Línea de tiempo de la muestra Tejer Territorio

Page 1

ANTECEDENTES

...10.000 a. p.*

5.000 a. p.

S.I a.C

s. XVI

Período Paleoindio: el hallazgo de puntas de proyectil (de cazadores recolectores) en Niquía, Bello, se asocia con los primeros pobladores del Valle de Aburrá.

1540

1570 1541: Llegada de la primera expedición española al Valle de Aburrá: Jerónimo Luis Tejelo.

ENTORNO NATURAL

El Valle de Aburrá fue habitado por sociedades de cacicazgo, agricultoras, mineras, alfareras y orfebres. En cuanto a su espiritualidad, contaban con sacerdotes y chamanes.

s. XVII

1590

1574: Se inicia la adquisición de terrenos por Gaspar de Rodas y el poblamiento de la provincia de Antioquia. Dibujo para la comprensión de caminos que corren de la capital del Reino a la Provincia de Antioquia. Pedro Biturro Pérez, 1763.

1610

1620

ENTORNO URBANO TERRITORIO EAFIT ENTORNO NATURAL

1910

1908

1878: Construcción puente de Guayaquil

1876: Constitución de la parroquia de San José de El Poblado. Comienza la ocupación con fincas de la élite social: Castropol, Oviedo, La Floresta, El Diamante, Ceylán, El Pinar, Villa Carlota, San Marino, Zúñiga y otras. Plano para solicitar la erección de la parroquia de El Poblado de San Lorenzo.

1911

1834: Las intervenciones sobre el río fueron imprescindibles ante los crecientes desbordamientos, lo que limitó la expansión de la ciudad.

1846: Construcción del puente de Colombia para manejar las restricciones naturales de tránsito impuestas entre ambas márgenes del río.

1669: Quedan aproximadamente 5 indios en el Resguardo de San Lorenzo, por lo que otros habitantes de la Villa piden que se les adjudiquen los terrenos para agricultura y ganadería.

1914

1865: El Poblado de San Lorenzo es nombrado corregimiento de la Villa de Medellín.

1920

1916

La finca, pasó de ser exclusivamente un lugar para la recreación o la producción agrícola a ser la residencia principal de la familia". Juliana Orrego, Lugares de la memoria, 2017.

1921 Auge industrial con la creación y consolidación de diferentes empresas: Fábrica de Galletas y Confites Noel (1916); Laboratorios Uribe Ángel (1921); Compañía Nacional de Chocolates (1924).

El Bosque de la Independencia. Primer parque paisajístico de Medellín: Sociedad de Mejoras Públicas.

1922

1925 Sobre las casas de recreo en El Poblado: “Las mentalidades y las costumbres definían los espacios (...) el antagonismo entre interior y exterior se veía reflejado en la distancia trazada por los grandes lotes". Juliana Orrego, Lugares de la memoria, 2017

Principios de la industrialización: fundación de Fabricato (Fábrica de Hilados y Tejidos del Hato). Varios de los directivos de esta empresa serían fundadores de la Universidad EAFIT.

Desde 1925 se afianza el monocultivo cafetero en Colombia, afectando gradualmente el suelo dedicado a la seguridad alimentaria local.

El Poblado cuenta con 70 km de quebradas: La Asomadera, Castropol, La Sucia, Caño Santa María, Los Balsos, La Sanín o Moná La Zúñiga, La Paulita, La Volcana, La Aguacatala, La Presidenta y La Poblada.

Se inicia la construcción del acueducto como parte del proceso de modernización, higienización, transformación del espacio urbano y de las prácticas culturales.

Conformación de una junta autónoma encargada de la ejecución de las obras de rectificación y canalización del río.

El plano urbano de 1908 indica la dirección en la que crece la ciudad: los sectores más pudientes se mueven hacia el norte y los sectores populares ocupan las laderas del occidente.

1899: Fundación de la Sociedad de Mejoras Públicas, SMP. Convocados por Carlos E. Restrepo y Gonzalo Escobar, 23 personajes de la élite se unieron en proyecto común a la sociedad de Medellín.

Comienza a circular el Ferrocarril de Antioquia para unir el centro de Antioquia con el río Magdalena, Caldas y el Valle del Cauca. Fue vendido a la nación en 1961.

El río Aburrá para la década de 1920.

Inauguración de la estación Uribe Ángel (Envigado) del Ferrocarril de Amagá. 8 estaciones en un tramo de 25 kilómetros: Poblado, Aguacatala, Envigado, Sabaneta, Itagüí, Ancón, Tablaza y Caldas.

Los trabajos de rectificación del río comenzaron del puente de Guayaquil hacia el puente de San Juan (de sur a norte). En 1912 se aprobó rectificar el tramo entre el puente de Guayaquil y la desembocadura de la quebrada Santa Elena.

Puente de San Juan, pensado para unir la calle San Juan con la que bajaba de La América.

Se crea la Junta del Plano de Medellín Futuro. Ingeniero Jorge Rodríguez Lalinde. Plano Dibujado por H. M. Rodríguez y J. J. Ángel.

“Anteproyecto de un tranvía eléctrico para Medellín”. Trabajo final del curso de Economía Industrial de la Escuela Nacional de Minas.

Se construye la estación Poblado del Ferrocarril de Amagá, donde se ubica hoy el Centro Comercial Monterrey.

Construcción de la Estación Medellín del Ferrocarril de Antioquia.

La rectificación y canalización del río permitiría la urbanización de los terrenos aledaños, la construcción de nuevas vías en dirección sur-norte y convertir al río en un paseo urbano, atractivo para locales y extranjeros.

Crecimiento hacia el suroriente del valle, aunque el sector de La Aguacatala sigue quedando en "las afueras" de Medellín.

La ciudad cuenta con 516 carretas, 259 bicicletas, 68 coches y 13 automóviles.

Comienza la cobertura de la quebrada Santa Elena. "Entre Medellín y Envigado a 5 km de uno y otro distrito a poca distancia de la orilla del río Aburrá y sobre una suave ladera existe la fracción de este nombre (Aguacatal)". Manuel Uribe Ángel, 1885.

1930

1929

El I Congreso de Cafeteros se celebra cuando colapsa el precio del café al finalizar la I Guerra Mundial. Se aprueba la gestión de un único organismo para el almacenamiento del grano.

El Túnel de La Quiebra: antecedente de vocación comercial y empresarial al servicio de la región. 3.742 metros, 3 años de construcción.

ENTORNO NATURAL

El Municipio de Medellín compra los terrenos del cerro de Los Cadavides (Nutibara) para transformarlo en parque.

1931

1938

1941

Comienzan los trabajos para hacer del cerro de Los Cadavides (Cerro Nutibara) un parque urbano.

"No hay países subdesarrollados sino subadministrados": El desarrollismo considera que la clave del desarrollo económico es la industrialización.

Trabajos de rectificación del río centro-norte: puente de El Volador hasta Acevedo (1936-1941). Trabajos de rectificación centrosur: puente de Guayaquil-Aguacatala (1935-1943).

La Ciudadela del Empleado (barrio Laureles) fue ideado desde 1934 por la Cooperativa de Empleados de Antioquia, para ser desarrollado urbanísticamente por Pedro Nel Gómez en 1939.

Planificación y construcción del barrio Lleras por el Banco Central Hipotecario, para empleados de clase media.

Consolidación e incorporación a la trama urbana de los barrios Belén, La América y Guayabal.

Río Medellín rectificado desde el puente de Guayaquil hasta la calle Colombia.

1947

1948 El impulso de las manufactureras locales se materializa en el desarrollo industrial de las décadas venideras.

Fin de la Segunda Guerra Mundial.

Primer contrato para modificar el río entre el barrio El Poblado y el puente de Guayaquil, entre el ancón de La Estrella hasta El Poblado, y entre el puente de Machado hasta el ancón de Copacabana.

“El municipio ya ha arreglado la calle que baja desde la plaza de El Poblado y si se logra construir un puente sobre el río tendremos una muy buena comunicación con el campo de aviación”. El Colombiano, 1940.

1946

1949 El Bogotazo: protesta popular consecuencia del asesinato del líder del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán. 9 de abril de 1948.

La calidad del agua y el entorno natural del río Aburrá comienzan a deteriorarse gracias a las viviendas y la industria vecinas.

El inventario de vehículos del departamento de Antioquia da cuenta de 2.086 automóviles, 932 camiones y 894 buses.

Rectificacion del río Aburrá.

La SMP creó la “Junta de las Avenidas” para la ejecución de las avenidas, calzadas, pistas para ciclistas y tráfico a caballo, caminos para peatones, parques y jardines a los lados del río.

Inclusión definitiva del área de El Poblado al perímetro urbano de Medellín: el sector se moderniza a la par que la ciudad y entra al mercado de bienes raíces.

Empresas Públicas Municipales fue autorizada para reemplazar el tranvía por buses eléctricos y por buses con motor de gasolina.

El "puente de El Poblado" que pasaba sobre la quebrada La Poblada, fue remplazado por una variante de la rectificación, hoy avenida El Poblado, comunicando el centro de la ciudad con el sur del Valle.

El Concejo de Medellín ordena a la Junta de Valorización y Urbanismo abrir la Oficina del Plano Regulador de Medellín para la elaboración de un anteproyecto o Plan Piloto.

Se inician los trabajos de canalización y rectificación del río Aburrá, de Argos a La Aguacatala, alterando la cobertura vegetal de las vegas del río.

1953

1955

1954

1956

1957

1958

Primera Conferencia Nacional de Rectores Universitarios donde se aprobó la creación de la Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.

En la década 1950 se fundan entidades, empresas e industrias tan importantes como la Compañía Textil Colombiana S.A. Satexco (1952), Estra (1953), la Caja de Compensación Familiar de Antioquia- COMFAMA (1954), Pintuco, EPM (1955), PROLECHE (1957), Familia (1958), Empresa Antioqueña de Energía, EADE, Corporación Financiera Nacional, CFN (1959).

1960

1959

Acercamiento entre la ANDI y funcionarios del International Cooperation Agency, AID, para fundar en Medellín una entidad dedicada a la formación de administradores que se incorporarán a las empresas del país. Visita del decano de la escuela de negocios de Drexel Institute (Philadelphia) a los empresarios antioqueños para compartir los programas académicos que se impartirán en la nueva Escuela de Administración y Finanzas.

Inicia la construcción de los barrios de Otrabanda (al occidente de la ciudad, la “otra banda” del río).

Están en ejecución las obras de los puentes La Ayurá, La Zúñiga y La Aguacatala. Se reconstruyó el puente Guayaquil.

El Instituto Colombiano de Administración, INCOLDA, ofrece los primeros programas de contabilidad, finanzas y mercadeo del país. Será asesor y apoyo de varias universidades enfocadas en la administración y los negocios, como EAFIT.

La revisión del Plan Piloto dio lugar al Plan Director: directrices generales sobre usos del suelo y transporte.

El Banco Central Hipotecario, BCH, construye un nuevo proyecto de vivienda en los terrenos de la finca Provenza, a ambos lados de la quebrada La Presidenta. Se construyen también los barrios Astorga y Manila.

Las edificaciones monumentales y los conjuntos industriales, como ciudades a pequeña escala, se convierten en elementos representativos del sur de la ciudad. (Entre Orillas, 2015)

Consolidación de la industria en la zona sur de la ciudad, según directrices del Plan Piloto (1950).

FUENTES DE IMÁGENES

T e j e r TERRITORIO

1962

1963

Costado oriental del río hacia el sector de El Poblado: la consolidación de la industria.

Mediante Resolución de la Junta de Planificación, se fijó en 60 metros el ancho de cada avenida a derecha e izquierda del río.Ya no se habla de las avenidas de Los Libertadores y Los Conquistadores sino de las vías Paralelas.

La canalización del río implicó a la SMP la expropiación de propiedades habitadas en sus riberas.

1961

Mario Aramburo R., gobernador de Antioquia, Ignacio Vélez E. y Octavio Arismendi P. proponen la fundación del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, debido a la necesidad de orientar a una nueva generación para ser apoyo en los niveles medios de los diferentes sectores productivos.

La intervención indebida de la maquinaria del municipio para la extracción de materiales aluviales perjudicó los trabajos de canalización del río.

El cerro El Volador fue destinado como Zona Verde por el Plan Piloto.

Mapificación de zonas industriales según el Plan Piloto Medellín.

1945

El balasto extraído del río fue utilizado para levantar los niveles de las nuevas avenidas.

“Hoy las aguas al nivel del Hospital de San Vicente carecen en absoluto de oxígeno, están saturadas de mugre y hacen imposible, ya no el baño, sino la vida animal”. José María Bernal (Alcalde E. 1950-1951).

Plan Piloto (Paul L. Wiener / Josep Lluis Sert). Líneas fundamentales para poner orden y conducir al desarrollo: zonificación, saneamiento y salubridad, tratamiento de las aguas, vías y movilidad, canalización del río.

1944

"(…) se harían también las avenidas arborizadas a lado y lado del río, lo que con el tiempo y en un futuro no muy lejano, sería uno de los más hermosos paseos de Medellín". Proyecto Parque Nacional del Río Medellín (en: EPM, 1981).

El río se sigue utilizando para diversos usos que se busca evitar por salubridad: baño público, lavandería, extracción de materiales y otros.

"El tren cruza de norte a sur la finca Riobamba. La línea férrea con el correr de los años se convirtió en la avenida Las Vegas y el lote al occidente de dicha línea lo ocupa acualmente la universidad EAFIT". Gabriel Llano Escobar

1952

1942 Crisis del comercio mundial como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial.

Al no lograr todavía el control total de las aguas del río, se tomaron acciones de mantenimiento y saneamiento de las quebradas desde las laderas de Medellín.

El Plano de 1932 muestra el crecimiento acelerado hacia el norte, y la prolongación de Palacé y Carabobo hasta el río.

1940

1939

Fundación de la Empresa Siderúrgica de Medellín S. A. Simesa, dedicada a la fundición de acero y metal en Talleres Robledo, sector sur de Medellín.

Fundación de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Familias campesinas provenientes principalmente de Abejorral y Caldas trabajan como mayordomos y jardineros en las fincas de El Poblado.

La línea Sur llega hasta Envigado.

1936 Fundación de la Asociación Bancaria, para la actuación y proyección conjunta de las entidades bancarias.

Las inundaciones y los suelos arcillosos impermeabilizaban y favorecían la formación de ciénagas en las vegas del río, a lo que se atribuía la insalubridad de los terrenos.

Inauguración oficial del Ferrocarril de Antioquia.

ENTORNO URBANO

1933

Primeras cátedras sobre administración científica y estadística industrial a cargo de la Escuela de Minas.

TERRITORIO EAFIT ENTORNO URBANO

1913

Las dinámicas propias del río, el régimen de lluvias y los daños causados en las propiedades ribereñas fueron parte de las observaciones de los médicos higienistas e ingenieros que promovieron la rectificación del río.

Los núcleos informales se ubicaron en las laderas de la ciudad y los estratos altos y medios, vinculados a la industria, lo hicieron en El Poblado.

TERRITORIO EAFIT

1912

Primera cátedra de Economía Industrial en la Escuela de Minas (1886), basada en la teoría de Taylor.

En el río Aburrá se realizaban diversas prácticas sociales, trabajo y uso cotidiano que fueron invisibilizadas por su rectificación y canalización y que continuaron de forma “clandestina” hasta entrada la década de 1950.

1950 ANTECEDENTES

1907

La primera década del siglo XX fue considerada como un "Período de Paz" porque se dieron las condiciones propicias para el futuro desarrollo económico local.

1899-1902: Guerra de los Mil Días. Su principal consecuencia: la pérdida del Canal de Panamá.

TERRITORIO EAFIT

ENTORNO URBANO

1885: Compendio de Geografía general del Estado de Antioquia, Manuel Uribe Ángel.

1874: Se publica la novela El crimen de Aguacatal, de Francisco de Paula Muñoz.

1927

ENTORNO NATURAL

s. XX

1890

1860

1616: Resguardo de San Lorenzo de Aburrá. 80 indios, entre: aburráes, yamesíes, peques, béjicos, noriscos, maníe. Norte, Quebrada de Aná; Oeste, Belén; Sur, Envigado y Guayabal; Este, cerros de Las Palmas y Santa Elena. Plano de la Villa de Medellín, 1791.

s. VII (670 d. C.): Vasija funeraria que señala un patrón de asentamiento pequeño y disperso en las terrazas del sector de Los Guayabos. Se deduce que eran asentamientos periféricos y de menor jerarquía en la organización total del territorio.

1880

ANTECEDENTES

1870

ANTECEDENTES

Los hallazgos arqueológicos indican que las vegas del río y la cuenca de la quebrada La Sucia fueron áreas abiertas destinadas a la agricultura y la ganadería.

1840

1814: Fundación de la Escuela de Ingenieros Militares, La Maestranza de Rionegro, por Francisco José de Caldas, en Rionegro, Antioquia (antecedente de la Escuela de Minas).

1804: Las tierras junto al río no eran aptas para los resguardos porque eran "tierras... pantanosas, tembladales y barricales (...) que no pueden valer más según el valor que esas tierras tienen". Antonio Zapata, encomendero, 1804.

1654: Fundación de la Villa de Medellín.

Se sospecha que el sector de Los Guayabos fue campamento de cazadores recolectores distribuidos por toda la cuenca del río.

1830

1810

El sector de Los Guayabos fue utilizado como estación de minería aluvial. Fragmentos de muros de piedra, camellones y acequias indican construcciones para la extracción de oro en la quebrada La Sucia

1614: Primera conformación de resguardos por orden real y recomendación del oidor Francisco Herrera Campuzano.

1596: Rodas concede a los indígenas una faja de terreno cerca al actual Cerro Nutibara, donde él y otros españoles tenían pretensiones de dominio.

s. XIX

Después de la Conquista, por ser una zona propensa a inundaciones, las vegas del río Aburrá fueron destinadas a hatos de ganadería y al cultivo de árboles frutales. Dibujo de los meandros del río. Autor desconocido, 1828.

Los eco-dato sugieren que en las vegas del río no hubo desarrollo de la agricultura (1.000 a. C.), solo vegetación de humedad, helechos, palmas y algunos frutales y plantas de la familia de la ahuyama, cidra y vitoria.

5.000 a. p.*: Evidencias señalan los primeros pobladores en cercanías al sector de Los Guayabos *a. p.: antes del presente. (corresponde a 2.670 a. C.).

s. XVIII

1660

•ALCALDÍA DE MEDELLÍN Y ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ. Bio 2030, Plan Director Medellín, Valle de Aburrá: un sueño que juntos podemos alcanzar. Medellín: Mesa, 2011. •ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Departamento Administrativo de Planeación. Centro de Documentación. •ARCHIVO HISTÓRICO DE MEDELLÍN. Fondo Alcaldía. Sección Planeación. Planoteca.

•ARDILA CALDERÓN, Gerardo I. y POLITIS, Gustavo G. Nuevos datos para un viejo problema. Investigación y discusiones en torno al poblamiento de América del Sur. En: Boletín Museo del Oro. No. 23, 1989. •ARICAPA ARDILA, Ricardo; CALDERÓN ÁLVAREZ, Luis Fernando (Ed.). Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid: 1964-2007. Medellín: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2007. •BIBLIOTECA PÚBLICA PILOTO. Archivo Fotográfico. Fotografías de Benjamín de la Calle, Manuel A. Lalinde, Francisco Mejía, Gabriel Carvajal.

Ordenanza departamental para fundar el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid como establecimiento de educación pública departamental.

Fundación del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid: institución universitaria de carácter público y adscrita al Gobierno Departamental de Antioquia. Inicio de labores: Marzo 30 de 1964.

Para la década de 1960 ya se tenía la rectificación completa del río Aburrá.

La división de los lotes de las fincas de El Poblado dio paso a la Urbanización del sector para la construcción de nuevos edificios.

La Sociedad Urbanizadora Patio Bonito proyectó la construcción de viviendas unifamiliares en una unidad cerrada, la primera en El Poblado, para el loteo y la venta de terrenos que serían el barrio Patio Bonito.

Construcción de una vía regional expresa a lo largo del río.

4 de mayo de 1960, sede de la ANDI: 18 empresarios firmaron el acta de constitución de la Escuela de Administración y Finanzas EAF.

60 estudiantes matriculados en primer semestre.

Inicio de clases de EAF: 17 de agosto de 1960 en los locales de INCOLDA (sexto piso Edificio BCH), mientras se adecúa la primera sede, una casa en El Palo (La Playa con Maracaibo, 7 de octubre de 1960).

Noviembre 1961: "Se comenzó a pensar en la necesidad de disponer de un espacio más amplio, de preferencia en las afueras de la ciudad (…) Esto condujo a la necesidad de un lote que satisfacía estos requerimientos, en la parte sur de la ciudad”. Treinta años al servicio de la educación superior en Colombia, 1990.

•COLOMBIA. Archivo General de la Nación. Sección Mapas y Planos. •GARCÍA ESTRADA, Rodrigo. Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín: cien años haciendo ciudad. Medellín: Sociedad de Mejoras Públicas, 1999, p. 121. •LLANO ESCOBAR, Gabriel. Finca Riobamba. •MELO, Jorge Orlando (Ed.). Historia de Antioquia. Medellín: Suramericana, 1988, p. 51, 80, 91, 95. •MUÑOZ, Francisco de Paula. El crimen del Aguacatal. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia, 1998, p. 375 y 377.

1964

•National Postal Museum. https://postalmuseum.si.edu/node/10111. •ORTEGA NAVARRO, Mónica; GUERRA VÉLEZ, Luis Norberto (director). Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid: 1964-1989. Medellín: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 1989. •PIEDRAHÍTA, Javier. Del Poblado de San Lorenzo de Aburrá a la Parroquia de San José del Poblado. Medellín: Imprenta Departamental de Antioquia, 1976, p. 66. •Progreso: Órgano de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, tercera época, abr.- may., 1941, No. 22 y 23, p. 683 y 688.

Puesta en marcha del Instituto Tecnológico IT, con auxilio de la fundación Whirlpool y el programa Tools for Freedom. Primeros acercamientos y acuerdos de cooperación con la Universidad de Syracuse. Primera piedra en campus Aguacatala: noviembre de 1962.

•RESTREPO URIBE, Jorge. Medellín, su origen, progreso y desarrollo. Medellín: Servigráficas, 1981, p. 229, 234, 240. •Sábado, No. 20. 1921, p. 221. •UNIVERSIDAD EAFIT. Archivo Fotográfico. Fotografías de Robinson Henao, Raúl Tobón, Pablo Aristizábal, Mario Posada, Gabriel Carvajal. •UNIVERSIDAD EAFIT. Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarria Villegas. Sala de Patrimonio Documental. •UNIVERSIDAD EAFIT. Editorial EAFIT.

División territorial del municipio. 3 sectores: semirural, rural y urbano; subdividido a su vez en comuna, comunidad y barrio. El Poblado queda incluído en el perímetro urbano.

14 de agosto de 1963: traslado a la sede de La Aguacatala. Se accedía por la avenida del río, lo que evidenció incluso, a nivel urbano, la necesidad de comunicar sus dos orillas (construcción del puente peatonal: 1964).

•UNIVERSIDAD EAFIT. Grupo de Historia Empresarial. De caminos y autopistas: historia de la infraestructura vial en Antioquia. Medellín: Gobernación de Antioquia, 2014, p. 50. •UNIVERSIDAD EAFIT. URBAM; ALCALDÍA DE MEDELLÍN; PROANTIOQUIA. Entre orillas. Medellín, parque y renovación urbana. Medellín: Panamericana, 2015, p. 42. •URIBE ÁNGEL, Manuel. Compendio histórico del Departamento de Antioquia en la República de Colombia. Medellín: Imprenta Republicana, 1887. •VILLA LÓPEZ, Francisco. Álbum de Medellín 1932. Medellín: Lonja de Propiedad Raíz de Medellín, 1987, p. 127.

Comienza la construcción de las avenidas El Poblado (ampliación de la vieja carretera Medellín-Itagüí) y Los Industriales (avenida Las Vegas), ambas conectores del centro y sur de la ciudad.

El Consejo Directivo decide seguir adquiriendo terrenos previendo una expansión mayor a la planeada. El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid se instala en el lote que ocupa actualmente, en cercanías a EAFIT, conformando juntos el polígono educativo que seguirá desarrollándose hasta el día de hoy.

Colombia: 14,770 millones de hab.; Antioquia: 1,570 millones de hab.; Medellín 1964: 772.887 hab.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.