fresas, seguetas, un poco de gas y un tronco con un agujero para doblar y flamear el bambú. Pocos son los talleres que se aventuran a trabajar con otro tipo de herramientas y crear nuevos diseños. La mayoría de los trabajos son sencillos y gran parte del bambú ocupado llega de Huatusco, aunque existen algunas plantaciones cercanas. Desafortunadamente muchos negocios han cerrado quedando alrededor de 20 debido a los problemas económicos, así como la competencia desleal entre artesanos y el poco o nulo apoyo por parte del gobierno para comercializar sus productos; algunos artesanos incluso han optado por viajar a otros estados (SEFIPLAN, 2014)(102).
Carretera
Xalapa- Monte Blanco


Verónica Aydee Hernández Armenta
BICICLETA PLEGABLE DE BAMBÚ
Los procesos que podrían llevarse a cabo dentro de la comunidad serían:
• Seleccionar las mejores cañas
• Cortar el bambú al tamaño de manera que los nudos queden tan a los extremos como sea posible.
• Tratar el bambú con sales de boro para evitar problemas de polillas.
• Curvar el bambú
• Dar color a las piezas de bambú
• Ensamblar las piezas de bambú con las de metal

Olhami muebles de bambú
Conclusión
Es importante definir los conceptos para la producción de la bicicleta, en esta sección se determinó el concepto de sustentabilidad en el cual se basó para poder desarrollar el proyecto.
La bicicleta está inspirada en las bicicletas de Senderismo (trekking) y estará enfocada a usuarios de 20 a 35 años residentes en la ciudad de Xalapa.
Las piezas de aluminio serán fabricadas por torneros de la región y el ensamble y las piezas de bambú se transformarán en las comunidades de Independencia y Monte blanco. Se utilizarán como materiales principales el bambú y el aluminio con ensambles de tipo mecánicos a través de los procesos de transformación de corte, torneado y pulido así como los tratamientos necesarios para proteger al bambú de insectos . Los acabados para estos materiales serían en el caso del bambú, color mediante calor y del aluminio el pulido y el moleteado.
Verónica Aydee Hernández Armenta
C APÍ TULO 4 PROCESO
DE DISEÑO
“Por ejemplo, la bicicleta es la máquina más eficiente jamás creada: Con la conversión de calorías a gasolina de una bicicleta, se obtiene el equivalente a tres mil millas por galón” Grant Petersen, diseñador de bicicletas.


Introducción
Aydee Hernández Armenta
En este apartado se mostrará el proceso que se llevó a cabo para diseñar el proyecto de la bicicleta. Las técnicas utilizadas fueron el bocetaje utilizado para plasmar las diferentes ideas que se tienen y de esta manera desarrollar propuestas que posteriormente se llevan a maquetas, las que nos dan una idea más clara de cómo será el objeto, tanto en función y proporciones como en estética. La maqueta nos permite interactuar y observar más a detalle los errores y aciertos y mediante esta retroaliemntación poder hacer correcciones o mejoras. Se recurrió a herramientas como programas de modelado en tercera dimensión los cuales, al igual que las maquetas, nos permiten visualizar mejor el objeto además de que algunos programas cuentan con la opción de probar la resistencia de los objetos en base al tipo de material. También se realizó un modelo del objeto en escala real para realizar pruebas con los usuarios. Finalmente se acudió a asesorías con expertos así como a la investigación para tener una mejor comprensión del objeto que se está diseñando.
Verónica
Bicicleta de bambú de Lezetabikes
Especificaciones del diseño
El objeto se utilizará para transporte por lo que se busca que sea de buena calidad y de fácil almacenaje; su forma además de ser estética debe permitirle al usuario estar cómodo durante un periodo prolongado de tiempo y que al mismo tiempo, no tenga que hacer más esfuerzo del necesario.
Al ser un producto sustentable es importante garantizar su durabilidad para prolongar su vida útil.
Primera parte
Cuadro de bicicleta
El cuadro es la parte de la bicicleta que une a todos los demás elementos por lo que se comenzó por aquí, los conceptos elegidos fueron continuidad y geometría topológica.
En la primer propuesta “Modelo A” la estructura clásica de diamante se deformó de manera que el cuadro pareciera hecho con una línea continua, para esto se eliminó el tubo del sillín dejando nada mas una saliente para poder fijar el sillín.
En la segunda propuesta “Modelo B” se buscan formas más orgánicas y así surgió un cuadro con líneas curvas, también se eliminaron los vértices al curvear las uniones de las líneas. El tubo superior y el tubo inferior del cuadro quedaban muy separados (a diferencia del modelo A) por lo que incluye una estructura interna que lo refuerza para evitar que colapse, dicha estructura también tiene formas orgánicas.
La unión de la horquilla delantera con el cuadro aún no estaba clara; sin embargo, semejaba dos piezas separadas (esta unión más tarde se probó para el plegado).
Verónica Aydee Hernández Armenta
Propuesta A de la bicicleta

Boceto de la bicicleta, se muestran el cuadro así como las partes básicas como el manubrio la horquilla, el tubo del sillín y el eje.
Verónica Aydee Hernández Armenta
Propuesta B de la bicicleta

Boceto de la bicicleta, se muestran tanto la estructura externa como la interna además del tubo del manubrio y la horquilla.
Propuesta seleccionada
De los modelos propuestos se eligió el modelo B, pues la forma del modelo A se asemeja bastante a los cuadros ya existentes siendo que se buscaba romper un poco con esa forma.
Se continuó con la exploración del modelo B por una parte la estructura interna y por otra los mecanismos de plegado.
Para la estructura interna se hicieron propuestas tubulares como el modelo original así como laminares. En ambas propuestas era necesaria una interfase para unir la estructura interna con la externa, en el caso de la estructura laminar la unipon era más limpia que la tubular por lo que se trabajó con esta propuesta en las siguientes fases.
En cuanto al plegado como se mencionó anteriormente, el cuadro y la horquilla delantera estaban separadas, esto se aprovecho para realizar el plegado en esta parte uniendo las piezas mediante una abrazadera especial.

Estructura tubular

Estructura laminar
Segunda parte
Solución de la unión del cuadro con la horquilla
En cuanto al plegado como se mencionó anteriormente, el cuadro y la horquilla delantera estaban separadas (Figura A), esto se aprovechó para realizar el plegado en esta parte uniendo las piezas mediante una abrazadera especial.
Antes de comenzar con las maquetas se hicieron algunas propuestas para el mecanismo de plegado delantero en el que la horquilla y el cuadro están unidos por un tubo doble.

Figura A: Se muestra el detalle de la unión de la horquilla con el cuadro de la bicicleta
Verónica Aydee Hernández Armenta
BICICLETA PLEGABLE DE BAMBÚ
En el boceto no° 1 ambos tubos aún giran libremente dentro del tubo doble.
En el boceto no° 2 se propone resolver el mismo mecanismo uniendo a una de las partes del tubo doble dos piezas con rosca (una por arriba y otra por debajo), estas piezas estarían huecas para unir el tubo del manubrio y la horquilla que pasan por el centro mientras que el resto del cuadro pasa a través de la otra mitad del tubo doble.


Boceto no° 1
Boceto no° 2
En el boceto no° 3 al igual que en el no° 2 hay un tubo por donde pasan el tubo del manubrio y la horquilla, este tubo se une a la estructura exterior del cuadro mediante un anillo que se sujeta por medio de un rebaje por el contorno en ambas piezas.
En el boceto no° 4 el rebaje está en uno solo de los tubos y se une al segundo tubo por medio de soldadura, este último boceto se ocupó para llevarlo a cabo en las maquetas por su facilidad y un acabado más limpio.

Boceto no° 3

no° 4
Verónica Aydee Hernández Armenta
Boceto
Tercer parte
Primer maqueta
En esta imagen se muestran los puntos importantes de la primer maqueta

Esquema de la primer maqueta
En la primer maqueta que se elaboró se utiliza la propuesta cuya estructura interna era laminar, para unir ambas estructuras se utilizaron una serie de anillos unidos a la estructura interna para asi poder unir ambas estructuras, esto se hace al deslizar los tubos de la estructura externa por los anillos (1).
El plegado delantero se hizo por medio de dos anillos unidos, uno estaba unido al cuadro mientras el otro a la horquilla delantera (2).
El plegado trasero se hace en dos partes, la parte laminar (estructura interna) (3) y la tubular (estructura externa) (4) se dividen en dos para formar la horquilla y es antes de ésta división que se hace el plegado.
La parte laminar se desprende por medio de la apertura de un gancho lo que permite la rotación del tubo inferior y así el pliegue.
El tubo del manubrio se aleja del cuadro para así tener una mayor distancia entre asiento y cuadro (5).

Plegado delantero

Pliegue trasero
Verónica Aydee Hernández Armenta
Pliegue trasero

Aydee Hernández Armenta
Segunda maqueta

A partir de la primer maqueta se hizo una retroalimentación de lo que debía conservarse y lo que debía cambiarse, en el diagrama se muestran los puntos sobre los cuales se hicieron correcciones
Verónica
A partir de correcciones en la maqueta anterior se pudieron observar ciertos detalles a corregir, la bicicleta plegada seguía ocupando el mismo espacio por lo que se optó eliminar de momento el plegado trasero(1).
La unión con la horquilla delantera era muy corta lo que representaba un punto frágil así que se alargó un poco más (2). El diseño del tubo del manubrio era muy poco estético y tanto este como el manubrio no tenían el mismo estilo que el resto del cuadro así que se cambió la forma de estos dos (3).
En la segunda maqueta la unión de la estructura interna con la externa es diferente ya que era necesario buscar una manera de unir los anillos a la estructura interna porque en la primer maqueta sólo estaban pegados, para esto se propuso que en lugar de una sola placa para la estructura laminar, fueran dos placas unidas por unas pequeñas piezas de madera (separadores) y el grosor de las tres piezas juntas sería similar al de los tubos superior e inferior. Para unir ambas estructuras se pasan tornillos que atraviesan tanto el tubo superior como el inferior y se atornillan a los separadores, aquí la función de los anillos es proteger los tubos para que no se filtre agua (4).
Las formas tanto de la estructura interna como de la externa se modificaron, en la primer maqueta el tubo superior y el inferior tenían una curva muy pronunciada lo cual dificultaba su paso a través de los anillos porque estos no eran curvos así que el tubo inferior se volvió completamente recto y el superior conservó una ligera curvatura (5).
En cuanto a la estructura interna se planeaba que los separadores estuvieran en las pequeñas salientes del tablero pero estos necesitaban tener la misma forma orgánica del tablero y al ser muy gruesos el corte era un poco más difícil así que se modificó la forma del tablero, éste sigue la forma de la estructura externa pero con líneas más curvas (6).
Comparación de la primer maqueta con la segunda

Verónica Aydee Hernández Armenta
Cuarta parte
Asesorías
La bicicleta tiene diversos sistemas, entre ellos el de tracción (pedales, estrella, piñón, cadena y tazas del centro del pedalier) el de dirección (poste de manubrio y tazas de dirección) y de rodamiento (llantas, masa, aro, rayos y cámara) los cuales no se sabía como funcionaban por lo que se acudió a asesorías con un experto.
El experto explicó con cuidado cada uno de los sistemas, como se armaban, desarmaban y unían a la bicicleta así como su funcionamiento, importancia, variaciones y en algunos casos su evolución.
Durante las asesorías se hicieron correcciones al cuadro de la bicicleta puesto que algunas formas no eran tan adecuadas.
Por lo general el tubo superior de una bicicleta tiene una pequeña inclinación; sin embargo, en este caso el tubo superior estaba muy inclinado, eso hacía que la unión del cuadro con la horquilla estuviera muy abajo y por lo tanto el tubo del manubrio tenía que ser demasiado largo para que el manubrio alcanzara una altura cómoda para el usuario.

Mecánico de bicicletas, Jaime Gómes
Sistemas de tracción, dirección y rodamiento


Verónica Aydee Hernández Armenta
BICICLETA PLEGABLE DE BAMBÚ

Caja de pedalier y eje de pedalier
La caja del pedalier conecta al tubo del asiento, el tubo oblicuo o inferior y las vainas como parte del cuadro de la bicicleta.
El eje pedalier de una bicicleta gira sobre los rodamientos contenidos en la caja del pedalier. El eje pedalier contiene un cabezal donde las bielas se únen y los platos y los pedales se adhieren a las bielas (S/A, 2015).

Piñón o casette
El piñón junto con la cadena y la estrella forman el sistema de tracción el cual permite el cambio de velocidades. El piñon está conformado por varios discos dentados al igual que la estrella la por medio de la cual ambos se unen.
Aydee Hernández Armenta


Ensamble de llantas
Se muestra el mecanismo utilizado para sujetar las llantas.
Para quitar la rueda de la bicicleta primero se afloja la palomilla (seguro con forma de palanca que se aprieta con girarlo), porteriormente se afloja el tornillo de la masa que une la rueda con la horquilla.
Para poner las ruedas, se colocan en posición y se atornilla sin apretar mucho, de lo contrario la palomilla no va a poder girar completamente.
Horquilla Telescopio
Es una pieza de la bicicleta o motocicleta formada por el tubo de dirección y unos brazos que sujetan el buje de la rueda delantera. El tubo de dirección de la horquilla sostiene la potencia (que a su vez sujeta el manubrio) al tubo frontal del cuadro. El tubo de dirección se coloca en el tubo frontal mediante un conjunto de rodamientos, denominado dirección, que permite la articulación de giro de la rueda directriz.
El telescopio cuenta con una serie de piezas internas que permiten que pueda girar el tubo del manubrio y conectarlo con la horquilla (s/a , 2007).
Verónica
BICICLETA PLEGABLE DE BAMBÚ
Unión de horquilla con la masa Unión de horquilla con el cuadro


Vista superior
Vista lateral
Verónica Aydee Hernández Armenta
Quinta parte
Manubrio
Bocetos y modelo en 3D
La forma anterior del manubrio no permitía que el usuario se pudiera sujetar en varias posiciones asi que se hicieron propuestas con éste objetivo además de que necesitaba mantener el estilo del cuadro. Se hicieron una serie de propuestas mas alargadas, similares a algunos manubrios ya existentes.
La primer y segunda propuesta estan mas abiertas, aun tienen suficiente superficie de sujecion pero representan menos pliegues para el bambú.

Boceto 1

Boceto 2

Boceto 3

Boceto 4

1

Propuesta 2

4
El tercer y cuarto boceto son piezas continuas, de esta manera el usuario puede sujetarse de las “salientes” asÍ como de la parte larga.
Posteriormente se modelaron las propuestas con mayor potencial estético y ergonómico con las medidas y proporciones correctas utilizando el programa de modelado sketchup.
De los modelos en 3D realizados el que se eligió fue el segundo ya que tenía suficiente superficie de agarre, comparado con el primero además de que su manufactura es más fácil que el tercer modelo.
Propuesta
Propuesta
Modelos y pruebas
El bambú al ser tan flexible permite hacer piezas con curvas muy pronunciadas por lo que el laminado es una técnica viable para el manubrio.
Se hizo un modelo escala 1:1 para ver que las dimensiones fueran correctas y la forma fuera cómoda(1).
Después de hacer la prueba de forma se hizo una prueba con bambú laminado. El objetivo de dicho ejercicio era ver si con esta técnica se podía realizar el manubrio ya que su forma es completamente orgánica.
Para realizar esta pieza de prueba se cepillaron muchas láminas de bambú y se hizo un escantillÓn (guía) con un tramo de solera con forma de arco, posteriormente las láminas se humedecieron para facilidar el doblez y con un poco de pegamento, una a una se fueron colocando una sobre otra para prensarlas (2), después de unos días se quitan las prensas y la pieza queda con la forma deseada (3).



1: Modelo escala 1:1 del manubrio
2: Bambú prensado en el escantillón
3: Pieza finalizada
Verónica Aydee Hernández Armenta

el bambú

Sexta parte
Ensambles Como se vio en el capítulo anterior, existen diversas formas de unir el bambú, desde hacer cortes y amarres hasta uniones mecánicas las cuales se eligieron por permitir un armado fácil y rápido además de ser resistentes. Para los ensambles de las piezas de aluminio con las de bambú, se realizaron propuestas de uniones mecánicas.
La propuesta muestra como las piezas de aluminio entran en el bambú a presión (1); también se puede hacer al contrario, es decir, que el bambú entre en el aluminio, pero como su forma no es un cilindro perfecto ni tiene el diámetro requerido, es necesario rebajarlo para que embone. Para la primero opción sólo se necesita perforar el bambú con una broca del mismo diámetro que la pieza de aluminio.
La ventaja del dendrocalamus strictus es que su diámetro interno es bastante pequeño, lo que logra una pieza maciza y se puede escoger una suficientemente gruesa como para que al perforarla, la pared no quede muy delgada.
Para fijar el bambú con el aluminio y evitar que se separen se les hizo una perforacion para atornillarlos juntos.
1: El aluminio entra en
2: Se atornilla el bambú con el aluminio
Séptima parte
Modelos 3D
Primer modelo (sketchup)
Ya con las correcciónes al cuadro y al manubrio así como las aportaciones del experto con respecto al funcionamiento y dimensiones de los sistemas de tracción, dirección y rodamiento, se hizo una primer propuesta en 3D.
La estructura externa se modificó nuevamente: el ángulo del tubo superior (sloping) se invirtió para darle más fuerza a la unión del cuadro con la horquilla (3) la cual está unida por el tubo doble (4).
Debido a que la estructura externa cambió, la estructura interna también se tuvo que modificar; su forma seguía las líneas de los tubos superior e inferior (5).
En el modelo se muestra también la propuesta elegida del manubrio por ser la más ergonómica y estética (6), además se incluyó la caja de pedalier (7).

1: Vista lateral, se muestra la parte interna del tablero

2: Vista superior del manubrio
Verónica Aydee Hernández Armenta
BICICLETA PLEGABLE DE BAMBÚ
Cambios de la segunda maqueta al primer modelo 3D

Se muestra el cambio en el ángulo del tubo superior (sloping) así como la forma de el tablero
Verónica Aydee Hernández Armenta
Despiece de horquilla


En la imagen se muestra cómo se encuentra unido el cuadro a la horquilla mediante el tubo doble. En el orificio más ancho se embona la horquilla, uniéndose a la vez con el tubo de manubrio y en el orificio más pequeño se embona el cuadro. También se muestra el tubo doble por separado
Detalle del tubo doble

1: Propuesta de corte diagonal

Octava parte
Mecanismo de plegado
La estructura aún no estaba completamente resuelta pues faltaba la parte del plegado. Esta parte es necesaria para reducir su tamaño, así que se volvieron a hacer propuestas, en esta ocasión el plegado sería unicamente en la estructura tubular y se haría mediante cortes.
En la primer propuesta se hace un corte al tubo de manera diagonal y las piezas van unidas por un perno; de esta manera las piezas giran sobre un eje (1). La segunda propuesta, al igual que la primera, utiliza un tornillo para unir las piezas con la diferencia de que en la segunda el corte es escalonado y al girar le tornillo el mecanismo se libera a manera de bisagra (2).
Más adelante se conservó el corte en diagonal por ser más fácil y práctica de fabricar, una mitad está fija mientras la otra mitad unida a la otra parte de la bicicleta gira sobre el eje del tornillo plegando así la bicicleta.
2: Propuesta de corte escalonado
Novena parte
Segunda asesoría
Para corroborar la resistencia de la estructura se buscó al ayuda de un grupo de ingenieros mecanico eléctricos del Instituto Tecnológico de Xalapa.
Lo primero que se hizo fue trasladar el modelo que se hizo en sketchup a solid works el cual permite agregar las propiedades de los materiales al objeto y conocer la resistencia de las estructuras !). Se comprobó que la estructura laminar era muy débil para soportar el peso por lo que era necesario añadir el tubo de sillín para reforzar el cuadro; se diseñó una pieza hueca para no añadir mucho peso al cuadro. Los tirantes necesitaban un refuerzo así que se agregó otra pieza que sugue la línea del tablero con una pequeña saliente para poder mantener la estética del diseño (2).


Verónica Aydee Hernández Armenta
1: Modelo en Solid works
2: Segundo modelo en Solid Works con correcciones
BICICLETA PLEGABLE DE BAMBÚ



Décima parte
Ajustes al manubrio
Del modelo anterior se modificó la línea posterior a la curvatura para hacerla más recta; esto facilita su manufactura.
Ninguno de los modelos anteriores podía desensamblarse del cuadro de la bicicleta por lo que se hicieron ajustes: se dividió al manubrio en dos, la parte central de éste queda fija el el tubo del manubrio y tiene dos salientes permitiendo asi el ensamble de las otras dos partes de bambú.
Las piezas de aluminio necesitan tener una saliente suficientemente larga para que al recargar el peso del usuario éste no se doble hacia abajo.
Boceto 1
Boceto 2
Boceto 3: Propuesta de armado
Onceava parte
Segunda corrección al cuadro
El tubo del sillín al ser plegable, requería de un segundo tubo para reforzar la estructura así que quedó un tubo antes del pliegue trasero y otro al final; también se agregó un tirante superior para reforzar el inferior. En la parte superior estos tres tubos se unen a la misma pieza.
El segundo tubo de refuerzo es móvil: cuando se quiere plegar la bicicleta éste se mueve como un péndulo para permitir el plegado.

Verónica Aydee Hernández Armenta
Vista lateral mostrando la parte interna de la bicicleta



Doceava parte
Diseño estético del cuadro
El modelo comenzó con los conceptos de continuidad y geometría topológica, sin embargo se produjeron estructuras poco resistentes por lo que el diseño se enfocó en la parte funcional y posteriormente se retomó la parte estética.
Dado que la estructura ya no se podía modificar y la única parte que podía rediseñarse era la estructura interna conformada por dos tableros de madera, se buscaron conceptos que pudieran adaptarse la estructura de bambú además de que se relacionarán con la bicicleta como objeto, para esto se escogieron los conceptos de movimiento, ritmo y explosión y ligereza.
En los dos primeros se intenta representar los conceptos de movimiento y ligereza mediante una figura con forma de flecha, a partir de el segundo boceto se utilizan los conceptos de explosión y ritmo mediante una secuencia de figuras con la misma forma, pero que van en aumento.
La tercer propuesta retoma la forma original del cuadro, pero la divide tratando de imitar una explosión.
Boceto 1
Boceto 2
Boceto 3





Verónica Aydee Hernández Armenta
Boceto 4
Boceto 5
Boceto 6
Boceto 7
Boceto 8



Segunda fase de bocetaje
Dentro de la primer fase de bocetaje las primeras dos propuestas representan los conceptos de movimiento y ligereza mediante una figura con forma de flecha, a partir de el segundo boceto se utilizan los conceptos de explosión y ritmo mediante una secuencia de figuras con la misma forma pero que van en aumento de tamaño y fue a partir de esta idea que se hicieron los siguientes bocetos ya que era la propuesta que mejor representaba los conceptos elegidos.
Las figuras de los bocetos muestran ligeros cambios de forma y de posición pero mantienen el mismo acomodo de las formas: siempre un,a más grande y una más pequeña que pareciera que se se desprende de la otra.

Boceto 9
Boceto 10
Boceto11
Boceto12



1

2
Últimos bocetos
Por su estética los bocetos 11 y 12 se eligieron para afinar detalles, de los resultados obtenidos se eligió el boceto 14 ya que a pesar de ser muy similar al anterior, éste tiene en su pieza más pequeña un pequeño cambio de ángulo el cual le da más dinamismo, respeta los conceptos elegidos anteriormente y es fácil de ensambalr al cuadro.
El manubrio por su parte también se ajustó para que el diseño estuviera acorde con el del cuadro, la parte del centro es recta para poder unirlo a las piezas de aluminio y así al tubo de dirección.
Ell primer boceto busca obtener la misma apertura que el anterior, pero con líneas rectas y las uniones de las líneas se curvean.
El segundo boceto es muy similar a la anterior con la diferencia de tamaños. Los extremos del manubrio, al ser un ángulo muy cerrado, resultarían incómodos para el usuario por lo que quedo solamente con una pequeña saliente de ambos lados.
Verónica Aydee Hernández Armenta
Boceto13
Boceto14
Boceto
Boceto


Penúltima corrección: se muestran los puntos de donde se pliega la bicicleta
Treceava parte
Ajustes
La forma final del cuadro resulta muy similar a la de la bicicleta tradicional ya que si se utilizaba el bambú con formas más orgánicas obligaría a crear ensambles más complejos y posiblemente más costosos. El plegado de la bicicleta al final se consluyó que debería ser en dos partes (para poder plegarla a la mitad): la primera sería en la unión del eje de pedalier con el tubo inferior y la segunda en la horquilla trasera. El plegado debilita la estructura por lo que se reforzó con un segundo tubo de bambú que evitaría que la estructura colapsara.
El bambú puede tener diferentes tonalidades mediante calor, desde un café claro hasta chocolate, se eligió el chocolate que contrasta con las piezas de aluminio.
Catorceava parte
Prueba con usuarios
Se realizaron pruebas en hombres y mujeres de 25, 30 y 35 años, que de acuerdo con la encuesta, son las personas que más utilizan la bicicleta como medio de transporte. De esta forma se buscó comprobar qué tan adecuadas eran las medidas del modelo.
Se construyó un modelo en madera, escala 1:1 representando las medidas más importantes: altura del pedal, altura del asiento con respecto al pedal, distancia del asiento con respecto al manubrio y apertura del manubrio.
Los usuarios concluyeron que el asiento debería estar ligeramente más lejos del manubrio o recorrer el eje del pedal hacia el frente y bajarlo un poco; las dimensiones del manubrio fueron cómodas para la mayoría.

Verónica Aydee Hernández Armenta
Modelo escala 1:1
BICICLETA PLEGABLE DE BAMBÚ
Prueba con usuarios: altura del pedal, altura del asiento con respecto al pedal, distancia del asiento con respecto al manubrio.


Prueba con usuarios: Apertura del manubrio.


Puntos a revisar
Se pidió a las personas que pedalearan la bicicleta para revisar si les resultaba cómodo, para esto se analizaron los siguientes puntos:
1. La distancia del pedal con el asiento: Al estar un pie en la parte más alta y el otro en la más baja, la pierna que se estira no debe quedar tan flexionada; la otra pierna debe quedar en escuadra sin pasar por arriba de la cadera de lo contrario significaría que la distancia pedal-asiento es muy corta.
2. La distancia asiento manubrio: Se revisa que el asiento y el manubrio estén a una distancia adecuada ya que de lo contrario puede ocasionar que nos lastimemos por una mala postura y que los brazos se cansen más por el esfuerzo.
Verónica Aydee Hernández Armenta
BICICLETA PLEGABLE DE BAMBÚ
Quinceava parte
Ajustes
Basado en estas respuestas se compararon las medidas del modelo con las de una bicicleta de montaña. Se cambió la inclinación de asiento de 100° a 102° así como la distancia de éste con respecto al manubrio de 56.27 cm a 61.49 cm. El manubrio se hizo 3 cm más grande por cada lado ya que a las personas a las que sí les pareció cómodo, no les afecta esta modificación.
De esta manera se realizan los ajustes necesarios para que el objeto sea más confortable para el usuario.

El manubrio se alargó 3 cm
Verónica Aydee Hernández Armenta
Partes que se ajustaron

En la imagen se muestran los puntos de la bicicleta que se modificaron con base a los resultados obtenidos de la prueba con los usuarios
BICICLETA PLEGABLE DE BAMBÚ
Ajustes
Se cambió la inclinación de asiento de 100° a 102° así como la distancia de éste con respecto al manubrio de 56.27 cm a 61.49 cm y el manubrio se hizo 3 cm más grande.

Vistas laterales de la bicicleta antes y después de las correcciones
Conclusión
La primer idea no siempre es la mejor y el proceso de diseño permite explorar diferentes soluciones para un problema de las cuales se elige la mejor, esto no sería posible de no hacerse una exploración adecuada.
El proceso de diseño se refiere a todos los pasos que se llevan a cabo para desarrollar un proyecto desde las primeras ideas hasta llegar a un prototipo. En caso de que no se tenga mucha información acerca del tema, como era el caso de la bicicleta de la cual existen mecanismos cuyo funcionamiento se desconocía, esta parte es de suma importancia ya que nos permite adentrarnos y conocer a fondo los elementos que la conforman así como su funcionamiento.
Para la bicicleta se partió del bocetaje para plasmar las primeras ideas, consultando con expertos de diversas áreas para resolver las dudas que iban saliendo en el camino y experimentando con modelos físicos y virtuales hasta llegar a un resultado el cual se puso a prueba con usuarios para hacer los ajustes finales.
Verónica Aydee Hernández Armenta
C APÍ TULO 5 RESULTADOS
”La vida es como montar en bicicleta. Para mantener el equilibro hay que seguir pedaleando” Albert Einstein.

Verónica Aydee Hernández Armenta
Introducción
Dentro de éste capítulo se da a conocer el producto final, se explica como los factores de diseño se aplican al objeto y se muestra paso a paso cómo se pliega la bicicleta.
Aquí también se encuentra la sección de costos la cual está relacionada no sólo con el proceso de producción sino con el funcionamiento general de toda la empresa, se comienza con los diagramas de flujo en los cuales se detalla la producción de la bicicleta para posteriormente pasarlo al diagrama de procesos en donde se detallan los tiempos de cada actividad, determinar los tiempos permite conocer la cantidad de recursos que requeriremos para la producción de la bicicleta, posteriormente se hace un vaciado de los datos en las tablas para determinar el costo.
Finalmente encontramos imágenes del prototipo, del render y los planos técnicos de las piezas así como los explosivos con su respectiva lista de piezas.
Aplicación de los factores de diseño
Sostenibilidad
- La producción local beneficia a la comunidad, impulsando y reconociendo el trabajo de los artesanos.
-Vehículo sostenible de bajo costo y fácil adquisición, no emite contaminantes, ocupa poco espacio y contribuye a la buena salud fisica.
-Minimiza el uso de materiales tóxicos, así como de metales en el proceso de producción.
-Reduce las emisiones de desechos contaminantes durante el ciclo de vida del producto.
-Promueve el uso del bambú como materia prima para la elaboración de diversos objetos.
-Aumento de la demanda de productos verdes por consumidores sostenibles.

Vista lateral bicicleta plegable de bambú

Ergonomía
Aydee Hernández Armenta
Las primeras medidas así como los ángulos de los tubos se tomaron de otras bicicletas, después de hacer pruebas con los usuarios se corrigieron las medidas de la bicicleta, para que fuera más cómoda, se ajustó la distancia del asiento con respecto al manubrio de esa manera también queda mas cómodo el asiento con respecto a los pedales
Materiales
-Aluminio: Es facilmente reciclable, resistente ligero y se puede adquirir a buen precio.
- Bambú: Es un material renovable de rápido crecimiento, podemos encontrarlo en abundancia dentro del estado, es resistente y ligero.
Estética
Se dió prioridad al mecanismo de plegado y posteriormente se aplicaron al tablero y manubrio los conceptos de geometría topológica, ritmo, ligereza y explosión los cuales se podían relacionar fácilmente con la bicicleta como objeto.
Plano con medidas
Verónica
Ensambles
Los ensambles se ocupan en las uniones del bambú con el aluminio, las articulaciones en el sistema de plegado y la estructura laminar en el tablero
- Ensamble telescópico: una parte entra dentro de la otra como macho y hembra.
- Articulación de rotación: Una parte de la pieza embona con la otra y rotan en la unión
- Articulación plana o deslzante: Las piezas tienen cortes en diagonal y se unen por un perno el cual sirve de eje al girar.
- Estructura laminar: La estructura no soporta ningún pero, se utiliza solamente como elemento estético.

Empalme telescópico


Articulación de rotación Articulación plana o deslizante
Función
La función primaria del objeto como muchas bicicletas es la de transportarse, sin embargo al ser un vehículo impulsado por el hombre sirve también para ejercitarnos y como ésas, la bicicleta tiene muchas otras funciones secundarias.
Además de servir para transportarse, la bicicleta se diseñó para ser plegable con diferentes finalidades: primeramente por su fácil almacenaje y en segunda para poder combianr su uso con el transporte público o el auto cuando sea necesario.

Imagen de la bicicleta plegada
Verónica Aydee Hernández Armenta
BICICLETA PLEGABLE DE BAMBÚ
Plegado
1• Subir anillo
2• Mover anillos al centro

Partes en donde se pliega la bicicleta
3•Aflojar manija
4• Mover el tubo para soltar el mecanismo y apretar la manija




Mecanismos de plegado superior e inferior
1• Subir anillo
2• Mover anillos al centro
Plegado
Verónica Aydee Hernández Armenta
BICICLETA PLEGABLE DE BAMBÚ




3• Aflojar manija
4• Mover el tubo para soltar el mecanismo y apretar la manija
Mecanismo de plegado inferior


Cuando se hayan aflojado los seguros, se gira la parte de atrás de la bicicleta hasta que quede pegada a la otra mitad.

Vistas del plegado paso a paso
Verónica Aydee Hernández Armenta

Manubrio: Al final se pliega el manubrio, se presionan los dos botones al frente para liberar el mecanismo y poder jalar el manubrio hacia afuera.



Vistas del plegado del manubrio paso a paso
Mecanismo de plegado
El mecanismo de plegado está dividido en dos partes, la superior y la inferior.
Aquí vemos un acercamiento del mecanismo de plegado inferior, los anillos se mueven hacia arriba y abajo para liberar o asegurar el mecanismo.
Se suelta el tubo de mástil para permitir el plegado.
La parte superior del mecanismo de plegado se libera al subir el anillo y se asegura al bajarlo.


Vista del mecanismo de plegado superior
Vista del mecanismo de plegado inferior
Verónica Aydee Hernández Armenta

Aydee Hernández Armenta
Proceso de producción
Antes de comenzar la producción en el taller, se mandan a hacerlas piezas de aluminio al torno y las piezas de triplay se mandan a cortar en maquina CNC (Computer Numerical Control).
La producción de la bicicleta se divide en tres partes, la primer es la fabricación del cuadro y el manubrio, la segunda es el tablero de triplay y la tercera es el armado de la bicicleta con el resto de las piezas. La primer parte se divide en dos, por un lado se comienza a hacer el cuadro y por otra parte el manubrio, en ambos casos se comienza dividiendo el bambù para cada pieza, ayudados de las guìas que tienen la medida de cada pieza.
Primera parte
Cuadro y horquilla delantera: Para el cuadro, una vez que están separadas las piezas se prensa cada una con su guìa (1) y se van marcando las orillas con una sierra y los orificios (solo de un lado) con un punto y un martillo(2).



Bamboo Bicycle Club
Verónica



Cuando están todas las cañas del cuadro marcadas se pasa a la sierra cinta para el corte (3) y se revisan que estén al tamaño (4) , si están bien se lijan las orillas para quitar las astillas (5).
Posteriormente se deben hacer las perforaciones axiales, para esto se deben revisar todas las orillas, si hay un nudo se debe de marcar el centro del diafragma, se prensa el bambù y se perfora por las dos orillas (6).
Manubrio: Las cañas para el manubrio se separan y se prosigue a romper los diafragmas con una varilla de metal (7), una vez perforados se rellena la caña con arena (8) , se sellan las orillas y se comienza a sopletear la caña. La cañas deben sopletearse dos veces, la primera es para que obtenga el color y la segunda es para darle la curva (9), debe enfriarse continuamente con un trapo hùmedo. Se revisa con una guía la curva y una vez obtenido la curva deseada se debe amarrar para que al enfriarse no se abra (10).
Aydee Hernández Armenta




Proceso de producción
Verónica




Cuando las cañas estén frías se desamarran y se revisa que no se haya abierto el bambú, si no se abrieron, se hace el mismo procedimiento que con las cañas del cuadro desde la prensa hasta la perforación, con la diferencia de que se hace ùnicamente en la orilla que embona con la interfase del manubrio.
Algunas cañas entran en piezas como como lo sujetadores y los aros asì que acontinuaciòn se revisan que entren, si no embonan se deben de agrandar los orificios para que entren las cañas sin rasparlas(11).
Cuadro, horquilla y manubrio: Se prueban todas las uniones bambù - aluminio, si alguna unión no embona se vuelve a perforar (12).
Se hace la primer perforaciòn transversal de todas las cañas (se hace de un sólo lado para evitar que el orificio no coincida) (13), posteriormente se unen todas las piezas con su respectiva pieza de aluminio hasta formar el cuadro, el manubrio y la horquilla delantera. Cuando los orificios de las cañas de bambú coincidan con los de las piezas de aluminio se asegura la unión con cinta masking (14) para que no se mueva y se procede a hacer la segunda perforaciòn transversal de todas las uniones.
Se atornillan todas las uniones y si algùn tornillo queda largo se recorta y se atornilla nuevamente.
Aydee Hernández Armenta
Segunda parte
Tablero: Las piezas del tablero se reciben ya cortadas por lo que sòlo es necesario lijar un poco los cantos para quitar el filo o alguna astilla, posteriormente el tablero se debe de pintar primero una cara, dejar secar y posteriormente pintar la segunda cara y dejar secar (17).
Cuadro: Se hace la segunda perforación de los aros y se atornillan junto con el cilindro recortado. Para corroborar que el cilindro recortado esté a la altura o distancia adecuada se coloca un tablero y se ajusta la altura,
Si la distancia no es la correcta se tienen dos opciones dependiendo el caso, si la altura ya no se puede ajustar entonces se corta el cilindro recortado y si la distancia no es la adecuada se recorre un poco la perforación de los tornillos en el bambú.



Proceso de producción
Verónica



Ensamble: El cuadro ya está listo por lo que se sujeta al soporte (18) y se comienza colocando los sistemas de dirección (19) , rodamiento (20), tracción, velocidades y frenos finalizando con el asiento, posteriormente se inflan las llantas y se colocan los tableros (20).
La bicicleta se prueba con un pequeño recorrido para revisar que todo esté bien, si hay que hacer algún ajuste se arregla y se vuelve a probar.
Finalmente se limpia la bicicleta y se remueve el masking para llevarla al almacén.


Costos
Diagramas de flujo y de procesos
A continuación se presenta el diagrama de flujo en el cual se desglosan todos los pasos a seguir para la fabricación de la bicicleta, este diagrama permite saber qué tipo de materiales, materia prima, equipo y herramienta y recursos en general que estaremos utilizando.
En el diagrama de procesos se incluye el tiempo que toma cada actividad por lo que podemos saber la cantidad de energía y mano de obra que requerimos.
Los resultados de ambos diagramas se utilizarán en la sección de costos.
Diagrama de flujo para la producción de una bicicleta plegable de bambú
Bambú Siembra Cosecha Quitar follaje Quitar puntas Selección de cañas
Tratar bambú
Flamear bambú ¿Tiene color adecuado? Sí No 1
Metal Soldadura ¿Ángulo correcto? Limar Pulir
Hacer pedido Torneado de piezas ¿Quedó bien?
Separar piezas Sí No Sí No 2
Piezas nuevas Hacer pedido
Madera Hacer pedido Corte en CNC Lijar bordes Pintar 1er cara 3

Proyecto: Bicicleta plegable de bambú
Elaboró: Verónica Aydee Hernández Armenta
Secar Pintar 2a cara Secar 4 ¿Está bien pintado? Sí No
Diagrama de flujo para la producción de una bicicleta plegable de bambú
Desecho
Separar ca_ ñas p. cua_ dro y horquilla
Prensar cañas con guía
Marcar puntos de perforacion y cortes
Cortar cañas
¿Tiene el tamaño adecuado?
Lijar orillas 1
Secar al horno
Prensar caña
Separar ca_ ñas para manubrio
Hacer perforaciones transversales 5
Romper dia_ fragma (caña manubrio)
Dar color con soplete
¿Tiene el color adecuado? Si No
No
Marcar cen_ tro al lateral de las cañas
Sopletear bambú y curvearlo

¿Tiene la curva adecuada? Sí
Amarrar bambú
Enfriar con un trapo húmedo
No
Proyecto: Bicicleta plegable de bambú
Elaboró: Verónica Aydee Hernández Armenta
Pulir con un trapo seco
Rellenar bambú con arena
Sellar orillas del bambú
Desecho
Desamarrar bambú Enfriar ¿Se abrió el bambú? No 6
Diagrama de flujo para la producción de una bicicleta plegable de bambú
Prensar manubrio con guía
Probar sujetadores y aros
Marcar puntos de perforacion y cortes
Cortar sobrantes
¿Embona? Sí No
Aumentar diametro de sujetador o aro
Prensar bambú
Primer perforación axial
Unir piezas de aluminio con cañas de bambú
¿Tiene medida adecuada? Sí No
Lijar orillas
Prensar bambú
Hacer perforaciones transversales ¿Embona? Sí No
Asegurar con masking tape
Segunda perforación axial
Desecho
Atornillar aluminio con bambú ¿Embona? Sí No
Recortar tornillo

Proyecto: Bicicleta plegable de bambú
Elaboró: Verónica Aydee Hernández Armenta
7
Diagrama de flujo para la producción de una bicicleta plegable de bambú
Hacer segunda perforación para aros
¿Queda derecho el tornillo? Sí No
Atornillar cilin_ dro recortado con aro
Recortar tornillo/cilindro dro recortado
¿Coinciden los orificios con los del tablero? No
Sí
Fijar cuadro a soporte
Unir piñón
Instalar palanca de frenos
Unir cadena
Unir desviador
Instalar palanca de cambios
Conectar cambios con desviador
Calibrar cambios
Unir horquilla delantera al cuadro Unir ruedas
Unir eje de pedalier con estrella
¿Funcionan los cambios? No Sí
Instalar frenos delanteros y traseros

Conectar palanca con frenos
Calibrar frenos
Instalar tubo de asiento
Instalar asiento
¿Funcionan los frenos? No Sí 8
Proyecto: Bicicleta plegable de bambú
Elaboró: Verónica Aydee Hernández Armenta
¿Está todo bien instalado? Sí No
Diagrama
Inflar llantas 8 No
¿Están bien infladas? Sí
Atornillar placas a tubo recortado
Hacer perfo_ raciones de sujetadores
Atornillar sujetadores
¿Está bien instalado? Sí
Quitar masking tape y limpiar No
¿Última revisión? Sí No
Almacén FIN

Proyecto: Bicicleta plegable de bambú
Elaboró: Verónica Aydee Hernández Armenta
Bambú Aluminio Piezas nuevas Madera
Salto de paso atrás adelante desecho
Sembrar bambú
Cosechar bambú
Quitar follaje
Quitar puntas
Transporte
Selección de cañas
Tratar bambú
Flamear bambú
¿Tiene color adecuado?
sí / no
Hacer pedido de pzas. de aluminio Hacer pedido de pzas. de bici
Torneado
¿Quedó bien? sí / no
Soldadura
Hacer pedido de triplay
Transporte Almacén Transporte Corte en CNC Transporte ¿Ángulo correcto? sí / no
Separar piezas
Limar
Pulir
INICIO Secar al horno
Transporte
Almacén
Continúa en Hoja 4, paso 40
Continúa en Hoja 5, paso 54
Almacén
Continúa en Hoja 2, paso 23
Salto de paso atrás adelante desecho
Segunda parte: Preparar piezas de bambú y de triplay
Paso
Actividad Símbolo
Tiempo (minutos)
Separar cañas para cuadro y horquilla
Prensar cañas con guía
Marcar puntos de perforacion y cortes
Cortar cañas
¿Tiene el tamaño adecuado? sí / no
Lijar orillas
Marcar centro al lateral de las cañas
Prensar caña
Hacer perforaciones transversales
Separar cañas para manubrio
Romper diafragma (caña p. manubrio)
Dar color con soplete
¿Tiene el color adecuado? sí / no
Pulir con un trapo seco
Rellenar bambú con arena
Sellar orillas del bambú
Sopletear bambú y curvearlo Amarrar bambú
¿Tiene la curva adecuada? sí / no
Enfriar con un trapo húmedo
Lijar bordes
Pintar primer cara
Bambú Aluminio Piezas nuevas Madera
Salto de paso atrás adelante desecho
Pintar segunda cara
Secar
¿Está bien pintado? sí / no
Almacén
Desamarrar bambú
¿Se abrio el bambú? sí / no
Prensar manubrio con guía
Marcar puntos de perforacion y cortes
Cortar sobrantes
¿Tiene medida adecuada? sí / no
Lijar orillas
Prensar bambú
Hacer perforaciones transversales
¿Embona? sí / no
Bambú Aluminio Piezas nuevas Madera
Salto de paso atrás adelante desecho
Probar sujetadores y aros
¿Embona? sí / no
Aumentar diametro de sujetador o aro
Prensar bambú
Primer perforación axial
Unir piezas de aluminio con cañas de bambú
Asegurar con masking tape
Segunda perforación axial
Atornillar aluminio con bambú
¿Embona? sí / no
Recortar tornillo
Hacer segunda perforación para aros
¿Queda derecho el tornillo? sí / no
Atornillar cilindro recortado con aro
¿Coinciden los orificios con los del tablero? sí / no
Recortar tornillo/ cilindro recortado
Bambú Aluminio Piezas nuevas Madera
Salto de paso atrás adelante desecho
Cuarta parte: Armar bicicleta
Fijar cuadro a soporte
Unir horquilla delantera al cuadro
Unir ruedas
Unir eje de pedalier con estrella
Unir piñón
Unir cadena
Unir desviador
Instalar palanca de cambios
Conectar cambios con desviador
Calibrar cambios
¿Funcionan los cambios? sí / no
Instalar frenos delanteros y traseros
Instalar palanca de frenos
Conectar palanca con frenos
Bambú Aluminio Piezas nuevas Madera
Cuarta parte: Armar bicicleta
Salto de paso atrás adelante desecho Paso Tiempo (minutos) Actividad Símbolo
Calibrar frenos
¿Funcionan los frenos?
Instalar tubo de asiento
Instalar asiento
¿Está todo bien instalado?
Inflar llantas
¿Están bien infladas?
Bambú Aluminio Piezas nuevas Madera
Salto de paso atrás adelante desecho
Resumen
Segunda parte: A: 45.30 min a B: 43 min
Tercer parte: 33 min (entre dos)
Cuarta parte: 94.45 min
Sexta parte: 27.30 min
Atornillar placas a tubo recortado
Hacer perforaciones de sujetadores
Atornillar sujetadores
¿Esta bien instalado? sí / no
Quitar masking tape y limpiar
¿Última revisión? sí / no
Bambú Aluminio Piezas nuevas Madera
Costo del proyecto
1.1 Componentes
1.2 Ensambles
1 Costo del proyecto
1.3 Gastos indirectos de producción
Verónica Aydee Hernández Armenta
1.1.1 Estándar
1.1.2 Mano de obra
1.1.3 Personalizado
1.2.1 Equipo y herramienta
1.2.2 Maquila
1.2.3 Mano de obra
1.3.1 Depreciación
1.3.2 Materia prima directa
1.3.3 Amortización
1.3.4 Mano de obra indirecta
1.3.5 Rentas
1.3.6 Energéticos
1.3.7 Agua
1.3.8 Prototipo
1 Costos del proyecto
Dentro de la sección de costos se desglosan todas las actividades y elementos de los que depende el precio final de un objeto.
En la primer tabla podemos ver la integración de los costos del proyecto por unidad así como el precio final del producto que será de $26,200 . Se tiene contemplada la producción anual de1265 bicicletas y se trabajarán 11 meses al año con uno de vacaciones.
Mano de obra
Verónica Aydee Hernández Armenta
1.1 Componentes
En la parte de componentes se enlistan los materiales que podemos encontrar fisicamente en el producto final además de la mano de obra que conlleva.
Los componentes personalizados se encuentran en $0 por que no los hay. Componentes Estándar
Dentro de los componentes estándares encontramos las piezas de triplay y bambú así como las piezas de tornillería y el resto de los componentes de la bicicleta.
1.1.1 Estándar
Verónica Aydee Hernández Armenta
1.1.2 Mano de obra
Nombre Puesto Horas trabajadas Costo por hora Salario bruto Sueldo bruto
Juan Ignacio Pérez
Fernández Ayudante
Verónica Aydee Hernández Armenta
1.2 Ensambles
ENSAMBLES
La parte de ensambles la conforman todos aquellos elementos que si bien no están fisicamente en el producto terminado, son indispensables para su elaboración y se valen de ellos para realizar alguna actividad
El equipo y herramientas los utilizamos para poder procesar la materia prima, la maquila se refiere a las piezas que se mandan a fabricar en otro lugar, y la mano de obra se refiere al trabajo realizado por los empleados, sin estos elementos no podríamos llevar a cabo las tareas diarias por lo que deben de ser contabilizados y una fracción de este costo se suma a cada bicicleta.
para marcar Mod. 117162
1.2.1 Equipo y herramientas
Verónica Aydee Hernández Armenta
Pieza 1 1 Aluminio 6061 T651
Pieza 2 1 Aluminio 6061 T651
Pieza 3 2 Aluminio 6061 T651
Pieza 4 1 Aluminio 6061 T651
Pieza 5 1 Aluminio 6061 T651
Pieza 6 1 Aluminio 6061 T651
Pieza 7 2 Aluminio 6061 T651
Pieza 8 1 Aluminio 6061 T651
Pieza 9 1
Pieza 10 1 Aluminio 6061 T651
Pieza 11 1 Aluminio 6061 T651
Pieza 12 1 Aluminio 6061 T651
Pieza 13 1 Aluminio 6061 T651
Pieza 14 1 Aluminio 6061 T651
1.2.2 Maquila
Pieza 15 2 Aluminio 6061 T651
Pieza 16 1 Aluminio 6061 T651
Pieza 17 1 Aluminio 6061 T651
Pieza 18 1 Aluminio 6061 T651
Pieza 19 1 Aluminio 6061 T651
Pieza 20 1 Aluminio 6061 T651
Pieza 21 1 Aluminio 6061 T651
Pieza 22 1 Aluminio 6061 T651
23 1
Pieza 24 2 Aluminio 6061 T651
Pieza 25 2 Aluminio 6061 T651
Pieza 26 2 Aluminio 6061 T651
Verónica Aydee Hernández Armenta
Nombre Puesto
Verónica Aydee
1.2.3 Mano de obra
Horas trabajadas Costo por hora Salario diario Sueldo bruto mensual
Hernández Armenta Supervisor 6
Bernardo López
García Mecánico de bicicletas 8
Juan Ignacio Pérez
Fernández Ayudante 8
Sueldo proporcional bicicleta
Bicicletas diarias
Sueldo Unitario Proporcional
Concepto Cantidad
Depreciación
1.3 Gastos indirectos de producción
Son todos aquellos gastos que no tienen una relación directa con el proceso de producción, todos estos son los que mantienen a la empresa funcionando y en buen estado, además se incluyen los gastos de la materia prima directa la cual utilizamos para las actividades de producción.
Todo gasto se divide entre el numero de bicicletas producidas al año.
Verónica Aydee Hernández Armenta
Activos de cómputo $494.68
Activos de producción y diseño $183.86
1.3.1 Depreciación
En las siguientes tablas se desglosan los activos de la empresa con su respectiva depreciación.
La depreciación de un activo hace referencia al desgaste que sufre durante el proceso de producción. Con el tiempo, los activos deberán ser reemplazados sin afectar a la empresa, por lo que se hace uso de la depreciación, de esta manera se generan ingresos que serán destinados para cubrir dichos gastos.
Activos de oficina
Se refiere al valor actualizado del mobiliario, equipo de oficina y otros bienes de capital propiedad de la unidad económica, cuya vida útil sea mayor a un año y proporcionaron las condiciones necesarias para llevar a cabo la actividad productiva.
Verónica Aydee Hernández Armenta
Activos de cómputo
Los activos de cómputo se dividen en dos ya que se utilizan en otras áreas, aquí encontramos a toda tecnología relacionada con sistemas de cómputo.
Activos de producción y diseño
Verónica Aydee Hernández Armenta
de producción y diseño
Activos de producción y diseño
Verónica Aydee Hernández Armenta
Aydee Hernández Armenta
Verónica
1.3.4 Mano de obra indirecta
Nombre Puesto Horas trabajadas
1.3.5 Rentas
Verónica Aydee Hernández Armenta
1.3.6 Energía
Luz Amperes Volts HP
Artefacto Intensidad Voltaje Potencia KW
Mano de obra
Acabados $40.00
Subtotal
1.3.7 Agua
1.2.8 Prototipo
Tubo central pieza superior
Tubo central pieza inferior
Aros
Eje de pedalier
Tubo doble
Tubo de manubrio
Pata de horquilla delantera
Horquilla delantera
Articulación central inferior
Base para asiento
Tubo de asiento
Soporte para articulación central
Soporte de la parte trasera móvil
Anillo de soporte trasero
Anillo para articulación central
Anillo superior
Manija
Articulación del centro superior
Articulación del centro inferior
Pata de hoquilla trasera izquierda
Pata de horquilla tradera derecha
Horquilla trasera
Tubo central de volante
Interfase de manubrio
Anillo de manubrio
Cilindro recortado
Maquinados m&m
IMSA
Maquinados m&m
Maquinados m&m
IMSA IMSA
IMSA
Maquinados m&m
IMSA
Maquinados m&m
Maquinados m&m
Maquinados m&m
Maquinados m&m
IMSA
Maquinados m&m
Maquinados m&m
IMSA
IMSA
Maquinados m&m
Maquinados m&m
Maquinados m&m
Maquinados m&m
Maquinados m&m
LISTA DE PIEZAS
Tubo
Tubo
Tubo
Bambuver
Bambuver
Bambuver
Bambuver
Bambuver
Bambuver
Bambuver
Sistema de dirección
Madera
Sistema de frenos
Sistema de cambio de velocidades
LISTA DE PIEZAS
Tornillo allen botón estándar inoxidable
Tornillo allen botón estándar inoxidable
Tornillo estufa c/ gota galvanizado
Tornillo estufa c/ gota galvanizado
Tornillo estufa c/ gota galvanizado
Tornillo Allen
Tornillo Allen
Tornillo Allen
Tuerca bellota estándar n
Tuerca bellota estándar n
TORESTBOLAGALV3/8 21/2
TALLENBOTONINOX1/4X3/4
TORESTBOLAGALV1/4X1
TORESTBOLAGALV1/4X3/16
TALLENBOTONINOX1/4X1 TCABELLOTANC1/4
tornillo
Márquez Escobar
Márquez Escobar
Márquez Escobar El tornillo El tornillo
Márquez
Sistema
Sistema
LISTA DE PIEZAS
PROYECTO Bicicleta de bambú plegable Guía

ELABORÓ
Verónica Aydee Hernández Armenta
MATERIAL
Bambú N° DE DIBUJO
NOMBRE DE LA PIEZA
ESCALA 1:10
Aluminio 6061 T651
COTAS Centímetros
EXPLOSIVO VISTA LATERAL
PROYECTO Bicicleta de bambú plegable Guía

ELABORÓ
Verónica Aydee
Hernández Armenta
MATERIAL
Bambú N° DE DIBUJO
NOMBRE DE LA PIEZA
ESCALA 1:10
Aluminio 6061 T651
COTAS Centímetros
EXPLOSIVO VISTA SUPERIOR
Justificación de precio
Los materiales, forma, tipo de fabricación, función o estilo de un objeto, que pueden ser sencillas o complejas, entre otros factores, determinan el costo de producción, conforme un objeto se aleja del estándar, requiere del desarrollo de de un sistema de producción que se adapte a sus necesidades no siempre siendo económicos a menos que la producción sea lo suficientemente alta que permita disminuir su costo, ya que mientras un objeto salga de su estándar su precio generalmente será más elevado. Como ejemplo tenemos la bicicleta SlimWoodenEbikeque cuenta con un cuadro cuya forma se sale de lo convencional además de utilizar la madera como materia prima en lugar de metales o fibras.
El precio final de la bicicleta es de $26,200.00 justificadas por sus caracteristicas, ya que cuenta con un sistema de plegado que permite ahorrar espacio, la integración de materiales como el bambú (producto natural) y aluminio que la hacen ligera, resistente y manejable.

Bicicleta ceteam, modelo Slimm wooden bike
Precio: $ 93,953.98
Verónica Aydee Hernández Armenta
Las piezas de aluminio permiten el plegado y ensamble con las piezas de bambú que le brindan resistencia, en conjunto estos materiales permiten que el cuadro sea funcional con diferencia de algunas bicicletas de bambú que utilizan resina y fibras para las uniones como las bicicletas de bamboobikesbarcelona,sin embargo, la resina al ser tóxica no es adecuada para integrarla a este proyecto.
En cuanto al sistema de plegado las piezas deben ser elaboradas por un proveedor diseñadas especialmente para que embonen en el bambú, dichas piezas representan la mitad del costo total de la bicicleta.

Bicicleta de Bamboo Bikes Barcelona Precio: $27,565.96
Prototipo vista lateral



Prototipo
El prototipo se realizó a escala 1:2 tratando de respetar los materiales del objeto real.
Las primeras piezas que se realizaron fueron las que llevaban partes soldadas o con rosca sin embargo su fabricación era bastante tardada así que para el resto de las piezas se recurrió a la impresión 3D.
Posteriormente se cortó el bambú y se perforó para embonar con las piezas de plástico, se marcaron todas las piezas en las uniones correspondientes y se hizo un prearmado para probar que las piezas embonaran
A continuación se preparan las piezas para la pintura, las piezas de bambú y madera se entintaron y barnizaron mientras que las de plástico y aluminio se pintaron con pintura para modelismo.
Finalmente se agregaron las ruedas fabricadas con trovisel, cartón manguera y rayos así como la cadena, las estrellas y piñones.
Prototipo de bicicleta plegable de bambú


Render
A continuación se presentan los renders de la bicicleta, se muestra como se vería en un ambiente de ciudad así como las diferentes vistas.
Render vista lateral
Vista de la bicicleta en un ambiente
Verónica Aydee Hernández Armenta



Vista frontal Vista superior
Verónica Aydee Hernández Armenta
Planos
A continuación se presentan los planos técnicos de las piezas que se enviaron para cotización así como las piezas de bambú y madera. También se incluyen despieces de la bicicleta.
Verónica Aydee Hernández Armenta

Escala 1:2
PROYECTO Bicicleta plegable de bambú
ELABORÓ
Verónica Aydee Hernández Armenta
N° DE DIBUJO 1
MATERIAL
Aluminio 6061 T651
NOMBRE DE LA PIEZA Tubo central pieza superior
ESCALA 1:2
COTAS Centímetros

PROYECTO Bicicleta plegable de bambú
ELABORÓ
Verónica Aydee Hernández Armenta
N° DE DIBUJO 2
MATERIAL
Aluminio 6061 T651
NOMBRE DE LA PIEZA Tubo central pieza inferior
COTAS Centímetros

PROYECTO Bicicleta plegable de bambú
ELABORÓ
Verónica Aydee
Hernández
N° DE DIBUJO 3
MATERIAL
NOMBRE DE LA PIEZA Aro ESCALA 1:1
Armenta COTAS Centímetros
Aluminio 6061 T651
Escala: 2:1

PROYECTO Bicicleta plegable de bambú
ELABORÓ
Verónica Aydee
Hernández
Armenta
N° DE DIBUJO 4
MATERIAL Aluminio 6061 T651 NOMBRE DE LA PIEZA Eje de pedalier
ESCALA 1:3
COTAS Centímetros
Escala: 1:1

PROYECTO Bicicleta plegable de bambú
ELABORÓ
Verónica Aydee Hernández
Armenta
N° DE DIBUJO 5
MATERIAL
Aluminio 6061 T651
NOMBRE DE LA PIEZA Tubo doble
ESCALA 1:2
COTAS Centímetros
Escala 1:2

PROYECTO Bicicleta plegable de bambú
ELABORÓ
Verónica Aydee Hernández
Armenta
COTAS Centímetros N° DE DIBUJO 6 MATERIAL
Escala 2:1 C

PROYECTO Bicicleta plegable de bambú
ELABORÓ
Verónica Aydee
Hernández
Armenta COTAS Centímetros
DETALLE C ESCALA 1 : 2

PROYECTO Bicicleta plegable de bambú
ELABORÓ
Verónica Aydee
Hernández
Armenta
N° DE DIBUJO 8
MATERIAL Aluminio 6061 T651 NOMBRE DE LA PIEZA Horquilla delantera
ESCALA 1:2
COTAS Centímetros

PROYECTO Bicicleta plegable de bambú
ELABORÓ
Verónica Aydee Hernández Armenta
SECCIÓN B-B
1 : 2

PROYECTO Bicicleta plegable de bambú
ELABORÓ
Verónica Aydee Hernández
Armenta
MATERIAL
COTAS Centímetros N° DE DIBUJO 10
Aluminio 6061 T651 NOMBRE DE LA PIEZA Base para asiento ESCALA 1:3
DETALLE

PROYECTO Bicicleta plegable de bambú
ELABORÓ
Verónica Aydee Hernández
Armenta
N° DE DIBUJO 11
MATERIAL
Aluminio 6061 T651
NOMBRE DE LA PIEZA Tubo de asiento ESCALA 1:2
COTAS Centímetros
VISTA A ESCALA 1 : 2
Escala 1:2

PROYECTO Bicicleta plegable de bambú
DE DIBUJO 12
Aydee
Aluminio 6061 T651 NOMBRE DE LA PIEZA Soporte para articulación central ESCALA 1:2
Centímetros

PROYECTO Bicicleta plegable de bambú
ELABORÓ
Verónica Aydee
Hernández
Armenta
SECCIÓN C-C
ESCALA 1:1
N° DE DIBUJO 13
MATERIAL Aluminio 6061 T651 NOMBRE DE LA PIEZA Soporte de la parte trasera móvil
ESCALA 1:1
COTAS Centímetros

PROYECTO Bicicleta plegable de bambú
ELABORÓ
Verónica Aydee
Hernández
Armenta
N° DE DIBUJO 14
MATERIAL
Aluminio 6061 T651
NOMBRE DE LA PIEZA Anillo de soporte trasero
ESCALA 2:1
COTAS Centímetros

PROYECTO Bicicleta plegable de bambú
ELABORÓ
Verónica Aydee
Hernández
N° DE DIBUJO 15 NOMBRE DE LA PIEZA Anillo para articulación central
Armenta COTAS Centímetros MATERIAL
VISTA

PROYECTO Bicicleta plegable de bambú
ELABORÓ
Verónica Aydee
Hernández
Armenta
N° DE DIBUJO 16
MATERIAL
Aluminio 6061 T651
NOMBRE DE LA PIEZA Anillo superior
ESCALA 1:1
COTAS Centímetros

PROYECTO Bicicleta plegable de bambú
ELABORÓ
Verónica Aydee Hernández
Armenta
N° DE DIBUJO 17
MATERIAL
Aluminio 6061 T651
NOMBRE DE LA PIEZA Manija
ESCALA 2:1
COTAS Centímetros
SECCIÓN D-D
Escuela PROYECTO Bicicleta de bambú plegable


ELABORÓ
Verónica Aydee
Hernández
Armenta
ESCALA 1:1
COTAS Centímetros N° DE DIBUJO 18
MATERIAL Aluminio 6061 T651 NOMBRE DE LA PIEZA Articulación del centro superior

PROYECTO Bicicleta plegable de bambú
ELABORÓ
Verónica Aydee Hernández
N° DE DIBUJO 19
MATERIAL
NOMBRE DE LA PIEZA Articulación del centro inferior
1:1
Armenta COTAS Centímetros
Aluminio 6061 T651

PROYECTO Bicicleta plegable de bambú
Centímetros N° DE DIBUJO 20/21 MATERIAL Aluminio 6061 T651 NOMBRE DE LA PIEZA Pata de horquilla trasera izquierda y derecha ESCALA 1:2

PROYECTO Bicicleta plegable de bambú
ELABORÓ
Verónica Aydee
Hernández
Armenta COTAS Centímetros N° DE DIBUJO 22 MATERIAL Aluminio 6061 T651 NOMBRE DE LA PIEZA Horquilla trasera ESCALA 1:2

PROYECTO Bicicleta plegable de bambú
ELABORÓ
Verónica Aydee
Hernández
Armenta
N° DE DIBUJO 23
MATERIAL
Aluminio 6061 T651
NOMBRE DE LA PIEZA Tubo central de volante ESCALA 1:1
COTAS Centímetros

PROYECTO Bicicleta de bambú plegable
ELABORÓ
Verónica Aydee
Hernández
Armenta
N° DE DIBUJO 24
MATERIAL
Aluminio 6061 T651
NOMBRE DE LA PIEZA Interfase de manubrio
ESCALA 1:2
COTAS Centímetros
SECCIÓN E-E

PROYECTO Bicicleta de bambú plegable
ELABORÓ
Verónica Aydee Hernández
Armenta
N° DE DIBUJO 25
MATERIAL
Aluminio 6061 T651
NOMBRE DE LA PIEZA Anillo de manubrio ESCALA 1:1
COTAS Centímetros

PROYECTO Bicicleta plegable de bambú
ELABORÓ
Verónica Aydee Hernández
Armenta
N° DE DIBUJO 26
MATERIAL
Aluminio 6061 T651
NOMBRE DE LA PIEZA Cilindro recortado
ESCALA 1:1
COTAS Centímetros
SECCIÓN F-F

PROYECTO Bicicleta plegable de bambú
ELABORÓ
Verónica Aydee
Hernández
N° DE DIBUJO 27
MATERIAL
NOMBRE DE LA PIEZA Sujetador
ESCALA 2:1
Armenta COTAS Centímetros
Aluminio 6061 T651

PROYECTO Bicicleta plegable de bambú
ELABORÓ
Verónica Aydee
Hernández
N° DE DIBUJO 28
MATERIAL
Armenta COTAS Centímetros
Dendrocalamus strictus NOMBRE DE LA PIEZA Tubo superior ESCALA 1:3

PROYECTO Bicicleta plegable de bambú
ELABORÓ
Verónica Aydee
Hernández
N° DE DIBUJO 29
MATERIAL
Armenta COTAS Centímetros
Dendrocalamus strictus NOMBRE DE LA PIEZA Tubo inferior ESCALA 1:3

PROYECTO Bicicleta plegable de bambú
ELABORÓ
Verónica Aydee
Hernández
N° DE DIBUJO 30
MATERIAL
NOMBRE DE LA PIEZA Tubo de soporte
ESCALA 1:3
Armenta COTAS Centímetros
Otatea Acuminata

PROYECTO Bicicleta plegable de bambú
ELABORÓ
Verónica Aydee
Hernández
Armenta
N° DE DIBUJO 31
MATERIAL
Otatea Acuminata
NOMBRE DE LA PIEZA Tubo de mástil
ESCALA 1:3
COTAS Centímetros

PROYECTO Bicicleta plegable de bambú
ELABORÓ
Verónica Aydee
Hernández
Armenta
N° DE DIBUJO 32
MATERIAL Otatea Acuminata
NOMBRE DE LA PIEZA Tirante superior ESCALA 1:3
COTAS Centímetros

PROYECTO Bicicleta plegable de bambú
ELABORÓ
Verónica Aydee
Hernández
Armenta
N° DE DIBUJO 33
MATERIAL
Acuminata
NOMBRE DE LA PIEZA Tirante inferior
COTAS Centímetros

PROYECTO Bicicleta plegable de bambú
ELABORÓ
Verónica Aydee
Hernández
Armenta
N° DE DIBUJO 34
MATERIAL
Otatea Acuminata
NOMBRE DE LA PIEZA Tubo de horquilla delantera
ESCALA 1:3
COTAS Centímetros

PROYECTO Bicicleta plegable de bambú
ELABORÓ
Verónica Aydee
Hernández
N° DE DIBUJO 35
Armenta COTAS Centímetros
MATERIAL Otatea Acuminata NOMBRE DE LA PIEZA Manubrio ESCALA 1:3
Conclusión
Llegar a un resultado satisfactorio no es tan fácil pues existen muchos elementos a considerar, elementos que se vuelven parte de nuestra rutina como diseñadores. Diseñar implica crear objetos con una intención y con ayuda de algunas herramientas llega a la propuesta más adecuada para el usuario.
Parte del proceso es el análisis del proceso de producción para revisar que se va a hacer, quien lo va a hacer, como y cuando se va a hacer para que todas las actividades se realicen de la manera más eficiente y no se desperdicien recursos.
El proceso se da por terminado no cuando se obtiene un objeto que cumpla con las especificaciones de diseño sino que el proceso de producción que se determine sea viable.
CONCLUSIÓN
“Los únicos derrotados en el mundo son los que dejan de luchar y de soñar y de querer” José Mujica


Conclusión
Verónica Aydee Hernández Armenta
La mejor manera de aprender algo es haciéndolo. Realizando este proyecto pude utilizar los conocimientos que obtuve durante la carrera los cuales me di cuenta que nunca son suficientes. Queremos que nuestros diseños sean los mejores y buscamos la manera de que así sea, siempre estamos aprendiendo y nos preguntamos cómo es que podría mejorar aquello que hicimos, pude aprender técnicas y adquirir conocimientos de otras personas lo cual me ayudó a mejorar no sólo el proyecto sino a mí misma.
El tema se escogió por los beneficios que representa una bicicleta, los cuales, ahora me doy cuenta que van más allá de ser benéfico para la salud o gastar menos gasolina; es un elemento alrededor del cual existe una comunidad con una forma de ser, de pensar y de vivir distinta al estándar de nuestra sociedad.
Por otra parte, este proyecto permite demostrar que es posible generar un objeto que abarque los tres aspectos de la sustentabilidad ya que por un lado involucra a la sociedad fomentando un estilo de vida, mejorando la calidad de vida de las personas que la usan, así como la de la comunidad que la produce; también favorece la economía y al medio ambiente ya que utiliza un material biodegradable.
Se sugiere como continuación del proyecto ampliar el área de producción llevándolo a diferentes regiones de manera que otras comunidades puedan beneficiarse con la producción y venta de la bicicleta dándoles también el reconocimiento debido. Así mismo, el proyecto puede enriquecerse con el conocimiento y experiencia de cada productor.
Verónica Aydee Hernández Armenta
Fuentes de consulta
INTRODUCCIÓN
0I. INEGI. (2010) Censo de Población y Vivienda 2010. Veracruz de Ignacio de la Llave/Población/Población total por municipio y edad desplegada según sexo.
02. Universidad Veracruzana, (2012). Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustentable y Espacio Público en Xalapa, Veracruz: Fase I Zona Universitaria.Facultad de Arquitectura, CoSustentaUV, Xalapa 31 p. página 7
03. Nieves Rico, Maria, (1998). Género, medio ambiente y sustentabilidad del desarrollo (LC/L.1144). Santiago de Chile: Naciones Unidas.
04. Texto del discurso pronunciado por José Mujica, Presidente de la República Oriental del Uruguay, en la cumbre Río+20. Conferencia de Naciones Unidas por el desarrollo sostenible (20 de junio de 2012)
05. Barkin, David, (2002). El desarrollo autónomo: un camino a la sostenibilidad. Buenos Aires Argentina: Clacso.
JUSTIFICACIÓN
06. De la Torre, Ana Paula. (2015). 4 consecuencias de la minería a cielo abierto. 20/03/2016, de Ecoosfera Sitio web: http://www.ecoosfera.com/2015/07/4-consecuencias-de-la-mineria-a-cielo-abierto-hoy-es-el-diainternacionaldeac cioncontralamineriaacieloabierto/
07. Carrere Ricardo. (2004). Minería. Impactos sociales y ambientales. Urugual: Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.
08. Stothers Kwak, Patrick. (2014). Ventajas y desventajas de la minería a cielo abierto. 20/03/2016, de e how Sitio web: http://www.ehowenespanol.com/ventajas-desventajas-mineria-cielo-abierto-info_507713/
09. Fernández-Velilla, Nicolás, Ibañez García, Pedro. (2013). Impacto ambiental de acero y aluminio [en línea]. [Consultado el 24/10/2014]. Disponible en: http://es.slideshare.net/peibanez/impacto-ambiental-del-acero-yaluminio
10. H. Vegas, Rodrigo. (2012). Los beneficios ambientales del bambú. 20/03/2016, de Sustentator Sitio web: http:// sustentator.com/blog-es/blog/2012/06/07/los-beneficios-ambientales-del-bambu/
11. Tierra fértil. (2014). Producción de bambú, mina de oro verde. 19/03/2016, de Tierra fértil Sitio web: http:// tierrafertil.com.mx/produccion-de-bambu-mina-de-oro-verde/
12. Fernández Muerza, Álex. (2007). Impacto ambiental de la minería a cielo abierto. 22/03/2016, de Revista ambientum Sitio web: http://www.ambientum.com/revistanueva/2007-02/suelosyresiduos/minas.asp
13. Ramírez Sarmiento, Jéssica Karina. (2014). Intoxicación por aluminio [en línea]. [Consultado e el 20/10/2014]. Disponible en: http://es.slideshare.net/jessicakramirez7/practica-15-intoxicacin-por-aluminio
14. Palmer, Bryan. (2011). Two Wheels vs. Four 290 2 How far do I have to ride my bike to pay back its carbon footprint?. 19/03/2016, de The green lantern Sitio web: http://www.slate.com/articles/health_and_science/the_ green_lantern/2011/08/two_wheels_vs_four.html
15. D. Lowe, Marcia. (1989) The Bicycle: Vehicle for a Small Planet, paper no. 90, Wordlwatch Institute, Washington DC.
16. De Leganés, Marqués. (2004). Emisiones de CO2 de los vehículos convencionales e híbridos [en línea]. [Consultado el 27/06/2014]. Disponible en: http://www.ecologistasenaccion.org/article16233.html
Verónica Aydee Hernández Armenta
17. Stankevicius, Miranda. (2014). Beneficios socioambientales del uso de la bicicleta. 3-04-2014, de Camino verde Sitio web: http://caminoverde.com.uy/bicicletas/
18. Mira, Mario. (2012). La bicicleta como una alternativa moderna de transporte [en línea]. [Consultado el 22/10/2014]. Disponible en: http://www.biciunamonos.org/contenido/la-bicileta-como-una-alternativa-moderna-detransporte
19. Veló Mondial. (2000). Declaración de Amsterdam “El derecho de usar la bicicleta. Amsterdam.
20. Carreón García, Arelí. (2011). Manual del ciclista urbano de la ciudad de México. México: designio editores.
21. Matte resist. (2014). How and Why: A Do- it- yourself guide to sustainable living. Estados Unidos: Microcosm.
22. Calvo Salazar, Manuel, García Cebrián, José Antonio, Hernández Herrador, Vicente, Marqués Sillero, Ricardo, del Moral Ituarte, Leandro. (2011). Investigación sobre el uso de la bicicleta en la ciudad de Sevilla [en línea]. [Consultado el 28/10/2014]. Disponible en: http://bicicletas.us.es/Sevilla2011.pdf
23. Buchsbaum Ary . (2011). El diesel en México. 28/10/2014, de Moreco Sitio web: http://www.moreco.com.mx/ noticias/el-diesel-en-mexico/
24. N. Kulund, Daniel. (1990). Lesiones del deportista. Barcelon. Salvat Editores S.A.
25. Arteaga Vega Elvira Valentina (ed) . (2012). Gaceta Oficial de Gobierno del Estado de Veracruz de Igacio de la Llave [En línea]. [Consultado el 4/11/2014]. Disponible en: http://sistemas.cgever.gob.mx/covac/pub_goe/8.pdf
26. FEBICI. (2012). Ventajas del uso de la bicicleta. 10-05-2014, de PROCIMO Sitio web: http://www.febici.org/upload/ docs/documentacion/Beneficios_de_la_bicicleta.pdf
27. Dr. Javier Duarte de Ochoa. (2011). Primer Informe de Gobierno Veracruz 1010-1011. Veracruz de Ignacio de la Llave: Editoria de Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
28. Washington State department of ecology. (2013). Autos / Cars Productos automotores. 21/03/2016, de Ecológica magazine Sitio web: http://www.ecologicamagazine.com/pdf/education/7_Desechos_de_carros.pdf
29. Barranco, Javier (ed). (2010). El libro verde del automóvil. México: Motorpress Televisa, S.A de C.V.
30. Navarro, Israel. (2014). Autos, primera fuente de contaminación en el país. 10-08-2014,, de Milenio Sitio web: http://www.milenio.com/region/Autos-primera-fuente-contaminacion-pais-Mexico-enfermedades-humo-ozono_ troposferico_0_338966122.html
31. Cervantes Fernández, José Antonio. (2010). Sistemas de transporte en la zona universitaria de Xalapa, Veracruz. En La bicicleta como sistema de transporte universitario para la zona UV de Xalapa, Veracruz(114). Xalapa Veracruz:
32. León Najera Gerardo, López García Delfino, López Palmeros Zayan. (2011). Autos abandonados en las calles. 21/03/2016, de Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sitio web: http://e.exam-10.com/ekonomika/17562/ index.html
33. El Semanario Sin Límites. (2014). Si dejas tu coche en el corralón, será vendido y no podrás reclamar. 21/02/2016, de Vanguardia Sitio web: http://www.vanguardia.com.mx/ sidejastucocheenelcorralonseravendidoynopodrasreclamar-1982332.html
MARCO HISTÓRICO
34. Ramírez, María,(2007) Historia de la Bicicleta [en línea]. México D.F.[Consultado el 2014-09-17]. Disponible en: www.atikoestudio.com/disenador/industrial/bicicletas/historia%20bicicleta.htm
35. Varios. (2013). Origen de la Bicicltea [en línea]. América Latina. [Consultado el 2014-09-23]. Disponible en: https:// es.wikipedia.org/wiki/Bicicleta
Verónica Aydee Hernández Armenta
36. Smith y Varios. (2003). Biografía de Robert William Thomson [en línea]. Reino Unido. [Consultado el 2015-02-02]. Disponible en: http://www.mearns.org.uk/stonehaven/thomson.htm
37. Lawson, John, History of the bicycle 1870s: the high-wheel bicycle [en línea]. Reino Unido. [Consultado el 2014-1216]. Disponibles en: https://en.wikipedia.org/wiki/History_of_the_bicycle
38. Starley, James. (2013). The Bicycle [en línea]. Reino Unido. [Consultado el 2014-09-02]. Disponible en: http://www. rottentomatoes.com/m/the_bicycle_thief/
39. Ramirez Moreno Juan Jose. (2015). la tecnologia y el transporte. 10-01-2014, de Prezi Sitio web: https://prezi.com/ beecqm3-49go/la-tecnologia-y-el-transporte/
40. Isabel Iglesias. (2013). Tracción Humana, 16-12-2014,de Enigualdade Sitio web: http//enigualdade. com/2013/05/12/tracción-humana/
41. James y varios. (2008). The history of the folding bike. 26-07-2014, de The folding cyclist Sitio web: http://www. foldingcyclist.com/folding-bike-history.html
42. H. Lienhard, John. (2003). Miths and Milestones in Bicycle Evolution [en línea]. Houston. [Consultado el 2014-06-05]. Disponible en: http://www.jimlangley.net/ride/bicyclehistorywh.html
43. Veteran & Vintage Bicycle Cycle Velo Bike Fahrrad. (2008). Museo en línea de la bicicleta [en línea]. USA. [Consultado el 2014-06-01]. Disponible en: oldbike.wordpress.com26 History. BBC. (2013)Kirkpatrick Macmillan (18121878) [en línea]. Reino Unido[Consultado el 2015-01-23] Disponible en: http://www.bbc.co.uk/history/historic_figures/ macmillan_kirkpatrick.shtml.
44. Bike Bamboo. (2008). The bamboo cycle. 15-6-2014, de Bike bamboo Sitio web: http://www.bikebamboo.com/ bamboo_cycle_co.php
45. Craig Clfee. (2012). Time line history. 15-6-2014, de Bamboosero Sitio web: http://www.bamboosero.com/ourstory/the-big-picture/
MARCO REFERENCIAL
46. The bike design project. (2013). The bike design project. 10-10-2014, de levis Sitio web: http://oregonmanifest. com/39 Sostenible ¿perdona a que te refieres. (2012). ¿Qué es sostenibilidad?. 2-01-2014, de Sostenible ¿perdona a que te refieres? Sitio web: http://sostenibleperdona.blogspot.mx/p/que-es-sostenibilidad.html
47. Andy. (2013). Montague Crosstown Review. 12-10.2014, de Folding bike guide Sitio web: http://www. foldingbikeguide.org/montague-crosstown-review/
48. Bycicle. (2013). Review Montague SwissFolding Bike X90 20” Mountain Folding Bike (26” Wheels). 11-10-2014, de Bycicle Sitio web: http://bicyclezzz000049.blogspot.mx/2013/02/review-montague-swissfolding-bike-x90.html
49. Dahon. (2013). Clinch. 11-10-2014, de Dahon Sitio web: http://dahon.com/bikes/clinch-d10-2/
50. Dahon. (2013). Curve i3 16”. 11-10-2014, de Dahon Sitio web: http://dahon.com/bikes/curve-i3-16-2/
51. Bici Crítica. (2013). Bicicletas plegables. 14-10-2014, de http://madrid.bicicritica.com/bicicletas-plegables Sitio web: Bici Crítica
52. José Luis Ramirez. (2012). ¿Cuál es la mejor bicicleta plegable?. 14-10-2014, de La BiciKleta Sitio web: http:// labicikleta.com/cual-es-la-mejor-bicicleta-plegable
53. Bamboocycles. (2013). Racer. 12-10-2014, de Bamboocycles Sitio web: http://bamboocycles.com/producto/ racer-fx/
Aydee Hernández Armenta
FACTORES DE DISEÑO
54. Sullivan L. (Marzo 1896). The tall office building artistically considered, Littincott¨s Magazine. No.57, pags.403-409.
47. Calderón Basauri, José Carlos. (2007). Economía ecologica. 2-01-2014, de Monografías Sitio web: http://www. monografias.com/trabajos40/economia-ecologica/economia-ecologica2.shtml
48. Sostenible ¿perdona a que te refieres. (2012). ¿Qué es sostenibilidad?. 2-01-2014, de Sostenible ¿perdona a que te refieres? Sitio web: http://sostenibleperdona.blogspot.mx/p/que-es-sostenibilidad.html
57. Ortiz, Karen. (2013). Desarrollo Sustentable. 21-01-2014, de Prezi Sitio web: https://prezi.com/ybwmuasp3n_q/ desarrollo-sustentable/
58. ONU. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Comisión de Brundtland.
59. Oñate (2002)., J. J., Pereira, D., Suárez, F., Rodríguez, J. J., & Cachón, J. (2002). Evaluación Ambiental Estratégica: la evaluación ambiental de Políticas, Planes y Programas. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa
60. Pro México. (2012). LAS EMPRESAS SUSTENTABLES EN MÉXICO Y EL MUNDO COMPARTIRÁN SUS EXPERIENCIAS EN GREEN SOLUTIONS. 27/03/2016, de Pro México Sitio web: http://www.promexico.gob.mx/desarrollo-sustentable/lasempresas-sustentables-en-mexico-y-el-mundo-compartiran-sus-experiencias-en-green-solutions.html
61. Acosta, Corinna. (2015). 5 empresas que son un gran ejemplo de filantropía. 27/03/2016, de Expoknews Sitio web: http://www.expoknews.com/5-empresas-que-son-un-gran-ejemplo-de-filantropia/
62. Luna, Sofia. (2012). El factor sustentable. 10-01-2014, de Foro Alfa Sitio web: http://foroalfa.org/articulos/el-factorsustentable
Verónica
63. Pérez Villegas, Oliveiro. (2013). Lohas, el consumidor del nuevo milenio. 808-01-2014, de Alto Nivel Sitio web: http://www.altonivel.com.mx/39642-lohas-el-consumidor-del-nuevo-milenio.html
64. Moreno, Paulina. (2013). EL ABC DE LAS COMPRAS VERDES. 08-01-2014, de Las páginas verdes Sitio web: http:// laspaginasverdes.com/el-abc-de-las-compras-verdes/
65. Ramírez, Denise. (2013). Las Páginas Verdes: guía del consumo sustentable. 2-02-2014, de Dinero en imagen Sitio web: http://www.dineroenimagen.com/2013-02-07/15819
66. Eco notas. (2013). Bicicleta de Cartón, Medios de Transporte Ecológicos, Tecnología Ecológica. 08-08-2014, de Eco notas Sitio web: http://www.econotas.com/2012/08/bicicleta-de-carton-medios-de.html
67. Herrera Vegas, Rodrigo. (2012). El bambú, un material alternativo sustentable. 12-12-2013, de La nacion Sitio web: http://www.lanacion.com.ar/1470589-el-bambu-un-material-alternativo-sustentable
68. Construmática. (2008). Materiales de Construcción Sostenibles. 08-11-2014, de Construmática Sitio web: Materiales de Construcción Sostenibles
69. Anderson Guarnizo, Franco. (2008). Química General Práctica. Armenia: Elizcom.
70. De conceptos. (2009). Concepto de flexibilidad. 08-08-2014, de De conceptos Sitio web: http://deconceptos. com/general/flexibilidad
71. López Crespo, Jorge. (2013). Módulo 2 física. España: Paraninfo.
72. Parro. (2009). Definición de carga unitaria de rotura y conceptos relacionados. 08-09-2014, de Diccionario de arquitectura y construcción Sitio web: http://www.parro.com.ar/definicion-de-carga+unitaria+de+rotura
73. Física en línea. (2011). Fricción. 08-09-2014, de Física en línea Sitio web: https://alejandraborda.wordpress.com/ para-tener-en-cuenta-en-las-leyes-de-newton/
Verónica Aydee Hernández Armenta
74. UPV. (2008). Características térmicas de los materiales. 7-09-2014, de Curso de Fundamentos de Ciencia de Materiales Sitio web: La conductividad térmica k es una propiedad de los materiales que determina la velocidad a la que el calor se transmite en el material
75. De conceptos. (2009). Concepto de Corrosión. 08-08-2014, de De conceptos Sitio web: http://7econceptos.com/ ciencias-naturales/corrosion
76. IES (2014) “Los materiales: tipos y propiedades” en Departamento de Tecnologías [en línea] http://www. iestiemposmodernos.com/, [Consultado el 22/09/2014]
77. Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria. (2008). Monografia del bambú [en línea]. [Consultado el 19/09/2014], de Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria Sitio web: http:// portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/COVECAINICIO/IMAGENES/ARCHIVOSPDF/ARCHIVOSDIFUSION/ MONOGRAF%CDA%20DE%20BAMB%DA.PDF
78. Wikihow. (2014). Cómo cultivar bambú. 01-10-2014, de Wikihow Sitio web: http://es.wikihow.com/cultivarbamb%C3%BA
79. Hidalgo Lòpez, Oscar. Manual de Construcciòn con Bambù [en línea]. Colombia: Estudios Tècnicos Colombianos, 1981
80. INBAR. (2014). This is INBAR. 12-11-2014, de INBAR Sitio web: http://www.inbar.int/this-is-inbar
81. Mire. (2012). El bambú como alimento. 18-09-2014, de No solo dieta Sitio web: http://nosolodieta.com/el-bambucomo-alimento/
82. Sunrise eco. (2012). (Pino amarillo del Sur) rinde 8 toneladas.. 17-10-2014, de Sunrise eco Sitio web: http://www. sunriseeco.com/conozca_mas_detalle.php?qid=1
83. Falck Nelly, Belinda. (2011). El bambú usado como material de construcción. 21-09-2014, de XXII Congreso de centroamerica y panama de ingenieria sanitaria y ambiental superación sanitaria y ambiental: el reto Sitio web: http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/centroa22/Ponencia3.pdf
84. Barbaro, Giovanna. (2007). Transformación e industrialización el bambú. 8-09-2014, de Arquitectura del paisaje Sitio web: http://krfr.org/K/articulos/A/bambu-2.pdf
85. Ahmad Mansur. (2000). Analysis of Calcutta bamboo for structural composite materials. Estados Unidos: Faculty of Virginia Polytechnic Institute and State University.
86. K.K. Seethalakshmi, M.S. Muktesh Kumar. (1998). Bamboos of india: a compendium. India: Kerala Forest Research Institute (KFRI).
87. Yamil Abdala. (2013). Tecnología de los Materiales. 6-10-2014, de Prezi Sitio web: https://prezi.com/fvl1iwbvaf02/ tecnologia-de-los-materiales/
88. Ingemecanica. (2013). Propiedades mecano-químicas del aluminio. 25-10-2014, de Ingemecanica Sitio web: http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn110.html
89. Real Academia de la Lengua ezpañola. (2013). Anodizar. 10-10-2014, de Real Academia de la Lengua ezpañola Sitio web: http://dle.rae.es/?id=2j4leTe
90. Sapa Group. (2014). La superficie, el alma de un objeto [en línea]. [Consultado el 23/09/2014], de SapaGroup Sitio web: http://www.sapagroup.com/es/extrusions/nuestra-oferta/acabados-superficiales/
91. Leigh Kelley. (2013). Cómo pulir el aluminio a espejo. 8-10-2014, de wikihow Sitio web: http://www. ehowenespanol.com/pulir-aluminio-espejo-como_11851/
92. The free dictionary. (2007). Cromar. 05-09-2014, de Farlex Sitio web: http://es.thefreedictionary.com/cromadas
Aydee Hernández Armenta
93. G. Puga, Carmen. (2012). Diseño Industrial. 07-09-2014, de Diseño Industrial Sitio web: http://nymphetaminegcgp. blogspot.mx/2010/09/acabados.html
94. Fernandez Suarez Valentin. (2013). DENDROCALAMUS STRICTUS...es decir, Bambú. 07-09-2014, de Huerto de grao Sitio web: http://huertodegrao.blogspot.mx/2013/03/dendrocalamus-strictusosea-bambu.html
95. The free dictionary. (2013). Definición de ensamble. 10/04/2016, de Farlex Sitio web: http://es.thefreedictionary. com/ensamble
96. Scali Silvia Susana. (2016). La articulación entre niveles, una cuestión sistémica. Argentina: Dunken.
97. Olivares Ruiz, Joel. Semiótica de la arquitectura y diseño. EGD, México, 2007, 514 pp, IMD-172
98. Francis D.K. Ching, Corky Binggeli . (2012). Interior Design Ilustrated. Estados Unidos: John Wiley & Sons.
99. The free dictionary. (2007). Ligereza. 10/04/2016, de The free dictionary Sitio web: http://es.thefreedictionary.com/ ligereza
100. Flores, Cecilia. (2001). Ergonomía para el diseño. México DF: Designio.
101. Ergotec. (2014). Cycling the right way sistematically. 10-08.2014, de Ergotec Sitio web: http://www.ergotec.de/ en/01_haltung.php#slide-1
102. SEFIPLAN. (2014). Sistema de información municipal [en línea]. [Consultado el 30/09/2014], de SEFIPLAN Sitio web: http://www.veracruz.gob.mx/finanzas/files/2013/04/Teocelo.pdf
Verónica

