Febrero 2019

Page 1



Carta

E

Editorial

ste inicio de año fue muy positivo para nuestro sector, debido a que el invierno nos ha permitido una excelente acumulación de horas frío, con un buen nivel de humedad y otros factores que marcarán determinados parámetros para tener una buena cosecha este ciclo.

Por otra parte, en el tema del comercio de la manzana continuamos con precios que se han visto favorecidos por una baja en la producción en Estados Unidos de las variedades que más se comercializan en México como son las Golden y Red Delicious; actualmente el nivel de almacenamiento de la manzana procedente de Estados Unidos es considerablemente menor al de años anteriores y además se continua con el arancel a las manzanas del 20 %. Dentro de los trabajos que hemos realizado en la Unión se espera que en el próximo trimestre se concluya el Padrón Georreferenciado, mismo que fortalecerá al sector ya que contará con información real y actualizada, que nos permitirá observar a través de los datos recabados el crecimiento y transformación de nuestra industria. Continuamos trabajando en el área fitosanitaria dentro de los programas de monitoreo y prevención de las principales plagas y enfermedades del manzano; además hemos participado con esta temática en los tratados internacionales como en la Alianza del Pacífico, Brasil o Argentina donde el riesgo fitosanitario es mayor. De igual manera seguimos con diferentes gestiones para obtener recursos para nuestro sector e influir de alguna manera en las nuevas políticas públicas debido a que hemos observado una baja presupuestal en el sector agropecuario y la parte norte del país se ha visto mayormente afectada. Agradezco al Ing. Mario Alberto Hernández Soria por habernos concedido la entrevista de esta edición.

Ing. Elier Homero García Domínguez Presidente de la Unión Agrícola Regional de Fruticultores del Estado de Chihuahua


04

Uso de rompedores de dormancia, una alternativa para incrementar los rendimientos

Guerra arancelaria, una oportunidad para la empatía hacia la manzana mexicana

11

07

Asamblea General Ordinaria del Comité Nacional Sistema Producto Manzana 2018

12

Padrón Georreferenciado del Cultivo de Manzana en el Estado de Chihuahua

15

Entrevista el Ing. Mario Alberto Hernández Soria

Fondo de Aseguramiento

19

18

Replante de huertos de baja rentabilidad

Control biológico por disrupción sexual con base de feromonas para palomilla de manzana cydia pomonella

24

Contenido Volúmen 17 // Edición 1 // Febrero - Abril 2019 CREATIVOS röod consultoría, comunicación & rp Av. San Felipe No. 5 Col. San Felipe C.P. 31203 Chihuahua, Chih. México (614) 413-9779 www.roodcomunicacion.com

Editorial Rocío Aceves Guevara Diseño Gyzeth Briones Lira Fotografía Entrevista: Michelle Tavares Trasviña


Uso de rompedores de dormancia, una

alternativa para incrementar los rendimientos M.C. René Alejandro Villagrán Deoses Colegio de Ingenieros Fruticultores del Noroeste del Estado de Chihuahua

L

os árboles de manzana deben entrar en dormancia 55 días después de la cosecha (aproximadamente después del 10 de noviembre) ya que en este periodo de poscosecha el árbol podrá almacenar los carbohidratos necesarios para iniciar el siguiente ciclo productivo. Si después del 10 de noviembre el árbol no ha tirado las hojas, es importante realizar aplicaciones de sulfato de cobre o de sulfato de zinc para inducir la caída y que pueda entrar en dormancia y acumular la mayor cantidad de unidades de frío (UF). Para iniciar el recuento de UF se requiere que la planta muestre una caída de hojas significativa y hojas amarillas mayor al 50 %. Cuando el árbol entra en dormancia los niveles de ácido abscísico aumentan y en consecuencia se suspende temporalmente el crecimiento de cualquier estructura de la planta. El frío invernal es un factor necesario para que las yemas puedan degradar el ácido abscísico y romper con el estado de receso invernal y retomar el crecimiento durante la primavera. En regiones de climas templados (Washington, Michigan, Nueva York, entre otros) los requerimientos de frío de las yemas son satisfechos durante el período invernal y la brotación ocurre en forma normal durante el inicio de la primavera. Sin embargo en nuestra región, la falta de frío invernal provoca una brotación de yemas errática y dispareja, con la consecuente disminución en la cantidad y calidad de la fruta. Por tal motivo es necesario el uso de rompedores de dormancia como la cianamida hidrogenada, tidiazuron, nitrato de calcio, aceite invernal, entre otros, con el fin de compensar la falta de frío invernal.

En nuestra región la variedad Golden Delicious es la más cultivada y su requerimiento es de 1 000 a 1 200 UF. También existen mutaciones de Golden Delicious con bajo requerimiento de frío, como Golden Vigas y Golden Agua Nueva que requieren de 500 a 700 UF. Para las variedades del grupo Gala y Red Delicious su necesidad de frío es de 850 a 1 000 UF. Cálculo de unidades frío El modelo de UTAH desarrollado por Richardson et al (1974) es el que se utiliza en nuestra región para contabilizar las UF.

Tabla 1. Acumulación de unidades frío en nuestra región.

04 unifrut


La acumulación de UF es muy variable para todos los años y para las diferentes regiones productoras de manzana. La siguiente gráfica nos muestra que la tendencia es a la baja en cuanto a acumulación de frío se refiere. En los años 2016, 2017 y 2018 se registró la más baja acumulación de UF que alcanzó las 700 UF en promedio para todas las estaciones. Sin embargo podemos observar que existen años con una buena acumulación de frío como el 2005 y 2010 en donde se superaron las 1 100 unidades frío en promedio de todas las estaciones. También observamos que después de un año bueno vienen dos o tres años con baja acumulación y que en la mayoría de los años no acumulamos el frío invernal suficiente para obtener buenas brotaciones y por ende buenas cosechas. El promedio de acumulación de UF de todas las estaciones de los últimos 17 años es de 850 UF. Siendo las regiones con mayor acumulación de UF las que cuentan con mayor elevación sobre el nivel del mar como lo son: La Mesa de Miñaca, Guerrero; La Capilla, Cusihuiriachi; San José de la Herradura, Cuauhtémoc.

Síntomas de falta de frío • Brotación anticipada de yemas apicales. • Reducción y retraso de la brotación de yemas laterales. • Excesivo crecimiento vegetativo. • Retraso en la entrada en producción del árbol. • Retraso y prolongación del período de floración. • Floración heterogénea. • Asincronía de la floración entre polinizadores. • Desequilibrio en las reservas (caída temprana de la fruta por falta de nutrientes). • Frutos pequeños y de baja calidad. • Maduración irregular. • Vida de poscosecha de la fruta alterada y variable. ¿Cómo aumentar la brotación de las yemas en el huerto? • Establecimiento de variedades con requerimiento de frío compatible con la acumulación de frío local. • Antes de plantar hay que exponer los árboles al frío artificial de las cámaras de refrigeración con temperatura de 2 a 4 ° C por un mes como mínimo para asegurar una buena brotación el primer año. • Realizar una incisión en las yemas que no brotaron (árboles en desarrollo). • Defoliar los árboles 50 días después de la cosecha ayudará a que entren en dormancia homogéneamente y por consecuente mejorar la acumulación de frío invernal. • Manejar el vigor de los árboles, ya que los que son muy vigorosos requieren de más frío invernal (nutrición balanceada y manejo de la carga frutal). • Mantener buen nivel de humedad en el suelo durante todo el invierno y prebrotación. • Mantener un buen sistema radical (aplicar enraizadores en prebrotación). • Buen manejo de la poda. • Bajar ramas (para romper la dominancia apical). • Uso de rompedores de dormancia aplicados en forma foliar y localizada.


Aplicaciones localizadas Esta práctica se realiza en árboles en desarrollo (de 1 a 4 años) con el fin de obtener la mayor cantidad de ramas y por consiguiente llenar los espacios destinados a la producción de manzana. Consiste en aplicar de forma tópica los rompedores de dormancia mediante una esponja, brocha o pincel. Los productos utilizados son Revent más aceite invernal y Promalin más glicerina. La época recomendada es dos semanas antes de la brotación.

Aplicaciones secuenciales Consiste en dividir la aplicación de los rompedores de dormancia en dos etapas para lograr un mayor efecto. Ya que con la primera aplicación ayudamos al proceso de inicialización de la brotación y con la segunda aplicación se logra uniformizar mayormente la brotación. El intervalo de aplicaciones puede ser entre 8 y 14 días dependiendo de las condiciones climáticas. Debido a que se necesitan temperaturas cercanas a 20 ° C después de la aplicación.

Imagen 1. Árbol bien brotado.

Imagen 2. Árbol en desarrollo con buena brotación.

Imagen 3. Árbol con mala brotación.


L

Aumentando la apuesta con Trump

Dr. Miguel Ángel Giacinti Battistuzzi

Guerra arancelaria, una oportunidad para la empatía hacia la manzana mexicana

os aranceles por antidumping o compensatorios no son nada nuevo en Estados Unidos, durante la última década se recaudaron 283 000 millones de dólares. Los aranceles compensatorios nivelan el campo de juego cuando una industria extranjera ha sido subsidiada injustamente. Los aranceles antidumping allanan el campo de juego cuando una industria extranjera inunda el mercado estadounidense con sus productos. Según datos del Departamento de Comercio tienen en proceso 122 investigaciones. Los países más afectados son China (38); India (12); Corea del Sur (7); Tailandia (6); Taiwán (5); Canadá (5); Vietnam (4); Turquía (4); Italia (4) y Brasil (3). Los países más afectados en 2017 con medidas por US$ 12 000 millones fueron Canadá (US$ 6 200 millones); China (US$ 3 400 millones); Argentina (US$ 1 100 millones); Corea del Sur (US$ 300 millones); Indonesia (US$ 200 millones); Taiwán (US$ 100 millones); Turquía (US$ 100 millones); Japón (US$ 70 millones); India (US$ 50 millones) y Brasil (US$ 40 millones). Respecto a las preocupaciones de seguridad nacional, el Presidente Donald Trump ha tomado medidas radicales para proteger a los productores de acero y aluminio con una guerra comercial a China, a la que acusa de robo de propiedad intelectual. Estas inusuales medidas superan de lejos a las investigaciones tradicionales antidumping o compensatorias. Sólo en China, por ejemplo, las investigaciones tradicionales se centran en productos valorados en US$ 3 400 mientras que los aranceles en represalia por el robo de propiedad intelectual afectan a bienes valorados en US$ 250 000 millones.

07 unifrut


La fumata blanca que ocurrió en la cumbre del G20 en Buenos Aires duró un suspiro, haciendo prever un 2019 completo y estresante. Un caso de esto es la solicitud formal de China ante la Organización Mundial de Comercio para investigar los aranceles impuestos por Estados Unidos.

de esta olla a presión de los aranceles a la manzana estadounidense son las ventas a algunos países de América Central y del Sur, Medio Oriente y Asia (Tabla 5).

Impacto en el negocio de manzanas Las exportaciones de manzanas de Estados Unidos tienen un arancel del 50 % en China, frente al 10 % que había en 2017, en tanto México implantó un arancel del 20 %. El gobierno de India propuso aplicar un arancel adicional de represalia del 30 % desde el 31 de enero -del 50 % al 80 %- después de haber retrasado el tiempo de implementación original de agosto para permitir conversaciones. Estos países representan el 53.1 % de la exportación en Estados Unidos (Tabla 1) pero el mayor impacto comercial sin dudarlo son los aranceles mexicanos. Las medidas arancelarias en México, impuestas en 2018 durante el mes de junio, limitaron el ingreso de manzanas importadas desde Estados Unidos (Tabla 2, aproximadamente 1.5 millones de cajas de 20 kilos en comparación con 2017). En un año de alta producción en Estados Unidos y por lo tanto, elevado inventario de manzanas en frigoríficos (Tabla 4) la efectividad de esta medida alcanzó dimensiones no pensadas por el gobierno mexicano. En los meses de junio a septiembre del 2015 se exportó a México el 5.3 % del inventario de manzanas en Estados Unidos, 3.8 % en 2016, 5.8 % en 2017 y 3.8 % en 2018. Esto implica que el impacto de las medidas fue muy superior a 1.5 millones de cajas, con un inventario de 112 millones de cajas en 2018 en comparación de los 100 millones de 2017 (Tabla 4).

Tabla 1 . Exportación de manzanas con suba de aranceles (cajas 20 kg).

Tabla 2. Exportación de Estados Unidos a México (cajas 20 kg).

Las exportaciones a otros países (Tabla 3) también limitaron el comercio por los aranceles impuestos en China e India, frente al alto stock en Estados Unidos. La válvula de escape parcial

Tabla 3. Exportación de Estados Unidos a otros países (cajas 20 kg).

Tabla 4 . Inventario en USA y desplazamiento a mercados (cajas 20 kg).

08 unifrut


Secuelas en el mercado de México La secuela es un efecto no deseado inicialmente. En temporadas de elevada producción de manzanas en Estados Unidos, se refleja en el alto stock en frigoríficos al 1 de enero de cada año (Tabla 4); la política de exportación es: a) estratégica para lograr el mejor precio posible en la exportación durante enero a marzo; b) presión comercial por despachar volumen entre abril y junio y c) liquidación sin precio base para eliminar stock desde julio a septiembre. En el periodo de liquidación, que supuestamente tiene bajo impacto en el escaso inventario de manzanas en México en relación de la producción anual, en realidad el efecto negativo es tipo “Tsunami” para el inicio de la nueva temporada.

Los bajos precios de venta y el alto volumen de mercadería importada en periodo de liquidación aplastan los precios de la manzana en la nueva cosecha mexicana que se inicia en agosto. Esto aconteció recientemente en la temporada 2015 y 2017 (Tabla 2). El precio de venta a lo que resulte según instrucción del exportador a su comercial en México -para recuperar gastos del empacador y transportista, pero sin retorno económico para el productor- representa entre 25 y 30 % de las exportaciones de enero a septiembre y afecta el precio a más del 50 % de la nueva cosecha mexicana. Un factor importante del actual nivel de precios en México para la cosecha 2018 resultó de los aranceles que impactaron en la venta tardía de manzana cosechada en 2017 de Estados Unidos. Reflexión Desde lo político se debe buscar la empatía federal para comprender e instrumentar políticas que faciliten el desarrollo del negocio local en toda la cadena de valor. No tan sólo en la dimensión de recaudar como es referenciada en el primer párrafo de este artículo en Estados Unidos, sino más bien, locomotora financiera de un tren entre la fruticultura menos competitiva y la eficiente o moderna tecnológicamente con reglas de juego equitativas y prácticas -aranceles compensatorios y antidumping para la importación-.

Tabla 5 . Exportación de manzanas sin aranceles (cajas 20 kg).

09 unifrut

La dirigencia privada debe priorizar en una visión global el desarrollo del sector, consensuando las acciones necesarias que deben ampliar la agenda manzanera actual. A manera de sugerencia, el diseño de un esquema de resolución automática y no a proceso de solicitud de las asociaciones de productores mexicanos, para prevenir el impacto negativo en los precios de las nuevas cosechas con la liquidación de inventarios de la anterior temporada; evitando un Tsunami de manzanas importadas.


10 unifrut


Asamblea General Ordinaria del Comité

Nacional Sistema Producto Manzana 2018

E

l pasado 07 de diciembre del 2018 a las 19:30 horas se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria del Comité Nacional Sistema Producto Manzana en la sala de juntas del Hotel Cumbres Inn en Cd. Cuauhtémoc.

y forma a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados un proyecto por 19.5 millones de pesos para este componente contemplándose los estados de Chihuahua, Durango, Coahuila y Puebla.

La reunión estuvo presidida por el Ing. Elier Homero García Domínguez, Presidente del Comité Directivo y se contó con la presencia de los integrantes del Comité Nacional Sistema Producto Manzana A. C. así como de los Comités Estatales Sistema Producto Manzana de Coahuila, Nuevo León, Puebla, Durango, Querétaro, Hidalgo y Chihuahua.

Otro punto importante que se trató fue la problemática por la que atraviesa el sector manzanero en cuanto a la alta tarifa eléctrica para los frigoríficos y principalmente la importancia de conseguir a través del apoyo de los Diputados Federales la regulación comercial ya que los intermediarios comerciales obtienen la mayor parte de la utilidad, descansando en el productor primario el mayor riesgo y la mínima utilidad, así como en el consumidor final el incremento desproporcionado que se carga al producto por parte de los integrantes de la cadena comercial; es decir que el productor primario y el consumidor final son los más afectados en la cadena comercial.

En la reunión se presentó el informe de actividades correspondiente al ejerció del 1 de enero hasta el 1 de diciembre del 2018, el cual fue aprobado por la Asamblea. Dentro de los trabajos realizados en el 2018 se destacó la participación del Ing. Elier Homero García Domínguez ante las negociaciones que se realizaron frente a los acuerdos y tratados comerciales en los cuales México participó, principalmente ante el nuevo acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC). Con el objetivo de obtener apoyos por parte de la federación para la adquisición de mallas antigranizo se solicitó el apoyo al Diputado Efraín Rocha Vega; y se logró presentar en tiempo

En la reunión estuvieron presentes el Diputado Federal Efraín Rocha Vega y el Coordinador Estatal de Programas Sociales en el Estado de Chihuahua, Juan Carlos Loera. Ambos manifestaron su apoyo incondicional con el objetivo de consensuar políticas con los demás legisladores de los estados que conforman el Sistema Producto para presentar iniciativas que normen la distribución de la utilidad en forma proporcional y equitativa entre los integrantes o eslabones de la cadena comercial.


Padrón Georreferenciado

del Cultivo de Manzana en el Estado de Chihuahua

A

Lic. Juan Carlos Ponce de Leon Buendía Representante de Comercio Internacional Unifrut

principios del 2018 la Unión Agrícola Regional de Fruticultores del Estado de Chihuahua inició las gestiones con el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) perteneciente a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) para elaborar el padrón de manzana en el estado de Chihuahua. Esto como una medida para mejorar e impulsar el sector manzanero chihuahuense con la finalidad de obtener información actualizada y oficial que sirva como herramienta para los diferentes procedimientos de comercio internacional en la lucha constante contra las importaciones de manzana, así como para conocer fortalezas y debilidades del sector. Es importante recalcar que la ambición de este proyecto es única en su género ya que se busca tener información estadística, geoestadística, financiera, por citar solo algunas y ser actualizado periódicamente. El padrón manzanero dio inicio de manera oficial en el mes de mayo de 2018. A continuación se detalla la metodología, acciones y resultados que se obtendrán: Alcance: Municipios donde se ha realizado el padrón

Objetivos: • Determinar la frontera del cultivo en el estado de Chihuahua. • Medición de los huertos con equipos GPS de alta precisión. • Número de árboles. • Año de plantación. • Distancia entre árboles. • Variedad. • Plagas y enfermedades. • Datos del productor. • Rendimientos. • Siniestros. Resultados: • Listado del padrón de productores de manzana en el estado de Chihuahua. • Base de datos de información estadística del padrón de manzana del estado de Chihuahua. • Base de datos de información financiera del sector del padrón de manzana del estado de Chihuahua. • Base de datos geoespacial del padrón de manzana del estado de Chihuahua. • Total de hectáreas georreferenciadas en el padrón de manzana del estado de Chihuahua. Actualización periódica Mediante la aplicación (App) se podrá realizar la actualización periódica por medio de percepción remota y trabajo de verificación en campo, cuando se requiera a un menor costo. Esto será posible ya que el SIAP cuenta con la infraestructura, la metodología y los insumos necesarios (imágenes satelitales, equipo de cómputo, GPS y personal especializado) para realizar estas actualizaciones. El trabajo de campo será dirigido a aquellos predios que se incorporen a la producción del cultivo y cambios en las superficies (ampliaciones, reducciones, cambio de propietarios). Conclusiones:

Herramientas utilizadas: • Imágenes satelitales. • Equipos de cómputo especializados. • GPS de alta precisión. • Técnicas de percepción remota. • Trabajo de campo. • Análisis estadístico. Material humano: • 12 brigadistas de campo. • 3 supervisores. • Coordinación general por parte de UNIFRUT y del SIAP.

Es de vital importancia apoyar y dar continuidad a este tipo de proyectos ya que con los resultados obtenidos se podrá mejorar al sector manzanero y al mismo tiempo fortalecer las debilidades del mismo. Entre otros beneficios que se pueden obtener están las nuevas herramientas para el monitoreo de plagas y enfermedades, detección de nuevas plantaciones y superficie siniestrada por año y región, información estadística y financiera (procedimientos de comercio internacional, solicitud de apoyos, entre otros) por citar algunas.



Que el tizón de fuego

no queme

tus ganancias

Activador de las defensas naturales de las plantas

Actigard® 50 Gs es marca registrada del grupo Syngenta. Registro RSCO-ACPL-2301-301-034-050. Lea siempre la instrucción de la etiqueta antes de usar el producto. Servicio de Información Toxicológica: 01 800 009 28 00. Syngenta Agro, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 1431, piso 12 Col. Insurgentes Mixcoac Del. Benito Juárez CP.03920, Ciudad de México. Centro de Servicio a Clientes. Tel.: 01 800 711 7857 www.syngenta.com.mx 1/19 AYM


Ing. Mario Alberto

Hernández Soria Asesor Técnico de Unifrut

E

l Ing. Mario Alberto Hernández Soria concedió una entrevista a la revista Unifrut en la que habló acerca de su trabajo como asesor técnico y sobre el replante de huertas viejas en el municipio de Guerrero, Chihuahua.

Es Ingeniero Agrónomo en Horticultura, egresado de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro en Saltillo, Coahuila y desde hace más de 34 años se dedica al cultivo de manzana como asesor técnico, así mismo desde hace diez años incursionó en la producción de manzana.

“Desde que egresé de la universidad me he dedicado al cultivo de la manzana, llegué al estado de Chihuahua por cuestiones de trabajo y finalmente aquí me quedé. Actualmente trabajo como asesor técnico de la Unifrut y soy propietario de una huerta donde cultivo la variedad Golden Glory”. La manzana Golden Glory es una variedad muy demandada por el consumidor en los mercados; cuenta con varias ventajas para su producción entre las que destacan su productividad, además de que es más resistente que otras variedades a las enfermedades, su vida de anaquel es muy buena y permite obtener ingresos igual de favorables que las variedades tempranas ya que el rendimiento por hectárea de esta variedad beneficia los precios. Sobre su labor como asesor técnico de la Unifrut el Ing. Hernández comentó: “El manejo del manzano es intenso, son muchas las labores que deben realizarse, así que debido a las problemáticas actuales el productor necesita todavía más la asesoría de buenos técnicos que estén bien preparados. En mi caso como asesor técnico he implementado el sistema de

replante en la huerta La Estrella en el municipio de Guerrero”. Algunas plantaciones del municipio de Guerrero tienen entre 25 y 35 años de antigüedad, situación que las ha mantenido al margen de las nuevas tecnologías. Para solucionar esta situación es necesario renovar las huertas para que éstas continúen siendo productivas. “En la huerta La Estrella hemos replantado las dos áreas más afectadas por el tiempo y a partir de eso realizamos un análisis de la situación que nos permitió tomar algunas acciones, como el establecimiento de lotes; en el lote de mediana población el proyecto consta de 14 hectáreas y se estableció una plantación de 900 árboles por ha. Hay suelos profundos y de tierra colorada, lo que nos permite usar árboles con un gran vigor en patrón Geneva 30 de la variedad Golden Glory, ya que son los más apropiados para este tipo de suelos. Usamos un sistema de riego de microaspersión y se logró la formación de un líder central en el árbol de un solo piso con cuatro o cinco ramas laterales, además se procuró que las ramas secundarias tanto en el líder como en las principales fueran delgadas y productivas”. “En el lote de alta población se utilizó una superficie de 15 hectáreas con una densidad de plantación de 2 500 árboles por ha. En este lote los suelos son delgados por lo que se llevó suelo de otras parcelas para formar los bordos de plantación, ahí se utilizaron árboles de menor vigor Geneva 202 y Geneva 222 en la variedad Golden Glory; árboles con un sistema radicular menos extenso. Se usó un sistema de riego por goteo integrado para lograr la formación del árbol de forma tall spindle y así aprovechar todas las ramas productivas”.


El Ing. Hernández comentó que hasta la fecha se ha podido establecer perfectamente el crecimiento de los árboles en los dos sistemas con una uniformidad perfecta. “Creo que el replante en la huerta La Estrella ha sido muy provechoso pues se ha seguido al pie de la letra las recomendaciones técnicas para el uso de fertilizantes, herbicidas, insecticidas, fungicidas y reguladores de crecimiento, así como un calendario de riegos. Por otra parte, hemos tenido mucho cuidado en la apertura de las ramas para obtener los ángulos adecuados para su formación”. El Ing. Herández agregó: “Esperamos para el 2021 tener la primera cosecha en el lote de alta población y en el 2022 las de mediana población. Gracias al trabajo que hemos realizado esperamos muy buenas producciones en cantidad y calidad de las manzanas, nuestro principal objetivo es producir más de 50 toneladas por hectarea e incrementar el rendimiento de la huerta. Los técnicos y fruticultores que han visitado la huerta quedan gratamente sorprendidos con estos sistemas y han externado su interés por adaptarlos”. Uno de los problemas más comunes para el productor de manzana es la deficiencia de la acumulación de unidades frío: “Desde hace algunos años el principal problema que hemos tenido es que las temperaturas se han incrementado, los inviernos han sido menos fríos y eso en el cultivo del manzano es muy malo porque ocasiona problemas a los árboles. La mayoría de los productores hemos tomado algunas medidas, por ejemplo que al plantar árboles nuevos empezamos con el tratamiento a partir de que los recibimos de los viveros, es muy importante que los árboles hayan permanecido en refrigeración por lo menos dos meses a tres grados centígrados con una humedad relativa a un 90 por ciento; una vez que se sacan de los frigoríficos para ser plantados es muy importantes darles un tratamiento con reguladores de crecimiento a base de citoquinina, giberelinas, la 4 y 7 en una solución con glicerina y el tratamiento localizado para asegurar el mayor número de yemas posibles por brote, en este caso se puede lograr en la brotación un cien por ciento. Además existen productos que son brotadores o promotores de brotación como el TDZ, es muy importante conocerlos y saber como funcionan porque el éxito de la brotación dependerá de la dosis y el número de aplicaciones que se haga, esas son las principales acciones que hemos tomado los productores en cuanto a la deficiencia de unidades frío”. Al preguntarle acerca de su opinión sobre el panorama en la producción de manzana para los próximos años

comentó: “Creo que el panorama es muy alentador porque el cultivo del manzano es uno de los más redituables; en mi caso particular el costo beneficio que obtuve en el 2017 fue de cuatro, es decir que por cada peso que yo invertí la huerta me dio cuatro pesos más y en el 2018 la situación fue aún mejor porque la relación costo beneficio fue de 5.6. Así que creo firmemente que invertir en la producción del manzano es una muy buena opción, aquí lo importante para llegar a ser altamente productivos es contar con el apoyo de asesores técnicos, ya contamos con avances tecnológicos que podemos usar solo debemos aprender a hacerlo para sacar todo el provecho posible, además lo más importante es que tanto los productores como los asesores se capaciten constantemente a través de la asistencia a cursos, conferencias y congresos para estar actualizados y ser más eficientes en el sistema de producción”. Para finalizar, el ingeniero habló acerca de la labor que realiza la Unifrut: “Creo que el trabajo de los directivos de la Unión Agrícola Regional de Fruticultores del Estado de Chihuahua ha sido muy importante, han hecho un excelente trabajo en cuanto al tema del dumping de la manzana, se han coordinado muy bien con el Gobierno Federal en el tema de las negociaciones de los tratados de libre comercio y yo creo que esa relación es la que nos ha favorecido en cuanto a los aranceles que se le aplicaron a las manzanas provenientes de Estados Unidos. Además cuentan con un importante número de tiendas de insumos en las que se maneja una gran variedad de productos para las huertas; también brindan el servicio de laboratorios donde se le da atención a los productores en cuanto al análisis de suelos, agua, hojas, fitopatología y producción de insectos benéficos, eso es principalmente con lo que Unifrut ha contribuido a los productores que están agremiados”.



Fondo de Aseguramiento Ing. José Alfredo Salazar Nájera Financiera Unifrut

E

n el Artículo 128 de la Ley General de Crédito Rural se contempla que las Instituciones del Sistema Oficial de Crédito Rural cuidarán bajo su responsabilidad del aseguramiento de los cultivos, ganado o los bienes que sean objeto de su financiamiento; cuando los préstamos se operen en las regiones y para los conceptos en que exista este servicio. Cuando se trata de créditos de habilitación o avío es necesario asegurar el cultivo (en nuestro caso de manzana) en créditos refaccionarios es necesario asegurar la maquinaría, equipo e instalaciones; en general: los conceptos de inversión y producto establecidos en el estudio técnico correspondiente. Adicionalmente el productor (solicitante) deberá contar con seguro de vida, ya que algunas instituciones solicitan el seguro de los bienes ofrecidos en garantía, ya sea prendaria o hipotecaria. El diagnóstico realizado arrojó como resultado un sector primario con tendencia hacia la disminución de operaciones de aseguramiento y financiamiento agropecuario, riesgo de rechazo en los trámites de solicitud de crédito y la pérdida de capacidad productiva ante siniestros. El problema es que no se cuenta con esquemas de seguros comerciales y catastróficos efectivos ya que enfrentan elevados costos de primas, padecen deficiencias en la operación y un ambiente donde es baja la promoción de la cultura del seguro. Unifrut a través de su Consejo de Administración y FIRA-BANXICO, apoyado por la Agencia FIRA Cuauhtémoc, se encuentran en proceso de la constitución de un Fondo de Aseguramiento, esto es una asociación de productores agropecuarios que tienen por objeto ofrecer protección mutualista y solidaria a sus socios. Una organización privada sin fin de lucro que se constituye para fomentar la ayuda recíproca entre sus miembros, satisfaciendo sus necesidades mediante la prestación de servicios que contribuyan al mejoramiento de su calidad de vida a través de operaciones de seguro y coaseguro. Es una iniciativa de los productores para cubrir riesgos biológicos, climáticos, de muebles, inmuebles y de vida con primas de bajo costo.

campo pues están constituidos en términos de la Ley de Fondos de Aseguramiento Agropecuario y Rural que establece los principios legales sobre los que deben constituirse, organizarse y operar. Los productores han logrado adquirir una mayor confiabilidad en la cobertura de éstos seguros pues existen varias formas de aseguramiento. Los Fondos de Aseguramiento otorgan cobertura únicamente a sus socios; con el 70 % de los remanentes (ganancias) constituyen un fondo social y cuentan con el respaldo del reaseguro. Con el importe de las cuotas se paga el reaseguro, el resto se va al Fondo y de eso el 25 % se utiliza en gastos y el 75 % constituye la reserva de riesgos. En caso de pago de siniestros se utilizan los recursos de la reserva de riesgos y en caso de ser mayor se utiliza el reaseguro, que pagará el excedente de los siniestros ocurridos. En caso de que el pago sea menor a esta diferencia se le llama remanente y el 70 % se utiliza para un Fondo Social, el 5 % para Fondo de Protección y el 25 % para una reserva especial de contingencia. El Fondo Social se puede utilizar para el fortalecimiento operativo y administrativo, integración de organizaciones, adquisición de inmuebles, equipamiento, incremento de reservas técnicas y disminución de cuotas a los socios. Entre otros beneficios protegen el patrimonio, obtienen un servicio trasparente y oportuno, previenen riesgos que afectan a su empresa, evitan la descapitalización ante catástrofes naturales, complementan su operación crediticia y capitalizan a la empresa.

¿Cuánto cuesta dormir tranquilo?

FIRA, consciente de la situación concedió a la Financiera Unifrut el permiso correspondiente para otorgar créditos de habilitación o avío sin seguro agrícola, pero con la condición de que la huerta esté protegida con malla, con la intención de minimizar los daños por granizo. ¿Y los daños por bajas temperaturas? Las huertas que no tienen malla antigranizo son susceptibles al financiamiento, pero para ello es necesario dar un primer paso y protegerlas con malla antigranizo a través de un crédito refaccionario y alternarlo con el crédito de habilitación o avío. La integración de los Fondos de Aseguramiento da certidumbre al

18 unifrut


Replante de huertos

de baja rentabilidad Ing. Carlos H. Chávez González

S

ituación actual: la superficie establecida con manzano en Chihuahua es de 28 700 hectáreas de acuerdo a registros de SAGARPA.

La producción de manzana ha disminuido gradualmente desde el 2013. Entre las principales causas de esta disminución podemos incluir: factores asociados al cambio climático, heladas tardías, calor extremo durante floración, falta de horas frío, sequía, granizo, falta de polinización; la variedad incorrecta en el sitio incorrecto, árboles viejos con bajo rendimiento y falta de manejo agronómico. Es importante analizar los rendimientos promedio en otros países productores de manzana y comparar nuestras huertas con ellos para darnos una idea de cómo andamos (Cuadro 1).

Para incrementar los rendimientos actuales es necesario un programa de replante con árboles nuevos si se quiere abastecer el mercado local y nacional, seleccionando las mejores variedades para cada región y portainjertos resistentes al replante, plagas, enfermedades y de alta eficiencia de producción. ¿Cuándo replantar? 1.- Cuando los árboles han pasado la etapa productiva. 2.- Cuando la variedad ya no tiene precio o aceptación en el mercado. 3.- Cuando hay una variedad que puede ser más rentable. 4.- Cuando el número de fallas de árboles es alto. 5.- Pero principalmente cuando la plantación actual deja de ser rentable. ¿Qué hacer previo al replante? 1.- Planear con anticipación; antes de sacar los árboles hacer el pedido de los nuevos y tomar una muestra de suelo para su análisis en laboratorio, así podremos identificar la necesidad de aplicación de cal, yeso agrícola, cal dolomítica, materia orgánica y nutrientes. El análisis de nematodos y hongos patógenos del suelo también serían de gran ayuda. 2.- Seleccionar las variedades y portainjertos que se van a comprar de acuerdo al sistema de plantación que se pretende establecer.

Cuadro 1. Producción de manzana en el mundo (2018). Fuente: Eurostat.

3.- No olvidar que la variedad nos produce el dinero y el portainjerto nos reduce costos de producción cuando es resistente a plagas y enfermedades.


4.- Sacar los árboles viejos cuando el terreno esté húmedo. Juntar y sacar todas las raíces del terreno para que no sean foco de infección. ¿Cómo replantar? El éxito del replante dependerá en la medida en que se implementen buenas prácticas. La preparación del suelo es clave. Es necesario realizar el subsoleo cruzado para descompactar el terreno, seguido de barbecho, rastreo, nivelación, instalación de drenes, incorporación de materia orgánica y trazo de la plantación. Con base a los resultados del análisis de suelo puede ser necesario hacer ajustes del pH incorporando los productos a una profundidad de 15 cm. Considerar todo: Recoger los árboles del vivero lo más temprano posible (diciembre – enero) refrigerarlos durante ocho semanas a 2◦ C. La plantación temprana reduce el estrés de plantación y favorece el establecimiento de raíces antes de la brotaciòn. Plantar árboles sanos, con buena raíz, buen vigor y con resistencia al replante. Los portainjertos sin resistencia a replante no crecen pero tampoco se mueren. Plantar a la profundidad correcta sin cubrir la unión de injerto. Instalar el sistema de riego y de soporte durante la misma época de plantación para favorecer el establecimiento y crecimiento rápido. La incorporación de microorganismos benéficos para repoblar el suelo juegan un papel muy importante y evitan algunos problemas asociados con pudriciones de la raíz. Trichoderma sp, Azotobacter vinelandii, Clostridium pasteurianum, Bacillus subtilis, Beauveria bassiana, Metarhizum sp y Glomus sp son algunos de los microorganismos disponibles en el mercado que podemos incorporar con el sistema de riego.

2.- Hongos patógenos del suelo, incluyendo Phytium, Phytophthora, Rhizoctonia, nematodos como Meloidogyne y pulgón lanígero (Eryosoma lanigerum). ¿Cuál es la estrategia para evitar el síndrome de replante? Seleccionar portainjertos resistentes al replante sin necesidad de fumigación del suelo. El programa de mejoramiento genético de la Universidad de Cornell, en Geneva, N.Y. y la Estación Experimental de East Malling del Reino Unido han sacado al mercado algunos portainjertos para replante. El M25 y la mayoría de los portainjertos de Geneva tienen buena resistencia al replante (Figura 1).

Causas del síndrome de replante: 1.- Alelopatía. Es un fenómeno que presentan algunas plantas alelopáticas como el manzano donde las raíces producen exudados tóxicos que no permiten que otras plantas de la misma especie se establezcan y desarrollen de manera normal.

Figura 1. Comparativo de portainjertos.





Control biológico por disrupción sexual con base de feromonas para palomilla de la manzana Cydia pomonella

L

Ing. Nicholas Demetrios Macri as feromonas son compuestos químicos que emiten algunos organismos y que le permiten a los individuos de una misma especie comunicarse entre sí. Esta comunicación tiene varias funciones:

- Encontrar la localización de las fuentes de alimentación. - Alertar a otros a su alrededor sobre peligros potenciales. - Localizar pareja para el apareamiento. En el último caso, es donde se utilizan feromonas sintéticas que imitan la feromona natural que emite la hembra para atraer al macho y así ser fecundada. Si se ponen varios puntos de emisión de feromona en la huerta, el macho se confunde y la probabilidad de aparear a las hembras disminuye considerablemente. Por lo que se interfiere en el ciclo de vida del insecto interrumpiendo el apareamiento (disrupción sexual). Para ello se utilizan emisores diseñados para liberar la feromona en forma gradual y constante, de tal manera que la feromona sintética siempre estará presente en la huerta durante el período de mayor presencia de la plaga.

Esta tecnología con base de feromonas para el control de plagas ofrece los siguientes beneficios: • Preserva las poblaciones de insectos benéficos que ayudan al control de ésta y otras plagas. • Elimina el uso de pesticidas altamente peligrosos para la fauna y salud humana. • Cuando se tienen que usar otros pesticidas biológicos se mejora su eficiencia. • Reducción gradual de la población de la plaga al usarse consistentemente. • La plaga no presenta resistencia inducida a la feromona. • Reduce la presencia de residuos en el fruto, en el caso fortuito de usar otros plaguicidas. • No hay daño al suelo causado por el paso continuo de los tractores aplicando pesticidas líquidos. La feromona para el control de palomilla de la manzana estará disponible en Unifrut a partir del mes de febrero del 2019.

Imagen 3 y 4. Emisores de feromonas sintéticas. Imagen 1. La hembra libera su feromona para atraer al macho y aparearse. Referencias:

Imagen 2. Los emisores liberan la feromona sintética que también atrae al macho y lo confunden. Este tipo de control biológico de plagas es de carácter preventivo, esto es que debe aplicarse antes de la aparición de los primeros adultos. El monitoreo a base de trampas es esencial para que el control tenga una mayor efectividad ya que debido a que las plagas tienen comportamientos inusuales, siempre existe la posibilidad de hacer uso de controles complementarios tales como los insecticidas de efecto biológico y específicos para no dañar la fauna benéfica de insectos.

Brewer M. et al (2004) The case and opportunity for public-supported financial incentives to implement integrated pest management. Entomological society of America, Vol. 97, No. 6 Brunner J. et al (2002) Mating disruption of codling moth: a perspective from the western United States. Use of pheromones and other semiochemicals in integrated production IOBC wprs bulletin, Vol.25. Kahn A. et al (2005) Further advances in mating disruption technology, Washington State University. Knight A. (2006) Assesing the mating status of female codling moth (Lepidoptera: Tortricidae) in orchards treated with sex pheromone using traps baited with Ethyl (E,Z) -2, 4- Decadienoate. Enviromental Entonmology Vol. 35, No. 4. Thompson D., Jenkins, J. (2010) Release rates and point sources: what is the relationship? Discussion on point sources, p. 2-11. Witzgall P. (2008) Codling moth management and chemical ecology. Annu. Rev. Entomol. Vol.53.

24





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.