Newsletter UCActualidad - Julio 2023

Page 1

Asumió Mons. García Cuerva como arzobispo de Buenos Aires

La UCA felicita a su rector emérito Mons. Víctor Fernández por el nombramiento en el Vaticano

ISSN EN TRÁMITE | JULIO DE 2023 | PUBLICACIÓN DE
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
ARGETNINA
LA
CATÓLICA
Invitación a la comunidad a ser parte del “tiempo de escucha”

sumario

4 Invitación a la comunidad a ser parte del “tiempo de escucha”

6 Asumió Mons. García Cuerva como arzobispo de Buenos Aires

10 La UCA felicita a su rector emérito Mons. Víctor Fernández por el nombramiento en el Vaticano

13 Carlos Galli, decano de Teología, fue nombrado experto facilitador del Sínodo de los Obispos

14 Nuevas designaciones en el Consejo Superior de la Universidad

15 La UCA, primera universidad privada argentina según el QS World University Rankings 2024

17 Presentación de “La verdad los hará libres” en UCA Rosario

sumario

19 UCA Mendoza asumió la presidencia del Observatorio Interuniversitario Cuestión Malvinas

22 El Observatorio de la Deuda Social Argentina y el PNUD presentaron un informe sobre acceso a la justicia

24 El club de robótica e inteligencia artificial de la UCA cumple un año

28 Entrevista: “Por el alcohol vamos a tener cerebros más apagados”

32 La UCA fue sede de la VII edición de la Conferencia Experiencia CIIPEC

36 Lanzamiento del Instituto Enrique Shaw de Estudios Empresariales

40 Fallecimiento del vicerrector emérito Ernesto Parselis

Invitación a la comunidad a ser parte del “tiempo de escucha”

es una instancia de participación en el marco de la transformación en el camino sinodal.

En el marco de la Transformación en el Camino Sinodal, la UCA invita a su comunidad a ser parte de “tiempo de escucha”, una primera instancia de participación masiva para que todos puedan conversar sobre el presente y el futuro de la Universidad.

Para participar, es necesario completar un formulario que será enviado por correo electrónico a cada uno de los alumnos, docentes, colaboradores y graduados de la UCA, según corresponda .

“En el cuestionario ustedes encontrarán preguntas que se refieren al humanismo cristiano que queremos vivir en nuestra universidad. Por eso los invitamos a que respondan con toda sinceridad para que nosotros podamos escuchar la voz de aquellos que hacemos la UCA”, explica el vicerrector de Integración, Pbro. Gustavo Boquin, quien convoca de esta manera a hacer real el lema sinodal: “Participando todos, proyectamos el futuro, de las raíces a los frutos” .

El Pbro. Boquin ya había adelantado que 2023 sería un tiempo de diálogo y deliberación para mejorar la misión de la UCA como universidad y que los diversos saberes, carismas y dones de la comunidad universitaria se integren con mayor profundidad.

En cuanto a los cuestionarios , que se irán enviando a las casillas de correo electrónico , hay que tener en cuenta que quienes tengan más de un rol en la Universidad, recibirán más de un formulario. Es importante que completen cada uno de ellos porque todos son distintos.

Ante cualquier duda, se puede enviar un correo a caminosinodal@uca.edu.ar .

5 INSTITUCIONALES

Asumió Mons. García Cuerva como arzobispo de Buenos Aires

la ceremonia tuvo lugar el sábado 15 de julio en la catedral metropolitana. asistieron autoridades de la uca.

Mons. Jorge Ignacio García Cuerva asumió como arzobispo de Buenos Aires, primado de la Argentina y gran canciller de la Universidad Católica Argentina (UCA) en una ceremonia que tuvo lugar el sábado 15 de julio en la entrada de la Catedral Metropolitana, frente a la Plaza de Mayo. El presidente de la Nación, Alberto Fernández; el cardenal y arzobispo emérito Mario Poli, y el rector emérito de la UCA y prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, Víctor Fernández, junto con autoridades nacionales, porteñas y eclesiales asistieron a la misa.

el acto se realizó en la entrada de la catedral metropolitana

Por la Universidad, estuvieron presentes el rector Dr. Miguel Á. Schiavone; el administrador general, Dr. Horacio Rodríguez Penelas; el secretario académico, Dr. Gabriel Limodio; el vicerrector de Integración, Pbro. Gustavo Boquin, y el decano de la Facultad de Teología, Pbro. Dr. Carlos María Galli.

En su primera homilía, García Cuerva eligió la historia de la curación del paralítico en Cafarnaún, que forma parte del Evangelio según San Marcos, para decir que “siempre puede haber lugar para uno más”.

7 INSTITUCIONALES
mons. garcía cuerva, con víctor fernández y mario poli a la izquierda de izq. a der., dr. horacio rodríguez penelas, dr. miguel á. schiavone y dr. gabriel limodio

para

y

Como la creatividad y audacia de la que hemos sido testigos alguna vez en las mesas familiares haciendo lugar para el que llega de sorpresa, o en los comedores comunitarios en tiempos de pandemia cuando se recibía a todos para que llevaran un plato de comida caliente a sus casas”, leyó. “Qué hermoso es dejarnos ungir por esta palabra y poder soñar una Iglesia arquidiocesana y una ciudad con lugar para todos, aunque seamos muchos, aunque haya más gente que en aquella casa de Cafarnaúm. Lugar para todos en el corazón, lugar para todos en nuestras comunidades; y también lugar para todos en la ciudad, sin excluidos, forjando la cultura del encuentro frente a la cultura del descarte y la indiferencia”, continuó.

8 INSTITUCIONALES
“Pero
eso, se necesitaba creatividad
audacia.
cientos de personas se congregaron en la plaza de mayo

“Frente a una realidad tan compleja, donde la impotencia parece tener la última palabra y el ‘sálvese quien pueda’ puede volverse un canto de sirenas, el evangelio nos regala un canto aún más esperanzador: nadie puede cargar solo al paralítico, nadie tiene sólo las respuestas; es necesario, aprender a encontrarnos y reconocer que somos una comunidad”, dijo García Cuerva ante la multitud.

“No podemos darnos el lujo de seguir alimentando la fragmentación en lugar de la esperanza”, disparó y agregó: “Necesitamos de una fuerte conmoción del Espíritu Santo que nos sacuda, nos desinstale, nos cargue de alegría y nos apasione. Es él quién puede ayudarnos a curar la parálisis de no poder soñar y trabajar con otros por un país más justo y fraterno; la parálisis de la intolerancia y la descalificación que no nos deja caminar al encuentro del otro, que, aunque piense o sea distinto, merece todo mi respeto y consideración. La parálisis de no darnos cuenta que tantas veces somos paralíticos”.

Al ser arzobispo de Buenos Aires, Mons. García Cuerva también oficiará de gran canciller de la UCA. En las vísperas del inicio de su ministerio, la comunidad universitaria llevó a cabo una jornada de oración el miércoles 12 de julio en la Iglesia del Corazón de Jesús, en Puerto Madero.

La misa comenzó al mediodía, una vez finalizada la Hora Santa, y fue presidida por el Pbro. Boquin.

“La compasión del amor, la fraternidad y el espíritu comunitario nos humanizan. Al contrario, la indolencia, la indiferencia, la competitividad, los celos y la envidia nos deshumanizan. Por eso le pedimos al Señor que enriquezca aún más a nuestro gran canciller para que él siempre nos oriente hacia esa meta”, dijo en su homilía.

9 INSTITUCIONALES

La UCA felicita a su rector emérito Mons. Víctor Fernández por el nombramiento en el Vaticano

el arzobispo de la plata fue designado cardenal y prefecto del dicasterio para la doctrina de la fe.

La Universidad Católica Argentina (UCA) expresó su alegría por la designación de Mons. Víctor Fernández, arzobispo de La Plata y rector emérito de la institución, como cardenal y prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe . “Es un orgullo para toda la UCA , en el año que cumplimos 65 años, que un decano de nuestra Facultad de Teología y luego rector de nuestra universidad nos honre con este nombramiento”, manifestó el rector Dr. Miguel Á. Schiavone.

mons. fernández

“Los caminos de la vida son aquellos que el Señor nos abre, llevándonos con su cálida mano hacia espacios que nunca imaginamos. Monseñor Fernández siguió el camino que le fuera señalado, y en los distintos cargos que asumió siempre promovió el saber teológico y ‘aumentó la inteligencia y la transmisión de la fe al servicio de la evangelización’, misión que ahora el Santo Padre le encomienda desde otro lugar en la Iglesia”, señaló Schiavone en el comunicado. La designación del Papa Francisco se dio a conocer el 1º de julio, mientras que unos días después fue confirmado como cardenal. “Como nuevo prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe te encomiendo una tarea que considero muy valiosa. Tiene como finalidad central custodiar la enseñanza que brota de la fe para ‘dar razón de nuestra esperanza, pero no como enemigos que señalan y condenan’”, escribió el pontífice en la misiva que le envió al arzobispo.

11 INSTITUCIONALES
mons. fernández en un acto en la uca

“ Fuiste decano de la Facultad de Teología de Buenos Aires, presidente de la Sociedad Argentina de Teología y sos presidente de la Comisión de Fe y Cultura del Episcopado argentino, en todos los casos votado por tus pares, quienes de ese modo han valorado tu carisma teológico . Como rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina alentaste una sana integración del saber. Por otra parte, fuiste párroco de Santa Teresita y hasta ahora arzobispo de La Plata, donde supiste poner en diálogo el saber teológico con la vida del santo pueblo de Dios”, enumeró el Papa.

“Te pido que como prefecto dediques tu empeño personal de modo más directo a la finalidad principal del Dicasterio que es ‘guardar la fe’”, indicó y agregó: “Para no limitar el significado de esta tarea, hay que agregar que se trata de ‘aumentar la inteligencia y la transmisión de la fe al servicio de la evangelización, de modo que su luz sea criterio para comprender el significado de la existencia, sobre todo frente a las preguntas que plantean el progreso de las ciencias y el desarrollo de la sociedad’”.

Mons. Fernández obtuvo el doctorado en Teología en la Facultad de Teología de la UCA, donde ejerció como profesor ordinario titular. En la misma, fue vicedecano de 2002 a 2008 y decano desde julio de 2008 hasta diciembre de 2009. Fue rector de la UCA entre 2009 y 2018. En 2013, fue designado arzobispo titular de Tiburnia por el Papa Francisco, y en 2018 fue nombrado arzobispo de la Arquidiócesis de La Plata. Como cardenal prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, deberá trasladarse al Vaticano.

12 INSTITUCIONALES

Carlos Galli, decano de Teología, fue nombrado experto facilitador del Sínodo de los Obispos

El decano de la Facultad de Teología de la UCA, Pbro. Dr. Carlos María Galli, fue designado por el Papa Francisco como facilitador experto de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. La lista de participantes de la primera sesión fue publicada el 7 de julio por la oficina de prensa del Vaticano. La asamblea, que se llevará a cabo del 4 al 29 de octubre , estará conformada por un total de 363 miembros con derecho a voto. Entre ellos, se encuentran 79 latinoamericanos, de los cuales seis son argentinos: Ángel Rossi, arzobispo de Córdoba; Dante Braida, obispo de La Rioja; Pedro Brassesco, secretario general adjunto del Celam; la hermana Daniela Cannavina, secretaria general de la CLAR, y Valeria Karina López, laica, nacida en Argentina y secretaria general adjunta de la Conferencia Episcopal de Chile, junto con Carlos Galli.

13 INSTITUCIONALES
el pbro. dr. carlos maría galli en la presentación del libro “la verdad los hará libres”

Nuevas designaciones en el Consejo Superior de la Universidad

en julio, asumieron los consejeros por los profesores titulares y por los profesores protitulares y adjuntos.

En la última sesión del Consejo Superior de la UCA, que tuvo lugar el 7 de julio en el Campus Puerto Madero con la presencia de las autoridades universitarias, asumieron cinco nuevos consejeros en representación de los profesores titulares y los profesores protitulares y adjuntos.

Por los profesores titulares, fueron elegidos por sus pares los docentes Cecilia Inés Avenatti de Palumbo, Carlos Germán Hoevel y Carlos Horacio Torrendell.

En cuanto a los consejeros por los profesores protitulares y adjuntos, las representantes son las docentes Analía Graciela Pastore y Andrea Patricia García.

Los nuevos consejeros ocuparán su cargo por tres años.

nueva conformación del consejo superior de la universidad

La UCA, primera universidad privada argentina según el QS World University Rankings 2024

La Universidad Católica Argentina (UCA) se consolida como la primera universidad privada en la Argentina por quinto año consecutivo y se encuentra entre las diez primeras de América Latina, según el QS World University Rankings 2024. En el indicador reputación académica, la UCA es la primera universidad privada argentina por segundo año consecutivo. Este indicador se forma a partir de la encuesta anual realizada por QS diseñada para evaluar las percepciones de académicos de todo el mundo sobre la calidad de la docencia y la investigación en las mejores universidades. En capacidad docente, la UCA ascendió dos posiciones. De esta forma, se ubica en el puesto 22 a nivel mundial, primera en el país entre todas las universidades, tanto públicas como privadas, y segunda en la región. Este indicador mide la cantidad de estudiantes por profesor y reconoce que un alto número de académicos por alumno crea una experiencia estudiantil más favorable. En resultados laborales, la UCA se posicionó como la primera universidad privada argentina. El indicador evalúa las tasas de empleo y las perspectivas profesionales de los graduados. “Por quinto año consecutivo somos reconocidos por QS como la primera

visual del qs world university rankings 2024

universidad privada de Argentina. Este es el resultado del compromiso y labor diaria de todos ustedes, que nos enorgullece, pero también nos obliga a seguir trabajando en la formación no solo de profesionales que se inserten en la vida laboral, sino también de seres humanos virtuosos y ciudadanos comprometidos con la ‘res publica’ que tanto necesitamos en tiempos de crisis”, afirmó el rector, Dr. Miguel Á. Schiavone, y agregó: “En este proceso de mejora continua se inscribe la transformación que hemos iniciado a través del camino sinodal”.

“¿Qué es lo que distingue a una universidad? No es solo su planta física ni tampoco los recursos tecnológicos necesarios para dar apoyo a la docencia. Lo que distingue a una universidad es la calidad de sus docentes que educan a través de sus saberes y de su ejemplo. También una universidad es valorada por sus egresados, que son el producto final de ese proceso educativo cuando se presentan en la sociedad con el aval que le otorgamos como instituciones de educación superior”, dijo Schiavone y concluyó:

“El valioso aporte de nuestros docentes contribuyó a que la Universidad se haya consolidado en un puesto tan relevante en nuestro país. Pero el plus que le damos en UCA a la educación centrada en el desarrollo de habilidades técnicas y profesionales son los valores y competencias emocionales que distinguen a nuestros alumnos en el mercado laboral”. El ranking, producido por la consultora internacional en educación superior QS Quacquarelli Symonds, evalúa las 1000 mejores universidades del mundo, basándose en las métricas de reputación académica, reputación del empleador, ratio profesor-alumno, citaciones por profesor, ratio de profesorado internacional y ratio de estudiantes internacionales, red Internacional de investigación, resultados de empleo y sostenibilidad.

16 INSTITUCIONALES

Presentación de “La verdad los hará libres” en UCA Rosario

editada por planeta, se trata de una obra monumental e inédita sobre la actuación de la iglesia católica en los procesos de violencia en argentina entre 1966 y 1983.

El Pbro. Dr. Carlos María Galli, decano de la Facultad de Teología de la UCA, acompañado por el director de Relaciones Institucionales, Lic. Ignacio Tomé, presentó los dos primeros tomos de “La verdad los hará libres” el 4 de julio, en la sede de UCA Rosario. Editada por Planeta, “La verdad los hará libres” es una obra monumental e inédita que refiere a la actuación de la Iglesia católica en los procesos de violencia en Argentina entre 1966 y 1983. Galli, quien integra la comisión editora del libro, fue recibido y presentado por el arzobispo de Rosario, Mons. Eduardo Eliseo Martín. Asistieron autoridades y docentes de la sede, así como docentes e investigadores de instituciones vinculadas a la historia, representantes de la Iglesia y de los gobiernos municipal y provincial, y público general. Dirigido por la Facultad de Teología de la UCA a pedido

el pbro. dr. carlos maría galli

de la Conferencia Episcopal Argentina, y a partir del estudio de una vastísima documentación de los archivos desclasificados de la Iglesia, a principios de año se publicó el libro “La verdad los hará libres”. El primer tomo llegó a las librerías en febrero y el segundo, en marzo. Un tercer tomo saldrá a la venta hacia fin de año. Por primera vez y de forma excepcional, se ha trabajado con toda la documentación del archivo de la Conferencia Episcopal Argentina y del archivo corriente de la Santa Sede, incluida la Secretaría de Estado, el Consejo para los Asuntos Públicos de la Iglesia y la Nunciatura en la Argentina, entre otros. Esta originalidad convierte la obra en la primera en su tipo a nivel mundial, dado que habitualmente el acceso a estos fondos se hace disponible para los investigadores luego de unos setenta años desde su producción.

de izq. a der., oscar navós (decano de la facultad de ciencias económicas del rosario), mons. eduardo eliseo martín, luis maría caterina (decano de la facultad de derecho y ciencias sociales del rosario), stella maris andretich (decana de la facultad de química e ingeniería del rosario), pbro. carlos maría galli y gustavo ilharrescondo (delegado rectoral de la sede rosario)

18
SEDE ROSARIO
la presentación estuvo abierta al público general

UCA Mendoza asumió la presidencia del Observatorio Interuniversitario

Cuestión Malvinas

El delegado rectoral de la sede de la UCA en Mendoza, Mg. Miguel Ángel Mallar, fue elegido por unanimidad presidente del Observatorio Interuniversitario Cuestión Malvinas (OICM) por el período junio 2023-junio 2025.

El Consejo Académico de dicho Observatorio realizó la elección el 10 de junio en el marco de la conmemoración del Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los Espacios Marítimos e Insulares Circundantes.

el mg. mallar (izquierda) y el dr. luna (derecha)

La ceremonia de traspaso fue protagonizada por el presidente saliente y rector de la Universidad de Mendoza, Dr. Eduardo Luna, y el Mg. Mallar en su calidad de flamante autoridad máxima del Observatorio.  El Dr. Luna hizo entrega del simbólico estandarte del Observatorio y de la reliquia de turba malvinera traída por veteranos de Guerra de Malvinas. El Mg. Mallar expresó su compromiso con la Causa Malvinas e invitó a continuar trabajando en la defensa de los derechos irrevocables de nuestra soberanía, en el marco respetuoso de los principios jurídicos y del diálogo diplomático.

Estuvieron presentes miembros del Consejo Académico y del Comité Ejecutivo del OICM, autoridades universitarias, veteranos de Guerra de Malvinas y público en general.

También participaron el vicerrector de la Universidad Nacional de Cuyo, Mg. Gabriel Fidel; el decano de la Universidad Tecnológica Nacional - Regional

20
SEDE MENDOZA
traspaso del estandarte del observatorio

Mendoza, Esp. Ing. José Balacco; el rector de la Universidad del Aconcagua, Prof. Dr. Osvaldo Caballero; el rector de la Universidad de Congreso, Mg. Rubén Darío Bresso, y la vicerrectora de Investigación, Extenszión y Vinculación de la Universidad Maza, Mg. Mónica Torrecilla. El Observatorio tiene la convicción de que la relevancia histórica y el carácter nacional de la Cuestión Malvinas trascienden el ámbito de cada entidad de educación superior en forma individual y por lo tanto amerita su abordaje en forma interinstitucional. Sobre esta base es que el OICM se fundó formalmente, cuya misión se fijó en torno a la problemática de Malvinas desde una perspectiva académica y pluralista, aportando conocimientos que coadyuven a la comprensión de sus diversos aspectos.

21
SEDE MENDOZA
el acto tuvo lugar en la universidad de mendoza

El Observatorio de la Deuda Social Argentina y el PNUD presentaron un informe sobre acceso a la justicia

el reporte constituye el primer testeo del indicador global de acceso a justicia civil de la agenda 2030.

La presentación del informe “Justicia y Desarrollo Sostenible: El testeo del indicador global de acceso a justicia en el marco de una encuesta nacional de pobreza”, se llevó a cabo el 28 de junio en un evento abierto al público vía Zoom.

El reporte, que constituye el primer testeo del Indicador Global de acceso a Justicia Civil de la Agenda 2030, es producto de un trabajo en conjunto y asociación estratégica entre el Observatorio de la Deuda Social (ODSA) de la Universidad Católica Argentina y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Argentina.

De la presentación participaron Claudio Tomasi, representante del PNUD en la Argentina; Nora C. Luzi, coordinadora de Área Gobernabilidad Democrática del PNUD, y Agustín Salvia, director del Observatorio, junto con los expertos nacionales que

nora c. luzi junto a agustín salvia, director del observatorio de la deuda social argentina de la uca

elaboraron el informe. Estuvieron presentes representantes de la Justicia a nivel nacional, regional y global, expertos en la medición de acceso a justicia, autoridades del Poder Ejecutivo en áreas sociales, representantes de la academia y de la sociedad civil. Una de las conclusiones que arrojó el estudio fue que seis de cada diez personas de la población urbana del país han accedido en los últimos dos años a un mecanismo de resolución de conflictos, ya sea formal o informal, para resolver un problema o disputa legal. De ese grupo, ocho de cada diez pudieron acceder a uno formal, y solo una de cada diez pudieron acceder a un mecanismo informal. Por otro lado, los datos evidencian que a mayor estrato socioocupacional, se obtiene un mayor acceso a la justicia. Mientras que ocho de cada diez entrevistados del estrato socioocupacional medio profesional lograron acceder a mecanismos de solución de disputas, solo seis de cada diez de entre los entrevistados de las clases más bajas pudieron hacerlo.

Además, el cruce de las variables de acceso a la justicia con las condiciones de pobreza e indigencia evidenció que quienes se encuentran en situación de indigencia tienen la menor probabilidad de acceso, que es casi 22 puntos porcentuales menor a la de los no pobres.

La Agenda 2030 visibiliza la importancia de la relación entre el desarrollo y la justicia, especialmente a través del Objetivo 16 que promueve sociedades pacíficas, justas e inclusivas. El desafío, entonces, es definir, implementar y medir el avance en el cumplimiento de las metas que permitirán lograr los objetivos de la Agenda y, en este caso específico, testear el indicador del ODS 16.3.3 que indaga sobre la existencia de problemas y las vías de solución elegidas.

23 INSTITUCIONALES

El Club de Robótica e Inteligencia

Artificial de la UCA cumple un año

conformado por alumnos de la facultad de ingeniería y ciencias agrarias, el espacio se reúne los lunes y jueves en el laboratorio de electrónica.

Juan Lavagnini y María Trinidad Suárez Carreras son alumnos avanzados de Ingeniería Informática y desde hace tiempo tenían una idea: formar un espacio colaborativo para quienes quisieran crear proyectos innovadores y poner en práctica sus saberes. Decidieron llevarles la propuesta a autoridades de la Universidad, que enseguida le dieron el visto bueno. Así, en junio del año pasado surgió el Club de Robótica e Inteligencia Artificial de la UCA.

juan lavagnini y maría trinidad suárez carreras

“Empezamos en junio formando un grupo bastante de boca a boca. Propusimos esto, se empezaron a sumar chicos de Ingeniería Informática, unos cinco. Ahí empezamos a ver qué podíamos hacer y, sobre todo, a aprender lo básico. Primero había que aprender lo básico”, asegura Juan. El objetivo es que los estudiantes cuenten con un espacio en donde poder hacer proyectos que mezclen innovación y así poder aplicar en cosas concretas todo lo que aprenden en la carrera. Cuando decidieron fundar el club, ambos tenían conocimientos de impresión 3D y contaban con equipos propios. “Eso nos abrió bastante la mente a pensar en proyectos del estilo prototipar algo rápido en una impresora 3D y ponerle algo de electrónica”, revela Juan. En cuanto a la organización, Trinidad y Juan sienten que cumplen el rol de “profesores” o “acompañantes”, porque “dictan un poco el camino o los contenidos”. El club está abierto para alumnos de cualquier carrera y se reúne los lunes, de 16 a 18, y los jueves, de 13 a 15, en el Laboratorio de Electrónica, en el subsuelo del edificio San Alberto Magno, Campus Puerto Madero. Los miembros del club rondan los diez, aunque no son fijos. En general provienen de carreras de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias, pero también asiste una chica que estudia Abogacía. Dependiendo del día y de los conocimientos de los participantes, dedican un rato del encuentro a hacer explicaciones y otro a pensar o hacer proyectos más grandes y a largo plazo.

En la edición 2023 de Mundo Universitario, el club tuvo su propio stand. Allí presentaron a “Rocky Maze Runner”, un auto robótico capaz de resolver laberintos. Para ello, instalaron un laberinto

25
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS

modular cuyas paredes se podían ir moviendo. Así, los participantes podían ir armándolo de distintas maneras y desafiar al robot a atravesarlo. “No es un proyecto que no exista en internet. Obviamente el objetivo nunca es reinventar la rueda si algo está hecho y funciona; se puede copiar. Pero en este caso, por ser el primero, quisimos hacerlo desde cero sin consultar nada”, explica Juan. Al principio, la idea del proyecto era testear la electrónica, que no tuviera nada de código, simplemente unos botones que controlaran el autito por radiofrecuencia. Pero después fue escalando y a esa electrónica de base le sumaron la parte informática para que el robot fuera capaz de tomar

26
el stand del club en mundo universitario

decisiones y elegir qué camino seguir. Es más, tienen ganas de seguir trabajando en él y, entre otras cosas, agregarle una cámara. Desde el club pretenden llegar a concretar proyectos que tengan un impacto social y que resuelvan necesidades, en primera instancia, de alumnos y docentes de la Universidad. Por ejemplo, un carrito con algún sistema de autonomía que pueda transportar por el subsuelo a todo aquel que tenga problemas para movilizarse. El Club de Robótica e Inteligencia Artificial está abierto a todos los alumnos de la Universidad que quieran ser parte. Para sumarse, pueden completar un formulario, o acercarse al Laboratorio de Electrónica los días y horarios en los que el club se reúne.

27
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS
Rocky Maze Runner, el auto robótico capaz de resolver laberintos

Entrevista: “Por el alcohol vamos a tener cerebros más apagados”

sergio saracco, presidente de la asociación de toxicología argentina y docente de la diplomatura en consumo problemático de sustancias, explica los riesgos del consumo excesivo de alcohol, sobre todo, entre las personas más jóvenes.

El Dr. Sergio Saracco, presidente de la Asociación de Toxicología Argentina, habló con UCActualidad sobre los riesgos del consumo excesivo de alcohol durante la adolescencia, por qué está normalizado y cómo prevenirlo. Saracco, médico y magíster en Toxicología, es docente de la Diplomatura en

dr. aldo sergio saracco, presidente de la asociación de toxicología argentina

Consumo Problemático de Sustancias de la UCA. También se desempeña como jefe del Departamento de Toxicología del Ministerio de Salud de Mendoza y especialista en medicina legal.

– ¿Por qué el alcohol no es calificado como una “droga”?

– Por una cuestión comercial, primero, pero también por una psicológica. Si yo no reconozco al alcohol como una droga, tampoco reconozco que me estoy drogando cuando lo consumo. El título de “droga” suele generar confusiones, pero es toda sustancia química que cuando entra al organismo produce un determinado cambio. En el caso del alcohol, es una sustancia psicoactiva porque actúa sobre el sistema nervioso central y, a su vez, depresora, porque deprime la corteza prefrontal, que es donde tenemos las áreas inhibitorias que regulan nuestro comportamiento.

– ¿Existe una “dosis segura” de alcohol que los adolescentes puedan consumir?

– En los adolescentes no. Está demostrado que es una sustancia neurotóxica y que no debe haber exposición al alcohol durante los períodos críticos del neurodesarrollo. En realidad, a cualquier edad el consumo de alcohol implica un nivel de riesgo. El tema es que, a esa edad, el cerebro es como cemento fresco. Cuando se toma alcohol, es como si se dejara una pisada que, aunque el efecto del alcohol haya pasado, queda. Y cuanto más alcohol se toma, más pisadas quedan y más afecta el desarrollo del cerebro. Arriba de los 18 o 20 años, este proceso ya terminó. Entonces, si bien al tomar alcohol uno se expone a riesgos

29 INSTITUCIONALES

como tener una caída o un accidente vial, no se genera un daño irreversible en el cerebro.

– ¿Cómo es el consumo de alcohol de los adolescentes en Argentina?

– Según el último informe de la Sedronar, de 2017, el 60% de los chicos de entre 12 y 17 años han consumido alcohol alguna vez en sus vidas. En otro estudio que se realizó en 2019 en las seis escuelas secundarias de la Universidad Nacional de Cuyo, el número asciende al 71%. Es más, un 23% dijo haber consumido alcohol en los últimos 30 días.

– ¿Qué consecuencias tiene a nivel social el consumo elevado de alcohol en los jóvenes?

– El alcohol afecta la sinaptogénesis, es decir, hay menos conectividad sináptica. Por lo tanto, vamos a tener cerebros más apagados. Esto se traduce en los fracasos educativos y los fracasos laborales a futuro, que hoy ya estamos viendo. Vamos a tener una sociedad con graves problemas cognitivos. La palabra alumno viene de “sin luz”, porque va a la escuela a iluminarse con el aprendizaje. El alcohol lo que te hace es quitarte esta luz.

30 INSTITUCIONALES
“está demostrado que el alcohol es una sustancia neurotóxica y que no debe haber exposición al alcohol durante los períodos críticos del neurodesarrollo”

¿Por qué el consumo de alcohol en adolescentes está normalizado?

– Porque hay una baja percepción de riesgo, producto de la desinformación y de la no información. A toxicología nos han llamado mamás desesperadas porque se les rompió el termómetro, pero nunca una porque encontró a su hijo tomando alcohol. Esto es porque hay, justamente, una alta percepción de riesgo en cuanto a la toxicidad del mercurio, pero una baja percepción de riesgo cuando se trata del alcohol.

– ¿Cómo se previene?

– Hay que trabajar sobre la construcción social que existe y que implica una baja percepción del riesgo. Aunque haya raticida en el supermercado, uno no va a comprarlos para el consumo, porque, al igual que con el mercurio, hay una percepción de riesgo, de que son sustancias tóxicas. Entonces, mediante la información, hay que lograr que el alcohol también se perciba como una sustancia de riesgo para los adolescentes, y que se genere un contexto social en el que si un adulto ve a un chico de 15 años tomando, se frene y diga: “No, acá estamos afectando el futuro de nuestra sociedad”. Entonces, desde una edad temprana, hay que trabajar tanto con los chicos como con los padres. Así como en la escuela primaria se les enseña a lavarse las manos, a mirar el semáforo y a ambos lados antes de cruzar, hay que enseñarles que no pueden consumir alcohol hasta que sean mayores. El cerebro no es un juego, tenemos que cuidar a nuestros niños.

La UCA fue sede de la VII edición de la Conferencia Experiencia CIIPEC

se trataron temáticas relacionadas a la educación, el coaching, la inteligencia emocional y la tecnología aplicada al entorno educativo.

La VII edición de la Convención Internacional de Innovación, Pensamiento, Educación y Coaching (CIIPEC) se llevó a cabo durante el viernes 9 y el sábado 10 de junio en el auditorio San Agustín del Campus Puerto Madero de la UCA. La experiencia, que abordó temáticas relacionadas a la educación, el coaching, la inteligencia emocional y la tecnología aplicada al entorno educativo, fue organizada por la Fundación CEMAR en conjunto con el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad.

La conferencia buscó crear una experiencia de aprendizaje significativa y memorable para los

la convención se llevó a cabo en el auditorio san agustín de la uca

asistentes, fomentando la interacción, el networking y la colaboración. También se apuntó a que los participantes adquirieran habilidades para desarrollar la creatividad, la innovación y la colaboración en los procesos de aprendizaje y desarrollo personal. Se exploró, además, cómo la tecnología y la inteligencia artificial pueden mejorar las prácticas educativas manteniendo un enfoque humano y ético. Distintos refrentes del Departamento de Educación de la Universidad participaron de algunas de las más de 15 charlas, presentaciones y entrevistas

33 INSTITUCIONALES
mg. gabriela azar, directora del departamento de educación roberto aras, decano de la facultad de ciencias sociales, durante la apertura

que se llevaron a cabo durante la convención, que también se transmitió de manera virtual. El viernes por la mañana, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Dr. Roberto Aras, se encargó de la apertura. Luego, la Mg. Gabriela Azar, directora del Departamento de Educación, brindó una charla titulada “La innovación en la formación docente profesional. Modelo AIE (aprendizaje inclusivo y efectivo)” . Más tarde, el Dr. Carlos Torrendell, profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales, disertó sobre “Liderar el cambio de la gramática escolar” . Después de una pausa para almorzar, la Dra. Adriana Napque, profesora de la Universidad, estuvo a cargo de la exposición “Inteligencias múltiples - pluralizar el aprendizaje. Enseñar para todos. Propuestas para la acción”. Por su parte, el Dr. Hernán Rodríguez, especialista en la enseñanza de las Ciencias Sociales, concluyó la primera jornada con la conferencia “El aprendizaje basado en proyectos desde la perspectiva de enseñanza para la comprensión (Harvard) y el aprendizaje basado en capacidades o competencias” .

34 INSTITUCIONALES
dr. carlos torrendell, profesor y miembro del consejo directivo de la facultad de ciencias sociales

La apertura de la jornada del sábado estuvo a cargo de Lucila Márquez, senior manager de Latinoamérica de Cambridge Assessment International Education. Luego se desarrollaron distintas entrevistas y conferencias, como “Aprendizaje activo: estrategias y recursos para aprender haciendo y reflexionando en el hacer”, a cargo del Prof. Grace Bertolini, y una “Chalk Talk” sobre realidad virtual brindada por la Mg. Mónica Dumrauf y el Mg. Walter Schlegel, de Austin Eco Bilingual School. El cierre fue una entrevista con Lucrecia Prat Gay acerca del “cerebro social” y de por qué es una gran idea ser empático. Las actividades de la convención estuvieron destinadas a directivos, docentes, supervisores, especialistas en coaching y especialistas en áreas del pensamiento. A través de las diferentes actividades se buscó ofrecer a los participantes una experiencia educativa única y de alta calidad que les permitiera ampliar su conocimiento en las áreas de educación, arte y tecnología, así como proporcionarles herramientas y estrategias para implementar en su ámbito laboral y facilitarles el acceso a nuevas tendencias, tecnologías y herramientas en entornos educativos.

35 INSTITUCIONALES
directivos, docentes, supervisores y especialistas en el área del pensamiento participaron del encuentro

Lanzamiento

del Instituto Enrique Shaw de Estudios Empresariales

autoridades y expertos participaron del encuentro “el mensaje de enrique shaw para la argentina actual” el 21 de junio.

La UCA anunció el lanzamiento del Instituto Enrique Shaw de Estudios Empresariales del Departamento de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas. El mismo se hizo durante el encuentro “El mensaje de Enrique Shaw para la Argentina actual” , llevado a cabo el 21 de junio en el Campus Puerto Madero y organizado por la Facultad con la Armada Argentina y el Centro de Graduados UCA - Ciencias Económicas. El decano Dr. Carlos Newland abrió el acto. Explicó que el instituto tiene como objetivo realizar investigaciones, seminarios, mesas redondas y cursos en torno a las inquietudes del empresario católico Enrique Shaw.

el dr. carlos newland, decano de la facultad de ciencias económicas

“Esperamos que pronto Shaw sea declarado santo, casi no hay empresarios que hayan llegado a esta categoría”, afirmó. Además, se refirió al noveno mandamiento del decálogo que elaboraron en la facultad sobre su figura: “El ser auténticamente cristiano nos permite ser mejores empresarios. No va en contra de nuestra eficiencia organizativa, sino que hace funcionar mejor a la organización”.

Luego le cedió la palabra al Dr. Marcelo F. Resico, director del instituto, quien remarcó que la unidad nuclea a investigadores dedicados al estudio de la empresa y a su entorno social, económico e institucional . También dijo que entre los temas prioritarios se encuentran la ética y la responsabilidad social empresarial, la competitividad, el desarrollo de los recursos humanos, el impacto de las nuevas tecnologías digitales y las prácticas de dirección y gestión.

Asimismo, Resico afirmó que llevar el nombre “Enrique Shaw” es un honor para el instituto:

37 INSTITUCIONALES
el acto tuvo lugar en el auditorio derisi

“Es ejemplo que tenemos en mente y corazón cuando desarrollamos las investigaciones y actividades” .

A continuación, Tristán Rodríguez Loredo, editor del Portal de Empresa en ACDE y de Economía en Perfil y moderador del encuentro, invitó a los participantes a realizar una breve exposición sobre Shaw.

Fernán de Elizalde , administrador general de la causa de canonización de Enrique Shaw y socio de ACDE, expresó: “La figura de Shaw muestra que no hay contradicción entre el ser católico y promover el desarrollo económico . Pero lo que profesaba Shaw, no alcanza solamente decirlo, hay que imitarlo”.

Mónica Beatriz Aranda, autora de “La empresa: comunidad de vida y relaciones humanas. El ejemplar caso de Enrique Shaw”, dijo que lo innovador de Shaw fue su relación con el obrero: “Shaw tuvo una disyuntiva. Amaba tanto al obrero que quería ser uno. Pero se dio cuenta de que podía ayudarlos desde el empresariado”. Luego fue el turno de Carlos Luis Custer, dirigente sindical y ex secretario general de la Confederación Mundial del Trabajo. Custer conoció a Shaw cuando lo nombraron administrador general de la cristalería Rigolleau, donde él trabajaba desde los 16 años. “Se creó una relación muy buena. Si bien teníamos objetivos e intereses distintos, Enrique era un hombre que siempre buscaba la síntesis. Su personalidad era afable, simpática y optimista, pero muy firme cuando se trataba de defender sus convicciones. También era muy abierto: siempre prefería escuchar que hablar”, relató. Por último, Luis María González Day, autor de “Shaw, de cadete naval a aspirante a Santo”, hizo

38 INSTITUCIONALES

un repaso por la vida terrenal del empresario y las enseñanzas que dejó: “Enrique decía que la responsabilidad del empresario tenía que ser la ascensión humana, quería elevar al personal en lo económico y en lo espiritual permanentemente”. Para finalizar, reveló la fórmula del camino que llevó a Shaw hacia la posible santidad: el servicio, expresado en el más alto nivel. El cierre estuvo a cargo del rector Dr. Miguel Á. Schiavone, quien agradeció a los presentes por rememorar y recordar a Enrique Shaw: “Rememorar es traer a la memoria, pero recordar es traer al corazón”.

39 INSTITUCIONALES
el rector dr. miguel á. schiavone cerró el acto

Fallecimiento del vicerrector emérito Ernesto Parselis

Con profundo pesar, se informa a la comunidad UCA que el Lic. Ernesto J. Parselis ha fallecido el viernes 14 de julio. El Lic. Parselis dedicó gran parte de su vida a nuestra Universidad, desde sus comienzos junto a Mons. Octavio Derisi. Fue vicerrector y secretario académico, entre otras funciones que desempeñó durante su valiosa trayectoria en nuestra casa de estudios.

En 2016, a modo de homenaje, la Universidad designó con su nombre una sala de reuniones preparada para recibir a visitantes ilustres, contigua al auditorio San Agustín en el Campus Puerto Madero. El jueves 20 de julio se realizó una misa para unirse en oración por su eterno descanso y por la fortaleza de su familia.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

Rector Miguel Ángel Schiavone

Vicerrector de Investigación Miguel Ángel Schiavone

Vicerrector de Integración Gustavo Boquin

Administrador General Horacio Rodríguez Penelas

Secretario Académico Gabriel Limodio

BUENOS AIRES

Pablo Cristian Cetta Decano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales

Carlos Newland Decano de la Facultad de Ciencias Económicas

Horacio Caviglia Decano de la Facultad de Ciencias Médicas

Roberto Aras Decano de la Facultad de Ciencias Sociales

Pablo María Garat Decano de la Facultad de Derecho

Ricardo Daniel Medina Decano de la Facultad de Derecho Canónico

Olga Lucía Larre Decana de la Facultad de Filosofía y Letras

José Mostany Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias

María Inés García Ripa Decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía

Carlos María Galli Decano de la Facultad de Teología

MENDOZA

Miguel Ángel Mallar Delegado Rectoral de la Sede Mendoza

Fabiana Acerbi Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas

PARANÁ

Marcelo Adrián Agolti Decano de la Facultad Teresa de Ávila

ROSARIO

Gustavo Ilharrescondo Delegado Rectoral de la Sede Rosario

Oscar Telmo Navós Decano de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario

Stella Maris Andretich Decana de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario

Luis María Caterina Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario

CONSEJEROS POR LOS PROFESORES TITULARES

Ignacio María De La Riva

María Inés Passanante

Lucas Salvatierra

CONSEJEROS POR LOS PROFESORES PROTITULARES Y ADJUNTOS

Juan Sebastián Landoni

Liliana Inés Caro

REVISTA ucactualidad

ISSN edición digital en trámite

Registro Nacional de la Propiedad Intelectual en trámite

© Dirección de Relaciones Institucionales

Dirección

Av. Alicia Moreau de Justo 1300 3° Piso

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Teléfono 0810-2200-822

Email rrii@uca.edu.ar

Propietario Pontificia Universidad Católica Argentina

Director Ignacio Tomé

Editora Agustina Ordoqui

Correctora Alejandra Pía Gestoso

Diseño editorial Santángelo Diseño

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.