
8 minute read
Noticias del sector
Le presentamos algunas de las noticias más importantes acontecidas durante este trimestre
Noticias Nacionales Presidente Abinader firmó acuerdo con AstraZeneca para adquirir vacunas contra la covid
Advertisement
El presidente de la República, Luis Abinader, firmó un acuerdo con los ejecutivos de la farmacéutica británica AstraZeneca, con el cual se garantizaría la adquisición de las dosis de vacunas contra el coronavirus (Covid-19) que esta empresa viene desarrollando. El acto fue llevabo a cabo en el salón Las Cariatides del Palacio Nacional. AstraZeneca desarrolló su vacuna en compañía de los científicos de la universidad de Oxford y de acuerdo a varios informes podría estar lista a mediados del próximo año. La República Dominicana lucha contra la enfermedad desde mediados del mes de marzo y desde entonces ha aplicado varias medidas especiales para evitar la propagación del virus, siendo la más importante la implementación del toque de queda.
Coronavirus tiene secuelas en el corazón
La enfermedad covid-19 ha provocado graves daños en la salud cardiovascular de la población dominicana, agregando más números a la ya larga lista de fallecidos cada año por esta causa. Pero sobre todo ha afectado a personas cuya condición de salud se ha deteriorado, así también la salud de los que debutan con enfermedad cardíaca. Las estadísticas así lo evidencian: se establece que alrededor del 7% de los pacientes con covid hacen una complicación cardiovascular y de esos los que llegan a Cuidados Intensivos el 14% tienen ese tipo de complicaciones. Otros estudios indican que hasta un 20% de los que son hospitalizados presentan la enzima trombina elevada, lo que indica que se ha afectado el corazón. Así define el cardiólogo Fulgencio Severino, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Salvador B. Gautier, algunas de las consecuencias que se están viendo hasta el momento de la covid-19 en la población dominicana, con la agravante de que el sistema de salud no está llevando un registro de los que han sobrevivido para darle seguimiento.
La vacuna es una herramienta de gran utilidad en los programas de salud preventiva
La población dominicana, y hasta al nivel global, ha estado atenta a todos los pasos científicos desarrollados en torno a las vacunas, en el contexto de la pandemia del coronavirus que ya ha cobrado 1.4 millones de muertes a escala global, con 62.3 millones de contagios. Pero a pesar de las informaciones, ¿qué tanto sabemos de vacunas?, ¿cuándo surgieron?, ¿para qué se utilizan?, ¿cuáles enfermedades podrían prevenir?, ¿serán útiles para detener la covid-19?
La vacuna es una preparación destinada a generar inmunidad adquirida contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Es un agente que estimula el sistema inmunológico del cuerpo al reconocer al agente como una amenaza, destruirlo y guardar un registro de éste, de modo que el sistema inmune puede reconocer y destruir más fácilmente cualquiera de estos microorganismos que encuentre más adelante.
Una vacuna es la forma más segura, sencilla y eficaz de protegernos contra las enfermedades infecciosas antes de que podamos estar en contacto con ellas.
Covid-19 lleva a la pobreza a más de 653 mil dominicanos
Unas 653,534 personas que pertenecían a la clase media pasaron a ser pobres y unos 255,085 individuos pasaron a pobreza extrema tras el impacto de la covid-19 que provocó el derrumbe en la escalera de ingresos social, reduciendo esa clase en un 6.56% con relación al pasado año. Así se indica en el estudio titulado “Covid-19 bajo la lupa: Efectos de la Covid-19 en la pobreza monetaria, la desigualdad y el mercado de trabajo”, del Ministerio de Economía, en el cual se detalla que 130,922 personas pasaron a la población vulnerable, para un aumento de 0.89%. Asimismo, se precisa que antes de la pandemia la población de la clase media representaba el 35% y quedó en casi 29% de la población. En cuanto a la pobreza extrema, esta aumentó de 2.42%, mientras que la clase con mayor ingreso se redujo 0.62%. Precisa que un 70% de la población, producto de la pandemia, tiene ingresos inferiores a 10 dólares, es decir, ingresos considerados vulnerables, o sea que se amplía ese universo. Rosa Cañete Alonzo, directora de Análisis de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática, indicó que la región este ha sido la que mayor aumento de pobreza ha sufrido, con un aumento de 12 puntos porcentuales, esto directamente vinculado a la pérdida de empleos.
El sector salud debe continuar fortaleciéndose para enfrentar desafíos 2021
Los desafíos presentados por la pandemia claramente han evidenciado la mayor atención que los tomadores de decisiones deben prestar al sector salud, una realidad que exige continuidad y sinergia entre todos los grupos decisores del país. Ante esto, si bien salud evidenció un crecimiento del 12% a lo largo del año, para dar atención a los retos por la COVID-19, una correcta hoja de ruta con metas socioeconómicas a corto, mediano y largo plazo será clave con el propósito de ofrecer las garantías, el abastecimiento y la correcta atención médica ante los próximos capítulos que el 2021 nos depara, un periodo desafiante marcado por una crisis económica intensa en medio de una emergencia sanitaria aún no superada. Claramente, respuestas oportunas y disponibilidad de recursos serán vitales en este periodo. Un panorama que nos lleva a analizar si realmente el 2% destinado al sector salud, que estipula el proyecto de presupuesto para el próximo año, será suficiente para hacerle frente a las demandas de la COVID-19. Como se sabe, en los primeros meses de 2021 es posible que aún no se tenga acceso a una vacuna, una realidad a la que debemos sumar el visible incremento del número de contagios. Sin lugar a dudas, una reflexión válida considerando que el presupuesto anterior, diseñado en escenario precoronavirus, destinó un 1.66% del PIB a este sector.
En 9 meses la covid-19 se cobra la vida de 2,333 personas en RD
Al cumplirse nueve meses bajo el impacto del coronavirus, la pandemia ha dejado en República Dominicana una secuela de 2,333 muertes y 144,302 contagios confirmados y una positividad con tendencia a subir actualmente. Al ser emitido el boletín epidemiológico número 257 de registro del comportamiento del virus, se notifican 314 nuevos casos confirmados positivos, dos nuevos fallecimientos, un porcentaje de positividad de la muestra diaria de un 15.17% y una positividad de las últimas cuatro semanas de un 12.47%, ambos con tendencia a la alza. En total, desde el primero de marzo a la fecha(1 diciembre), se han procesado 720,805 muestras de laboratorio, descartándose 576,503 casos. Mientras de los afectados ya se han recuperado 115,530 pacientes. En las últimas 24 horas se procesaron 3,149 muestras de pruebas PCR donde se detectaron 314 nuevos casos, con lo que se elevó el total de casos positivos a 144,302 de los contagiados por la enfermedad provocada por el Coronavirus, cuyos primeros casos se detectaron en diciembre del año pasado en una comunidad de China.
Ocupación hospitalaria
De acuerdo al boletín 257 de Dirección General de Epidemiología (Digepi) la ocupación hospitalaria ronda el 27 por ciento para camas covid-19, con 775 ocupadas de un total de 2,867 disponibles. Mientras que en Unidades de Cuidados Intensivos, se encuentran 183 ocupadas del total de 489, para un 37 por ciento. El uso de ventiladores se encuentra en un 24 por ciento, siendo ocupados 96 del total disponible, 407.
Grupos de riesgo
Unos 586 trabajadores de la salud han reportado positivos a la enfermedad hasta la fecha. Mientras que la cantidad de embarazadas es de 274 y 13,976 los menores de 20 años de edad que han sido afectados por la enfermedad. El reporte del Ministerio de Salud Pública indica que el 32.23 por ciento de los fallecidos corresponden a personas con hipertensión como comorbilidad y con diabetes el 20.57 por ciento de aquellos que tenían mayores dificultades para covid-19. El Ministerio de Salud Pública indicó que la positividad de las últimas cuatro semanas aumentó, por lo que reiteró que las medidas restrictivas
serían reforzadas de cara a las fiestas navideñas. El ministro Plutarco Arias se quejó del comportamiento de la población frente a la pandemia. Pidió a la población continuar cumpliendo con el protocolo establecido y no descuidarse con la covid-19, mantener siempre el espacio físico y el uso de mascarillas en áreas públicas y laborales, de manera obligatoria y recomienda el lavado de las manos con agua y jabón de manera frecuente y el uso de aplicación de gel, a base de alcohol.
Internacional
Las vacunas Moderna y Pfizer entran a último proceso de aprobación
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) entró en la fase previa a la autorización parcial de dos vacunas contra la covid-19, en un proceso extraordinario acelerado por la emergencia sanitaria, que mantendrá a sus expertos trabajando toda la Navidad con visos de empezar 2021 con al menos una vacuna respaldada. La afirmación que más se repite entre las autoridades de la EMA es “siempre que todo vaya bien”. Con esto subrayan que cualquier fecha sobre la mesa dependerá de que nada falte o falle por el camino, desde ayer hasta las dos reuniones extraordinarias fijadas ya en la agenda del comité científico de medicamentos humanos (CHMP) para finalizar su evaluación. Si los datos presentados por los desarrolladores son “lo suficientemente sólidos como para llegar a una conclusión sobre la calidad, seguridad y eficacia”. Fecha probable, el CHMP podrá concluir su análisis en un encuentro en Ámsterdam el 29 de diciembre sobre la candidata de Pfizer y BionNTech, y el 12 de enero sobre la propuesta por Moderna. Estas fechas son provisionales, aunque confirman una evaluación más rápida de lo habitual (en circunstancias normales llevaría meses) y se han establecido en base a los datos con los que ya contaba la EMA, que empezó después de verano una evaluación en tiempo real de la calidad de las vacunas, la información sobre sus ingredientes, el plan de producción y los estudios no clínicos. Ambas empresas solicitaron una evaluación “condicional” de sus vacunas, lo que supone que no recibirán una aprobación final sino provisional, condicionada a que sigan investigando, estudiando más a fondo la vacuna y compartiendo los resultados durante meses o años, hasta que todos estén 100% seguros de su fiabilidad. De igual forma, EMA inició ayer la revisión en tiempo real de la candidata a vacuna desarrollada por Jansen, de la multinacional estadounidense Johnson & Johnson, y conocida como Ad26. COV2.S, el cuarto medicamento que analiza este organismo desde marzo, conjuntamente con AstraZeneca, de la farmacéutica británico-sueca.
