3 minute read

Universidad de Pamplona cuenta con nueva ruta de gestión

Next Article
Índice

Índice

El Plan de Gestión 2021-2024 cuenta con tres objetivos importantes los cuales se acogen en la consolidación del proceso de Acreditación Institucional; la Acreditación Internacional y el fortalecimiento del impacto territorial de la Institución en la región.

Para cumplir estas metas nuestra Alma Mater cuenta con 96 proyectos, así lo dio a conocer el director de la oficina de Planeación, Edwin Omar Jaimes Rico, quien mencionó: “tenemos unas proyecciones claras y entre ellas está, la Acreditación para la sede de Villa del Rosario; el mejoramiento tecnológico de la Universidad; capacitaciones continuas de un segundo idioma de los docentes; seguir obteniendo el posicionamiento en la región en materia de investigación e interacción social, entre otros”.

Advertisement

Es de resaltar que, el Plan de Gestión se deriva del Plan de Desarrollo 2021-2030 en sus 4 pilares: 1. Docencia y Excelencia Académica 2. Investigaciones 3. Internacionalización y Extensión 4.Eficiente Gestión Empresarial y Presupuestal. Cada uno de los anteriores cuenta con diferentes líneas, y estas tienen como objetivo principal potencializar procesos que permiten cumplir con indicadores los cuales aporten al crecimiento institucional desde las diferentes áreas.

Mediante el Plan de Desarrollo 2021-2030 referente al direccionamiento estratégico de la Universidad, se necesitaba mejorar en la proyección de nuevas metas, todas estas distintas a las que veníamos trabajando y que fueron cumplidas a cabalidad. De allí nace este nuevo Plan de Gestión con diferentes líneas, programas, proyectos, actividades e indicadores estratégicos, con el queremos seguir posicionando a la Institución.

Jhon Arvery Arenas, director del Sistema Integrado de Gestión.

Es de mencionar que debido a que el Plan de Desarrollo tiene una duración de 10 años el Plan de Gestión toma sus objetivos y pilares con el fin de cumplir una parte de ellos en un periodo de 4 años. Cada uno de estos pilares tiene un líder, en el primer pilar se encuentra el vicerrector Académico, Oscar Eduardo Guadrón Guerrero; en el segundo el vicerrector de Investigaciones, Aldo Pardo García; en el tercer el director (e) de la oficina de Interacción Social, Heriberto Rangel Navia; y el cuarto está en cabeza de la vicerrectora Administrativa, Cecilia Durán Jaimes. Todo lo anterior acompañado del trabajo y compromiso de nuestro rector, las 7 facultades y las diferentes oficinas administrativas que deben aportar al funcionamiento y progreso del Plan de Gestión. Para observar el nivel de ejecución de estos pilares el jefe de planeación mencionó que la Institución Pamplonesa, tiene una herramienta que se llama SPEI apoyada en Balanced Scorecard la cual permite planear, organizar, ejecutar y controlar los procesos relacionados con la gestión administrativa de la Institución a partir del impulso de estrategias formuladas, en busca del cumplimiento de los objetivos descritos en el Plan de Gestión. Esta aplicación es pública y evalúa los resultados diariamente y con cortes anuales al 31 de diciembre. Además, permite por medio de la página de la Universidad que la comunidad en general conozca el avance del Plan de Gestión a partir del cumplimiento de las metas trazadas y bajo un semáforo amarillo, rojo, o verde según el desempeño.

Finalmente, Jaimes Rico dijo que “la ventaja de tener un Plan de Gestión es que permite llegar a cumplir los indicadores y así alcanzar fácilmente el camino trazado que en este caso es la Acreditación Institucional, para poder seguir posicionando a la Universidad a nivel nacional e internacional en aspectos importantes y en su alta calidad, empezando de esta manera a desarrollar los ejes misionales y que cada vicerrector tenga claro, las metas a cumplir y la gestión que tiene que realizar en aporte a nuestra Casa de Estudios desde sus roles en específico”.

This article is from: