



La Gala UCA 2025 es una iniciativa que tiene por objeto construir un fondo de becas para el financiamiento de alumnos que no tienen los recursos necesarios para estudiar en la Universidad, ya sea para abonar los aranceles o bien por los gastos que implican alojamiento, traslado, materiales u otros. Si bien actualmente un alto porcentaje de alumnos reciben becas UCA que brindan ayuda económica, estas se sustentan a partir de los ingresos por matrícula que recibe la Universidad. Dichos recursos aseguran el pago del claustro docente y personal de apoyo, financian el mantenimiento de la infraestructura y de las nuevas tecnologías, sostienen la investigación y la promoción de las actividades de extensión, pero son insuficientes para incrementar el número de becas.
Nuestra Universidad tiene una obligación moral de entregar más y mejores becas para que nadie quede excluido por falta de recursos. Principios como el de equidad y justicia forman parte de la misión de la UCA. Basta recordar lo expresado por el Papa Francisco en el “Pacto educativo global”, cuando se refería a las exclusiones que genera la cultura del descarte.
Son muchas las universidades del mundo que desde hace años tienen un fondo de becas a partir de acciones de fundraising para garantizar que los aportes recibidos se mantengan a largo plazo y, por tanto, estas actividades no deben ser esporádicas ni aisladas. En nuestro anterior proyecto institucional se consideraba fundamental impulsar esta iniciativa, concretada a partir de 2024, con
la creación y profesionalización de un área específica. La experiencia adquirida en tan poco tiempo nos obliga a superarnos en la búsqueda de más aportantes y obrando con mayor eficiencia.
Un especial agradecimiento hacia aquellos que nos acompañan generosamente con sus aportes. A todos los que entienden que la alegría de quien da es ampliamente superadora a la de quien recibe. En el ámbito de las instituciones, procurar que “nadie quede afuera” implica que cada uno se comprometa de manera concreta y que su ejemplo inspire exponencialmente a los demás miembros de la sociedad
Dr. Miguel Ángel Schiavone rector
Profesionalización del sistema de becas: compromiso de la UCA para que todos tengan la oportunidad de una mejor educación 1
Autoridades
La UCA lidera entre las universidades privadas del país por séptimo año consecutivo 16
Transformar, acompañar, crecer
A doce años de su elección como Papa: Francisco, un legado que marcó a la Iglesia y al mundo 22
El valor de las becas en la Universidad Católica Argentina: historias de esfuerzo, compromiso y oportunidades 24
Agradecimientos a empresas y organizaciones 26
Una oportunidad que transforma: la historia de Antonella Ambrosini y las becas PRIUNES 28
jorge ignacio garcía cuerva gran canciller
miguel ángel schiavone rector
graciela cremaschi vicerrectora de investigación gustavo boquin vicerrector de formación integral horacio rodríguez penelas vicerrector de asuntos económicos y gestión gabriel limodio vicerrector de asuntos académicos
Buenos Aires e duardo m ario p ugliese
decano delegado de la facultad de artes y ciencias musicales carlos newland decano de la facultad de ciencias económicas
horacio caviglia
decano de la facultad de ciencias médicas roberto aras
decano de la facultad de ciencias sociales
daniel herrera
decano de la facultad de derecho ricardo daniel medina decano de la facultad de derecho canónico javier roberto gonzález decana de la facultad de filosofía y letras josé mostany decano de la facultad de ingeniería y ciencias agrarias maría de la paz grebe noguera decana de la facultad de psicología y psicopedagogía gerardo josé söding decano de la facultad de teología
miguel ángel schiavone rector pedro bernardo cannavó raúl rubén drincovich santiago josé mignone horacio r eyser travers últio
Secretario del Consejo de Administración h oracio r odríguez p enelas
Mendoza
horacio rodríguez penelas delegado rectoral de la sede mendoza fabiana acerbi decana de la facultad de humanidades y ciencias económicas
Paraná marcelo adrián agolti decano de la facultad teresa de ávila
Rosario
gustavo ilharrescondo delegado rectoral de la sede rosario oscar telmo navós decano de la facultad de ciencias económicas del rosario lucas salvatierra decana de la facultad de química e ingeniería del rosario nelson cossari decano de la facultad de derecho y ciencias sociales del rosario
Consejeros por los profesores titulares cecilia inés avenatti de palumbo carlos germán hoevel carlos horacio torrendell
Consejeros por los profesores protitulares y adjuntos analía graciela pastore andrea patricia garcía
Secretario del Consejo Superior c alos m uñiz
h imno nacional argentino
Vicente López y Planes - Blas Parera
Dirección: Prof. Eduardo Pugliese
m isa de r équiem en re menor, K. 626. “ l acrimosa”
Wolfgang Amadeus Mozart
Dirección: Prof. Lucía Zicos
o bertura “ l a gazza l adra”
Giacomo Rossini
Dirección: Prof. María Laura Muñiz
“ah fors’è lui” / “s empre libera”, acto i de la ópera “ l a traviata”
Giuseppe Verdi
Dirección: Prof. Carlos Vieu
Solistas: María Belén Rivarola y Tomás Amosyonok “ b rindis”, acto i de la ópera “ l a traviata”
Giuseppe Verdi
Dirección: Prof. Eduardo Pugliese
Solistas: María Belén Rivarola y Tomás Amosyonok
Ed UaRd O P UglIESE
Pianista y licenciado en Música en Dirección Orquestal y Coral de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA, perfeccionándose luego con el maestro Julius Kalmar en Dirección Orquestal y Análisis Musical en la Academia Hans Swarowsky de Milano.
Titular del Coro Institucional del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” de la ciudad de Buenos Aires y del
Coro de la Universidad Católica Argentina. Desde 2018 es, además, director titular del Coro Polifónico de Resistencia (Chaco) y ha trabajado en varias oportunidades con la Orquesta Sinfónica del Chaco en la puesta y dirección de proyectos sinfónico-corales. Como invitado ha dirigido diversas agrupaciones corales, entre las que se cuentan el Coro Musiké de La Plata y el Coro del Fin del Mundo de Ushuaia.
Licenciada en Dirección Orquestal, Coral y doctora en Música (FACM - UCA). Docente de la casa y del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”. Galardonada por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina,
Radio Nacional Clásica y la Academia Latin Grammy. Principal directora invitada de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación.
Directora de Orquesta y docente universitaria. Especialista en Entornos Virtuales del Aprendizaje. Es licenciada en Dirección Orquestal y profesora superior de Música (UCA). Docente en las cátedras de Dirección Orquestal y coordinadora de Extensión de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Ha desarrollado una actividad intensa en el dictado de cursos de especialización y seminarios tanto en Argentina como en otros países de América Latina y Europa. Actualmente participa en la formación y perfeccionamiento de
jóvenes directores, capacitándolos en la actividad de la dirección de ensambles, orquestas y bandas. Ha contado con el apoyo, entre otras instituciones, de la Fundación Teatro Colón de Buenos Aires, beca que le permitió perfeccionarse en el campo de la dirección orquestal. Su formación en el ámbito internacional se llevó a cabo gracias a la Fundación Mozarteum Argentino, permitiéndole su residencia en París (Francia). Se presenta como directora invitada junto a las principales orquestas profesionales de nuestro país.
Multipremiado director de orquesta argentino se desempeñó como titular de las orquestas Sinfónica de Mar del Plata, Estable del Teatro Argentino de La Plata y Estable del Teatro Colón, entre otros cargos. Dirige desde hace 30 años los más prestigiosos organismos oficiales y salas de Latinoamérica, sobresaliendo en las orquestas nacionales de Chile, Perú, Uruguay, Paraguay y Argentina. Su
carrera como director de ópera lo destaca con más de 40 títulos en varios teatros del mundo. Es ciudadano ilustre de la cultura porteña por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es docente desde 2007 de las cátedras de Dirección Orquestal de la UCA, así como del ISA del Teatro Colón. En la actualidad es director musical del Teatro Argentino de La Plata.
maRía BEléN RIVaRO la SOPRANO
En 2023 cantó el rol de Inés en “Il Trovatore” junto con Anna Netrebko. Ha actuado, entre otras salas, en el Teatro Solís de Montevideo, el Teatro Argentino de La Plata y el Teatro Colón, en roles protagónicos como “Don Giovanni”, “La Traviata”,
“Un ballo in maschera”, “Suor Angelica”, “Aida” y “La Bohème”, entre otros. Nacida en Rosario, se ha presentado en América, Europa y Asia. Es representante de Opera for Peace y desde 2019 forma parte del Coro Estable del Teatro Colón.
tO
Arnaldo Quiroga Tenor, nacido en la provincia de Salta. Inició sus estudios en su provincia natal en la Escuela Superior de Música “José Lo Giúdice”. Continuó sus estudios en el ISATC (Instituto Superior de Arte del Teatro Colón). Participó en producciones operísticas como solista en los teatros Colón y Avenida, de Buenos Aires; Teatro Roma,
de Avellaneda; en el Sodre, de Uruguay; San Martín, de Tucumán; Independencia, de Mendoza, y Argentino, de La Plata, donde desde 2010 forma parte del cuerpo estable. También brindó conciertos en diferentes e importantes salas de nuestro país, como el Salón Dorado del Teatro Colón, Auditórium de San Juan, Teatro Provincial de Salta y Teatro Colón de Mar del Plata, por citar solo algunos.
Violines I
Violines II
Violas
Violonchelos
• Ana Cristina Tartza (concertino) • Teresa Castillo • José Gregorio Ramírez Catari
• Emanuel Leonardo González Macias • Adrián Enrique González Franco • Joaquín Díaz
• Juri Nakamura • Edgar Junior Piñero Nava • Alberto Alejandro Herrera Rodrigo
• Lorena Osorio • Javier Godoy
• Ignacio Porjolovsky • Pablo Trivella • Héctor Prez • Luis Germán Bohórquez Baez
• Edgar Vivas • Ana Caldera • Camila Honores. Contrabajos
Flautas
Oboes
Clarinetes
Fagotes
• Sergio Ibañez • Sebastián Contreras
• Andrea Bazán • Laura Rus
• David Bortolus • Gilda Lherithier
• David Lherithier • Claudio Bucello
• María Laura Dambra • Mercedes Morello. Cornos
Trompetas
• Sofía Riera Rivas • Daniel González Padilla
• Luis Sulbarán • Pablo Amaya
Timbal y Percusión • Pablo Luque • Diez Martín • Francisco Ratti.
• Camila Malla (jefa de cuerda) • Serena Rodríguez Hedman • Dolores Nemesio Oro • María Guadalupe Lima
• Juana Otamendi • Martina Hevia • María Rocío Torres • Nicolle Marquez
• Clara Balduzzi (jefa de Cuerda) • Mora Castellanos • María Verónica Torrendel • Victoria de los Ángeles Verrilli
• Sofía Domenech • María Rosario Polotto • Patricia Mónica Rausch • Erica Ketterer • Walter Emanuel Aguirre
• Felipe Del Pino • Santiago Feu • Sebastián Nicolás Pérez Trench • Lucas Ayala • Julián Díaz Ricci
• Natanael Moscoso • Julián Krause • Nicolás Ferreiro • Cristian Ardito • Rodrigo León Bravo • Marcelo Imperiale
• Pablo Mateos • Agustín Isla
Director
• Eduardo Pugliese
Director asistente
• Pablo Dzodan
Asistente en la preparación vocal
• Clara Balduzzi
INtEgR aNtES dEl CORO dEl CONSERVatORIO SUPERIOR dE mÚSICa “maNUEl dE Falla”
• Tomas Amosyonok • Florencia Barros • Luciano Borgoglio • Juan Bosa Luna • Alina Chadad • Tadeo Claa
• Cristina Colom • Magalí Cortes • Manuel Damiano • Malena Sol Decuzzi • Sebastián Flores
• Juan Giuliani Benavídez • Gabriel Ibáñez • Julián Krause • Carlos Leyton • Maximiliano Luna • Camila Malla
• Germán Martínez Rodas • José Martínez • Leandro Maurizi • Agustín Mieres • Nahuel Navarrete
• Jonathan Olmedo • Guadalupe Ortíz • Mauro Palacios • Rocío Quinteros • Alejandro Santillán • Clara Seiref
• Bruno Sías • Luciana Sierra • Aleksander Soknikof • Lena Solensky • Julio Solís • Jerónimo Speciali
• Maximiliano Tévez • Florencia Títaro • Alida Tixi Mero • Elisa Torres. Director
• Eduardo Pugliese
Pianista y asistente en la preparación vocal
• Guadalupe Mrou
NOtaS d E PROg R ama
Himno Nacional Argentino (López y Planes - Parera)
Integrantes
[De izquierda a derecha]
• Franco Lauría
• Julieta García Campodónico
• Rodrigo León Bravo
• Luis Emilio Ibarra Carreño
• Ignacio Abriata
• María Clara Nadalich
Con una pluma habilísima y de honda inspiración, Blas Parera puso en música los sentidos versos patrióticos que Vicente López y Planes escribiera en respuesta al encargo de la Asamblea del Año XIII, de dotar a las Provincias Unidas del Río de la Plata de una única marcha patriótica como emblema nacional. Así, y más allá de algunas modificaciones nunca sustanciales, desde 1813 hasta nuestros días, “el grito sagrado” continúa incesantemente resonando en los corazones de los argentinos, en todos los rincones de la patria.
“Lacrimosa”. Misa de Réquiem en re menor, K. 626 (W. A. Mozart)
Fuentes históricas relatan que Mozart tan solo llegó a escribir los primeros ocho compases de este número de su Misa de Réquiem (1791) antes de morir, siendo el encargado de completar las partes restantes de la obra su alumno Franz Xavier Süsmayr. Verdaderamente, el llanto de la humanidad frente a la llegada del Juicio Universal encuentra en esta pieza una
Obertura de “La Gazza Ladra” (G. Rossini)
Toda la fuerza y la picardía rossinianas se encuentran resumidas en este formidable número sinfónico que oficia de obertura a la ópera “La Gazza Ladra” (“La urraca ladrona”, 1817). El siempre misterioso y sugestivo solo de tambor con el que se inicia la obertura, junto con el recio ritmo marcial que domina toda
representación especialmente sugestiva y profunda, de la mano de movimientos melódicos descendentes que evocan las lágrimas y los suspiros de los mortales, y del cadencioso ritmo ternario, propio de una danza pausada y solemne, símbolo de lo eterno y lo inexorable.
la primera sección, se resignifican en clave cómica al hacer su entrada el tema ligero y juguetón, tan célebre, con el que Rossini pareciera representar musicalmente las travesuras de la urraca que da título a la ópera.
“Ah fors’è lui” / “Sempre libera” – “La Traviata”, Acto I (G. Verdi)
Dos momentos contrastantes, cantabile y cabaletta, de la gran aria de Violeta en el Acto I de “La Traviata”, de Giuseppe Verdi (1853). Con su genial plasticidad dramática y penetración psicológica, Verdi logra plasmar en esta pieza los ambivalentes pensamientos de Violeta en torno al amor verdadero.
“Brindis” – “La Traviata”, Acto I (G. Verdi)
Con este número de conjunto (duetto con coro) de especial espíritu festivo, Verdi quiso sellar musicalmente el primer encuentro entre Alfredo y Violeta en “La Traviata”. El envolvente ritmo de vals y la cálida línea melódica que lo caracterizan,
no solo convierten esta pieza en uno de los momentos más esperados por el público, sino, además, en el emblema más popular del género operístico en su historia.
Dr. Julián Mosca director del instituto de investigación carlos vega facultad de artes y ciencias musicales (uca)
La UCA reafirma su liderazgo en el QS World University Rankings 2026, consolidándose como la primera universidad privada del país y una de las más reconocidas a nivel nacional.
#1 universidad privada en Argentina (7° año consecutivo).
#3 en el país
(incluyendo universidades públicas y privadas).
Top 550 mundial > puesto 517 global.
Desde 2020, la UCA mantiene una posición destacada en Reputación Académica, un indicador clave basado en la percepción global de académicos sobre la calidad de la enseñanza y la investigación. En la edición 2026, la universidad se ubicó en el puesto 402 a nivel internacional, subiendo 44 posiciones respecto al año anterior, y se consolidó como la primera universidad privada del país y una de las cuatro más reconocidas del sistema argentino. La empleabilidad de los egresados sigue siendo una fortaleza clave de la UCA: ocupa el puesto 108 a nivel mundial en Resultados Laborales y Perspectivas Profesionales, es la primera entre las universidades privadas y segunda a nivel nacional, posicionándose también entre las diez mejores
de Latinoamérica. Asimismo, mantiene por decimotercer año consecutivo su lugar entre las cinco universidades más valoradas por los empleadores en el país, alcanzando el tercer puesto nacional y destacándose por la preparación integral de sus graduados.
Reputación Académica
Puesto 402 mundial (+44 posiciones vs 2025).
Resultados Laborales y Perspectivas Profesionales
Puesto 108 mundial
#1 privada del país.
#2 a nivel nacional.
Entre las 10 mejores de Latinoamérica en inserción laboral.
Además, en el indicador de capacidad docente, que evalúa la proporción entre docentes y estudiantes, la universidad se posiciona como la primera a nivel nacional y ocupa el puesto 22 en el mundo, reflejando su modelo educativo centrado en el acompañamiento personalizado y el fortalecimiento del vínculo académico.
CalI dad d OCENtE
#1 en Argentina en proporción docentes/estudiantes. #22 en el mundo en este indicador.
La UCA reforzó su compromiso con el desarrollo sostenible, ascendiendo cinco posiciones en el indicador de Sostenibilidad y ubicándose entre las diez universidades argentinas más destacadas en este ámbito. Además, en el Ranking de Impacto 2025 de Times Higher Education, se posicionó entre las cinco universidades del país más comprometidas con los ODS de la ONU, destacándose especialmente en los siguientes objetivos: Fin de la pobreza (ODS 1); Producción y consumo responsables (ODS 12); Acción por el clima (ODS 13), Vida de ecosistemas terrestres (ODS 15); Paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16) y Alianzas para lograr los objetivos (ODS 17).
CO m PRO m ISO CON la SOS tENIBI lI dad
Ascenso en QS Sustainability, entre las 10 universidades argentinas más destacadas. Reconocimiento en el Times Higher Education Impact Ranking 2025: Top 5 del país en cumplimiento de ODS. Destacada en ODS 1, 12, 13, 15, 16 y 17.
LA VOZ DE MIGUEL ÁNGEL SCHIAVONE, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA:
“El QS nos califica como la primera universidad privada del país por séptimo año consecutivo. Este logro es fruto del trabajo de toda la comunidad UCA y de una propuesta educativa que pone al alumno en el centro de la escena, inspirada en el humanismo cristiano y en la formación integral para el bien común.”
Colombia
Estados Unidos
aRgENtINa SEd ES
Mendoza
Rosario
Paraná
Buenos Aires Brasil
4 Colegios
CONVENIOS EN El m UN d O
CON 120 UNIVERSI dad ES
Desde su fundación, y a través de su desarrollo a lo largo de los años, la Universidad Católica Argentina promueve en sus alumnos una formación integral que los capacita para su inserción en una realidad que demanda personas capaces de participar activamente en comunidades laborales, sociales, académicas. Esa prioridad en la formación integral hace posible que en su trayecto profesional sean personas que muestren y pongan en juego de manera concreta los valores con los cuales identificamos nuestra universidad: un compromiso ético con el otro y con la sociedad, apertura lúcida a las transformaciones constantes del mundo y sus exigencias, y una vocación de servicio y sensibilidad ante las situaciones emergentes de la realidad. A partir de ello, entendemos el rasgo fundamental de nuestra misión como un llamado a dar respuesta oportuna y trascendente a los desafíos de nuestro tiempo. Esa misión, que la UCA asume como la razón de ser de su tarea, constituye hoy un reto importante ante los escenarios complejos que nos plantea nuestra realidad. Esa complejidad (social, económica, laboral) pide hoy que la misión se asuma más que nunca como un compromiso para invitar, recibir y acompañar a todos aquellos que tengan el deseo de formarse personal y comunitariamente en una opción profesional nutrida de valores con los cuales asumir los desafíos de nuestra sociedad actual. En este sentido, el programa de becas que ofrece la Universidad tiene como objetivo un acompañamiento en este camino de formación, destinado a todos quienes quieran asumir este desafío transformador.
Queremos brindar esta oportunidad a todo aquel que, por diferentes razones, lo necesite, pero también apoyar y alentar a quienes han mostrado un rendimiento destacado en el nivel medio, tanto en el aspecto académico como en lo que respecta a la afinidad con los valores y misión propuestos por la UCA. Durante sus más de sesenta años de historia, la Universidad brindó becas, reducciones y beneficios para numerosos alumnos y alumnas, hoy profesionales de todas las áreas. Hoy queremos fortalecer esta iniciativa incorporando nuevas posibilidades, estructuras y recursos, que nos permitan seguir asumiendo la tarea de formar personas comprometidas con la vocación de transformar nuestra sociedad en un espacio que todos sintamos que podemos llamar propio.
Este sueño -una casa para todos- que la Universidad propone necesita de la colaboración de toda la comunidad, a través de las donaciones de particulares y empresas que se sumen para acompañarnos en este camino.
En un escenario como el actual, de realidad cambiante, de desafíos para la educación, poder mantener la misión asumida de una formación integral y de calidad reclama renovar el modo de transitarla.
Para continuar es necesario transformar y crear nuevos espacios para que las oportunidades sigan siendo posibles. Ese es el camino que hemos comenzado el último año y que sigue siendo hoy nuestro propósito: una Universidad para todos con la cual todos podamos colaborar, un tiempo nuevo para generar puentes, unir experiencias, escuchar más voces.
Así, este programa de acompañamiento, en sus distintas modalidades, cuenta con su marco de transparencia a partir de la creación en 2024 de un Comité de Becas integrado por las máximas autoridades de la Universidad y referentes de las áreas vinculadas con el seguimiento de los alumnos, especialmente Vida Universitaria, que lleva adelante el proceso de otorgamiento y seguimiento de los beneficiarios. En este marco, en sus reuniones semestrales, este Comité (de naturaleza no solo consultiva, sino de gestión y ejecutiva ) recibe los informes de seguimiento de los beneficiarios de becas y reducciones, evalúa las propuestas de nuevas posibilidades de becas y analiza los posibles escenarios de las políticas a seguir.
En este primer año de aplicación de este sistema de relevamiento y seguimiento, el porcentaje de alumnos beneficiado por algún tipo de beca o reducción ha alcanzado el 44% Queremos seguir ampliando nuestras metas, queremos sumar más iniciativas, queremos ser una mano que llegue a todos, por eso seguimos necesitando tu apoyo y colaboración. Gracias por sumarte, gracias por animarte a soñar con nosotros y acompañarnos en esta transformación, no solo de nuestra querida comunidad UCA, sino también y sobre todo de nuestra comunidad nacional que tanto nos necesita.
Pablo Corona coordinador de becas
El camino de Jorge Mario Bergoglio dejó una huella profunda en la Iglesia, en la sociedad y en la Universidad que lo vio crecer. Un repaso por su mensaje, sus gestos y su compromiso con los más vulnerables.
El 13 de marzo de 2013, luego de la quinta votación en el segundo día del cónclave, Jorge Mario Bergoglio fue elegido como el nuevo Papa. Desde ese momento, comenzó un pontificado que dejaría una profunda huella en la Iglesia católica y en la sociedad global. Primer pontífice originario de América, del hemisferio sur y miembro de la Compañía de Jesús, eligió llamarse Francisco en honor a San Francisco de Asís, en clara alusión a una Iglesia centrada en la paz, la justicia, la humildad y el cuidado de la creación. Desde su primera aparición en el balcón con una vestimenta sencilla hasta
su decisión de no vivir en el Palacio Apostólico, Francisco mostró desde el primer momento un estilo pastoral distinto, cercano, austero y comprometido con los más necesitados. Su papado se desarrolló en un contexto de grandes desafíos globales: una profunda crisis de valores, desigualdades crecientes, fragmentación social y una amenaza ecológica cada vez más visible.
Su mensaje se plasmó no solo en gestos, sino también en documentos fundamentales. A través de sus cartas y encíclicas, el Papa Francisco abordó temas clave como la juventud, la familia, el medio ambiente y la necesidad de una Iglesia que escuche y discierna en comunidad. Una de sus intervenciones más influyentes fue la publicación de Laudato si’, su segunda encíclica, que se convirtió en un documento de referencia para el cuidado ambiental. En ella, denuncia la desconexión entre los problemas sociales y ecológicos, y llama a una acción integral para proteger tanto a las personas como a la naturaleza.
También impulsó cambios importantes en la estructura eclesial. Promovió una mayor participación de las mujeres en la vida litúrgica y administrativa de la Iglesia, formalizando su acceso a roles como lectoras y acólitas, y designando a mujeres en cargos estratégicos dentro
del Vaticano. En el plano judicial, tomó medidas firmes contra los abusos cometidos por miembros del clero, visibilizando el tema y apoyando procesos de investigación en diversos países, además de levantar el secreto pontificio en estos casos.
Después de doce años de liderazgo espiritual y político, al fallecer a los 88 años fue despedido con una masiva expresión de afecto popular. El sábado 26 de abril, la Plaza de Mayo se colmó de miles de personas que participaron en la transmisión del funeral desde Roma y en la misa presidida por Mons. Jorge Ignacio García Cuerva, arzobispo de Buenos Aires y gran canciller de la UCA. “Lloramos porque ya sentimos en el corazón su ausencia física. Lloramos porque murió el padre de todos”, expresó el arzobispo durante la ceremonia.
Esa misma mañana, la comunidad de la UCA, convocada por el Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral, marchó desde el Campus Puerto Madero para participar del homenaje. Días antes, el 22 de abril, se había celebrado en la Universidad una misa en su memoria, presidida por el vicerrector de Formación Integral, Pbro. Gustavo Boquin, junto con capellanes y sacerdotes de la comunidad académica.
Boquin también recordó con gratitud el origen de la vocación sacerdotal de Francisco. A los 17 años, en una confesión en la basílica de San José de Flores, el joven Bergoglio experimentó lo que describió como una mirada de misericordia que lo llamó a seguir a Cristo. Esa experiencia marcó el inicio de un camino que lo llevaría al sacerdocio, primero como jesuita, luego como arzobispo y finalmente como Papa. Su lema episcopal, Miserando atque eligendo (“Lo miró con misericordia y lo eligió”), sintetiza ese momento fundacional.
Durante su papado, Francisco impulsó una Iglesia “en salida”, misionera y comprometida con las realidades sociales más acuciantes. En su primer viaje fuera del Vaticano visitó Lampedusa para encontrarse con migrantes, haciendo visible una crisis humanitaria de escala global. Desde entonces, sus documentos
–como Evangelii gaudium, Fratelli tutti y Dilexit nos– profundizaron su mensaje centrado en la misericordia, la justicia, la fraternidad y la esperanza. Francisco, además, tuvo una influencia concreta y significativa dentro de la Universidad Católica Argentina. Fue un impulsor del Observatorio de la Deuda Social y de la Dirección de Compromiso Social, herramientas que integran la mirada académica con la acción solidaria. Se interesó activamente por los informes del Observatorio, viendo en ellos una forma concreta de escuchar la realidad de las personas más vulnerables.
Hasta el final de su ministerio, Francisco sostuvo su oración diaria, su espíritu misionero y su cercanía con las personas. Quienes lo conocieron personalmente, como el Pbro. Boquin, destacan su calidez humana: “Siempre contestó
los llamados, incluso siendo Papa; me concedió audiencias y acompañó a mi familia cuando falleció mi padre”. El legado de Francisco no es solo institucional, sino profundamente espiritual. Deja una Iglesia renovada, una voz profética en el mundo y una invitación a mirar con misericordia para transformar la realidad. Hoy, su ejemplo sigue inspirando a nuevas generaciones que desean vivir con fe, compromiso y responsabilidad en un mundo atravesado por la desigualdad y la fragmentación.
Estudiantes de distintas carreras y sedes comparten cómo, gracias al acompañamiento de una beca, pudieron crecer, superarse y abrir camino a nuevas oportunidades.
En la Universidad Católica Argentina, las becas otorgadas a estudiantes de distintas sedes y carreras tienen una historia detrás y representan mucho más que un beneficio económico, son un reconocimiento al compromiso, la dedicación y el esfuerzo sostenido, y también una forma de acompañar trayectorias marcadas por la vocación. Gracias a este apoyo, muchos alumnos pueden profundizar su formación, mantener su rendimiento académico y continuar creciendo como personas y futuros profesionales.
Las becas pueden llegar de distintas maneras, algunas se otorgan automáticamente según el buen desempeño, otras surgen a través de convenios con instituciones educativas, y también existen becas a las que se puede aplicar presentando documentación y cartas de recomendación. Esta diversidad de modalidades permite que más alumnos encuentren una forma concreta de avanzar en sus estudios.
Ese fue el caso de Federico Vega Caputo, estudiante de Psicología en la sede Mendoza; la beca llegó de forma inesperada. Fue seleccionado automáticamente por la Universidad y desde entonces sostiene el beneficio con un alto promedio académico. “Representó una oportunidad muy valiosa. Gracias a ella puedo invertir en formación complementaria, lo que potencia mi desarrollo académico y profesional”, cuenta. En Paraná, Brunella Patat Tinta —también de la carrera de Psicología— supo de la beca conversando con compañeros de años superiores. Aunque no realizó una postulación formal, el beneficio le fue acreditado en reconocimiento a su desempeño. “Fue un verdadero honor recibirla. Sentí que la Universidad valoraba y acompañaba mi recorrido. La beca me motivó no solo a seguir esforzándome como estudiante, sino también como persona y futura profesional”.
Más allá de los logros académicos, ambos coinciden en que la beca también implica un nivel de exigencia que obliga a
sostener hábitos de estudio y una organización personal constante, sin descuidar el bienestar emocional. Sostener el promedio y seguir avanzando con equilibrio es parte del desafío. En otros casos, como el de Martina Berasi Cerrano, estudiante de Comunicación Periodística en Buenos Aires, la beca fue la llave que abrió una puerta concreta: la posibilidad de mudarse desde el sur de Santa Fe para estudiar en la Capital. “De no haberla recibido, nunca habría podido asistir a una facultad de este prestigio”, afirma. Martina fue beneficiaria de una beca inicial del 50%, que luego se transformó en una beca del 100% por mérito académico. La renovación fue automática, como en muchos casos, gracias al seguimiento institucional que hace la UCA de cada trayectoria.
Ese acompañamiento es algo que los alumnos valoran especialmente. La mayoría de las becas se renuevan año a año sin necesidad de trámites, siempre y cuando se cumplan los requisitos que establece la Universidad. A través de un seguimiento cercano, la UCA notifica directamente a los beneficiarios cuando el beneficio continúa, lo que aporta confianza y continuidad al proceso educativo.
Justina Odoriz, estudiante de Recursos Humanos en Mendoza, expresa su vivencia desde un lugar profundamente humano.
Su beca llegó después de varios intentos y años de esfuerzo.
“La beca representa abundancia, gratitud hacia mis papás, compromiso con lo que quiero y también una forma de ver quiénes me acompañan en este camino. Fue una alegría inmensa recibirla”. Artista y bailarina, Justina aprendió a convivir con los tiempos del estudio, el arte y la vida, entendiendo que crecer también es elegir qué lugar ocupar y cómo construir ese deseo con responsabilidad.
Franccesca Andreoli Rohwain estudia Periodismo en Buenos Aires. En su caso, la beca surgió a través de un convenio entre su colegio en La Pampa y la Universidad. Fue seleccionada
por su promedio y destaca el impacto emocional y familiar que significó ese reconocimiento. “Fue un compromiso para seguir esforzándome. Además, ayuda mucho en lo económico, y eso también tiene un gran impacto en casa”.
Todos mencionan la beca como un incentivo para seguir adelante. No solo por el respaldo económico, sino por lo que representa simbólicamente: una validación del esfuerzo, un empujón para no bajar los brazos, una oportunidad para pensar en proyectos más grandes. Muchos, de hecho, la viven como una herramienta para soñar más lejos: realizar un intercambio, acceder a cursos paralelos y sostener una carrera universitaria viviendo lejos de casa.
Frente a la pregunta sobre qué le dirían a otros estudiantes que están considerando postularse, no dudan y plantean que animarse es clave. “Es una gran oportunidad y no supone una pesadilla mantenerla”, dice Franccesca. Asimismo, Brunella refuerza: “Animarse a postularse es también una forma de valorar el propio recorrido. A veces creemos que no estamos a la altura, pero dar ese paso puede marcar una gran diferencia”. En definitiva, detrás de cada beca hay una historia, y todas tienen algo en común: son la muestra de que el compromiso, la constancia y el mérito tienen recompensa. La Universidad puede ser, para muchos, el espacio donde los sueños académicos y personales se hacen realidad.
Gracias a todos los que nos ayudan año a año a alcanzar y superar la meta de expansión de nuestro Fondo de Becas, permitiendo más y mejores oportunidades para quienes buscan desarrollarse en lo profesional y lo humano, aspirando a la excelencia.
Gracias a las siguientes empresas y organizaciones que hicieron su valiosa contribución auspiciando a la Gala UCA 2025 y acompañándonos durante todo el año.
r evista gala uca
edición 2025
© dirección de relaciones institucionales
dirección
av. alicia moreau de justo 1300 3° piso ciudad autónoma de buenos aires teléfono 0810-2200-822 email rrii@uca.edu.ar
impreso en argentina
p ontificia u niversidad c atólica a rgentina propietario
ignacio tomé director
pablo cousido director de fundraising
pablo corona coordinador de becas
federico rusa K coordinador de fundraising
maría soledad uriaguereca
mariela ivana ramirez gestión
carola giménez consultora fundraising
sebastián fernando peralta dirección creativa
ernestina claverie editora
natalia soledad ramil agustina ordoqui sofía bayón gonçales producción periodística
alejandra pía gestoso correctora
santángelo diseño diseño editorial
m Kof - ma K ing of producción general
Gracias al convenio PRIUNES y a su destacado rendimiento académico, Antonella Ambrosini pudo ingresar a la UCA con una beca del 50%, que debido a su dedicación y rendimiento se transformó, posteriormente en una beca completa. Su recorrido académico y profesional es testimonio del impacto que tienen los beneficios arancelarios en el futuro de los estudiantes.
Antonella Ambrosini es periodista graduada de la Universidad Católica Argentina y actualmente trabaja en Forbes Argentina. Su vínculo con la UCA comenzó en 2019, cuando visitó la Universidad con su colegio durante la exposición Mundo Universitario. “Fue un flechazo. Vi el equipo de radio, todo lo relacionado con el periodismo y supe que tenía que estudiar acá”, recuerda. Para poder ingresar gestionó que su colegio parroquial firmara el convenio PRIUNES, un programa de beneficios arancelarios que ofrece la UCA a estudiantes con buen desempeño académico de escuelas adheridas, lo que le permitió acceder a una beca del 50% gracias a su promedio académico. “A partir de mi caso, ahora otros alumnos de mi colegio también pueden postularse a becas en la UCA”, cuenta con orgullo. Ingresó en 2020 en plena pandemia y cursó los primeros años de manera virtual. A medida que volvió la presencialidad, comenzó a disfrutar de los talleres de producción de radio y televisión. En tercer año accedió a una pasantía en CNN en Español a través de la bolsa de trabajo de la UCA. “Me preocupaba cómo sostener el otro 50% del arancel mientras trabajaba y estudiaba. Hasta que un día me llegó una notificación:
me otorgaban la beca del 100% por mi promedio. Fue una felicidad enorme”.
Antonella se graduó con honores, recibió el premio al mejor promedio de la carrera de Periodismo y, poco después, ingresó a Forbes Argentina. Hoy trabaja en redes sociales y escribe sobre negocios y estilo de vida. “Tuve la oportunidad de entrevistar a Franco Colapinto en 2024 y esa nota sigue teniendo repercusión hasta el día de hoy. Fue una gran experiencia profesional”.
Hoy, Antonella sigue vinculada a la Universidad y destaca el valor de las becas no solo como un apoyo económico, sino también como una puerta de entrada a nuevas oportunidades. “Graduarse de la UCA es muy prestigioso. Y si es de la mano de una beca, mucho mejor, ya que no solo abren puertas, sino que también conectan a los estudiantes con empresas líderes. Es un beneficio mutuo”.
Historias como la de Antonella muestran cómo el compromiso personal, acompañado por programas como PRIUNES, puede marcar una verdadera diferencia. Porque detrás de cada beca, hay un futuro que empieza a construirse.
¡HACÉ TU APORTE A NUESTRO PROGRAMA DE BECAS UCA!