Noviembre 2018

Page 1



Carta

E

Editorial

stimados lectores, me es grato saludarlos y comentarles que ante las condiciones del T-MEC las expectativas para nuestro sector son cada vez mejores, por ejemplo, el capítulo sobre las medidas fitosanitarias se fortaleció, se mejoraron los procesos de certificación, regionalización, los reconocimientos de equivalencias y se logró mantener las verificaciones de origen bajo las normas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. Ante el proteccionismo de Estados Unidos a la industria del acero y aluminio, continuamos favorecidos por la imposición de aranceles como represalias por parte del Gobierno de México. Agradecemos al Secretario de Economía, el Lic. Idelfonso Guajardo Villarreal y a su equipo de trabajo por considerar a nuestra industria con un arancel del 20 % que se ha reflejado en un precio más justo para los productores de manzana mexicanos. En relación a la cosecha de este año, una vez más nos vimos afectados por el cambio climático y ante tal preocupación continuaremos con los procesos de investigación y capacitación de técnicos y productores con temas relacionados a la mitigación de estos efectos y sobre todo a la conservación y recuperación del suelo y agua sin olvidar el uso más racional de productos que afectan a las abejas, nuestras principales aliadas de la polinización. Así mismo, seguimos presente en las negociaciones de la Alianza del Pacífico, la que se han incorporado países con alta vocación en la producción de manzana y por ende representan competencia y riesgo para nuestra industria. Por otra parte, continuamos con la realización del Padrón Georreferenciado de la Manzana, el cual lleva un gran avance y nos ha permitido recabar datos que próximamente compartiremos con ustedes, de antemano envío un total agradecimiento por la colaboración de todos los productores. Agradezco al Sr. Osvaldo Rivera Bustillos, Presidente de la Asociación de Fruticultores de Namiquipa por habernos concedido la entrevista de esta edición así como a los colaboradores que contribuyeron con sus artículos. Este año está por concluir y quiero aprovechar para desearles que estas fechas decembrinas sean de unión y armonía, que la prosperidad inunde sus corazones llenándolos de bendiciones y dicha. ¡Felices fiestas!

Ing. Elier Homero García Domínguez


04

Manejo y conducción de árboles en alta densidad

07

Importancia del contenido fenólico y antioxidantes en pulpa y piel de manzana

09

Recetario

11

XVIII Festival Internacional de la Manzana

15

Entrevista al Sr. Osvaldo Rivera Bustillos

Línea de Crédito

19

18

Enriquecimiento y fortificación de frutos mediante impregnación a vacío

Contenido Volúmen 16 // Edición 4 // Noviembre - Enero 2018 CREATIVOS

Editorial Rocío Aceves Guevara

röod consultoría, comunicación & rp Av. San Felipe No. 5 Col. San Felipe C.P. 31203 Chihuahua, Chih. México (614) 413-9779 www.roodcomunicacion.com

Diseño Gyzeth Briones Lira Laura Gabriela Valle Royo Fotografía Entrevista: Laura Gabriela Valle Royo


Manejo y conducción de árboles en alta densidad Ing. Leonel Iván Domínguez Cisneros Colegio de Ingenieros Fruticultores del Noroeste del Estado de Chihuahua

A

nteriormente en los sistemas antiguos de plantación de baja densidad como el vaso abierto y líder central, los árboles se tenían que podar drásticamente cada año para lograr un crecimiento vegetativo y desarrollar una estructura grande que eventualmente llenara el espacio permitido, además de soportar la fruta sin estructura. La interceptación de luz es muy baja en estos sistemas debido a la distancia de plantación y a la forma de la copa, ésta última no solo afecta la intercepción de luz, sino también la distribución de la misma, lo que influencia en el desarrollo de hojas y diferenciación de yemas así como en el crecimiento de fruto y calidad del mismo. Estos principios nos han guiado a la evolución de nuevos sistemas de conducción y entrenamiento de huertos diseñados para maximizar la luz interceptada y su distribución en la copa, ya que el factor fundamental que afecta el crecimiento y productividad de cualquier cultivo es el total de luz interceptada por la copa del cultivo y no por la luz que llega al suelo del huerto. Basados en este antecedente, en los últimos diez años los sistemas de plantación han evolucionado desde plantaciones de mediana densidad de 2x5 m hasta plantaciones muy intensivas de .5x3 m con el único fin de aprovechar y llenar el espacio para incrementar la captación de luz solar lo más rápido posible y entrar en producción tan temprano como en el segundo o tercer año de plantados lo cual propicia que el productor recupere la inversión lo más rápido posible. El sistema tall spindle ha probado ser una de las mejores y más populares opciones que los productores tienen para replantar huertos con densidades que van de .75 a 1.5 m entre árbol y de 3 a 4 m de calle dependiendo del patrón usado. Aunque en este tipo de sistemas los árboles necesitan entrar en producción lo antes posible para asegurar que el productor recupere los gastos de establecimiento del huerto. En nuestra zona algunos productores han tenido problemas en cuanto al pobre crecimiento del líder y ramas laterales en el primer año, lo cual limita la posible producción en los años posteriores. Además se han tenido dudas de cuándo y a qué ángulo se tiene que hacer el arqueamiento de las ramas para prepararlas y cambiarlas de un modo vegetativo a uno productivo.

Para que este sistema sea exitoso y pueda alcanzar las metas de cosechas tempranas y mantener altas producciones de fruta de muy buena calidad cuando es adulto existen algunos componentes que tienen que ser ejecutados para lograr éxito en el sistema. A continuación se presenta un resumen de los pasos y recomendaciones para lograrlo. (Plantación-desarrollo año 1-3) Plantar árboles con ramas preformadas en huertos de alta densidad se ha vuelto una práctica común en países como Estados Unidos; el primer año de plantados se establecen y para el segundo año se obtiene la primera cosecha. En nuestro caso los viveristas generalmente entregan árboles sin ramas preformadas por razones de más costo para el productor. Esto en consecuencia acarrea que el primer año de plantado el productor tenga que crecer el líder y desarrollar las plumas en la madera de un año de crecimiento que se obtuvo en el vivero. Para obtener un crecimiento aceptable y brotación de las ramas es necesario que una vez que los árboles son entregados al productor se coloquen en cámaras de refrigeración a una temperatura de 2 a 5 grados por mínimo 8 semanas, esto con el fin de asegurar una buena brotación. Para alcanzar el máximo potencial de crecimiento el primer año se recomienda plantar lo más temprano posible con el fin de disminuir el estrés térmico que se da a partir de la tercera semana de abril en delante y permitir que el sistema radicular se establezca adecuadamente.

04 unifrut


Igual de importante es el propio manejo de la nutrición, ya que es perjudicial en alcanzar la meta de crecimiento en el primer año; el uso de fertirriego (término usado para la aplicación de fertilizantes solubles en el agua de riego) ha dado mejores resultados que la aplicación al voleo de fertilizantes nitrogenados. Los mejores resultados se han logrado en aplicaciones semanales de N hasta completar de 150 a 200 unidades de este elemento los primeros tres años de vida de la huerta (Figura1). Debido a esta fuerte fertilización el arqueamiento de ramas tiene que hacerse en tiempo y forma ya que si esas ramas se dejan hasta fin de temporada terminan por ser gruesas con un ángulo cerrado y competencia para el desarrollo del líder. Por ello el manejo de las ramas se tiene que hacer cuando éstas alcancen del 50 al 60 % de la distancia entre árboles para llenar el espacio y evitar que engruesen de más; un error común entre productores es que se doblen ramas que no han completado su longitud adecuada, tan pequeñas que terminan por ser ramas que nunca llenan el espacio y por otro lado, al doblar las que exceden el 60 % de la longitud entre árbol terminan siendo ramas gruesas inmanejables que a fin de temporada se deben podar. El éxito de este sistema depende de manejarlas los primeros años para llenar el espacio permitido y minimizar la poda invernal. En nuestro clima el arqueamiento de las ramas continúa hasta el cuarto o quinto año debido a la temporada tan larga de crecimiento, a menudo las ramas se vuelven muy grandes antes de que cuajen la suficiente carga para que doble la rama naturalmente, esto aunado a los patrones vigorosos que usamos en este sistema.

Figura 1. Árboles de 1 año fertilizados con 180 unidades de N.

La meta es que para el tercer año de plantado el árbol haya alcanzado la altura deseada. La altura adecuada del árbol es de 90 a 100 % de la distancia que se tenga en la calle, es decir si ésta mide 3.5 m de ancho la altura adecuada del árbol será de 3.2 a 3.5 m para lograr una buena interceptación y distribución de luz en la copa del árbol. El manejo de la carga frutal es importante a partir del tercer año ya que en nuestra zona es en el primer año con una posible carga comercial y aunque se cuenta con la altura aun no se ha llenado el espacio principalmente en las densidades bajas, por ende es crítico mantener un balance adecuado entre crecimiento vegetativo y carga de frutal (Figura 2).

05 unifrut

Figura 2. Huerto de 3 años en producción.


Este balance es más crítico cuando se usan patrones enanos con una precocidad muy alta que a menudo sobrecargan inclusive el segundo o tercer año, lo que resulta en un crecimiento pobre del árbol además de una pronunciada alternancia que propicia entrar en un desbalance en los años siguientes y no alcanzar la meta de producción. Lo más adecuado es que el sistema de soporte sea instalado en el primer o el segundo año de plantado para lograr que esa raíz se establezca adecuadamente, si no se logró hacerlo en ese periodo para evitar un retraso en el crecimiento y llenado del árbol la espaldera debe ser instalada a principios de temporada del tercer año. La recomendación de carga frutal en el tercer año es de 40 a 60 frutas por árbol dependiendo de su crecimiento vegetativo en ese año. En el cuarto año de 80 a 100 frutas por árbol y del quinto en delante de 100 a 140 frutas por árbol cuando el espacio permitido esté totalmente ocupado por el árbol (Figura 3). Para un tall spindle adulto mantener la forma cónica del árbol es esencial para una buena exposición de luz en madera frutal y en frutas fundamentalmente en la parte baja del árbol. En nuestra experiencia la mejor manera de mantener la distribución de luz en toda la copa del árbol es mediante la poda de renovación y limpia que consiste en cuatro pequeños pasos:

1.- Establece la altura deseada mediante un corte en una rama frutera. 2. -Eliminar ramas completas principalmente en la parte superior del árbol. 3. -Simplificar las ramas para dejar un solo punto de crecimiento. 4.-En variedades como la Gala es recomendable recortar las puntas de las ramas especialmente las que apuntan hacia abajo.

Figura3. Huerto tall spindle adulto.

Como último punto éste es un sistema en el que fácilmente pueden mecanizarse estos pasos y se pueden realizar desde una plataforma simple donde la eficiencia se incrementa y el costo se reduce. En conclusión, pensamos que los objetivos clave de una huerta de alta densidad son maximizar la producción los primeros cinco años y producir cosechas abundantes con alta calidad de fruta después de que los árboles sean adultos. El tall spindle cumple estos objetivos al combinar altas densidades con árboles formados con ramas bien distribuidas a lo largo del tronco para inducir cosechas tempranas y evitar que se creen pisos que causen dificultades en años posteriores.

Referencias: Barritt, B. H. (1988). Influence of orchard system on canopy development, light interception and production of third-year Granny Smith apple trees. ActaHort. 243:121-130. Cheng, L., S. Dong, S. Guak and L. Fuchigami. (2001). Effects of nitrogen fertigation on reserve nitrogen and carbohydrate status and regrowth performance of pear nursery plants. ActaHort. 564:51-62. Lespinasse, J.M. (1997). La conduite du pommier, vers un meilleur controle de la fructification. Apple tree training, towards control of fruiting. Arboriculture Fruitiere. 510:37-42. Robinson, T. (2006). The evolution towards more competitive apple orchard systems in the USA. ActaHort. 772:491-500. Robinson, T. and W. Stiles. (1994). Fertigation of young apple trees to improve growth and cropping. Proc. N.E. Fruit Meetings. 100:68-76.

06 unifrut


Importancia del contenido fenólico y antioxidantes en pulpa y piel de manzana

L

os compuestos fenólicos son moléculas que tienen uno o más grupos hidroxilo unidos a un anillo aromático. (Figura 1). El anillo aromático juega un papel importante en las propiedades antioxidantes (Peñarrieta et al., 2014).

Estos compuestos fenólicos son muy susceptibles a la oxidación, por lo que presentan un perfil marcadamente antioxidante, lo que les permite protegerse de ataques oxidantes de los radicales libres. Los compuestos fenólicos se consideran importantes antioxidantes en la dieta y pueden contribuir a prevenir algunas enfermedades y una de las principales fuentes de estos compuestos son las manzanas (Khadem & Marles, 2010; Park et al., 2014).

Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, Universidad Autónoma de Chihuahua Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. unidad Delicias. 2

1

Dra. María Antonia Flores Córdova1, Dra. Mayra Soto Caballero1, Dra. Nora Aidé Salas Salazar1, M.C. Janeth Fuentes Téllez1, Dr. Esteban Sánchez Chávez2.

El contenido de fenoles en la manzana se ve influenciado por diferentes factores tales como el cultivar, nutrición mineral de la planta, zona climática donde se desarrolla, almacenaje, refrigerado y tipo de tejido, piel o pulpa (Palomo et al., 2010).

07 unifrut

Algunas investigaciones han demostrado que el consumo de manzana es muy efectivo en la prevención de enfermedades crónicas, como el cáncer de pulmón en mujeres, enfermedades cardiovasculares, patologías de carácter inflamatorio, efectos anticancerígenos, cardioprotector, antidiabético, neuroprotector, efectos anti-peroxidación lipídica, antialérgico, antiaterogénico, antimicrobiano, anticancerígena, antitrombótica y efectos vasodilatadores, así como la capacidad para neutralizar las especies reactivas de oxígeno (ROS) (Castro-Vázquez et al., 2016). Estos beneficios a menudo son atribuidos al contenido de antioxidantes que tienen las manzanas (Porras-Loaiza y López Malo, 2009) al inhibir la proliferación de células cancerígenas, disminuir la oxidación de los lípidos y reducir el colesterol, debido a que las manzanas contienen una variedad de fenoles que incluyen quercetina, catequina, floridcina y ácido clorogénico, los cuales son fuertes antioxidantes (Boyer, 2004). Aunque existen algunos antecedentes del efecto anticancerígeno de la manzana, no se conocen muy bien los mecanismos involucrados en los procesos, pero en recientes investigaciones se menciona que en cada una de las fases del ciclo celular (G1, G2, S y M) existen proteínas que regulan entre otros procesos el paso de una fase del ciclo a otra; así, a modo de ejemplo, las proteínas ciclina D1 y Cdk4 participan en el paso de la fase G1 a la fase S. En este sentido, extractos de manzana (>20 mg/mL) son capaces de inhibir estas proteínas al disminuir la proliferación de células tumorales (Sun and Liu, 2008). Sun et al., (2002) mencionan que las manzanas en comparación con otras frutas, presentaron el segundo nivel más alto de actividad antioxidante y el segundo para la concentración total de compuestos fenólicos y tal vez lo más importante, las manzanas tenían la mayor porción de compuestos fenólicos libres, lo que significa que estos compuestos no están unidos a otros compuestos y pueden estar más disponibles para su absorción. Por otra parte, Palomo et al., (2010) mencionan que la actividad antioxidante de la piel de manzana es de cuatro a 15 veces mayor que en la pulpa, dependiendo del cultivar.

Figura 1. Estructura química del fenol.


Así mismo, Vodoji et al., (2010) mencionan que durante la temporada temprana la pulpa tiene el mayor contenido fenólico total y durante el tiempo de cosecha el contenido de compuestos en la cáscara fue de seis veces mayor al de la pulpa. Yuri et al (2009) observaron que los contenidos fenólicos totales y la capacidad antioxidante de la cáscara de manzana fue de tres a diez veces mayor que la de la pulpa, principalmente debido a mayores cantidades de cyaniding-3-galactósido y quercetina glucósidos. Los resultados comparativos revelaron que la cáscara en el momento de la cosecha era rica en fenólicos totales comparados con la pulpa aparentemente con mayor valor nutritivo. Algunas manzanas en respuesta al exceso de radiación solar sintetizan más fenoles en la cara expuesta con una consecuente mayor actividad antioxidante. Sin embargo, la fruta que presenta daño por sol generalmente es descartada para exportación, a pesar de su mayor contenido fenólico (Montura et al., 2008). Finalmente se deduce que las investigaciones que se han realizado han mencionado que esta fruta tiene gran contenido fenólico y antioxidantes que vale la pena aprovechar.

Referencias Boyer, J. y Liu, R. (2004). “Apple phytochemicals and their health benefits”. En Nutrition Journal. 3:5. Recuperado el 13 de marzo de 2012 en http://www.nutritionj.com/ content/3/1/5 Castro-Vazquez, L.; Alañón, M.; Rodríguez-Robledo, V.; Pérez-Coello, M.S.; Hermosín-Gutierrez, I.; DíazMaroto, M.C.; Jordán, J.; Galindo, M.; Arroyo Jiménez, M. 2016. Bioactive flavonoids, antioxidant behaviour and cytoprotective effects of dried grapefruit peels (Citrus paradisi Macf.). Oxidative Medicine and Cellular Longevity 1: 1-12. Khadem, S., & Marles, R. J. (2010). Monocyclic phenolic acids; hydroxy- and polyhydroxybenzoic acids: Occurrence and recent bioactivity studies. Molecules, 15(11), 7985–8005. Motomura Y, Neira, A, Yuri, JA. 2008. Daño por sol: ¿un regalo del sol?. Pomáceas Boletín Técnico. Universidad de Talca. 8:1-3. Palomo G, Iván. 2010. Consumo de manzanas contribuye a prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y cáncer: antecedentes epidemiológicos y mecanismos de acción. Rev. chil. nutr., Santiago , v. 37, n. 3, p. 377-385. Peñarrieta, J. Mauricio; Tejeda, Leslie; Mollinedo, Patricia; Vila, José L.; Bravo, José A. Compuestos fenólicos y su presencia en alimentos Revista Boliviana de Química, vol. 31, núm. 2, julio-diciembre, 2014, pp. 68-81 Universidad Mayor de San Andrés La Paz, Bolivia. Porras-Loaiza, A.P. López-Malo, A. 2009. Importancia de los grupos fenólicos en los alimentos. Temas Selectos de Ingeniería de los alimentos. 3 (1): 121-134. Sun J and Liu RH: Apple phytochemical extracts inhibit proliferation of estrogen-dependent and estrogen-independent human breast cancer cells through cell cycle modulation. J Agric Food Chem. 2008;56: 11661-7. Sun J, Chu Y, Wu X, Liu RH: Antioxidant and antiproliferative activities of common fruits. J Agric Food Chem. 2002, 50: 7449-7454. 10.1021/jf0207530. Vojodi, L. Mehrabani *, M.R. Dadpour1 , A. DELAZAR2 , A. Movafeghi and M.B. Hassanpouraghdam. 2010. Quantification of Phenolic Compounds in peel and pulp of Zonouz Apple cultivar from Iran. Romanian Biotechnological Letters. 16 (4): 2011.

08 unifrut


Manzanas crujientes al merengue italiano

Ingredientes:

1 barra de mantequilla. 1/3 taza de avena. ¼ taza de azúcar morena. ¼ taza de azúcar blanca refinada.

½ taza de almendras peladas. ½ taza de manzanas peladas. ½ taza de jugo de limón. 1 cucharada de canela en polvo. 1 cucharada de nuez moscada molida.

Preparación: 1.- Cortar las manzanas en pequeñas rodajas y saltearlas con la manteca a fuego moderado durante cinco o diez minutos. 2.- Después de que las manzanas tengan una consistencia suave y blanda se incorporará lentamente el jugo de limón para quitar la oxidación, la pizca de canela y azúcar blanca refinada para lograr la caramelización justa. 3.- Reducir el fuego lentamente y cocinar por tres minutos más hasta que los pequeños trozos de manzana se encuentren dorados, con la textura deseada y totalmente bañados en el azúcar.

4.- Retirar del fuego y dejarlos enfriar. 5.- Para realizar el crocante se debe mezclar en un bowl aparte las almendras picadas (y en rodajas de ser posible) copos de avena, azúcar morena, una cucharada de nuez moscada molida y una o dos cucharadas de manteca para hacer más consistente la mezcla crujiente. 6.- Servir las manzanas en un plato y espolvorear las rodajas con la mezcla que se realizó. 7.- Colocar merengue encima del postre para lograr una mejor presentación.

Crumble de manzana

Ingredientes: Para el crumble:

Para el relleno:

300 gr de harina. 175 gr de azúcar morena. 200 gr de mantequilla (sin sal) fría. Una pizca de sal.

450 gr de manzanas peladas y cortadas en dados. 50 gr de azúcar morena. 1 cucharada de harina. Una pizca de canela en polvo.

Preparación: 1.- Precalienta el horno a 180 ºC. 2.- Mezclar la harina (300 gr) y el azúcar (175 gr) en un bowl. 3.- Añadir la mantequilla en pequeños dados y mezclar hasta conseguir una masa similar a las migas. 4.- Colocar las manzanas peladas y cortadas en pequeños dados (aproximadamente de 1 centímetro) en otro bowl y espolvorear por encima el azúcar (50 gr) una cucharada

09 unifrut

Para acompañar: Helado de vainilla o nata.

de harina y la canela en polvo. Mezclar todo bien y tener cuidado para no romper la fruta. 5.- Untar con mantequilla un molde de horno (de unos 24 cm) y vertir la mezcla de manzana. Añadir por encima la mezcla del crumble hasta cubrir todo el molde. 6.- Hornear a 180 ºC durante 40 minutos aproximadamente, hasta que el crumble esté de color dorado y la manzana burbujeando. 7.- Servir el crumble de manzana caliente acompañado de una bola de helado de vainilla o nata.



D

el 28 al 30 de octubre se llevó a cabo el ya tradicional Festival Internacional de la Manzana en el municipio de Guerrero, Chihuahua.

Históricamente desde 1957 los habitantes de las regiones asentadas en las riberas de los ríos San Isidro y Papigochi daban gracias a Dios por las cosechas y a partir del año 2001 se retomó la tradición bajo el nombre de Festival Internacional de la Manzana. El evento además de promover la calidad y el consumo de la manzana que se produce en la región fomenta la convivencia entre los habitantes del municipio y genera una importante derrama económica para Guerrero y sus alrededores. Este año la Asociación Agrícola Local de Fruticultores de Guerrero organizó como parte del festival un concurso de la mejor manzana cosechada en las variedades Golden y Red Delicious y se obtuvo una favorable participación tanto de los fruticultores de la región como de los visitantes que colaboraron con su voto de apreciación para premiar a los primeros lugares.

11 unifrut


1 Hermanos Terán Domínguez

1 Salvador Sáenz Mendoza

2 Efraín Sandoval Pérez

2 Armando Chacón Arreola

3 Salvador Sáenz Mendoza

3 Fruverpack

12 unifrut



Ofrezca a los consumidores la calidad que desean. El Sistema de Calidad SmartFresh mantiene la fruta como si estuviera recién cosechada, hasta que llega al consumidor. SM

Ahora, al saborear sus manzanas descubrirá que conservan toda su frescura en todo momento. Los minoristas y sus clientes reconocen el valor de un buen producto cuando lo prueban. Esta es la clase de satisfacción que hace que los clientes regresen. Para más información, contacte con el Responsable Comercial de AgroFresh: Jorge Garcia vG., Tel: +56 9 95990573, jorgegarcia@agrofresh.com

www.smartfresh.com

© 2016 AgroFresh. Reservados todos los derechos. SMARTFRESH es una marca registrada de AgroFresh Inc.


Sr. Osvaldo Rivera Bustillos

E

l Presidente de la Asociación de Fruticultores de Namiquipa, Osvaldo Arnoldo Rivera Bustillos concedió una entrevista para la revista Unifrut en la que habló sobre su función en la asociación, así como de su experiencia como fruticultor en el estado. Dedicado a la producción de manzana desde hace más de 18 años, el Sr. Osvaldo Rivera es dueño de una huerta de manzana ubicada en la colonia Óscar Soto Máynez en el municipio de Namiquipa, Chihuahua; además se desempeña como Presidente de la Asociación de Fruticultores del mismo municipio: “La asociación cuenta con aproximadamente 250 afiliados y mi labor consiste en representarlos en las reuniones de consejo que se organizan en la Unifrut para tomar decisiones en cuanto a la gestión de apoyos o la competitividad de la manzana. En el periodo que llevo como presidente de la asociación recibimos un crédito por parte de la Unifrut para construir nuestras oficinas y una tienda de insumos en un tramo de la carretera del Terrero a Soto Máynez, además gestionamos con éxito un apoyo por medio de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Chihuahua por un millón 250 mil pesos con lo que pudimos terminar la construcción de ambos edificios que han sido de gran apoyo para los fruticultores de la región”.

15 unifrut

Por otra parte, en su faceta como fruticultor el Sr. Rivera comentó que a diferencia de muchos productores su incursión en la producción de manzana no fue por tradición sino porque la situación en la agricultura era muy difícil. Las variedades que produce principalmente son la Golden Smoothie, Brookfield Gala y Supreme, variedades tempranas que se cosechan entre finales de julio y los primeros días de agosto: “La ventaja de tener variedades tempranas es que generalmente las vendemos a muy buen precio, sin embargo requieren de cuidados muy específicos pues son muy enfermizas”. Diversas investigaciones realizadas por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD ) han comprobado que las manzanas cultivadas en la región noroeste del estado de Chihuahua poseen mayor contenido de los principales compuestos volátiles como lo son el sabor y el aroma que las manzanas cultivadas en Washington: “La producción de la manzana es un negocio muy rentable y con un impacto económico y social muy grande en el país, nosotros los productores estamos conscientes de que el mercado de la manzana tiene mucho futuro pero para ello debemos producir calidad y no cantidad”.

“La manzana es un producto muy noble que genera mucha mano de obra en todo el año, en mi huerta por ejemplo se le da empleo a cien personas aproximadamente en periodo de cosecha”. Después de los meses de pizca las huertas entran en un proceso de limpieza y análisis para prepararlas para el próximo año: “Las aplicaciones postcosecha son fundamentales en una huerta para lograr una buen producción el próximo año, durante los meses posteriores a la cosecha el árbol se prepara para entrar en un periodo de dormancia y para ese momento debe contar con todos los nutrientes necesarios para despertar sano el


próximo año como nitrógeno, potasio, magnesio, cobre y boro, entre otros. Lo primero que hacemos es limpiar las huertas porque durante la cosecha se llenan de mucha hierba, posteriormente se hace un análisis del suelo que consiste en tomar muestras del suelo y las hojas, éstas se llevan a los laboratorios de la Unifrut para saber cómo andan las reservas del árbol y con base a eso se obtiene información acerca de las deficiencias que presenta la huerta o sobre los productos que no será necesario aplicar”. El nitrógeno y el potasio son muy importantes para el crecimiento foliar, la floración y el cuaje de los frutos, mientras que el fósforo es necesario para el desarrollo de un sistema fuerte de raíces. El calcio, magnesio, manganeso, zinc y el boro también son importantes durante las etapas de desarrollo de los brotes y cualquier deficiencia de estos nutrientes tendría un efecto negativo en la salud del árbol. El Sr. Rivera agregó que en su experiencia las aplicaciones en conjunto de fertilizantes orgánicos y químicos tienen mejores resultados: “Si un productor aplica un fertilizante triple 20 y le pone 50 litros de lixiviado de lombricomposta a una hectárea puede potencializar al doble los resultados”. El cambio climático ha afectado considerablemente a los productores de manzana de la región y entre las medidas que han tomado para combatirlo muchos productores han decidido comenzar por utilizar productos orgánicos en lugar de químicos.

“Desde hace 5 años mi huerta se encuentra en una transición de producción convencional a producción orgánica, los fertilizantes orgánicos nos ayudan a producir manzanas más saludables y con mayores beneficios para los consumidores, además no dañan la tierra. También son más baratos que los químicos e incluso los podemos producir nosotros mismos con toda la materia orgánica que tengamos a nuestra disposición como el estiércol de vaca, aserrín, el restrojo del maíz y la paja del frijol; en mi caso cuando las plagas no son muy fuertes hago uso de fertilizantes que yo mismo produzco, sin embargo, cuando es una plaga más agresiva que puede poner en riesgo la producción sí utilizo agroquímicos más fuertes”. Hace algunos años los productores compraban seguros para su producción en caso de cualquier desastre, pero dejaron de hacerlo debido a que eran muy costosos. Sin embargo, debido a las grandes perdidas que se han registrado en los últimos años por las heladas tardías, granizo o falta de horas frío, la Unifrut trabaja actualmente en la creación de un seguro que le permita a los productores protegerse en caso de perder su producción. Finalmente el Sr. Rivera habló acerca de los beneficios que tiene pertenecer a la Unifrut: “Como agremiados podemos contar con el asesoramiento y apoyo técnico de personal capacitado, en las tiendas podemos encontrar todos los insumos necesarios para las huertas, se otorgan créditos a los productores y en caso de que algún productor solicite un apoyo al gobierno la Unifrut brinda acompañamiento en todo el proceso”.

La región noroeste del estado de Chihuahua es conocida a nivel mundial por poseer características idóneas para la producción de manzana debido a su altitud y el clima, sin embargo los últimos años diversas investigaciones han demostrado que el factor horas frío para la producción de manzanas es cada vez menor en la región: “A los productores nos ha afectado demasiado el cambio climático, este año cayó una helada en el mes de marzo que no pudimos controlar con nada, mi producción se vio afectada a tal grado que solo rescaté una tercera parte de lo que tenía estimado y muchos productores lo perdieron todo”.

16 unifrut



Línea de crédito

Ing. José Alfredo Salazar Nájera Financiera Unifrut

E

s la forma de crédito otorgada a un gobierno, empresa o individuo por un banco u otro tipo de institución financiera. Es una cuenta bancaria que el cliente puede usar hasta cierto límite y se paga interés únicamente por el dinero que se retira de ella. Unifrut cuenta con una línea de crédito con recursos de Fira-Banco de México a través del Banco del Bajío, S.A.

Esta línea está destinada al fomento de las actividades agropecuarias; específicamente para apoyo a la producción, almacenaje, industrialización y comercialización de la manzana y programas especiales como el establecimiento o plantación de nuevos huertos. Desde esta perspectiva la Financiera Unifrut desempeña la función de intermediario financiero; es decir, cuando una persona física o moral solicita un crédito a la financiera y se ha realizado el trámite, ésta pone a disposición del beneficiario un monto de crédito a un plazo determinado con base a las políticas crediticias de las instituciones que intervienen: FIRA, Banco del Bajío, S.A. y Financiera Unifrut. Estas líneas de crédito tienen la particularidad de que sus tasas de interés son subsidiadas; de esta manera siempre serán más bajas que cualquier tasa comercial o apoyo a otras actividades. No todas las instituciones con características similares a Unifrut cuentan con una línea de crédito. Existe una frase que dice: “No existe dinero más caro, que el que no hay”. Cierto es que las actividades agropecuarias tienen tasas preferenciales que aun así pueden parecer “altas”, la enorme ventaja es que el dinero siempre estará a disposición de los solicitantes, en caso de que se cumplan los requisitos necesarios que aplican las instituciones bancarias y las instituciones auxiliares de crédito. Unifrut está consciente de la problemática continua que fomentan las operaciones crediticias y por eso las personas físicas que no tienen la mínima oportunidad de acceder al crédito con las grandes instituciones son atendidas en la Financiera Unifrut; cuyos requisitos son totalmente accesibles para ser considerado “sujeto de crédito”. En el monto de crédito las grandes instituciones bancarias solo aceptan solicitudes de crédito con grandes cantidades de dinero. Al no cumplir con esta condición, no se interesan por la solicitud. En Financiera Unifrut nos adaptamos a las necesidades de crédito de cada solicitante, sin condición a solicitar grandes cantidades; simplemente a cubrir las necesidades de cada empresa que por su tamaño cubren perfectamente su necesidad sin ocurrir a grandes endeudamientos.

Todo con una simple y sencilla razón: brindar servicios profesionales y de alta calidad a sus socios a través de las diferentes partes que la constituyen. La Financiera Unifrut es una de las partes que está en la mejor disposición de colaborar en el desarrollo integral de las empresas apoyadas en el financiamiento. En el transcurso del ciclo agrícola siempre habrá recursos económicos disponibles; tanto para créditos de avío como refaccionarios; aunque los créditos de avío tienen fecha límite al mes de mayo porque las variedades tempranas se empiezan a cosechar en el mes de julio. No así, los créditos refaccionarios, cuya disposición se puede realizar a lo largo de todo el año en condiciones normales. ¿Tienes necesidades de inversión en tu empresa? ¿Tienes los recursos económicos suficientes para suplir tus necesidades? ¿Tienes bienes que puedan garantizar el financiamiento? Entonces eres sujeto de crédito y tienes la capacidad de hacer más rentable tu empresa. Visítanos en Financiera Unifrut estamos en la mejor disposición de atenderte y solucionar tus problemas de financiamiento.

18 unifrut


Est. Melissa Debryna Coronado Rodríguez; Est. Grace Corona Reyes; Dra. María Janeth Rodríguez Roque; M.C. Elizabeth Villalobos Pérez; Dra. Nora Aideé Salas Salazar; Dra. María Antonia Flores Córdova; Dra. Mayra Cristina Soto Caballero Facultad de Ciencias Agrotecnológicas/ Universidad Autónoma de Chihuahua

Enriquecimiento y fortificación de frutas y hortalizas mediante impregnación a vacío

E

n los últimos años, las tendencias mundiales indican un interés de los consumidores hacia alimentos que además del valor nutritivo aporten beneficios a las funciones fisiológicas del organismo [1].

El enriquecimiento y la fortificación son estrategias que pueden ayudar a mejorar las propiedades nutricionales y antioxidantes de los alimentos. El enriquecimiento devuelve a los alimentos aquellos nutrientes que se han perdido durante su procesamiento, mientras que la fortificación añade determinados nutrientes que normalmente no están presentes en el alimento en cantidades relevantes desde el punto de vista nutricional [2].

La impregnación de compuestos es una técnica que permite la incorporación de diversas sustancias en diversos productos hortofrutícolas. Este método consiste en sumergir el vegetal en una solución enriquecida con el compuesto bioactivo de interés, durante un tiempo determinado. Cuando la impregnación es acompañada con uno o más pulsos de vacío se asegura una mayor y más rápida transferencia de solutos de la solución al fruto[3, 4]. Esto es debido a que cuando se aplica un ciclo de vacío se logra extraer el aire ocluido en los poros del material vegetal, el cual, una vez restaurada la presión atmosférica reabsorberá la solución debido al gradiente de presión generado. El nivel de impregnación dependerá de la presión de vacío, del tiempo de aplicación y de la estructura porosa del fruto [3, 4]. Entre los compuestos que pueden ser incorporados por esta técnica en diversos frutos, para mejorar sus propiedades nutricionales y funcionales se encuentran: antioxidantes, vitaminas, minerales, ácidos orgánicos, azúcares e incluso probióticos [5, 6, 7, 8]. Estos compuestos ejercen efectos benéficos en el organismo; ayudan a prevenir o retardar la oxidación de biomoléculas, son reguladores del metabolismo, dan energía, son precursores de compuestos bioactivos y en el caso de los bacterias y levaduras probióticas mejoran la microbiota intestinal y ayudan en el proceso digestivo y de absorción de nutrientes [2]. Además, muchos de estos compuestos mejoran el color, sabor y la firmeza de muchas frutas y hortalizas y las hacen más estables al deterioro enzimático y microbiano [9, 10]. En la Tabla 1 se presentan algunos estudios que han utilizado la impregnación a vacío para enriquecer diversos frutos.

19 unifrut


Tabla 1. Estudios de impregnación a vacío para la incorporación de agentes bioactivos en diversas frutas y hortalizas.

La impregnación mediante presiones de vacío es una alternativa eficiente para enriquecer y fortificar frutos con diversos componentes biológicamente activos, los cuales una vez consumidos pueden ayudar a mejorar la salud y a reducir el riesgo de sufrir enfermedades. Referencias [1] Fuentes-Berrio et al. (2015). BSAA. 3:2, 140-149; [2] Shubhangi y Dipanshu. (2014). IJAB. 2:3,166-168, [3] Xie et al. (2009). Int J Food Sci Nutr. 54:5, 387-398; [4] Gras et al. (2003). J Food Eng. 56:2-3, 279-284; [5] Restrepo-Duque et al. (2012). J Eng Technol. 1:1, 8-16; [6] Betoret et al. (2003). J Food Eng. 56:2-3, 273-277; [7] Restrepo et al. (2010). Vitae. 17:2, 135-140; [8] Urbina-Moreno et al. (2010). Revista Agrollanía. 7, 38-44; [9] Martelo et al. (2011) Revista MVZ Córdoba. 16:2, 2584-2592; [10] Vásquez-Forttes (2010). Tesis de Maestría; [11] Cortés-Rodríguez et al.(2007). Revista de Ingeniería DYNA. 74:153, 19-26; [12] Millán-Trujillo et al. (2001). SLAN. 51:2, 173-179; [13] Ruiz et al. (2010). Vitae. 17:1, 11-19; [14] Espíritu y Sánchez De La Cruz. (2015). Tesis de Licenciatura; [15] Occhino et al. (2011). Procedia Food Sci. 1, 829-835.

20 unifrut


Sus cosechas sanas con los especialistas en manzanas

Agrimec® es marca registrada del grupo Syngenta. Registro RSCO-INAC-0174-002-009-002. Banda Toxicológica color amrillo. Gramocil® es marca registrada del grupo Syngenta. Registro RSCO-MEZC-1229-001-008-038. Banda Toxicológica color rojo. Ampligo® es una marca registrada del grupo Syngenta. Registro RSCO-MEZC-1101L-301-300-014. Banda Toxicológica color amarillo. Gramoxone® es marca registrada del grupo Syngenta. Registro RSCO-HEDE-0244-004-013-025. Banda Toxicológica color amarillo. Tecto® 60 es marca registrada del grupo Syngenta. Registro RSCO-FUNG-0339-001-002-060. Banda Toxicológica color amarillo.Lea siempre la instrucción de la etiqueta antes de usar el producto. Servicio de Información Toxicológica: 01 800 009 28 00. Syngenta Agro, S.A. de C.V., San Lorenzo No. 1009, 1er piso, Col. Del Valle, C.P. 03100, México, D.F. Centro de Servicio a Clientes. Tel.: 01 800 711 7857 www.syngenta.com.mx 9/18






NUTRIMOS TU CRECIMIENTO FOLIARES

LÍQUIDOS

PROGRAMAS A LA MEDIDA

COMPLEJOS NPK

NUEVA GENERACIÓN

MAXIMA SOLUBLES

Brindamos soluciones nutricionales para obtener cosechas de alto rendimiento, incrementando su calidad y optimizando la inversión en los cultivos, atendiendo todo tipo de tecnologías de producción a través de soluciones únicas y especializadas en la producción de granos, frutales y hortalizas.

Contacto ISAOSA: ventas@isaosa.com.mx T + 52 (33) 5000 1500 ISAOSA.COM



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.