Noviembre 2013

Page 1



n esta edición de nuestra revista me quiero referir especialmente a algunas actividades que como Consejo hemos realizado. Han sido tareas arduas, acompañadas de decisiones muy fuertes y que de fondo fortalecen a la UNIFRUT para ponerla en primer plano en un enfoque de actualidad, conforme a los tiempos que vivimos. Es necesario destacar que nuestros objetivos institucionales y las normas de conducta en el desempeño se centrarán en la atención a nuestros socios porque son nuestra razón de ser, teniendo como prioridad la transparencia de nuestras actividades y la honestidad. Estos valores serán permeados a toda la institución, además todos los que laboramos en esta prestigiada organización debemos mostrar compromiso y sentido de pertenencia para mejorar nuestro desempeño. Por lo tanto, significa que daremos el giro a la calidad en los servicios que proveemos y tendremos la calidez en el trato como una norma más. Es normal visualizar cambios ante el dinamismo del mundo globalizado y como Presidente del Consejo he trazado 4 vertientes generales para posicionar en el mediano plazo a los que participamos en la actividad frutícola: infraestructura productiva, financiamiento, comercialización y gestoría institucional. En este sentido, en un periodo muy corto esta administración empieza a mostrar resultados ya que detuvimos las importaciones de manzana a granel en cajas de cartón pallet una vez convenido en la visita conjunta con SENASICA a la aduana de Nogales, Son.; se implementó el programa de malla antigranizo 2013, estamos trabajando fuertemente en los créditos a través de las tiendas de insumos y en nuevas líneas con la Banca de Desarrollo. Respecto a la comercialización, destacan los esfuerzos con las instituciones de gobierno para fomentar el consumo y presencia de la manzana en los mercados al participar en la Expo Restaurantes 2013 y el Foro Global Agroalimentario 2013; además, ante la invasión de la manzana estadounidense hemos colaborado arduamente con el Congreso del Estado para lograr un punto de acuerdo que nos lleve a una negociación con la Secretaría de Economía Federal y frenar las importaciones de fruta, en nuestra época de cosecha principalmente. Es menester nuestro inducir una campaña de publicidad nacional que fomente el consumo y posicionamiento de nuestra manzana, por lo que en la próxima edición tendremos noticias al respecto. Estimados lectores, la información que hoy compartimos los que colaboramos en la presente edición nos ayudará a que seamos una mejor Unión, por lo tanto los invito a que obtengamos de ella el mejor de los beneficios. La UNIFRUT debe buscar que cada día mejoremos y ofrezcamos al consumidor un mejor producto, que es hacia donde estamos avanzando con pasos firmes. Me es grato además mencionar que estoy a sus órdenes ante cualquier propuesta que sea beneficiosa para nuestro sector. Les deseo una feliz navidad y un próspero año nuevo 2014. Nos leeremos en la próxima edición. Atentamente,

Sr. Ricardo Noé Márquez Portillo ricardo.marquez@unifrut.org.mx



PORTAINJERTOS PARA MANZANO EN CHIHUAHUA

E

l portainjerto es un material genético o variedad de manzano dedicado exclusivamente a sostener el injerto de una variedad comercial. Los portainjertos se clasifican por su origen en francos y clonales. Los francos provienen de la germinación de semillas (se obtienen en las plantas procesadoras de jugo principalmente y por lo tanto son genéticamente diferentes), mientras que los clonales se obtienen mediante la propagación asexual por acodos en vivero o por micropropagación en el laboratorio. Los portainjertos clonales comerciales son producto del mejoramiento genético, de la selección directa de colecciones en el centro de origen o en alguna zona manzanera importante donde han sido seleccionados para resolver problemas específicos como control del vigor, tamaño, resistencia o tolerancia a plagas y enfermedades, tolerancia a bajas temperaturas, adaptación a diferentes tipos de suelo, tolerancia a la sequía y al replante; entre otros. Actualmente, se cuenta con una gran diversidad de portainjertos clonales generados en programas de mejoramiento genético en Inglaterra, Rusia, Polonia, Canadá, Estados Unidos, Japón, China y Alemania; entre otros, pero no en México (Cuadro 1) por lo tanto, se recomienda traer y evaluar los materiales más recientes para determinar su adaptación y eficiencia de producción bajo las condiciones de clima y suelo de nuestra región.

Dr. Rafael Ángel Parra Quezada Dr. Juan Luis Jacobo Cuéllar Ing. Carlos Humberto Chávez González

Cuadro 1. Programas de mejoramiento genético de portainjertos clonales para manzano.

Nombre

Abreviatura

Ejemplos

Origen

Antonovka Budagovsky

A. BUD. o B.

Unión Soviética

Geneva Malling Malling-Merton Michigan Apple Clone Oregon Apple Rootstocks Ottawa Vineland Polonia Alnarp, Bremali Jork Supporter PiAu

G. M. MM. MAC. OAR. O. V. P.

313 9, 118 65, 11, 16, 30, 41, 202, 210, 214, 222, 935, 890, 969. EMLA.27, 9, 26, 7 109, 111, 106 1, 39 1 3 1, 2, 3, 4 y 5 1,22, 18

Nueva York, USA. Inglaterra Inglaterra Michigan, USA. Oregon, USA. Canadá Polonia Suecia

J. PiAu

Fuente: Parra y Guerrero, 2005.

3, 4 51-4, 56-86

Alemania

03 unifrut


El portainjerto franco por su gran vigor ha definido distancias de plantación de 7x7, 6x6, 6x5 y 6x4 m, con 200 a 400 árboles por hectárea. Los portainjertos semienanos como MM.111, MM.106 y M.7 han permitido aumentar las densidades de plantación hasta 700 u 800 árboles por ha; mientras que al utilizar portainjertos enanizantes como el M.9 o sus mutantes y Bud.9 a distancias de plantación a 4x1, 3x1.5, 3x1 y 3x0.8 m en hilera sencilla, se alcanzan densidades superiores a 2,500 árboles por hectárea. El programa conjunto de mejoramiento genético entre la Universidad de Cornell y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-ARS) desarrolla nuevas variedades de portainjertos con énfasis en la productividad, eficiencia de pro-

ducción, resistencia a tizón de fuego, tolerancia a temperaturas extremas, resistencia a patógenos del suelo y tolerancia a replante. Los nuevos portainjertos de la serie Geneva (G) presentan además características importantes en cuanto a control del vigor y por consecuencia se pueden diseñar huertos en altas densidades, donde el G.41, G.11, G.16, G.935, G.202 y G.214, se pueden plantar a 3x1 m en hilera sencilla, con más de 3,000 plantas por ha (Autio et al., 2008; Marini et al., 2009; Autio et al., 2013). El Cuadro 2 y la Figura 1 presentan las características comparativas de los portainjertos liberados de la serie Geneva como un ejemplo de los materiales que se deben introducir y evaluar en Chihuahua.

Cuadro 2. Características de tolerancia y resistencia a microorganismos de los portainjertos de la serie Geneva.


Figura 1. Comparativo de vigor entre los portainjertos disponibles de la serie Geneva y de la serie M y MM de Inglaterra.

Fuente: Lyga, 2011.

Referencias Autio, W., T. Robinson, W. Cowgill, C. Hampson, M. Kushad, R. ParraQuezada, R. Perry and C. Rom. 2008. Performance of ‘Gala’ apple trees on Supporter 4, P.14, and different strains of B.9, M.9 and M.26 rootstocks: A five-year report on the 2002 NC-140 apple rootstocks trial. Journal of the American Pomological Society 62(3):119-128. AutioW., Terence Robinson, Douglas Archbold, Winfred Cowgill, Cheryl Hampson, Rafael Parra-Quezada, and Dwight Wolfe. 2013. Gala’ Apple Trees on Supporter 4, P.14, and Different Strains of B.9, M.9 and M.26 Rootstocks: Final 10-Year Report on the 2002 NC-140 Apple Rootstock. Journal of the American Pomological Society 67(2):62-71. Lyga J. 2011. Geneva apple rootstocks comparison chart. Cornell Center for Technology Enterprise and Commercialization. Cornell University, Ithaca, NY. Marini, R.P., B. Black, R.M. Crassweller, P.A. Domoto, C. Hampson, S. Johnson, K. Kosola, S. McArtney, J. Masabni, R. Moran, R.Parra Quezada, T. Robinson and C.R. Rom. 2009. Performace of Golden Delicious apple on 23 rootstocks at 12 locations: A five-year summary of the 2003 NC-140 dwarf rootstocks trial. Journal of the American Pomological Society 63 (3):115-127.

Parra Q., R.A. y V.M. Guerrero P. 2005. Descripción de portainjertos de manzano y diseño de plantaciones con portainjertos clonales. Folleto Técnico Núm. 13 INIFAP-Sierra de Chihuahua. 35 páginas.

Dr. Rafael Ángel Parra Quezada, Profesor-Investigador, Universidad Autónoma de Chihuahua, FACIATEC, Extensión Cuauhtémoc. CP 31500, México. Tel. 625 106 7931. parraquez@prodigy.net.mx Dr. Juan Luis Jacobo Cuéllar, INIFAP-Sierra de Chihuahua, Av. Hidalgo # 1213, Cd. Cuauhtémoc, Chih., México. CP 31500, Tel. y fax 625 582 3110. Ing. Carlos Humberto Chávez González. Profesor-Investigador Retirado, Universidad Autónoma de Chihuahua, FACIATEC. Chihuahua, Chih. C.P. 31000. México.

05 unifrut


LA

influencia lunar en la agricultura Ing. Jairo Restrepo Rivera

S

in duda la fuerza de atracción de la Luna, más la del Sol, sobre la superficie de la Tierra en determinados momentos, ejerce una influencia sobre todo líquido que se encuentra en la superficie terrestre, con amplitudes muy diversas según sea la naturaleza, el estado físico y la plasticidad de la sustancia sobre las que actúan estas fuerzas. Así en determinadas posiciones de la luna, el agua de los océanos asciende hasta alcanzar una altura máxima, para descender a continuación hasta un nivel mínimo, manteniéndose regular y sucesivamente esta oscilación. Se ha comprobado que este fenómeno se presenta en la savia de las plantas, iniciándose el proceso de su influencia desde la parte más elevada para ir descendiendo gradualmente a lo largo de todo el tallo, hasta llegar al sistema radical. Este fenómeno se observa con menor intensidad cuando está relacionado con plantas de elevado porte y recios troncos provistos de numerosos canales de irrigación entrelazados entre sí; o en plantas de escasa altura donde es muy corta la distancia entre la capa vegetal y la raíz, pero se manifiesta muy claramente en aquellos vegetales de tallo elevado con escasos canales para la circulación de la savia y escasa comunicación entre ellos. El influjo lunar beneficia al desarrollo y el crecimiento de forma muy acusada en muchas plantas, entre las cuales se destacan las trepadoras, buganvillas o veraneras; rosales, leguminosas, glicinas, etc. También se ha comprobado que en algunos vegetales la floración sigue el ritmo del flujo y el reflujo de las mareas y ciertos árboles que se cultivan para la obtención de jugos azucarados también siguen el ritmo de las mismas, siendo abundante mientras se produce el flujo y haciéndose más escaso en el reflujo de la marea. Botánicos japoneses, filipinos, ingleses y malayos, que durante décadas han estudiado detalladamente los fenómenos que se producen en el crecimiento de ciertos tipos de bambú, han comprobado que algunas de estas especies

06 unifrut

/

Red Mesoamericana de Fruticultura (REMEFRUT)

del sudeste asiático llegan a crecer entre 50 y 60 centímetros diarios; en cierta ocasión un científico cronometró el crecimiento de 1.24 metros del bambú madame japonés en 24 horas. La acción de la Luna, o más concretamente, como ellos lo afirman, la acción de las mareas, se manifiesta en forma muy visible, dado que el crecimiento es mucho más rápido durante el flujo y experimenta un retraso durante el reflujo. La causa se debe a la atracción lunar, que establece un ritmo de presión de la savia de estas plantas (Figura 1). Luna nueva

El flujo de la savia desciende y se concentra en la raíz

Luna creciente

El flujo de la savia comienza a ascender y se concentra en la raíz

Luna llena

El flujo de la savia asciende y se concentra en la copa o saca en las ramas, hojas, frutas y flores.

Cuarto menguante

El flujo de la savia comienza a descender y se concentra en tallos y ramas.

Figura 1. Las fases lunares y la dinámica de la savia en las plantas.

Influencia de la luminosidad lunar en las plantas y los animales Muchos estudios consideran la luminosidad lunar como un elemento esencial para la vida y el desarrollo de las plantas. Diferente de la luz solar que recibimos, la luz lunar ejerce directamente una fuerte influencia sobre la germinación de las semillas, cuando su-


En cuanto a los injertos y las podas, dado que tanto unos como otras representan un traumatismo o una herida en las plantas, las opiniones son diferentes, ya que unos creen en la convivencia de realizarlos en la fase de la luna menguante para evitar al máximo la pérdida de savia y otros consideran que los efectos purificadores del plenilunio (luna llena) evitan infecciones y favorecen la cicatrización. Sin embargo, señalamos que en ese aspecto, influye mucho la especie o variedad del frutal. tilmente sus rayos luminosos penetran con relativa profundidad, al compararla con la fuerza de los rayos solares que no consiguen penetrarla en su intimidad. Parece que es el exceso de presión que ejercen los fotones solares sobre los vegetales lo que no permite los cambios nutritivos que las plantas necesitan para su crecimiento normal, quedando, por tanto, la misión de estímulos seductores a la luminosidad lunar para que las semillas germinen fuertes y sanas. Por otro lado, está demostrado independientemente de creer o no en las otras influencias que la luna pueda tener en las plantas, que la intensidad de la fotosíntesis es superior a todas las plantas a partir de la luna creciente hacia el plenilunio (periodo extensivo de agua arriba), y que el mayor incremento de la fotosíntesis en los cultivos se registra en el periodo intensivo de agua arriba, el cual está comprendido entre los tres días después de la luna creciente, hasta los tres días después del plenilunio, fenómeno atribuido científicamente al incremento de la intensidad de luz lunar sobre nuestro planeta. Otras investigaciones sobre la influencia de la luminosidad lunar en las plantas estiman que, por lo menos en un 50%, la luz lunar interviene en la maduración de muchos granos y una gran parte de frutos. Al mismo tiempo se relaciona con la actividad de la formación y calidad de los azucares en los vegetales. Los habitantes del norte de la India tienen la costumbre de colocar los alimentos (principalmente granos) en la azotea de sus casas, con la finalidad de que la luna llena del mes de Kuar (septiembre-octubre) los enriquezca con la luminosidad de los rayos lunares y después los reparten entre sus parientes más próximos porque según sus creencias, vivirán más tiempo después de consumirlos.

Influencia de las fases lunares en la fruticultura Dos son los criterios más comunes que predominan cuando los campesinos hablan de la influencia de la luna en los árboles frutales: A. Después de los tres primeros días de la luna nueva, hacia el cuarto creciente, es que la luna influye más en el desarrollo vegetativo de los árboles frutales, retardándoles la fructificación, logrando su máxima expresión vegetativa en la luna llena. B. Tres días después de la luna llena, hacia el cuarto menguante, es el momento cuando se estimula y favorece la producción de frutos, retardando el desarrollo vegetativo de los árboles.

Cuando los árboles son pequeños y queremos que tengan un mayor desarrollo vegetativo, entonces se recomienda podarlos en plena luna nueva hasta los tres primeros días de la creciente; cuando son muy vigorosos y queremos frenar esta calidad para estimularlos a la fructificación, se recomienda podarlos en el plenilunio o luna llena, principalmente en el periodo intensivo aguas arriba.

Podas La tares de las podas y las limpiezas de los árboles enfermos la centralizan entre la fase de luna menguante y la luna nueva, evitando pudriciones y obteniendo una rápida y mejor cicatrización. La plena luna nueva es considerada como la fase donde todo se limpia, lo que equivale a la purga en la medicina. Todas estas actividades no son ejecutadas entre luna creciente y luna llena (periodo intensivo agua arriba), porque la savia de las plantas o de los árboles está en los brotes o en las partes más nuevas de las mismas; muchas plantas o árboles pueden debilitarse y morir si no están bien nutridos y bien fortificados. En compensación, esta fase lunar es la ideal para cosechar frutos en su estado más jugoso, tales como papaya, piña, mango, mamey, caimo, zapote, guanábana, limones, tomates, durazno, uva, carambola, ciruela, guayaba, lulo, melón, sandía, mora, etc. Para la realización de las podas de árboles nuevos, período de formación de copa y producción de estaca, se recomienda realizar estas actividades entre la luna nueva y la luna creciente, con la finalidad de estimular el rebrote vegetativo de los mismos; por otro lado, este periodo lunar es el más apropiado para el transplante de plantas de un lugar a otro y es el espacio ideal para la poda de las raíces de los árboles ornamentales tipo bonsái. Finalmente, la poda de los rebrotes vegetativos, en el cultivo de la fresa se debe realizar durante la influencia de la luna menguante para evitar el debilitamiento del cultivo y la caída en la producción de frutos.

Cosecha de frutos El mejor momento para la cosecha de los frutos está delimitado por el periodo intensivo de agua arriba, cuando los frutos serán más jugosos y vistosos, principalmente por su consumo en fresco. Sin embargo, cuando la producción está destinada a largos períodos de transporte y de espera para hacer consumidos, la cosecha se debe programar para después de la luna llena o a partir del periodo extensivo de aguas, momentos en que los frutos resistirán más al maltrato del transporte y la deshidratación.


08 unifrut


09 unifrut


Uso de levaduras: alternativa al uso de fungicidas sintéticos en manzana Dr. Víctor Manuel Guerrero Prieto, Profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, extensión Cuauhtémoc, Chih.

Las pérdidas post-cosecha en productos hortofrutícolas en países en desarrollo puede constituir más del 50% (Spadaro y Gullino, 2004), pudiendo ser ocasionadas por diversos factores como las enfermedades fungosas (Yahia, 2001). En el Estado de Chihuahua, los datos regionales reportan pérdidas durante el almacenamiento del 15%, las cuales fueron ocasionadas por hongos (UNIFRUT, 2005).

La regulación del uso de pesticidas es muy importante en la producción de frutas, hortalizas y cualquier alimento en general, ya que la globalización del comercio establece normas muy estrictas al respecto y ningún país que participe o pretenda participar en el mercado internacional debe hacer caso omiso de las regulaciones, a riesgo de no permitírsele su participación en el mercado. Una opción viable para un control eficaz y con menos restricciones con respecto a la inocuidad del producto, es el uso de las levaduras epifitas en la manzana para el control de los hongos mencionados (Janisiewicz y Korsten, 2002). Las levaduras son microorganismos muy conocidos por los consumidores y son muy eficientes para el control de hongos fitopatógenos en post-cosecha, permitiendo así al productor reducir el uso de fungicidas químicos sintéticos, conservando su fruta en un buen estado libre de fitopatógenos.

Las enfermedades fungosas que causan mayores problemas son Penicillium expansum (Errampalli, 2004) y Botrytis cinerea (Sholberg et al., 2005), respectivamente. El control común para estos hongos se ha basado en el uso de fungicidas sintéticos, principalmente después de la cosecha y previo al almacenamiento de la fruta; sin embargo, éstos y los demás hongos en general desarrollan resistencia a los fungicidas de cualquier tipo, comúnmente a los de tipo bencimidazoles (Errampalli, 2004) que tienen cada vez un mayor rechazo por el consumidor final, entre otros factores por ser carcinógenos, lo que ha generado un uso muy restringido de los mismos (Piano et al., 1997).

10 unifrut

Estos microorganismos en la superficie de los frutos luchan contra hongos patógenos principalmente por espacio y nutrimentos. Es decir, imaginemos un campo de batalla donde levaduras y hongos compiten por colonizar el mayor espacio o territorio posible de un fruto; literalmente, esto es lo que pasa, llevando la ventaja la levadura por ser un microorganismo que rápidamente se reproduce en comparación con el hongo. Este tipo de levaduras son amigables con el ambiente al encontrarse de manera natural en el ecosistema terrestre y marino, por lo mismo no son dañinas para el ser humano. Los diferentes estudios con levaduras indican que pueden llegar a controlar hongos patógenos de manera eficiente, incluso su efecto protector sobre los frutos puede llegar a ser mayor que los obtenidos con fungicidas sintéticos.


Referencias: • Errampalli D. and Brubacher N. R. 2006 “Biological and integrated control of postharvest blue mold (Penicillium expansum) of apples by Pseudomonas syringae and cyprodinil”. Biological Control 36 49–56. • Hernández Montiel, Luis Guillermo,“Levaduras contra hongos: Una batalla para disminuir las pudriciones en las frutas”, México Ciencia y Tecnología. 01 de junio del 2012. Recuperado el 28 de octubre del 2013 desde http://www.mexicocyt. org.mx/noticias_eventos/5960. • Janisiewicz, W.J., y L. Korsten. 2002. Biological Control of Postharvest Diseases of Fruits. Annual Review of Phytopathology. 40: 411 – 441.

El estudio de estas levaduras puede dar la oportunidad de desarrollar productos de control biológico, los cuales incentivarán la industria local y disminuirán la dependencia tecnológica con países desarrollados. La aplicación de levaduras en el sector agrícola, aumentaría la ganancia económica al tener un mayor volumen de producción para comercializar, se disminuirían los costos de producción del cultivo al minimizar el uso de fungicidas sintéticos, se alargaría la vida de anaquel y la fruta protegida con levaduras pudiera ser un producto altamente explotado en el mercado nacional e internacional que actualmente exigen agro-productos provenientes de sistemas amigables y que tengan nula aplicación de productos sintéticos (Hernández, 2012) .

• Piano S., Neyrottu V., Migheli Q., Gullino M. L. 1997 “Biocontrol capability of Metschnikowia pulcherrima against Botrytis postharvest rot of Apple”. Postharvest Biology and Technology 11, 131-140. • Sholberg P.L., Harlton C., Haag P., L´evesque C.A., O’Gormana D., Seifert K. 2005 “Benzimidazole and diphenylamine sensitivity and identity of Penicillium spp. that cause postharvest blue mold of apples using tubulin gene sequences”. Postharvest Biology and Technology 36, 41–49. • Spadaro, D.; Gullino, M. L. 2004. State of the art and future prospects of the biological control of postharvest fruit diseases. International Journal of Food Microbiology 91(2):185– 194. • UNIFRUT, 2005. Estadísticas realizadas por la Unión de Fruticultores. • Yahia, E.M. 2001. “Training Manual on: Postharvest Phisiology, Techonology and Handling of Horticultural Crops”

11 unifrut


Sr. Andrés Acosta Caraveo S

ituado en el municipio de Guerrero en las faldas de la Sierra Madre Occidental, La Junta es un pequeño poblado que obtuvo su nombre debido a que en ese lugar se “juntaban” los ferrocarriles Chihuahua al Pacífico y el del Noroeste de México. Este poblado también es el hogar de la Empacadora La Junta, una de las principales empresas manzanera de la región, que inició en el año de 1983 con una cantidad de 7,360 árboles y actualmente; 30 años después, cuenta con 23,600 árboles plantados en 52 hectáreas, empleando a más de 19 mil jornales por año, según comenta su fundador el Sr. Andrés Acosta Caraveo.

“En el año 2013 coseché un promedio de 46,800 kilogramos por hectárea, ocupando a 19,416 jornales que trabajaron en las principales variedades cultivadas: la Golden Delicious, Red Delicious, Golden Supreme y Gala, de las cuales la Golden Delicious es la que mejor me ha funcionado gracias a su aceptación en el mercado”.

12 unifrut

Las bajas temperaturas que se registran en el poblado de La Junta son propicias para un buen ciclo de producción de manzana, cuyo procedimiento es descrito por el Sr. Acosta de la siguiente manera:

30 años de

producción ininterrump “Cosecho la Golden Supreme en el mes de agosto, la Red Delicious a principios de septiembre y la Golden Delicious durante la segunda, tercera, cuarta semana de septiembre y parte de octubre. La poda de árboles se realiza durante enero, febrero y marzo; la colocación de feromonas para evitar la reproducción de la palomilla de la manzana se realiza en abril; luego se instala todo lo relacionado con la calefacción y la protección contra las heladas durante abril y mayo, se colocan las mallas y se hace el raleo químico y manual en mayo y junio y finalmente se pizca en agosto, septiembre y octubre como ya comenté”.


Empacadora La Junta

e

pida

Para el control de plagas en el huerto del Sr. Acosta se realiza un “manejo integrado de plagas” que combate la palomilla de la manzana mediante feromonas para la disrupción del apareamiento: se cuelgan unos dispositivos que permiten la salida del aroma artificial que emite la hembra, lo que confunde al macho y evita que la encuentre. Estas feromonas se colocan en la parte alta del árbol y pueden ir en dosis de 200 a 400 unidades por hectárea. Para el control de pulgones y ácaros, el proceso es diferente y el Sr. Acosta lo explica de la siguiente manera:

“Se libera al insecto benéfico Chrysoperla, que se alimenta de la plaga de pulgones y ácaros permitiendo mantener la plaga por debajo del umbral económico. Las Chrysoperlas se liberan en estado de huevecillo a punto de eclosión de las larvas para que sean éstas las que se encargen de la depredación del pulgón lanigero y arañas rojas. La dosis se estima dependiendo del monitoreo y puede ir desde 10,000 hasta 30,000 huevecillos por hectárea, con una o dos aplicaciones”. “Para el control de enrolladores se libera Trichogramma a dosis de 40 a 60 pulgadas cuadradas por hectárea, cuando se tienen capturas de adultos de enrollador y/o se monitorean oviposturas de estos insectos”. El cambio climático global es un fenómeno que ha afectado a todos los productores en mayor o menor medida y este proceso de producción de manzana no es la excepción: “Me ha impactado en mayores gastos en combustible para calefacción y abanicos, así como mayor gasto en personal porque pasan más tiempo laborando en la protección contra heladas. También la sequía me ha afectado en un mayor gasto de energía eléctrica y pagos de personal, pero hemos sabido enfrentarla al economizar agua con un riego apropiado de microaspersión, que me ha ayudado a hacer riegos más oportunos y efectivos”. Para ayudarse a que sus manzanas duren por más tiempo, Empacadora La Junta cuenta con refrigeración propia para una parte de la producción y para el resto optan por rentar equipo, donde la fruta se conserva a una temperatura de 31° F o lo que es lo mismo .5°C negativos.

“La manzana en refrigeración convencional puede durar 3.5 meses y en refrigeración de atmósfera controlada puede durar de 8 a 9 meses. Esto ayuda al productor a comercializar con más tiempo y mejores precios, mientras que al consumidor le da una mejor calidad y mayor vida en anaquel”. Después de cosechar y refrigerar la fruta, ésta es empacada a mano en cajas de cartón y charolas para ser enviada al Distrito Federal y Guadalajara, principales destinos de la producción del Sr. Acosta, quien ve un futuro próspero para la fruticultura en esa región del estado de Chihuahua.

“El panorama de la producción para los próximos años en La Junta es muy favorable y halagador. Sin embargo, para mejorar se necesita más refrigeración de atmósfera controlada y más salas de empaque”, finalizó el Sr. Acosta.

13 unifrut


1

&

Foro Agroindustrial er y Comercial Nacional Orgánico VIII Congreso en Cd. Guerrero

L

a Unión Regional de Fruticultores del Estado de Chihuahua (Unifrut) celebró los pasados días 28, 29 y 30 de noviembre el Primer Foro Agroindustrial y Comercial, así como el VIII Congreso Nacional Orgánico en Guerrero, Chihuahua, en el Centro Cultural Ateneo con el propósito de proporcionar las más avanzadas tecnologías y métodos para responder al reto de la producción de manzana e impulsar la agroindustria en la región. El Presidente de la Unifrut, Ricardo Noé Márquez Portillo, destacó que en el evento recibieron las herramientas en la agroindustria de la manzana como un factor de valor agregado para fomentar la creación de microempresas de la mano con los servicios financieros y las facilidades otorgadas por el Gobierno del Estado de Chihuahua. Sostuvo que ambos eventos se dieron en respuesta a la problemática que viene presentándose en los últimos años con la comercialización de la manzana, cuyo precio de compra al productor se desplomó de diez pesos por kilo a tres o cinco pesos. Ricardo Márquez informó que el mercado nacional está saturado de manzana de Estados Unidos, ocasionando una desventaja de los productores locales para posicionar a mejor precio la producción estatal, además de verse afectados porque se saturó la capacidad de almacenamiento del fruto, lo que se reflejará en pérdidas. Chihuahua ocupa el primer lugar nacional en producción de manzana con 207 mil toneladas en el 2012, que equivale al 55% de producción nacional, reveló la Secretaría de Economía de Chihuahua en el marco del Foro Agroindustrial.

Al ofrecer la conferencia “Agroindustria del Estado de Chihuahua”, el representante de la Secretaría de Economía Juan Humberto Ortiz Elías, destacó que actualmente el 85% del Producto Interno Bruto (PIB) del Estado lo aportan el comercio, la industria manufacturera y los servicios; la agroin14 unifrut dustria aporta únicamente el 6%.

Por su parte, el Gerente de Créditos y Proyectos de Unifrut, José María Figueroa Michel, señaló que para frenar la importación de la manzana extranjera los productores locales deben anticiparse a la producción americana, abastecer al país de forma directa todo el año con producto de calidad y tener el apoyo de las dependencias del gobierno mexicano. “El clima no se puede controlar, mucho menos la geopolítica”, afirmó. En su conferencia “Valor Agregado y Perspectiva de la Manzana”, Figueroa Michel detalló que las inclemencias del año 2012 fueron un fuerte golpe para la producción de manzana, pero para el 2013 se estaba empezando a restablecer.

“Actualmente se tienen refrigeradas 13 millones de cajas, pero el problema no es la refrigeración sino el precio de saturación en el mercado por la importación de la manzana americana”, informó. Agregó que desde finales de octubre hasta febrero la manzana que se comercializa es la convencional, pero esta producción entre más se tarda en salir, disminuye su calidad por el tiempo de refrigeración, de ahí que es conveniente la atmósfera controlada. Sostuvo que al 25 de noviembre del 2012 se habían enviado más de 5 millones de cajas al mercado que representaron 112 mil toneladas. Sin embargo, si se estima una cosecha de 440 mil toneladas la diferencia restante por desplazar es un 75%. El presidente de Ecoagro, Bernardo Castro Medina, consideró como obligación aplicar en Chihuahua la agricultura sustentable porque se nutrirán los cultivos con microorganismos y biofertilizantes, lo que beneficiará para tener frutos nutritivos, de calidad, con mayor rendimiento y se producirá más barato. Castro Medina expresó que en Chihuahua continúan aplicando la agroindustria convencional y para pasar a la sustentabilidad, los empresarios, agricultores y productores deben tener una actitud de cambio.


“El productor ya se está dando cuenta que tener un huerto no es negocio porque estamos trabajando para las grandes trasnacionales”. Explicó que cuando un producto llega al 2% de materia orgánica empieza con agricultura de armonía o sustentable. “Sus manzanas serán más sabrosas, tiene una vida anaquel mucho mejor para el mercado internacional y preferido por los consumidores”, dijo. El Doctor en Agronomía José María Anguiano informó que el suelo de México cuenta con 0.5% de materia orgánica pero su promedio normal es 5%, por lo que aconsejó aplicar el modelo de la agricultura biodinámica que se basa en la fertilidad del suelo enriquecido con materia orgánica cuyos beneficios son más productivos, nutritivos y de gran calidad.

“Nuestro país cuenta con 23 millones de hectáreas de cultivo y desgraciadamente en los últimos años el contenido de materia orgánica del suelo en México ha disminuido 10 veces”, detalló en su conferencia “Agricultura Biodinámica”. Agregó que con la aplicación de procesos de fertilización, el suelo se está degradando poco a poco, situación que es alarmante para la agricultura en México. Por esto es necesario optar por métodos ecológicos como la agricultura sustentable y biodinámica. En el mensaje de clausura del evento, el Presidente de Unifrut agradeció a todos los presentes, consideró aplicar los métodos sustentables en la región y destacó la participación activa del Comité Nacional Sistema Producto Manzana, A.C. en proyectos en beneficio de la manzana y en desarrollo integral del sector manzanero.



La empresa socialmente responsable Lic. Jorge V. Villalobos Grzybowicz Presidente Ejecutivo del Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI)

E

n los últimos años, el mundo de los negocios se ha visto retado e impactado positivamente por la idea de que, además de rentable, una empresa debe ser socialmente responsable. Pero ¿qué significa que una empresa sea socialmente responsable? No hace mucho tiempo, la responsabilidad social empresarial (RSE) se entendía como crear empleos, pagar impuestos y generar utilidades a los accionistas. Hoy, esta idea ya no es suficiente, ni aceptable. La sociedad espera de las empresas acciones que vayan más allá de ofrecer bienes o servicios de calidad en un marco de legalidad; espera que la empresa considere y tome en cuenta los impactos que genera en la sociedad, tanto positivos como negativos, en la vida de sus empleados, en las comunidades donde opera, en el medio ambiente y en general, en todos los ámbitos y grupos sociales con los que interactúa. Espera que genere valor a todos los grupos relacionados con la empresa.

Llegar a esta visión ha implicado un proceso progresivo. Inicialmente se identificaba como socialmente responsable a aquellas empresas que hacían donaciones; entonces los empresarios buscaron hacer más eficientes sus aportaciones a la comunidad. Identificaron y focalizaron su acción social en aquellos temas que pudieran ofrecer un verdadero valor agregado a la comunidad. Así, se evolucionó del concepto de “filantropía empresarial” al de “inversión social de la empresa”. Tiempo después, la empresa se dio cuenta que la responsabilidad social no podía quedarse solamente en su relación con la comunidad externa, sino que tenía que incluir todos los demás ámbitos y grupos relacionados con la empresa. Una visión integral incorporada a la estrategia de negocios. Es así como se llega a definir la empresa socialmente responsable como “aquella que incorpora a su estrategia de negocios una visión social expresada en políticas y programas, más allá de sus obligaciones legales, buscando responder satisfactoriamente a las expectativas de sus distintos grupos de interés sobre su actuación”. En la actualidad se han logrado avances importantes en la comprensión de los alcances de la RSE y se está creando un ambiente favorable para su expansión en todo el sector empresarial. Son claros los beneficios que trae a la empresa la incorporación de la responsabilidad social a su estrategia de negocios: simpatía de los consumidores, mayor lealtad de los colaboradores, mayor confianza de los inversionistas, facilidad en los procesos de toma de decisiones, optimización de recursos humanos y materiales y, en general, la instalación de procesos colectivos de mejora continua para beneficio de la empresa y de toda la sociedad. * Esta colaboración fue escrita originalmente para el diario El Economista y compartida ahora por CEMEFI para Unifrut.

17 unifrut


E

l hablar o comentar acerca de la manzana nos remonta hacia los mismos orígenes de la vida, a la génesis del mundo, ya que sus características organolépticas lo distinguen como un fruto atractivo, bello y seductor, que incluso recuerda la tersa piel de los labios propios de la mujer amada. Así se presenta este fruto que aquí analizamos desde varias aristas. En primer lugar color rojo intenso brillante de la manzana proporciona una atención especial en las edades tempranas de la vida, la hace llamativa y útil para iniciar la introducción de frutas a la ablactación —proceso mediante el cual se introducen de manera progresiva alimentos distintos a leche materna a la dieta de un bebé—, además de que su sabor no sólo es eminentemente dulce, si no que combina la estimulación de las papilas gustativas que identifican el sabor dulce y el ácido característicos de este fruto; aunque cabe mencionar es necesaria su modificación por medio de cocción, para hacer la pectina y los elementos fíbricos encontrados en la piel de este fruto más digestibles. Hablando de la fibra, cabe mencionar que es útil por su solubilidad en la prevención y control de las dislipidemias para disminuir principalmente los triglicéridos y el colesterol elevado. Además de contener niveles bajos de sodio, tiene una cantidad alta en potasio, por tanto es un alimento que previene adecuadamente la hipertensión arterial y los daños consecuentes de ésta en el corazón. Asimismo, la combinación nutricional de agua y electrolitos en una manzana jugosa provee un aporte de líquidos suficiente para combatir una deshidratación, por lo que es uno de los alimentos más socorridos para los periodos agudos de las diarreas, tanto por los nutrimentos que se comentaron como por su característica astringente. Podemos citar infinidad de características de este fruto, sin dejar de lado que es el incentivo número uno por tradición de los alumnos a sus maestras y maestros desde que las escuelas en México se establecieron, brindando una apetitosa y roja manzana como signo de admiración y respeto.

18 unifrut

En el estado de Chihuahua el municipio con mayor reconocimiento en la producción de este fruto es Cuauhtémoc, que se distingue por su clima frío y su gran cantidad de producción notable a nivel nacional. Un derivado de esta fruta es el jugo de manzana, producto popular que ha logrado una posición importante en la industria dada su aceptación y su fácil manejo, además de que los métodos de pasteurización y conservación permiten elevar la vida de anaquel del producto y facilitar su distribución a los lugares con más difícil acceso, como los que presenta la geografía de Chihuahua. El jugo de manzana proporciona además una digestibilidad probada y un importante aporte de azúcares necesarios para proveer de energía suficiente y rápida al cuerpo, sobre todo a niños que tienen metabolismo acelerado y demandan cantidades de energía rápida y eficientemente, con el beneficio extra de los micronutrimentos clave para prevenir la deshidratación, como sodio y potasio.


L.N. Irad Daniel Trejo Ruiz Presidente del Colegio de Nutriólogos en el Estado de Chihuahua

Podemos observar múltiples beneficios de la manzana que se traducen en incluir a este fruto como parte de nuestra dieta diaria. La fibra soluble de la manzana ayuda a la motilidad intestinal y a mantener los niveles de grasas sanguíneas en niveles óptimos y contiene también los minerales básicos para la vida y la contracción muscular eficiente que permiten hacer actividades físicas y movimientos diarios de una mejor manera. La manzana contiene también polifenoles y flavonoides con propiedades anticancerígenas, padecimiento que ha tomado importancia en las últimas décadas; así como cantidades importantes de vitaminas hidrosolubles del complejo B, vitamina C y algunas otras que son útiles para la realización diaria de nuestras actividades. Comentar del valor nutritivo de la manzana nos ayuda a orientarnos más a un enfoque preventivo que es importante en la actualidad para cambiar nuestros hábitos alimenticios, que han degenerado en diabetes, hipertensión, obesidad y algunos tipos de cáncer.

La manzana es una buena manera de sustituir las comidas rápidas cargadas de sodio y azúcar, que no tienen fibra y en algunas ocasiones están repletas de grasa. Utilizar un fruto como la manzana es una magnífica opción para cambiar todos estos alimentos “chatarra” por un fruto con vitaminas, minerales y fibra, excelente guardián de la digestión y de la salud en general de todos los consumidores, así sea una manzana verde, amarilla o roja. La manzana es el fruto escolar por excelencia y un buen elemento para no dejar de incluirlo en nuestras dietas. Hoy en día hay una gran variedad de postres hechos con manzana, se puede comer deshidratada o en platillos a los cuales podemos incluir este precioso fruto. Así pues, tratemos de engrandecer este fruto producido en nuestro estado y reforcemos a cabalidad su consumo entre los niños y también en adultos, en escuelas, trabajo y oficinas, ya que además de tener una protección natural en su cáscara o piel, es uno de los más prácticos de llevar a cualquier parte, en temporadas de frío extremo o calor intenso, climas que se presentan en nuestro estado. La manzana puede ser llevada en la lonchera de un niño o incluso en el vehículo más ostentoso de un empresario o funcionario. Las bondades de esta fruta refuerzan lo que nuestros padres siempre dijeron con tanta insistencia: una manzana al día, aparte de salud, nos brinda siempre alegría.

19 unifrut


REGULACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS PRODUCTO

Ing. José María Figueroa Michel, Facilitador Estatal de Sistema Producto Manzana

os sistemas producto se constituyen al amparo de los Arts. 3, 143, 149-152 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS), que se integra como una instancia colegiada que promueve la planeación, comunicación y ejecución de estrategias para fortalecer la producción de los cultivos (que para el caso que nos ocupa es el cultivo y producción de manzana), incluyendo la participación en los mercados y la protección ante el embate de las importaciones desleales; para el caso del Comité Estatal se prevé que esté integrado por los productores y sus organizaciones, así como los diversos eslabones que forman parte de la cadena productiva. Entre los principales objetivos de los sistemas producto podemos señalar: • Impulsar un programa de producción del producto. • Promover acuerdos y alianzas estratégicas para integrar la cadena productiva. • Crear mecanismos de concertación entre las autoridades gubernamentales, productores e industriales. • Establecer medidas y normas de aplicación general para incentivar la comercialización y ofertar productos con calidad y sanidad, aprovechando las regulaciones y beneficios que proveen las leyes mexicanas. • Crear e impulsar un plan rector estatal del sistema producto, considerando la consulta y participación de todos los integrantes de la cadena productiva y sus eslabones. • Lograr la competitividad y rentabilidad del sistema producto, empleando mecanismos favorables para los productores y sus eslabones. • Provocar que exista, por consiguiente, un mayor excedente de recursos para los productores primarios. • Efectuar una divulgación seria y profesional en temas de producción, comercialización, agroindustria y servicios financieros, entre otros. • Provocar la concientización sobre el uso y conservación de los recursos naturales empleados en los procesos productivos.

Es necesario señalar que con las nuevas políticas del Gobierno Federal, los sistemas producto quizás sufrirán cambios en sus nomenclaturas, pero no se perderá de vista el enfoque de que sean los productores primarios quienes tengan mayor participación en los mercados y sobre todo el generar excedentes que permitan una mayor reinversión en tecnología y equipo requeridos en los procesos productivos, que en el mediano plazo sean medibles en competitividad, productividad y rentabilidad del cultivo que nos ocupa para competir en los mercados, ante una apertura comercial a nivel global que el gobierno mexicano promueve cada día más con los tratados de libre comercio signados.

20 unifrut

Existen tres líneas estratégicas que promueven el desarrollo del sector manzanero: 1. Asegurar el abasto nacional del producto agroalimentario mediante una provisión permanente a los centros de consumo, así como lograr mecanismos de abasto de materias primas y servicios en función de lo anterior. 2. Crear un entorno de cumplimiento económico en los contratos de compra-venta de la producción primaria, buscando privilegiar estructuras y mecanismos de administración de riesgos que generen certidumbre económica-financiera a los participantes. 3. Fomentar la agroindustria como parte de la cadena productiva que directamente agrega valor y promueve la demanda de servicios de proveeduría, humanos y tecnológicos. Un punto clave en el desarrollo de los sistemas producto es que permiten entender que los trabajos de investigación deben surgir de la consulta a productores primarios en concordancia con las necesidades del mercado, en estrecho contacto con institutos de investigación; esto ayuda a saber qué variedades producir para no tener barreras de acceso a los mercados, cuáles insumos son los que nos permiten permanecer en el mercado y que la fruta tenga mayor vida de anaquel. Otro ejemplo más práctico es el conocer cuáles patrones pueden ayudar a recuperar en el menor tiempo posible la inversión y que éstos provengan de un proveedor confiable. En otro contexto, el Sistema Producto Manzana debe provocar a través de las organizaciones de productores una vinculación directa con las universidades para que la generación de empleos sea cubierta por profesionales comprometidos con el sector y potencialicen la actividad primaria y sus eslabones en la cadena productiva. A la fecha, la estructura técnica y administrativa del Sistema Producto Manzana se provee de recursos económicos de los programas federales que han sido creados para este fin, entre los que destacan: desarrollo de capacidades, innovación tecnológica y extensionismo rural de la Sagarpa. El Comité Estatal del Sistema Producto Manzana del Estado de Chihuahua se encuentra a sus órdenes en Av. División del Norte No. 2906, colonia Altavista en Chihuahua, Chih., CP 31200; y en los teléfonos (614) 413 3551 y (614) 413 7726.


13 unifrut 21


IMPORTACIONES DE POR TEMPORADA Lic. Mari Carmen Ojeda Herrera Gerencia de importaciones Unifrut

IMPORTACIONES DE MANZANA TONELADAS

U

nifrut de nuevo se enfrenta con la problemática de los altos índices de importaciones de manzana. En el 2013 se han importado un total de 12.8 millones de cajas (229,822 toneladas), en comparación con el año 2012 cuando se importó un total de 10.2 millones de cajas al mes de septiembre; de julio a septiembre de este año las importaciones se elevaron en plena cosecha nacional, el mercado se saturó de manzana y los precios bajaron por el gran inventario.

En el periodo de enero a septiembre se ha importado la mitad de cajas de lo que Chihuahua cosechará esta temporada y las importaciones desde Washington a México se incrementaron en 1.4 millones de la variedad Golden, 1.5 millones de Red y 400 mil de Galas. Las importaciones de manzana son provenientes de EE. UU. y en menor volumen de Chile, Canadá y Nueva Zelanda.

22 unifrut


E

MANZANA A continuación se presenta la gráfica del comportamiento de las importaciones de manzana por años.

IMPORTACIONES POR PAÍS TONELADAS

La nueva cosecha presenta la particularidad de un ritmo acelerado de venta de manzanas galas a México hasta la primera quincena de octubre (un millón de cajas más que el año pasado), sin que se registren ventas tardías de Red Delicious. Esto último por el acelerado despacho que se contabilizó desde junio hasta agosto. Sin duda, se presenta la nueva temporada de manera compleja por precio y volumen desde Washington, lo que exige, en primer lugar, decisiones sobre cómo, cuándo y dónde comercializar las manzanas de Chihuahua; además se seguirá monitoreando semanalmente la evolución del mercado y estaremos preparados para acciones estratégicas o políticas en caso de agravarse el cuadro de saturación de manzana en el país.

United States Deparment of Agriculture (USDA) reporta una producción completa de manzanas, pero debido a la cantidad de lluvia y la escasez de mano de obra, la recolección será menor, así como la disponibilidad de frutas en los árboles.

El informe complementario de precios de la temporada actual en comparación con las dos anteriores, nos permite visualizar que la cosecha 2012 fue atípica en su volumen despachado y los precios altos de venta; sin embargo, la cosecha actual se asemeja a la del 2011 en volumen y precios, aunque en manzanas rojas los precios son algo menores en comparación con ese año. Los precios de manzana de Yakima y Wenatchee han comenzado en valores inferiores que en años anteriores, por lo que es previsible su impacto en el mercado nacional. Sin duda los inventarios aún sin vender de manzanas de Washington en el Distrito Federal de la cosecha y los bajos precios son elementos que complican la nueva cosecha de manzanas en Chihuahua.

23 unifrut


C. Guadalupe Rocha Marrufo

C. Óscar Erives Somoza

Ing. Luis Alberto Caraveo Colmenero

C. Estanislao Hernández Escudero

C. Adrián Alonso Calzadillas Estrada

Ing. José Luis Chávez Arvizo

C. Alfredo Chávez Villagrán

Ing. Ignasio Luis Delgado Casale

Ing. Héctor Rivera Luján

Ing. José Luis Armendáriz Parra

C. Rodrigo René Barraza Carrasco C.P. José Luis García Mayagoitia

Ing. Sigifredo Corral Andujo C. José Ángel Córdova Márquez

Ing. Héctor Chávez Renova C.Luis Alfonso Trevizo Ibarra

C. Silvia Escobar Hinojos

Ing. Guillermo De la Vega Chacón




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.