
5 minute read
Prensa Escuela, proyecto de responsabilidad social de la Universidad de Pamplona

El proyecto de Prensa Escuela del programa de Comunicación Social sede Pamplona, a cargo de la docente Andrea Durán Jaimes, fue creado en el año 2005 como propuesta de trabajo social cuando la profesora estaba culminando sus estudios como comunicadora social. Este inició en el Centro Educativo Rural Chíchira, en la sede escolar Negavita. El proyecto que hoy llega a los niños y jóvenes, se creó con el fin de lograr un impacto en la población rural para introducir el uso del periódico a las aulas, dentro de la implementación de prácticas pedagógicas que desarrollaran una función educativa y social para cambiar la perspectiva de que los medios en los colegios solo servían para crear una emisora escolar o hacer un periódico. Pero gracias a esta iniciativa con sello Unipamplona, se trabaja para que tanto los estudiantes como docentes conozcan el aporte y la importancia de los medios de comunicación. Sobre todo el periódico, en la enseñanza de los estudiantes, no solamente en la difusión de la información, sino que también sobre las posibilidades de desarrollar en ellos habilidades e intereses que contribuyen en asignaturas que no necesariamente sean de español y literatura, sino también en las áreas de ciencias naturales, sociales, matemáticas, entre otras.
Advertisement
“En ese momento se realizaron varias publicaciones de un periódico que reunía el producto del trabajo desarrollado por los niños. Dentro de todo esto ocurrió algo importante y fue que al momento de finalizar los profesores asumieron esa labor por algunos años más, pero se vio interrumpida por múltiples razones”, relató la docente Andrea Durán Jaimes.
Igualmente, dijo: “cuando ingreso como docente me entero que se habían abierto las inscripciones de proyectos de Interacción Social para el primer semestre del 2019. Me pareció muy interesante poder retomar esa actividad, ahora ya con el aval, respaldo y acompañamiento de la Universidad de Pamplona, esto es todo un logro”, agregó la docente.

El Centro Educativo abarca varias sedes en el sector rural del municipio de Pamplona, como lo es Fontibón, el Naranjo, Ulagá bajo, Chíchira, el Ají y Tencalá; pero los esfuerzos se han concentrado principalmente en la sede escolar Negavita, la cual se ubica por la vía que de Pamplona conduce al departamento de Arauca, a 30 minutos de carretera y entre 20 y 30 minutos por camino de montaña. Para conmemorar los 100 años de creación de esta sede, según la docente Andrea Durán, se creó un periódico impreso que reunió el trabajo de los alumnos, docentes y una estudiante a través de la modalidad de trabajo social aportando con la diagramación de ese primer periódico. En este proyecto participan los niños del grado quinto de primaria hasta noveno de básica secundaria. Se ha organizado un equipo base de reporteros escolares y debido a la virtualidad se ha logrado ampliar hacia los docentes del Centro Educativo Rural por medio de la plataforma Jitsi Meet. En la iniciativa se encuentran vinculados nueve profesores de todas las sedes de la Institución y con ellos se están desarrollando charlas orientadoras e informativas, invitando a profesionales de la comunicación en diferentes áreas para que le otorguen variedad de temas a estos espacios.
Queremos agradecer a la Unipamplona, a la dirección de Interacción Social, a la Facultad de Artes y Humanidades y al programa de Comunicación Social, porque nos están ofreciendo nuevos ángulos para ver y utilizar los medios de comunicación en nuestras clases y en especial por el aporte que esto significa para nuestro Proyecto Ambiental Escolar (PRAE). Es meritorio que el programa se esfuerce en llegar a estos lugares apartados para contribuir con los procesos educativos de los menores. María Liliana Mendoza Jaimes, docente del Centro Educativo Rural Chíchira.
Entre nuestros logros están haber alcanzado la atención de la comunidad educativa, mostrándole que efectivamente a través de esta metodología de prensa escuela se obtienen cambios importantes en los niños. Por supuesto, los profesores tienen sus herramientas pedagógicas y su forma de enseñar pero se pueden ayudar de los medios de comunicación para dinamizar e innovar un poco con sus estudiantes. También, hemos logrado ampliar la cobertura, empezamos con la sede escolar Negavita y ya se ha conseguido desarrollar actividades en otras sedes escolares, vincular a otros estudiantes y docentes. Otro logro fue el reconocimiento dentro de la Gala de los Mejores de la Universidad de Pamplona, como uno de los proyectos significativos de Interacción Social. Andrea Durán Jaimes docente del programa de Comunicación Social.
Es de resaltar que debido a la pandemia fue necesario replantear algunas actividades que se venían desarrollando, por eso se está elaborando, diseñando e imprimiendo cartillas de trabajo, las cuales se remiten con el apoyo de los docentes a las casas de cada niño, con el fin de que no se desconecten del trabajo y sigan realizando talleres con los temas vistos durante la presencialidad, como repasar lectoescritura, escritura creativa, noticia y demás. Asimismo, otra de las metas es habilitar la esquina de la lectura, esto es una estrategia que pretende conectar a los niños hacia gusto de la lectura y aprender nuevas cosas; ya se están adelantando gestiones para poder obtener donaciones que permitan crear ese espacio, que sea cómodo, bien iluminado, organizado, en el que los estudiantes tengan el acceso al material pertinente y que incluso puedan llevar a sus casas y regresar al centro educativo para que otros niños tengan la oportunidad de utilizarlos y para ello algunas personas han donado material bibliográfico.
Finalmente, Andrea Durán resaltó el trabajo de responsabilidad social que ha realizado la Universidad de Pamplona apoyando este proyecto: “hemos tenido acompañamiento a través de la dirección de Interacción Social que es donde está inscrito. Desde allí están al pendiente de la realización de las actividades en el marco de la ejecución del proyecto, nos han abierto espacios para hacer difusión, nos ayudan en especie con material de trabajo y ha sido bastante cercano el contacto. De la misma manera, el CISFA que es el Comité de Interacción Social por Facultades, ha estado muy interesado, destacando el aporte y por último el reconocimiento en la Gala de los Mejores fue muy valioso y muy motivador para continuar con el trabajo”.