Boletín Escuela de Economía y Finanzas N°9 - Universidad EAFIT

Page 1

BULLETIN NEWS | No 9

Escuela de

Economía y Finanzas

Decano Escuela de Economía y Finanzas: Juan Felipe Mejía Coordinadores: Paula Almonacid, Departamento de Finanzas John Jairo García, Departamento de Economía Monitor: Luis Miguel Roldán, estudiante de Economía

Abril de 2013

Eventos importantes de la Escuela

>>>

La maestría en Economía fue ubicada en el puesto 18 entre los mejores de Latinoamérica por la agencia de clasificación Eduniversal. La organización con sede en París tiene en cuenta para su clasificación a 154 países distribuidos en 9 zonas geográficas, definiendo en cada una de ellas “las mejores oportunidades académicas para los estudiantes que buscan escuelas de negocio”. La gran satisfacción de los estudiantes con la maestría, así como la presencia de profesores titulares, asistentes, e invitados de la mejor calidad, y la versatilidad del programa en sus líneas de investigación y profundización, son características que hacen de la maestría en Economía una de las 20 mejores de América Latina.

Lea el artículo completo: http://www.eafit.edu.co/agencia-noticias/historico-noticias/2013/noticias-abril/Paginas/academia-maestria-economia-elite-latinoamerica.aspx

1

BULLETIN NEWS No 9 4 | ESCUELA DE ECONOMÍA Y FINANZAS | UNIVERSIDAD EAFIT


Participación en conferencias internacionales

>>>

Fuente: http://2013.inbam.net/

El paper “An Internationalization Model to Enter the Northern Triangle Market”, escrito por John Jairo García, profesor del departamento de Economía y Carolina Marín, egresada de la Maestría en Negocios Internacionales de la Escuela de Administración de la Universidad de EAFIT fue aceptado para presentarlo en INBAM 2013 en Lisboa, Portugal. El paper propone un modelo de internacionalización para una compañía enfocada al diseño y consultoría de servicios de ingeniería relacionados con el sector energético. El modelo se crea con el objetivo de conquistar el mercado de Guatemala, Honduras y El Salvador, y tiene en cuenta diversas técnicas de internacionalización como el Paradigma Ecléctico, el Modelo Uppsala y las Cinco Fuerzas Competitivas. A partir de los resultados arrojados se concluye que HMV Ingenieros Ltda, --la empresa en cuestión--, está preparada para incursionar en el mercado, y teniendo en cuenta el análisis de tendencias macroeconómicas, Guatemala es potencialmente el mejor mercado. La tercera conferencia de la Red Internacional de Journals de Negocios y Administración (INBAM, por sus siglas en inglés) tendrá lugar en Lisboa, Portugal, entre el 17 y el 19 de junio de este año. Esta conferencia permitirá a los autores presentar y discutir sus trabajos con investigadores reconocidos, pertenecer a las ediciones especiales de los journals, interactuar con los editores y contactarse con otros autores.

Michael Jetter, profesor del Departamento de Economía, presentó trabajos académicos y seminarios en Alemania y Austria entre el 23 y 30 de marzo.

Profesor Jetter. Fuente: Dinero.com

2

Durante la Semana Santa, Jetter estuvo en Alemania y Austria con el propósito de presentar sus trabajos académicos en una conferencia y dos seminarios en institutos alemanes. Primero, el IZA (Institute for the Study of Labor) en Bonn (Alemania) lo invitó a presentar documento de compañía de sus co-autores de Memphis y Lehigh) el 28 de marzo. Después, Michael presento el documento “The determinants of UN interventions – are there regional preferences?” en la conferencia IAES en Viena (Austria) y en el seminario del NIW (Lower Saxony Institute for Economic Research) en Hannover (Alemania). Este documento es un proyecto realizado con Juan Carlos Duque del grupo RISE y Santiago Sosa. Durante su estadía en Alemania, el instituto IZA invitó a Michael a ser un ‘Research Fellow’ del instituto, con el propósito de aprovechar la red del IZA en términos de investigación en Economía. El grupo

BULLETIN NEWS No 9 | ESCUELA DE ECONOMÍA Y FINANZAS | UNIVERSIDAD EAFIT


tiene varios ganadores del premio Nobel en su lista de Research Fellows, además del jefe del Centro de Investigaciones Económicas y Financieras, Gustavo Canavire, quien ha formado parte de ese grupo por varios años.

El profesor Javier Orlando Pantoja impartió la conferencia “Cobertura de Riesgo en el Mercado de Generación Eléctrica” en la Universidad de Occidente, México, en el marco del Coloquio de los estudiantes del doctorado en Ciencias Administrativas. En su conferencia, el profesor Pantoja realiza una descripción del mercado eléctrico en Colombia y el problema de la cobertura de riesgos en dicho mercado, teniendo en cuenta los cambios imprevistos de clima y la imposibilidad de almacenamiento de la energía generada, así como la dependencia existente en Colombia de la generación de energía a partir de fuentes hídricas. . Profesor Pantoja. Fuente: Universidad de Occidente

Lea el artículo completo: http://www.udo.mx/portaludo2/index.php/nuestra-universidad/ rectoria/1124-investigador-colombiano-imparte-conferencia-sobre-generacion-de-electricidad-a-alumnos-de-posgrado

Publicaciones internacionales

>>>

En Julio será impreso el artículo del profesor Theodore Breton titulado “World total factor productivity growth and the steadystate rate in the 20th century” en la revista Economics Letters. En el artículo, que ya se encuentra disponible en línea en la página de Science Direct, se calcula la tasa de crecimiento de equilibrio mundial al que convergen las economías durante el siglo veinte para un modelo de Solow aumentado con Capital Humano. El trabajo estima que la productividad creció a una tasa de 0.3% anual, lo que corresponde a una tasa anual de crecimiento del PIB per cápita en equilibrio de 1%. Según este cálculo, en el largo plazo todos los países tenderán a esta tasa de crecimiento, si bien los países menos desarrollados pueden alcanzar una tasa de crecimiento más alta al aumentar la proporción del PIB invertida en capital físico o humano.

Fuente: http://www.journals.elsevier.com/economics-letters/

3

BULLETIN NEWS No 9 | ESCUELA DE ECONOMÍA Y FINANZAS | UNIVERSIDAD EAFIT


Presencia de profesores extranjeros en la Universidad EAFIT

>>>

Fuente: EAFIT

Roberto Álvarez Espinosa, Profesor Asociado del Departamento de Economía e Investigador del Centro de Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Chile, visitó la Escuela de Economía y Finanzas y presentó su investigación “Financial development, Exporting and Firm Heterogeneity in Chile”

La investigación fue presentada por el profesor Álvarez en el marco del Seminario del Grupo de Economía y Empresa. En su investigación, Álvarez evalúa el efecto del desarrollo financiero en la probabilidad de exportación de una firma, enfocándose especialmente en las respuestas heterogéneas de plantas con diferentes características. Como conclusión, un mejoramiento en el desarrollo financiero incrementa la probabilidad de exportar de las empresas más productivas y de las multinacionales en sectores que son más dependientes de financiamiento externo (a la firma). También se encuentra que el desarrollo financiero no parece aumentar la probabilidad de exportación de plantas relativamente pequeñas y jóvenes, lo que significa que las plantas pequeñas y jóvenes no necesariamente se benefician más de las mejoras en el acceso a crédito. Además de su presentación, el profesor Álvarez adelantó reuniones orientadas al fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre la Universidad de Chile y EAFIT.

En el marco del VII SIF, la Maestría en Finanzas tuvo como invitado, durante la semana del 18 al 22 de marzo, al doctor en Economía Jorge Guillen de la Universidad ESAN de Perú. El Dr. Guillén es Especialista en métodos cuantitativos y técnicas estadísticas aplicadas al área de economía y finanzas. Tiene experiencia en proyecciones y servicio de coyuntura económica en bancos, consultoras y organismos públicos. Cuenta con publicaciones de artículos empíricos en revistas prestigiosas a nivel internacional.. El objetivo de su visita fue ofrecer a los estudiantes del SIF un Seminario de Econometría aplicado a las Finanzas de 12 horas, en el cual compartió teoría y realizó una clínica de investigación para cada uno de los proyectos de investigación de los estudiantes de la VII cohorte de la Maestría en Finanzas. Durante la estadía del Dr. Guillén, los docentes del Departamento de Finanzas tuvieron espacio para realizar Conversatorios de Investigación con el docente invitado de manera que se diera un intercambio de inquietudes en investigación y la exploración de posibilidades para un trabajo conjunto.

4

BULLETIN NEWS No 9 | ESCUELA DE ECONOMÍA Y FINANZAS | UNIVERSIDAD EAFIT


Otros eventos importantes

>>>

El viernes 12 de Abril se llevó a cabo en la Universidad el foro sobre la posible fusión UNE-Milicom. En el evento participaron diversos especialistas del sector comunicaciones, concejales, y el gerente general de EPM, Juan Esteban Calle Restrepo. El evento, organizado por las Escuelas de Ciencias y Humanidades y de Economía y Finanzas, contó con la participación de los profesores Luis Guillermo Vélez y Hernán Herrera, de la Escuela de Economía y Finanzas. La masiva aparición del foro en los medios locales es un signo de la importancia que tiene la Universidad como punto de referencia para el análisis económico y financiero, y la toma de decisiones económicas de alta trascendencia local y nacional.

Participación en medios de comunicación

>>>

El profesor del departamento de Finanzas Diego Agudelo, con la colaboración de Camilo Silva, monitor del Laboratorio financiero y el Grupo de Investigación en Finanzas y Bolsa, publicó dos artículos en el diario La República.

El artículo, titulado “El rebalanceo del Colcap y su efecto en las acciones” pretende informar sobre las principales características del índice de precios Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia, así como analizar el efecto de su último rebalanceo en las acciones para el primer trimestre de 2013. El rebalanceo del índice Colcap es una recomposición de las acciones que incluye (las 20 más transadas del mercado para cada trimestre). El índice, según Agudelo y Silva, se ha convertido en una referencia más significativa que el IGBC para las decisiones de inversión en la BVC. Lea el artículo completo: http://www.larepublica.com.co/finanzas/el-rebalanceo-del-colcap-y-suefecto-en-las-acciones_3253434

Así mismo, en el artículo “Dividendo en acciones ¿el mercado los descuenta apropiadamente? se concluye que en el mercado accionario colombiano no se descuentan apropiadamente los dividendos pagados en acciones contrario al paradigma de mercado eficiente, el cual requiere una adecuada incorporación de la información pública disponible. Dependerá de especuladores profesionales explotar este patrón, y al hacerlo, contribuir a una formación más eficiente de los precios. Lea el artículo completo: http://www.larepublica.com.co/finanzas/dividendos-en-acciones%C2%BFel-mercado-los-descuenta-apropiadamente_34013

5

BULLETIN NEWS No 9 | ESCUELA DE ECONOMÍA Y FINANZAS | UNIVERSIDAD EAFIT


Jaime A. Ospina, Docente de la Maestría en Administración Financiera, publicó en el diario económico La República un artículo titulado “Los movimientos tectónicos en el sistema financiero colombiano”. El profesor analiza la dinámica de fusiones y adquisiciones del mercado financiero colombiano enfocándose en la expansión internacional de los grupos financieros nacionales. El crecimiento potencial de la economía colombiana, así como la estructura regulatoria y la baja profundización bancaria relativa al nivel internacional aumentan el atractivo del mercado financiero nacional. Ospina resalta, además de la entrada de firmas extranjeras al país, la expansión de los bancos nacionales en Centroamérica al punto en que, excluyendo a México, es el actor extranjero más importante en la banca del subcontinente. La solidez relativa de los grupos financieros nacionales frente al resto del mundo y la regulación estricta del mercado local, así como el atractivo que representa el mercado de crédito en Colombia para los bancos extranjeros son elementos fundamentales en el análisis de la dinámica de fusiones y adquisiciones en el mercado local.

Lea el artículo Completo: h t t p : / / w w w. l a r e p u b l i c a . c o m . c o / f i n a n z a s / l o s - m o v i m i e n t o s tect%C3%B3nicos-en-el-sistema-financiero-colombiano_33743

También el profesor Ospina, publicó el 6 de abril en el mismo diario el artículo titulado “Las murallas en el sistema financiero”. En el artículo, el profesor se refiere a las barreras legales que separan la actividad bancaria tradicional de las actividades de inversión, en la medida en que pueden servir de seguros al sistema financiero. Ospina hace un breve repaso histórico de la regulación del sector financiero en los Estados Unidos, relacionando su progresivo desmonte con la reciente crisis financiera mundial. Finalmente, concluye que “Una baja regulación financiera es un caldo de cultivo para que se corran altos riesgos por sobreapalancamiento del sistema financiero, pero también es igualmente cierto que una excesiva regulación aniquila la innovación financiera, es decir siempre habrá sectores que estén más dispuestos que otros a pagar los costos de una baja regulación con tal de tener un sector más rentable”

Lea el artículo Completo: http://www.larepublica.co/finanzas/las-murallas-en-el-sistema-financiero_35672

6

BULLETIN NEWS No 9 | ESCUELA DE ECONOMÍA Y FINANZAS | UNIVERSIDAD EAFIT


Fue publicado un artículo de opinión del profesor Theodore Breton en la revista virtual Dinero.com. El artículo hace referencia al rendimiento académico de los niños colombianos.

Profesor Breton. Fuente: EAFIT

El artículo, publicado en diciembre, resume las conclusiones de un trabajo realizado por Breton. Se señala que los estudiantes colombianos tienen bajo rendimiento en matemática y ciencias en comparación con Europa y lo que es más serio aún, en relación con el mínimo adecuado en la prueba TIMSS. El artículo afirma que el rendimiento escolar de quienes asisten a escuelas privadas es mejor que el de quienes son alumnos de escuelas públicas, lo que puede deberse a la mejor calidad de la educación privada, pero también a la mayor facilidad de acceso a actividades extraescolares de los alumnos de estas escuelas. La conclusión más sorprendente del estudio, afirma Breton, es la influencia del tamaño del grupo en el rendimiento estudiantil en matemáticas. Se afirma que un aumento del tamaño de la clase representa una desmejora significativa en el rendimiento en matemáticas. Lea el artículo completo: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/tamano-grupo-rendimiento-academico-analisis-para-colombia/165943

El profesor del departamento de Finanzas, Juan Carlos Gutierrez, emitió su concepto en una nota informativa sobre el proyecto de Reforma Pensional realizada por Noticias Cosmovisión.

El Decano de la Escuela, Doctor Juan Felipe Mejía, fue entrevistado por el canal Valor Futuro.

Fuente: Valor Futuro

7

En su entrevista, Mejía habló sobre el papel de la educación en el sistema financiero colombiano, en particular sobre las estrategias que han llevado a la Escuela de Economía y Finanzas a ser una de las fuentes más importantes de profesionales muy bien calificados del mercado financiero. La contratación de profesores con doctorados del más alto nivel, la promoción de la investigación y la creación del Centro de Investigaciones Económicas y Financieras están dentro de las características citadas por el Decano.

BULLETIN NEWS No 9 | ESCUELA DE ECONOMÍA Y FINANZAS | UNIVERSIDAD EAFIT


Con respecto al sector financiero, Mejía afirmó que es necesario fomentar el talento humano mediante la inversión en educación, innovación y desarrollo y la educación en competencias para actividades mucho más modernas. Con respecto a las expectativas sobre el mercado financiero colombiano, Juan Felipe Mejía habló de perspectivas positivas, pero cautelosas en la medida en que se avizora un deterioro de los términos de intercambio y una baja en los precios del petróleo, al mismo tiempo que se fortalece la demanda interna en sectores como la construcción y se intensifica la generación de obras civiles. Vea la entrevista completa: http://www.valorfuturo.com/vf_acceso/tv.asp?url1=http://vid.hupa.com/ video/vf/vf_1364836455.flv

El Colombiano publicó el 10 de abril el artículo “El turismo, otro motor económico” de Juan Felipe Mejía, Decano de la Escuela de Economía y finanzas.

En el artículo, el Decano enuncia las principales características del sector turismo y habla de las bondades y riesgos de su desarrollo en la economía colombiana. Del lado positivo, escribe Mejía, “se han evidenciado importantes vínculos del turismo con los sectores agrícola y manufacturero y con servicios tales como el sector financiero, seguros y diversas ramas del comercio”. También se destaca la contribución del turismo al desarrollo económico a través de las exportaciones, la creación de empresas, la generación de empleo y la ejecución de infraestructuras. En cuanto a los riesgos, una posible apreciación de la moneda y la sensibilidad extrema del producto a las condiciones de seguridad internas son determinantes de los efectos económicos del fomento del turismo. Es importante, concluye Mejía, “implementar mecanismos para incrementar sustancialmente la productividad de la industria, mediante la formación del capital humano requerido y la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), aspectos donde Colombia muestra rezagos importantes” Dentro del mismo artículo, El profesor Gustavo Canavire, en compañía del estudiante Wbeimar Ossa, publicó el artículo de análisis titulado “Se necesita fortalecer la cadena de valor del turismo”. En esta nota los autores consideran que si bien ha mejorado la imagen del país como destino turístico, la industria es aún poco competitiva tanto en términos de diversificación del producto como en cuanto a infraestructura de transporte y turismo. Argumentan los autores “El negocio turístico debe encaminarse en ofrecer al turista posibilidades de acceso rápido y

8

BULLETIN NEWS No 9 | ESCUELA DE ECONOMÍA Y FINANZAS | UNIVERSIDAD EAFIT


eficiente y adaptar los espacios a las nuevas tecnologías de manera que se logre facilitar opciones distintas durante su estadía”. Lea el artículo completo: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/el_turismo_otro_ motor_economico/el_turismo_otro_motor_economico.asp

James E. Byder, Profesor del departamento de finanzas, publicó en el diario La República el artículo titulado “La excesiva toma de riesgo en fondos de inversiones en los mercados emergentes”.

En su artículo, el profesor Byder plantea que el mercado financiero colombiano es uno que premia los rendimientos excepcionalmente altos (que se deben más al azar que a buenas prácticas administrativas) con mayor demanda, y no castiga los rendimientos excepcionalmente bajos (cuyo origen es, en mayor grado, la mala gestión). La condición mencionada es, para Byder, un incentivo a la excesiva toma de riesgos por parte de los fondos de inversión, que buscarán aumentar sus ingresos buscando rendimientos altos, lo que va en contra de la evidencia empírica. Finalmente, el autor propone “Mejorar la educación financiera y los sistemas de información, y reducir los costos de participación, lo que contribuirá a que los inversionistas tomen mejores decisiones”. Lea el artículo completo: http://www.larepublica.co/finanzas/la-excesiva-toma-de-riesgo-en-fondos-de-inversiones-en-los-mercados-emergentes_35949

9

BULLETIN NEWS No 9 | ESCUELA DE ECONOMÍA Y FINANZAS | UNIVERSIDAD EAFIT


Escuela de

Economía y Finanzas Decano Escuela de Economía y Finanzas: Juan Felipe Mejía Coordinadores: Paula Almonacid, Departamento de Finanzas John Jairo García, Departamento de Economía Monitor: Luis Miguel Roldán, estudiante de Economía

Abril de 2013 10

BULLETIN NEWS No 9 | ESCUELA DE ECONOMÍA Y FINANZAS | UNIVERSIDAD EAFIT


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.