Agosto 2013

Page 1



s un gusto para mí dirigirme a todos los productores que integran esta Unión ahora como presidente de este organismo para el periodo 2013-2015. Debo además agradecer la confianza que han depositado en mí las asociaciones y el consejo que me acompaña para decidir las actividades y estrategias que la Unifrut deberá emprender para mejorar nuestra producción y la presencia en el mercado, así como fortalecer y asistir a los productores en el proceso, incluso bajo escenarios no tan favorables. Doy la bienvenida a los durazneros que para esta edición nos han aportado las galerías de imágenes e información valiosa sobre la actividad que realizan en la región de Nuevo Casas Grandes, esperando continúen de manera estrecha con su presencia en esta revista. Por otro lado, al cabo de veinte días de haber iniciado actividades, este consejo participó en la reunión mensual del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) celebrada en la Ciudad de México el pasado 20 de junio y días después tuvimos presencia en Expo Restaurantes 2013 que se efectuó del 26 al 28 del mismo mes, acciones que nos benefician por el acercamiento a sectores clave en nuestro desarrollo como gremio. Quiero señalar que este ejemplar y una serie de acciones que estamos emprendiendo al interior de la Unión nos permitirán estrechar vínculos con los comercializadores para fortalecer nuestras actividades. Espero que podamos contar con la participación de cada uno de ustedes en los trabajos que la Unión realice, para que a través de nuestro esfuerzo conjunto el consumidor vea los atributos de nuestra manzana y durazno, consistentes en sabor, olor, jugosidad e inocuidad y así incrementar su consumo. Atentamente

Sr. Ricardo Noé Márquez Portillo ricardo.marquez@unifrut.org.mx



Beneficios del durazno salud para la

D

e dulce y delicioso sabor, el durazno es una fruta altamente demandada en la actualidad en distintos rincones del planeta. Por lo mismo, suele estar presente en las cocinas más clásicas y elegantes del mundo, en postres, mermeladas y jaleas entre otros exquisitos productos.

Asimismo, actúa como agente preventivo contra el cáncer debido a su contenido en vitamina B17, que se concentra en altas cantidades en la semilla de la fruta. También, gracias a su alto porcentaje de betacaroteno y vitamina C, actúa como antioxidante y retrasa el envejecimiento.

Pero su consumo no sólo es para disfrutar su sabor, ya que la ingesta de este alimento a diario y de manera equilibrada reporta importantes beneficios para la salud y permite disfrutar una mejor calidad de vida y evitar algunas enfermedades.

El jugo del durazno tiene propiedades diuréticas, razón por la cual es adecuado para activar la función renal y prevenir enfermedades relacionadas con los riñones.

Rico en potasio y vitamina A, contribuye de manera significativa a la contracción del músculo esquelético y cardiaco, además de ayudar a la vista, prevenir infecciones gastrointestinales y de la piel; además contribuye al crecimiento y desarrollo, para lucir un cuerpo más fuerte y lleno de energía.

La vitamina C que contiene el durazno cumple importantes funciones como aprovechar mejor el hierro, prevenir enfermedades respiratorias, sangrado de encías y problemas de cicatrización. Desde la antigüedad, para los chinos y otros pueblos de Asia el durazno ha sido un símbolo de larga vida e inmortalidad, por lo que no es raro encontrar pinturas alusivas a esta fruta en estas culturas; no es para menos, ya que su importante contenido en manganeso, zinc y fósforo, ayuda a elevar las expectativas de vida. Si bien toda la fruta es aprovechable, para algunos lo más recomendable es evitar el consumo de la cáscara, ya que puede hacer más lenta la digestión; la contraparte es que al pelarlo pierde una importante cantidad de vitamina A. Por último, tampoco es recomendable saborear el hueso por mucho tiempo y no masticarlo ya que este contiene ácido cianhídrico, sustancia venenosa que intoxica al organismo y puede causar molestias como vómito y dolor de estómago y cabeza. El durazno es exquisito, jugoso, aromático y altamente nutritivo, no hay que dudar en incluirlo en una dieta balanceada.

Fuente: www.altonivel.com.mx, recuperado el 06 de agosto de 2013 de http://www.altonivel.com. mx/el-durazno-y-sus-beneficios.html.

03 unifrut


E

n el año de 1972 al norte de la República Mexicana, específicamente en la región noroeste del estado de Chihuahua un grupo de productores de manzana y durazno decidieron unir esfuerzos para poder adquirir a gran escala productos de fertilización e insecticidas a mejores precios y minimizar los costos de producción; se considera a ésta la primera estrategia que serviría para el nacimiento de Paquimé S. P. R. de R. L.

Duraz

Comprobado el éxito de esta asociación, dos años después, en 1974, se decidió empacar y comercializar por primera vez de manera conjunta la fruta cultivada. Hoy, un año después de su cuadragésimo aniversario y luego de una temporada clasificada como la más devastadora de la historia de la región, se da fe de la permanencia de una marca gracias a la calidad de sus productos, al sabor, olor y consistencia del durazno y la manzana de la zona de Casas Grandes.

de Pa

Ser pioneros en tecnología para el almacenamiento de manzana en México, en el año de 1974 con la construcción de frigoríficos de atmósfera controlada, además de las cámaras frigoríficas convencionales, dio una ventaja significativa para la manzana de Paquimé en el mercado nacional y la marca se distinguió por tener la mejor calidad en el país. El éxito principal de la empresa ha sido poder trabajar de manera grupal a lo largo de 40 años. Esto se debe a que los socios han reconocido las ventajas de lo colectivo por sobre los intereses individuales. Sin embargo el trabajo en forma cooperativa, por su naturaleza, limita la agilidad de la toma de decisiones y esto implica que sean muy conservadoras por la normativa de la empresa. Después de la firma del Tratado de Libre Comercio en 1994, la producción de manzana en la zona de Casas Grandes y Nuevo Casas Grandes sufrió una baja significativa debido a la competencia desleal de productores de manzana de los Estados Unidos d e Norteamérica. Estas condiciones junto con los cambios climáticos llevaron a la empresa a una diversificación y a partir de ese momento se ha ido incrementando el cultivo de durazno y disminuido la superficie de manzanos.

Hasta el año de 1982 la empresa contaba con una agrupación aproximada de más de 50 socios productores de durazno y manzana, la comercialización se daba por medio de distribuidores autorizados en diferentes plazas


zneros

aquime

El éxito del puesto de venta y el interés en el estado de Jalisco de adquirir producto de Paquimé propició la expansión en ese estado. En 1997 se compró una bodega en Guadalajara para tener presencia directa en ese mercado. Siguiendo el mismo formato de expansión, en el 2001 se abrió una bodega en Monterrey, en 2008 en Villahermosa, Tabasco y en 2010 en Chihuahua capital, además de la bodega de distribución y almacenamiento en la matriz de Nuevo Casas Grandes para ampliar la cobertura. Uno de los desafíos más fuertes de la empresa es recibir fruta de decenas de productores y al empacarla obtener un producto de calidad consistente. Por ello, la empresa ha invertido en la tecnología más avanzada de selección y empaque. El equipo cuenta con cámaras que seleccionan los frutos por tamaño y color y permiten hacer cambios necesarios sobre la marcha sin necesidad de interrumpir el proceso. También se cuenta con una capacidad frigorífica de 30 mil toneladas y una capacidad máxima de empaque de más de 500 toneladas diarias, así como personal capacitado para obtener los mejores resultados, dar satisfacción al cliente con un producto de calidad y al socio por un buen aprovechamiento de su producción. Actualmente la empresa se compone de más de 100 socios, de los cuales son activos 54 en la producción de durazno y manzana, con el Lic. Leighton K. Romney Spilsbury como director general electo por una asamblea de socios. El Grupo Paquimé cuenta con una amplia gama de compañías que permiten abastecer de frutas durante todo el año a lugares como cadenas y supermercados donde hay centros de distribución, así como para el apoyo de créditos a productores asociados y una compañía que garantiza la protección de sus cultivos en caso de algún siniestro.

del país, siendo en ese mismo año cuando se decide adquirir una bodega en la central de abastos de la Ciudad de México con el único fin de comercializar de manera directa la producción de la empresa.

Promover e inculcar el trabajo en grupo entre sus asociados y sus dinastías por alrededor de 40 años y nutrir día a día una relación de trato justo y derecho entre clientes y proveedores son los éxitos de Grupo Paquimé, logrando esto con una filosofía basada en los principios de lealtad, eficiencia, trasparencia y honestidad. Esto coloca hoy a esta empresa como una organización sostenible logrando un posicionamiento de la marca, buscando siempre el mayor rendimiento para el productor basado en la satisfacción del consumidor.

05 unifrut



Dr. Claudio Ríos-Velasco, M.C. David I. Berlanga-Reyes Dr. Paul B. Zamudio-Flores

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. Unidad Cuauhtémoc, Chihuahua. Av. Río Conchos S/N. Parque Industrial. Tel:(625)581-29-20 E-mail: claudio.rios@ciad.mx

Figura 1.

Superficie plantada de durazno Prunus persica en el estado de Chihuahua. Fuente SIAP-SAGARPA (2013).

E

l durazno Prunus persica es un frutal de hueso que pertenece a la familia de las rosáceas. En México, a la fecha se tiene una superficie plantada de 43,325 hectáreas de este durazno con una producción 162,865 toneladas. En el estado de Chihuahua se produce principalmente en los municipios de Casas Grandes, Nuevo Casas Grandes y Janos. Sin embargo, hay otros municipios como Cuauhtémoc, Namiquipa, Chihuahua, Bachíniva, Santa Isabel y Ojinaga que también contribuyen a la producción estatal aunque en menor proporción (Fig. 1). Cabe señalar que del año 2000 al 2012, se incrementó considerablemente la superficie plantada de este frutal de 1,142 a 4,538 hectáreas en el estado con más de 20 variedades, dentro de las cuales destacan: Baby Gold 8, Arkansas, O’ Henry, Crimson Lady, Elegant Lady, Fair Time y Carnival.

Sin embargo, la tendencia de su producción es inestable debido a factores abióticos como (acumulación de horas frío, heladas tardías y granizo, entre otros) y bióticos (insectos plaga y enfermedades) (Cuadro 1). Estos últimos limitan considerablemente su producción (23% aproximadamente) y por ende ocasionan pérdidas económicas importantes. Cabe señalar, que en el 2012 no hubo cosecha debido a la pérdida total de la producción ocasionada por helada.


*Plagas y enfermedades asociadas al durazno Prunus persica en México. Referencias

• Asociación de Durazneros del Noroeste de Chihuahua. 2013. [Disponible en línea] http://www.duraznosdechihuahua.com/variedades.htm. Citado en julio de 2013. • Halbrendt . J. M. 2012. Tree Fruit Production Guide. The Pennsylvania State University, University Park, PA 16802. 340 p. • Larry L. S. 1999. Integrated Pest Management for Stone Fruits. Statewide Integrated Pest Management Project. University of California Division of Agriculture and Natural Resources Publication 3389. 264 p. • SIAP-SAGARPA 2013. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera- Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación. [Disponible en línea] http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_ wrapper&view=wrapper&Itemid

08 unifrut


09 unifrut


Riego efic

factor de éx para la pro

“Camu

Entrevista con Luz Ortega Enríquez

E

l señor José Luz Ortega Enríquez lleva casi 30 años ininterrumpidos como productor de manzana en el municipio de Namiquipa, sin embargo pocos lo conocen por su nombre ya que todos lo llaman “Camura”, apodo que le sirvió para nombrar la empresa que dirige.

“Camura era el nombre de un japonés que vivía aquí en Namiquipa que había desertado de la guerra en su país y así me pusieron a mí, porque me parecía a él. Así también nombré a mi empresa”. Luz Ortega recuerda que en 1988 se inició en el negocio familiar de las manzanas y más tarde, en 1990, inauguró Camura con sólo dos variedades, la Golden Delicious y la Red Chief.

10 unifrut

Hace 23 años de eso, actualmente la huerta de Camura cuenta con 112 mil árboles distribuidos en nueve variedades principalmente: de manzana roja maneja la Red Chief, Black Chief y Top Red; en variedad Golden cuenta con Delicious, Gloria y Supreme; y en Gala maneja Buckeye, Brookfield y la conocida como “La Última” porque es de las variedades más recientes en la región. Además, maneja en menor medida la Rome Beauty.

“Usamos injertos de Top Red y Red Chief sobre patrones M111 y M7 que son para variedades más finas y se plantan más cerca entre sí; antes lo hacíamos a 5 metros de separación y ahora a 3 metros, lo que es una ventaja porque las Golden Delicious daban frutos a los 6 ó 7 años, mientras que ahora es a los 3 años; además se pueden regar con menos agua y pizcamos más temprano”. Debido a la cantidad de árboles que maneja en su huerto, el señor Ortega tuvo que idear una manera de regar eficazmente, por lo que eligió la técnica de la microaspersión con ahorrador de agua. Ahora en lugar de 12 ó 14 horas, sólo riega durante 3 horas y media porque la aspersión es más cercana a los árboles y se distribuye mejor.


Caso contrario sucede con la mayoría de los productores quienes riegan incluso las 24 horas del día. En una hora se utilizan 60 litros de agua, si un productor riega todo el día estaría utilizando un total de mil 440 litros; en cambio, en Camura han sabido utilizar el sistema de microaspersión para reducir el gasto a 240 litros al día.

ciente, xito oducción

“Trabajamos con los microaspersores desde hace 3 años, los probamos y los árboles van muy bien y ahorramos mucha agua, hasta una tercera parte de lo normal. Esta técnica casi nadie la está usando. Incluso cuando el calor no está muy fuerte, bajamos el tiempo de riego a tres horas”. Namiquipa es una región privilegiada en cuanto a los afluentes de agua que circulan de manera subterránea, por lo que no ha sufrido de manera tan grave la sequía de Chihuahua; sin embargo, lo cierto es que un día el vital líquido se terminará, por esto es necesario empezar a crear una cultura del ahorro del agua entre los productores, tal como indica el señor Ortega:

“Para ahorrar agua necesitaríamos a alguien que le diga a todos los productores cómo hacerlo. Con poca agua funciona muy bien la producción, es decir, con lo que necesita. Por ejemplo, un árbol no tiene más de dos pies de raíz, si se riega con tres horas y media es suficiente para la longitud de las raíces; si se riega más, el agua sólo se va a filtrar hacia debajo de la raíz y se desperdiciará”.

ura”

Señala que hay productores que ya cuentan con microaspersión pero no lo utilizan de la manera correcta, ya que continúan regando más de lo necesario y, además de estar tirando el agua y gastando mucha energía eléctrica, también lavan el fertilizante en los árboles, lo cual representa un doble desperdicio.

Una de las posibles soluciones que propone el Sr. Luz Ortega para generar una cultura de ahorro de agua es un acuerdo entre dueños de pozos y los productores que los utilizan por medio de una renta.

“En un pozo hay socios y entre ellos les toca un día de agua por semana cada socio riega las 24 horas para aprovecharlas, según él; si le llega a echar 8 horas, le van a cobrar las 24 horas que le dieron. En la mayoría de la zona eso está sucediendo y provoca grandes desperdicios de líquido. Es necesario que donde hay muchos socios en un solo pozo, se pongan de acuerdo para utilizar y dosificar los tiempos de riego”. Aunado a la necesidad de dialogar para el mejor uso de los pozos, el Sr. Ortega agrega que cada productor debe conocer su terreno para saber cuáles son las técnicas que mejor le funcionarán en su producción.

“Es

necesario que donde hay muchos socios en un solo pozo, se pongan de acuerdo para utilizar y dosificar los tiempos de riego”

“Deben saber cómo es su terreno, por ejemplo aquí es pura piedra y la técnica de riego por goteo no funciona porque el agua se va hacia abajo y sólo moja una pequeña parte. Aquí lo que funciona bien es la microaspersión porque se filtra hasta donde uno necesita; en otras tierras, como negra o colorada, sí funciona el goteo porque se extiende la humedad”. A unos años de que la empresa Camura cumpla 30 años de existencia, su fundador está consciente de que uno de los factores de su éxito como productor ha sido el uso correcto de las diferentes técnicas de riego; esto le ha permito desarrollar su empresa hasta el punto de tener frigoríficos y empacadoras de primera calidad para complementar la labor de producción. Sin embargo, la experiencia juega un papel protagónico en su labor pues gracias a que está constantemente en la huerta sabe de primera mano lo que es mejor para cada variedad.

“Lo que más me gusta es producir manzanas, no venderlas. Me gusta estar en la huerta, hasta en la noche, todo el tiempo estoy en ella. Mis hijos son los encargados de la administración, pero a mí me gusta andar ahí afuera y es donde voy a estar siempre porque no me imagino en una oficina”, finalizó. 11 unifrut


12 unifrut


13 unifrut


El

cultivo del

Producción, características de frutos, demandas de investigación y avances en el programa de mejoramiento genético para Chihuahua

E

l durazno (Prunus persica L.) es una fruta apreciada y ampliamente cultivada en México, se estima que en 2012 el total de la producción (poco más de 42,000 hectáreas con 163,000 toneladas de producto) tuvo un valor aproximado de 1,200 millones de pesos y con precios medios rurales por kilogramo de fruta que varían desde los $3.80 hasta los que superan los $8.00. La oferta nacional no es suficiente para cubrir la demanda actual de los mercados, por lo que se importan de 40 a 50 mil toneladas en fruta fresca y procesada de países como Estados Unidos, España y Chile. La producción de Durazno en México se localiza en 25 entidades con diverso grado de importancia y asociada con la necesidad preponderante de variedades mejoradas que ofrezcan ventajas para los diferentes mercados. Los estados de Zacatecas, Chihuahua, Aguascalientes, Michoacán, Puebla y Estado de México concentran más del 70% de la producción nacional y de acuerdo con el Dr. Salvador Pérez, se pueden definir diez regiones

14 unifrut

:

• Dr. Rafael A. Parra Quezada. Profesor-Investigador de la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas UACH Unidad Cuauhtémoc. • Dr. Juan Luis Jacobo Cuéllar. Investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) Campo Experimental Sierra de Chihuahua, Centro de Investigación Regional Norte-Centro.

ecológicas para la producción de durazno (Cuadro 1), dentro de las cuales Chihuahua tiene cabida en las regiones uno, cinco y seis, con características de Sierras y Valles, con acumulación de frío superior a las 450 horas, con altura sobre el nivel del mar entre 1,600 y 2,200 m y con época de oferta de fruta durante los meses comprendidos entre julio y octubre. Existen diversos cultivares adaptados a cada una de las diferentes regiones ecológicas, con climas contrastantes determinados por las diferencias de latitud y altitud. Los genotipos tempranos se destinan a las zonas con mínimo riesgo de heladas y los intermedios y tardíos, por su mayor requerimiento de frío, a zonas con más altas probabilidad de heladas. La mayoría de los cultivares de durazno existentes en las principales regiones productoras del mundo requieren de una acumulación de frío superior a las 800 horas, son las variedades que actualmente se cultivan en Chihuahua (Cuadro 2), la mayoría de origen americano. La producción de durazno, asociada principalmente con el clima, demanda variedades o genotipos específicos que se adapten, florezcan y maduren con el menor riesgo de daño por frío, situación que se puede lograr con cruzamientos de material genético contrastante. En el mercado nacional se prefiere fruta de calidad basada principalmente en la firmeza del fruto, sabor (contenido de azúcares y acidez) y color amarillo naranja, características poco comunes en la fruta importada. Excepto Chihuahua, el cultivo tradicional del durazno en México se ha basado en el durazno tipo criollo, de pulpa firme, color amarillo chapeado y relativamente dulce (más de 12% de sólidos solubles).


Además de las variedades, un elemento importante dentro del sistema de producción lo constituye el portainjerto. Los duraznos criollos han sido la base de la mayoría de las huertas del país, excepto Chihuahua, donde se utilizan portainjertos mejorados (Cuadro 3), que, al igual que las variedades, son generados en otros países. Actualmente, la producción de durazno es limitada por heladas en floración, sequía, variabilidad indeseable en huertos comerciales, plagas y enfermedades, concentración del periodo de cosecha en julio-septiembre y oxidación prematura del fruto. Considerando que los rendimientos anuales de durazno varían desde 1.5 hasta 35 toneladas/hectárea, las expectativas de mejores ingresos por esta actividad superan los registrados con otros cultivos. Cuadro 1. Regiones agroecológicas para producción de durazno en México

Además, el mayor arraigo de los productores que representan las plantas perennes, el ahorro relativo en agua y la reducción de la erosión en terrenos inclinados, motiva su cultivo como una alternativa complementaria que contribuya a mejorar la dieta e incrementar los ingresos. El durazno criollo mexicano tiene una gran aceptación por el consumidor nacional gracias a sus características de sabor, dulzura y firmeza, pero se requiere mejorar el tamaño, resistencia a pudriciones y oxidación, así como acortar el periodo de desarrollo del fruto. En el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), desde 1985 se iniciaron programas de colecta, caracterización y mejoramiento genético de durazno; en Guanajuato se generaron las primeras variedades mejoradas y han continuado en Zacatecas y Aguascalientes, y se espera tener pronto en Chihuahua variedades con adaptación a las zonas actuales de producción y a las nuevas áreas con potencial de producción de durazno que paulatinamente se irán incorporando. Por lo tanto, es prioridad y debe darse continuidad a la mejora genética en durazno para la generación y caracterización de variedades adaptadas a las diferentes condiciones agroecológicas que imperan en el estado de Chihuahua.

Cuadro 2. Variedades de durazno cultivadas en Chihuahua y su época de producción

Cuadro 3. Porcentaje aproximado de uso de portainjertos para durazno en Chihuahua

15 unifrut


16 unifrut


E

n México tienen fuerte demanda los duraznos criollo, amarillo y prisco, los dos primeros tipo pavía se producen principalmente en los estados de Michoacán, Zacatecas y México y el tercero en Chihuahua a pesar de que en el 2012 su producción fue prácticamente nula a causa de las heladas tardías. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) México produce sólo el 9% de durazno prisco. Chihuahua produce durazno de junio a octubre con variedades como Crimson Lady, June Lady, Fancy Lady, Red Haven, Elegant Lady, Zee Lady y Autumn Rich, entre otros. El Consumo Nacional Aparente (CNA) lo constituyen la producción doméstica, importaciones y exportaciones, y muestra una caída muy importante en el período 2010-2012 del 12.9%, como se observa en el Gráfico del CNA; las importaciones provienen de EE. UU. y Chile, siendo el competidor natural del durazno chihuahuense el importado de los EE. UU. Durante el 2012, México importó 28,215 toneladas, lo que significa una variación del -4% con respecto al año 2011, sin embargo sube un 19% en relación con el año 2010, datos que se muestran en las gráficas adjuntas.

MERCADO DEL DURAZNO EN MeXICO 2012

Ing. José María Figueroa Michel Inspector de Aduanas, Gerencia de Importaciones UNIFRUT, A.C.


El comportamiento de los precios durante el 2012, reportados en las páginas web del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi: www.inegi.org.mx) y del Banco de México (Banxico: www.banxico.org.mx) en febrero de 2013, están clasificados en los tipos de durazno más comerciales, siendo precios al detalle para la zona metropolitana del Valle de México y precios mayoristas en la Central de Abasto de México, D.F. Este último precio lo reporta el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) para la variedad amarilla, considerada la de mayor comercialización en una zona que es referente nacional en el precio. Se observa a cierre de año una disminución en el precio de las variedades amarilla y prisco, no así en los criollos, debido quizás a la caída en la producción o al incremento de los precios del durazno de importación. El durazno prisco se caracteriza por tener el precio promedio mensual más elevado y de mayor variabilidad.

DURAZNO

18 unifrut


El precio del durazno importado declarados en los puntos de entrada durante el 2012 sube fuertemente en los meses de septiembre y octubre, como se observa en la gráfica respectiva.

La Tasa Media de Crecimiento (TMC) se obtiene con la fórmula n√(vf⁄vi)-1 para un periodo conocido. Se concluye que el dinamismo de esta actividad es bueno y que los precios no subieron a la par con los reportados por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) en su informe mensual de enero 2013 titulado “Precios de los alimentos en América Latina y el Caribe” para los productos alimentarios, ya que para América Latina subieron el 8.9% con una inflación general del 6%; lo que significa que en México se observó un mercado más estable y menos encarecido, como se observa en los cuadros siguientes.

Concepto

TMC

CNA Importaciones del periodo 2010-2012 Importaciones chilenas periodo 2010-2012 Importaciones USA periodo 2010-2012

-12.9% 9.1% 22.9% 5.5%

Comportamiento anual 2012 de precios Durazno criollo al detalle Durazno amarillo al detalle Durazno prisco al detalle Durazno de importación declarado

REGIÓN (Fuente FAO, 2013)

Inflación General

Alimentos

A. Latina y el Caribe México Chile Brasil Argentina Uruguay Venezuela

8.9%

6.0%

3.6% 1.5% 5.8% 10.8% 7.5% 20.1%

7.5% 4.7% 9.9% 9.9% 10.8% 23.7%

0.61% -0.47% -2.14% 2.30%

19 unifrut


12 unifrut


D

urante el mes de junio, el Consejo de Administración de la UNIFRUT, encabezado por su Presidente el Sr. Ricardo Noé Márquez Portillo, hizo presencia en la Ciudad de México ante cámaras empresariales e instituciones gubernamentales de importancia para el sector manzanero como Financiera Rural, Agroasemex, Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca) y la Cámara de Diputados, destacando también la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), a quienes se presentaron proyectos de inversión para activos tecnológicos.

El 20 de junio, nuestro consejo se entrevistó con el Sr. Benjamín Grayeb Ruiz, Presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) en el marco de la reunión mensual celebrada en el hotel Hyatt en México, D.F., donde se le planteó la urgente necesidad de gestionar y defender a los productores de manzana ante las prácticas desleales de comercio exterior, así como el respaldo ante las gestiones realizadas por la UNIFRUT para la obtención de recursos de los programas federales para la compra de activos. Además, se tuvo la oportunidad de saludar a la Lic. Rosario Robles Berlanga, titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

Presencia UNIFRUT La promoción del consumo de la manzana y durazno de Chihuahua fue de vital importancia en la Expo Restaurantes 2013 que se celebró del 26 al 28 de Junio en el World Trade Center de la Ciudad de México, D.F., conducido directamente por el Consejo de la UNIFRUT, donde la presencia de nuestros productos quedó manifiesta, además de que la campaña promovida por nuestra Unión y la Asociación de Durazneros del Estado fue todo un éxito.

Estos son algunos eventos que ejemplifican la estrategia de trabajo a seguir por el Consejo de Administración 2013-2015 de la UNIFRUT con la finalidad de beneficiar a los productores chihuahuenses.

21


M.F. Mario Iván Flota Quezada

E

n los Sistemas Producto el documento base de planeación es el Plan Rector, el cual brinda a los eslabones de la cadena productiva la directriz hacia dónde se deben dirigir las acciones para mejorar su rentabilidad. La primera fase del Sistema Producto es detectar la problemática general, y una vez planteada, el comité define las acciones y las líneas estratégicas a desarrollar para concretar en el tiempo su visión planteada.

22 unifrut

Dentro del Plan Rector se determina un calendario de acciones en el corto, mediano y largo plazo, con acciones concretas inmediatas, así como un principio de planificación para los proyectos.


Para que se puedan evaluar las acciones del Sistema Producto, son necesarias diez estrategias genéricas que sean iguales para todos los Sistemas Producto; estas son:

I. Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma

de decisiones.- Este conjunto de acciones está dirigido a que el Comité posea aquellos elementos de información y conocimiento indispensable para ejercer acciones ejecutivas encaminadas a la resolución de problemáticas y/o a la potenciación de los procesos que generan valor dentro del sistema.

II.

Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del comité.- Este conjunto estratégico asegura que el comité posee las características de representatividad, resolución de controversias y convergencias de intereses que requiere una entidad ejecutora.

III. Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento.Cualquier acción concreta planteada en una estrategia debe ser capaz de someterse a un proceso de evaluación, el cual consiste básicamente en confrontar las acciones con las metas para dar un criterio de eficiencia a las propias acciones.

IV. Perfeccionamiento del proceso productivo.- En los es-

labones del Sistema Producto se incluyen las estrategias de innovación tecnológica, los procesos de mejora en sanidad e inocuidad diferente a los normativos, la mejora en procesos administrativos, la innovación en logística, en empaque y embalaje.

V. Asignación eficiente de recursos auxiliares de no merca-

do.- Se trata de definir cuáles son esos elementos, riesgos o problemáticas que ponen en peligro la rentabilidad y que el mercado tajantemente nunca va a resolver.

VI.

Encadenamiento productivo.- Se refiere a proyectos que tienen como objetivo el de perfeccionar la forma en la que los diferentes eslabones de un sistema se relacionan para llevar a cabo sus funciones productivas.

VII.

Desarrollo de infraestructura básica.- Toda actividad productiva requiere elementos externos que garanticen la competitividad media de su actividad económica. VIII. Planeación de mercado.- Se denomina así a toda acción que predetermine las condiciones de la demanda, la oferta y el precio con el fin de favorecer el aseguramiento de la rentabilidad media.

IX.

Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo.- Se trata de toda actividad productiva que requiere recursos para emprender, ampliar o redimensionar el proceso productivo.

X.

Marco legal y regulatorio.- Son los instrumentos normativos y legales que faciliten la realización de su actividad productiva.

23 unifrut


L

a manzana tiene muchos beneficios para nuestra salud, nos protege del infarto y varios tipos de cánceres, entre ellos el de pulmón. A ello contribuye la quercetina, un poderoso antioxidante que evita el envejecimiento de los tejidos y mantiene en perfecto estado al sistema inmunológico, encargado de defender al organismo de enfermedades. Además, protege a nuestro cerebro de enfermedades como Parkinson y Alzheimer.

Lo mejor es comer las manzanas con la piel o cáscara, ya que es donde más flavonoides hay. De esta manera también protegen nuestros dientes porque al morderlas contribuyen a mantener limpias las encías.

La manzana contiene una fibra soluble llamada pectina que disminuye los niveles elevados de colesterol y regula la glucosa en la sangre, por lo tanto, es una fruta segura para los diabéticos.

Comer una manzana al día protege contra las infecciones. La infusión de manzana ejerce como bebida diaria un efecto fortalecedor y tónico y conviene utilizarlo como refuerzo en la gota, reumatismo, enfermedades del hígado y riñón, hipertensión, trastornos cardíacos y erupciones cutáneas. Por su contenido en fósforo constituye la infusión de manzana un alimento natural para el sistema nervioso, especialmente para los niños.

También regula la función digestiva. Comer manzanas estimula el funcionamiento intestinal y esto contribuye a sentirse saciado antes y durante más tiempo, además de que puede aliviar el estreñimiento crónico, el cual impide que el cuerpo se libere de toxinas y puede provocar trastornos más graves, desde hemorroides hasta cáncer de colon. También puede aliviar la diarrea. El peligroso estreñimiento puede ser tratado con éxito mediante el consumo tres veces al día de medio vaso de sidra dulce antes de cada comida, debiéndose su acción a la influencia que ejerce sobre las colonias bacterianas del intestino.

C. Guadalupe Rocha Marrufo

La pobreza de la manzana en sal y en proteínas puede ser ventajosa para reforzar un régimen de adelgazamiento.

Con información de Cocina Salud, consultado el 12 de agosto de 2013 en http://www.cocinasalud.com/propiedades-y-beneficios-de-las-manzanas/

C. Óscar Erives Somoza

Ing. Luis Alberto Caraveo Colmenero

C. Estanislao Hernández Escudero

C. Adrián Alonso Calzadillas Estrada

Ing. José Luis Chávez Arvizo

C. Alfredo Chávez Villagrán

Ing. Ignasio Luis Delgado Casale

Ing. Héctor Rivera Luján

Ing. José Luis Armendáriz Parra

C. Rodrigo René Barraza Carrasco C.P. José Luis García Mayagoitia

Ing. Sigifredo Corral Andujo C. José Ángel Córdova Márquez

Ing. Héctor Chávez Renova C.Luis Alfonso Trevizo Ibarra

C. Silvia Escobar Hinojos

Ing. Guillermo De la Vega Chacón




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.