3 minute read

METANOIA

MS. Licenciada Claudia Enríquez Marcucci de Secaira

La humanidad experimenta un cambio generacional. En este momento se vive una transformación profunda de mente, corazón y espíritu. Esta tendencia surge como un rechazo a la vida digital y la necesidad de volver a lo natural que cada vez tiene un alto grado de significancia para nuestra vida. Este comportamiento es característico de las nuevas generaciones que son nativos digitales.

Advertisement

En ellos recae la pesada tarea de encontrar un punto medio en el cual la utilización de la comunicación digital sea un aliado y un valor adicional a su vida y no un retroceso en nuestro avance y evolución humana. Es decir, tener un balance entre la vida Online y la Vida Offline.

Con el avance tecnológico por medio de la utilización de los móviles y otros dispositivos digitales, aunado con la disminución de áreas verdes, surge la necesidad de retornar a lo básico, a lo natural. Es así como se concreta la Macro tendencia Bio-Feeling. Ahora, ¿Cómo se puede trasladar esta tendencia al ámbito comercial? Esta nueva era tiene una característica muy especial: la audiencia prefiere tener experiencias más allá del producto. Las marcas actualmente tiene que hacer un esfuerzo mayor para poder conectarse con su consumidor y engancharse con ellos de forma emocional. Para ello se valen del Storytelling, a través de contar historias que conecten el producto con el consumidor, pero el problema con el Storytelling es que las marcas se dedican a contar relatos y el usuario de forma pasiva las recibe, pero no logra experimentarlas.

Ahora la tendencia nos lleva al “Storydoing” el cual surge como reacción al constante bombardeo de publicidad la cual vivimos diariamente. El Storydoing consiste en básicamente pasar del “decir” al “hacer”. Prueba de esto es el famoso YOLO que se traduce de la siguiente forma: “You only live once” que se traduce al español como “Sólo vives una vez” es una frase que invita a disfrutar la vida, sin preocupaciones, y atreverse a tomar riesgos.

Arriesgarse es parte de la vida diaria, o al menos así debería de serlo. Como ya es tradición las alumnas de Diseño Industrial del Vestuario se atreven hacer un proyecto de Storytelling, en donde cuentan a través de sus colecciones de vestuario, joyería y accesorios una relato digno de contarse. A través del estudio de las micro tendencias tales como Metamorpho, Throbing energy, Crisis Munity y Free Mind crean colecciones completas y crean su propio Storydoing en donde presentan piezas bellamente diseñadas, confeccionadas y presentadas para que el expectador pueda acompañarles en esta narrativa.

Colección de Stefanno Giammatei ganador de la Aguja de Oro categoría “Business Casual”

Colección de Valeria Marroquín, Ganadora de la Aguja de Oro categoría “Gala” La carrera de Diseño Industrial con especialización en vestuario organiza el UNIS Fashion show “Metanoia” el cual es un evento organizado por los estudiantes. La dinámica reúne a alumnos, docentes, profesionales y personas interesadas en el gremio de la moda. Alumnos de último año de la carrera presentaron 17 colecciones como proyecto final . Alumnos de tercero y cuarto año presentaron sus colecciones de categorías tennagers, trajes de coctel y accesorios tales como joyería y zapatos.

Como parte de la tradición del UNIS FASHION SHOW La Universidad del Istmo otorga el reconocimiento “El aguja de Oro” a la mejor colección presentada en el desfile, la cual debe de cumplir con os criterios de innovación en el diseño, viabilidad de la propuesta. Las categorías premiadas son: “Business Casual” y recibe el reconocimiento Stefano Giammatei Cáceres y en la Categoría “Gala” recibe el reconocimiento Valeria Marroquín. El jurado de este evento está conformado por la Doctora María Ángeles Chesa, Ingeniero Antonio Malouf y el Diseñador Eduardo Figueroa.

This article is from: