Entre orillas

Page 1

ENTRE ORILLAS – RÍO SUR la ribera del río Medellín se regenera


Contexto metropolitano

Escenario Ladera Escenario Río Escenario Llanura

Escenarios estratégicos metropolitanos El Plan Director BIO2030 identificó dos escenarios estratégicos para el futuro de la metrópoli: La ladera, contención de la expansión urbana. El río, escenario ideal para el crecimiento compacto y diverso de la ciudad.


Contexto metropolitano

BIO2030 estimĂł que el escenario rĂ­o,

en su zona urbana, puede albergar 250.000 nuevas viviendas (59 % de la demanda al 2030) y 15’000.000 m2 de espacios

destinados a actividades. Es nuestra mejor alternativa para detener el

crecimiento expansivo hacia las laderas.


Historia

LA ZONA SUR DE MEDELLÍN El sector sur de Medellín fue definido desde el Plan Piloto de Wiener y Sert (1951) como zona de expansión industrial de la ciudad. Para habilitar este sector, el río fue canalizado y se construyeron las avenidas a lo largo de éste.


Territorio actual

LA ZONA SUR DE MEDELLĂ?N Siguiendo los lineamientos del Plan Piloto, sectores como Guayabal y Villa Carlota, entre otros, se consolidaron como zonas productivas.

USO ACTUAL


Marco normativo

USOS ACTUALES Predomina la industria y una notoria separaci贸n de usos en el sector. En la zona industrial est谩 prohibida actualmente la construcci贸n de vivienda y

existen condiciones normativas que hacen inviable la transformaci贸n del sector.


Marco normativo

TRATAMIENTOS PROPUESTOS POT 2014 RENOVACIÓN

Los sectores de renovación urbana representan una gran oportunidad de transformar el sector a partir de una mezcla

de usos y mayores posibilidades constructivas.

Los diferentes tipos de RENOVACION se refieren al estado actual de la trama urbana (si está adecuada para recibir otros usos).


Industria ARGOS década 1960

Por su localización estratégica y la oportunidad de transformación

que representan los suelos industriales, Sede Bancolombia década 2000

el sector de Río Sur presenta un alto potencial de renovación urbana

que hoy se encuentra desaprovechado


¿cómo transformar este sector estratégico?


PARQUE BOTÁNICO RÍO MEDELLÍN Proyecto estratégico de ciudad


MODELO DE GESTIÓN: HACIA UNA ALIANZA INTERINSECTORIAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR

* en cabeza de un conjunto de empresas del sector


1

MACROPROYECTO RÍO SUR Iniciativa pública


2

ENTRE ORILLAS PROYECTO DE RENOVACIÓN URBANA Iniciativa pública - privada


3

PARQUE ENTRE ORILLAS

Iniciativa privada


ÁREA DE INTERVENCIÓN ESTRATÉGICA

MACROPROYECTO

RÍO SUR

Fuente: URBAM, Foto aérea Sector Villa Carlota


Contexto Metropolitano

ÁREAS DE INTERVENCIÓN ESTRATÉGICA (AIE) El POT 2014 plantea una serie de

macroproyectos que buscan consolidar el modelo de ciudad propuesto.

Estos se localizan en el borde urbano y a lo largo del río Medellín. A ellos se suman dos Macroproyectos de carácter transversal a lo

largo de las quebradas La Iguaná y Santa Elena

Fuente: DAP, Areas de Intervención Estratégica


Contexto Metropolitano

MACROPROYECTOS EN EL RÍO A lo largo del río se formulan actualmente tres macroproyectos, cada uno con condiciones y objetivos diferentes. Éstos se planean de forma articulada con el

proyecto Parque Botánico del Río Medellín.

Fuente: DAP, Areas de Intervención Estratégica


Cerro Nutibara

Área total: 680ha

Datos generales Cerro La Asomadera

Calle 30

Zoológico Santa Fe

Aeropuerto Olaya Herrera

Vivero Municipal

Fuente: Áreas de Intervención Estratégica AIE. Alcaldía de Medellín

OBJETIVO DEL MACROPROYECTO

Renovación de zonas industriales para conservar áreas de actividad económica e introducir vivienda. Fuente: DAP, Áreas de Intervención Estratégica


Cerro Nutibara

Área total: 680ha

Macroproyecto Cerro La Asomadera

Calle 30

ALCANCES DEL MACROPROYECTO

Zoológico Santa Fe

Aeropuerto Olaya Herrera

Vivero Municipal

El Macroproyecto, inscrito dentro del marco normativo del POT 2014 (actualmente en revisión), define: • Sistemas estructurantes locales • Normativa de usos, aprovechamientos y obligaciones • Proyectos estratégicos • Modelos de gestión del suelo

Fuente: DAP, Áreas de Intervención Estratégica


Territorio actual

Una localización estratégica Al interior del sector existen diferentes sitios y elementos urbanos de gran importancia

como el Aeropuerto, la Terminal del Sur, varias universidades, tres estaciones de metro, la estación intermodal industriales y

varias avenidas importantes. Además, la cercanía a la Milla de Oro, El Poblado, Plaza Mayor, el Centro de Medellín, dos cerros tutelares, entre otros, dan cuenta de una localización privilegiada en el contexto metropolitano.


Territorio actual

Estratificación socioeconómica Existe una marcada diferencia en los niveles económicos de la población en ambos costados

del río, lo que da cuenta de una segregación social oriente-occidente.

INFO base: DAP, Áreas de Intervención Estratégica

Barrio TRINIDAD. Fuente: Urbam


Territorio actual

Alturas Tanto en las zonas industriales como en las

residenciales, las edificaciones existentes son de baja altura (1 y 2 pisos), esto representa una subutilización del suelo en este sector.

INFO base: DAP, Áreas de Intervención Estratégica

Fuente: Urbam


Territorio actual

Estructura urbana El trazado urbano de las zonas industriales cercanas al río tiene un gran potencial para

consolidar una nueva vida urbana, contrario al trazado disperso de El Poblado.

INFO base: DAP, Áreas de Intervención Estratégica


Visión futura

EL SECTOR RÍO SUR SERÁ

un laboratorio de la ciudad sostenible un escenario de mezcla social un centro de actividades diversas un sector atractivo para vivir un modelo de ciudad compacta


Visión futura

EL SECTOR RÍO SUR SERÁ

un laboratorio de la ciudad sostenible un escenario de mezcla social un centro de actividades diversas un sector atractivo para vivir un modelo de ciudad compacta


Fuente: POMCA, Foto aérea Sector Guayabal

26


HIPÓTESIS DE TRABAJO

RENOVACIÓN URBANA PROGRESIVA, DIVERSA Y DE CALIDAD Un nuevo centro de actividad y hábitat

en el escenario estratégico del río Cambios normativos + Proyectos detonantes + Alianzas público-privadas


PROPUESTA

PRINCIPIOS RECTORES de nuestra propuesta Flexibilidad

Complejidad urbana Óptimos estándares urbanísticos


Propuesta

SISTEMA ESTRUCTURANTE A partir de la recualificación del trazado existente se articula el sector con su

entorno y se genera una estructura interna. Este sistema estructurante se construye

progresivamente a partir de los proyectos estratégicos

Fuente Cartográfica: BIO 2030, POT y Catástro comunas 14 y 15 . URBAM, EAFIT, 2013


Propuesta

SISTEMA ESTRUCTURANTE La estructura propuesta se apega a la condición predial existente. La conformación de la estructura propuesta se da a partir de la configuración predial actual, lo cual facilita su construcción

progresiva.

Fuente Cartográfica: BIO 2030, POT y Catástro comunas 14 y 15 . URBAM, EAFIT, 2013


Propuesta

SISTEMA ESTRUCTURANTE A partir de unos sistemas estructurantes de

movilidad y espacio público definidos para todo el sector, se configura una estructura urbana de calidad que puede albergar

progresivamente los desarrollos inmobiliarios previstos.

Fuente Cartográfica: BIO 2030,, POT y Catástro comunas 14 y 15 . URBAM, EAFIT, 2013 Fuente Cartográfica: BIO 2030, POT y Catástro comunas 14 y 15 . URBAM, EAFIT, 2013


Propuesta

SISTEMA ESTRUCTURANTE Proyectos Tres estrategias de conformación del sistema estructurante: 1. Proyectos transversales Entre Orillas: Proyectos de carácter municipal:

Fuente Cartográfica: BIO 2030, POT y Catástro comunas 14 y 15 . URBAM, EAFIT, 2013

Parques-pasarelas sobre el río

parques municipales Zoo y Vivero

nueva estación de Metro.


Propuesta

Situación Propuesta

Proyecto estratégico Parque Entre Orillas

Nueva estación de Metro

Fuente: URBAM, EAFIT, Fotomontaje proyecto transversal Entreorillas.

El proyecto transversal permitirá la conexión de ambas riberas, generando un espacio público articulado que aumentará el atractivo del sector para nuevos desarrollos inmobiliarios.


Propuesta

SISTEMA ESTRUCTURANTE Proyectos Tres estrategias de conformación del sistema estructurante: 2. Proyectos de estructura interna: Proyectos de carácter local:

Alameda y Paseo interno

Nuevo trazado de manzanas a partir de la prediación actual.

Se logran a través de las reglas de juego determinadas para la renovación: cesiones y obligaciones. Fuente Cartográfica: BIO 2030, POT y Catástro comunas 14 y 15 . URBAM, EAFIT, 2013


Propuesta

Situación Propuesta

Alameda Nuevo Guayabal

Fuente: URBAM, EAFIT, Fotomontaje Alameda Nuevo Guayabal.

La alameda ofrecerá un espacio público de alta calidad al interior del Nuevo Guayabal, generando una ciudad de primer piso apta para el encuentro ciudadano y amable para los modos de movilidad sostenible.


Propuesta

SISTEMA ESTRUCTURANTE Proyectos Tres estrategias de conformación del sistema estructurante: 3. Proyectos complementarios Parque Botánico del Río Medellín

Avenida Guayabal Paseo urbano Av Las Vegas

Fuente Cartográfica: BIO 2030, POT y Catástro comunas 14 y 15 . URBAM, EAFIT, 2013


Propuesta

Situación Propuesta

Avenida Guayabal

La recualificación de la Avenida Guayabal ofrecerá espacios a los diferentes modos de transporte y atraerá nuevas actividades al sector, convirtiéndose en un eje de vida y empleo.


Propuesta

PROPUESTA DE CAMBIOS NORMATIVOS Para alcanzar la anhelada transformación del sector es necesario un cambio normativo

que permita: • La mezcla de usos

• Mayores aprovechamientos • Menores obligaciones, mejor distribuidas

• Facilidad de gestión


Propuesta

PROPUESTA BIO2030

UNIDADES DE GESTIÓN Se sugiere un desarrollo progresivo a través de la definición de Micro Unidades de

Actuación -MUA-, facilitando la renovación urbana en suelos estratégicos.

Estas MUA presentan superficies más prácticas para el sector privado, aceptando ciertas preexistencias y posibilitando la

intervención de una mayor parte de los actores del sector de la construcción.


Propuesta

1

MUA GRANDE (mayor a 5.000m2)

Área: 12.500 m2

FORMA URBANA A partir de las condiciones normativas

2

MUA MEDIANA (2.700m2 a 5.000m2)

propuestas, se presentan diferentes Área: 3.725 m2

posibles en cada uno de los rangos de

3 MUA PEQUEÑA (700m2 a 2.700m2)

alternativas de desarrollos inmobiliarios Micro Unidades de Actuación propuestos.

Área: 1.350 m2

En éstas se muestran la flexibilidad del proceso y la diversidad tipológica

4

PREDIOS MENORES REFORMAS O ADICIONES (menores a 700m2)

resultante. Área: 700 m2


Propuesta

SIMULACIÓN SEGÚN NORMAS PROPUESTAS

Utilidades sobre ventas para cada tamaño de MUA 12%

VIABILIDAD FINANCIERA Bajo las condiciones normativas propuestas,

10%

la renovación en el sector es viable y

8%

atractiva para el sector inmobiliario.

6% 4% 2%

Si bien el desarrollo de grandes unidades

0% Grandes (>5.000m2)

Medianas (2.700m2 a 5.000m2)

Pequeñas (700m2 a 2.700m2)

Este resultado corresponde al escenario de mezcla de usos #1, con un porcentaje mínimo de vivienda (25%). La rentabilidad es ligeramente superior cuando se aumenta el porcentaje de vivienda.

presenta mayores utilidades, el desarrollo de las pequeñas unidades de actuación también es rentable.


Propuesta

DESARROLLO PROGRESIVO

A partir del modelo de flexibilidad de escalas, actores y tiempos propuesto se presenta una hip贸tesis de plan de masas suponiendo una construcci贸n progresiva durante un lapso de 30 a帽os.

Estado inicial


Propuesta

DESARROLLO PROGRESIVO

A partir del modelo de flexibilidad de escalas, actores y tiempos propuesto se presenta una hip贸tesis de plan de masas suponiendo una construcci贸n progresiva durante un lapso de 30 a帽os.

30% de desarrollo


Propuesta

DESARROLLO PROGRESIVO

A partir del modelo de flexibilidad de escalas, actores y tiempos propuesto se presenta una hip贸tesis de plan de masas suponiendo una construcci贸n progresiva durante un lapso de 30 a帽os.

50% de desarrollo


Propuesta

DESARROLLO PROGRESIVO

A partir del modelo de flexibilidad de escalas, actores y tiempos propuesto se presenta una hip贸tesis de plan de masas suponiendo una construcci贸n progresiva durante un lapso de 30 a帽os.

80% de desarrollo


Propuesta

UN NUEVO GUAYABAL

En el sector de estudio pueden construirse alrededor de 1’200.000m2 para nuevas actividades, así, el territorio podría albergar hasta 20.000 nuevos habitantes y 40.000 empleos.


Propuesta

HACIA BARRIOS SOSTENIBLES La aplicación de estrategias y criterios de sostenibilidad en los diferentes proyectos inmobiliarios y de espacio público tendrá como resultado la construcción de los primeros barrios sostenibles del Valle de Aburrá. Áreas permeables

30%

Asoleamiento

Ventilación natural

Mitigación de ruido

Este

Oeste

Techos y fachadas verdes

Materiales de construcción sostenibles

Gestión del recurso hídrico

Gestión de residuos solidos


enero – junio 2014


OBJETIVO • •

Diseñar un Parque Público que articule y equilibre las dos orillas del Río Medellín entre Guayabal y Ciudad del Río. Desarrollar el sistema de espacios públicos estructurantes del proyecto.


PARQUE ENTRE ORILLAS Proyectos y antecedentes Diversos planes y proyectos han identificado el río como escenario estratégico de actividades urbanas y han planteado unir sus orillas con usos peatonales, de espacio público y equipamientos. Hasta ahora no se ha concretado ninguna de estas iniciativas.


PARQUE ENTRE ORILLAS Eventos y actividades Hoy existen eventos y actividades itinerantes sobre el RĂ­o MedellĂ­n, principalmente en la zona central de la ciudad.


PARQUE ENTRE ORILLAS Conclusiones Al fortalecer el sentido Norte Sur, tanto en vĂ­as como en proyectos de espacio pĂşblico se genera un modelo de ciudad segregada de espaldas a su estructurante natural.


PARQUE ENTRE ORILLAS Conclusiones La conexión oriente–occidente sobre el río,

en el sector sur, es limitada. Los pocos atravesamientos peatonales no se adhieren a sistemas públicos

consolidados y priorizan el vehículo motorizado.

Área de Estudio


¿Podrá el Parque Entre Orillas ser la primera conexión peatonal como parque público en el sector sur del Río Medellín? ¿Qué actividades de uso peatonal y permanente podrán detonar una transformación entre sus orillas?


PARQUE ENTRE ORILLAS Sistema El Parque Entre Orillas es un sistema en red de espacios públicos y equipamientos entrelazados de soporte para los desarrollos existentes y la renovación urbana futura en ambas orillas del Río Medellín


PARQUE ENTRE ORILLAS ES UN PARQUE : Es un nuevo parque verde para la ciudad. 70% verde o blando, 30% duro.

Principios

ES DIVERSO: Se presenta como una superficie continua de ámbitos y actividades variables ES FLEXIBLE: Es un lugar adaptable al entorno (natural o artificial) y a la construcción progresiva en el tiempo. ES ABIERTO: El parque promueve una ciudad abierta de primer piso e integrado a las calles existentes como elementos activos de la estructura planteada. ES DINÁMICO : Se articula al sistema masivo de transporte creando nuevos nodos e intensidad en los usos. ES ICÓNICO: Será un símbolo de encuentro para la ciudad. Construirá identidad y sentido de pertenencia como marca en el paisaje urbano.

PARQUE

DIVERSO

FLEXIBLE

ABIERTO

DINÁMICO

ICÓNICO


PARQUE ENTRE ORILLAS Sistema Construcción de un SISTEMA / RED Entre Orillas

Componentes del proyecto: 1. Parque entre orillas a. Conexión ZOO (Guayabal – VIVERO) b. Nueva Estación de Metro

2. Alameda Nuevo Guayabal 3. Parque Pasarela ZOO - MAMM 4. Calles y Avenidas sentido Norte Sur


MOMENTO


Localizaci贸n Parque Entre Orillas

Detalle proyecto Parque Entre Orillas


Aportantes:

Familia Guti茅rrez

Agradecimientos:

Coordinaci贸n:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.