Mayo 2013

Page 1



s un privilegio para mí haber presidido durante los últimos dos años esta Unión Agrícola Regional de Fruticultores del Estado de Chihuahua y para la que hemos trabajado arduamente en pro de fortalecer la producción, comercialización y conserva de nuestros productos; nada de ello hubiese sido posible sin el apoyo de cada uno de ustedes y del consejo directivo a quienes agradezco ampliamente. En ese sentido y para responder a las necesidades de nuestros asociados, la Unión emprendió entre otras acciones, la vigilancia fitosanitaria de manzanas de importación, el impulso de apoyos gubernamentales crediticios y en especie; así como la actualización de padrones. Se presentaron proyectos para mallas, abanicos, sistemas de riego, entre otros; además de ofrecer la consultoría, seguimiento de proyectos y gestión de recursos. Por otro lado, la presencia de esta Unión ha destacado en eventos nacionales, ferias, seminarios y exposiciones como ExpoAntad 2013, el Simposium Internacional del Manzano y recientemente el Congreso Nacional de Frutas y Verduras. Así mismo, hemos querido fortalecer nuestra presencia en el mercado con la re-instauración de esta revista Unifrut, que coadyuva en la comercialización de nuestros productos y fomenta las mejores prácticas con artículos técnicos; edición que nos permite estar en cada rincon del país por su distribución. Aprovecho para agradecer a quienes han colaborado con esta revista como articulistas y entrevistados por compartir sus conocimientos y enriquecerla. Por último, quiero decir que a pesar de las condiciones tan adversas para el campo, nuestra vocación debe ser el empuje para que sigamos siendo una de las regiones más productivas, mi compromiso es continuar desde mi lugar apoyando las iniciativas que nos permitan crecer en ese sentido. No quiero dejar de agradecer y reconocer el trabajo de los colaboradores de Unifrut, quienes hacen realidad todos los proyectos; además de reiterar mi agradecimiento por la confianza que depositaron en este servidor para dirigir los destinos de esta unión. Atentamente

LAE. Roberto Flores Medina Presidente




M.C. David I. Berlanga Reyes Dr. Claudio Ríos Velasco M.C. Alejandro Romo Chacón Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. Unidad Cuauhtémoc, Chihuahua. Av. Río Conchos S/N. Parque Industrial. Tel:(625)581-29-20. E-mail: dberlanga@ciad.mx

Introducción

E

l raleo, aclareo o “desahije” consiste en la eliminación de una gran proporción de los frutos en un manzano (70-95%) con el fin de cosechar frutos de alta calidad y evitar la alternancia en las producciones de años consecutivos. La efectividad de esta práctica se maximiza en tanto más pronto se lleve a cabo después de la floración. Cuando el raleo se lleva a cabo de manera exclusivamente manual, implica un alto costo en mano de obra y una menor efectividad por el mayor tiempo que conlleva. El raleo químico consiste en la aspersión de reguladores del crecimiento vegetal como: ácido naftalenacético (auxina), 6-bencil adenina (citocinina) y etefón (etileno), o insecticidas como el carbarilo; durante las etapas iniciales del desarrollo de los frutos para inducir la caída de aquéllos más pequeños y débiles. Numerosos factores van a influenciar en la efectividad de estos raleadores químicos como:

• La variedad a ralear: “Golden Delicious “y “Gala“ son más difíciles de ralear que “Red Delicious“. • Momento de aplicación: la etapa más sensible al raleo químico es cuando el fruto “Rey” mide de 8 a 12 mm de diámetro. • Carga de fruta en los árboles: entre menor sea la carga en el árbol, el efecto de raleo va a ser menor y viceversa. • Polinización: frutos con pocas semillas son más fáciles de ralear, siendo más probable sobreralear lotes con mala polinización. • Condiciones ambientales: entre mayor sea la temperatura al momento de la aplicación, el efecto de raleo va a ser mayor incluso pudiendo llegar a causar una toxicidad. En tanto mayor sea la humedad relativa al momento de la aplicación, el efecto del raleo también va a ser mayor. • El producto utilizado: el ácido naftalénacético es de efecto más agresivo para ralear que el carbarilo o la 6-bencil adenina. Al utilizar mezclas de raleadores se potencializa su efecto, por lo que debe de reducirse la dosis. De la misma manera el uso de coadyuvantes incrementa el efecto de estos productos. • Concentración: generalmente a mayor concentración del producto aplicado, mayor va a ser el efecto de raleo, pudiendo llegar a ocasionar una toxicidad, especialmente cuando se utiliza el ácido naftalenacético. El uso de carbarilo es más seguro al aplicarlo en altas dosis.

Metodología Se trabajó con árboles “Golden Delicious“/MM106 y “RedChief Delicious“/MM111 de 15 años de edad en la región de Cuauhtémoc, Chih. Las aspersiones se realizaron en árboles completos, durante la mañana (temperatura ambiental de 20-24° C) y con una aspersora de mochila motorizada con ráfaga de aire. Los tratamientos se realizaron cuando el fruto “Rey” del racimo medía 10 mm de diámetro.

Raleo quím de fru

en ma

Producto Testigo Madurex Sevin 80 K-Salt Fruitone N MaxCel K-salt + Sevin 80 Maxcel + Sevin 80 Raleo Manual

Ingrediente Activo *** Ethephon Carbaril NAAz NAA BAy ANA + Carbaril BA + Carbaril ***


o mico utos

anzano

Las variables evaluadas fueron: cuajado de frutos a los 15, 30 y 43 días después de la aplicación de los productos, el tiempo de raleo manual de ajuste después de los tratamientos, la posible fitotoxicidad de los tratamientos, producción de fruta a cosecha, diámetro ecuatorial de los frutos a la cosecha y el retorno de la floración como un índice de alternancia en las producciones.

Resultados En ambas variedades, la mayor reducción en el cuajado de frutos se obtuvo con los tratamientos de ácido naftalenacético solo; sin embargo, el efecto fue más notable en “Golden Delicious“. Este mismo producto redujo significativamente el número de frutos por racimo. Todo esto sin reducir la producción a cosecha. La caída de frutos inducida por los tratamientos no se prolongó más allá de los 30 días después de la aplicación. El tratamiento con ácido naftalenacético solo disminuyó significativamente el tiempo de mano de obra para el raleo manual de ajuste. El raleo químico con ácido naftalenacético redujo el costo de esta práctica, en comparación con el raleo exclusivamente manual en un 58% en “Golden Delicious’“ y en un 32% en “RedChief Delicious“. Solamente el tratamiento con ácido naftalenacético incrementó el diámetro de los frutos a la cosecha en uno de los ciclos evaluados. La reducción en la alternancia de la producción en “Golden Delicious’“ se logró sólo con el tratamiento Fruitone N®.

Cuajado de frutos en manzanos “Golden Delicious“ a los 15, 30 y 43 días después de la aplicación.

Producto Comercial Por 1,000 L de agua

Cuajado de frutos en manzanos “RedChief Delicious“ a los 15, 30 y 43 días después de la aplicación.

*** 750 ml 600 g 80 ml 600 g 5L 25 ml + 300 g 5L + 300 g *** z.- Ácido naftalenacético y.- 6-Bencil adenina

05 unifrut



Ing. Guillermo González S. Pomólogo

S

¿

e debe regar en invierno?

Cierto. Las raíces no cesan de crecer. Pruebe la humedad a 30 cm de profundidad periódicamente durante todos los ciclos si al apretar la tierra no guarda la forma del puño, deberá regar.

¿Es bueno regar y que se acumule hielo en

EN LA FRUTICULTURA

FALACIAS Y

REALIDADES

los troncos y en el ramaje? Falso y cierto. Muy malo, porque el agua al cuajar congela y

cuartea la corteza, ramas y yemas; si sigue bajando la temperatura, se acrecienta el problema, la hace propensa a que penetren enfermedades y la debilita porque tiene que sanar. Bueno, si está protegido contra heladas y aplica agua proporcionalmente a las bajas de temperatura.

¿Es correcto decir “deshijar” o “desahijar”? Falso. Lo correcto es el término “ralear”. Deshijar es quitar chupo-

nes, desahijar es destetar o separar un animal de su madre cuando todavía amamanta.

¿El raleo se puede hacer en cualquier tiempo y a distancias aún no definidas?

Falso. El raleo debe de hacerse antes de la formación de las yemas

frutales para el ciclo siguiente, dentro de aproximadamente 45 días después de floración. Mientras más se tarde en hacerlo, menos yemas con fruta tendrá para su siguiente cosecha. Teóricamente se deben dejar 54 hojas robustas para el crecimiento de una manzana a buen tamaño comercial; por supuesto que eso es cuando el follaje está en excelente condición. Experimente y asesórese.

¿Cualquier tierra es buena para plantar, una vez escogida la mejor zona posible?

Falso y cierto. Cuando el perfil superior de tierra es de regular a bueno pero muy delgado —menor a un 1 metro— con una escrepa se puede hacer un montículo del largo de la hilera con 60-80 cm de alto y unos 1.5 m de ancho, mejorarla con materia orgánica, plantar en ella y regar por goteo o microaspersión.

¿El mejor sistema de riego es el goteo? Cierto. Además es el más eficiente para obtener los mejores resul-

tados, uso económico del agua, control de la zona de enraizamiento y aplicación de nutrientes. Hay que hacer un buen diseño para no tener inconvenientes según vayan creciendo los árboles, analizar el agua periódicamente y utilizar los nutrientes apropiados para evitar problemas de sales, taponeo, etc. Asesórese.

¿No se pueden cambiar con éxito a riego por goteo desde otros sistemas ya establecidos?

Falso. Ciertamente no es fácil, pero sí posible. Si se ha llevado un sistema de riego por inundación, se deberá poner suficientes goteros para cubrir la principal zona radicular —el área bajo el copo— y regar con constancia. Es recomendable regar por inundación —con riegos una tercera parte de lo hasta entonces normal, mayormente en tiempos de la mayor necesidad de humedad del árbol— durante un año, disminuyendo la cantidad de riego el segundo año. Se procede de igual forma con riego de microaspersión.


¿La cantidad de agua de riego a aplicar es igual para todos los suelos? Falso. Cada tipo de tierra necesita agua de calidad adecuada, diferentes volú-

menes y frecuencias. Ocasionalmente es mejor hacer varios riegos ligeros que uno pesado. Asesórese.

¿Se puede podar a partir de terminada la cosecha? Falso. Porque el árbol aún no entra en senescencia y se le hiere y excita cuando aún hay un considerable movimiento de savia. Se debe programar hasta el último momento posible antes de brotación. ¿Cualquier persona puede podar, sin conocimientos técnicos? Falso. El podador debe saber el efecto que cada corte tendrá y deberá de ins-

truírsele perfectamente y en forma periódica: despuntar sólo para obtener crecimientos, liderar cada rama, cortar a una rama sin despuntar, escoger los ángulos más fuertes y las ramas a posición casi horizontal con unos 45º hacia lo vertical, etc.

¿La poda de raíces y follaje en verano es recomendable? Cierto y falso. Ambas son para reducir el crecimiento y propician el cre-

cimiento de yemas frutales. Cuando los árboles están creciendo demasiado —ya sea por falta de cosecha el ciclo anterior, porque genéticamente son propensos a ello o se les ha fertilizado demasiado— la poda de raíces con un subsuelo se debe hacer a inicios de la primavera, ya sea al centro de la hilera o en la orilla del copo, según se desee la intensidad del resultado. En el caso de árboles enanos o semienanos se poda en verano para forzar mayor vitalidad en floración y reducir el tamaño de la planta.

¿Es correcto decir “polinizar”? Cierto. Lo incorrecto es decir “polenizar”. ¿La “Golden Delicious” y otras variedades son autopolinizantes? Cierto y falso parcialmente. Ninguna variedad es totalmente au-

topolinizante, necesitan polen de otra variedad compatible para obtener la mejor fruta, por ejemplo: “Granny Smith” y “Rome Beauty” necesitan de “Golden” y “Red”; “Golden” y “Honey Crisp” son necesarias para variedad “Red”, etc. Hay en el medio frutícola algunas variedades de manzano silvestre (“crab apples”) que son excelentes para ello y sólo hay que conseguir las que concuerden con la floración de la variedad a polinizar, plantar arbolitos intermedios a cierta distancia, injertar ramas con esas variedades o cortar ramas de los polinizantes deseados con buenas yemas frutales dormidas unas semanas antes de la brotación, ponerlas en refrigeración y hacerlas brotar para que concuerden con la variedad a polinizar. Una opción infalible pero más cara es aplicar polen estabilizado de la variedad deseada por medio de pincel, trampas en las colmenas o aspersión. El suscrito es distribuidor de una empresa fabricante de polen estabilizado de USA con experiencia de 75 años.

¿Es bueno defoliar los árboles luego de cosechar? Cierto. Ayuda a que entren en dormancia más pronto. Las hojas se pudren

más rápido, incrementando la materia orgánica en el suelo y se evita la probable proliferación de plagas. Use sulfato de cobre con cal u otros.

08 unifrut


¿Los fertilizantes “multiformulados” —con muchos minerales diferentes— son buenos? Falso. Los árboles pueden urgir de algunos nutrientes o estar sobrados. La apli-

cación indiscriminada de formulaciones múltiples puede modificar e incluso dañar el balance adecuado. Tenga cuidado con todos, especialmente con los que aportan elementos menores. Haga análisis foliar y de suelo.

¿La aplicación de fertilizantes al follaje es suficiente para una buena nutrición? Falso. Por la cantidad que se necesitan de elementos mayores (N, P, K) y de al-

gunos menores (Zn, Fe y otros) no es posible subsanar las necesidades del árbol exclusivamente por el follaje. Sin embargo, aplicaciones aéreas suelen ser útiles para resolver problemas emergentes durante el ciclo de frutación de cualquier elemento nutricional. Generalmente algunos elementos menores de uso marginal suelen suplirse por medios aéreos.

¿No es necesario aplicar calcio al follaje tantas veces? Falso. Se ha demostrado que aparentemente nunca podremos aplicar demasiado calcio en aspersión. Nuestros suelos característicamente no permiten la suficiente absorción de calcio para subsanar las necesidades de la fruta, es necesario iniciar aplicaciones desde la caída del pétalo hasta la cosecha —mínimo unas 4 ocasiones—. Aplique el material más probado y económico (“¿cloruro de calcio?“: recuerde que guardado baja su efectividad un 60% en un año). Indispensable asesorarse. ¿Los plaguicidas de “amplio espectro” —para matar todo de una vez— son buenos? Falso. Son dañinos a insectos predatores, pueden causar proliferación de enfermedades inútiles contra ciertas plagas por aplicarse en un tiempo inadecuado, además de ser más costosos y antiecológicos.

¿Cualquier agua es buena para asperjar plaguicidas y fertilizantes? Falso. El pH —proporción de acidez/alcalinidad: 7=neutro, más abajo es ácido y arriba es alcalino— debe estar alrededor de 4.5 ó lo más cercano posible para lograr la mayor eficiencia de los productos. Nuestras aguas rondan los 8 por lo cual es indispensable adecuarlas con ácido fosfórico —es el más económico, pero dependerá de si le conviene por su contenido de fósforo—, para lo que hay productos comerciales disponibles. También su agua puede tener sales no benéficas, analícela y use un producto adecuado. ¿No importa el tipo de suelo que haya para plantar diferentes patrones o raíces? Falso. Se debe escoger la raíz apropiada para cada tipo de suelo, conjugando también la variedad de fruta a injertar.

¿El “cal-azufre” es un producto obsoleto? Falso. A pesar de que se usa desde hace más de 100 años, aún es de los mejores

insumos para controlar algunos hongos y ralear; además se puede aplicar durante todos los ciclos de producción, es sumamente económico y su fabricación casera es muy sencilla: 2 kg de diazufram con 1 kg de cal lo más fresca posible, 10 litros de agua, se hierven por 3 horas y debe dar 27 grados Gay Lussac —se puede usar un densímetro para medirlo ya que es un instrumento muy barato—.

La aplicación de “cal-azufre” es al 8% en punta verde —cenicilla, hongos— hasta botón rosa cada 7 días. En la caída de pétalo se aplica al 2% para ralear levemente y después con cuidado sobre fruta para hongos. Es fabuloso para árboles en crecimiento u otros sin fruta.

09 unifrut


¿La aplicación de “caldo bordelés” no es importante? Falso. Además de que es sumamente económico, controla a la per-

fección la mayoría de las bacterias; su uso es indispensable de 2 a 3 ocasiones para defoliar en invierno y controlar y prevenir la proliferación de la mancha de fuego al inicio de primavera. Ayuda también a evitar pudriciones en la corona. El sulfato de cobre daña el acabado de las máquinas de aplicación: únteles diésel antes de empezar y lávelas si lo desea al terminar. No daña la bomba de presión si hace una dilución perfecta antes de vaciar al tanque —siempre añada el cobre primero y luego la cal—. El uso de oleato de cobre disminuye un poco este problema. En otros países lo usan en dosis muy bajas durante el ciclo de crecimiento.

¿La aplicación de hormonas puede hacerse indiscriminadamente? Falso. Tenga muchísimo cuidado, son muy útiles pero pueden desbalancear y dañar a veces irremisiblemente los árboles. ¿No es necesario el uso de equipo de protección cuando se aplican materiales no tóxicos? Falso. Todos los materiales que asperjamos en los manzanos, por inocuos que parezcan, son tóxicos. ¿La diferencia en el color y densidad de las mallas antigranizo es indiferente? Falso. Tienen diferentes efectos en el crecimiento y producción.

Ejemplo: la malla negra —la más duradera— disminuye un poco la incidencia solar, puede retrasar la maduración e influir en el color de la fruta; la malla azul agranda el tamaño de la fruta. Su uso puede cambiar según la variedad y tipo de árbol.

¿Las cortinas rompe-vientos pueden ser de cualquier planta? Falso. Algunas plantas pueden hospedar plagas como ácaros, hon-

gos y bacterias, por ejemplo los pinabetes; si desea tener de estos árboles, tendrá que fumigarlos al igual que los manzanos, incluso en más ocasiones. Debe procurar árboles altos que tengan follaje desde el tiempo de floración hasta cosecha, plantarlos para que formen un valla lo más sólida posible, por ejemplo el álamo carolino. Su uso minimiza el movimiento de aire dentro de la plantación, con lo cual se obtiene una mejor polinización y calidad de fruta, ya que cuando ésta oscila, desarrolla defectos parecidos a la “roña“.

La protección de una cortina rompe-vientos es de 10 veces su altura, por lo cual deberá buscar las plantas que más crezcan sin afectar los frutales. En nuestra zona el aire sopla generalmente de sur a oeste, por lo que al menos en esos linderos de las huertas deberán plantarse las cortinas rompe-vientos, de preferencia ubicadas con una separación de 100 m entre ellas.

¿Las “barreras térmicas” pueden ser de cualquier material? Falso. Mientras más densas, serán más efectivas; por ejemplo, los cajones “pallet” para evitar el ingreso de aire frío. En nuestra región desafortunadamente el aire frío ingresa por varios puntos cardinales y las heladas más dañinas son generalmente desde el norte. Con respecto a su eficiencia como rompe-vientos, lea el punto anterior.

¿Los abanicos contra las heladas son todos iguales? Falso. Su eficiencia depende de muchos factores: caballaje, diseño de la hélice, altura, tiempo de rotación, distancia entre ellos.

Para que capturen el aire caliente del área de inversión —generalmente situado a unos 10 m arriba de la plantación— tendrá que asegurarse que haya una diferencia de temperatura benéfica antes de arrancar los abanicos. Puede ocurrir que el aire arriba de la plantación sea más frío que entre los árboles y cuando esto sucede, su uso será dañino. Ayuda mucho encender calefactores abajo y cerca del abanico.

¿Es recomendable servirse de otros medios para evitar los daños de las heladas? Cierto. Los abanicos controlan de 3 a 4ºC debajo de cero.

Ayuda mucho adoptar otras medidas favorables, como: tener el terreno liso, sin hierba y húmedo, aunque no es recomendable en árboles en producción entre las hileras, pues el rastrear lastima las raíces superficiales que son muy importantes; procurar la humedad en el aire cuando se controlan heladas por medio de microaspersores —si incorpora agua caliente a las líneas de conducción, mejor—; además de aplicar calor por combustibles, preferentemente en forma de radiación.

Las “barreras térmicas” y las cortinas rompe-vientos son de gran ayuda, se ha probado que grandes abanicos en el suelo —en las hondonadas más frías— que empujan el aire hacia arriba durante los periodos de calefacción han sido muy positivos.

¿La orientación de las hileras de los frutales es indiferente? Falso. De ser posible deberán orientarse, en nuestro hemisfe-

rio norte, de norte a sur para recibir la mayor cantidad posible de incidencia solar. Como nuestros vientos dominantes son de sur a oeste, las primeras hileras sirven como barreras.

¿Poco se puede ayudar para mejorar la cantidad de materia orgánica en el suelo? Falso. Nuestros suelos deberán están mínimo alrededor de

3% de materia orgánica para tener razonablemente buenos resultados; muy pocos lo tienen. Debemos añadir estiércol o serrín —bien podrido— cuantas veces sea posible y en cantidades que aguante el bolsillo. Procure añadir nitrógeno después para evitar problemas nutricionales.

¿Algunas recomendaciones técnicas son inútiles o imprácticas? Falso. No sea escéptico, experimente y evalúe esas sugeren-

cias en unos pocos árboles. Muchos fruticultores han tardado demasiados años en adoptar algunas buenas prácticas, con el consecuente perjuicio económico.

¿El “cal-azufre” ya es obsoleto? Falso. Todavía es uno de los mejores fungicidas que exis-

ten incluso para ralear y muy barato de fabricar: en recipiente preferentemente de acero inoxidable o aluminio —hacerlo en tambor metálico disminuye mucho la eficacia del producto—, 200 litros de agua, 46.6 kg de azufre, 23.6 kg de cal, si es fresca, mejor, pero también puede ser apagada; hervir un mínimo de 3 horas agitando constantemente, dejar enfriar y decantar la solución. Deberá tener un mínimo de densidad de 27º Gay Lussac. El desecho de la preparación es excelente para nuestras tierras.

¿La palabra clave en cualquier explotación frutícola es “experimentar”? Falso. Son dos: “asesorarse” y “evaluar”.



CONCENTRADO NATURALES, HERRAMIENTAS

PARA UNA PRODUCCIÓ

saludable Entrevista

Ing. Luis Alberto Caraveo Colmenero L

as prácticas orgánicas en la fruticultura se han convertido en una herramienta cada vez más útil para obtener productos de calidad y saludables para beneficio no sólo de la economía del productor sino del consumidor. En este sentido, Concentrados Naturales es una empresa que apoya a la producción orgánica en la región manzanera de Chihuahua, su propietario es el Ing. Luis Alberto Caraveo Colmenero, quien también es el actual Presidente de la Asociación Local de Fruticultores de Bachíniva A.C, Chihuahua. El Ing. Caraveo Colmenero es egresado de la Facultad de Fruticultura de la Universidad Autónoma de Chihuahua, quien ha dirigido su aprendizaje académico hacia la producción orgánica, para brindar productos que ayuden a bajar los costos por medio de diferentes tecnologías.

Algunos de los productos indispensables para la producción orgánica y que Concentrados Naturales provee, son: lombricomposta, lixiviado de lombricomposta, ácidos húmicos, aminoácidos, bacterias acondicionadoras para el suelo, bacterias ácido-lácticas, hongos benéficos para la agricultura, extractos concentrados (de ajo y orégano) y biofertilizantes foliares y para el suelo.

12 unifrut

“Cabe señalar que la importancia de manejar el suelo no es tarea fácil de realizar ya que cambiar la manera de nutrirlo requiere de tiempo y constancia; además, es necesario un manejo integrado, tanto del agua como del resto de las otras actividades para que pueda ser sustentable y obtener manzanas con más vida de anaquel”.


OS

ÓN

El Ing. Caraveo señala que el manejo previo del suelo es primordial para obtener una producción de buena calidad y para facilitar su preparación existe la técnica de la lombricomposta que se realiza con base en lombrices, esquilmos o rastrojo de maíz y estiércol; ayuda a mineralizar con materia orgánica el suelo donde se va a sembrar. Este método de preparación del suelo, es de los abonos orgánicos que presentan mejores resultados para la nutrición de la tierra gracias a la mineralización que realizan las lombrices en su tracto digestivo. Además, su aplicación puede realizarse durante todo el año, aunque en el caso de la fruticultura de Chihuahua por el manejo que requieren los manzanos, se debe aplicar en el periodo otoño-primavera.

“lombricomposta Las cantidades para la aplicación de la tienen que estar de acuerdo con los requerimientos de materia orgánica y la densidad de árboles por hectárea. Inicia en una tonelada por cada hectárea, o bien, de una forma localizada de 2 a 8 kg por árbol .

Otro de los productos orgánicos que el Ing. Caraveo elabora es el extracto de concentrado de ajo, que funciona como fungicida gracias a que está adicionado con quelatos de fierro, magnesio y azufre; de estos elementos se obtienen cinco combinaciones y de éstas, a su vez, se extraen 36 formulaciones líquidas. Las diferentes combinaciones se emplean de acuerdo con las diferentes etapas en las que se encuentre la planta y se aplican por medio del riego, tanto en el de aspersión como el de pivote. Los beneficios del concentrado de ajo pueden verse en la fruta, que adquiere un acabado más terso, sobre todo en las variedades “Golden“ la aplicación se realiza cuando la fruta es pequeña, con dosis de 30 litros por cada 1,000 de agua desde el cuajado (10 mm de diámetro hasta el llenado de fruto); además el producto tendrá más vida de anaquel y mayor inocuidad, es decir, que no tendrá tantos químicos.

“Por las propiedades que tiene el ajo, el concentrado además es eficaz contra la mosquita blanca; su formulación le permite ser un acidificante, dispersante y adherente para combinarse con otros productos químicos y obtener mejores resultados y con un costo más bajo de producción”. Finalmente el Ing. Caraveo agrega que los productos que Concentrados Naturales elabora pueden emplearse tanto en la agricultura como en fruticultura y los beneficios son accesibles a todos los productores.

“Los Concentrados Naturales van a enriquecer la producción en materia orgánica, en una asimilación más rápida en comparación con la composta o el estiércol normal y les dará un mayor valor proteico gracias a la exposición de los frutos a los minerales. De esta manera la empresa presenta una opción para producir alimentos más sanos para nuestros hijos”.

13 unifrut


La financiación

de los desastres

Instrumentos de atención y recuperación Mtro. Carlos Comsille Villarreal Consultor externo especialista en políticas públicas y protección civil

L

as políticas de reducción del riesgo de desastre han adquirido gran relieve a lo largo y ancho del planeta donde numerosos estados nacionales vienen aplicando cada vez más nuevas formas de intervención, unos más que otros y con diferentes matices, pero todos con el objetivo de prevenir y mitigar el impacto de los desastres y reducir la vulnerabilidad de sus sociedades.

Como parte de las políticas, destacan aquéllas medidas encaminadas al fortalecimiento de instrumentos y mecanismos de financiación para diferentes fines específicos, entre los que se encuentran; por un lado, aquellos mecanismos de asignación de fondos destinados a la atención de la población durante emergencias, así como la de impulso para recuperación ante el impacto de los desastres. Por otro lado, existen herramientas financieras diseñadas para canalizar inversiones en proyectos de prevención cuyo objetivo primordial es prevenir los riesgos, así como evitar o disminuir los efectos del impacto de los fenómenos destructivos. La Ley General de Protección Civil regula los nuevos instrumentos financieros y los define como: aquellos programas y mecanismos de financiamiento y cofinanciamiento con los que cuenta el Gobierno Federal para apoyar a las instancias públicas federales y entidades federativas, para proyectos y acciones derivadas de la gestión integral de riesgos, prevención y atención de situaciones de emergencia y/o desastre de origen natural.


Asimismo, la asignación y entrega de estos recursos se encuentran condicionadas a la ocurrencia de tres tipos de fenómenos naturales: los geológicos, tales como terremotos, erupciones volcánicas, aludes, maremotos y deslaves; hidrometeorológicos, como son las sequías, ciclones en sus diferentes manifestaciones, lluvias, nevadas y granizadas, inundaciones y tornados; finalmente el tercer tipo que son los incendios forestales. En lo que respecta a los mecanismos de atención de desastres existe el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) cuya finalidad es destinar recursos para apoyar a las entidades federativas e instancias del Gobierno Federal en la atención y recuperación ante los efectos ocasionados por un fenómeno natural. Estos fondos se activan cuando la capacidad financiera de respuesta de los gobiernos locales y las dependencias gubernamentales ha sido superada ante el impacto de las amenazas naturales y se hace necesaria la intervención de la federación. Por otra parte, se encuentran los mecanismos que administran y transferen los riesgos mediante el desarrollo de esquemas de aseguramiento local y nacional.

Las declaratorias de emergencia y desastre

Entre los tipos de infraestructura apoyada se encuentran la sanitaria, educativa, hidráulica, carretera, eléctrica, pesquera y acuícola, recursos naturales, patrimonio histórico cultural, entre otros sectores. Cabe señalar que las afectaciones en el sector agropecuario no son atendidas por el FONDEN, sino por el Componente de Atención de Riesgos (CADENA) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. En los últimos seis años, mediante el FONDEN se canalizó una suma extraordinaria de alrededor de los 115 mil millones de pesos en las 32 entidades federativas del país, mediante la emisión de más de 220 declaratorias de desastre.

Esquemas de transferencia de riesgos

El FONDEN opera en dos vertientes principales. En primera instancia, la entrega de recursos se realiza mediante la emisión de una Declaratoria de Emergencia, que consiste en el envío de suministros de auxilio y asistencia a la población que está siendo afectada, tales como: alimentos, artículos de abrigo y protección, herramientas, de limpieza y aseo personal, servicios, medicamentos y materiales de curación, entre otros productos para la salud.

Una modalidad de financiamiento para la atención de desastres es la contratación de mecanismos de diversificación y transferencia de riesgos. Esta modalidad atiende la eventual volatilidad de las necesidades presupuestarias a partir de la magnitud incierta de los sinestros. Particularmente, en nuestro país se emitió el primer bono catastrófico soberano del mundo, el cual fue renovado en 2009 por un monto de cobertura de 290 millones de dólares para la atención de los efectos de terremotos y huracanes provenientes de los océanos Pacífico y Atlántico, transfiriendo su riesgo a los mercados internacionales de capitales.

Estos insumos son entregados por el Gobierno Federal a las autoridades de las entidades federativas, las cuales son responsables de hacerlos llegar a la población afectada. Este proceso inicia cuando los gobiernos locales solicitan la emisión de dicha Declaratoria a la Secretaría de Gobernación, la cual les permitirá solicitar los insumos requeridos para su población objetivo.

De igual manera, el Gobierno Federal cuenta con un programa de reaseguro ante desastres para las actividades de reconstrucción de activos públicos y viviendas de población de escasos recursos que alcanza la suma de los 400 millones de dólares, a fin de proteger el patrimonio del FONDEN en caso de desviaciones de sus gastos para la infraestructura dañada.

Para la atención de emergencias (durante la administración federal pasada) se emitieron más de 350 declaratorias de emergencia y se entregaron suministros de auxilio del orden de los 5 mil millones de pesos para alrededor de 600 municipios en promedio anualmente.

Debe mencionarse que la normatividad del FONDEN efectivamente establece una serie de incentivos y requisitos que condiciona el otorgamiento de dichos recursos para que las dependencias y gobiernos locales identifiquen e implementen medidas de mitigación de daños potenciales, así como los esquemas de aseguramiento adecuados con el fin de reducir la vulnerabilidad institucional.

En la otra vertiente del FONDEN, existen las Declaratorias de Desastre Natural, las cuales son manifestaciones públicas de la autoridad de que ha ocurrido un fenómeno natural causante de daños a viviendas e infraestructura pública; estas son requisito fundamental para que los gobiernos locales y dependencias federales accedan a recursos para normalizar los servicios públicos y reparar o restituir la infraestructura e inmuebles dañados.

No obstante los esfuerzos anteriores, éstos siguen siendo insuficientes ya que los volúmenes de gasto observados para la atención de la población son insostenibles en el tiempo, lo que despierta un llamado inminente a las autoridades para continuar priorizando el componente preventivo que impulse la reducción del riesgo y aumente la resiliencia de las naciones.

15


16 unifrut



L

a fruticultura mexicana ha mostrado un crecimiento en la producción de un 2.09% anualmente en el período de 1980 a 2009, según bases de datos del Servicio de Información Agroalimentario y Pesquero (SIAP)-SAGARPA, 2010. Esta tendencia se refleja también en la evolución del valor de la producción y en el incremento en las exportaciones e importaciones, lo que ha influido en que el Índice de Apertura Comercial esté creciendo también como consecuencia de que México entró en una etapa de inserción más intensa al mercado mundial.

Por lo anterior, México necesita modificar la composición de sus instrumentos de política con la finalidad de impulsar de manera sólida el desarrollo de ventajas competitivas que le permitan combinar la innovación como motor de la competitividad con las ventajas comparativas que se tienen. Al respecto, el economista David Ricardo desde el siglo XIX había definido el concepto de la ventaja competitiva, en la cual un país podría exportar una mercancía que produce con ventaja absoluta al más bajo precio (Mankiw, 2004; Porter, 1991).

Su competitividad macroeconómica tiene también una tendencia a la alza, en gran medida impulsados por una mejora en la productividad laboral, aunque los salarios estén reduciéndose. Sin embargo, la fruticultura mexicana ha tenido un crecimiento extensivo, donde el 80.34% se explica por el incremento en la superficie, el 11.5% por innovaciones y aplicaciones tecnológicas y 8.16% por la interacción de ambos. Además, la productividad per cápita ha sido negativa, por lo que se concluye que las ventajas comparativas, como la posición geográfica, el clima, recursos naturales o la mano de obra, han permitido a México mantenerse en el negocio. Esto se confirma por los bajos índices de adopción que se tienen en la fruticultura nacional, en promedio de 15%, y que en conjunto ponen en riesgo su competitividad porque estamos trabajando en función de ventajas comparativas, como mano de obra, condiciones climáticas más favorables, cercanía de mercado, etc., y hemos avanzado poco en el desarrollo de ventajas competitivas.

Por su parte, Michael Porter (1991) sostiene que la productividad es el principal determinante en el largo plazo del nivel de vida de un país. Uno de sus principales aportes es su análisis de los factores que hacen competitiva a una nación, en donde plantea cuatro atributos genéricos que conforman el entorno en el que compiten las empresas locales y afecta la creación de la ventaja competitiva:

a) b) c) d) e)

Condiciones de los factores, Condiciones de la demanda, Sectores afines y de apoyo, Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa,

Sus interrelaciones, con las que se concreta el conocido “Diamante de Porter”.

SITUACIonactualyperspe Colaboración de la Universidad Autónoma de Chapingo Dra. Alma Velia Ayala Garay, Dr. Gustavo Almaguer Vargas, Dra. Rita Schwentesius Rindermann, Dr. Sergio Márquez Berber.

De hecho, la agricultura mexicana después de un largo periodo de proteccionismo se tuvo que enfrentar a la competencia internacional en un rápido proceso de desregulación de mercado y apertura comercial, pero sin desarrollar adecuadamente su infraestructura, servicios, financiamiento, solución al deterioro de sus recursos naturales, debilidad de instituciones, baja productividad, reducido apoyo a bienes públicos y elevado costo de transacción en el medio rural (Gómez-Oliver, 2008).

18 unifrut

Es indispensable promover un cambio de políticas que desarrolle la innovación como motor de la competitividad porque el productor actual se enfrenta a un mercado que cada vez exige mercancías diferenciadas, productos certificados u orgánicos, con atributos especiales, etc., que son requeridos para permanecer en el mercado, pero además, costos de producción muy elevados.


Por una parte, otra tendencia que se debe estimular es mejorar los hábitos alimenticios de nuestro pueblo, a través del consumo de alimentos menos procesados, inocuos, funcionales, de preferencia orgánicos y con sustancias nutracéuticas, además de otras actividades, como hacer el ejercicio necesario; claro, el consumo de frutas frescas es indispensable. Estas tendencias orientan al productor a reflexionar sobre la necesidad de cambios en su actitud. Anteriormente, la forma de producción era masiva, genérica y no se preocupaba nadie por el consumidor. Actualmente, en función de las necesidades de los consumidores se están ofreciendo productos sectorizados, es decir, para atender necesidades específicas de cierto sector de la población (leche deslactosada, para mayores de 40 años, con minerales, calcio, leche funcional, etc.). Cada vez se individualizan más los alimentos, además de tener el reto de producirlos a bajo costo (Brambila, 2006).

Para asegurar la permanencia en el mercado nacional e internacional, es necesario que los productores sean cada vez más competitivos e implementen estrategias que les permitan ser rentables, para permanecer en el negocio de la fruticultura, encontrando su identidad, objetivos, misiones, visiones, etc., tanto individuales como colectivas; es decir, mejorar significativamente sus valores como reciprocidad, cooperación, solidaridad y confianza.

Los productores tendrán que cambiar drásticamente de actitud y volverse empresarios altamente rentables con alto porcentaje de adopción de innovaciones, no solamente tecnológicas, sino organizacionales, administrativas y sociales, para poder ofrecer productos en cualquier lugar y fecha, funcionales e individualizados.

ectiva de la fruticultura mexicana Estamos en una nueva revolución, basada en la ciencia, tecnología e innovación de la genética, biología e informática, que obliga, a quien se quiera mantener competitivo y dentro del mercado, a hacer las cosas de manera diferente; por eso es tan importante el cambio de actitudes. Aquí está la clave para mejorar la competitividad (Almaguer et al., 2010).

Bibliografía

ALMAGUER VARGAS, GUSTAVO; MÁRQUEZ BERBER, S. R.; PÉREZ GRAJALES , M; SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ, S. 2010. Prospectiva de la agricultura mexicana en el contexto de la ciencia, tecnología e innovación. AGRICULTURA, CIENCIA Y SOCIEDAD RURAL”. Colección de libros del Bicentenario de la Independencia de México. Universidad Autónoma Chapingo. BRAMBILA PAZ, JOSÉ DE JESÚS. 2006. En el umbral de una agricultura nueva. Universidad Autónoma Chapingo y Colegio de Posgraduados. 315p. DAMIÁN, ARACELY. 2010. Periódico El Financiero. GÓMEZ-OLIVER, LUIS. 2008. La crisis alimentaria mundial y su incidencia en México. Agricultura, sociedad y desarrollo. Vol. 5. Núm. 2: 115-142. SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP-SAGARPA). 2010. Datos del Banco de México. http://www.campomexicano.gob.mx/portal_siap/Integracion/EstadisticaDerivada/InformaciondeMercados/ Mercados/modelos/Indicadoresbasicos2009.pdf, 10 de junio de 2010 MANKIW, N. G. 2004. Principios de Economía. Tercera edición. Mc Graw Hill. Madrid. PORTER, M E. 1991. La ventaja competitiva de las naciones. Javier Vergara Editor S.A. Argentina.

19



Congreso Nacional de Frutas y Verduras “5 por día“

M.F. Mario Iván Flota Quezada

E

l Sistema Producto Manzana Nacional formó parte de los 15 productos que tuvieron exhibidor en el Congreso Nacional de Frutas y Verduras que se realizó los días 17 y 18 de abril del 2013 en la Ciudad de México, D.F., en las instalaciones del Hospital Español. En el congreso se dio a conocer que de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), el requerimiento mínimo diario de consumo de frutas y verduras debe ser de 400 g y México está en 115 g, es decir, casi 3 veces abajo de lo recomendable. Asimismo, se comentó que en nuestro país existen 115 millones de habitantes y para el año 2060 seremos 200 millones, por lo que se duplicará el consumo de alimentos y se tendrán que establecer estrategias para que el abasto sea el indicado y no tener problemas ni con la producción ni con la logística de distribución; lo anterior sin tomar en cuenta los problemas climatológicos, escasez de agua, falta de tierras, etc. En México se tienen dos problemas principales: la desnutrición y el sobrepeso-obesidad. 7 millones de personas padecen de hambre en nuestro país; el sobrepesoobesidad lo padecen 1 de cada 4 niños, 3 de cada 10 adolescentes y 7 de cada 10 adultos, por lo que en la actualidad es un tema de salud pública. Para combatir este problema se ha planteado la estrategia “5 por día” que pretende que cada mexicano consuma 5 raciones de frutas y verduras por día, a través de campañas publicitarias en radio, prensa y televisión. La manzana es la séptima fruta más importante en valor de la producción (3 mil 123 millones de pesos) y está dentro de las 5 frutas más consumidas del país, después del plátano, naranja, limón y mango. Asimismo, es la número trece en importancia sumando frutas y verduras. Por estas razones es un producto esencial en el combate a la desnutrición y la obesidad. Un problema a revertir es la pérdida postcosecha (precio, calidad y fitosanidad) que se tiene de frutas y verduras, que oscila entre un 10 y un 30%: mientras que las pérdidas en el manejo en los mercados de abastos o centros de distribución está casi en 10%. La conclusión es darle importancia a un buen comer mediante la ingesta diaria de frutas y verduras, así como educar a nivel familia, principalmente a los hijos, para fomentar la cultura de una sana alimentación.

Distribución de la producción agrícola

21



E

l Comité Estatal Sistema Producto Manzana del Estado de Chihuahua y la Unifrut tuvieron presencia en la feria más importante de tiendas departamentales y de autoservicios en Latinoamérica, la ExpoANTAD 2013 (Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales) que se celebró en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, en el mes de marzo; se trata de una plataforma formada por 32 mil 131 tiendas, entre ellas micro, pequeñas y medianas empresas, tiendas de autoservicio, departamentales y especializadas, en una superficie total de venta de 23.7 millones de metros cuadrados. La exposición recibió más de 35 mil visitantes y generó oportunidades para intercambiar estrategias comerciales con cadenas detallistas y mayoristas, así como empresas que son o desean ser proveedores del sector comercial; específicamente en las categorías de abarrotes comestibles y no comestibles, productos frescos, mobiliario y suministro para tiendas y tecnología comercial, entre otras. El stand del Comité Estatal Sistema Producto Manzana del Estado de Chihuahua y Unifrut tuvo muchas visitas, de los degustadores del rico sabor de la manzana chihuahuense y de interesados en ofrecer sus servicios al sector, como: venta de maquinaria de refrigeración y empaque, publicidad, industrializadores de productos con manzana, compra de manzana fresca y deshidratados, tienda departamental alsuper, venta de tarimas y malla antigranizo; dicha información fue difundida dentro de los productores chihuahuense con el objetivo de que ellos tengan varias opciones en la toma de decisión de alguna compra y/o necesidad de servicios.

En el stand se dio a conocer la importancia de consumir productos nacionales, los beneficios de comer una manzana chihuahuense al día, información de oferta de nuestro producto, servicios que ofrece el Comité Estatal Sistema Producto Manzana del Estado de Chihuahua y Unifrut, así como el número de nuestra revista que incluyó recetas con manzana, información técnica para productores del sector, tarjetas de presentación de productores y vendedores, etc. Así culminó con gran éxito la Expo Antad 2013 donde el sector manzanero chihuahuense estuvo presente dentro de los miles de expositores para posicionar la manzana como un producto lleno de sabor y calidad. No queremos dejar pasar la oportunidad de agradecer ampliamente a los socios manzaneros que nos apoyaron con productos publicitarios para la estadía en la exposición.

23


C. Guadalupe Rocha Marrufo

C. Óscar Erives Somoza

Ing. Luis Alberto Caraveo Colmenero

C. Estanislao Hernández Escudero

C. Adrián Alonso Calzadillas Estrada

Ing. José Luis Chávez Arvizo

C. Alfredo Chávez Villagrán

Ing. Ignasio Luis Delgado Casale

C. Ricardo Noé Márquez Portillo

Ing. José Luis Armendáriz Parra

C. Rodrigo René Barraza Carrasco

2428unifrut unifrut

Ing. Sigifredo Corral Andujo

C.P. José Luis García Mayagoitia

Ing. Héctor Chávez Renova

C. José Ángel Córdova Márquez

C. Silvia Escobar Hinojos

Luis Alfonso Trevizo Ibarra

Ing. Guillermo De la Vega Chacón




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.