UCActualidad 188

Page 1


La UCA denomina Papa Francisco a su campus en Puerto Madero

Feria de Empleo en la Universidad

Inauguración del edificio de docencia de la UCA y el Hospital Británico

Mundo Universitario Mendoza convocó a más de 1300 estudiantes

INSTITUCIONALES

14 Se celebró el Encuentro Nacional de Universidades MetaRed TIC, X y S

Argentina 2025

15 Alumnos UCA viajaron al Jubileo de la Juventud en Roma

16 Mundo Universitario Mendoza convocó a más de 1300 estudiantes

16 UCA Sede Buenos Aires recibió a los ingresantes del segundo cuatrimestre

17 Bienvenida a los estudiantes internacionales

17 Nuevo logo de Deportes UCA

18 Jornada deportiva y recreativa en UCA Rosario

18 Vida Universitaria organizó una jornada de capacitación a tutores

19 Coordinación del Departamento de Tutorías en UCA Rosario

19 Los datos que revela la encuesta de la UCA sobre la Feria del Libro de Buenos Aires

palabras del rector

Hasta ahora, la sede universitaria de Buenos Aires era conocida como UCA Puerto Madero, un nombre que solo reflejaba un sitio geográfico. La asignación de un nombre no es algo trivial, es un aspecto fundamental dentro del patrimonio inmaterial de la comunidad educativa. Por esto, luego de habitar casi tres décadas en este lugar, era necesario un nombre que sintetizara ideas colectivas, que le otorgara identidad y le diera sentido de pertenencia inspirándonos en nuestra misión. Fue así como propusimos llamar a esta sede “Papa Francisco”. En este caso, el nombre nos identifica con un “educador de la vida”, un constructor a partir de las diferencias, y un luchador por la justicia y la equidad. La UCA reafirmó su identidad durante el pontificado de Francisco, y esta denominación sellará el compromiso de la comunidad UCA con sus valores. Francisco interpelaba constantemente a la sociedad para que tenga una “opción preferencial por los pobres”. También abordó el cambio climático, la contaminación y la distribución desigual de la riqueza en su encíclica Laudato si’, con un llamado a la “ecología integral” y al cuidado de la “casa común”. Como el cardenal Jorge Mario Bergoglio, y luego como el Papa Francisco, impulsó el diálogo interreligioso, basado en la escucha activa, la empatía y la disposición para aprender de la experiencia y las creencias del otro.

UNIDADES ACADÉMICAS

21 Sede Buenos Aires

28 Sede Mendoza

30 Sede Paraná

31 Sede Rosario

VICERRECTORADOS

34 Vicerrectorado de Investigación

34 Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía

34 Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales

35 Observatorio de la Deuda Social

36 Vicerrectorado de Formación Integral

36 Dirección de Compromiso Social y Extensión

37 Instituto de Cultura Universitaria

38 Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral

39 Pabellón de las Bellas Artes

Durante su pontificado enfrentó guerras y una pandemia que nadie imaginó. La encíclica Fratelli tutti fue un llamado profético como respuesta a esa pandemia. En ella, acumuló lo mejor del pensamiento de Francisco. Allí destaca que la libertad y la igualdad son imposibles sin una fraternidad que incorpore a todos, que no se agote en un sentido de nación, sino también existencial. La mera libertad, sin la apertura al otro, no hace feliz a nadie.

En lo inherente a la educación, cuando era arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio nos transmitió su visión de la educación en “Educar, exigencia y pasión”, “Educar, elegir la vida” y “Educar, testimonio de la verdad”. Luego, siendo Papa, reafirmó su pensamiento con el Pacto Educativo Global. “Creemos que la educación es una de las formas más efectivas de humanizar el mundo y la historia”, reflexionaba en el lanzamiento del Pacto Mundial sobre la Educación 2020.

Quedarán grabadas en esta sede dos de sus tantas frases: “La educación es un acto de esperanza”, y “La educación es la vacuna más importante contra la indiferencia y el individualismo”.

Estoy seguro de que esta denominación ayudará a preservar la memoria de nuestro Papa Francisco. dr. miguel ángel schiavone rector

LA UCA DENOMINA PAPA FRANCISCO

A SU CAMPUS EN PUERTO MADERO

autoridades, docentes y alumnos participaron del acto encabezado por mons. garcía cuerva.

la nueva fachada del campus papa francisco

El 16 de septiembre se llevó a cabo el acto de denominación del Campus Papa Francisco, presidido por el gran canciller y arzobispo de Buenos Aires, Mons. Jorge Ignacio García Cuerva, y el rector de la UCA, Dr. Miguel Ángel Schiavone, con la presencia del nuncio apostólico Mirosław Adamczyk.

El evento se realizó en la explanada del edificio Santa María con la conducción del periodista Mariano Yezze, padre de un alumno de la Universidad, quien realizó una breve sinopsis de cómo la Universidad llegó a Puerto Madero, en la década de 1990.

Precisamente en 1994, el por aquel entonces obispo auxiliar de Buenos Aires Jorge Mario Bergoglio fue quien inauguró el edificio Santo Tomás Moro. Más tarde, en diciembre de 1998 se inauguraron los edificios San Alberto Magno y Santa María de los Buenos Aires, cuando Bergoglio ya era el arzobispo de Buenos Aires y flamante gran canciller de la UCA. En 2008, Bergoglio bendijo el último edificio, el San José. La ceremonia continuó con la interpretación de la “Misa criolla”, compuesta en 1964

por el pianista Ariel Ramírez. Los vocalistas Santiago Feu y Laura Munizaga interpretaron “Gloria”, con ritmos de carnavalito, y “Credo”, con ritmos de chacarera, respectivamente. El coro de la UCA fue dirigido por Eduardo Pugliese, decano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales. El homenaje contó con dos saludos especiales de personalidades allegadas al difunto Sumo Pontífice. Primeramente, el Card. José Tolentino de Mendonça –prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, y quien el año pasado recibió en la UCA el doctorado honoris causa –dedicó unas palabras. “Cada día estamos llamados a convertirnos en una ‘caricia de Dios’ para aquellos que tal vez han olvidado las primeras caricias, que tal vez jamás en su vida han sentido una caricia”, señaló.

Por otro lado, el rector emérito de la UCA y prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, Card. Víctor Manuel Fernández, envió una carta en la que describe la importancia de la nueva denominación del campus. “ Es un homenaje debido. Cada día, la figura del Papa

Francisco se agiganta más. Lo descubro gracias a personas importantes de todo el mundo que pasan por Roma y hablan de su aporte a la humanidad entera ”, escribió.

Al finalizar los saludos, se emitió un video homenaje con testimonios de directivos, colaboradores y docentes de la Universidad acerca de sus experiencias personales con el Papa Francisco, y sus impresiones sobre el papado del argentino.

Luego, Mons. García Cuerva dedicó unas palabras sobre la denominación. “¿Por qué un Campus Papa Francisco? Porque queremos que su nombre y su imagen nos recuerden cotidianamente que tenemos que concretar su magisterio. Porque queremos homenajear su vida como lo hace el mundo. Queremos agradecer todo lo que hizo por la Universidad. En la UCA queremos ser un faro en la sociedad argentina”, aseguró. Para finalizar, dijo: “Queremos ser una Universidad que anuncie el evangelio, el mejor tesoro que tenemos para compartir”.

Posteriormente, se realizó el descubrimiento de la placa de denominación

del Campus Papa Francisco en el edificio Santa María y el descubrimiento del cuadro del Papa Francisco que estuvo en la Sala de Consejos durante su papado. Acompañaron a Mons. García Cuerva, al Dr. Schiavone y al Arz. Adamczyk, los colaboradores Ariel Montedo y Beatriz Zanchetti, el docente Pablo Corona, la investigadora Lina Grasso, y los alumnos Juan Manuel Ríos y Lourdes Nahiara Luna en representación de la comunidad universitaria.

Por último, Cuerva realizó una bendición en el cierre del acto, el cual fue transmitido a las sedes de Mendoza, Paraná y Rosario en simultáneo. Los invitados recorrieron luego la exposición “Legado y dignidad” en el Pabellón de las Bellas Artes , curada por la Lic. Cecilia Cavanagh y la Mg. Verónica Parselis, con una muestra de la donación realizada por Francisco a la UCA, obras fotográficas de la vida en barrios populares y piezas de orfebrería religiosa de Juan Carlos Pallarols.

el rector saluda a mons. garcía cuerva
el coro de la uca dirigido por eduardo pugliese
mons. jorge ignacio garcía cuerva

LANZAMIENTO DE LA CÁTEDRA PAPA FRANCISCO Y DE LA NUEVA BECA INSPIRADA EN EL SUMO PONTÍFICE

en el marco de la denominación del campus papa francisco se anunciaron novedades vinculadas con la figura de jorge mario bergoglio.

En el marco del acto de denominación del Campus Papa Francisco, el gran canciller y arzobispo de Buenos Aires, Mons. Jorge Ignacio García Cuerva, compartió con la comunidad UCA dos importantes anuncios: el lanzamiento de la Cátedra Papa Francisco, a cargo del capellán de la UCA Fabián Báez, y de las Becas Papa Francisco

La Cátedra Papa Francisco tiene como objetivo consolidarse como un espacio institucional de alto nivel académico y pastoral. En palabras del gran canciller: “Es una usina de pensamiento y reflexión que cuenta con un abordaje interdisciplinario. La cátedra busca contribuir a la transformación del mundo contemporáneo en línea con los valores del evangelio”.

En cuanto a las Becas Papa Francisco, las mismas están destinadas especialmente a jóvenes estudiantes de bajos recursos para que puedan participar de la Universidad, y a la formación de los futuros sacerdotes y seminaristas. Estas incluyen la matrícula y un estipendio mensual para los beneficiarios. Con estos anuncios, Mons. García Cuerva concluyó:

“Definitivamente Francisco regresó a la Argentina, parece que ha sido su último viaje, el más anhelado por la mayoría. Con nuestro compromiso, será para siempre ”.

descubrimiento del cuadro de francisco

FERIA DE EMPLEO EN LAS CUATRO SEDES

el encuentro universidad-empresa se desarrolló en buenos aires, mendoza, paraná y rosario.

El Departamento de Graduados y Desarrollo Profesional de la UCA organizó la 23º edición de Universidad-Empresa, Feria de Empleo, el 27 y 28 de agosto en el edificio Santo Tomás Moro de la Sede Buenos Aires. Participaron 70 empresas que ofrecieron información sobre primer empleo, programa de pasantías, prácticas rentadas y programas de jóvenes profesionales a alumnos y graduados de la Universidad.

En la Sede Rosario, la Feria de Empleo se llevó a cabo el 11 de septiembre, con la participación de más de 60 empresas

y organizaciones nacionales e internacionales. El turno de la Sede Paraná fue el 18 de septiembre, mientras que en la Sede Mendoza el Encuentro Universidad-Empresa se realizó el 1º de octubre

Las jornadas fueron valoradas por los estudiantes y graduados como una experiencia enriquecedora, cargada de oportunidades y motivación, y por los representantes de las empresas que asistieron como una oportunidad única de encontrarse con jóvenes talentos. 9

sede rosario
sede buenos aires
organizadores y colaboradores de la feria de empleo en mendoza
sede paraná

INAUGURACIÓN DEL EDIFICIO DE DOCENCIA DE LA UCA Y EL HOSPITAL BRITÁNICO

con la conclusión de la segunda etapa, se agregaron 951 m2 cubiertos a los existentes, totalizando 1937 m2 cubiertos dedicados a la formación de profesionales.

La UCA y el Hospital Británico inauguraron el 6 de agosto el Edificio de Docencia y Escuela de Enfermería en Perdriel 74, ciudad de Buenos Aires. Al espacio, que ya constaba de un subsuelo y planta baja, se le sumaron dos pisos y una terraza para el dictado, desarrollo e implementación de los programas, actividades teóricas y prácticas de las carreras de Medicina y Enfermería y especializaciones de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA

El corte de cinta estuvo a cargo del rector de la UCA, Dr. Miguel Á. Schiavone; el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Horacio Caviglia; el presidente de la Comisión Directiva del Hospital Británico, Alan Arntsen, y el director médico del

mismo, Dr. Alejandro Kohn. El acto fue conducido por el director del Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Británico, Dr. Pablo Young. Asistieron autoridades de ambas instituciones, docentes, alumnos y personal médico y administrativo.

Por parte de la UCA, estuvieron presentes la vicerrectora de Investigación, Dra. Graciela Cremaschi; la directora de la carrera de Enfermaría, Ivanna Saldívar; el director de la carrera de Medicina, Dr. Lenin de Janon Quevedo, y la directora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED-UCA-CONICET), Dra. Vanina Medina. También el director de Ingreso y Marketing, Lic. Gabriel Curi,

y el director de Relaciones Institucionales, Lic. Ignacio Tomé.

La ampliación del edificio incluye una nueva biblioteca interactiva y laboratorio de computación, un área de simulación clínica y de destrezas quirúrgicas, sanitarios, espacios comunes y terraza como expansión de usos múltiples, además de nuevas aulas preparadas para el dictado presencial y/o virtual de las clases. De esta forma, se agregaron 951 m2 cubiertos a los 986 m2 existentes de la primera etapa de construcción, totalizando 1937 m2 cubiertos.

“Un centro de simulación clínica como el que estamos inaugurando es un entorno diseñado para recrear situaciones clínicas

corte de cinta de las instalaciones

reales mediante el uso de tecnologías avanzadas, con el fin de entrenar a profesionales de la salud en habilidades técnicas y no técnicas en un ambiente seguro y controlado. Pero el vínculo humano es imposible de reemplazar. Por eso el saber y el saber hacer requieren del saber ser. Esta última cualidad, como don recibido, es el plus que promovemos en la formación de profesiones en nuestra Universidad”, señaló el rector de la UCA.

“Esto es más que una estructura de cemento y acero, es un espacio donde florecerá el conocimiento, y donde los estudiantes de hoy están llamados a convertirse en los líderes de la medicina del mañana, sostuvo, por su lado, el Dr. Kohn, quien agradeció a los donantes que hicieron posible la realización y finalización del edificio.

Luego tuvo lugar la bendición ecuménica de las instalaciones, a cargo del pastor Douglas Robertson, de la Iglesia Presbiteriana San Andrés; el Rev. Ariel Irrazabal, de la Iglesia Anglicana de Argentina, y el Pbro. Claudio Uassouf, de la Iglesia Católica Apostólica Romana.

Por último, el capellán del hospital, Pbro. Andrés Tello Cornejo, recordó que allí antes funcionaba la Escuela de Enfermería del Hospital Británico. Al finalizar, los presentes pudieron recorrer el nuevo espacio.

Con el Edificio de Docencia, el Hospital Británico y la UCA –que dictan las carreras de Medicina y de Enfermería– refuerzan su alianza estratégica en la formación de profesionales.

el edificio de docencia y escuela de enfermería
el rector dr. miguel á. schiavone
el dr. alejandro kohn

la directora de enfermería, ivanna saldívar, recorrió las instalaciones junto con miguel á. schiavone y alan arntsen

de izq. a der., el pastor douglas robertson, el pbro. claudio uassouf y el rev. ariel irrazabal

ATENEO DEL CRUP: DEBATES ACADÉMICOS Y HOMENAJES

EN EL ENCUENTRO DE RECTORES

la reunión anual del consejo de rectores de universidades privadas se celebró, en esta ocasión, en mendoza.

de rectores de universidades privadas

El Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) realizó su reunión anual en la Universidad del Aconcagua, en el marco de su 60° aniversario, y contó con la participación del rector de la UCA, Dr. Miguel Ángel Schiavone, quien contribuyó a los debates y al intercambio de experiencias. El encuentro generó un valioso espacio de diálogo y colaboración entre las máximas autoridades de universidades privadas de todo el país. El Ateneo se centró en temas cruciales como la calidad académica, la innovación curricular y el reconocimiento de trayectos formativos.

En este espacio se presentaron, además, novedades sobre el próximo encuentro anual de la Red de Asociaciones Latinoamericanas y Caribeñas de Universidades Privadas (REALCUP), que se realizará del 12 al 14 de noviembre en São Paulo.

La primera jornada estuvo marcada por ceremonias significativas. En conmemoración de su 60° aniversario, la Universidad del Aconcagua reconoció la trayectoria de las universidades privadas de Mendoza El punto culminante fue el reconocimiento al Dr. Osvaldo Caballero, una figura destacada por su contribución al CRUP.

La jornada incluyó un conmovedor homenaje al Papa Francisco y concluyó con una

presentación del coro de la universidad anfitriona. La UCA estuvo representada por el rector y la decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas Sede Mendoza, Mg. Fabiana Acerbi Asimismo, en un emotivo gesto de confraternidad y reconocimiento, el Dr. Schiavone entregó a la UDA una placa conmemorativa que simbolizó la valiosa trayectoria de seis décadas de la institución en la formación de profesionales, imbuido de sentido ético, al servicio del desarrollo integral de sus graduados. El segundo día se centró en discusiones académicas, con dos ejes temáticos

principales. Por un lado, se abordó el reconocimiento de trayectos formativos: expertos lideraron el debate sobre la implementación del Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU), con el objetivo de encontrar consensos para facilitar el reconocimiento de estudios entre instituciones. Por el otro, se trataron sistemas de aseguramiento de la calidad: rectores y especialistas analizaron el impacto de los sistemas de calidad en las universidades privadas, compartiendo experiencias nacionales para fortalecer los estándares educativos.

consejo
(crup)
entrega de placa conmemorativa a la universidad del aconcagua el rector dr. miguel á. schiavone y la decana de la sede mendoza, mg. fabiana acerbi

SE CELEBRÓ EL ENCUENTRO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

METARED TIC, X Y S ARGENTINA 2025

el evento fue realizado el 1° y 2 de septiembre, organizado por universia en el campus papa francisco de la uca.

El 1° y 2 de septiembre se llevó a cabo, en el Campus Papa Francisco de la UCA, el Encuentro Nacional de Universidades

MetaRed TIC, X y S Argentina 2025, evento organizado por Universia que reunió a autoridades y representantes de distintas universidades del país.

El rector de la UCA, Miguel Ángel Schiavone , celebró que la reunión busque construir “redes humanas”, y señaló la importancia de aceptar, colaborar y cooperar con el otro para elaborar vínculos sólidos en tiempos de inteligencia artificial e individualidad.

Luego, el rector de la Universidad Nacional del Sur y presidente de MetaRed TIC Argentina, Daniel Vega, agradeció a los anfitriones y a la organización, y afirmó: “No solo hacen falta los nodos y los links, sino que las redes percolen si queremos que sean conducentes y realmente integrativas al sistema. Esta red está claramente percolada”. Por su parte, Julián Rodríguez, rector de la Universidad Austral y presidente de MetaRed X Argentina, invitó a vivir los próximos días “con una gran apertura mental e interés para aprender, valorando lo que tiene el otro”. En ese sentido, resaltó la importancia también de aportar y generar contactos.

A su turno, Esther Sánchez, rectora de la Universidad Nacional de Cuyo y

presidenta MetaRed S Argentina, afirmó que las universidades tienen que “estar a la altura” ante el avance de la inteligencia artificial, lo cual también es “una oportunidad”. “Esperemos que este encuentro sea sumamente creativo y constructor de proyectos que resuelvan los problemas que tenemos cada día”, indicó.

Por último, Marisol Carro, directora de Universia Argentina, destacó que MetaRed es parte del propósito de Universia y de

Santander, en especial, “la innovación tecnológica, el emprendimiento, la sostenibilidad, al igual que la educación”.

Tras la bienvenida, tuvo lugar el conversatorio de rectores , con Andrés Agres, rector de ITBA; Larisa Carrera, vicerrectora de la Universidad Nacional del Litoral, y Omar Larrosa, rector de la Universidad Nacional del Nordeste, moderados por Julián Rodríguez (Universidad Austral).

Durante las dos jornadas, se realizaron reuniones de trabajo en salas paralelas y una actividad de networking, así como una puesta en común como cierre en conjunto.

de izq. a der., marisol carro, esther sánchez, miguel á. schiavone, daniel vega y julián rodríguez

ALUMNOS UCA VIAJARON AL JUBILEO DE LA JUVENTUD EN ROMA

cada 25 años la iglesia católica invita a sus fieles a participar del año santo. este 2025, bajo el lema “peregrinos de la esperanza”, una delegación de la uca asistió al jubileo.

Con motivo de la celebración del Jubileo de la Juventud, una delegación de la UCA con una veintena de estudiantes viajó a la Ciudad del Vaticano junto con el vicerrector de Formación Integral, Pbro. Gustavo Boquin, y la profesora Betiana González, coordinadora de Pastoral de la Sede Mendoza. Los alumnos llegaron el 27 de julio y se alojaron en la Iglesia argentina de Santa María Addolorata, en la Piazza Buenos Aires, Roma. El Jubileo de la Juventud es un evento que se realiza cada 25 años. En esta oportunidad, bajo el lema “Peregrinos de la esperanza”, el Papa invitó a fieles de todo el mundo a reconectar con su espiritualidad. Millones de personas se reunieron en el Vaticano para compartir actividades como caminatas, misas o recorridos por la Santa Sede bajo una misma consigna: vivir en comunión con Dios y el Papa a través de eventos litúrgicos, peregrinaciones y vigilias.

“La UCA fue la que nos abrió las puertas para poder llegar a un evento tan multitudinario”, cuenta Lucía Clerici, estudiante de Historia de la Sede Buenos Aires. “El Jubileo es el contexto para conocernos no solo a nosotros mismos, sino también entre nosotros”, agrega.

“Es la primera vez que participo de una actividad de este estilo y considero que fue increíble, una experiencia que no voy a olvidar nunca”, destaca Sofía Snopek, estudiante de Ingeniería Industrial en Buenos Aires, quien también formó parte del viaje. La delegación de la UCA compartió hospedaje con otros 170 jóvenes argentinos. Al respecto, Sofía resalta que fue sumamente enriquecedor compartir su cultura en otro continente: “Un mate, una chacarera. Llevar un pedacito de nuestro país a Roma fue un privilegio”.

las calles del Vaticano hasta la Basílica de San Pedro donde, en medio de una multitud, oyeron la misa de bienvenida. “Es difícil expresar con palabras la energía que había”, destaca Joaquín Soto, estudiante de la Sede Rosario.

Los alumnos UCA también visitaron la tumba del Papa Francisco en la Basílica de Santa María la Mayor, e intentaron estar presentes en todas las actividades jubilares posibles. Lucía, por ejemplo, asistió a la festividad de San Ignacio de Loyola, cuyo día se celebra cada 31 de julio. La alumna tuvo la oportunidad de conocer la Iglesia donde descansan sus restos y de escuchar historias sobre el Santo y Jesús de parte de los propios jesuitas. Joaquín recuerda que la actividad más intensa fue la vigilia de oración en el campus de la Universidad de Tor

Vergata, Roma, donde pasaron la noche del 2 de agosto. A la mañana siguiente, el Papa León XIV les dio los buenos días en cuatro idiomas: inglés, español, francés y alemán antes de celebrar la Santa Misa por el Jubileo de los Jóvenes.

Una multitud de peregrinos sin dormir se preparó para escucharlo. El Papa instó a los fieles de todo el mundo a que “aspiren a cosas grandes, a la santidad, allí donde estén; no se conformen con menos”

León también recordó al fallecido Papa Francisco y lo citó: “Cada uno de nosotros está llamado a afrontar grandes preguntas que no tienen una respuesta simplista ni inmediata, sino que nos invitan a ponernos en marcha, a superarnos, a ir más allá, a un despegue sin el cual no hay vuelo”.

Con ese espíritu fue que la delegación UCA llegó al Vaticano. Para Sofía, participar del Jubileo le hizo reafirmar su “propósito de vivir una fe viva”; una fe alegre, que hace lío: “Como pedía Francisco”

Uno de los principales eventos fue atravesar la Puerta Santa de San Pedro. Se trató de una caminata por las calles de Roma que dio inicio al Año Santo, y que fue uno de los momentos más esperados del viaje. Los estudiantes de la UCA marcharon por los alumnos viajaron acompañados de gustavo boquin y betiana gonzález

MUNDO UNIVERSITARIO MENDOZA CONVOCÓ A MÁS DE 1300 ESTUDIANTES

del 2 al 4 de septiembre, alumnos de 30 colegios visitaron la sede para conocer de cerca cómo es la vida universitaria.

Durante tres días, la Sede Mendoza recibió a más de 1300 alumnos de 30 colegios de la provincia. El campus se llenó de energía con más de 25 clases a cargo de profesores de diferentes cátedras que ofrecieron temas como “Fear of Missing Out (FOMO), qué es y cómo afecta nuestra ansiedad”, y talleres de orientación vocacional nombrados: “Brian Hack: Elegí la carrera que se adapta a vos”. Además se realizaron charlas de estudiantes de años avanzados, que hicieron intercambios federales e internacionales Los asistentes pudieron recorrer las áreas que hacen la vida de la UCA: Pastoral, Compromiso Social, Ingreso, UCA Internacional, Vida Universitaria y mucho más.

Estudiantes de la sede compartieron su experiencia de primera mano, brindando información sobre las carreras y modalidades de estudio, y compartiendo cómo es su día a día en la Facultad. Esta edición de Mundo Universitario fue capturada de forma exclusiva con las gafas Ray-Ban Meta, una iniciativa posible gracias al área de innovación.

Mundo Universitario volvió a ser el espacio donde los jóvenes pudieron animarse a explorar sus intereses, proyectar su futuro y experimentar lo que significa ser parte de la comunidad UCA.

UCA SEDE BUENOS AIRES RECIBIÓ A LOS INGRESANTES

DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE

con una jornada informativa y de bienvenida, la uca recibió a los nuevos estudiantes que comienzan su recorrido académico en el segundo cuatrimestre.

El viernes 1º de agosto, los ingresantes del segundo cuatrimestre de la Sede Buenos Aires fueron recibidos por la Universidad en el auditorio San Agustín. La directora del área de Vida Universitaria, Dra. María Inés García Ripa, fue la encargada de dar la bienvenida.

García Ripa hizo hincapié en que la UCA busca formar no solo profesionales, sino también “expertos en humanidad” El evento fue animado por Julián Ciardullo y Florencia Piñero Degiorgis, integrantes de Vida Universitaria. Durante el mismo, García Ripa introdujo las distintas áreas de Vida Universitaria.

También repasó las actividades y servicios complementarios que brinda la Universidad.

“Ponemos al estudiante en el centro de la escena, van a ser protagonistas de su propia formación”, aseguró la directora de Vida Universitaria y concluyó: “Aprovechen todo lo que ofrece la UCA para su formación”.

Por su parte, Ciardullo y Piñero detallaron el funcionamiento del campus virtual de alumnos y la información que se encuentra allí, así como los próximos pasos a seguir como ingresantes.

embajadores uca
maría inés garcía ripa

El cierre del acto estuvo a cargo del Padre Ricardo Canevari, quien dio su bendición para el inicio de la nueva etapa para los ingresantes. “Estudiar aquí es una oportunidad. Es tiempo de aprender y de crecer”, sostuvo.

ingresantes de la facultad de ingeniería y ciencias agrarias

Tras un sorteo de productos de la Tienda UCA, los estudiantes fueron divididos de acuerdo a su unidad académica en distintas aulas, donde despejaron dudas sobre el inicio de las clases y tuvieron la oportunidad de conocer a sus futuros docentes y compañeros.

BIENVENIDA A MÁS DE 200 ESTUDIANTES INTERNACIONALES EN UCA

La Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación Académica les dio la bienvenida a más de 200 estudiantes internacionales que estarán cursando en la Sede UCA Buenos Aires durante el segundo cuatrimestre del año.

vida universitaria

NUEVO LOGO DE DEPORTES UCA

la presentación se realizó en el campus papa francisco con juegos recreativos para la comunidad universitaria.

El área de Vida Universitaria presentó el 26 de agosto el nuevo logo de Deportes UCA, con una “Plaza de Deportes” en el Campus Papa Francisco, donde alumnos pudieron participar de juegos recreativos y realizar desafíos deportivos en golf y básquet.

¿Por qué este cambio en la identidad visual? “Conversando con Ana Julia Nayar, directora de Vinculación Estudiantil y Servicios, acordamos que era importante tener una

En ese marco, los alumnos participaron de las jornadas de orientación con un encuentro académico en el auditorio San Agustín, a cargo de la directora Dr. Verónica Muñoz y su equipo.

alumnos de la facultad de ciencias sociales
la uca recibió a más de 200 alumnos de intercambio en la sede de buenos aires

actualización del logo de Deportes UCA y que esté vinculado con Vida Universitaria”, explicó el Lic. Sebastián Santilli, coordinador de Deportes UCA.

Para llevar adelante el proceso, se realizó un trabajo colaborativo entre distintas áreas. “Compartimos con Relaciones Institucionales y nos dieron el visto bueno para avanzar. Sumamos a Julián Ciardullo, responsable de comunicación de Vida Universitaria, y a Gabriel Gómez, diseñador de Ingreso, quien había trabajado anteriormente con el logo de Vida Universitaria”, agregó Santilli.

autoridades, colaboradores, pasantes y deportistas de la uca

JORNADA DEPORTIVA Y RECREATIVA EN UCA ROSARIO

El jueves 28 de agosto, alumnos, docentes y colaboradores de UCA Rosario vivieron un día deportivo, de encuentro y amistad en Estancia Damfield

Estudiantes de todas las carreras disfrutaron de un día soleado con compañeros y amigos. Practicaron fútbol, voley, handball, tenis de mesa y participaron de un taller de taekwondo y de un animado bingo musical organizado por los Centros de Estudiantes.

Varias empresas con las que la Universidad tiene convenios de colaboración enriquecieron aún más la experiencia, con sorteos y beneficios especiales.

VIDA UNIVERSITARIA ORGANIZÓ UNA JORNADA DE CAPACITACIÓN A TUTORES

El 6 de septiembre, la Dirección de Orientación Profesional y Tutoría Universitaria organizó un nuevo encuentro bajo modalidad híbrida para participar de la jornada “Discapacidad, hoy. Reflexiones para ir de los dichos a los hechos”. La misma fue llevada adelante por la Dra.

Liliana Pantano, especialista en la materia y miembro de REDINAD. El foco del evento estuvo en generar espacios de concientización y colaboración respecto de

los distintos desafíos que se encuentran hoy en día en el ámbito universitario.

Se hicieron presentes en el evento la Dra. María Inés García Ripa, directora general de Vida Universitaria; Dra. María Florencia Baez, directora de Orientación Profesional y Tutoría Universitaria; Lic. María Florencia Piñero Degiorgis, coordinadora de Tutorías UCA, y parte del equipo de Orientación Profesional y Tutoría Universitaria.

tutores de la uca y equipo de vida universitaria que participó del encuentro

la jornada tuvo lugar en estancia damfield

UCA ROSARIO

UCA Rosario cuenta con una nueva designación en la Coordinación del Departamento de Tutorías. Vida Universitaria, a través de su directora general, María Inés García Ripa, junto al Consejo Superior, designa a María Eugenia Ilharrescondo para la realización de este trabajo cotidiano con los alumnos y docentes.

María Eugenia es licenciada en Psicología (UCALP, 2013), profesora superior (UCA, 2019). Desde 2013 ejerce como

psicóloga clínica y está capacitada para Intervención en Crisis (en ámbitos públicos y privados) modalidad presencial y virtual, acompañando pacientes de todo el país y de Latinoamérica. Desde 2019 se ha desempeñado como docente y tutora en la UCA. A su vez, realiza talleres y procesos de orientación vocacional. Desde 2023 trabaja como coach para empresas a fin de colaborar con el desarrollo de habilidades blandas de nuevos líderes empresariales.

LOS DATOS QUE REVELA LA ENCUESTA

DE LA UCA SOBRE LA FERIA DEL LIBRO DE BUENOS AIRES

este relevamiento de información, realizado durante la última feria, muestra los patrones de comportamiento, hábitos y costumbres de sus visitantes, así como las inquietudes, propuestas y experiencias de los expositores y participantes del sector.

El 26 de agosto, en el Campus Papa Francisco, se presentaron los resultados de las encuestas realizadas en el marco de la última Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Estuvieron a cargo de la presentación la responsable del proyecto por la UCA, Paula Marzulli, así como el presidente de la Fundación El Libro, Christian Rainone, y el director general de la misma, Ezequiel Martínez.

El informe tiene cuatro módulos que están determinados por el universo de encuestados. El primero surge del relevamiento sobre el público y permite conocer los patrones de comportamiento, hábitos y costumbres de los visitantes. El segundo se focaliza en los participantes de las jornadas profesionales, que se realizan durante los días previos a la apertura de la feria. El tercer y cuarto módulo se centran en la dimensión económica y la satisfacción de los expositores.

El estudio arrojó que la mayoría de los asistentes (43,9%) tiene estudios superiores completos y reside en la ciudad de Buenos Aires (53,8%) o en partidos del Gran Buenos Aires (39,1%). También que el tiempo promedio de permanencia en el predio fue de entre dos y cuatro horas, con aumentos registrados entre visitantes del interior y del exterior. En cuanto a la modalidad de concurrencia, el 47,4% asistió acompañado por su pareja o familia, y el 23,5% lo hizo con amigos o colegas. Con respecto a la compra de

libros, el 61,5% adquirió entre uno y dos ejemplares; el 27,9% compró entre tres y cinco, y el 10,6% más de seis. Las temáticas más compradas fueron agrupadas en tres conjuntos. El primero incluye ficción, literatura infantil y juvenil, biografías y estudios literarios. El segundo reúne filosofía, religión, salud, desarrollo personal, novela gráfica, ciencias sociales, historia y divulgación científica. El tercero abarca arte, estilos de vida, economía, derecho, medicina, deportes y gestión.

maría eugenia ilharrescondo
de izq. a der., ezequiel martínez, presidente de la fundación el libro; christian rainone, director general, y paula marzulli, responsable del proyecto por la uca

UNIDADES ACADÉMICAS

sede buenos aires

facultad de ciencias económicas

RERUM NOVARUM Y LOS DESAFÍOS DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA HOY

representantes de distintas áreas de la universidad asistieron al encuentro en la estancia la espadaña.

El 29 de agosto, en la estancia La Espadaña, se desarrolló la jornada de diálogo y reflexión “La Rerum novarum y los desafíos de la DSI hoy”, organizada por distintas áreas de la Universidad Católica Argentina: el Vicerrectorado de Formación Integral, la Cátedra Pontificia, el Instituto de Cultura Universitaria y el Instituto Shaw de Estudios Empresariales de la Facultad de Ciencias Económicas.

El encuentro reunió a directivos, profesores e investigadores de la Universidad para profundizar sobre la encíclica

Rerum novarum del Papa León XIII y su vigencia en el marco de la Doctrina Social de la Iglesia.

Marcelo Resico, director del Instituto Shaw de Estudios Empresariales de la Facultad de Ciencias Económicas, abrió la jornada destacando que se trató de una oportunidad de diálogo y reflexión conjunta.

En esa línea, el Pbro. Gustavo Irrazábal, docente de la Facultad de Teología, subrayó el valor de volver sobre un escrito que, pese a su antigüedad, conserva plena actualidad: “Reflexionamos juntos sobre un texto que

ya tiene muchos años y descubrimos juntos su actualidad, su modo de iluminar los desafíos del presente”.

Por su parte, Horacio García Bossio, director del Departamento de Historia, resaltó el carácter universitario y comunitario del encuentro: “Hoy disfrutamos de una experiencia universitaria. Esto es el encuentro –en este caso– de docentes, de colegas, para encontrarnos para pensar, para reflexionar, para rezar”.

Finalmente, el Pbro Gustavo Boquin, vicerrector de Formación Integral, agradeció el apoyo de la Universidad y las áreas que estuvieron involucradas, e hizo hincapié en la riqueza del intercambio de ideas y en la relación entre los principios de la Doctrina Social de la Iglesia y los problemas actuales.

“Tuvimos un intercambio de experiencias, de opiniones, de ideas, que ciertamente nos han enriquecido mucho porque son desafíos que hoy tenemos en el siglo XXI para alcanzarle a nuestros alumnos. Ha sido una experiencia de gran fraternidad”, dijo.

El encuentro también contó con la participación de Juan Martín Andre, Martín Ante, Pablo Alberto Blanco, Paula Carman, Alfredo Confalonieri, Delfina Figueira, Daniel Juan Grattone, Gustavo Hasperué, Daniel Herrera, Carlos Hoevel, Maximiliano Ivickas, María Guadalupe Martino, Carlos Newland, Carlos Alberto Sicurello, Horacio Martín Sisto e Ignacio Warnes.

directivos, investigadores y docentes de la universidad reflexionaron sobre el texto del papa león xiii

25 AÑOS DE VIDA Y ÉTICA: NUEVOS LOGROS Y PROYECCIÓN INTERNACIONAL

la revista fue incorporada al latindex catálogo 2.0 y a la base de datos malena del caicyt-conicet.

En este 2025, la revista Vida y Ética celebra 25 años de publicación ininterrumpida y lo hace con dos importantes noticias: su incorporación al Latindex Catálogo 2.0 y a la base de datos Malena del CAICYT-CONICET, con lo cual se amplía su visibilidad en el ámbito internacional y se reconoce su calidad editorial y académica.

En el marco de esta celebración, el Pbro. Rubén Revello, director de la revista, destacó la importancia de seguir sumando esfuerzos en el empeño de promover la bioética comprometida con la dignidad de la persona humana e invitó a participar de la convocatoria abierta para artículos científicos.

PUNTO DE ENCUENTRO CELEBRA SUS 50 PROGRAMAS CON NUEVOS DIÁLOGOS SOBRE BIOÉTICA

El programa radial del Instituto de Bioética Punto de Encuentro: bioética para todos, alcanzó un hito significativo: sus 50 emisiones. Desde su inicio, con la conducción del  Mg. Gerardo Perazzo y la co-conducción de la Mg. Bioq. Silvia Birnenbaum y el Mg. Dr. Fabián Romano, el programa ha contado con la presencia de reconocidos invitados en la sección Bioética Dialogada para compartir su experiencia académica y profesional en torno a temas como Bioética General (2023), Educación, Espiritualidad y Comités de Bioética (2024), Bioderecho (2025) y Ciclo de Vida en este segundo semestre. Se transmite los miércoles, a las 17, por Radiofónicos en Vivo.

CICLOS DE ATENEOS CLÍNICOS Y TERTULIAS BIOÉTICAS:

Y CONSTRUIR

MIRADA CRÍTICA EN BIOÉTICA

El Instituto de Bioética de la UCA retomó en agosto, dos de sus actividades de extensión más relevantes: las Tertulias

Bioéticas y los Ciclos de Ateneos Clínicos , espacios de reflexión y diálogo en clave bioética. Los Ateneos abordan dilemas bioéticos con una metodología propia y la participación de estudiantes de Medicina, mientras que las Tertulias reúnen a reconocidos especialistas que comparten sus investigaciones. El 10 de septiembre se celebró la 20º Tertulia Bioética, un avance que reafirma el compromiso con la formación continua en ética y salud.

federico ravera, coordinador de la radio uca junto a los productores y conductores

facultad de ciencias sociales

EXPERIENCIA AUDIOVISUAL EN CACODELPHIA STUDIOS

en dichos estudios, se rodaron producciones como “el eternauta” y “homo argentum”.

El 27 de agosto, el Departamento de Comunicación Publicitaria e Institucional, junto al Centro de Estudiantes de Comunicación, organizó una visita a Cacodelphia Studios en el marco de la Cátedra Producción Audiovisual, dictada por las profesoras Laura Morán y Ayelén Guberman

En este espacio, donde se rodaron producciones como “El Eternauta” y “Homo Argentum”, los estudiantes conocieron la innovadora técnica de virtual production. La experiencia acercó a los alumnos a tecnologías de vanguardia que marcan el futuro del cine y la publicidad.

2° FORO INTERNACIONAL DE PERIODISMO DEMOCRÁTICO

El 26 y 27 de agosto, la Facultad de Ciencias Sociales y la Fundación Konrad Adenauer Argentina junto con el Departamento de Ingreso UCA y el Departamento de Ciencias de la Comunicación y Periodismo, organizaron el foro “Periodismo y Poder”, que reunió a periodistas, académicos y especialistas de Argentina, México, Colombia, España y Ecuador.

Durante las dos jornadas se reflexionó sobre independencia editorial, inteligencia artificial, Big Data, financiamiento de medios, comunicación política y desinformación. El encuentro consolidó un espacio de debate plural que invita a pensar el futuro del periodismo y su rol esencial en la vida democrática.

Una actividad similar se organizó en la Sede Mendoza (ver sección).

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS AULAS: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

El 13 de agosto, en la Expo Universidades 3F 2025, la Escuela de Política y Gobierno y el Centro de Investigación del Impacto Social y Político de la IA de la UCA participaron del panel “Inteligencia

Artificial y Educación”

Con más de 120 estudiantes presentes, los expertos Alejandro Oliveros (UNTREF) y Paola Dellepiane (UCA), moderados por Valentín Olavarría, reflexionaron sobre el potencial de la IA como tutor virtual y herramienta de aprendizaje personalizado

También se advirtió sobre los riesgos de usarla para copiar o sustituir el pensamiento crítico, subrayando la necesidad de un uso ético. Lourdes Puente Olivera y Victoria López Hermida acompañaron como representantes de la UCA, que por primera vez participó en la Expo con un stand institucional.

visita a cacodelphia studios
de izq. a der., hernán cappiello, susanne käss y adriana amado

CONVERSATORIO SOBRE ANTÁRTIDA Y ATLÁNTICO SUR

El 6 de agosto se realizó en la UCA el Conversatorio sobre Antártida y Atlántico

Sur, coorganizado por la Escuela de Política y Gobierno y la Dirección General de Relaciones Internacionales del Senado de la Nación.

Participaron académicos, funcionarios y especialistas que debatieron sobre los desafíos estratégicos que enfrenta Argentina en la región. Se subrayó la necesidad de conformar una mesa conjunta con todos los actores involucrados, analizar los intereses de las grandes potencias y consolidar una posición común con países de la región, especialmente Chile y Brasil. También se discutió sobre soberanía marítima, cuidado del medio ambiente y los riesgos de considerar a la Antártida un “Bien Común Global”.

facultad de derecho

JORNADAS DE DERECHO PROCESAL PENAL EN LA UCA

el encuentro tuvo lugar en el auditorio derisi del campus papa francisco y contó con la presencia de destacados fiscales, jueces y especialistas en derecho.

La Especialización en Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la UCA - Sede Buenos Aires realizó el 13 y 14 de agosto la actividad “La implementación del sistema acusatorio federal en la ciudad de Buenos Aires” en el marco de las Jornadas de Derecho Procesal Penal.

La apertura del encuentro estuvo a cargo del decano, Dr. Daniel Herrera, y del director de la Especialización en Derecho Penal, Dr. Jorge Sandro, quienes brindaron su mirada respecto de los cambios en el Código Procesal y sus desafíos. El primer panel fue “La implementación de la reforma procesal”, con la presencia del Dr. Carlos A. Mahiques, juez de la Cámara Federal de Casación Penal, y el Dr. Roberto Daray, abogado especialista, y la moderación de Enrique Bonomi, todos docentes de la UCA. Mahiques se refirió al nuevo Código Procesal Penal como “un cambio de modelo” y explicó: “La división de roles y la posibilidad de articular una política de persecución penal a través del ejercicio de la acción pública desde el Ministerio Público Fiscal logrará que pueda funcionar en tiempo

real y conforme a protocolos y políticas coordinadas”.

El Código Procesal Penal “busca la verdad forense, la verdad concluida, pero no apunta totalmente a eso”, afirmó, por su parte, Daray. “El Código Procesal Penal Federal tiene otra penalidad: la solución del conflicto”, añadió.

Además, sostuvo que, según el Código Penal vigente en Buenos Aires, hay un querellante autónomo, pero esto no se cumple plenamente: “Tenemos un querellante que, eventualmente, puede ser exclusivo y solo excepcionalmente puede actuar autónomamente, o sea que esa proclama de autonomía no responde a todas las disposiciones que regulan la situación del querellante dentro del proceso”.

En el segundo panel, el Dr. Ignacio Boeri, secretario letrado de la Procuración General de la Nación; la Dra. María López Alduncin, directora de la Oficina Judicial de la Cámara Federal de Casación Penal, y el Dr. Pablo Daniel Bertuzzi, juez de la Cámara de Apelaciones de la Cámara Federal en lo Criminal y Correccional, discutieron acerca de la instrumentación

del Código Procesal Penal en la Justicia Federal de la ciudad de Buenos Aires

El debate fue moderado por el Dr. Augusto Moreno, coordinador de la Maestría en Administración de Justicia y Litigación Oral de la UCA.

Para finalizar el primer día de actividades, el Dr. Diego Velasco, fiscal general federal; el Dr. Juan García Elorrio, fiscal general, y el Dr. Juan Agustín Argibay Molina, fiscal federal PROCELAC, debatieron sobre el nuevo sistema acusatorio en las investigaciones especiales. Este último panel fue moderado por el Dr. Lucas Bello, profesor UCA. En el segundo día se desarrollaron tres paneles más. El primero fue sobre la etapa preparatoria en el Código Procesal Penal Federal, con la participación del Dr. Sebastián Amerio, secretario de Justicia del Ministerio de Justicia de Nación, que destacó las ventajas del Código Procesal Penal Federal. En ese sentido, indicó que se trata de dar respuesta a un reclamo de la sociedad, brindando un procedimiento que contempla mayor transparencia y celeridad.

También expusieron el Dr. Eduardo Rodríguez Da Cruz, juez federal de garantías de Rosario; el Dr. Hernán de Llano, defensor coordinador del Fuero Penal Económico, y el Dr. Ricardo Toranzos, fiscal federal en

el conversatorio se realizó en el campus papa francisco

Salta, con la moderación del Dr. Diego Arce, profesor UCA.

El siguiente panel se centró en el control de acusación y el juicio en el Código Procesal Penal Federal . Expusieron Juan Ignacio Pérez Curci, juez de la Cámara Federal en Mendoza; Alejandra Cataldi, jueza federal en Jujuy, y Alejandro

Amuchástegui, defensor oficial federal en Mendoza. El docente UCA Marcos Uriarte moderó el debate. En el último panel, “El sistema de impugnación en el Código Procesal Penal Federal y su análisis desde el derecho comparado”, disertaron el Dr. Carlos Pérez del Valle, profesor de la Universidad CEU

Cardenal Herrera; el Dr. Luis Fernando Velasco, abogado especialista, y el Dr. Diego Ignacio Seitún, secretario de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y fue moderado por el Dr. Joaquín García Berro, siendo los últimos tres docentes de la UCA. Como cierre, la Dra. Cataldi realizó una breve reseña sobre la ejecución penal en el nuevo código.

facultad de filosofía y letras

DIÁLOGOS ACADÉMICOS INTERNACIONALES ENRIQUECEN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

El profesor Enrico Peroli, titular de Filosofía Moral en la Universidad Gabriele D’Annunzio de Chieti-Pescara y especialista mundialmente reconocido por sus investigaciones sobre filosofía griega y cristiana (de Platón al idealismo alemán), dialogó con estudiantes y docentes de la carrera de Filosofía. Por su parte, la Maestría en Literaturas Comparadas (MLC), con el respaldo del Centro de Estudios de Literatura Comparada “M. T. Maiorana” de la Facultad de Filosofía y Letras, fue escenario de dos relevantes encuentros académicos con participación internacional. El 22 de agosto se llevó a cabo el panel “Aportes a la Literatura Comparada desde Uruguay”, que contó con la intervención de María Eugenia Meneses y Lucía Bonilla. Las investigadoras presentaron su trabajo en torno a la traducción y edición de Panícula, una obra innovadora de la poeta canadiense Gillian Sze, aún inédita en español, cuya exploración abre nuevas posibilidades para el cruce entre lenguas y culturas.

la reconocida académica rosario hubert

de izq. a der., el dr. roberto daray, el dr. jorge sandro, el dr. daniel herrera y el dr. carlos a. mahiques

A continuación, Mauricio Cheguhem ofreció una exposición que propuso un estimulante recorrido por las intersecciones entre literatura y ciencia, abordando enfoques contemporáneos como la Ecocrítica, las Poéticas Cognitivas y la Epistemocrítica

El 23 de agosto, la MLC recibió la visita de la reconocida académica Rosario Hubert, profesora del Trinity College (EEUU), quien

dictó el workshop “El libro chino: cultura impresa y maoísmo global”. La actividad, desarrollada de manera híbrida, reunió a investigadores e investigadoras, así como a estudiantes de posgrado, en un espacio de diálogo interdisciplinario sobre la circulación global de textos chinos durante el siglo XX.

las investigadoras maría eugenia

ALUMNOS DE LA FACULTAD DESTACARON EN EL FESTIVAL DE LENGUAS EXTRANJERAS Y ORIGINARIAS

El Festival de Poesía en Lenguas Extranjeras y Originarias celebró la diversidad lingüística y cultural a través de la palabra poética el jueves 14 de agosto en la sede Microcentro de la Alianza Francesa. La jornada inició con la lectura de ocho poetas invitados de alcance internacional, quienes compartieron sus obras en lenguas extranjeras y originarias.

ocho, entre ellos Lorenzo Lombardi, Juan Giacoia y Felipe Matti, de la Facultad de Filosofía y Letras (UCA)

La propuesta se completó con conferencias sobre poesía francesa y portuguesa, talleres de traducción y de escritura creativa, y una lectura pública multilingüe. Además, al cierre de la jornada se compartió un brindis acompañado de libros de los poetas invitados.

Facultad de Filosofía y Letras (UCA), con la colaboración de bibliotecas y centros especializados en lenguas extranjeras.

Posteriormente fue el turno de la convocatoria abierta a poetas. El comité de lectura, integrado por Lucía Dorin, Mariela Iñiguez y Leonardo San Pietro, seleccionó a el encuentro se realizó en la

La organización y coordinación general del Festival estuvieron a cargo de Rafael Santos Agostinho Jorge, alumno y adscripto de la

facultad de ingeniería y ciencias agrarias

CIERRE DEL CONCURSO DISEÑÁ

TU FUTURO 2025: CREATIVIDAD E INNOVACIÓN AL SERVICIO DEL BIEN COMÚN

este certamen convocó a estudiantes de los dos últimos años de escuelas secundarias con convenio priunes de todo el país.

El 10 de septiembre se llevó a cabo el cierre de una nueva edición del concurso Diseñá tu Futuro, organizado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias junto con

la Dirección de Vinculación Estudiantil y Servicios de Vida Universitaria de la UCA

Este certamen convocó a estudiantes de los dos últimos años de escuelas secundarias

con convenio PRIUNES de todo el país, invitándolos a diseñar soluciones viables, innovadoras y sustentables para transformar la realidad, a partir de cinco grandes líneas de trabajo: Cuidado de la Casa Común, Solidaridad y Justicia Social, Economía con Valores Humanos, Cultura

meneses y lucía bonilla
alianza francesa

del Encuentro e Inteligencia Artificial al servicio del bien común.

En esta edición, el primer puesto fue para el Colegio Río de la Plata Sur, con el proyecto “Biocartucheras: del desecho al diseño”, una propuesta que busca reemplazar los plásticos tradicionales mediante la fabricación de cartucheras con bioplásticos elaborados a partir de residuos de frutas y verduras, gelatina y glicerina.

El segundo lugar lo obtuvo The Global School con “CuidaTel”, un celular diseñado especialmente para adultos

mayores, que prioriza la simplicidad, la seguridad y la accesibilidad, promoviendo la inclusión digital y la autonomía de quienes muchas veces quedan excluidos de la tecnología.

Finalmente, el mismo colegio recibió una mención especial por “Guardián Urbano”, una aplicación que permite a los ciudadanos reportar de manera anónima incidentes urbanos, conectando a la comunidad con municipios y fuerzas de seguridad, optimizando la gestión de emergencias e infraestructura.

facultad de psicología y psicopedagogía

Los premios incluyeron Becas Concurso para cursar carreras de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UCA: una beca completa para cada integrante del equipo ganador, una beca para un integrante del segundo puesto y una mención honorífica para el tercer proyecto destacado. El jurado, integrado por Pablo Gaiazzi, director de la carrera de Licenciatura en Diseño, y el docente Gabriel Gómez, diseñador gráfico, resaltó la creatividad, el compromiso social y el potencial transformador de cada iniciativa.

ACTIVIDADES ESPECIALES EN CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO

se realizaron una masterclass del dr. josé nesis y una entrevista con el alberto harari, autor del libro “introducción a la comunicación oral”.

El Dr. José Nesis, miembro del Consejo Asesor de la Licenciatura en Ciencias del Comportamiento, dictó una masterclass sobre sesgos cognitivos, tema central para la comprensión de ciertos aspectos del comportamiento humano.

El Dr. Nesis es médico y licenciado en Psicología (UBA), con especialización en Psiquiatría (UMAI). Su trayectoria se caracteriza por contribuir desde las Ciencias del Comportamiento aplicadas al diseño de políticas públicas tanto a nivel local como internacional. Es coautor del libro “De familia en familia” (Ed. Iamiqué, 2015) y orador en TEDxRíodelaPlata.

Esta iniciativa se suma a la clase especial en formato de rueda de prensa que se realizó dentro de la Cátedra Introducción al Comportamiento y la Comunicación de la Licenciatura en Ciencias del Comportamiento, bajo la dirección de las profesoras Dra. María Inés Herrera y Mg. Viviana Bernal, donde los alumnos entrevistaron a Alberto Harari, autor del libro “Introducción a la comunicación oral”, texto que forma parte de la bibliografía obligatoria de la asignatura. Estas actividades tienen como objetivo promover que el aula sea un espacio de

rueda de prensa a alberto

aprendizaje significativo, permitiendo el acceso directo a expertos que comparten sus saberes desde distintas metodologías

y ofreciendo una perspectiva única sobre aspectos relevantes de la carrera. Ver notas completas en uca.edu.ar/psi

de izq. a der., lina grasso, fabiana acerbi, maría de la paz grebe noguera y

cristián expósito
charla del dr. nesis
harari

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN ARGENTINA

El 10 de septiembre se llevó a cabo el Día de la Terapia Ocupacional en Argentina, que contó con la participación de la directora de la Licenciatura en Terapia Ocupacional, Cecilia Casazza, junto a las docentes Soledad Piatis y Soledad Carnevale. La jornada comenzó con un café que permitió el intercambio entre los alumnos y docentes. A continuación, la Lic. Casazza dio la bienvenida destacando la importancia del encuentro entre quienes conforman la carrera.

Acto seguido, la Lic. Piatis proyectó una entrevista a la pionera de la Terapia Ocupacional en Argentina, Jill Harvey, quien relató por qué se volcó a esta disciplina y cómo fue el desarrollo en nuestro país.

Durante el encuentro, la Lic. Carnevale propuso una actividad práctica que permitió a los participantes vivenciar los fundamentos de la profesión, culminando con una enriquecedora puesta en común grupal donde se compartieron reflexiones y experiencias. cecilia casazza, directora de la

sede mendoza EXPO

EDUCATIVA 2025: UNA EDICIÓN HISTÓRICA QUE DEJÓ HUELLA

más de 2000 personas visitaron el stand de la uca.

En agosto se realizó la Expo Educativa Mendoza 2025, bajo el lema “Caminos por descubrir”, espacio que reunió a estudiantes,

instituciones y organizaciones con el objetivo de acompañar a los jóvenes en su elección vocacional.

la expo se realizó en agosto

carrera, dando la bienvenida

Durante dos jornadas, más de 2000 personas visitaron el stand de la UCA, donde cerca de 50 embajadores, estudiantes de las diferentes carreras ofrecidas por la sede, brindaron asesoramiento a alumnos de 4° y 5° de colegios secundarios de toda la provincia, compartiendo su experiencia universitaria y resolviendo inquietudes sobre las propuestas académicas ofrecidas. UCA Mendoza presentó un stand especialmente diseñado para esta edición, ofreciendo un recorrido funcional y dinámico para facilitar el asesoramiento personalizado de los visitantes. En este espacio se incorporó un área lúdica e interactiva, que incluyó la experiencia con anteojos de realidad virtual Oculus.

la uca presentó un stand especialmente diseñado para esta edición

PERIODISMO, POLÍTICA Y PODER: UN DEBATE IMPRESCINDIBLE

Con la mirada puesta en los desafíos de informar en contextos políticos complejos, UCA Mendoza y Fundación Konrad Adenauer llevaron adelante el Seminario Internacional de Periodismo, Política y Poder. El encuentro reunió a destacados periodistas y académicos de España, México, Ecuador y Argentina para reflexionar sobre el rol de los medios en el fortalecimiento de la democracia.

Durante la conferencia, se analizó la relación entre periodismo y poder, el impacto de lo digital en la circulación de información y el rol de los medios en la formación de la opinión pública. Desde Ecuador, Carlos Rojas , periodista y politólogo, director del programa “Políticamente Correcto” de Ecuavisa, destacó la importancia de conversar con las nuevas generaciones: “Es un gusto participar con estudiantes que piensan en la política y el periodismo, y que quieren ver un cambio en sus sociedades. Nuestra carrera enfrenta enormes desafíos y necesitamos abordarlos con una visión crítica y responsable”.

Por su parte, la académica y periodista argentina radicada en España Adriana Amado, fundadora de Infociudadana, subrayó la necesidad de pensar en clave global: “Hoy lo digital nos permite conectarnos y hacer que la actualidad de un país se convierta también en insumo informativo para otros. Los cambios en la comunicación son sustanciales y el periodismo debe adaptarse a ellos”. En tanto, Raúl Cortés Fernández, periodista español radicado en México, corresponsal de Reuters y fundador de la Agencia ACME, compartió su experiencia en la cobertura de gobiernos y procesos políticos en la región: “Es enriquecedor reflexionar sobre los

el seminario se realizó a fines de agosto

desafíos que tenemos frente al poder en América Latina. La relación entre medios y gobiernos marca la manera en que se construye la opinión pública, no solo en nuestros países, sino también en otras latitudes”.

En representación de Mendoza, Juan Carlos Albornoz, editor de Política de Los Andes, analizó el vínculo entre periodismo y campañas electorales: “El reto está en cómo los medios median entre el poder y la ciudadanía. Hoy las redes sociales nos obligan a repensar las prácticas y a encontrar nuevas formas de interacción con la audiencia”.

Una actividad similar se organizó en la Sede Buenos Aires (ver sección de la Facultad de Ciencias Sociales).

FINANZAS PERSONALES AL ALCANCE DE TODOS: EL NUEVO ENFOQUE EDUCATIVO DE UCA Y BANCO SUPERVIELLE

Desde 2024, la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas lleva adelante una alianza estratégica con Banco Supervielle para fortalecer la formación en educación financiera

El proyecto apunta a brindar herramientas prácticas sobre finanzas personales y billeteras virtuales, dos áreas que atraviesan tanto la vida cotidiana como el ejercicio profesional.

Banco Supervielle designó a UCA Mendoza para llevar adelante estas formaciones, consideradas determinantes en el contexto

actual y de las que se estima que participarán unas 250 personas este año.

Durante 2025, la iniciativa se desarrolla en dos grandes líneas: por un lado, capacitaciones dentro de las carreras, donde se incorporan contenidos específicos sobre billeteras virtuales en una cátedra en particular, y por otro, formaciones abiertas y gratuitas dirigidas a la comunidad UCA y al público en general, enfocadas en el desarrollo de hábitos financieros saludables.

sede paraná RETIRO EFATÁ

participaron más de 40 personas, entre ellas estudiantes, graduados, docentes y personal administrativo.

El 29, 30 y 31 de agosto, la Pastoral Universitaria de la Sede Paraná vivió su retiro anual “Efatá”. Participaron más de 40 personas, entre ellas estudiantes, graduados, docentes y personal administrativo. Durante el retiro se trabajó sobre los vínculos, la comunicación

y cómo estos pueden acercarnos más a Dios, a los demás y mejorar nuestra relación con nosotros mismos.

La experiencia se llevó a cabo en Casa Padre Lamy, un monasterio a pocos minutos de la ciudad de Paraná.

ESTUDIANTES DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES

INTERNACIONALES PARTICIPARON DEL VII MODELO DE NACIONES UNIDAS EN LA UBA

A fines de agosto, estudiantes de segundo, tercer y cuarto año de la Licenciatura en Ciencias Políticas y en Relaciones Internacionales participaron del VII Modelo de Naciones Unidas organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El grupo estuvo acompañado por los docentes Lic. Fiorella Badano y Lic. Manuel Arlettaz, y representaron a las delegaciones de Tailandia, Etiopía y Guyana en distintos órganos del modelo, como la Asamblea General, ECOSOC o ACNUR.

En este marco, se destaca el reconocimiento obtenido por la delegación de Etiopía en el Comité 3 de la Asamblea General , que recibió una mención especial por el Documento de Posición presentado.

Además de su participación en el modelo, los estudiantes realizaron visitas institucionales de gran valor formativo. Fueron recibidos en la sede del Instituto del Servicio

Exterior de la Nación (ISEN), donde conversaron sobre la carrera diplomática con miembros del organismo. También visitaron el histórico Palacio San Martín, sede de la Cancillería argentina.

la experiencia se llevó a cabo en casa padre lamy
el retiro fue organizado por la pastoral universitaria
participaron estudiantes de la licenciatura en ciencias políticas y en relaciones internacionales
los alumnos también fueron recibidos en la sede del instituto del servicio exterior de la nación (isen)

sede rosario

facultad de ciencias de la salud PARTICIPACIÓN EN EL CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN

La Facultad de Ciencias de la Salud estuvo presente en el XXIII Congreso Argentino de Nutrición – SAN, realizado el 3, 4 y 5 de septiembre en Puerto Madero. Bajo el lema “Una sola salud: Nutrición sustentable para el bienestar global”, el encuentro reunió a profesionales de todo el país a través de disertaciones, charlas y talleres de cocina, consolidando un espacio de formación y actualización en el campo de la nutrición.

BIOÉTICA EN ACCIÓN: INICIÓ LA CÁTEDRA INTRODUCCIÓN A LA BIOÉTICA II EN ROSARIO

El 7 de agosto, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Sede Rosario de la UCA inauguró la Cátedra de Introducción a la Bioética II para estudiantes de Medicina. La clase inaugural estuvo a cargo del Pbro. Rubén Revello, la Dra. María de la Victoria Rosales, el Dr. Enrique Banti y la Dra. Fernanda Zingale. El decano Dr. Gabriel Martínez Lotti y el secretario académico Lic. José Luis Petho, que acompañan el proceso, resaltaron la importancia de la formación ética y humanística en salud.

facultad de ciencias económicas

ASISTENCIA AL VII ENCUENTRO INTERNACIONAL UEAN 2025

investigadores y graduados de la sede rosario expusieron en el evento.

La Facultad de Ciencias Económicas participó del VII Encuentro Internacional UEAN 2025, un espacio académico que reunió a investigadores y profesionales de distintos países para reflexionar sobre los desafíos de la gestión, la innovación y el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad actual. Esto, en el marco de las actividades habituales con la Red Acinnet del que la facultad es parte. En esta edición, representantes de la facultad compartieron las siguientes investigaciones:

- Gobierno inteligente: Aplicaciones y retos de la IA en la gestión pública argentina. M. Isabel Addoumie y Florencia Allemand - Panorama de la política fiscal en Argentina, a partir de diciembre de 2023. Guillermo Covernton

- La organización ambidiestra en universidades: una estrategia innovadora frente a los desafíos de la inteligencia artificial. Lucila De La Fuente

- Industria, innovación e infraestructura. Ángel Fisicaro

- La huella de carbono y sus oportunidades sostenibles y estratégicas en Argentina. M. Alejandra Invernizzi, Tomás Castillo y Winona Flores

- El Lado B de las Empresas. La Nueva Genética Empresaria. José Kruel

- CFO vs. IA: ¿Estamos listos para delegar las decisiones financieras clave a un algoritmo? Manuel Larroulet Burgoa y Leticia Libardi

- Del peón al operario calificado: Transformación del empleo rural argentino en la era digital. Gastón Minardi

- Un primer abordaje hacia la construcción del liderazgo de los mandos medios en la empresa. Oscar Navós

- El Lado Humano del Cambio: Emociones y Clima Organizacional en Instituciones con Identidades Arraigadas. Victoria Roman

- Capital Intelectual y Sostenibilidad Empresarial. Vanesa Vazzano

- IA en Educación: La importancia del “prompt engineering” en la nueva alfabetización. Daniel Marchetti

el congreso tuvo lugar en puerto madero
autoridades facultad de cs. médicas y miembros del instituto de bioética

COMPETENCIA DE ALEGATOS PARA COLEGIOS SECUNDARIOS

la propuesta que busca acercar a los jóvenes a la práctica del derecho.

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales junto al Departamento de Ingreso de la Universidad llevó adelante la IX edición de la Competencia de Alegatos para estudiantes de nivel secundario , una propuesta que busca acercar a los jóvenes a la práctica del Derecho y fomentar el desarrollo de habilidades de oratoria, argumentación y trabajo en equipo. Durante la jornada, los colegios invitados participaron de instancias de exposición en las que cada grupo asumió el rol de defensa o fiscalía en un caso ficticio especialmente diseñado para la actividad. Los equipos presentaron sus alegatos ante un jurado integrado por docentes y estudiantes avanzados de la carrera, quienes evaluaron la solidez de los argumentos, la claridad de la expresión y la creatividad en las intervenciones.

Además de la competencia en sí, los estudiantes tuvieron la oportunidad de

conocer las instalaciones, interactuar con profesores y vivir una experiencia universitaria en primera persona. La actividad no solo permitió visibilizar el talento y compromiso de los jóvenes

participantes, sino que también reafirmó el compromiso de la Universidad con la formación integral y el acercamiento temprano al mundo académico y profesional.

DOS VIAJES ACADÉMICOS A BUENOS AIRES ENRIQUECEN LA

FORMACIÓN DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

Durante agosto, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario llevó a cabo dos viajes académicos a la ciudad de Buenos Aires con estudiantes de la Licenciatura en Ciencia Política y en Relaciones Internacionales, fortaleciendo su formación académica y profesional. El primer viaje, destinado a alumnos de primer año, incluyó visitas al Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), al Congreso de la Nación y a la Casa de Gobierno porteño Los estudiantes dialogaron con autoridades diplomáticas y gubernamentales, recorrieron espacios emblemáticos y participaron en conversatorios sobre políticas públicas y juventud. El segundo viaje, con alumnos de segundo y tercer año, incorporó la visita al Rompehielos Irízar , donde recibieron información sobre la presencia

argentina en la Antártida, y actividades en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y

en la Embajada de la Unión Europea, donde fueron recibidos por el embajador adjunto Eran Nagan.

los alumnos en la visita guiada al congreso de la nación

la competencia se realizó en septiembre los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer las instalaciones

JORNADAS PREPARATORIAS DE LAS XXX JORNADAS NACIONALES DE

DERECHO CIVIL EN UCA ROSARIO

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario fue sede, el pasado 27 de agosto, de las Jornadas Preparatorias de las XXX Jornadas Nacionales de Derecho Civil, constituyendo un valioso espacio de encuentro, intercambio académico y reflexión jurídica.

Durante la tarde, destacados juristas y docentes participaron en paneles que

facultad

abordaron temáticas de especial relevancia: Parte General, Daños, Derechos Reales, Obligaciones, Contratos, Consumidores, Familia y Sucesiones. Cada mesa permitió un debate con aportes teóricos y prácticos que enriquecieron la mirada sobre los desafíos actuales del Derecho Civil en la Argentina. La facultad agradeció a los doctores Ricardo Sebastián Danuzzo, presidente de las XXX

de química e ingeniería

Jornadas; Nelson G. A. Cossari, Guillermo Peyrano, Verónica Melo, Leandro Cossari, Leisa Martelli, Diego Lo Giudice, Marcelo Quaglia, Carlos Hernández, Nicolás Parisi, Eliana González, Gerónimo Martínez, Lucila Ramunno y a la escribana María Celeste Ghione por su participación.

LA UCA, EN EL CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA QUÍMICA Y CARRERAS AFINES

la nueva edición colaeiq se celebró en tegucigalpa, honduras.

Entre el 4 y el 9 de agosto se llevó a cabo una nueva edición del Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Química y Carreras Afines (COLAEIQ), en Tegucigalpa, Honduras. Este evento reunió a estudiantes de toda Latinoamérica, quienes participaron en clases magistrales y talleres especializados dictados por profesionales invitados de distintos países miembros del COLAEIQ. Cada actividad fue diseñada para responder a los intereses particulares de los asistentes, fomentando el aprendizaje y el intercambio académico. En esta edición, participaron estudiantes de Ingeniería Química de la Sede Rosario, acompañados por los docentes ingenieros Norberto Tinazzo y Verónica Gladiné. Ambos aceptaron la invitación de los organizadores para brindar ponencias y talleres, siendo los únicos representantes argentinos en el congreso. El COLAEIQ es un evento organizado por y para estudiantes, con el respaldo de sus universidades y autoridades locales. Uno de los momentos destacados fue la competencia de ponencias, en la que grupos de estudiantes presentaron trabajos de investigación que están desarrollando o han concluido. Las presentaciones fueron evaluadas por un jurado de profesionales de reconocido prestigio, y los ganadores se anunciaron

durante la cena de gala en la última noche del evento.

También se realizaron conferencias magistrales, entre ellas la del reconocido autor Yunus Cengel, cuyas obras sobre Termodinámica y Transferencia de Calor y Materia son referentes en la ingeniería. Cengel firmó ejemplares de sus libros a quienes lo solicitaron, generando un momento muy especial para los asistentes.

Otras actividades relevantes fueron las visitas técnicas a diversas industrias locales, permitiendo a los estudiantes conocer procesos productivos de primera mano. Cada noche, además, se celebraron fiestas temáticas con código de vestimenta específico. Una de las más esperadas fue “La Noche Latinoamericana”, dedicada a la cultura de los países participantes. En ella, los estudiantes presentaron productos típicos,

bailes, poemas y otras expresiones artísticas representativas de sus raíces.

Asimismo, se organizó una jornada turística para recorrer lugares emblemáticos de Honduras. La edición 2026 se celebrará en Colombia.

asistieron alumnos y docentes de uca rosario
la próxima edición se hará en colombia

VICERRECTORADOS

vicerrectorado de investigación

centro de investigaciones en psicología y psicopedagogía

ACTIVIDADES DEL CIPP: COMPROMISO, INTERCAMBIO Y CRECIMIENTO

Durante julio y agosto, becarios e investigadores del Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía (CIPP) participaron en congresos internacionales de gran importancia en países como Puerto Rico, Canadá, Chile e Italia , donde compartieron avances de sus investigaciones y establecieron vínculos con especialistas de distintas disciplinas. Estos espacios permitieron proyectar el trabajo del CIPP en temas clave como la psicología, la lectura, la educación matemática y las ciencias cognitivas.

En paralelo, el ciclo de seminarios recibió el 5 de agosto a la Dra. Soledad Segretin (CEMIC–CONICET) , quien presentó su investigación relacionada al desarrollo

infantil. Luego, el 26 de agosto, la Dra. Victoria Ramenzoni (Rutgers University) compartió su trayectoria en antropología, política ambiental y ciencias cognitivas. Por otro lado, en agosto se firmó un convenio de investigación con el Hospital Italiano, con el objetivo de desarrollar proyectos conjuntos. Este hecho permitirá reforzar el trabajo interdisciplinario, fomentar la transferencia de conocimiento y generar aportes significativos para la investigación. Estas actividades reflejan el compromiso del CIPP en construir y fortalecer vínculos nacionales e internacionales, dando a conocer su producción y avanzando hacia una perspectiva interdisciplinaria. Más información en uca.edu.ar/cipp

instituto de investigaciones de la facultad de ciencias sociales

10

AÑOS DEL INSTITUTO

DE INVESTIGACIONES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

creado en 2015 es reconocido como unidad asociada al conicet desde 2017.

El 21 de agosto, el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales celebró su primera década con un acto en el Pabellón de las Artes. Creado en 2015 y reconocido como unidad asociada al CONICET desde 2017, el instituto amplió sus líneas de trabajo e incorporó investigadores de todas las áreas de la Facultad, consolidándose como un espacio de producción académica y formación de becarios. Durante el encuentro también se proyectó un video conmemorativo que recorre la historia del Instituto. La jornada permitió repasar una trayectoria de diez años y renovar el compromiso de seguir fortaleciendo la investigación interdisciplinaria en la UCA. el decano de la facultad de ciencias sociales, dr. roberto aras, durante la celebración

la dra. lina grasso, directora del cipp, junto a la dra. soledad segretin

observatorio de la deuda social

MALESTAR PSICOLÓGICO EN ARGENTINA: ¿A QUIÉNES AFECTA MÁS?

el informe del observatorio de la deuda social argentina fue presentado en el programa de radio hagamos lío.

El 20 de agosto se presentó el informe “Malestar psicológico: la evolución histórica en la Argentina urbana (2010-2024) y determinantes en el contexto reciente (2022-2024)” en Hagamos Lío, el streaming de la UCA.

El malestar psicológico es una variable que releva la presencia de sintomatología ansiosa y depresiva entre la población adulta argentina. El análisis de la evolución histórica expone que ha subido sostenidamente, alcanzando en 2024 a casi tres de cada diez personas

Sin embargo, este empeoramiento en la salud mental no es igual para todos. Se ha demostrado que a las personas de estratos socioeconómicos más bajos las afecta más, al igual que a las mujeres y a las personas mayores

Pueden conocer esta información más en detalle en la página web del Observatorio (uca.edu.ar/odsa).

DE LOS DATOS AL DEBATE SOCIAL: LA REPERCUSIÓN DE LOS ÚLTIMOS INFORMES

El Observatorio de la Deuda Social Argentina marcó un camino a seguir, en el que se busca abordar la pobreza desde una mirada multidimensional, tomando una amplia variedad de indicadores, además de la medición por ingresos, con el objetivo de mostrar la verdadera complejidad de la situación socioeconómica del país. De esta forma, uno de los indicadores que se añaden al de malestar psicológico es el estrés económico que mide la autopercepción de los hogares sobre la insuficiencia de los ingresos que percibe para cubrir sus gastos usuales. Medir esto permitió conocer que los hogares de clase media cada vez experimentan un peor pasar económico, lo que implica renunciar a consumos habituales, por ejemplo, una escuela privada, atención médica o compra de medicamentos.

Otro indicador es la inseguridad alimentaria en los niños/as, que también aumentó con el empobrecimiento de las clases medias. Lo que se pudo observar es que las familias perceptoras de la AUH y la TA se encuentran más protegidas frente a

la inseguridad alimentaria, mientras que hogares de clase media empobrecida, que no eran beneficiarios, tuvieron que recortar gastos para alcanzar a comprar alimentos. Sobre la base de estos hallazgos se elaboraron tres informes, correspondientes a cada indicador, que se presentaron en formato streaming con la participación de

los autores e invitados especiales. De esta manera, tuvieron una gran repercusión en la agenda pública, tanto en los medios tradicionales como en las redes sociales. Con todo esto se refuerza el compromiso con la investigación social, para elaborar diagnósticos completos y construir, a partir de allí, soluciones propicias.

ianina tuñón presentó su informe sobre inseguridad alimentaria infantil en ln+

solange rodríguez espínola y eduardo leonardelli, autores del informe sobre malestar psicológico, junto al equipo de hagamos lío y su invitado fernando torrente

vicerrectorado de formación integral dirección de compromiso social y extensión

SONIDOS QUE SE ENCUENTRAN

el 7 de septiembre, en el auditorio san agustín, se organizó la efi con la orquesta juvenil de san telmo.

Dentro de la Experiencia Formativa

Inclusiva “Sonidos que se encuentran” de la carrera de Dirección Orquestal de la UCA, los estudiantes de la Cátedra Estrategias para la Dirección de Ensambles, Bandas y Orquestas Juveniles tuvieron la oportunidad de dirigir

distintas piezas musicales interpretadas por la Orquesta Juvenil de San Telmo

La actividad, organizada el 7 de septiembre, les permitió poner en práctica lo aprendido y mostrar su desarrollo artístico frente a la comunidad.

Acompañados por la docente María Laura Muñiz, la directora Clara Ackermann y la Facultad de Artes y Ciencias Musicales, los estudiantes vivieron un espacio de aprendizaje recíproco, donde la práctica de la dirección musical se enriqueció con la colaboración, la expresión personal, la escucha activa y la construcción conjunta de una interpretación artística.

la actividad fue organizada por la dirección de compromiso social

VISITA A ANTOFAGASTA

En el marco de la Semana de la Docencia, Juan Cruz Hermida y Estefanía Buzzini, director y coordinadora, respectivamente, visitaron la Universidad de Antofagasta. Durante su estadía dictaron el taller “El aprendizaje y servicio: metodología de enseñanza y vínculo con la comunidad” ; participaron de una actividad de demostración de metodologías activas y coordinaron mesas de trabajo en las facultades de Medicina, Educación, Ingeniería y Ciencias Sociales.

La visita permitió intercambiar experiencias pedagógicas y fortalecer los vínculos académicos entre ambas universidades, promoviendo la innovación en la enseñanza y el compromiso con la comunidad.

juan cruz hermida y estefanía buzzini

SEMANA DEL APRENDIZAJE Y SERVICIO SOLIDARIO

En agosto, Buenos Aires fue sede de la Semana Internacional del Aprendizaje y Servicio, organizada por el Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS), un espacio para compartir experiencias de proyectos educativos con impacto comunitario.

En primer lugar, se llevó a cabo la Jornada de Investigadores en Aprendizaje y Servicio (JIAS), en la que nuestra universidad participó activamente. La docente Dides Hernández presentó en el panel “Dirección de Inclusión y Desarrollo Estudiantil” la ponencia “Sinergia en talleres presenciales y virtuales para adultos mayores”, donde compartió aprendizajes y desafíos en la implementación de Experiencias Formativas Inclusivas. Además, Francisca Cursa Esnal y Andrés Peregalli expusieron el e-póster

“Aprendizaje-servicio: espiritualidad transformadora desde la cultura del encuentro”, dentro del eje temático Solidaridad, fraternidad, espiritualidad y aprendizaje-servicio, trabajo que elaboraron junto con Juan Cruz Hermida y Estefanía Buzzini.

Durante la semana también se desarrolló el Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio, donde Mariano Lariguet participó en el panel “Aprendizaje-servicio solidario en contextos de encierro”, presentando el proyecto realizado en el marco de la Cátedra Seminario de Problemáticas Sociales y Compromiso Social. En representación de la UCA asistieron Lucía Severino Vacchieri, referente de EFI en la Dirección de Compromiso Social y Extensión, y Carina Romero, secretaria académica de la Sede Mendoza. dides hernández y andrés peregalli

instituto de cultura

ESTUDIANTES DE MORAL Y COMPROMISO SOCIAL PROPONEN MODELO DE FINANZAS SOSTENIBLES

Durante la cursada de Moral y Compromiso Social, los estudiantes de Economía de cuarto año de la Facultad de Ciencias Económicas desarrollaron FONDES – Finanzas sostenibles con impacto social y ambiental, un proyecto que ya despertó interés en emprendedores de bajos recursos, pequeñas pymes y organismos gubernamentales. La propuesta, realizada en el marco de una Experiencia Formativa Inclusiva (EFI), plantea reconvertir el Fondo para el Desarrollo

Económico y Social (FONDES) en un fideicomiso capaz de emitir bonos sociales y verdes, vinculando el ahorro privado con iniciativas productivas de impacto social y ecológico.

Los estudiantes Santino Torre Morera, Bautista Giamio y Camila Tiscornia, acompañados por el Padre Manolo Fernández, compartieron su experiencia y visión en Radio Mitre, destacando el impacto positivo que buscan generar.

carina romero en el seminario

EL TALLER DE TEATRO VUELVE Y ABRE LAS PUERTAS A LA EXPRESIÓN Y CREATIVIDAD

Volvió en septiembre el Taller de Teatro, un espacio de exploración artística y expresión a través de herramientas escénicas, a cargo de José Luis Álvarez y Celeste Gamba. La propuesta permite mejorar la comunicación, fortalecer el trabajo en equipo, reducir el estrés y potenciar la creatividad , además instituto de espiritualidad y acción pastoral

RETIRO INTERUCA 2025 -

“ME

de ofrecer un punto de encuentro con la comunidad UCA en un ambiente distendido. La segunda edición se realizará en octubre, consolidando este taller como un espacio de creación colectiva y reflexión desde el cuerpo y la palabra para alumnos, profesores y administrativos.

LLAMASTE POR MI NOMBRE”

“el retiro interuca es una experiencia hermosa y que recomiendo a todos vivir al menos una vez en su vida”, dijo una de las alumnas participantes.

Bajo este lema, unos 70 jóvenes de la Comunidad UCA vivieron la experiencia del Retiro InterUCA, el fin de semana del 29, 30 y 31 de agosto en Villa Marista, Luján. La propuesta busca acercar un espacio distinto a los universitarios, invitándoles a un triple encuentro: 1) con su propia interioridad, y su propia historia; 2) con Jesús, proponiendo el paso de la fe como sentimiento a la fe como vínculo de amistad; 3) entre ellos redescubriendo el carácter siempre comunitario y misionero de la fe.

Inés Pérez , estudiante de tercer año de la Licenciatura en Psicología y participante del InterUCA, compartió su experiencia:

Siempre me gustaron los momentos de “retiro”, pero nunca había podido vivir uno desde mi Casa de Estudios. Hasta que llegó el momento.

Al retiro llegué muy cargada, muy subida a una “gran ola” que es la vida diaria y las complicaciones con las que viene. A medida que fue transcurriendo el retiro, me relajé y todo fue fluyendo cada vez más (...). Es difícil vivir en una sociedad donde se exige el “todo ya” y además tener la capacidad de esperar y confiar en Dios cuando es necesario. Pero repito, es difícil, sí, pero no imposible. Esa es la tarea que me llevo.

El retiro InterUCA es una experiencia hermosa y que recomiendo a todos vivir al menos una vez en su vida. Además de poder reflexionar sobre mi propia vivencia e historia de vida, pude pensar en cómo me quiero desenvolver a futuro en mi profesión. Estoy agradecida por cada cosa compartida en el finde, las historias, las

risas, las charlas con mi patrulla, los testimonios de los “coordis”, los encuentros, la buena gente. Espero poder volver a compartir con cada uno y vivir ese triple encuentro: con uno mismo, con Dios y con los otros.

Me volví muy llena del amor de Dios. Así que solo me queda decir GRACIAS por cada cosa compartida desde el corazón.

misa de clausura del retiro interuca, en la iglesia del corazón de jesús

ENCUENTROS DE PROFESORES Y COLABORADORES AL MEDIODÍA

Desde el área pastoral se desarrollan mensualmente encuentros con profesores universitarios y con colaboradores en el espacio del mediodía. Se inician compartiendo el almuerzo para pasar luego a momentos de diálogo abierto y franco. Los profesores comparten en mesas redondas donde se profundiza el conocimiento mutuo y la interdisciplina. En el caso de administrativos y no docentes se comparten actividades

recreativas y un momento de oración, promoviendo los vínculos comunitarios en medio del lugar de trabajo.

“Nuestros encuentros además de ser divertidos hacen esa comunión con compañeros de otros sectores y del propio nuestro, que enriquece los vínculos. Los considero muy necesarios tratándose de una universidad católica que tanto se debe a su espiritualidad. Los días que compartimos regresamos

a nuestros sectores con la alegría del compartir”, dijo uno de los asistentes.

“ Cada encuentro es un momento en el que podemos detenernos, mirarnos como comunidad y recordar el valor de lo que compartimos. Es un espacio de escucha y de crecimiento que nos ayuda a construir un vínculo más profundo entre quienes formamos parte de la UCA”, afirmó otro de los asistentes.

encuentro de colaboradores (administrativos y no docentes)

pabellón de las bellas artes

EL EQUILIBRIO DE LA SEÑORA MIYUKI, EN EL PABELLÓN DE LAS BELLAS ARTES

la instalación de la artista mónica canzio se pudo visitar hasta septiembre

El 7 de agosto inauguró en el Pabellón de las Bellas Artes de la UCA “El equilibrio de la señora Miyuki”, una instalación de la artista Mónica Canzio que propuso un recorrido visual atravesado por el color, la materia y la memoria. La muestra se inspiró en la novela “La oficina de estanques y jardines”, de Didier Decoin, reconocido autor francés galardonado con el Premio Goncourt en 1977.

La exposición reunió esculturas en hierro, cerámica y vidrio; pinturas fragmentadas como retazos narrativos; dibujos, monocopias y una serie de kimonos únicos confeccionados durante la pandemia con telas donadas por colegas, amistades y familiares.

Durante ese período de aislamiento, Canzio llevó adelante un gesto profundamente humano: recolectar esos retazos y coser los kimonos junto a su madre. “Cada trozo de tela es el testimonio de una vivencia”, afirma la artista. Estas piezas textiles dialogan con las obras plásticas como ofrendas íntimas, cargadas de afecto, memoria y ritualidad. En palabras de la curadora Cecilia Cavanagh, “la artista recrea particularidades sugestivas a través de su obra y deja planteados cuestionamientos que se perciben en la atmósfera de la muestra”.

uno de los kimonos de la muestra
mónica canzio

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

gran canciller Jorge Ignacio García Cuerva rector Miguel Ángel Schiavone

CONSEJO SUPERIOR

presidente Miguel Ángel Schiavone vicerrectora de investigación Graciela Cremaschi vicerrector de formación integral Gustavo Boquin vicerrector de asuntos económicos y gestión Horacio Rodríguez Penelas vicerrector de asuntos académicos Gabriel Limodio

buenos aires

Eduardo Mario Pugliese decano delegado de la facultad de artes y ciencias musicales

Carlos Newland decano de la facultad de ciencias económicas

Horacio Caviglia decano de la facultad de ciencias médicas

Roberto Aras decano de la facultad de ciencias sociales

Daniel Herrera decano de la facultad de derecho

Ricardo Daniel Medina decano de la facultad de derecho canónico

Javier Roberto González decano de la facultad de filosofía y letras

José Mostany decano de la facultad de ingeniería y ciencias agrarias

María de la Paz Grebe Noguera decana de la facultad de psicología y psicopedagogía

Gerardo José Söding decano de la facultad de teología

mendoza

Horacio Rodríguez Penelas delegado rectoral de la sede mendoza

Fabiana Acerbi decana de la facultad de humanidades y ciencias económicas

paraná

Marcelo Adrián Agolti decano de la facultad teresa de ávila

rosario

Gustavo Ilharrescondo delegado rectoral de la sede rosario

Gabriel Martínez Lotti decano de la facultad de ciencias de la salud del rosario

Oscar Telmo Navós decano de la facultad de ciencias económicas del rosario

Nelson Cossari decano de la facultad de derecho y ciencias sociales del rosario

Lucas Salvatierra decano de la facultad de química e ingeniería del rosario

consejeros por los profesores titulares

Cecilia Inés Avenatti de Palumbo

Carlos Germán Hoevel

Lina Grasso

consejeros por los profesores protitulares y adjuntos

Analía Graciela Pastore

Andrea Patricia García

secretario del consejo superior

Carlos Muñiz

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

presidente Miguel Ángel Schiavone

Pedro Bernardo Cannavó

Emilce Cuda

Raúl Rubén Drincovich

Santiago José Mignone

Horacio Reyser Travers

secretario del consejo de administración

Horacio Rodríguez Penelas

Revista UCActualidad ISSN 2953-559X

© Dirección de Relaciones Institucionales dirección

Av. Alicia Moreau de Justo 1300 3° Piso

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Teléfono 0810-2200-822

Email rrii@uca.edu.ar

Propietario Pontificia Universidad Católica Argentina

director Ignacio Tomé

editora Agustina Ordoqui

correctora Alejandra Pía Gestoso

diseño editorial Santángelo Diseño

Impreso en Argentina

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.