Boletín Escuela de Economía y Finanzas N°12 - Universidad EAFIT

Page 1

BULLETIN NEWS | No 12

Escuela de

Economía y Finanzas

Decano Escuela de Economía y Finanzas: Juan Felipe Mejía Coordinadores: Paula Almonacid, Departamento de Finanzas John Jairo García, Departamento de Economía Monitor: Luis Miguel Roldán, estudiante de Economía

Agosto de 2013 >>>

Juan Felipe Mejía, Decano de la Escuela, fue invitado a participar en las actividades de redes formales de cooperación con el Núcleo INTELIS, adscrito al Departamento de Economía de la Universidad de Chile. Mejía realizará una visita de al menos tres días al núcleo en Santiago de Chile para participar como expositor en sus seminarios regulares, realizar una charla a alumnos de los magísteres vinculados al núcleo e invitados de agencias públicas en temas de políticas de innovación en América Latina, y definir trabajos de investigación conjuntos con los académicos del Núcleo. Esta red formal de cooperación es de indudable importancia para potenciar los trabajos de investigación que se han venido realizando en los últimos años en varios países de América Latina, en particular aquellos en temas de innovación y productividad, innovación y empleo y recientemente en innovación en el sector servicios, todos ellos bajo el auspicio del Banco Interamericano del Desarrollo (BID). El Núcleo INTELIS ha participado activamente en estos proyectos de investigación y la conformación de esta Red contribuirá a potenciar la colaboración en el entendimiento de problemáticas comunes en los países latinoamericanos, los que muestran importantes deficiencias en el ámbito de la innovación y la productividad.

1

BULLETIN NEWS No 11 | ESCUELA DE ECONOMÍA Y FINANZAS | UNIVERSIDAD EAFIT


>>>

Fue publicado en el European Journal of Development Research la reseña del libro “Exceptional People: How Migration Shaped Our World and Will Define Our Future”, escrita por Juan Felipe Mejía. En la revisión, el Decano expone que el libro editado por Goldin, Cameron y Balarajan propone un enfoque interdisciplinar, e introduce al lector en un análisis multidimensional que explora los efectos de la migración, no sólo en relación con el crecimiento económico, sino también en sus implicaciones sociales y políticas. Para los autores, la migración, en lugar de no ser deseable, debe ser vista como una oportunidad.

Andrés Mora Valencia se incorpora como nuevo docente en la Escuela de Economía y Finanzas. Andrés es ingeniero industrial de la Universidad del Valle, estudió un Magíster en Ingeniería Industrial en la Universidad de los Andes, y recientemente finalizó un Máster en Banca y Finanzas Cuantitativas, programa interuniversitario entre las universidades Complutense de Madrid, del País Vasco, Valencia y Castilla-La Mancha. Adicionalmente cuenta con dos especializaciones en Matemáticas y Estadística de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente adelanta estudios de doctorado en Economía de la Empresa de la Universidad de Salamanca y ha sido docente de la Universidad de los Andes y el Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA. 3Fuente: Profesor Mora Valencia

El laboratorio financiero fue reseñado en el diario La República el pasado 21 de agosto. El artículo, titulado “Conozca dónde aprender del mercado bursátil”, comenta los diferentes programas que se ofrecen en el país, resaltando la labor del laboratorio financiero Punto BVC de la universidad.

Lea el artículo completo: http://www.larepublica.co/finanzas/conozca-d%C3%B3nde-aprenderdel-mercado-burs%C3%A1til_51351

2

BULLETIN NEWS No 11 | ESCUELA DE ECONOMÍA Y FINANZAS | UNIVERSIDAD EAFIT


Los Monitores del Laboratorio Financiero se destacan a nivel internacional por sus conocimientos en Economía y Finanzas.

4 Fuente: Laboratorio Financiero

Los Monitores del Laboratorio Financiero demostraron que son los mejores preparados del país, en Economía, Mercados Globales, Análisis de Estados Financieros, Banca de Inversión, Habilidades Matemáticas, entre otros temas. La empresa de información financiera más importante a nivel mundial, Bloomberg creó, con la colaboración de importantes académicos e instituciones financieras, el BAT. El BAT es un examen que evalúa los conocimientos y aptitudes de los estudiantes recién graduados y sus resultados son publicados para que algunas de las mejores compañías alrededor del mundo elijan candidatos muy bien preparados. El examen es tomado por estudiantes que están interesados en una práctica o un puesto de tiempo completo en diferentes países. Actualmente, el BAT ha sido tomado por 114.481 estudiantes, de más de 1.000 universidades ubicadas en más de 80 países alrededor del mundo, donde los Monitores del Laboratorio Financiero demostraron que sus conocimientos en Economía son, en promedio, los más altos a nivel mundial, alcanzando los lugares 1°, 2°, 4°, 6°, 8° y 14°, de todos los tomadores que eligieron a Colombia como destino para obtener un trabajo. Nuestros estudiantes son: Puesto N°1. Sebastián Valderrama, Negocios Internacionales -noveno semestre Puesto N°2. David Alejandro Echeverri, Administración de Negocios - octavo semestre Puesto N°4. Marco Gerardo Marrero, Egresado Economía y Administración 2013-1 Puesto N°6. Camilo silva, Negocios Internacionales - noveno semestre Puesto N°8. Juan Camilo Nuñez, Administración de Negocios – séptimo semestre Puesto N°14. Sebastián Moreno, Economía – octavo semestre.

3

BULLETIN NEWS No 11 | ESCUELA DE ECONOMÍA Y FINANZAS | UNIVERSIDAD EAFIT


Daniela Melzer, estudiante de Planeación Urbana en Technische Universität Dortmund, realiza una pasantía de investigación con RiSE-Group del Departamento de Economía.

5 Fuente: rise-group.org

El grupo de investigación RiSE, Research in Spatial Economics, recibe este semestre a Daniela Melzer, quien estará presente desde el 29 de julio hasta el 20 de septiembre con el fin de hacer una pasantía de investigación en temas relacionados con el uso de imágenes de satélite para la estimación de variables socioeconómicas en asentamientos urbanos. Daniela es estudiante de sexto semestre de Urban Planning en Technische Universität Dortmund, en Alemania. La pasantía de Daniela en RiSE-Group se lleva a cabo dentro del marco del programa RISE Worldwide (Research Internships in Science and Engineering) del Ministerio de Educación de Alemania, convocatoria 2013, cuyo propósito es fomentar la investigación y la colaboración internacional al financiar a estudiantes de pregrado de universidades alemanas para que realicen pasantías de investigación durante las vacaciones de verano en otras universidades alrededor del mundo, con el fin de que mejoren sus habilidades de comunicación en diferentes idiomas, las capacidades de trabajo en equipo, y el aprendizaje sobre otros países y otras culturas, y que se establezcan contactos para el futuro. Daniela se interesó por la propuesta de pasantía de RiSE-Group ya que el desarrollo de nuevas herramientas cuantitativas que permitan el análisis de las diferencias intra-urbanas es de suma importancia para la planeación urbana. Durante esta pasantía, Daniela estará apoyando labores de investigación en RiSE-Group bajo la tutoría de Jorge E. Patiño, específicamente en la recopilación y puesta a punto de datos de la ciudad de Bogotá para un ejercicio de investigación que busca responder identificar si es posible diferenciar la clase o el estrato socioeconómico en zonas urbanas a partir de datos obtenidos únicamente con imágenes de satélite de alta resolución.

El pasado 9 de agosto tuvo lugar en la universidad la conferencia “Administración basada en Valor y EVA: la transformación corporativa para alcanzar niveles superiores de generación de valor y resolver problemas de gobierno corporativo” . La conferencia fue dictada por Joel Stern, CEO y fundador de la consultora Stern Stewart & Co. Stern es egresado de la Universidad de Chicago, y fundó su consultora con el fin de mejorar la productividad de las empresas. Creó y desarrolló EVA (Economic Value Added) como medida del desempeño de las empresas. Es profesor de las universidades de Chicago, Columbia, Ciudad del Cabo, Carnegie Melon, Universidad

4

BULLETIN NEWS No 11 | ESCUELA DE ECONOMÍA Y FINANZAS | UNIVERSIDAD EAFIT


de Administración de Singapur y Old Dominion. Joel Stern ha escrito dos libros y seis más en coautoría; ha publicado más de 150 artículos en economía financiera. Stern es un impulsor de los mercados eficientes y sus contribuciones a las finanzas han estado siempre relacionadas con los modelos económicos de mercado para mejorar la eficiencia operativa.

El profesor del departamento de Economía John Jairo García publicó el 21 de agosto, en colaboración con Hermilson Velásquez, el artículo “el mercado minorista de gas natural vehicular” en el periódico portafolio.

7 Fuente: Profesor García

En su artículo, el profesor afirma que pese a los intentos realizados por la industria para incentivar la demanda en el mercado de Gas Natural Vehicular (GNV), el crecimiento de esta en los últimos años ha sido moderado en Colombia, no obstante sus beneficios económicos y ambientales en comparación con los combustibles líquidos. Adicionalmente, se asegura que existe un alto nivel de concentración en la comercialización de Gas Natural Vehicular en el país, con mark up de beneficios cercanos al 40% para la empresa líder. Lea el artículo completo: http://www.portafolio.co/opinion/mercado-minorista-gas-natural-vehicular

>>>

El profesor del departamento de Economía Jesús Botero publicó el pasado 24 de julio en El Colombiano el artículo titulado “los retos de la regulación de las TIC”, que fue comentado por el también profesor de Economía Gustavo López Álvarez, bajo el título “Experiencias externas en el uso de las TIC’s.

Botero plantea que, en el entorno actual, la regulación de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones es un elemento clave en la formulación de políticas públicas. El manejo de la información confidencial, las nuevas tecnologías que imponen barreras de entrada asociadas a costos y conocimiento que terminan por generar mercados concentrados e ineficientes son problemas que podrían tener solución a partir de los recientes desarrollos en teoría de subastas. Por su parte, López resalta los casos de avance tecnológico en las redes inteligentes de transmisión y distribución eléctrica, en Brasil, Chile y Perú.

5

BULLETIN NEWS No 11 | ESCUELA DE ECONOMÍA Y FINANZAS | UNIVERSIDAD EAFIT


>>>

Así mismo el profesor de Economía Gustavo López Álvarez, también publicó en El colombiano el artículo titulado: “Experiencias externas en el uso de las TIC’s.

López plantea que un ejemplo interesante del uso de las TIC, puede verse en las redes de transmisión y distribución de energía, cuya arquitectura es casi la misma desde hace más de cien años. Los nuevos desarrollos posibilitan la obtención inmediata y bidireccional de información en todos los nodos de la red y por tanto la localización y reparación inmediata de daños, el cambio en las rutas del flujo de energía y el uso de vehículos eléctricos (VE) como acumuladores. Los medidores inteligentes permiten a la empresa y a sus clientes tener información en tiempo real de los consumos y de los precios, posibilitando la reducción del costo del pico de consumo en las primeras horas de la noche, así como instalar generación distribuida en pequeña escala mediante paneles solares.

Alejandra Montoya Agudelo, con colaboración de Michael Jetter, publicaron en el periódico Portafolio el artículo “Corrupción en Suramérica: Colombia es un caso especial”.

El artículo presenta un balance de los niveles de corrupción detectados en Suramérica, afirmando que Colombia tiene una característica fundamental que la diferencia de los demás países: no hay una evidente relación negativa entre el crecimiento del PIB per cápita y el aumento de la corrupción; esto es, en nuestro país la corrupción no constituye una barrera al crecimiento económico, lo que deja abierta la pregunta de si podríamos crecer potencialmente mucho más si no tuviéramos los niveles de corrupción actuales. Lea el artículo completo: http://www.portafolio.co/opinion/corrupcion-suramerica-colombia-esun-caso-especial

6

BULLETIN NEWS No 11 | ESCUELA DE ECONOMÍA Y FINANZAS | UNIVERSIDAD EAFIT


Escuela de

Economía y Finanzas Decano Escuela de Economía y Finanzas: Juan Felipe Mejía Coordinadores: Paula Almonacid, Departamento de Finanzas John Jairo García, Departamento de Economía Monitor: Luis Miguel Roldán, estudiante de Economía

Agosto de 2013

7

BULLETIN NEWS No 11 | ESCUELA DE ECONOMÍA Y FINANZAS | UNIVERSIDAD EAFIT


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.