3 minute read

TIN PANELS

TIN PANELS Arquitecta Olga Espada Panel integrado a diseño de mobiliario empotrado en pared

Láminas de estaño: Un detalle diferente

Advertisement

Siempre estamos en constante búsqueda de detalles o materiales que ayuden a mejorar la apariencia de los ambientes que diseñamos. Queremos materiales innovadores o detalles que otorguen un carácter diferente para personalizar nuestros diseños. No en todas las ocasiones necesitamos que el material sea innovador en sí, ahora tenemos la oportunidad de regresar a utilizar materiales y piezas que cuenten una historia, que formen parte del pasado y emplearlos de una manera diferente. Esto es la clave de una pieza vintage.

La utilización de los cielos de estaño u hojalata fue ideada por los norteamericanos durante el siglo XIX. Fue la respuesta, por parte de la clase social media, a la utilización de los cielos de yeso con los que el sector más acaudalado decoraba sus interiores.

El estaño presentaba características más favorables que el yeso en muchos aspectos, era liviano y fácil de trabajar. Daba la oportunidad de aplicar diseños y detalles meticulosos siendo a la vez resistente al fuego y menos costos que los cielos de yeso. Por lo tanto se convirtió en una solución práctica y estéticamente agradable. Especialmente después de los incendios en Chicago, el estaño fue utilizado para construir edificios en todo Estados Unidos.

A finales del siglo XIX la producción de cielos llego a su auge ya que en Norteamérica la gente buscaba la estética en los ambientes interiores. Alrededor de 45 compañías en Estados Unidos producían cielos de estaño, la mayoría se localizaban en Ohio, Pensilvania y Nueva York, ubicadas en las cercanías de las líneas de tren para poder transportarlos fácilmente al resto del territorio americano. Esta tipología de cielos fue introducida en Australia y África del Sur a finales de 1890, sin embargo para el resto del mundo era casi inexistente.

El estaño fue uno de los primeros metales en ser fundido por ser flexible y resistente a la corrosión. En el proceso para fabricar los cielos , este se calentaba para luego ser prensado por un enorme martillo estampaba el diseño en el panel.

La Segunda Guerra Mundial puso fin a la era de las compañías productoras de los cielos de estaño. porque se necesitaba que todas las compañías enfocadas en utilizar este y otros metales pusieran todos sus esfuerzos y materia prima en suplir material necesario para la guerra.

En la actualidad hay varias compañías que se dedican a vender este tipo de producto. Sin embargo existe una compañía, Olde Good Things, que en lugar de fabricar, se dedica a rescatar todas estas piezas de cielos y paredes fabricadas durante del sigo XIX. Cuando los edificios van a ser demolidos para edificar nuevos o remodelar

los existentes, ellos compran los cielos en su estado y situación original. Con mucha cautela y precisión, remueven los tornillos y con martillos y herramientas especiales golpean los cielos hasta que caigan al suelo. Después los cielos son llevados a la fábrica de la compañía y les colocan bastidores en su parte posterior. El estaño es limpiado con esponjas de aluminio para después ser pintados y laqueados para su protección. El resultado es una pieza que, en lugar de ser desecho, se transforma en un elemento portador de su propia historia, el cual puede ser utilizar como elemento de cielo, pared o simplemente decorativo.

Como elemento decorativo en nicho de proyecto residencial

Utilización de panel como detalle en cielo en bar de proyecto residencia

Utilización de paneles como elemento decorativo en pared de vestíbulo de proyecto residencial

This article is from: