
5 minute read
El Juramento hipocrático y su implementación profesional
gremiales
El juramento hipocrático y su implementación profesional
Advertisement
Dr. Miguel A. Suazo
Médico bioeticista
Con suma frecuencia se apela al Juramento Hipocrático para exigir determinados cumplimientos a los médicos, sobre todo aquellos vinculados con la responsabilidad de tratar. Hoy sabemos que el Juramento es aplicable a todos, no solo a los médicos, así dice Diego Gracia: “en este sentido, puede afirmarse que el Juramento Hipocrático no solo es el paradigma de la ética, sino de la ética médica, de la ética profesional en tanto que tal”(1998, p.136) Estas razones nos justifican a escribir este artículo dirigido al sector farmacéutico, ya que las indicaciones y obligaciones morales del Juramento son válidas también para su quehacer, les exige y les responde desde su fundamentación. El Juramento no exige desde la literalidad del texto ni que se repitan sus ejemplos, sino más bien están referidos a los principios y valores éticos que lo estructuran. El lenguaje utilizado está ubicado en la época y el contexto griego, no en la interpretación de sus letras visto con lentes de hoy. Revisemos un ejemplo del Juramento cuando en uno de sus párrafos plantea: “Haré uso del régimen dietético para ayuda del enfermo, según mi capacidad y recto entender: del daño y la injusticia le preservaré” (Sánchez-Salvatierra y Taype Rondón, 2018) en otras traducciones dice “del daño y la injusticia le preservaré” y de inmediato los intérpretes de la cotidianidad exigen a los médicos ser justos en la atención, el cobro, la cortesía, etc. Un análisis objetivo deberá recordarnos que la exigencia es válida para todos los servidores, no importa su profesión o dedicación y, más aun, la palabra “justicia” tiene otra acepción y se refiere a “ajustar”, hacer ajustes en base a un referente, por eso la tarea era ajustar la diaitia. ¿Qué podría ser más justo que actuar de acuerdo a las normas que exigen actuar en base al bien y lo correcto? El médico tenía que tratar y curar ajustándole la dieta, la diaitia le llamaban que incluían los medicamentos, los ejercicios, las recomendaciones a sus pacientes para mantener o recobrar la salud perdida o prevenir la enfermedad. El médico que sabiendo lo que tiene que hacer no hace el ajuste a sus pacientes vulnera la moralidad de su responsabilidad en la relación médico paciente. Incumple con las tareas definidas por su profesión. A cada grupo profesional le corresponde interpretar sus tareas de hacer ajustes o cumplir comparando el acto con la norma, la regla, la ley o los compromisos contractuales del servicio. Así, vemos que el Juramento no es un código de acción, pues los ejemplos no se aplican siempre a la realidad de cada persona o grupo, pero los principios que lo sustentan sí. En el área de farmacia hay que clarificar sus códigos, sus normas, sus obligaciones y, correspondientemente el Juramento les exige adaptar sus acciones a sus mandatos morales, ajustarse a su norma será la exigencia ética del Juramento. Es decir, apegarse a las máximas que subyacen en sus mandatos. Uno clásico y recordado por todos es “ante todo no hacer daño” y es válido para cualquier profesión u oficio en que nos desenvolvamos. La tarea básica es poder identificar cada cual en su ámbito que es lo correcto y lo bueno, lo bien hecho. Eso se logra ajustando el acto a esa norma, que es lo que le daría la característica de ser ético a ese comportamiento. Un nuevo ejemplo nos ayudaría a aclarar más, revisemos estos otros acápites del Juramento: “Lo que en el tratamiento o, incluso fuera de él, viere u oyere en relación con la vida de los hombres, aquello que jamás deba trascender, lo callaré teniéndolo por secreto” (Sánchez-Salvatierra y Taype Rondón, 2018). Esto nos refiere a la discrecionalidad y secreto del que hablamos ya en

un artículo anterior, pero para los servidores de farmacia tiene una excelente oportunidad de aplicación porque apela al derecho a la privacidad de cada ser humano, quien, aunque ponga al descubierto aspectos de su vida no le da calidad de hecho público y corresponde al profesional basarse en los principios de respeto a la intimidad de las personas. Están llamados a ajustar a la norma, es decir, guardar la privacidad y respeto del consumidor. Es una exigencia que va desde el dependiente hasta las máximas autoridades de la institución. El espíritu general del código tiene valores y principios que son los que se exigen a todos por igual, o sea, no es copiar las situaciones y ejemplos planteados sino cumplir con sus preceptos éticos. Como todo código de esa categoría termina vinculando el compromiso con el reconocimiento, esto ocurrió porque para el mundo griego era muy importante el reconocimiento social e inversamente una gran desgracia si era mal valorado por ese sector, por eso el juramento concluye diciendo: En consecuencia, séame dado, si a este juramento fuera fiel y no lo quebrantare, el gozar de mi vida y de mi arte, siempre celebrado entre todos los hombres. Mas, si lo trasgredo y cometo perjurio, sea de esto lo contrario. (Sánchez-Salvatierra J, Taype Rondón A, 2018) Corresponde a cada uno contextualizar la forma de valorar o condenar a quien no cumpla con el compromiso ético de su accionar profesional, más el mandato es de asumir la responsabilidad y las consecuencias que se deriven de actuar o no éticamente. El Juramento original tiene una alta carga religiosa en su diseño, pero en la práctica deriva en un contrato moral para el cumplimiento correcto de las profesiones, por eso es adaptable a todos los que inicialmente optan por el bien. Todo el sector sanitario está vinculado a la búsqueda de la salud y el requisito básico del Juramento Hipocrático estará regido por exigencias morales que deben comenzar por tener claro los objetivos de la institución donde trabajamos, del tipo de servicio que ofrecemos, que está vinculado a la vida y su defensa para, entonces, poder calificar y ser calificados por otros respecto al tema central de la justicia que nos pregunta y evalúa sobre el tema del “ajuste entre norma y acción”.
Referencias
Gracia D. (1998) Fundamentación y enseñanza de la bioética. Editorial Búho. Bogotá. Sánchez-Salvatierra J, Taype Rondón A. (2018). Evolución del Juramento Hipocrático: ¿qué ha cambiado y por qué? Revista Médica de Chile (No.12,Vol. 146). Disponible en https:// scielo.conicyt.cl/scielo.
Frases célebres de salud y vida
La buena salud no es algo que podamos comprar. Sin embargo, puede ser una cuenta de ahorros extremadamente valiosa. Anne Wilson Schaef. ( Psicóloga clínica y autora estadounidense, 1934).

