UCActualidad 177

Page 1

ISSN 3008-7139 | AÑO XXIII Nº 177 ENERO-FEBRERO 2024 | PUBLICACIÓN DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

61° Colación Central de Grados Académicos

Visita del nuncio apostólico Mons. Adamczyk: “La diplomacia vaticana es una búsqueda de paz” El rector de la UCA participó de la XX Asamblea General Intermedia de ODUCAL Presentación del tercer tomo de “La verdad los hará libres”


INSTITUCIONALES

#XXIII(177)

sumario

2 61° Colación Central de Grados Académicos 7 Visita del nuncio apostólico Mons. Adamczyk: “La diplomacia vaticana es una búsqueda de paz” 9 García Cuerva cerró las Jornadas de Actualización en Derecho Canónico 10 El rector de la UCA presentó ciclos de educación en el cierre de las jornadas de FAERA


INSTITUCIONALES 11 La UCA participó de la XX Asamblea General Intermedia de ODUCAL

28 Sede Rosario 28 Facultad de Ciencias Económicas 29 Facultad de Química e Ingeniería

12 Presentación del tercer tomo de “La verdad los hará libres”

VICERRECTORADO DE INTEGRACIÓN 30 Encuentros de Profesores al Mediodía: una iniciativa del Vicerrectorado de Integración 30 Primera Jornada de Pensamiento Situado 31 Entronización de la Virgen Nuestra Señora del Rosario

13 El Observatorio de la Deuda Social fue distinguido con un Premio Perfil 14 Novedades del Observatorio de la Deuda Social 15 Muestra de rugby 16 La UCA ofreció un taller de inteligencia artificial 17 17 18 19 20 22 23 24

UNIDADES ACADÉMICAS Sede Buenos Aires Facultad de Ciencias Médicas Facultad de Derecho Facultad de Filosofía y Letras Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias Facultad de Psicología y Psicopedagogía Facultad de Teología Colegio Santo Tomás de Aquino

26 Sede Mendoza 27 Sede Paraná

31 Dirección de Compromiso Social y Extensión 32 Instituto para la Cultura Universitaria 33 Instituto para el Matrimonio y la Familia EDUCA/EL DERECHO 33 Presentación del libro de Alberto Rodríguez Varela 34 Novedades editoriales de EDUCA y El Derecho 34 35 35 36

BIBLIOTECA CENTRAL I Jornada Latinoamericana sobre Innovación y Experiencia del Usuario Muestra virtual “Visiones de la Tierra” Exposición “Lenguajes de Marechal” Exposición “Intersecciones. Literaturas de la Argentina”

PABELLÓN DE LAS BELLAS ARTES 36 HASHTAG

PALABRAS DEL RECTOR

Un año de intenso trabajo y resultados positivos Concluye un año en el que dimos continuidad a un proceso de expansión que puso a prueba nuestras potencialidades. En 2023 incrementamos un 10% los alumnos ingresantes, y se redujo la deserción. Por quinto año consecutivo ocupamos el primer puesto en el ranking QS dentro de las universidades privadas de Argentina, y continuamos liderado el índice de reputación entre empleadores. En un contexto difícil, estos logros son posibles con una oferta de calidad académica. Desarrollamos nuevas carreras acorde a las necesidades de la sociedad. El área de innovación continúo trabajando en nuevas propuestas pedagógicas, y se amplió la capacidad y funcionalidad de EVA. Compromiso social sumó cátedras

de aprendizaje-servicio, y el ICU incorporó más propuestas. Se reorganizó el área de investigación y se recategorizaron investigadores. Incorporamos una nueva escuela de nivel primario y secundario en Mendoza. Invertimos en reformas edilicias y en el mantenimiento de las instalaciones. Se reorganizó el área de graduados, con delegaciones en el exterior. Iniciamos un proceso sinodal en un dialogo abierto con la comunidad. Hay mucho más por hacer, pero si durante este año pudimos enfrentar la adversidad con esfuerzo, trabajo, innovación, gestión y, sobre todo, fe, estoy seguro de que 2024 nos encontrará con los mismos atributos para que la UCA continúe liderando la educación en valores. dr. miguel ángel schiavone rector


61° Colación Central de Grados Académicos 2

en el acto, se reconocieron a los mejores promedios de la promoción 2023, y se entregaron también los premios

INSTITUCIONALES

compromiso social y lucio gera.

La 61º Colación Central de Grados Académicos se celebró el miércoles 25 de octubre en el Campus Puerto Madero. Estuvieron presentes las autoridades de las sedes de la UCA, junto con miembros del Consejo Superior, del Consejo de Administración y docentes. El acto fue presidido por el rector Miguel Ángel Schiavone, quien estuvo acompañado por el secretario general de la Conferencia Episcopal Argentina, Mons. Alberto Bochatey; el administrador general de la Universidad, Dr. Horacio Rodríguez Penelas; el secretario académico, Dr. Gabriel Limodio, y el vicerrector de integración, Pbro. Gustavo Boquin. Luego de que el Pbro. Boquin bendijera los diplomas, Clara Noguer, medalla de oro de la Facultad de Filosofía y Letras y mejor promedio de toda la promoción 2023 de la Universidad, se dirigió al público. En primer lugar agradeció a las familias, amigos y docentes: “No hubiésemos llegado tan lejos de no ser por su apoyo”. Además, dio las


3

la medalla de oro de la promoción 2023, clara noguer


económica, educativa, sanitaria, cultural y espiritual”, dijo el Dr. Schiavone. A continuación, los graduados tomaron juramento. Seguidamente, el director de Compromiso Social y Extensión, Juan Cruz Hermida, otorgó el Premio Compromiso Social a

Facultad de Teología. Finalmente se realizaron las entregas de los diplomas a quienes alcanzaron el grado académico de doctor, así como se otorgaron las medallas de oro a los graduados que obtuvieron el más alto promedio en su carrera.

INSTITUCIONALES

4

gracias a la Universidad por su formación académica y, sobre todo, humana. “Nos enseñó la importancia del respeto, la escucha, la resiliencia, la constancia y el compromiso”, expresó. Por último, se dirigió a sus compañeros: “Pongamos todo lo que somos al servicio y busquemos siempre ayudar al que tenemos al lado”. A su turno, el rector invitó a los presentes a pensar en esta nueva etapa de sus vidas, “ya no como alumnos, sino como seres humanos virtuosos y ciudadanos responsables”. “Los impulsamos a pensar y soñar en grande, a ser partícipes de un cambio social, para que nuestro país supere la pobreza

los docentes Diego Gardiner por el trabajo realizado desde la cátedra Composición IV (Licenciatura en Composición) al implementar el proyecto “Pedagogía y composición como prácticas inclusivas en el programa de orquestas y coros para la equidad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”, y Juan Carlos Pastor, docente de UCA sede Mendoza, por su labor en las cátedras Higiene II e Higiene III (Licenciatura en Higiene y Seguridad) para “Golpe de calor. Causas, síntomas y prevención en establecimientos educativos” y “Factores de riesgo en el uso de la voz como herramienta de trabajo”. Del mismo modo, la directora del Instituto de Cultura Universitaria, Paula Carman, entregó el Premio Lucio Gera al Lic. César Alloatti, egresado de la Licenciatura en Música Cinematográfica de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales. La distinción reconoce el promedio más alto del subciclo teológico del Ciclo Humanista Cristiano de las carreras de grado. Lleva su nombre por el Padre Lucio Gera, considerado el teólogo más influyente de la segunda mitad del siglo XX en la Argentina que, además, fue docente y decano de la

el rector dr. miguel ángel schiavone


5

de izq. a der., dr. limodio, mons. bochatey, dr. schiavone, pbro. boquin y dr. rodríguez penelas

decanos de la universidad


INSTITUCIONALES

6

premio lucio gera

antes del acto se ofreció un cóctel a los flamantes graduados de la uca

los flamantes graduados con diploma de honor


Visita del nuncio apostólico Mons. Adamczyk: “La diplomacia vaticana es una búsqueda de paz” como parte de las actividades en la uca, el nuncio presentó el libro “papas y diplomáticos. la doctrina de la iglesia sobre las relaciones internacionales”.

7

mons. adamczyk y dr. schiavone

El nuncio apostólico S.E.R. Mons. Miroslaw Adamczyk, acompañado por el consejero de la Nunciatura, Mons. Daniele Liessi, visitó la UCA el 31 de octubre. El nuncio fue recibido por el Dr. Miguel Á. Schiavone; el vicerrector de Integración, Pbro. Gustavo Boquin, y el director de Asuntos Institucionales, Lic. Ignacio Tomé, quienes lo acompañaron a recorrer la Universidad junto con la Arq. Soledad Fernández Pazos, de la Dirección de Obras.

Luego, Mons. Adamczyk asistió a la presentación de “Papas y diplomáticos. La doctrina de la Iglesia sobre las relaciones internacionales”, libro editado por EDUCA. El evento se realizó en el Campus Puerto Madero con la participación del Lic. Marco Gallo (compilador), del Emb. Vicente Espeche Gil (compilador) y del Dr. Adalberto Rodríguez Giavarini. “Este libro viene en un momento óptimo. Esta compilación de los discursos

del santo padre Benedicto XVI y santo padre Francisco representa un avance notable”, afirmó el Dr. Rodríguez Giavarini, quien remarcó que al leer los discursos es posible ver cómo se establece una doctrina de la Iglesia en relaciones internacionales y se va conformando la geopolítica de la paz. Por su parte, el Emb. Espeche Gil destacó que la UCA haya tomado la iniciativa de recopilar los discursos papales y señaló que son una de las fuentes de la


8

INSTITUCIONALES

de izq. a der., lic. tomé, dr. rodríguez giavarini, mons. adamczyk, emb. espeche gil y lic. gallo

la arq. fernández pazos acompañó al nuncio en el recorrido por la uca

doctrina de la Iglesia en las relaciones internacionales. “Es importante destacar que la acción diplomática de la Iglesia no se lleva a cabo por motivaciones políticas, sino por el arte de la esperanza, la búsqueda del bienestar y la convivencia de los pueblos”, afirmó, a su turno, el Lic. Gallo. “Con el pontificado del Papa Francisco, el rol de la Santa Sede ha vuelto a adquirir un fuerte relieve a nivel mundial”, agregó.

el libro es editado por educa

Por último, Mons. Adamczyk destacó que los discursos de Benedicto XVI y de Francisco demuestran una acción en favor de la paz. “La diplomacia vaticana es hoy en día, sobre todo, una búsqueda de paz. Nosotros lloramos cada muerte de un ser humano y queremos una solución que sea buena para cada una de las partes. Sí, podemos hablar de la geopolítica, táctica y estrategia de la diplomacia vaticana, pero principalmente es una

misa del nuncio apostólico

diplomacia con evangelio en favor de la paz”, dijo. Tras las preguntas de estudiantes, el rector Dr. Schiavone hizo unas reflexiones finales: “Tengo tres sensaciones: alegría porque la Universidad haya editado este libro, honor de tener este panel y orgullo por las preguntas profundas de los alumnos”. En el cierre de su visita, el nuncio apostólico celebró una santa misa en la Iglesia del Corazón de Jesús.


García Cuerva cerró las Jornadas de Actualización en Derecho Canónico organizadas por la sociedad argentina de derecho canónico y la facultad de derecho canónico de la uca, las jornadas se llevaron a cabo del 30 de octubre al 1º de noviembre en el campus puerto madero.

9

padre ricardo medina, padre boquin, mons. garcía cuerva y padre mauricio landra

El arzobispo de Buenos Aires y gran canciller de la UCA, Mons. Jorge García Cuerva, estuvo a cargo del cierre de las Jornadas de Actualización en Derecho Canónico que se llevaron a cabo del 30 de octubre al 1º de noviembre en el Campus Puerto Madero. Las mismas fueron organizadas por la Sociedad Argentina de Derecho Canónico y la Facultad de Derecho Canónico de la UCA. García Cuerva repasó algunos de los temas tratados en las jornadas como las pericias psicológicas, el discernimiento vocacional y la realidad de los abusos. La apertura de las jornadas estuvo a cargo del decano de la Facultad, Pbro. Dr. Ricardo Medina O.A.R. Entre los invitados se encontró el Pbro. Dr. Daniel Portillo, sacerdote y psicólogo mexicano, miembro de la Comisión Pontificia para la protección de los menores y presidente del CEPROME Latinoamérica, quien brindó una serie de conferencias en las que reflexionó sobre las diferentes perspectivas de

mons. jorge ignacio garcía cuerva

pbro. dr. ricardo medina o.a.r.

la psicología que pueden ser de interés para el derecho canónico. En el marco de las jornadas, además, tuvo lugar la Asamblea de la Sociedad Argentina de Derecho Canónico (SADEC) y expusieron el fiscal de la Nación, Dr. Diego Luciani; el Dr. Claudio Fede, juez del Tribunal Civil y Comercial Nº 7 y presidente de la Asociación de Magistrados de San

Martín, y el Pbro. Dr. Hugo Ustinov, profesor emérito de la Facultad de Derecho Canónico de la UCA. El martes 31 de octubre, el nuncio apostólico S.E.R. Mons. Miroslaw Adamczyk se acercó a saludar a los participantes. También fue presentado el libro “Derecho Público Canónico”, del Dr. Rodolfo Barra, a cargo del presidente del Instituto de Derecho Público Eclesiástico, Dr. Octavio Lo Prete.


El rector presentó ciclos de educación en el cierre de las jornadas de FAERA el dr. miguel á. schiavone cerró el evento junto con el mons. jorge garcía cuerva y el padre ernesto herrmann sch. p.

INSTITUCIONALES

10

dr. schiavone, mons. garcía cuerva y p. herrmann

El arzobispo de Buenos Aires y gran canciller de la Universidad Católica Argentina, Mons. Jorge García Cuerva; el rector de la UCA, Dr. Miguel Á. Schiavone, y el presidente de la Federación de Asociaciones Educativas Religiosas de la Argentina (FAERA), padre Ernesto Herrmann Sch. P, cerraron las jornadas anuales de formación para representantes legales y administradores

de colegios católicos y de orientación católica, tituladas “La misión de educar en tiempos de revoluciones ideológicas”. En el marco de dichas jornadas, que se llevaron a cabo el 26 y 27 de octubre en el Campus Puerto Madero, el Dr. Schiavone presentó ciclos de complementación curricular y postítulos docentes a distancia. Estos son:

1. Ciclo de complementación curricular de la Licenciatura en Educación Inclusiva y Efectiva. Es virtual. Se cursa lunes y martes, de 18 a 21.15, y brinda marcos teóricos y metodológicos para favorecer la capacidad de gestión institucional innovadora por capacidades. 2. Ciclo de complementación curricular de la Licenciatura en Dirección y Supervisión Educativas. Se cursa


en formato semipresencial lunes y jueves, de 18 a 21.15, y brinda marcos de actuación para la conducción de instituciones educativas y para la supervisión y gobierno de la educación. 3. Profesorado Superior. Se cursa en formato semipresencial lunes y jueves, de 18 a 21.15, y es para graduados de cualquier carrera universitaria. Brinda formación y práctica y residencia en terciarios, escuelas secundarias y en la Universidad. 4. Postítulos docentes a distancia con puntaje en la CABA - Educación, medios y tecnologías con grupo Clarín. Virtual, un año de duración. - Educación emocional y clima escolar. Asincrónico en plataforma EVA y

- Diplomatura en infancia de 0 a 3 años y de 3 a 6 años en convenio con la Fundación María Montessori. Virtual. “La educación es un requisito necesario para nivelar las inequidades sociales; enriquecer la cultura, el espíritu y los valores del ser humano promoviendo la movilidad social. Con educación se accede a mejores empleos, se fortalece la democracia y se impulsa la ciencia y la tecnología”, afirmó el rector de la UCA. Por su parte, Mons. García Cuerva sostuvo: “Académicamente estamos formados para responder a todo. Pero creo que en la vida, y mucho más en estos tiempos, se merecen un diez quienes se animan a decir ‘no sé’”.

falta resurrección”. “Quisiera animarlos a recuperar la alegría de la resurrección. Ojalá podamos correr las piedras del ‘no se puede’, del ‘siempre se hizo así’, del ‘no vale la pena’, del ‘este país es una porquería’”, continuó. En tanto, el padre Herrmann señaló: “Este encuentro tiene una riqueza, que es la riqueza federal de venir desde todos los puntos de nuestra patria. Tenemos que llevar este mensaje y todo lo que hemos trabajado estos días”. L as jornadas, organizadas por la Facultad de Derecho de la UCA y FAERA, estuvieron dirigidas a ecónomos, representantes legales y administradores de instituciones educativas. La apertura estuvo a cargo del Prof. Pablo Garat, decano de la Facultad de Derecho

Zoom de UCA. Un año de duración.

Tras citar al Papa Francisco, señaló: “Nos

de la UCA.

La UCA participó de la XX Asamblea General Intermedia de ODUCAL el rector asistió al evento que tuvo lugar del 15 al 17 de noviembre en la ciudad de salta. participó, además, de la i jornada de compromiso social de la red uc-oc.

la cita tuvo lugar en la ciudad de salta

El rector de la UCA, Dr. Miguel Á. Schiavone, participó de la XX Asamblea general intermedia de ODUCAL que se llevó a cabo del 15 al 17 de noviembre en la Universidad Católica de Salta, con la asistencia de rectores y representantes

de todas las universidades católicas de América Latina y el Caribe. También estuvo presente Soledad Lago, coordinadora de la Red de Bibliotecas, quien compartió los avances de la red y los objetivos propuestos para los próximos tres años.

En ese mismo marco, la UCA participó de la Primera Jornada de Compromiso Social, organizada por la Red de Universidades Católicas y de Orientación Católica Argentinas, con el fin de compartir estrategias y reflexionar acerca de la responsabilidad y el compromiso en torno al servicio de las instituciones. Junto con el Dr. Schiavone, asistió el director de Compromiso Social, Juan Cruz Hermida. “El objetivo de la educación es formar recursos humanos con saberes, conocimientos y valores, para que puedan insertarse en la sociedad y modificarla”, afirmó el Dr. Schiavone. Además, hizo hincapié en el resguardo de la calidad educativa y en la importancia de formar líderes humanistas.

11


INSTITUCIONALES

de izq. a der. fabricio forcat, marcela mazzini, carlos galli y nieves tapia

Con la presentación del tercer tomo, queda completa la obra “La verdad los hará libres” en noviembre fue publicado el último tomo del monumental trabajo “la verdad los hará libres”, realizado por la uca y la facultad de teología. La Universidad Católica Argentina y la Facultad de Teología (UCA) presentaron el jueves 17 de noviembre el tercer tomo de “La verdad los hará libres. Interpretaciones sobre la Iglesia en la Argentina 1966-1983”, editado por Planeta. Se trata del cierre de una obra monumental e inédita sobre la actuación de la Iglesia católica en los procesos de

violencia en Argentina entre 1966 y 1983, dirigida por la Facultad de Teología de la UCA, a pedido de la Conferencia Episcopal Argentina y a partir del estudio de una vastísima documentación de los archivos desclasificados de la Iglesia. El acto de presentación tuvo lugar en el Campus Puerto Madero con la participación de la Dra. Marcela Mazzini, del Pbro. Dr. Fabricio Forcat, de la Prof.

Nieves Tapia y del Pbro. Dr. Carlos María Galli, decano de la Facultad de Teología. Además, asistieron miembros de la comisión editora y autores de la obra. Además, dos miembros de la comisión editora del libro, R.P. Dr. Luis Oscar Liberti svd y el Dr. Federico Tavelli, participaron vía Zoom desde Alemania e Italia. Por último, Mons. Dr. Juan Guillermo Durán se acercó al panel para cerrar el acto. “La verdad los hará libres” implicó un trabajo colectivo de seis años a partir de un enorme trabajo de investigación


de archivos y entrevistas inéditas. Esta es la primera vez que un reducido grupo de investigadores acceden a una documentación tan reciente, no solo de la Conferencia Episcopal Argentina, sino también del Vaticano gracias a la autorización del Papa Francisco. De hecho, los archivos estudiados no son aún “históricos”, es decir, conservados en el Archivo Apostólico Vaticano, sino que es documentación corriente guardada todavía en las oficinas donde se produjo. En el Vaticano solo es

posible consultar los archivos hasta Pio XII (1939-1958); sin embargo, esta obra ha trabajado con la documentación de la época de Pablo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II en relación a la dictadura militar argentina, entre otros muchos fondos documentales. Los dos primeros volúmenes narraron la historia con diversos estudios. Este tercer tomo aporta reflexiones de académicos argentinos y extranjeros para comprender lo vivido. carlos galli, decano de la facultad de teología y coautor de la obra

13

El Observatorio de la Deuda Social fue distinguido con un Premio Perfil el reconocimiento fue en la categoría mejor innovación en investigación en humanidades. El Observatorio de la Deuda Social Argentina ha sido distinguido con el Premio Perfil 2023 en la categoría Mejor Innovación en Investigación

en Humanidades. La XXIII Edición de Premios Perfil tuvo como eje central los 40 años de la recuperación de la democracia en Argentina. La ceremonia de

entrega se realizó el 28 de noviembre en el Centro Cultural Kirchner. El Observatorio fue premiado por su original investigación interdisciplinaria en

de izq. a der., los premiados en mejor innovación en humanidades: ariel wilkis, decano de la escuela interdisciplinaria de altos estudios de la unsam; valentina delich, directora de flacso argentina; agustín salvia, director del observatorio de la deuda social de la uca; norma gondret, de la universidad nacional de las artes, y cecilia hidalgo, presidenta de la sociedad argentina de análisis filosófico


el estudio de la pobreza y la exclusión, siguiendo una perspectiva de derechos sociales y desarrollo humano. La integración de diversas disciplinas de las humanidades, como economía, sociología, psicología, antropología y estudios culturales, hace posible una comprensión profunda de las desigualdades estructurales que atraviesan a la sociedad argentina. Asimismo, destaca el particular y positivo impacto de sus investigaciones en los debates de la sociedad y en la definición de las políticas públicas.

agustín salvia y ianina tuñón

14

observatorio de la deuda social argentina

INSTITUCIONALES

poblaciones y capital humano: estudios de investigación Durante noviembre, se presentaron tres estudios referidos a distintas temáticas de investigación. El informe “Evaluación de medio término: efectos de los proyectos de integración socio-urbana en materia de acceso a derechos sociales en barrios populares informales de la ciudad” fue expuesto por el director del ODSA, Dr. Agustín Salvia, y el investigador Mg. Juan Bonfiglio, ante Gabriel Mraida, ministro de Desarrollo Humano y Hábitat porteño. El trabajo se vincula al convenio firmado entre la UCA y el Instituto de Vivienda de la Ciudad. Para la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, se elaboró el informe “Alcances, logros y desafíos del programa de acompañamiento para el egreso de jóvenes sin cuidados parentales (PAE)” a seis años de su implementación, producto del convenio entre la UCA y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. La presentación se realizó en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada, a cargo de la Dra. Solange Rodríguez Espínola y el equipo de Capital Humano del ODSA.

Como resultado de un acuerdo entre la UCA y Monte Verde SA, se desarrolló para Laboratorios Raffo el informe “Estudio de actitudes y comportamientos hacia la vacunación de Covid-19”, presentado por la Dra. Rodríguez Espínola en el Hotel Emperador de la ciudad de Buenos Aires. Los estudios están publicados en uca.edu.ar/observatorio

infancia: deudas con la población vulnerable El Observatorio participó de diversas actividades en el marco de los estudios sobre infancia. La Dra. Ianina Tuñón expuso en la Comisión Informativa de la Comisión de Familias, Niñez y

tuñón expuso en la cámara de diputados

Juventudes, con temática del presupuesto destinado a niñez, transferencias monetarias y su suficiencia con relación a la pobreza y la indigencia, organizado por la Cámara de Diputados de la Nación. Asimismo, Tuñón intervino en el encuentro “No más chicos descartables. Plantamos bandera por los derechos: infancias y adolescencias”, organizado por el Equipo de Curas de las Villas y Cáritas. Por último, se destaca la participación de Carolina Martínez, Nazarena Bauso y Ianina Tuñón en las XVII Jornadas Argentinas de Estudios de Población - III Congreso Internacional de Población del Cono Sur, de la Asociación de Estudios de Población de la Argentina.


nuevo acuerdo con la celam

acciones conjuntas con fasta

Se firmó un nuevo contrato con el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM) para dar continuidad al trabajo de investigación del ODSA sobre el Estudio Diagnóstico sociopolítico-económico-ambiental para América Latina y el Caribe en la postpandemia (2022-2023).

La Universidad FASTA entregó al Dr. Agustín Salvia la distinción de profesor extraordinario visitante en reconocimiento a sus logros científicos, académicos y profesionales, luego de su disertación “Argentina Siglo XXI: Deudas sociales crónicas y desigualdades crecientes. Desafíos

al 2030”, que ofreció en Mar del Plata. UFASTA y UCA firmaron un convenio para promover acciones conjuntas con el Observatorio.

Muestra con el Museo del Rugby la exhibición de camisetas y otras reliquias fue organizada por el área de deportes en el campus puerto madero.

las actuales camisetas fueron exhibidas en la muestra

La Universidad Católica Argentina junto con el Museo del Rugby presentaron una muestra de rugby en el patio de Deportes de la Universidad, en el subsuelo del edificio Santo Tomás Moro, Campus Puerto Madero. La exposición tuvo lugar en el marco del Mundial que se llevó a cabo en Francia y en el que el seleccionado nacional obtuvo el cuarto puesto. Camisetas de “Los Pumas”, de seleccionados del Seis Naciones y de la Champions, así como de referís argentinos internacionales y de equipos de rugby femenino fueron algunas de

las reliquias de la exposición. También hubo trofeos, pelotas, botines, fotos y documentos que graficaban diferentes épocas de este deporte, que empezó a jugarse en el país en 1873. La exhibición incluyó una corbata que usó el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias, Ing. Juan Mostany, como integrante de los Pumas en el Mundial de Rugby de 1987. Además, la muestra expone un cuadro con la bendición que el Papa Juan Pablo II, quien también fuera jugador, otorgó al Museo del Rugby.

15


16

INSTITUCIONALES | SEDE BUENOS AIRES | UNIDADES ACADÉMICAS

algunas de las reliquias que formaron parte de la exposición

dirección de innovación tecnológica y pedagógica

La UCA ofreció un taller de inteligencia artificial se trató de dos encuentros virtuales con la participación de más de 100 personas de todo el país. Organizado por la Dirección de Innovación Tecnológica y Pedagógica de la UCA, a cargo de Laura Manolakis, se llevaron adelante dos encuentros de modo virtual el 14 y el 20 de septiembre. El objetivo fue crear un espacio para la reflexión sobre la tecnología y la educación en el mundo actual. Los presentadores fueron María Florencia Ragone, responsable del área pedagógica del Sistema de Educación a Distancia (SIED); Pablo Gaiazzi, director del SIED, y Marcela Ceballos, coordinadora de Innovación Pedagógica, que exhibieron en la pantalla un menú explicativo sobre ChatGPT y los modelos Perplexity, Bard y Chat-PDF.

El segundo encuentro llevó como título “Inteligencia artificial como herramienta educativa”. El foco estuvo puesto en los “Prompts”, utilizados para que un sistema de IA realice una acción y devuelva un resultado. Se expusieron secuencias didácticas como las opciones de edición y corrección de texto que hacen trabajar al asistente operativo. La última parte estuvo dedicada a la propuesta del “Manifiesto UCA”, una construcción de la comunidad docente que apela al uso responsable de la IA. visitá el espacio de divulgación digital de la dirección de innovación tecnológica y pedagógica en uca.edu.ar/innlab

Experimento sobre alimentación en 360 Mariela Guberman, licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y becaria doctoral del INTA-CONICET, trabaja con Mara Galmarini en el Laboratorio de Análisis Sensorial de la UCA. Bajo dos situaciones ambientales distintas, una en interiores (ámbito de oficina y sala de estudio) y otra en exteriores (parque con vista al río), la científica estudia la valoración que tienen las personas sobre los alimentos (una zanahoria liofilizada) según el lugar donde los consumen y, en virtud de ello, las afecciones provocadas por otros sentidos como la vista y el oído, y su influencia en el gusto.


UNIDADES ACADÉMICAS sede buenos aires

facultad de ciencias médicas instituto de investigaciones biomédicas

Participaciones del BIOMED en eventos científico-académicos En el marco de las actividades de divulgación, el Instituto de Investigaciones

cáncer de mama” en el simposio de “Oncología e Inflamación”, mientras que

Biomédicas (BIOMED UCA-CONICET) ha participado en diferentes eventos científico-académicos. En el XVII Congreso Latinoamericano de Cronobiología, realizado del 24 al 28 de octubre en México, el Dr. Daniel Vigo expuso acerca del trabajo de investigación en la Antártida en el simposio “Cronobiología del Aislamiento”, mientras que la Dra. Malena Mul Fedele ofreció una charla sobre sueño y fatiga en trabajadores en turnos no convencionales en el simposio “Investigación Traslacional en Fisiología Circadiana: del Laboratorio a la Clínica”. Asimismo, las Dras. Camila Tortello y Carolina Abulafia presentaron sus trabajos en modalidad póster. Investigadores y becarios participaron en el Congreso de la Sociedad Argentina de Fisiología (SAFIS 2023), del 25 al 27 de octubre en el Aula Magna de la UCA, con la participación de la presidenta de SAFIS y directora del BIOMED, Dra. Graciela Cremaschi; del Dr. Germán González y de la Dra. Alicia Klecha, miembros de la comisión directiva y a cargo de la organización de la actividad. La Dra. Vanina Medina expuso sobre “El sistema histaminérgico como blanco prometedor para el tratamiento del

la Dra. Verónica Miksztowicz disertó sobre “Remodelamiento de tejido adiposo en obesidad y uso de agonistas GLP-1”, en el simposio de “Metabolismo en Situaciones de Insulino Dependencia”. Los estudiantes y becarios doctorales y posdoctorales Carla Bianca Serrano Soto, Javiera Cárdenas, Mateo Campos Haedo, María Mercedes Debernardi, Johanna Díaz Albuja, Camila Dib, Gonzalo González, Pablo Iglesias, Tatiana Limpias del Valle, Florencia Menay, Nadia Núñez, María Pilar Predassi, Sofía Quiroga, Sara González Radulfo, Vanessa Touceda, María Brígida Vilá y Laura Wydra presentaron pósteres sobre sus temáticas de investigación. En el Congreso de la Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias, del 3 al 7 de octubre, en la Universidad Nacional de San Luis, el Dr. Francisco Barrantes expuso sobre “El receptor nicotínico de acetilcolina y su modulación por el entorno de membrana”. En este mismo evento, la becaria doctoral Lic. Sofía Quiroga presentó un póster. El Dr. Barrantes también disertó en el simposio en homenaje a Luis Bagatolli en septiembre. En la reunión anual de las Sociedades de Biociencias, del 15 al 17 de noviembre en Mar del Plata,

17

becarias del biomed presentaron sus trabajos en la modalidad de póster


el Lic. Ignacio Ospital y el médico Paolo Lauretta De Santis presentaron dos pósteres. La Dra. Florencia Cayrol disertó acerca de “Las hormonas tiroideas modulan las vías oncogénicas JAK/STAT a través de la activación de la integrina Alfa V

Beta 3: implicaciones en el tratamiento con bexaroteno de los linfomas de células T”, en el marco del Premio Fundación Honorio Bigand. Las Dras. Ana Genaro y Miriam Wald expusieron un póster sobre la “Alteración de la respuesta al tratamiento con

fluoxetina en ratones expuestos a estrés crónico alimentados con una dieta rica en grasas. Consecuencias conductuales y metabólicas”. Para conocer más sobre el BIOMED, visitar uca.edu.ar/biomed o seguir a @biomed.instituto en Instagram.

facultad de derecho

Se realizó la final de la Competencia de Alegatos 2023 los alumnos del instituto san josé de morón lograron el primer puesto de este encuentro que se organiza desde hace siete años en la uca. 18

SEDE BUENOS AIRES | UNIDADES ACADÉMICAS

Luego de haber pasado por distintas instancias de simulacros de juicio, los equipos del Instituto San José de Morón y del Centro Educativo Loreto de Sarandí se encontraron en la UCA el 31 de octubre para llevar a cabo la final de la Competencia de Alegatos, que organiza desde hace siete años la Facultad de Derecho sede Buenos Aires y el Programa de Integración UniversidadEscuela Superior (PRIUNES). En esta edición, los alumnos del Instituto San José de Morón, que fueron los fiscales, lograron quedarse con el primer puesto, una beca del 50% para la carrera de Abogacía, mientras que el Centro Educativo Loreto obtuvo el segundo puesto en su rol de defensores (una beca del 25%). El tribunal estuvo compuesto por docentes de derecho penal y alumnos de Abogacía de la Facultad. “Es un orgullo ver cómo ustedes han trabajado durante todos los juicios

participantes de la competencia de alegatos

y han llegado a esta instancia de la final en la que demostraron su compromiso. Sabemos que la Competencia de Alegatos es una experiencia enriquecedora para ustedes que están transitando el último año del colegio y los alienta a enfrentar nuevos desafíos en lo que vendrá”, expresó Pablo María Garat, decano de la Facultad de Derecho, durante la apertura del encuentro. Luego de la apertura, inició formalmente la instancia de los alegatos, las

réplicas de los participantes y la devolución de parte del jurado, que en esta oportunidad estuvo compuesto por los docentes Luis Velasco, Enrique Rodríguez Varela, Lautaro Elorz, las alumnas Sofía Mercogliano, Renata Yaria y el alumno Francisco Conti. Finalmente, la entrega de premios fue hecha por el director de la carrera de Abogacía, Daniel Herrera, quien destacó la destreza de los alumnos en argumentación y los alentó a encontrar su vocación profesional.

Derecho recibió a alumnos de la Universidad Católica del Uruguay Del 30 de octubre al 3 de noviembre la Facultad de Derecho sede Buenos Aires recibió, en lo que se denominó la Semana Internacional, a 41 estudiantes de las carreras de Abogacía y Notariado de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica del Uruguay que participaron

de distintas clases, actividades especiales y de una visita a la Corte Suprema de Justicia, además de conocer más de cerca el mercado laboral argentino. Con el objetivo de fortalecer los lazos entre ambas instituciones, los estudiantes de Uruguay estuvieron en clases de

obligaciones civiles y comerciales, principios de derecho privado, derecho del consumidor, formación del pensamiento jurídico y político, derecho constitucional del poder y filosofía del derecho. A su vez, asistieron a charlas sobre “Delito transnacional organizado y narcotráfico


en la región”, “Después de graduado, ¿qué se puede hacer?”, y “Derecho y nuevas tecnologías”. “Fue un placer acompañar a los estudiantes en esta Semana Académica y Cultural que ha nacido con el propósito de fomentar la visión del mundo y el análisis comparado del Derecho de nuestros estudiantes”, comentó Agustina Santos, profesora y coordinadora de las carreras de Abogacía y Notariado de Derecho UCU.

alumnos de la universidad católica del uruguay junto al decano pablo maría garat

Alumnos de la Facultad de Derecho participaron de un proyecto de vivienda social La cátedra de Tasación y Ventas IV de la carrera de Martillero Público, Corredor (Mobiliario e Inmobiliario), Administrador de Consorcios y Tasador de la Facultad de Derecho de la UCA participó, por segundo año consecutivo, de la experiencia formativa inclusiva “Vivienda Social”, junto con la organización Techo Argentina sede La Plata y en el marco

19

de la Dirección de Compromiso Social y Extensión de la UCA. En el marco de esta iniciativa, los estudiantes construyeron, de la mano de otros voluntarios y familias, 10 viviendas de emergencia de madera sobre pilotes. Además, realizaron una serie de folletos e infografías, a fin de facilitar el trabajo de las diferentes áreas de la organización.

“en solo dos días, se puede ayudar más de lo que pensamos”, compartieron los alumnos

facultad de filosofía y letras

Distinciones en el XII Certamen Nacional de Traducción Jurídica maría josefina piemontese y maría sol lópez russomanno son alumnas de la carrera de traductorado público en inglés que fueron premiadas. Dos estudiantes del Traductorado Público en Inglés, pertenecientes al Departamento de Lenguas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA, han sido galardonadas en el prestigioso XII Certamen Nacional de Traducción Jurídica 2022. El primer premio fue otorgado a María Josefina Piemontese, quien demostró su destreza en la traducción de documentos legales con precisión y profesionalismo.

Asimismo, el segundo premio fue concedido a María Sol López Russomanno, reflejando su habilidad para abordar con maestría la traducción de textos legales complejos. Desde la Facultad felicitaron a las alumnas por las distinciones que fortalece la reputación de la Universidad en el campo de la traducción y consolida su posición como una institución académica de excelencia en el ámbito nacional e internacional.


Actividades organizadas por el Centro de Estudiantes de Letras Entre el 28 de agosto y 1º de septiembre tuvo lugar la Semana de las Letras, que este año estuvo dedicada a la temática “La muerte y sus representaciones”. Esta actividad organizada por el Centro de Estudiantes de Letras contó con la participación de 22 expositores, entre quienes se incluyeron estudiantes avanzados y profesores de distintas carreras de la UCA y de otras

instituciones. Más de 100 personas integraron el público asistente a lo largo de la semana. Otra iniciativa de los jóvenes fue el dictado de un taller literario en el Hogar de Niñas del Pilar, en el barrio de Barracas. El taller constó de dos encuentros y fue coordinado por un grupo de estudiantes de segundo, tercer y cuarto año de Letras. Las destinatarias fueron

17 adolescentes que viven en el Hogar. Durante el taller, las jóvenes tuvieron la oportunidad de compartir lecturas literarias y escribir un diario íntimo. A través de la escritura, se apuntó a que pudieran tomar contacto con su mundo interior, expresar sus emociones y desarrollar la imaginación. Cada jornada terminó con una merienda para compartir un tiempo distendido de encuentro.

20

SEDE BUENOS AIRES | UNIDADES ACADÉMICAS

el padre fernando ortega disertó sobre “mozart, el amor, la muerte” en la semana de las letras

un espacio de lectura y humor en el hogar de niñas del pilar

facultad de ingeniería y ciencias agrarias

Inauguración del Laboratorio de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial el espacio se encuentra en el subsuelo del edificio santo tomás moro del campus puerto madero. En el subsuelo del edificio Santo Tomás Moro del Campus Puerto Madero, el Laboratorio de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial fue inaugurado el 24 de octubre. El laboratorio cuenta con mesas, sillas, pantallas y pizarrones para que alumnos de toda la Universidad puedan reunirse a estudiar y pensar proyectos. “Deseo que puedan aprovechar mucho este espacio, que lo cuiden y lo hagan propio”, expresó el Ing. José Mostany, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. Durante el acto, estuvieron también presentes la directora de investigación, Dra. Analía Edith Perelló; el Ing. Ricardo Di Pasquale, director de la Licenciatura en Ciencia de Datos y uno de los principales impulsores del proyecto, y Sol Represa, directora del laboratorio.

de izq. a der., sol represa, josé mostany y ricardo di pasquale


Alumnas de Ingeniería en Alimentos de la UCA ganaron el concurso INNOVA de Molinos El equipo conformado por tres alumnas de cuarto año de Ingeniería en Alimentos de la UCA, Juana Clement, María Erro y Mora Arrigoni, obtuvo el primer puesto en el concurso INNOVA, organizado por Molinos Río de la Plata con el Centro de Entrepreneurship del IAE. El lema de la edición 2023 del certamen fue “Alentamos las ideas para que los argentinos comamos mejor”. Las ganadoras desarrollaron “Brewkers”, unas galletitas tipo crackers hechas de harina de bagazo de cerveza, un

subproducto nutricionalmente valioso que normalmente se desaprovecha. El producto compitió con más de 350 proyectos de alumnos de más de 70 universidades. Las alumnas tendrán la oportunidad de realizar una pasantía en Molinos, donde participarán de un curso de formación del IAE Business School. Además, ganaron una beca para el programa NAVES Nacional del IAE Business School que brinda formación, mentoría y networking.

21 el equipo que desarrolló brewkers

La Facultad impulsó el uso del bagazo cervecero como alimento humano En el marco de los objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, se incorporó el bagazo cervecero seco en el Código Alimentario Argentino con el apoyo institucional de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UCA, Temple Brewery, la Fundación Banco de Alimentos y la Asociación Cáritas de Buenos Aires, entre otras. La resolución fue publicada en el Boletín Oficial el 6 de noviembre.

Este es el resultado del trabajo iniciado en 2019. La Facultad junto a Temple Brewery, Cáritas y el Banco de Alimentos estudiaron la factibilidad del bagazo como alimento humano a partir de la adhesión al Programa Nacional de Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos del Ministerio de Agroindustria.

Concursos preuniversitarios 2023 Durante el año, la Facultad contó con dos concursos preuniversitarios: Diseñá tu Futuro y el Hackathon, organizados con PRIUNES y con el apoyo del Departamento de Ingreso. En el marco del lanzamiento de la Licenciatura en Diseño, en octubre se hizo el primer concurso Diseñá tu futuro, que buscó que estudiantes de secundaria propongan soluciones creativas para uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU combinando áreas del diseño. El primer puesto fue para “Argentina + limpia y sustentable”, del Colegio Manuel

Belgrano, y el segundo para “Pasarela Sustentable”, del Colegio Esquiú. Recibieron menciones “TapEat”, de The Global School; “Nutriendo el futuro”, del Santo Tomás de Aquino, y “10.000 mentes piensan mejor que una”, del Hans Christian Andersen. El 8 de noviembre se lanzó el primer Hackathon UCA para colegios, donde cada equipo debía presentar una solución a una problemática de su comunidad relacionada con los ODS. Los participantes pudieron consultar a docentes y alumnos de la Facultad, mientras que los acompañantes recibieron una charla sobre inteligencia artificial por el Departamento de

Innovación y recorrieron los laboratorios de investigación. Los ganadores fueron “Construcciones sociales”, del Hans Christian Andersen de Belgrano; en segundo lugar, “Huerta inteligente”, de Calasancio Divina Pastora, y tercero, “Trabajo decente y crecimiento económico”, de Madre de los Emigrantes.


facultad de psicología y psicopedagogía

1° Jornada Internacional de Enseñanza basada en la evidencia la actividad, organizada por jel aprendizaje con el auspicio de la facultad de psicología y psicopedagogía, se llevó a cabo el 7 de octubre.

22

La 1° Jornada Internacional de Enseñanza basada en la evidencia, que se llevó a cabo el 7 de octubre, estuvo dirigida a psicopedagogos, psicólogos, docentes, directivos y equipos de orientación escolar de escuelas e instituciones educativas. Organizada por JEL Aprendizaje con el auspicio de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, contó con la disertación de 17 reconocidos especialistas en temáticas de psicopedagogía e investigación en educación de España, Uruguay y Argentina. Más de 600 profesionales de la educación de España, Uruguay, Perú, Bolivia, Chile, Venezuela y Argentina, entre otros países, participaron del evento, reunidos con el objetivo de ofrecer más alternativas y saberes para acompañar a todas

la actividad se realizó en la uca

SEDE BUENOS AIRES | UNIDADES ACADÉMICAS

aquellas personas con dificultades en el aprendizaje. El orador principal fue el Dr. Juan Jiménez González, de la Universidad de Laguna - España, quien disertó sobre “Modelo de Respuesta a la Intervención: un enfoque preventivo en el abordaje de las dificultades de aprendizaje”.

Bajo el lema “Experimentar, aprender y conectar”, la jornada fue una oportunidad de encuentro con otros colegas y de actualización en prácticas eficientes para el aula y el ámbito clínico. También contó con la presencia de stands con materiales didácticos y espacios de intercambio en los breaks.️

el cierre de la jornada contó con la decana, dra. maría inés garcía ripa; la organizadora dra. rufina pearson; el dr. juan jiménez; el equipo de jel, y el equipo del centro de investigación en psicología y psicopedagogía de la uca


Congresos de Acompañamiento Terapéutico Del 13 al 15 de octubre, la decana María Inés García Ripa; Mariel Pellegrini, directora de la Licenciatura en Terapia Ocupacional, y Soledad Piatis, directora de la Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico, p a r t i c i p a ro n d e l X I X Co n g re s o Argentino de Acompañamiento Terapéutico “Cambios Epocales,

20 años de Institucionalización del Acompañamiento Terapéutico” y XIV Congreso Iberoamericano de Acompañamiento Terapéutico, celebrados en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Los ejes centrales fueron las implicancias de la ley de ejercicio profesional, la delimitación de las Incumbencias

De la UCA a Brasil La directora de la Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje, Mg. Marcela Inés Sisto, viajó a la Ciudad de San Pablo, Brasil, del 23 al 26 de octubre para representar a la Facultad en el V Congreso de Escuela Plus, este año, bajo el lema “Conectando saberes: alfabetización digital en el Siglo XXI”. Invitada por Vrio Corp., DIRECTV Latin America y SKY Brasil, participó de jornadas acerca de los desafíos de la alfabetización digital, junto a docentes, autoridades educativas y especialistas de Latinoamérica. Disertó acerca de las estrategias educativas para el aprendizaje mediado por la Tecnología, e invitó a los participantes a evaluar el nivel de

desarrollo de sus competencias digitales docentes y buscar oportunidades para mejorar y actualizarse en un mundo digital en constante cambio.

profesionales y el rol de los acompañantes terapéuticos en la actuación profesional (Salud Mental, Consumo problemático de sustancias, Adultos Mayores, Niñez, Cuidados Paliativos y Social Comunitario).

Acreditación CONEAU del Doctorado en Psicopedagogía El 7 de noviembre, la carrera de Doctorado en Psicopedagogía ha sido acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) por un período de seis años sin observaciones o recomendaciones, con categoría A (categoría máxima, que implica nivel de excelencia). Resolución RS-2023-127187952APN-CONEAU#ME.

mg. marcela sisto

facultad de teología

Participación en la XVI Asamblea General Ordinaria del sínodo de los obispos el decano pbro. dr. carlos maría galli asistió a la primera sesión del encuentro, que tuvo lugar en roma. ha sido la primera vez que un teólogo argentino expone. El decano de la Facultad de Teología, Pbro. Dr. Carlos María Galli, ha participado como perito teológico en la primera sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del sínodo de los obispos, que tuvo lugar en Roma entre

el 30 de septiembre y el 29 de octubre. Esta asamblea se desarrolla en un proceso que inició en 2021 y culminará en octubre de 2024, cuando se realice la segunda sesión. También en ésta deberá participar como perito el Padre

Galli, miembro de la Comisión Teológica Internacional, y además coordinador del grupo teológico-pastoral del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). No es la primera vez que un decano de la Facultad de Teología participa como experto en una asamblea sinodal. El Padre Lucio Gera, primer decano de la Facultad, estuvo en las de 1967, 1969, 1983 y 1997; el Padre Ricardo Ferrara en la de

23


SEDE BUENOS AIRES | UNIDADES ACADÉMICAS

24

2001; el cardenal Víctor Manuel Fernández, hoy prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, siendo rector de la UCA y arzobispo estuvo en algunas celebradas en la década pasada. El Padre Galli participó en la de 2012 con Benedicto XV, y con Francisco en la de 2019. El tema de la asamblea en curso es la misma sinodalidad del Pueblo de Dios, con el título “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”. En cada una de las cuatro semanas comenzaba a tratarse un tema o módulo. Para cada ocasión, el relator general, cardenal Jean-Claude Höllerich, arzobispo de Luxemburgo, solicitó a alguno de los teólogos que hiciera una presentación del tema después de su introducción. El viernes 13 de octubre, el decano de

menores o grupos y que abren los debates en plenario. La reflexión teológica

gratuitamente lo que han recibido gratuitamente’ (Mt 10,8). ¿Cómo compartir

Teología presentó una breve ponencia teológica ante el plenario de la asamblea, que se reunía en el aula Pablo VI del Vaticano. El tema ofrecido pertenecía al módulo sobre la sinodalidad y la misión. Tuvo por título “Corresponsabilidad sinodal en la misión evangelizadora”, y contenía la pregunta “¿Cómo compartir dones y tareas al servicio del Evangelio?”. Este interrogante general luego se desdobla en cinco cuestiones que analizan los círculos

aportada por el Padre Galli presentó la unión intrínseca entre la sinodalidad y la misión, la corresponsabilidad de los bautizados y el intercambio al servicio del Evangelio (3). Este es el primer sínodo en el cual algunos teólogos exponen en una congregación general sin ser sinodales. Ha sido la primera vez que un teólogo argentino expone. En su alocución tomamos estas palabras: “’Den

dones y tareas? La misión sinodal abre al don del encuentro con Cristo por amor, gratuidad, desborde, fraternidad, testimonio, anuncio, atracción. ‘Donde abundó el pecado sobreabundó la gracia’ (Rm 5,17). La lógica del ‘mucho más’ es manantial de esperanza. Donde abunda la comunión sobreabunda la sinodalidad, donde abunda la sinodalidad sobreabunda la misión, y donde abunda la misión, sobreabunda el Evangelio de Dios, que es Cristo”.

el pbro. dr. carlos galli

colegio santo tomás de aquino

Novedades del Colegio Santo Tomás de Aquino En el nivel primario, se llevó a cabo la muestra de ciencias y tecnología “Miremos al cielo”. Guiados por sus hijos, las familias pudieron descubrir las maravillas de la creación a través de la vida, los fenómenos de la naturaleza y la intervención del hombre. En este encuentro, los alumnos de primer ciclo tuvieron la oportunidad de compartir lo aprendido en el escenario de la voz de la naturaleza, asistidos por la tecnología. Se recordó el compromiso de la comunidad para cuidar el ambiente, recibiendo el reconocimiento del

Lazo Ambiental II “Escuela Abierta” por parte del Programa Escuelas Verdes del Ministerio de Educación de la ciudad. Los alumnos expusieron en un aviario nidos naturales y artificiales hechos por ellos mismos, pájaros en origami, un avenario digital para aprender a reconocer las distintas especies y hasta un gran disfraz de ave para llevarse una foto de recuerdo. Las familias pasaron la tarjeta electrónica para ingresar al aeropuerto. Apreciaron aviones construidos con material reciclables y bloques, explicando

el funcionamiento de un anemómetro y programando un despegue. Además, los participantes observaron sondas espaciales y asteroides. Desde la Dirección de Innovación Tecnológica y Pedagógica de UCA se invitó a experimentar de un viaje espacial con los oculus quest. En el nivel secundario, se celebraron las confirmaciones de los alumnos de 3º año de ambas sedes del colegio, y un retiro espiritual junto a alumnos de 4° año, docentes, tutores y autoridades del colegio. Allí reflexionaron sobre el


lugar que ocupa Dios en sus vidas, pudieron seguir profundizando en el conocimiento de sí mismos y prepararse espiritualmente para recibir el sacramento. Finalmente, agradecieron a los pies de Nuestra Señora de Luján. También se realizaron viajes de estudio. Los alumnos de 4º año de ambas sedes viajaron a Puerto Madryn, donde realizaron avistamiento de ballenas y elefantes marinos. Luego visitaron la estancia El Pedral y su pingüinera. Compartieron un té galés en el pueblo de Gaiman y

caminaron entre los fósiles del parque paleontológico de Trelew. Los alumnos de 3º año visitaron el Parque Nacional Iguazú, donde recorrieron las cataratas e hicieron un paseo en gomón. También, el hito Tres Fronteras y las reducciones jesuíticas, donde participaron de la misa celebrada por el capellán del colegio. Por último, visitaron las minas de Wanda. Los alumnos de 2º año de ambas sedes viajaron a Mendoza. Visitaron los viñedos y olivares de San Rafael, hicieron trekking, canotaje y rafting por el río

Atuel, recorrieron el centro cívico de Mendoza, y realizaron el ascenso al Cerro de la Gloria, reviviendo la epopeya del Gral. San Martín. Como perla del viaje, visitaron el colegio Papa Francisco, donde compartieron un intercambio con alumnos de 2º año, quienes expusieron sobre las rutas sanmartinianas. Además, el Dr. Francisco Lanusse Güemes, chozno del Gral. Martín Miguel de Güemes, visitó el colegio y participó de la inauguración de la galería de los héroes, donde se descubrió un cuadro de Güemes. 25

actividad de alumnos del secundario en la iglesia del corazón de jesús

muestra de los alumnos de primaria

Proyecto presentado por el Departamento de Portugués Del 2 al 6 de octubre, las profesoras María Elena Guananja y Bluma Hastenreiter Patron, docentes de Portugués del Colegio Santo Tomás de Aquino, asistieron a una capacitación sobre la Formación de Profesores de Portugués (LE/L2) en el contexto

de la integración latinoamericana. Este evento fue organizado por la Embajada de Brasil en el Instituto Guimaraes Rosa y estuvo a cargo de la profesora Edleise Mendes de la Universidad de Bahía (UFBA). el proyecto fue ejecutado con alumnos de segundo año


sede mendoza Visita de la Universidad Católica del Uruguay del 11 al 15 de septiembre se desarrolló la semana internacional uca mendoza, con la participación de 17 alumnos del campus salto de la ucu.

26

En el marco del convenio celebrado entre la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas y la Universidad Católica del Uruguay (UCU), del 11 al 15 de septiembre se desarrolló la Semana Internacional UCA Mendoza con la participación de 17 alumnos del Campus Salto de la UCU. Los estudiantes de UCU Campus Salto participaron de clases sobre marketing, psicología de la salud y salud pública, psicopedagogía, técnica de evaluación diagnóstica en niños, coaching o psicología social y comunitaria. Además, desarrollaron talleres sobre mindfulness y empleabilidad. Para complementar el programa con actividades de aplicación práctica, se visitaron importantes empresas locales, como el diario Los Andes y su planta de impresión. También la bodega Las Perdices y la planta Simplot Argentina. Por último, alumnos y docentes asistieron a una actividad de vinculación que la carrera de Contador Público lleva adelante en el marco del programa de capacitación “Luján Emprende”, que ofrece formación a más de 50 emprendedores.

actividades con la delegación de la universidad católica del uruguay

En paralelo, se generaron instancias de intercambio entre coordinadores y directivos de UCA sede Mendoza con sus pares de UCU Campus Salto.

SEDE MENDOZA | SEDE PARANÁ

Experiencias Formativas Inclusivas en la Sede Mendoza Durante el primer semestre, la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas llevó adelante varias Experiencias Formativas Inclusivas (EFI) en el Centro Comunitario Educativo San José, una institución que pertenece a las obras de la Congregación de San José, Josefinos de Murialdo, que acompaña a más de 150 chicos, de entre 6 y 14 años en contraturno de su respectivo horario escolar. A través de la cátedra PPS Social Comunitaria, alumnos de Psicología desarrollaron para el mencionado centro el proyecto “Caminos de Empatía. Explorando Modelos de Vida Juntos”. Desde la cátedra Psicopedagogía clínica de niños, alumnas de 3° de la Licenciatura en Psicopedagogía realizaron el proyecto “Detección, análisis y orientación de dificultades de aprendizaje en niños de escolaridad primaria que acuden al Centro San José”. En la sede San Martín, los alumnos de 3° de la cátedra Psicopatología Infanto Juvenil llevaron a cabo el proyecto “Creciendo juntos” en el Centro CONIN. Por otro lado, los alumnos de 4° de la Licenciatura en Higiene y Seguridad se encargaron del proyecto “Intoxicación por monóxido de carbono. Causas. Síntomas. Prevención”.

las efi son experiencias que buscan aportar a la formación integral de los alumnos universitarios

Además, los estudiantes de 3° de Comunicación Digital e Interactiva desempeñaron el proyecto “RRPP Al Servicio” para el Centro San José en la cátedra de Introducción a las Relaciones Públicas. Por último, alumnos de 1° año de Ciencias de la Educación, en el marco de la catedra de Tecnología Educativa, completaron el proyecto “Tecno Edu”.


sede paraná Alumnos de Paraná participaron del seminario Tormenta Conjunta el equipo de la sede fue coordinado por la prof. maría sol márquez. Del 10 al 12 de octubre, en el Colegio Militar de la Nación, se llevó a cabo el seminario Tormenta Conjunta 2023, una actividad académica centrada en el estudio del “Caso Haití” en el período 2004-2017 en el marco de la Carta de Naciones Unidas. Su objetivo fue la construcción colaborativa de conocimientos y el análisis del conflicto a la luz de la doctrina vigente. Participaron alumnos universitarios

Liderazgo, Enfermería y otras disciplinas afines. El equipo de estudiantes que representó a UCA sede Paraná fueron Santiago Visdómine y Fabricio Moschen (Ciencias Políticas); Florencia Rausch, Joel González Todoni, Adriana Billordo, Ludmila Schreiner y Ana Dobler (Abogacía); Martina Caballero, Lucía Lescano, Luz Ríos, Victoria Cabrera y Milagros Sucarrat (Relaciones Internacionales). La Dra.

argentinos y extranjeros, y se abordaron temáticas relacionadas con el Derecho Internacional Humanitario, Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales,

María Sol Márquez estuvo a cargo de la coordinación.

27

alumnos de uca sede paraná y prof. maría sol márquez

Preparate para la facu: cursos para futuros ingresantes “Preparate para la facu” ofreció tres cursos a alumnos de colegios secundarios de Paraná: “Estrategias de estudio”, a cargo del Mg. Lucas Sánchez y la Lic. Paula Raniolo; “Comprensión de textos en la universidad”, a cargo de la Mg. Lucía Franchi, y “El arte de pensar, resolver y pasarla bien”,

a cargo de la Mg. Tatiana Ibañez y coordinación general de la Lic. Natalia Arioli. Participaron más de 100 estudiantes de 38 escuelas con una metodología de trabajo que incluyó momentos de dinámicas grupales, desarrollo de contenidos específicos del curso, juegos y ejercicios de aplicación.

Presentación del libro “El plazo razonable” El Dr. Martín Acevedo Miño, abogado constitucionalista, docente y ex decano de UCA sede Paraná, presentó el “El plazo razonable” en la facultad sobre los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos con relación al plazo razonable. Ahondó en un tema crucial para la tutela judicial y la protección de los derechos fundamentales en Argentina, y destacó la importancia de la disponibilidad de herramientas institucionales y jurídicas para garantizar la protección de los derechos y resolver conflictos de diversa naturaleza a través de la jurisdicción.

dr. acevedo miño


sede rosario Día del Graduado en UCA sede Rosario más de 400 egresados participaron del acto celebrado el 9 de noviembre. El 9 de noviembre se celebró el Día del Graduado en UCA sede Rosario, con la participación de más de 400 profesionales egresados en un acto institucional presidido por el delegado rectoral de la sede, Cr. Gustavo Ilharrescondo, y el director de Relaciones Institucionales, Lic. Ignacio Tomé. Luego de sus presentaciones, se desarrolló un conversatorio integrado por graduados destacados, quienes reflexionaron

acerca de su formación en la Universidad, su crecimiento profesional y el compromiso que llevan adelante con la comunidad. A su término, se vivió un momento de reencuentro, donde los graduados compartieron un brindis con compañeros, colegas y docentes.

28

SEDE ROSARIO | UNIDADES ACADÉMICAS

el acto del día del graduado contó con un conversatorio

los agasajados compartieron un brindis

facultad de ciencias económicas

La Facultad de Ciencias Económicas del Rosario celebró el Premio Facultad 2023 En el Premio Facultad 2023, fueron distinguidos los tres mejores promedios de toda la Facultad de Ciencias Económicas, los tres mejores promedios de sus siete carreras. Además, se realizó mención especial a Tobías Giorgis, alumno de la Licenciatura en Gestión de Negocios Digitales, deportista de esquí acuático que obtuvo medalla de bronce en salto en Open y medalla de plata en Overall en los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile. Asimismo, se efectuó un agradecimiento y mención especial a algunos profesores por su trabajo colaborativo y el accionar conjunto en actividades extracurriculares: Juan Manuel Cuñado, Luis Gonzalo Farías, Marcelo González, Juan Manuel Oxilia, Sergio Peirano y Silvio Torregiani. También fueron distinguidas empresas e instituciones que participaron con el área de Vinculación con el Medio en diversas iniciativas: Cargill SACI, CESGAR, Cafés La Virginia,

Liliana SRL, FUNADER, Paladini SA y Nuevo Banco de Santa Fe. Por último, fueron invitados al escenario los integrantes del Centro de Estudiantes como ejemplo de jóvenes entusiastas: José Buchara, Victoria Santoro, Renata Olivero, Delfina Ríos Formia y Juan Francisco Bangher.

la facultad organizó los premios


Actividades con empresas Durante octubre, la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario llevó a cabo una serie de actividades académicas en colaboración con destacadas empresas. Entre las empresas visitadas se encuentran OCA, Elabora de Bertolo y Hnos, Liliana, Warecloud, Paladini y Supermercados La Reina, así como la Bolsa de Comercio de Rosario. Además, representantes de empresas como Liliana, Molinos Río de la Plata, La Virginia, Puerto Norte Hotel, Randstad, Ariel Goldvarg y Grupo Transatlántica visitaron la sede y brindaron charlas.

visita a liliana

facultad de química e ingeniería

Visita de escuelas a los laboratorios de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario

29

La Facultad de Química e Ingeniería y el Departamento de Ingresos de UCA sede Rosario recibieron durante octubre a distintos colegios de la zona que visitaron el campus y conocieron la oferta académica de la Universidad. Los alumnos participaron de un encuentro con referentes del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Ambiental, Química y Biotecnología Aplicada (INGEBIO), y también asistieron a una disertación sobre la carrera de Ingeniería Ambiental a cargo de su director, el Lic. Javier Gómez Insausti. La visita permitió que los estudiantes vivenciaran experiencias prácticas en los laboratorios, como observar técnicas de análisis, relacionado con la materia Química Analítica Instrumental que están actualmente cursando. La actividad estuvo a cargo de la Lic. Daniela Bergara, coordinadora de laboratorios académicos, junto a su equipo.

los alumnos visitaron los laboratorios

Algunas de las instituciones recibidas fueron la Escuela de Educación Técnico Profesional Nº 449, terminalidad Técnicos Químicos, de la localidad de Acebal; el Colegio de la Mesopotamia de la ciudad de Victoria, Entre Ríos, con orientación en Ciencias Naturales; la escuela Santo Tomás de Aquino, de la Red Fasta, y el Colegio Los Arrayanes, de la ciudad de Rosario.

Actividades de la Tecnicatura Universitaria en Producción Agropecuaria Los alumnos de la Tecnicatura Universitaria en Producción Agropecuaria (TUPA) realizaron viajes curriculares a distintos espacios productivos de la región en el marco de su plan de estudios. Dichos viajes fueron organizados en conjunto entre los docentes y la coordinación de la carrera para insertar a los estudiantes en la realidad agropecuaria de la zona. Se visitaron instituciones relacionadas y campos de productores en diferentes disciplinas.

distintos viajes realizados por la tupa


VICERRECTORADO DE INTEGRACIÓN Encuentros de Profesores al Mediodía: una iniciativa del Vicerrectorado de Integración cada mes, en día rotativos, se convoca a los docentes a un almuerzo fraterno para reflexionar sobre distintos temas.

VICERRECTORADO DE INTEGRACIÓN

30

Por iniciativa del Vicerrectorado de Integración, desde agosto se vienen realizando los Encuentros de Profesores al Mediodía, que buscan generar un espacio de diálogo fraterno

Cardenal Pironio, en el Campus Puerto Madero, y llevan cada uno un tema central. Se inician siempre con un almuerzo, y luego en un plenario en el auditorio, se presenta el tema para el diálogo en

anuncia la fecha del siguiente encuentro. Para facilitar la participación a todos los docentes, se decidió que los días para estos almuerzos sean rotativos. El ciclo se inauguró el 29 de agosto bajo el lema “Caminar Juntos”. En septiembre, el encuentro fue reemplazado por el festejo

en un clima de comunidad, a la vez que estrechar vínculos entre docentes provenientes de distintas disciplinas y de las diversas unidades académicas. Dichos encuentros son mensuales entre las 13.30 y las 15.30 en el auditorio

pequeños grupos. A continuación, se distribuyen los grupos en aulas asignadas, y se cierra la actividad con una reunión general, en la que el vicerrector de Integración, Pbro. Gustavo Boquin, comparte unas palabras de despedida y

del Día del Profesor. El tema del segundo encuentro fue “Sentido y desafíos de ser docentes en la UCA hoy”, llevado a cabo el 11 de octubre. El tercer y último encuentro, el 13 de noviembre, se centró en ser peregrinos de esperanza.

los docentes son separados en pequeños grupos para tratar el tema elegido para cada reunión

el pbro. gustavo boquin

Primera Jornada de Pensamiento Situado El 26 de octubre, se realizó la Primera Jornada de Pensamiento Situado, bajo el título “Pensar desde la periferia. El categorial ‘pueblo’ en Francisco. Acercamientos”, organizado por la Delegación del Vicerrectorado de Integración en Rosario y el Instituto de Cultura Universitaria. El evento contó con la coordinación del Prof. Carlos Fernández y la exposición del Dr. José A. Tasat, profesor de la Universidad de Tres de Febrero; Aníbal Torres y Juan Carlos Aguiar, docentes de la casa.

la jornada fue organizada con el instituto de cultura universitaria


Entronización de Nuestra Señora del Rosario El 25 de octubre se realizó la entronización de la imagen de Nuestra Señora del Rosario en un espacio especial en la entrada del campus del Rosario. La imagen fue recibida por el arzobispo de Rosario, Mons. Eduardo Eliseo Martín, quien la bendijo junto con el Pbro. Adolfo Segovia, delegado del Vicerrectorado de Integración, y los capellanes Pbro. Pablo Lasarte, Pbro. Hernán Medicina y

Pbro. Gustavo Sánchez. Estuvieron presentes el delegado rectoral, Cr. Gustavo Ilharrescondo; los decanos Ing. Stella Andretich, Dr. Luis María Caterina y Mg. Oscar Navos; autoridades, empleados, docentes y estudiantes. También asistió un grupo de estudiantes que participaron en Misión UCA, quienes llevaron esta imagen al Barrio Espinillo como parte de su misión y construyeron una gruta en su honor.

la virgen fue ubicada en la entrada del campus

dirección de compromiso social y extensión

31

II Seminario Virtual de Voluntariado E l 28 de septiembre se realizó el II Seminario Virtual de Voluntariado

Estefania Buzzini, coordinadora de la Dirección de Compromiso Social y

aprendizaje y servicio busca contribuir a que los estudiantes adquieran una com-

“Promoviendo la salud mental en el mundo de hoy”, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad del Norte en Colombia.

Extensión, expuso sobre “Las Experiencias Formativas Inclusivas y la formación integral universitaria”, en donde se refirió a cómo la propuesta pedagógica de

prensión más profunda de los desafíos sociales e impactar en la calidad de vida de las comunidades.

Último taller del Programa de Becas UNIR El 8 de noviembre se llevó a cabo el último taller en el marco del Programa de Becas UNIR, dictado por la directora de la carrera de Psicología, Gabriela González Alemán. A partir de lo propuesto por el Departamento de Orientación Universitaria y las sugerencias de los becarios, se trataron temas en relación a la necesidad de orientación

en el control del estrés, la tolerancia a la frustración y la motivación frente a los exámenes. También se brindaron herramientas para identificar y comprender las propias emociones y pensamientos en momentos de estrés académico, así como para desarrollar habilidades para afrontar los desafíos de la vida universitaria.

el taller se realizó el 8 de noviembre

Cierre de las Experiencias Formativas Inclusivas En el marco de las Experiencias Formativas Inclusivas (EFI) llevadas adelante como propuesta pedagógica por distintas cátedras, tuvieron lugar los primeros cierres de proyectos: “Asesoramiento Jurídico a Deportistas Paralímpicos” y “Buenas Prácticas y Calidad: Aprender haciendo, enseñar produciendo”. “Asesoramiento Jurídico a Deportistas Paralímpicos” fue el proyecto realizado

por la cátedra Instituciones del Derecho Civil en la carrera de Abogacía con María Elisa Petrelli como docente. El 30 de octubre se llevó a cabo el cierre del mismo junto con el socio comunitario, Comité Paralímpico Nacional (CONARP), donde los alumnos tuvieron la oportunidad de presentar sus trabajos ante los deportistas presentes. El docente de la cátedra Extensión Agropecuaria en la carrera de

Ingeniería Agronómica, Fernando Pérez Eseiza, llevó a cabo el cierre de la EFI “Buenas Prácticas y Calidad: Aprender haciendo, enseñar produciendo”, donde presentaron ante el socio comunitario, Colegio Agrotécnico Secundario Didascalio Santa Teresa del Niño Jesús, los respectivos informes para las buenas prácticas en el ámbito agropecuario.


Tercera edición del Curso de Formación Docente En octubre tuvo lugar la tercera edición del curso de formación en Experiencias Formativas Inclusivas (EFI) destinado a docentes de la UCA. El curso tiene como finalidad introducir la pedagogía del aprendizaje y servicio para los docentes interesados en implementarla en el marco de sus cátedras a través del desarrollo de las EFI. Aquellos interesados en participar de la próxima capacitación a realizarse el próximo año pueden comunicarse con el área de Compromiso Social en cada una de las sedes para recibir más información.

32

instituto para la cultura universitaria

Encuentro de fin de año del Instituto para la Cultura Universitaria con una misa y un almuerzo a la canasta compartida con sus docentes, el icu dio cierre a 2023

VICERRECTORADO DE INTEGRACIÓN

juan cruz hermida, director de compromiso social y extensión

El 16 de noviembre se celebró el encuentro de fin de año con los docentes ICU. Durante la jornada se agradeció el año transcurrido: las clases, los estudiantes, las charlas en los pasillos, los recreos y

de los docentes ICU y se agradeció su compromiso cotidiano con la formación humanista cristiana.

la vocación docente. La misa fue presidida por el vicerrector de Integración, Pbro. Gustavo Boquin. Tras la eucaristía, los presentes compartieron un almuerzo a la canasta, dando lugar a un momento de diálogo alrededor de la mesa afianzando los lazos que los unen como comunidad educativa. En este cierre de año, se destacó la dedicación

almuerzo de fin de año del icu

Formación y cultura: un vistazo al año en el ICU En el Instituto de Cultura Universitaria, el año que está a punto de concluir ha sido un período en el que se fomentó la exploración y el diálogo en un mundo cada vez más complejo. De la mano del Ciclo de Diálogos con la Cultura, se organizaron encuentros gratuitos que abordaron temas como el ecumenismo, la espiritualidad, la sinodalidad y el diálogo interreligioso. A su vez, se dialogó con la cultura a través del arte, con la Escuela de Teatro y el Coro de la UCA, y los desafíos propios de nuestro tiempo, como el transhumanismo, el ambiente y las guerras. Estos encuentros, junto a la mateada filosófica y el cine debate, permiten comprender

mejor las diversas perspectivas espirituales y fomentar un ambiente de respeto y comprensión mutua. En el Ciclo Humanista Cristiano, se logró un promedio general de 4.48/5 en las calificaciones de nuestros docentes ICU, lo que demuestra el compromiso con la formación humanista integral. Se continuarán ofreciendo actualizaciones teológicas, filosóficas y pedagógicas para que los docentes sigan inspirando a los alumnos UCA. En el año que se avecina, el ICU seguirá enfocado en enriquecer la vida académica y cultural de la comunidad.

coro uca

mateada filosófica


El ICU en el programa de radio Pasto-Bar El miércoles 1º de noviembre, la directora Paula Carman, la coordinadora del Ciclo Humanista Cristiano, Cecilia Cofrancesco, y el coordinador del Ciclo de Diálogos con la Cultura, Alejandro Lamberti, fueron invitados a Pasto-Bar, programa de radio de Pastoral UCA, para hablar sobre la promoción del diálogo interreligioso en el contexto universitario. Acompañados por los anfitriones del programa, Gonzalo Mackinnon, Nicolás Ledesma y Camila Mosconi Persoglia,

compartieron ideas sobre las aptitudes esenciales para fomentar un diálogo interreligioso. Entre las conclusiones claves, se destacaron la importancia de la escucha activa, la empatía y el esfuerzo por superar los prejuicios. Asimismo, se enfatizó la relevancia de aprender de las experiencias de otras tradiciones religiosas y de conocer profundamente las creencias y prácticas de diferentes religiones. Encontrá el programa en @icu_uca en Instagram

pasto-bar es el programa de radio del instituto de espiritualidad y acción pastoral de la uca

33

instituto para el matrimonio y la familia

Proyecto Esperanza

acompañamiento, realizado para mujeres y varones que han experimentado la

Para solicitar ayuda, se puede escribir a: proyectoesperanza.ar@gmail.com

El Instituto para el Matrimonio y la Familia UCA brindó una nueva capacitación para futuros agentes de pastoral en Sanación Pos aborto de Proyecto Esperanza. Proyecto Esperanza es un programa de

pérdida de un hijo antes de nacer, especialmente por un aborto provocado y sufren las secuelas posaborto. El vicerrector de Integración, Pbro. Gustavo Boquin, participó del último encuentro.

o también hay un teléfono central que funciona como centro de derivación: 011 15 65075843. La atención es gratuita, individual y confidencial.

Curso de agentes de planificación familiar natural El Instituto para el Matrimonio y la Familia de la UCA dicta, desde hace 25 años, el curso de agentes de planificación familiar natural. El cursado otorga los fundamentos biológicos y humanísticos que un instructor de planificación familiar necesita para acompañar y enseñar

a toda persona que quiera llevar adelante un método eficaz de aval científico que respete y proteja la capacidad de dar vida. Luego del cursado virtual de un primer nivel de 3 meses de duración, que permite aprender el método sintotérmico (98,7% de eficacia según la OMS), continúa un

segundo nivel optativo, de 4 meses, para quienes quieran tener la certificación universitaria. El curso virtual finaliza con un encuentro híbrido. Este año se desarrolló el 10 y 11 de noviembre.

educa/el derecho

presentación del libro de alberto rodríguez varela El 11 de octubre se presentó en el Colegio San Pablo de Buenos Aires la nueva edición del libro “La persona antes de nacer”, de Alberto Rodríguez Varela, editado por El Derecho. El acto fue inaugurado por el Dr. Ignacio R. Varela. El Dr. Alejandro Borda, director de contenidos de la editorial, abrió los comentarios recordando la trayectoria académica e intelectual del autor en distintos ámbitos del quehacer nacional. Posteriormente, el Dr. Carlos José Mosso hizo un análisis detallado de los aspectos jurídicos del libro, mientras que el Dr. Siro de Martini puso el foco en los valores católicos

del autor. Para finalizar, Mariana R. Varela relató vivencias familiares y ejemplos de cómo la defensa de la vida fue y es un tema central en la vida de Alberto y su familia.

evento de presentación


Novedades editoriales de EDUCA y El Derecho los sellos editoriales de la universidad publicaron tres nuevos títulos durante octubre y noviembre. curso introductorio de derecho del trabajo y de la seguridad social Este libro apunta a que el alumno entienda la “lógica” del sistema de regulación de relaciones laborales individual y colectivo vigente en la Argentina desde hace más de ochenta años. El derecho del trabajo argentino sigue respondiendo a un modelo de producción de bienes y servicios que ahora no

existe –el modelo industrial basado en el sistema taylorista fordiano, proveedor de mano de obra intensiva–, modelo que en el mundo occidental y desarrollado desapareció, y debió ceder a los grandes cambios y transformaciones producidos a partir de la crisis del petróleo iniciada en 1973.

el rol del juez en los procesos judiciales de consumo 34

La obra del Dr. Raschetti ofrece al lector, además de la relevancia doctrinaria y jurisprudencial del tema objeto de análisis, una excelente propuesta metodológica, así como un lúcido análisis

de los aspectos más relevantes de la temática inherente a la labor judicial relacionada a los contratos de consumo.

EDUCA/EL DERECHO | BIBLIOTECA CENTRAL

responsabilidad civil por daños a embriones Las técnicas de reproducción humana asistida no se hallan exentas de problemáticas desde distintas áreas del conocimiento, como la medicina, la bioética o las ciencias jurídicas. El interés que ellas presentan es evidente puesto que la

reproducción, entendida como “la propiedad que poseen los seres vivos de dar origen a otros seres de características semejantes a sí mismos, orientada a la conservación de la especie”, involucra aspectos profundos en el ser humano.

biblioteca central

I Jornada Latinoamericana sobre Innovación y Experiencia del Usuario el encuentro se llevó a cabo el miércoles 1° de noviembre en el campus puerto madero. La Biblioteca Central de la Universidad Católica Argentina organizó, junto a la Pontificia Universidad Javeriana y Consortia, la I Jornada Latinoamericana sobre Innovación y Experiencia del Usuario. El encuentro se llevó a cabo el miércoles 1° de noviembre en el Campus Puerto Madero. El primer invitado internacional en exponer fue Jack Cushman, quien trabaja en el Laboratorio de Innovación de la Biblioteca de Derecho de la Universidad de Harvard, Estados Unidos. Además, referentes de universidades latinoamericanas y expertos en el área de innovación compartieron sus perspectivas, entre ellos Hernán Muñoz, coordinador académico y científico de Consortia; Andrés Felipe Echavarría, director de bibliotecas de la Universidad Javeriana de Colombia; Vladimir

jack cushman, de la universidad de harvard


Burgos, director de bibliotecas del Tecnológico de Monterrey de México, y Rui Francisco, director de servicios de software para Europa, Israel, América Latina y Asia Central. Por su parte, María Soledad Lago, directora del Sistema de Bibliotecas de la UCA, compartió cómo fue el proceso de renovación en la Universidad. maría soledad lago, directora del sistema de bibliotecas de la uca

Muestra virtual “Visiones de la Tierra”

En tiempos de crisis global sobre la biodiversidad, esta exposición reúne mujeres artistas destacadas de diferentes rincones del mundo para inspirar la jardinería sostenible y crear conciencia sobre los problemas ecológicos. “Visiones de la Tierra” dialoga, usando lenguajes artísticos muy

35

diversos, con la necesidad de pensar la complejidad del daño planetario y reivindicar alternativas posibles. Curada por Liliana Folta y Verónica Parselis, la exposición forma parte del proyecto “State of the Earth/State of the Emergency”, iniciado en Boston (Midway Gallery).

escaneá el qr para visitar la muestra virtual obra de la artista adriana prat

Exposición “Lenguajes de Marechal” La Biblioteca Central de la Universidad Católica Argentina invita a la exposición “Lenguajes de Marechal” al cumplirse los 75 años de la publicación de “Adán Buenosyares”, que reúne primeras ediciones, material documental y fotográfico perteneciente al acervo de la biblioteca y a la colección particular de María de los Ángeles Marechal. La exposición, curada por Juan Torbidoni, puede visitarse en la planta baja de la Biblioteca Central, Edificio Santa María de los Buenos Aires, Av. Alicia Moreau de Justo 1300 (CABA), de lunes a viernes, de 8 a 20, durante noviembre y diciembre. Entrada gratuita.


Exposición “Intersecciones. Literaturas de la Argentina”

36

Durante septiembre y octubre se realizó, en el espacio de la Biblioteca Central, la exposición “Intersecciones. Literaturas de la Argentina”. Enmarcada en el proyecto del Centro de Investigación de Literatura Argentina (CILA), dirigido por la Dra. Marimé Arancet Ruda, se brindó la oportunidad de acceder a material de estudio e investigación. La exposición reúne material bibliográfico y documental de autores y obras diversas. También se ha propuesto una dimensión virtual de la exposición “Intersecciones”, que aún se puede visitar.

escaneá el código qr para visitar “intersecciones”

pabellón de las bellas artes

BIBLIOTECA CENTRAL | PABELLÓN DE LAS BELLAS ARTES

HASHTAG la muestra reúne a más de veinte artistas que trabajan un nuevo tipo de arte en una tierra cada vez más interconectada y digital.

“enigmatik”, de kali

El Pabellón de las Bellas Artes exhibe HASHTAG, del 16 de noviembre al 17 de diciembre, con curaduría de Gabriela Serkin. La muestra reúne a más de veinte artistas que trabajan un nuevo tipo de arte. Un nuevo arte surge de nuevos modelos, de un mundo “nerd”, de un nuevo “mindset”, descentralizado como el concepto en base al cual fue inicialmente construido

internet, una tecnología que hoy acaso busca en una iteración hacia la Web3, una red más madura. Un nuevo tipo de arte surge donde las tecnologías exponenciales como la inteligencia artificial (IA), la blockchain, el internet de las cosas (IoF), la realidad aumentada (RA), la realidad virtual (RV) comienzan a tomar su rol de herramienta. Surge un nuevo artista autogestivo

con el NFT como soporte para piezas diversas, de la estética digital (con origen en el uso de recursos informáticos y en los programas cibernéticos) y de la ciberestética (obras que nos llegan a través del ciberespacio). Estos temas están representados en HASHTAG a través de diferentes piezas físicas y digitales, muchas de ellas Tokens No Fungibles (NFTs), otras arte generativo y hologramas de artistas consagrados y emergentes. “Quiero agradecer la gestión y curaduría de Gabriela Serkin para HASHTAG, muestra de arte y tecnología que, con el objetivo de tender puentes a través de las plataformas y el ecosistema descentralizado que está emergiendo, se expone en el Pabellón”, dijo su directora, la Lic. Cecilia Cavanagh. El Pabellón de las Bellas Artes de la UCA se encuentra en Alicia Moreau de Justo 1300, Puerto Madero, Ciudad de Buenos Aires, y está abierto de martes a domingo, de 11 a 19.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Gran Canciller Jorge Ignacio García Cuerva Rector Miguel Ángel Schiavone Vicerrector de Investigación Miguel Ángel Schiavone Vicerrector de Integración Gustavo Boquin Administrador General Horacio Rodríguez Penelas Secretario Académico Gabriel Limodio BUENOS AIRES Pablo Cristian Cetta Decano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales Carlos Newland Decano de la Facultad de Ciencias Económicas Horacio Caviglia Decano de la Facultad de Ciencias Médicas Roberto Aras Decano de la Facultad de Ciencias Sociales Pablo María Garat Decano de la Facultad de Derecho Ricardo Daniel Medina Decano de la Facultad de Derecho Canónico Olga Lucía Larre Decana de la Facultad de Filosofía y Letras José Mostany Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias María Inés García Ripa Decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía Carlos María Galli Decano de la Facultad de Teología MENDOZA Miguel Ángel Mallar Delegado Rectoral de la Sede Mendoza Fabiana Acerbi Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas PARANÁ Marcelo Adrián Agolti Decano de la Facultad Teresa de Ávila ROSARIO Gustavo Ilharrescondo Delegado Rectoral de la Sede Rosario Oscar Telmo Navós Decano de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario Stella Maris Andretich Decana de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario Luis María Caterina Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario CONSEJEROS POR LOS PROFESORES TITULARES Cecilia Inés Avenatti de Palumbo Carlos Germán Hoevel Carlos Horacio Torrendell CONSEJEROS POR LOS PROFESORES PROTITULARES Y ADJUNTOS Analía Graciela Pastore Andrea Patricia García CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Roberto Daniel Agosta Alejandro Martín Allende María Cristina Bomchil Carlos Dionisio de Marcos Pablo Javier Taussig REVISTA ucactualidad Volumen XXIII - Número 177 ISSN edición papel 3008-7139 ISSN edición digital 2953-559X Registro Nacional de la Propiedad Intelectual en trámite © Dirección de Relaciones Institucionales Dirección Av. Alicia Moreau de Justo 1300 3° Piso Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfono 0810-2200-822 Email rrii@uca.edu.ar Propietario Pontificia Universidad Católica Argentina Director Ignacio Tomé Correctora Alejandra Pía Gestoso Diseño editorial Santángelo Diseño

Impreso en Argentina



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.