
5 minute read
Entrevista a Ramón Concet y Natalia Reyes
Natalia y Ramón,
unión que hizo la fuerza
Advertisement
Natalia Reyes y Ramón Concet son una pareja de esposos que han encontrado en su unión las herramientas necesarias para llevar a cabo con éxito el negocio familiar. Ambos trabajaron desde la adolescencia en el sector farmacéutico, por lo que conocen muy bien la importancia del trabajo arduo, en más de una ocasión le refirieron al equipo de Notifarma: “Sin sacrificio, no hay éxito”. Otra de las palabras clave en esta entrevista es la fe inquebrantable y el amor del uno por el otro que desprenden ambos. En esta conversación, el lector podrá ver que con fe, amor, compromiso y trabajo en equipo es posible sobrellevar los más difíciles y retadores momentos.
1. ¿Cómo entraron al negocio de farmacia?
NR: Bueno…puedo decir que me crie en una farmacia, mi mamá era propietaria de la Farmacia Nora, de Los Mina. Estuve tan involucrada en el negocio familiar que luego de pasar por varias áreas de la farmacia, a los 12 años ya era la encargada de compras. Si sumamos se puede decir que llevo 50 años en el sector. RC: Comencé desde los 17 años limpiando el almacén de la empresa de productos farmacéuticos Máximo Gómez P., luego fui encargado de almacén y posteriormente, fui promovido al área de ventas. Años más tarde, trabajé en Laboratorios Gassó Gassó.
Con el tiempo, cambié brevemente de sector, pues me contrataron en la Editora Tele-3, nada que ver con farmacia. Sin embargo, logré vincularlos al sector farmacéutico porque conseguí contratos para hacer la literatura médica de los medicamentos. Con esto desarrollé una cartera de clientes que en esa editora no conocían, le hacíamos los insertos a laboratorios
nacionales e internacionales. Más adelante, regresé a la industria farmacéutica, al ser contratado por C. Federico Gómez.
2. Don Ramón, ¿tengo entendido que en sus inicios usted fue vendedor, ¿qué lo motivó a empezar su farmacia?
RC: Tanto Natalia como yo, teníamos toda la vida trabajando en farmacia. Imagínate…a Natalia la conocí vendiéndole medicamentos a la farmacia de su familia, lo más natural era tener una propia.
3. ¿Cuáles han sido sus mayores retos en el sector?
RC: El principal reto es atreverse a iniciar. Empezar es un reto aun para personas que creen en sí mismas por encima de las críticas y todo lo que se atraviesa en el camino. Fueron muchos sacrificios, tanto que tuvimos que concientizarnos a nosotros mismos y a nuestros hijos que si queríamos algo, debíamos sacrificarnos, tanto que, las salidas de diversión eran programadas para que no afectaran el negocio. NR: Además, tuvimos que mudarnos para poder estar más cerca de nuestra familia, ya que la farmacia estaba muy lejos de la casa. Cuando tienes una farmacia, el horario de trabajo es muy demandante, lo que resultaba en que solo veíamos a los niños durmiendo.
4. ¿Cuándo y cómo entraron a la Unión?
RC: Entramos ebido a la fusión de otro grupo con la Unión. Nosotros realizábamos encuentros sociales entre dueños de farmacias, en uno de ellos participaron miembros de Unión y allí surgió la idea de unir los dos grupos, ya que teníamos, no solo intereses comunes, sino también los mismos retos como propietarios de farmacias, por tanto, vimos positiva la idea de tener un ente más grande que nos defendiera.
5. ¿Cómo ha ayudado la Unión al crecimiento de su farmacia?
RC: La Unión vino a solucionar inconvenientes de logística, organización y a proteger a los dueños de farmacias del país. Hemos aprendido que la Unión debe ser el almacén del dueño de farmacia y así requerir menos espacio de almacenaje en nuestro establecimiento. Porque, antes de llegar la Unión, pensábamos que debíamos tener un almacén lleno de medicamentos en nuestra farmacia, mientras se tenía el banco vacío. Además, al tener un capital unificado podemos tener los beneficios de costos de las cadenas sin ser una cadena.
6. ¿A qué cree usted que se debe el crecimiento que ha experimentado
RC: Lo primero y más sencillo de explicar es que los dueños de farmacias que no eran asociados de Unión vieron los beneficios que sí tenían los socios y de inmediato nuestro crecimiento fue exponencial. Además, la Unión es muy transparente y eso genera confianza, gracias al buen desempeño del Consejo de Administración que siempre se ha manejado de manera diáfana. Por otro lado, aquí la farmacia grande y la pequeña tienen el mismo tratamiento.

7. ¿Qué importancia tienen los
gremios? RC: Históricamente, la humanidad ha necesitado unirse para intercambiar y unificar criterios. No es lo mismo el trabajo realizado por una persona, que el hecho por una comunidad. Desde muy joven estuve en gremios de vendedores de productos farmacéuticos, además, fui secretario general de la Asociación de Farmacias, por lo que entiendo que la defensa conjunta siempre será mejor que la individual.
8. ¿Cuál cree que es la clave para el éxito?
NR: En el caso nuestro, es la unión familiar, el sacrificio y la perseverancia.
9. ¿Cómo se podría mejorar el sector farmacia en el país?
RC: El sector farmacia debe seguir el camino de la integración, de la ética y estar consciente de que somos un servicio público, como miembros del sector salud. Por otro lado, y debido a la importancia que reviste el sector farmacia, entiendo que este debe ser reconocido como sector salud y, además, brindársele el apoyo necesario. Digo esto, porque


Domingo E. Pérez (Leo), Mayreny Rocío Ferreras, Hansel S. Puello junto a Ramón y Natalia Concet.

como sector no recibimos el soporte correspondiente durante la pandemia, a pesar de haber trabajado con muchas limitaciones, no recibimos bonos de ningún tipo para los empleados que nos vimos en la obligación de suspender. Somos una de las partes más sacrificadas en la cadena de servicio, independientemente la hora, si hay tormenta o pase lo que pase siempre estamos dando la cara al paciente.
10. ¿Qué les aconsejaría a las nuevas generaciones que deseen seguir sus pasos?
RC: Que sea transparente, que sea ético, profesional y que sepa que es un negocio bastante absorbente, que cuando empiezas a dar el servicio en una comunidad ya usted se queda ahí porque la comunidad te toma como punto de referencia.
11. ¿Cuál cree que será su mayor legado?
RC: Mi legado no es económico ni como herencia física, sino como una herencia emotiva, que nuestros hijos reconozcan que dos personas que salieron prácticamente de la nada logaron cumplir un sueño, con mucho
