
3 minute read
En sus 20 años, la Facultad de Artes estrena su primera revista científica
Luego de 20 años de vida de la Facultad de Artes y Humanidades se propicia un espacio donde se condensa la academia y la ciencia de las diferentes disciplinas del arte y la reflexión, logrando compartir su visión, perspectiva y las relaciones con el entorno.
Presencias, saberes y expresiones es el nombre de la primera edición de la nueva revista científica de la Facultad en mención. En ella, se muestra todo el trabajo que hay detrás de la investigación entre la ciencia, lo humano y el arte, demostrando cómo un estudiante investigador se desarrolla y puede exponer su arduo trabajo en este formato bibliográfico.
Advertisement
“Estos escritos, reflexiones y revisiones bibliográficas se dan a través de este medio de publicación periódica. Estamos gratos de recibir esta edición que se convierte en un producto, resultado del trabajo en equipo de los docentes que apostaron por este proyecto”, expresó el decano de la Facultad de Artes y Humanidades, Henry Cáceres Cortez.
Recordemos que esta facultad es una de las más antiguas de Nuestra Casa de Estudios donde el arte, la humanidad y las ciencias sociales dan paso a la convergencia con la sociedad, identificado como su epicentro la Casona, un lugar que se ha destacado por impulsar el arte en los jóvenes estudiantes dando una visión humana, artística, reflexiva, comunicativa, musical, comunitaria y educadora. También ha sobresalido el desarrollo rural dentro de la provincia de Pamplona, y fronterizo, en el municipio de Villa del Rosario.
La revista muestra la importancia de las diferentes disciplinas artísticas, consolidando un enlace científico reflexivo en el desarrollo humano de los estudiantes y artistas. Al desglosar la edición se encuentra un contenido que muestra una perspectiva interesante del mundo a modo de abrebocas para el desarrollo de cada artículo debidamente seleccionado por los jurados durante el proceso de selección.
Asimismo, la revista genera un espacio que da paso para el acceso a la información que proviene del quehacer intelectual de los participantes en esta primera edición. Estos espacios dan hincapié para la enseñanza, el aprendizaje y el aumento de conocimientos para los estudiantes de pregrado y posgrado motivándolos a desarrollarse en la investigación científica.
De la misma manera, el fin de la revista es satisfacer la necesidad de divulgar todos aquellos trabajos que se generan dentro de los procesos académicos de los estudiantes y docentes de la Facultad, procesos que emergen dentro de los espacios de desarrollo universitario que suelen ser expuestos ante la sociedad.
Jesús Castro Turriago, director de la revista, mencionó que: “este medio canaliza la producción formativa de la Facultad, la materialización de esta que es una revista abierta, reglamentada, seria con un proceso curador objetivo, en el cual se logra visibilizar la producción de los docentes y estudiantes”.
Esto logro radica en la necesidad de la Facultad de organizar, sistematizar y circular el conocimiento especializado en las artes, las humanidades y las ciencias sociales que suelen ser proyectados desde los programas y profesionales. También da cuenta de todos los conocimientos que se han desarrollado en la Facultad a lo largo de los años.
Este contenido bibliográfico dará hincapié para que se conformen nuevas ediciones y se puedan consolidar los procesos científicos que se dan dentro de la misma.
Finalmente, el hecho de que se elabore un espacio propio humano-científico, en el cual se puede demostrar los diferentes desarrollos artísticos que se dan dentro de la Facultad se convierte en un alcance donde el análisis, la reflexión y el carácter o la huella que dejan los estudiantes tienen su lugar inmortal.