Noviembre 2011

Page 1



Es para mí un gusto, como representante de la Unión Agricola Regional de Fruticultores del Estado de Chihuahua presentarles a ustedes esta edición especial, que inicia este mes de noviembre y que esperamos pueda ser el comienzo de un ciclo de publicaciones que destaquen la noble labor de la fruticultura en México; especialmente de nuestro Estado. En la Unión nos hemos esforzado porque todos los involucrados puedan tener acceso a nuevas tecnologías, procesos de producción, venta y comercialización de los productos que con los años han dado frutos al campo -en toda la extensión de la palabra-. Pero especialmente, que en todo México y a nivel internacional conozcan y consuman nuestros productos. Con el apoyo de toda la cadena productiva, y con la firme convicción de que enaltecer la imagen de la fruticultura, redundará en mayores y mejores empresas, confirmamos nuestro alto sentido de compromiso para llevar a todos los rincones, no solo con esta edición, sino con una serie de acciones de promoción, el orgullo por el campo. Que esta revista fomente este intercambio entre los productores y los compradores, les beneficie en el proceso y reactive con mayor fuerza la economía en nuestras zonas, que de igual manera impacta en una mejor calidad de vida para nuestra comunidad. Con la campaña, come saludable buscamos fortalecer a la Unión y a todos los que la integran. Les deseo a quienes han terminado el proceso de pizca, puedan tener en esta edición recomendaciones útiles. Agradezco a todas las empresas que a través de sus anuncios, hicieron posible esta edición. Atentamente,

LAE. Roberto Flores Medina Presidente



Durante la década de los años cincuenta, la fruticultura en el Estado de Chihuahua, obtuvo un crecimiento importante, rebasando en una cantidad significativa los índices de la mayoría de las principales actividades económicas del país. Este desarrollo sugirió a un grupo de productores visionarios agruparse en una organización que les diera las condiciones de enfrentar los grandes retos que se presentaban en la producción y comercialización. Con ello, a principios de los años setenta, se da inicio a la ardua labor de constituir las primeras asociaciones agrícolas locales en las principales regiones frutícolas de la entidad. Unifrut es una organización conformada por 20 asociaciones agrícolas locales, las cuales agrupan a 2,500 productores de manzana del Estado de Chihuahua. Su estructura es fuerte económicamente, lo que permite la formación de las “tiendas de insumos” y garantiza el abasto oportuno de los agroquímicos y otros insumos hacia los productores a través de una oficina matriz y cinco sucursales ubicadas en las principales regiones productoras, que resultan un buen regulador de precios de estos productos.

• El incremento de la productividad de los cultivos frutales con base en tecnología y sustentabilidad. • Reducción de prácticas desleales de comercio internacional en frutos de clima templado. • Oferta continua de créditos y financiamiento para productores frutícolas con las mejores tasas de mercado. • Sustentabilidad operativa. • Desplazamiento del total de la producción del Estado hacia los mercados nacionales e internacionales de manera rentable. • Capacitación y desarrollo continuo.

En las “tiendas de insumos” se vende toda la línea de agroquímicos necesarios para la producción de manzana y durazno, la venta de material de empaque, equipo de seguridad, poda y técnico, entre otros. Así como el diseño y venta de sistemas de riego presurizado, además de ofrecer el servicio de corrección de problemas en huertos con riegos deficientes. Unifrut cuenta con dos laboratorios, uno de fitopatología y uno de análisis de suelos, foliares y aguas. Además de un centro de reproducción de organismos benéficos.

• Información especializada de precios de manzana y durazno, nacional e internacional. • Servicios administrativos e información sobre IMSS, INFONAVIT, etc. • Laboratorios. • Asesoría técnica en tiendas de insumos. • Venta de agroquímicos, material de empaque, sistemas de riego, herramientas. • Página web con información del clima y pronósticos. • Elaboración de proyectos productivos y consultoría económico-financiera. • Otorgamiento de créditos y búsqueda permanente de apoyos gubernamentales.


La manzana es una fruta de alto valor nutritivo, sabor único y refrescante que aporta al cuerpo múltiples beneficios de salud como: Un alto contenido de vitamina C, la cual tiene propiedades anticancerígenas y antioxidantes, que se encargan de reforzar el sistema inmunológico y evitar el envejecimiento de los tejidos. Buena cantidad de fructosa, la manzana ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre. Es fuente natural de fibra, que ayuda a combatir el estreñimiento, siendo uno de los ingredientes básicos para mejorar la digestión y bajar de peso. Alto contenido de pectina, fibra soluble que contribuye a disminuir los niveles de colesterol y facilita la eliminación de toxinas. Coadyuva a eliminar los metales nocivos del organismo (plomo, mercurio y cesio), provocados por la contaminación ambiental. Contiene taninos, los cuales son compuestos que ayudan a limpiar y desinflamar la mucosa intestinal. Ayuda a combatir el insomnio, gracias al bromo, que permite un sueño reparador y calmado. Finalmente, es uno de los remedios más factibles contra el ácido úrico.

De hecho la propiedad más conocida de la manzana es su acción reguladora intestinal, por su alta concentración de taninos. Al comerla cruda y con piel es útil para tratar el estreñimiento, ya que se aprovecha la fibra insoluble, lo que estimula la actividad intestinal. La manzana es muy rica en pectina, fibra soluble que se encuentra en la pulpa. La pectina tiene la particularidad de retener agua, y se le atribuyen efectos benéficos en caso de diarrea.

El Dr. Bahram Arjmandi, (Florida University, Nutrition Deparment, 2011) señala que la pectina y los polifenoles de la manzana mejoran el metabolismo de los lípidos, en una muestra de 160 mujeres de entre 45 y 65 años, descubrieron que las mujeres que consumieron una manzana al día redujeron en un 23% el colesterol de lipoproteína de baja densidad (LDL “malo”), y aumentaron un 4% el colesterol de lipoproteína de alta densidad (HDL “bueno”), y ayudó a las pacientes en la reducción del peso corporal.

La manzana es “La reina de las frutas” ya que posee grandes virtudes culinarias y medicinales. Además su excelencia se debe a que es bien tolerada por la mayoría de personas y combina sin problemas con cualquier otro alimento. Por su composición, no hay nutrientes que destaquen especialmente, siendo difícil imaginar las excelentes propiedades dietoterápeuticas. Sus propiedades antioxidantes se deben a los elementos fitoquímicos que contiene en su piel, como la vitamina C y los polifenoles (quercitina, flavonoides). Por esta razón están especialmente recomendadas en dietas de prevención de riesgo cardiovascular, enfermedades degenerativas y cáncer.

http://neurodifusion.org/noticias/salud-medicina/ http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/


esa de l”, la alcald anizaa iv st fe l e rg ia d ante a la o r la esenc “recupera , dio un giro import n o c a d ti e la Comprom gueda Torres Vare zana. Á n mordial: Guerrero, Festival de la Ma festejo pri el PaI l e X l y e s d to n n ció eve bíblico entes del ral de los ncia cultu ha más del fruto se e la portan ró e ras más im Este recup una cosec

roducto juntos “Celebraruna de las zonas p nizapigochi, ales, orga s municip ersas formas o ri a n país”. io c n iv

d y fu tura. s las más manzana ctores de stuvieron presente ra, fotografía y litera u d ro p s, e e tu u in Junto q p l , e a ento en n: músic do ron un ev ilos que incluyero vo integra st e y e stival estu focados a la fe l e de art d n sició s en producto o de expo era el pis les se ofrecieron n a m l a u a s cu De ig nds, en lo ó de por 78 sta ero se visti . dad Guerr les y sociales iu c , manzana re b ptiem ultura mes de se vidades c el pasado de concursos, acti o m o c sí Es a ipe r copartíc fiesta al se unidad. m para la co


En el 2003, se inicia la conformación del Consejo Estatal y Nacional del Sistema Producto Manzana, donde los integrantes son productores principalmente, pero se forman comisiones de: refrigeradores, empaques, proveedores de insumos, centros de investigación, instituciones financieras, viveristas, asesores, entre otros. Uno de los principales objetivos que se planteó el Consejo Estatal y Nacional, fue la elaboración del plan rector, documento que contiene un diagnóstico sobre la situación del sector, así como 10 estrategias genéricas. El plan rector, constituye la columna vertebral del Sistema Producto y debe de actualizarse de una manera permanente, porque las condiciones cambian día a día. En el año 2008, se crea el Comité Estatal y Nacional Sistema Producto Manzana, en donde ya por reglamento, se incluyen como socios o eslabones, a productores, empacadores, refrigeradores, y en general, a todos los que pertenecen al sistema o que asisten de manera regular a las reuniones. Los estados que integran el Sistema Producto Nacional son: Chihuahua, Coahuila, Durango, Puebla, Hidalgo, Querétaro y Nuevo León, los cuales agrupan el 95% de la producción de manzana del país, y el 80% de la superficie.


Uno de los logros principales que ha tenido el Sistema Producto Nacional, es haber tendido una comunicación de manera permanente entre todos los estados y eslabones, lo que ha fortalecido a aquéllos estados con mayores rezagos en materia de productividad, organización, etc., asimismo, una cosa importante a resaltar, es que el Sistema Nacional, realiza 1 ó 2 reuniones al año, y trata de hacerlo en cada una de las sedes de los Sistemas Producto Estatales, con el fin de recorrer zonas productoras y conocer nuevos esquemas de organización, producción y trabajo, lo que ha fortalecido de manera importante el desarrollo y crecimiento de varios sistemas producto estatal, que antes de la constitución del Consejo y Comité Nacional, se encontraban aislados y sin conocer interacción con otras zonas productoras.

En relación con el Comité Estatal Sistema Producto Manzana del Estado de Chihuahua ha trabajado desde el 2008, año de su constitución con apoyos que el Gobierno Federal le ha conferido, para la adquisición de mallas antigranizo y abanicos en el combate de las heladas tardías. De 2008 a 2010 ha recibido apoyos por casi 30 millones de pesos, los cuales, al sumar la aportación de los productores, dan un total de recursos de 70 millones de pesos. Se han beneficiado 564 productores y protegido con mallas antigranizo 1,990 hectáreas, así como 20 productores y 110 ha en protección contra heladas tardías por medio de abanicos. Por otro lado importante es resaltar que en estos 3 años de operación, el Comité Estatal ha servido de regulador de precios, principalmente de malla antigranizo, por lo que los distribuidores locales han tenido que disminuir sus precios, y de manera indirecta se han beneficiado aún los productores que no recibieron el apoyo gubernamental.

Con las compras y ventas realizadas por el Comité Estatal este último se capitalizó, al obtener una pequeña utilidad por la venta de las mallas antigranizo y los abanicos. Con este fondo, se estructuró un programa de microcréditos para los productores pequeños, en montos máximos de 50 mil pesos, todo debidamente garantizado y ministrado sólo en especie (agroquímicos y fertilizantes). Este programa de créditos ha estado vigente 2009, 2010 y 2011 con un excelente resultado, y sin problemas de cartera vencida. La experiencia obtenida por parte del Comité Estatal ha servido para transferir los conocimientos hacia otros Comités Estatales y organizaciones de productores de otros estados, y ha servido para ser seleccionado entre los 20 Sistemas Producto Estatales a los cuales se les denominó como “casos de éxito”, y existe un video donde se documenta la historia y los logros obtenidos.



09 unifrut


Fitopatologia Es la ciencia del diagnóstico y control de las enfermedades de las plantas. Cubre el estudio de los agentes infecciosos que atacan plantas y desórdenes abióticos o enfermedades fisiológicas, pero no incluye el estudio de daños causados por herbívoros como insectos o mamíferos. Se calcula que en el mundo se pierden alrededor del diez por ciento de la producción de los alimentos debido a las enfermedades de las plantas.

Historia y evolución de la fitopatología El hombre tiene conciencia de las enfermedades de las plantas desde épocas remotas. En Los Vedas (1200 A. C.), el libro más antiguo que existe, se menciona a las pudriciones de los cultivos. En el Antiguo Testamento se menciona a los mildiús y tizones junto con las guerras y enfermedades humanas, como las más grandes calamidades de los pueblos. Teofastro: filósofo griego que vivió desde 370 - 286. A. C., fue el primero en estudiar, con base a observaciones, enfermedades en árboles, cereales y leguminosas. Precisó que las enfermedades eran más severas en tierras bajas que en las laderas y que las royas eran más comunes en cereales que en leguminosas. Los romanos designaron a Robigo como el Dios de los granos (cereales). Cuenta la leyenda que Robigo se había enfurecido porque un niño amarró paja de cebada a la cola de un zorro y le prendió fuego, entonces en castigo les envió las royas de los cereales que arrasaban sus campos, es así que cada año, antes de la primavera, es decir, antes que aparecieran las royas, los romanos celebraban las “Robigalías”. Eran días de fiesta donde se hacían sacrificios de perros de color rojo y de ovejas con la finalidad de apaciguar la furia del Dios Robigo y no se les envíe las royas. La invención del microscopio por Antonio Van Leewenhoeck, a mediados del siglo XVII, dio comienzo a una nueva era en las ciencias de la vida. Se estudió y descubrió la anatomía de las plantas, se descubrieron a los hongos, a las bacterias y otros microorganismos.

En 1729, Michelli, observó que las partículas de polvo tomadas a partir de un hongo y depositadas en rodajas de melón recién cortadas, reproducían a menudo la misma clase de hongos. Concluyó que las partículas eran las semillas (esporas) de los hongos y que los hongos que aparecían en diversos alimentos eran producidos por las semillas que son transportadas por el aire. En 1755, Tillet, estudió el carbón cubierto del trigo y descubrió que este se transmitía por la semilla botánica. Tillet mezcló el polvo negro (esporas) de un trigo infectado con semillas de un trigo sano y observó que el carbón era mucho más abundante en plantas formadas a partir de las semillas mezcladas con el carbón, sin embargo, Tillet pensó que la causa era una sustancia venenosa contenida en el polvo y no al hongo en sí. 1807, Prevost, demostró que el carbón cubierto la ocasiona un hongo, estudió la reproducción y germinación de las esporas. También observó que sumergiendo las semillas en sulfato de cobre se prevenía la enfermedad. Sin embargo, sus descubrimientos se adelantaron a su época y fueron rechazados por casi todos sus contemporáneos que por esas épocas aún creían en la Teoría de la Generación Espontánea. Entre 1845-1846, en Irlanda, se produjo una epifitia devastadora en el cultivo de la papa causada por el Tizón Tardío. Aproximadamente 250,000 irlandeses murieron de inanición y más de un millón y medio de ellos migraron a los Estados. Unidos. Algunos investigadores describieron los aspectos de la enfermedad, pero fue De Bary en 1861 quien demostró experimentalmente que era Phytophthora infestans el causante de esta enfermedad. En 1853, De Bary, ya venía trabajando con hongos de la Roya Negra del trigo y el Tizón Tardío de la papa, y concluyó que éstos son la causa y no el resultado de la enfermedad de las plantas, echando por tierra la Teoría de la Generación Espontánea. De Bary descubrió también el papel importante que cumplía el Berberis sp. como hospedante alternante de la Roya Negra del trigo. En los años 1875, 1883, 1912, Brefeld, introdujo y desarrolló técnicas completas para el cultivo de microorganismos mismos que fueron perfeccionados por Koch y Petri. Esto permitió el desarrollo de muchos patógenos en laboratorio y el estudiar sus características.


La variación de los precios al consumidor entre enero 2008 y junio 2011, según lo publicado por el Banco de México (www.banxico.org.mx), permite elaborar un ranking de los productos que han registrado mayor incremento y cuales han retrocedido, teniendo en cuenta que el incremento promedio en este período es del 15%. Las frutas -y en especial aguacate, naranja, guayaba, peras y frutas en conserva- se destacan en su aumento de precios en relación a otros productos, como las bebidas y el tabaco, transporte, restaurantes y hoteles, muebles y artículos del hogar. La manzana tiene un incremento del 17.27%, lo que supera a la media de las frutas, pero se posiciona por debajo del aumento de precios de aguacates, naranjas, guayabas y peras. Pensando en el incremento de los costos, los productores con serios problemas de rentabilidad porque sus precios han disminuido, son los de papaya, duraznos, sandía, melón y limón. El consumidor en agosto del 2011 ha pagado en promedio 26.40 pesos por kilo de manzana (según la información de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México), lo cual, es menor al precio del mismo mes del año anterior, avizorando que será una temporada de precios menores por el aumento de producción local.

116,68% Aguacate 82,30% Naranja 36,63% Guayaba 33,55% Bebidas y tabaco 31,18% Peras 26,51% Piña 23,20% Frutas conservas 21,89% Transporte 19,76% Alimentos 19,20% Restaurantes y hoteles 19,16% Muebles y art. hogar 18,20% Frutas 17,27% Manzana 15,71% Salud 15,63% Educación 15,00% Índice Precio Consumidor 14,54% Plátano 11,63% Recreación y cultura 10,63% Vestimenta y calzado 8,07% Uva 7,16% Energia y combustible -1,54% Papaya -4,93% Durazno -8,44% Sandía -9,29% Comunicaciones -14,01% Melón -43,62% Limón

Según la información del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, los precios en las centrales de abasto, como segmento de precio mayorista, reporta en su contabilidad un valor de venta en septiembre del 2011 de 16.45 pesos por kilo de manzana producida en Chihuahua, el cual, es inferior a la cotización del mismo mes del año anterior (17.66 pesos). Esto refleja que la variación del precio al consumidor tiene cierta relación con lo que acontece en el mercado mayorista.

Pesos/kg Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total general

2008 $ 24,95 $ 23,50 $ 25,90 $ 20,80 $ 23,95 $ 29,90 $ 33,80 $ 35,90 $ 30,00 $ 28,40 $ 21,90 $ 19,95 $ 27,13

2009 $ 22,00 $ 25,90 $ 22,70 $ 25,17 $ 21,90 $ 25,90 $ 21,40 $ 23,50 $ 24,95 $ 25,00 $ 24,90 $ 25,00 $ 24,03

2010 $ 26,90 $ 27,50 $ 27,90 $ 29,90 $ 29,90 $ 28,80 $ 25,50 $ 29,90 $ 26,50 $ 28,50 $ 27,90 $ 27,70 $ 28,08

2011 $ 29,90 $ 29,90 $ 29,90 $ 27,90 $ 27,90 $ 29,90 $ 27,90 $ 26,40

$ 28,84

Pero el dato preocupante, desde mi punto de vista, es que la manzana se posiciona entre las frutas de mayor precio, lo cual, no necesariamente actúa como un aliciente para incrementar considerablemente el volumen de compra del consumidor, y en esta situación, las exigencias de calidad son elevadas. Sin embargo, en este año de mayor cosecha, seguramente los precios de venta serán menores al 2010, por la mayor oferta, pero si se observa que el costo de intermediación (relación entre precios de central de abasto y precio al consumidor), se ha incrementado de 7.87 a 9.21 pesos por kilo de manzana importada entre el 2008 y 2011, mientras que para la fruta de Chihuahua siempre se ha mantenido entre 10.32 y 10.58 pesos en el mismo período. En años anteriores la gran distribución tenía más rentabilidad vendiendo la manzana de Chihuahua que la importada, ahora es muy similar la situación entre ambas. La reflexión, es que, frente al alto precio de venta al consumidor que no permite aumentar el volumen comercial con facilidad en las grandes ciudades, misma ganancia o costo de intermediación para la gran distribución frente a la importada, las cuestiones de “calidad” y “costos a través de incorporar tecnología”, así como “innovar” en presentación del producto y aumentar las comercialización en nuevas regiones, serán la clave para el éxito del productor de Chihuahua a corto y mediano plazo. Pesos/kg 2008 2009 Enero $ 17,24 $ 18,60 Febrero $ 16,59 $ 17,37 Marzo $ 15,53 $ 17,45 Abril $ 14,78 Mayo $ 14,20 Junio $ 11,47 Julio $ 18,11 Agosto $ 17,93 Septiembre $ 18,76 $ 13,12 Octubre $ 19,04 $ 12,86 Noviembre $ 18,59 $ 13,29 Diciembre $ 19,21 $ 13,05 Promedio $ 16,81 $ 15,10

2010 $ 13,58 $ 14,48 $ 14,89 $ 15,56 $ 17,15 $ 18,11 $ 17,66 $ 17,55 $ 17,94 $ 19,72 $ 16,71

2011 $ 19,35 $ 19,20 $ 18,15 $ 18,17

Pesos/kg Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio

2010 $ 17,89 $ 17,65 $ 17,72 $ 18,05 $ 17,79 $ 18,00 $ 18,28 $ 18,59 $ 19,84 $ 21,11 $ 23,59 $ 21,39 $ 19,16

2011 $ 20,83 $ 20,07 $ 19,18 $ 19,23 $ 18,77 $ 18,84 $ 19,58 $ 20,59

2008 $ 17,66 $ 17,20 $ 16,56 $ 16,37 $ 17,37 $ 18,94 $ 20,22 $ 22,51 $ 23,45 $ 22,65 $ 20,41 $ 17,86 $ 19,26

2009 $ 17,10 $ 16,34 $ 17,20 $ 16,89 $ 16,64 $ 16,50 $ 16,92 $ 17,70 $ 17,06 $ 17,38 $ 18,82 $ 17,62 $ 17,18

$ 16,45

$ 18,26

$ 19,63




Uno no puede pensar en Cuauhtémoc sin dejar de hacerlo en su vasta producción de manzanas; ya que no son solamente un alimento saludable y altamente recomendable, sino un pilar de su economía, por lo que un ejemplo claro de estas fortalezas, se pueden ver en el Lic. Luis Hernández Vizcarra, quien tiene más de 30 años de experiencia en el sector frutícola, es egresado del Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey de la licenciatura de Administración de Empresas, además es el actual Presidente de la Asociación de Manzaneros de Cuauhtémoc y propietario de Profruta.

Él como otros hombres trabajadores de la región, se han encargado de colocar a Chihuahua en el primer lugar nacional como zona productora de este fruto desde hace ya muchos años, posición que ha sido ganada a base de un gran esfuerzo y perseverancia, lo que ha hecho que se consoliden las cosechas no sólo en cantidad sino en calidad.

Comentó que los cultivos en la entidad son una gran fuente de trabajo, ya que se requiere de mucha mano de obra y paciencia para buenos resultados, aunque el clima no siempre este de su lado. En lo que respecta a la situación actual de la manzana, aseveró que en el pasado mes de septiembre se concluyeron las pizcas en toda la región, pero que los resultados de la cosecha se verán hasta mayo o abril del próximo año, meses en los que se reflejan las ventas del producto. Para este 2011, el empresario explicó que se percibió un 50% menos de precipitaciones pluviales en comparación al 2010, lo que dio como resultado una afectación al calibre de la fruta, la cual se fue hasta tres tamaños abajo, lo que también fue provocado por las altas temperaturas del verano, las cuales llegaron hasta los 38°y ocasionaron que los árboles se estresarán, razón por la que manzana dejó de crecer.


Entrevista con Lic. Luis Hernández Vizcarra “Lo único malo de que la siembra se dé bajo esas dificultades atmosféricas es que la manzana pequeña se vende a un precio más bajo, así que si pensábamos vender nuestro producto a 10 pesos al ser un número 100, ahora lo ofreceremos a 5 pesos ya que son número 234”, añadió. Estas medidas son con base al diámetro del fruto, las cuales deciden el precio y definen el tipo de comercialización que tendrán, pero esto no lo desanima para decir con una voz sonriente que “El noroeste tiene las mejores tierras para la fruticultura”, por lo que para el próximo año preverá con más u mejores sistemas de riego, ya que esto es la clave para una buena producción en años de sequía y para que no sufran las plantas. Señaló dos formas de irrigación, pero recomendó la de goteo, método por el cual el agua se infiltra hacia las raíces de las plantas e irriga directamente la zona de influencia de las raíces a través de un sistema de tuberías y emisores, lo que logra que una pulgada pueda regar hasta 2 hectáreas una vez a la semana. En cuanto al Grupo Profruta, comenzó hace más de 20 años como un negocio familiar. Todos estos años, se han caracterizado por un trabajo arduo de todos los empleados que colaboran en las diferentes áreas y actividades, lo que nos ha dado una posición prestigiada y un sustento suficiente para encarar las adversidades del futuro, todo ello en pro y para beneficio de este importante sector frutícola”, concluyó. El entrevistado agradeció a la Unifrut por el apoyo y soporte ante las diversas dependencias gubernamentales, soporte técnico, entre otros servicios. Aseguró que la importancia de pertenecer a Unifrut es el hacer uso de los servicios los cuales ayudan a mejorar la calidad a todos los productos, así como el poder incrementar los niveles de productividad para demostrar el compromiso adquirido ante la comunidad y mantener la competitividad de la manzana de Chihuahua concluyó.


La Drosophila suzukii, es una especie invasiva nativa del sureste y este de Asia donde ataca frutales menores y frutas de hueso. En Norte América, esta especie fue detectada por primera vez en el 2008, en los EE.UU en el estado de California atacando frutas de hueso y bayas. A partir de esta facha se le ha detectado en todos los estados de la costa del Pacífico y en la Colombia Británica del Canadá. La mosca se encontró por primera vez en la Florida a finales del 2009 y luego en julio en Carolina del Norte, Carolina del Sur y en Virginia y en Michigan en septiembre del 2010. A la fecha la mosca ha sido detectada en 10 estados de los EE.UU y la Columbia Británica de Canadá, En el 2010 se le reportó en Europa en Italia, Francia y España y ha sido identificada como una posible amenaza para todos los países europeos y del mediterráneo.

A diferencia de las moscas del vinagre comunes, la Drosophila suzukii tiene una preferencia por los frutos sanos que están a punto de madurar. Esta característica hace a esta mosca un peligro potencial para todos los frutales que producen frutas suaves y de piel delgada lo que incluye a la fresa, cereza, frambuesa, zarzamora, arándano, duraznos y nectarinas, además de las uvas para consumo en fresco, jugo y vino (Walsh et al. 2011). Las infestaciones en los EE.UU se han observado principalmente en zarzamora, arándano, cereza, durazno, frambuesa y fresa. Los daños han generado hasta un 80% de pérdidas en los cultivos (Lee, J.C. et al., 2011). Las primeras detecciones en California ocurrieron en el condado de Santa Cruz en agosto del 2008 atacando cultivos comerciales de fresas y frambuesas En mayo del 2010, D. suzukii se detectó causando daño económico muy significativo en huertos de cerezas en el Valle de Santa Clara y en los condados de Yolo y Stanislaus. A partir de un esfuerzo masivo para detectar la presencia de este insecto en la región del Pacifico, en el 2009 se confirmó la presencia de D. suzukii en toda la costa del Pacifico desde California hasta la Colombia Británica del Canadá ( Welsh et al. 2011; Bolda et al. 2010).

Como consecuencia de la presencia de D. suzukii, los fruticultores de los EE.UU se han visto forzados a cambiar sus programas de control de plagas (MIP) lo cual ha causado problemas inesperados con la aplicación de productos químicos que han causado el resurgimiento de plagas que en el pasado no habían presentado problema alguno (García, C., et al., 2011). En México, aún no se ha reportado la presencia de Drosophila suzukii. Sin embargo, de acuerdo a la biología de la plaga, existe peligro potencial de que la plaga se establezca en muchas de las regiones frutícolas del país donde pudiera causar pérdidas económicas enormes. Por esta razón la mosca del vinagre de las alas manchadas es una plaga de bastante importancia económica que requiere atención especial desde el punto de vista cuarentenario. Conforme a lo anterior y dado que es una amenaza para nuestra fruticultura, se hace necesario contar con información técnica y científica de Drosophila suzukii, que permita tomar las decisiones oportunas en materia fitosanitaria en la importación de productos hospederos de esa especie provenientes de regiones o países donde ya se ha establecido esta plaga. Algunos aspectos de la biología y morfología de esta plaga que son de importancia para su detección y monitoreo son: El ciclo biológico se puede completar varias veces durante una temporada. En el 2010 el modelo de Unidades Calor (Degree Day model) predijo de 5 a 6 generaciones para la región de la costa del Pacifico. En el invierno las moscas están debajo de la nieve como pupas o como moscas adultas.


Esta mosca tiene tres estadíos larvales (etapas de transformación) como larva que duran de 5 a 7 días. Las larvas pasan luego al estadio de pupas que dura entre 4-15 días dentro o fuera de la fruta. Las pupas se convierten en adultos y viven entre 20 a 30 días. Las hembras ponen los huevecillos dentro de los frutos y después de eclosionar las larvas pasan por 3 estadios antes de pupar. Las hembras ponen un gran número de huevecillos y el ciclo biológico se acelera por dos generaciones durante el verano. Adultos: Las moscas son pequeñas (2 a 3 mm) con ojos rojos y con el tórax y el abdomen de color café claro o café amarillento. Tienen franjas negras sobre el abdomen y los machos tienen una mancha oscura distintiva en el margen frontal de las alas muy cerca de la punta de las alas. Huevos: Los huevos son blancos, translucidos alargados de una longitud de 0.6 X 0.18 mm y son depositados en la pulpa del fruto. Los huevos se caracterizan por tener un par de «tubos respiratorios» pegados a uno de los extremos los cuales sobresalen del hoyito que dejo la hembra al ovipositar y se ven como hilitos blancos sobre la superficie del fruto. Los tubos están fusionados en la base y dan la apariencia de un solo hilo. Larvas: Cuando se hayan completamente desarrolladas las larvas son típicas del genero Drosophila, con dos ganchos bucales en la parte frontal y con un par de espiráculos caudales distintivos de color bronceado en la parte posterior del cuerpo. Los espiráculos caudales y los espiráculos protoraxicos pueden ayudar a diferenciar las larvas de Drosofila de las larvas de la mosca de la cereza (Tephretidae). Hay tres instares larvales y el último es de aproximadamente 4 mm de longitud. Pupas: Las pupas son de color café con dos estructuras distintivas en la parte anterior del cuerpo que se asemejan a los espiráculos protoraxicos. Las pupas son de aproximadamente 3 mm de longitud y las hembras son un poco más grandes que las pupas de los machos. En Japón se han presentado hasta 12 generaciones. La mayor actividad de las moscas se presenta cuando la temperatura es en promedio de a 20 ° C. La actividad, longevidad y ovoposición decaen a temperaturas mayores de los 30 ° C (Dreves, A. J. et al. 2009). Las temperaturas óptimas para el desarrollo de Drosophila suzukii, están entre los 20 y 30 ° C. El ciclo de vida puede llegar a ser tan sólo de 8 a 14 días, dependiendo del clima. Las moscas pueden ser activas de abril a noviembre. A media temporada, la vida de los adultos puede ser de 3 a 9 semanas. Las moscas que emergen a finales de verano o en otoño, pueden invernar. Las hembras iniciaran la ovoposición en el siguiente verano o cuando inicia la maduración del fruto. Las hembras típicamente insertarán su ovipositor en el fruto. Ovipositan de 1 a 3 huevecillos por fruto, de 7 a 16 huevecillos por día, y más de 300 huevecillos en su vida. Posibles vías de dispersión. D. suzukii, tiene un rango amplio de hospederos y puede atacar muchos frutales. Dentro de estos hospederos se incluyen la vid, los kiwis (Actinida spp.), Persimonio (Diospyros kaki), higo (Ficus carica), fresa (Fragaria ananassa), manzanas (Malus doméstica), cereza (Prunus avium), ciruela (Prunus doméstica), durazno (Prunus persica), pera asiática (Pyrus

pyrifolia), frambuesa negra (Rubus armeniacus), “loganberries” (Rubus loganbaccus), “raspberries” (Rubus idaeus), “evergreen blackberries” (Rubus laciniatus), “marionberries” (Rubus ursinus) y otras berries, “blueberies” (Vaccinum spp.), uva de mesa y de vino (Vitis vinifera), (Eppo2, 2010). Cornus spp. (Eppo1, 2010). Ribes spp. (Mann, R. and Stelinsky, L. 2011). Morus alba, Morus rubra, Myrica rubra, Elaeagnus multiflora, Comus kousa, Eugenia uniflora, Murraya paniculata, Phytolacca americana (Biosecurity Australia, 2010). Cabe señalar, que oficiales del gobierno de Australia, realizaron una investigación respecto a la manzana como hospedero de D. suzukii (Biosecurity Australia, 2010) con lo cual se logró aclarar, que si se ha encontrado a D. suzukii atacando manzana y pera, pero solamente cuando estos están muy maduros. Las vías más factibles de introducción de la plaga son por medio de frutos infestados con huevecillos o larvas de la mosca. Los huevos recién depositados son difíciles de detectar porque se hayan debajo de la piel de la fruta infestada y solo una revisión a conciencia de la futa pudiera denotar la presencia de los “tubos” por donde respira el huevo. De hecho, se puede cosechar fruta “perfectamente” sana y días después se comienza a observar las moscas emergiendo de los frutos supuestamente “sanos”. Medidas fitosanitarias y situación regulatoria en otros países. La información que se tiene disponible a la fecha, respecto a tratamientos cuarentenarios para Drosophila suzukii, es muy escasa. Sin embargo a continuación se presentan las medidas que están aplicando actualmente Nueva Zelanda y Australia, en la importación de productos hospederos de la plaga. Por ejemplo, Nueva Zelanda actualmente regula Drosophila suzukii, en la importación de fruta fresca de duraznos y nectarinos provenientes de California, EE.UU (MAF, 2010). Nueva Zelanda ubica Drosophila suzukii en la categoría 3 donde se encuentran las plagas de mayor riesgo. En Australia por otra parte a partir del 7 de abril de 2010, se aplicaron medidas cuarentenarias de emergencia para las cerezas, frutas de hueso, fresa y uva de mesa provenientes de los EE.UU (Biosecurity Australia 3, 2010). Las medidas de emergencia para fresas y cerezas provenientes de los EE.UU, son fumigación de bromuro de metilo como tratamiento para manejar las plagas cuarentenarias, considerando que internacionalmente el bromuro de metilo es reconocido como efectivo para matar insectos. Este tratamiento causa un 100% de mortalidad de larvas y huevos de Drosophila suzukii. Conclusión. De todo lo anterior se puede concluir que debemos estar atentos a las importaciones de productos provenientes de las regiones infestadas por la Drosofila de las alas manchadas. Esto incluye el prepararnos para monitorear e identificar posibles vías de introducción de la especie. Aunque la manzana no es la hospedera principal, algunas manzanas de piel muy fina como la variedad Golden Delicious pudieran correr peligro de ser atacadas por las moscas de llegar a ser introducida en nuestro país. Sin embargo, los productores de uvas de vino y para mesa, los productores de durazno, cereza y frutillas como zarzamora y frambuesa deben ser los más vigilantes porque estos cultivos son hospederos predilectos de Drosophila suzukii.


Patas frontales del macho con dos bandas negras (peines sexuales).

Las hembras tienen un ovipositor con bordes serrados (dos hileras de dientes), una característica morfológica y es más largo que en la mayoría de las moscas del vinagre nativas.

1-Biosecurity Australia 1, 2010. Draft pest risk analysis report for Drosophila suzukii. Biosecurity Australia, Canberra. http://www.daff.gov.au/__data/assets/pdf_file/0009/1825497/ pra-report-drosophila-final.pdf (Pagina consultada en Julio de 2011). 2-Biosecurity Australia 2, 2010. Biosecurity Australia Advice 2010/28. Draft Pest Risk Analysis Report for Drosophila suzukii. 21 October 2010. http://www.daff.gov.au/__data/assets/ pdf_file/0010/1825498/baa-swd-report1.pdf 3-Biosecurity Australia 3, 2010. Draft Pest Risk Analysis Report for Drosophila suzukii. Questions and Answers. 21 October 2010. http://www.daff.gov.au/__data/assets/pdf_ file/0011/1825499/swd-draft-pra-qa.pdf 4-Dreves, A. J. et al. 2009. A New Pest Attacking Healthy Ripening fruit in Oregon. Oregon State University. Extension Service. http://berrygrape.org/files/Dsuzukii_alert.pdf 5-EPPO1, 2010. Drosophila suzukii (Diptera:Drosophilidae). Spotted wing drosophila Fact Sheet. A pest from EPPO alert list. http://www.eppo.org/QUARANTINE/Alert_List/insects/ Drosophila_suzukii_factsheet_12-2010.pdf 6-EPPO2, 2010. Drosophila suzukii (Diptera:Drosophilidae). Spotted wing drosophila. http:// www.eppo.org/QUARANTINE/Alert_List/insects/drosophila_suzukii.htm 7-Lee, J.C. et al., 2011. The susceptibility of small fruits and cherries to the spotted-wing drosophila, Drosophila suzukii. Pest Management Science. Society of Chemical Industry. http:// onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ps.2225/citedby 8-MAF 1, 2010. Importing Fresh Fruit/Vegetables - Peach & Nectarine (Prunus persica, P. persica var. nucipersica) from the USA – California. Biosecurity New Zeland. http://www.biosecurity.govt.nz/files/ihs/peach-nectarine-us-ca.pdf 9-Mann, R. and Stelinsky, L. 2011. Spotted wing drosophila. Drosophila suzukii (Matsumura) (Insecta: Diptera: Drosophilidae). University of Florida. http://entnemdept.ufl.edu/creatures/ fruit/flies/drosophila_suzukii.htm (Pagina consultada en Julio de 2011). 10-Walsh, D. B. et al, 2011. Drosophila suzukii (Diptera:Drosophilidae): Invasive Pest of Ripening Soft Fruit Expanding its Geographic Range and Damage Potential. J. Integ. Pest Mngmt. 2(1): 2011; DOI: 10.1603/IPM10010. http://extension.wsu.edu/swd/Documents/Drosophila%20suzukii%20Invasive%20Pest%20of%20Ripening.pdf


19 unifrut



Toneladas


Franklin Kidd y Cyril West de la Estación Experimental de Refrigeración en Cambridge, Inglaterra a principios del siglo 20, realizaron los primeros estudios sobre la respiración de la fruta, su proceso de maduración, y los efectos de la temperatura, oxígeno y dióxido de carbono en ese proceso, asentaron las primeras bases de la atmósfera controlada. La primera sala de atmósfera controlada a nivel comercial se construyó en Inglaterra en 1929; y en 1930 se detonó esta tecnología con un crecimiento rápido utilizada para el almacenamiento de manzanas y peras.

Es un sistema de almacenamiento para frutas y hortalizas bajo condiciones muy estrechas en el contenido de oxígeno y de dióxido de carbono dentro de la cámara de refrigeración. Estas condiciones de bajo oxígeno permiten conservar la calidad y extender la vida poscosecha de la manzana hasta por un año. Las condiciones específicas de la atmósfera varían de acuerdo con el tipo de fruta que se va a almacenar y algunas veces también de acuerdo con la variedad como es el caso en algunas variedades de manzana. Esto puede incluír el almacenamiento a la temperatura mínima que resiste la manzana sin dañarse por frío, sólo por arriba del punto de congelación; el oxígeno se disminuye al nivel mínimo (1.0 a 2.0%) mediante el uso de un sistema de membranas (scrubber), y el contenido de dióxido de carbono que en la atmósfera es de 0.03% se aumenta a niveles de entre 1.0 y 2.0% para reducir la respiración de la fruta. La temperatura y la humedad relativa son las mismas tanto en la refrigeración convencional como en la atmósfera controlada. La manzana por ejemplo, al entrar a la cámara de refrigeración consume oxígeno y genera dióxido de carbono en la misma proporción para cada uno (si consume un 1% de oxígeno también genera un 1% de dióxido de carbono) en su proceso de respiración y de conversión de almidones en azúcares. La disminución del oxígeno es acelerada además por medio de un equipo de absorción a base de membranas (scrubbers) o por medio de quemadores especiales, y el dióxido de carbono se absorbe utilizando cal hidratada(6kg/ton). Los niveles óptimos de oxígeno y dióxido de carbono pueden variar de acuerdo con la variedad de la manzana, su grado de madurez y condiciones climáticas de la región antes de cosecha. El objetivo del uso de atmosferas controladas es reducir el proceso de maduración, mantener la calidad, regular el abasto y así extender el periodo de mercado.

A principios de los años cincuenta se convirtió la primera cámara de refrigeración convencional en atmósfera controlada en los Estados Unidos, poniendo un sello de lámina metálica en las paredes y techo. El uso de cajones pallet dio inicio a mediados de los años cincuenta y este cambio llevó a la construcción de frigoríficos más altos a la expansión de las atmósferas controladas. La expansión más significativa de la atmósfera controlada en los Estados Unidos se dio en los años sesenta, cuando los empacadores y comercializadores de manzana del Estado de Washington vieron las ventajas de tener manzanas Red Delicious y Golden de buena calidad durante prácticamente todo el año con el uso de esta tecnología. Para finales de los años ochenta los Estados Unidos ya alcanzaban una capacidad de almacenamiento en atmósfera controlada para 100 millones de cajas empacadas. Un reporte del Departamento de Agricultura del Estado de Washington indica que en 1997 se tenía en el Estado, una capacidad total de almacenamiento para 181 millones de cajas empacadas, de la cual el 67% era de atmósfera controlada y el resto de refrigeración convencional. En el Estado de Chihuahua y en México, el primer frigorífico con atmósfera controlada se construyó en Nuevo Casas Grandes en 1974 por la empresa Empacadora Paquimé, el cual contaba con cuatro salas para 2,200 cajones por sala; 4 años más tarde aumentaron su capacidad a 16,000 cajones y actualmente tienen una capacidad instalada para 34,000 cajones. El crecimiento de la atmósfera controlada también se extendió a otras zonas productoras de manzana del Estado. En la última década un número significativo de salas de refrigeración convencional se han convertido a atmósfera controlada y la mayoría de los nuevos frigoríficos han adoptado también esta tecnología. De acuerdo a datos obtenidos por UNIFRUT en diciembre de 2010, la capacidad total de refrigeración en el Estado era de 320,000 toneladas, de la cual el 55% es refrigeración convencional y 45% atmósfera controlada. El total de frigoríficos destinados a la refrigeración de manzana es de 110 de acuerdo a los registros de UNIFRUT. Se estima que en el año 2011 se puede tener un incremento del 7% en la capacidad de almacenamiento, ya que algunas empresas están en proceso de construcción de nuevas cámaras, la mayoría de atmósfera controlada.


La calidad de la manzana que entra a las cámaras de atmósfera controlada es clave del éxito. Es importante señalar que esta no va a mejorar la calidad de la fruta que está ingresando. Si se pretende almacenar la manzana por un período corto, menor de 4 meses, la refrigeración convencional puede ser suficiente; sin embargo, cuando se pretende almacenar por mayor tiempo la atmósfera controlada es la mejor opción. La manzana que va a estar en atmósfera controlada debe ser de la mejor calidad, con firmeza de la pulpa aceptable, preferentemente mayor de 14 libras, entre más alta mejor, con suficiente calcio para evitar el desarrollo de bitter pit, y en general limpia de daños por plagas y pudriciones. Es importante recordar que una vez que la cámara se cierra esta no se puede estar abriendo y cerrando porque se pierde la atmósfera y se acelera la maduración. Además del mercado, el indicador de madurez que va a determinar la vida de almacenamiento de la manzana es la firmeza de la pulpa. De acuerdo a los estándares de calidad y a la norma oficial mexicana, la manzana para mercado fresco no debe tener una firmeza de la pulpa menor de 10 libras, para que esta llegue al mercado en calidad aceptable para el consumidor. La textura de la fruta con una firmeza menor se vuelve harinosa y visiblemente se empieza a observar arrugamiento de la superficie. El uso de inhibidores de etileno, como Retain y 1-MCP (Smartfresh) son un complemento de la atmósfera controlada que también contribuyen a alargar la vida de almacenamiento de la manzana.


Nota:

La Unión Agrícola Regional de Fruticultores del Estado de Chihuahua, agrupa actualmente 20 asociaciones localizadas en la región manzanera.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.