Agosto 2012

Page 1



Durante este año, la producción de manzana será de bajo volumen por los problemas asociados con el cambio climático que impactaron significativamente en la recolección de manzana a nivel estatal, nacional e internacional. A principios de la temporada, se presentaron temperaturas bajas extremas en varias regiones del estado, las cuales mermaron de manera importante la producción de manzana y durazno. La falta de lluvias en el invierno y en el periodo actual agrava aún más la situación, por lo que este año será de pocas manzanas y casi de pérdida total en producción de durazno en la región de Nuevo Casas Grandes. Otros países productores no son la excepción, a principios de la estación de crecimiento se presentaron heladas extremas en toda la región noreste de los Estados Unidos lo que impactó significativamente a: Michigan, Nueva York, Pensilvania y la provincia de Ontario en Canadá. Se estima que el noreste norteamericano tiene un déficit de 40 millones de cajas empacadas durante esta temporada. Ante tal situación, los mercados tanto de la manzana fresca como de uso industrial se han comportado de manera extraordinaria. Los precios actualmente alcanzan ya récords históricos, situación que seguramente beneficiará a los productores que si lograron obtener una cosecha razonable de manzana. Consideramos que los precios se van a mantener altos ya que en ningún país se reporta sobreproducción ni tendencias a disminuirlos. Ante tal situación Unifrut participa en eventos como el “V Foro del Agua” y “Expo Agro Chihuahua 2012” con la finalidad de promover el uso eficiente del agua y una mayor tecnificación de los productores.

Atentamente




Ing. Carlos Humberto Chávez González Departamento técnico de UNIFRUT

Las pérdidas de fruta durante postcosecha se han reducido notablemente en la última década derivado tanto de las nuevas tecnologías de manejo, la introducción de nuevos productos químicos, el uso de atmósfera controlada, mejores sistemas de vaciado, clasificación y empaque, uso de transporte refrigerado, como también un mejor control de las condiciones de temperatura y humedad relativa durante todo el proceso de manejo postcosecha. La manzana que se produce con un buen manejo fitosanitario en el huerto, que es cosechada en su grado óptimo de madurez fisiológica y que es recolectada cuidadosamente, generalmente no presenta problemas importantes durante su almacenamiento y comercialización.

Algunas de las enfermedades más comunes observadas en la fruta durante postcosecha incluyen las siguientes: 1. Pudrición por Alternaria (Alternaria sp.): El hongo se encuentra en el huerto y pude infectar la fruta antes de cosecha y también durante la recolección cuando se producen magulladuras y heridas derivadas del manejo brusco de la fruta (Fig. 1). La prevención y control incluyen un manejo cuidadoso durante cosecha, lavado con fungicida en la ducha de postcosecha antes de refrigerar o empacar y enfriamiento rápido de la fruta.

Los problemas más serios ocurren cuando la fruta se golpea en el proceso de recolección y traslado a la empacadora y también cuando ésta se cosecha demasiado madura. Las enfermedades y desórdenes fisiológicos de postcosecha son más comunes al final del periodo de almacenamiento y están asociados en buena parte con sobre-madurez y daños mecánicos, ya que la fruta muy madura se maltrata más fácilmente durante su proceso de empaque y distribución a mercados.

Fig. 1. Pudrición causada por Alternaria (Aleternaria, sp).

La refrigeración deficiente en bodega o supermercado acelera la maduración y deterioro del producto. La manzana se madura a una velocidad el doble de rápido a temperatura de 20°C que a 6.5°C; el doble de rápido a 6.5°C que a 4.5°C y de igual manera a 4.5°C que a 0°C. Las pudriciones de la manzana durante postcosecha son causadas principalmente por hongos. Pueden prevenirse con un buen manejo agronómico en el huerto, recolección de la fruta de manera cuidadosa y en su grado de madurez apropiado, con la aplicación de productos fungicidas en el baño/ducha de postcosecha antes de empacar o ingresar la fruta al frigorífico. El almacenamiento a 0° C, humedad relativa de 85 a 90% bajo oxígeno y alto dióxido de carbono en atmósfera controlada también disminuyen notablemente el desarrollo de pudriciones.

2. Pudrición ojo de buey (Pezicula malicorticis): La contaminación ocurre en la huerta en prácticamente cualquier etapa de desarrollo del fruto. La infección entra al fruto por las lenticelas y se desarrolla lentamente durante el almacenamiento refrigerado, apareciendo el síntoma después de algunos meses de refrigeración en transporte y en los mercados (Fig.2). La prevención y control de este problema incluyen un buen programa de aplicaciones de fungicidas en el huerto, baño con fungicida en la ducha de postcosecha, enfriamiento rápido de la fruta, mantener las condiciones óptimas de temperatura y humedad relativa en el frigorífico.


Fig. 2. Pudrición ojo de buey (Pezicula malicorticis).

Fig. 4. Pudrición causada por moho gris (Botrytis sp.) 5.Pudrición causada por Botryosphaeria (Botryosphaeria ribis):

3. Pudrición causada por Phytophthora (Phytophthora cactorum): La contaminación de la fruta ocurre en el huerto. El organismo causal es un hongo del suelo que también ocasiona la pudrición del cuello y raíz de los árboles. La fruta que se contamina más fácilmente es aquélla que se encuentra en ramas que cuelgan cerca del nivel del suelo que hace contacto con el pasto y la fruta que durante la cosecha se cae y se recoge del suelo (Fig. 3). La prevención y control de esta enfermedad incluye levantar las ramas más bajas, no tomar la fruta del suelo durante cosecha y el tratamiento de ducha con fungicida antes de empacar o de ingresar la fruta al frigorífico.

También se conoce como punto rojo y como pudrición blanca, ocurre en campo durante el verano pero los síntomas se manifiestan hasta que la fruta se aproxima a su madurez. Los primeros síntomas son la aparición de pequeños puntos cafés con un halo rojo, las manchas están ligeramente hundidas y pueden medir de 2 a 5 milímetros de diámetro. La infección avanza rápidamente en fruta madura tanto en el árbol como después de cosecha, favoreciéndole las temperaturas altas. La infección puede cubrir totalmente la fruta (Fig. 5). Las alternativas de prevención incluyen la aplicación periódica de fungicidas en el huerto. La ducha de postcosecha es poco efectiva para este problema.

Fig. 5. Pudrición por Botryosphaeria (Botryosphaeria ribis). Fig. 3. Pudrición causada por Phytophthora (Phytophthora cactorum). 4. Pudrición causada por moho gris (Botrytis sp.): Esta pudrición es una de las más comunes tanto en manzanas como en otras frutas y hortalizas. Es una enfermedad principalmente de almacenamiento y mercado (Fig. 4). La infección inicial puede ocurrir en el huerto, en cajones sucios y en rejas o cajas de plástico que se reutilizan varias veces sin lavar y desinfectar. Las alternativas de prevención incluyen el manejo cuidadoso de la fruta, uso de contenedores y envases limpios, tratamiento de ducha con fungicida antes de refrigeración, enfriamiento rápido e higiene en las instalaciones.

En la actualidad existen varios productos químicos registrados para tratamientos de campo y de postcosecha, algunos de los utilizados con mayor frecuencia incluyen los ingredientes: Thiabendazol y Captan. Consulte a su asesor técnico o al representante de las distribuidoras de agroquímicos sobre las dosis y métodos de aplicación de los diferentes productos tanto en campo como en la ducha de postcosecha. Siempre es más fácil prevenir el problema que tratar de remediar éste cuando ya está presente.

05 unifrut


Esta investigación sobre la comercialización de manzanas en el estado de Washington, EU se realiza en el marco de la alianza estratégica en red de conocimientos entre el departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Almería y el Centro de Información Frutihortícola EU, a solicitud de la Asociación de Productores de Frutas “Unifrut” de Chihuahua, México.

Precios en el comercio internacional El segundo cambio de paradigma es el precio para exportar; si analizamos la serie 2002 al 2011 de precios FOB exportación (Tabla 7) donde se refleja un aumento del 5.4% anual el valor de venta para México, mientras que el volumen aumenta al 6.9% (Tabla 8), podríamos comentar que Washington deja atrás su política de precios bajos de manera general porque en particular, se sabe que algunas empresas mantienen esta política desleal de comercio. Tabla 7 – Precio FOB de exportación en manzanas desde Estados Unidos (Dólar/kilo)

Países

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Crec. Anual

México

0,59

0,58

0,66

0,63

0,80

0,99

0,84

0,99

1,04

5,4%

Canadá

0,81

0,87

0,95

0,82

1,02

1,08

1,03

1,20

1,38

3,8%

India

0,57

0,59

0,71

0,70

0,76

0,90

0,95

1,07

1,11

6,3%

Taipei Chino

0,57

0,62

0,78

0,85

0,93

0,97

0,94

1,01

1,11

4,8%

Indonesia

0,55

0,49

0,68

0,62

0,76

0,93

0,91

1,07

1,07

7,1%

Hong Kong

0,62

0,65

0,73

0,70

0,84

0,94

0,98

1,04

1,23

6,0%

Emiratos Árabes

0,54

0,54

0,66

0,61

0,71

0,90

0,83

1,06

1,12

7,2%

Tailandia

0,55

0,58

0,75

0,72

0,84

0,94

0,96

1,12

1,14

6,6%

Arabia Saudita

0,54

0,56

0,57

0,62

0,73

0,84

0,91

1,05

1,12

7,7%

Colombia

0,51

0,23

0,24

0,24

0,29

1,09

0,42

1,84

1,05

24,0%

Otros países

0,62

0,67

0,80

0,79

0,87

0,95

0,99

1,06

1,14

4,9%

Promedio

0,64

0,67

0,78

0,73

0,86

0,98

0,93

1,06

1,14

4,9%

Fuentes: Cálculos propios en base a datos CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE. (2008) No hay datos, sólo estimación por eso no son incorporados en la tabla. Tabla 8 – Volumen exportado de manzanas en Estados Unidos (millones de cajas de 19 kilos)

Fuentes: Cálculos propios en base a datos CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE.


Dr. Jaime de Pablo (Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Almeria, España) Dr. Miguel Ángel Giacinti (Centro de Información Frutihorticola, Argentina).

Gráfico 3 – Relación entre precios de venta externa (Dólar/kg)

El precio de venta de las empacadoras de manzanas del Estado de Washington publicado por una organización del sector (Tabla 9), tienen una alta similitud en relación al precio informado como valor FOB de exportación a México a través de la Aduana de Estados Unidos (Tabla 7), como se puede visualizar en la gráfica 3. El análisis estadístico revela una alta similitud y por lo tanto, valida que el valor de venta de manzanas al mercado de México es similar al informado por la Organización en Washington (WGCA 2012) como promedio general del sector. Ante este panorama, queda en claro que le cambio de paradigma en los precios de exportación también alcanzan al mercado de México, y además, valida el estudio en las variedades a partir de la publicación existente a través de organizaciones privadas del sector (WGCA 2012), además de la Aduana que es por especie.

Tabla 9 – Precio de venta de las empacadoras de Washington por variedad (dólar/kilo)

Fuentes: Cálculos propios en base a datos de Washington Growers Clearing House


Precios en el mercado doméstico

Grafico 4 – Relación entre los precios de venta para Golden Delicious (Dólar/kg)

Analizar el precio de venta reportado por las empacadoras en el Estado de Washington para variedad Golden Delicious (tabla 9), con el precio de venta de la misma variedad a nivel mayorista o central de abasto (Terminal de Mercado) del mismo origen (gráfico 4, tabla 10), resulta que también se comprueba estadísticamente una alta similitud en la tendencia de los mismos, como aconteció en relación a los precios FOB de exportación de manera general. Esto valida en principio que la tendencia de los valores de venta tienen en las distintas publicaciones una similitud relevante, confirmando que el mayor precio de venta de las empacadoras se correlaciona con un aumento de precios en el mercado domestico en las terminales de mercado. Está claro que la tendencia del precio de venta, y más aún en Red Delicious, es un cambio de paradigma tanto en el mercado doméstico como en la exportación. Tabla 10 – Precio de venta en las Terminales de Mercado por variedad (dólar/kilo)

Referencia bibliográfica Buckner, L. 2008. Apple Variety Production and Planting Trends in Washington State. Senior Vice President-Field Services; Tree Top Inc., Selah, Washington.

U.S. Department of Agriculture National Agricultural Statistics Service. 2011. Washington Tree Fruit Acreage Report 2011. Washington Field Office, http://www. nass.usda.gov/Statistics_by_State/Washington/Publications/Fruit/FruitTreeInventory2011.pdf. Gallardo Karina, Taylor Mykel and Hinman Herb (2010). Washington State University Extension Fact Sheet: 2009 Cost Estimates of Establishing and Producing Gala Apples in Washington Washington Growers Clearing House Association - WGCHA (2012). 54rd Annual Apple Price Summary, 2010-2011 Marketing Season, http://www.waclearing-house.org/index.aspx.

Fuentes: Cálculos propios en base a datos de Agricultural Marketing Service (USDA)



Cuadro 2. Concentraciones de aplicación de nutrientes, distribución fisiológ

Introducción

Aplic.

El fertirriego es una técnica potencialmente útil ya que se puede adecuar la fertilización en función de las necesidades presentes y futuras del cultivo para obtener producciones altas y sostenidas que sean económicamente redituables y competitivas. La aplicación de fertilizantes a través del sistema de riego se hace para modificar la disponibilidad de los nutrientes y ajustar la producción y calidad. Teóricamente debe ser: barata, eficiente y sustentable con el medio ambiente. En el cultivo del manzano, la nutrición es una de las formas más efectivas para incrementar el umbral de producción que mejore la calidad, capacidad de almacenamiento y vida de anaquel del fruto. El objetivo es incrementar la producción mediante fertirrigación con los macro nutrientes: nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio.

N

Concentración de aplicación en % P K Ca Mg

1 2

12.5 30.0 12.5 12.5 25.0 25.0 20.0 12.5 25.0 12.5

3 4

12.5 10.0 25.0 12.5 25.0 25.0 20.0 12.5 25.0 12.5

5

12.5 10.0 25.0 12.5 12.5

6

12.5 10.0 12.5 12.5 12.5

Estado de Estado

desarrollo Flor fruto Raíz tallo Prebrotación Desarrollo raíz División celular Crecimiento brote Expansión celular Expansión folia Diferenciación Maduración yemas brote Agrandamiento Agostamiento celular madera Inicio Recarga maduración

La fecha de completa floración fue el 24 de abril de 2008

Metodología El trabajo se desarrolló durante el 2008 en árboles ‘Golden Delicious’/MM111 plantados en 1990, cada tratamiento se aplicó a camas de 0.135 ha arregladas en hileras de 5 árboles de ancho por 30 de largo, espaciados a 3 X 3 m (150 árboles por cama) regadas con un microaspersor de 25 LPH árbol-1. En el cuadro 1 se presentan las cantidades usadas para cada nutriente, se realizaron seis aplicaciones durante la estación de desarrollo para incidir diferencialmente en las distintas etapas de desarrollo flor-fruto, raíz-brote en las fechas y proporciones que se presentan en el cuadro 2. En cosecha (2 de septiembre, 131 días después de completa floración) se evaluó la producción en toneladas por hectárea (ton/ha-1) para determinar los niveles de los nutrientes para óptima respuesta.

Juan M. Soto Parra,1 Federico Montes Domínguez, Rosa M. Yáñez Muñoz, Francisco J. Piña Ramírez, J. Baldemar Flores Plascencia, Moisés Basurto Sotel

Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, Universidad Autónoma de Chihuahua para correspondencia jsoto@uach.mx

1Responsable

1

Cuadro 1. Nutrientes y cantidades usadas en fertirriego en manzano

1 Las fuentes utilizadas para cada uno de los nutrientes fueron nitrógeno, UAN 32 (32% N, D= 1.32);

fósforo, ácido fosfórico (21% P, D=1.86); potasio, tiosulfato de potasio (13% K, D= 1.42); calcio, cloruro de calcio (33.4% Ca); magnesio, sulfato de magnesio (Sales de Epson, 9.7% Mg).


gica y cronológica

Fecha

5 abril 14 mayo

ar

9 junio 30 de junio

lo

a.

15 julio 16 agosto

Resultados La producción óptima estimada fluctuó desde 50.5 hasta 73.3 t/ha-1 (cuadro 3) asociada con niveles crecientes de nitrógeno de 125 a 161 Kg/ha-1; mientras que fósforo y potasio presentaron niveles decrecientes, para fósforo de 22.5 a 9.9 Kg/ha-1 y para potasio de 40.6 a 25.3 Kg/ha-1; calcio y magnesio permanecieron sin cambio. Destaca el nivel de calcio requerido (arriba de 100 kg/ha-1, en una proporción aproximada de 2/3 del nitrógeno) lo que puede tener doble propósito dada la importancia de este nutriente sobre calidad, capacidad de conservación, vida de anaquel y disminución de mancha amarga, éste último problema se ha acentuando durante los últimos años. De ser un problema de postcosecha, ahora se observa desde cosecha. Deberán asimismo considerase niveles adecuados de fósforo para garantizar una adecuada firmeza del fruto y evitar problemas de pudrición, particularmente cuando los niveles de calcio son bajos (Anonymous, 2004), ambos en conjunto podrían ayudar a corregir parcialmente el amarillamiento y defoliación prematura que se ha observado en ‘Golden Delicious’ a partir del 2009. La producción máxima obtenida de 73.3 t/ha-1, fue superar en un 125% a aquella reportada por Ramírez et al. (2006) en huertos de alta producción de manzana para Cuauhtémoc, Chih. Orozco (2008) al trabajar con fertirrigación nitrogenada y los demás macro nutrientes fijos en función del nivel de N en la misma variedad, registró la mayor producción de 52.2 ton ha-1 con 240 Kg/N ha-1, por lo que se logró incrementar producción casi en 30% con un 50% menos de nitrógeno al incluir a los demás macro nutrientes. En este estudio se aumentó producción 45% al pasar de 50.5 a 73.3 t/ha-1 al incrementar tan solo 28% de nitrógeno, la cantidad de fósforo se disminuyó en 56% y aquella de potasio en 38%; calcio con 102 kg ha-1 y magnesio 14.5 kg/ha-1 prácticamente permanecieron sin cambio.

La producción máxima estimada de 73 t/ha-1, estuvo muy cerca de la mencionada por Gispert (2000); no obstante, si consideramos la helada tardía que se registró durante floración y que afectó de un 15 a un 20%, entonces podríamos haber alcanzado niveles mayores de producción y sobrepasar las 80 toneladas por hectárea. Lamont, citado por Ramírez et al., (2006) mencionan que para el caso de Estados Unidos, los estados de Nueva York producen 45 t/ha-1 y Washington 72 t/ha-1; Nueva Zelanda 81 t/ha-1, Bélgica y Holanda 90 t/ha-1, por lo que bajo nuestras condiciones es posible aspirar a los niveles de producción señalados en huertos con altas densidades bajo fertirriego con nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio distribuidos durante la estación de desarrollo como aquí se indica.

Cuadro 3. Superficie de respuesta estimada para producción1 t/ha-1

1

La producción media fue de 47.6 t/ha-1. Valores señalados en grises corresponden a la producción óptima de acuerdo a varios años de estudio.

Referencias Anonymous. 2004. Testing for quality. Western Fruit Grower. ProQuest Agriculture Journals. 124 (1): 18-19. http://www.proquest.umi.com. Recuperado 20/01/05. Gispert, F. J. R. 2000. La fertirrigación en el cultivo del manzano. Revista Fruticultura Profesional. pp 81-93. Orozco, M. L. R. 2008. Manejo de la fertilización nitrogenada para mejorar calidad y almacenabilidad de frutos de manzana ‘Golden Delicious’. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, Universidad Autónoma de Chihuahua. Ramírez, L. M. R., Jacobo, J. L., Ávila, M. R., Parra, A. R., 2006. Pérdidas de cosecha, eficiencia de producción y rentabilidad de huertos de manzano con diversos grados de tecnificación en Chihuahua, México. Rev. Fitotec. Mex. 3:215-222.

Agradecimientos Fundación Produce Chihuahua A.C., y Unión Agrícola Regional de Fruticultores del Estado de Chihuahua, proyecto 08-2007-0033. Universidad Autónoma de Chihuahua Convocatoria 2007 Cuerpos Académicos.




M.F. Mario Iván Flota Quezada

A mediados de 2011, Unifrut y el Comité Estatal Sistema Producto Manzana, A.C. contrató los servicios de la empresa Hergo - Wolfen, para la realización de un estudio de mercado sobre las preferencias del consumidor de manzana en ciudades de Chihuahua y Mérida, se aplicaron encuestas básicamente a las amas de casa e intermediarios de Chihuahua y Mérida. En la edición anterior se dieron a conocer los resultados de Chihuahua. A continuación les presentaremos algunas de las respuestas más relevantes en la ciudad de Mérida las siguientes:

¿USTED O SU FAMILIA CONSUMEN MANZANA CON FRECUENCIA?

FRUTA QUE SE CONSUME CON MÁS FRECUENCIA Manzana Plátano Pera Melón Sandía Papaya Uva Mango Naranja

202 132 56 51 49 42 42 33 18

Piña Fresa Durazno Kiwi Limón Mamey Toronja Guayaba Otras con menos menciones

16 14 14 9 6 4 3 3 13


MANZANA ¿POR QUÉ LA COMPRA?

¿EN DÓNDE LA COMPRA?

3% 2% 11%

¿EN QUÉ UNIDAD COMPRA? 1%

1% 2% 3%

24%

41%

15%

59%

60%

Por PZA Por KG Por OU

79%

Por gusto Por el valor nutrimental Por costumbre Por precio Otra

Supermercado Mercado Tienda de abarrotes Mercados/ruedas Otra

SI COMPRA POR KG ¿CADA CUÁNDO COMPRA?

Conclusiones RESPECTO AL TAMAÑO ¿QUÉ TIPO DE MANZANA CONSUME?

• El 61% de los meridanos come manzana en cualquier temporada y el 40% lo hace 1 vez por semana. • El 66% consume la manzana por gusto. • El 43% de los meridanos prefiere la manzana amarilla, y el 76% la compra para consumirla en fresco. • El 97% de los meridanos ha probado la manzana roja. • Para el 49% de los meridanos el precio de la manzana es justo, pero para el 29% lo consideran caro. • La manzana ideal debe ser: jugosa, grande, dulce y de buen color. • El 43% de los meridanos cuando no encuentra manzana compra pera y cuando compran manzana el 40% también compra plátanos. • El 36% identifica la diferencia de la manzana importada con la nacional.

15 unifrut


Con 48 años de experiencia e innovación en el sector frutícola, el Grupo “La Campana S.A de C.V” se ha consolidado como uno de los productores de manzana más importantes de la región de Cuauhtémoc, Chihuahua. Abram Olfert Krahn gerente general, dijo que su padre fue de los primeros en establecer huertas manzaneras en la región noroeste de Chihuahua. Ahora son tres generaciones de la familia quienes se han dedicado a la fruticultura. La Campana S.A. de C.V. produce manzana de variedades como la Golden Delicious, Gala, Top Red Delicious y Golden Supreme, las cuales se distribuyen como el resto de la manzana de la región en los mercados de Aguascalientes, Irapuato, Guanajuato, León, Celaya, México, Puebla, Querétaro y Michoacán; entre otros. El Grupo maneja diversas huertas, las cuales generan en promedio de 25 a 75 toneladas por hectárea, no obstante el año pasado registraron hasta 112 toneladas por hectárea en una huerta con superficie pequeña.

“Yo siempre dije que en Chihuahua no había huertas con una producción promedio de 100 toneladas por hectárea, pero ahora veo que sí se puede alcanzar ese rendimiento”, enfatizó. El productor menonita dijo que la industrialización de la manzana es una buena alternativa para el productor, ya que se puede trabajar en la elaboración de subproductos como vinagre tanto para consumo humano como para el control del pH de los suelos, elaboración de mermeladas, jugos y otros productos. Abram Olfert informó que actualmente desarrolla una serie de compostas con base de lombriz y algas marinas, entre otros que emplea como control biológico de plagas. La Campana fue de las primeras empresas en usar las feromonas en la producción frutícola para atacar plagas como la palomilla de la manzana, comentó. Olfert detalló que también producen té de composta, el cual es utilizado como producto fungicida y fertilizante, elementos necesarios para producir fruta de alta calidad a menor costo. Con este tipo de producción de “té casero” y de productos biológicos, se pueden obtener altos rendimientos por hectárea a un menor costo y con excelentes características en la fruta como cáscara limpia, buen tamaño, buena consistencia de la pulpa y un excelente sabor.


Precisó que este tipo de operación exige mucho cuidado y tiempo del productor: “se debe estar muy pendiente de todo, ser muy observador para darse cuenta de que plagas se tienen y saber qué aplicar”.

Señaló que la manzana este año tiene excelentes condiciones de mercado, ya que los precios actuales no se veían desde hace muchos años. Ejemplificó que la producción temprana de buena calidad se cotiza a más de un dólar el kilogramo, algo que no había visto hace tiempo en México.

De las labores de producción de composta el fruticultor dijo que se debe aprovechar toda clase de material orgánico para enriquecer la tierra y favorecer la producción frutícola. En “La Campana“, se utiliza casi toda clase de materia orgánica incluyendo hierba verde, rastrojo y desechos de fruta para hacer la composta, la cual se coloca ya terminada alrededor del árbol para guardar mayor humedad.

″Los buenos precios se deben a varios factores, desde el hecho de que se espera poca producción por la aparición de heladas tardías al inicio de la temporada, las altas temperaturas extremas en el periodo de floración, lluvias en plena polinización y los daños por granizo″,comentó.

El productor enfatizó que en la fruticultura es importante trabajar constantemente en la búsqueda de nuevas variedades y en la mejora de los sistemas de producción, sin olvidar la atmósfera controlada y el uso de empaques de calidad. Cada año tenemos más producción por lo que es necesario permanecer con éxito en el aspecto comercial, reflexionó. En cuestión de empaquetado detalló que hay clientes de todos tipos, existen quienes piden empaque en reja, pasada por baño con o sin cera, otros buscan el empaque en cajas de plástico, caja de cartón con charolas, tratamiento de encerado, entre otras clases de empaque. La fruticultura de Chihuahua se forja con mucho trabajo, ya que generalmente tiene en contra diversos fenómenos climatológicos como heladas tardías durante la floración, lluvias extraordinarias, granizo, y en los últimos años, un rápido abatimiento de los mantos freáticos. Distinguió que las plantaciones de La Campana están tecnificadas con riego por goteo, lo que permite un uso más eficiente del agua.

Abram considera que la presencia de UNIFRUT es muy importante, ya que beneficia a muchas personas en la región de Cuauhtémoc y otras zonas productoras al ofrecer productos a buenos precios, lo que ha logrado un buen papel en la defensa de los productores además de su asesoría.


René A. Villagrán Deoses, Ana Luisa Chávez Jiménez, Rafael Ángel Parra Quezada, Juan L. Jacobo Cuéllar

Introducción La sobreexplotación de los acuíferos es un problema de muchas zonas semiáridas del mundo, en los últimos años se han desarrollado estrategias para hacer un uso racional de este recurso; una de estas es el riego parcial de la raíz (RPR). La disponibilidad de agua para riego se ha convertido en un factor limitante para la producción, debido a la sobre explotación de los mantos acuíferos y al incremento en la población urbana, la cual demanda cada vez mayores volúmenes de agua. Aproximadamente el 95% de la superficie plantada con manzano en Chihuahua esta bajo riego en su mayoría de bombeo. El objetivo del presente trabajo fue determinar, en manzano cv. Golden Delicious, el efecto del RPR sobre el rendimiento y calidad del fruto. Además , determinar cuánta agua de los requerimientos hídricos del manzano es posible ahorrar en comparación con la práctica de riego que usa el productor.

Materiales y métodos El riego parcial de la raíz (RPR) consiste en que aproximadamente la mitad del sistema radical (SR) sea irrigada, mientras que simultáneamente el riego es suspendido en la otra mitad del sistema hasta cierto nivel de abatimiento del agua en el suelo. Al siguiente riego éste se aplica al lado del SR en proceso de secado y así sucesivamente, durante toda la estación de crecimiento del cultivo.

INIFAP-Sierra de Chihuahua El trabajo se realizó durante los ciclos primavera-verano en los años 2008 y 2009, en el campo experimental del INIFAP localizado en Bachiniva, Chihuahua, México. Se evaluaron tres tratamientos: uno de temporal, donde no se aplicó agua de riego (testigo), riego completo (RC) y el RPR donde se aplicó 50% del RC pues el riego se alternó del lado húmedo al seco del sistema radical cada vez que se regó. Para aplicar los tratamientos anteriores se instaló un sistema de riego por goteo, donde el RC y el RPR contaron con dos mangueras, una a cada lado de la hilera de árboles y en el RC se regó en ambos lados del árbol, asumiendo riego en un 100% del sistema radical mientras que en RPR se alternó el riego, como se indicó anteriormente.

Resultados y discusión Los resultados obtenidos mostraron que el rendimiento, calidad de la fruta (diámetro ecuatorial y polar, sólidos solubles y firmeza del fruto), crecimiento vegetativo, área foliar y contenido nutrimental de las hojas fue estadísticamente igual en los tratamientos de RPR y RC en comparación al testigo que fue afectado negativamente. La cantidad de raíces < de 2 mm de diámetro en la profundidad de 0 a 40 cm del RPR se redujo en 46% en relación al RC. Con el tratamiento de RPR se disminuyó un 50% del agua aplicada vía sistema de riego y un 21.34% del agua utilizada en la producción de manzano (agua aplicada más precipitación pluvial). El RPR mostró la mayor eficiencia en el uso del agua, alcanzando una producción de 17.38 kg de manzana por cada m3 de agua aplicada por el sistema de riego superando con 6.6 kg al riego completo.


Cuadro 1. Agua aplicada y precipitación en manzano cv. Golden Delicious.

Agua aplicada (m3 árbol-­‐1) Sistema de Precipitación TOTAL riego (SR) Pluvial (PP) 0.00 4.90 4.90 1.81 4.90 6.71 3.63 4.90 8.53

Trats Testigo RPR RC

SR= Sistema de riego PP= Precipitación Pluvial

Cuadro 2. Eficiencia y ahorro de agua en manzano Golden Delicious.

Trats

Prod.( kg árbol-­‐1)

Tes.

12.60 b

Eficiencia de producción. (kg m-­‐3) SR+PP SR 2.57 12.6

Ahorro de agua %) SR+PP 43

SR 100

RPR

29.49 a

4.39

16.3

21.34

50

RC

37.10 a

4.35

10.2

0.000

0

SR=Sistema de Riego PP=Precipitación Pluvial Rendimiento de manzano ‘Golden Delicious’ en relación al testigo (temporal), riego parcial de la raíz (RPR) y riego comercial (RC) a

Rendimiento (Kg/árbol)

a

30 25 2008

20 15 10

a

a

a

5 0 Testigo

RPR

RC

Referencias Davies, W, J y J. Zhang. Root Signals and the Regulation of Growth and Development of Plants in Drying Soil. Annual Review of Plant Physiology and Plant Molecular Biology,Vol. 42: 55-76 (Volume publication date June 1991) DOI: 10.1146/annurev.pp.42.060191.000415.

Zegbe, J. A.; Behboudian, M. H.;Lang, A.;Clothier, B. E. Respuesta del manzano “pacific rosetm” al riego parcial de la raíz. Revista Chapingo. Serie horticultura, Vol. 13, Núm. 1, enero-junio, 2007, pp. 43-48. Universidad Autónoma Chapingo México.

2009

b

La estrategia de riego parcial de la raíz se puede aplicar en todas las zonas manzaneras del país que están bajo riego. Con esta estrategia se ahorra hasta un 50% de agua aplicada. Los productores deben contar con un sistema de riego presurizado por goteo superficial o sub-superficial al cual se agregaría otra línea regante a un lado de la hilera de los árboles. El primer riego debe alcanzar la capacidad de campo en ambos lados de las hileras de árboles. Al siguiente turno, una de las líneas regantes permanecerá abierta de modo que sólo un lado de la hilera de árboles recibirá riego y el suelo que no se regó, se dejará secar sin que sobrepase el punto de marchitez permanente. Alcanzado este último nivel de humedad del suelo, se riega la parte seca de la hilera hasta capacidad de campo y la parte húmeda se deja secar como se describió. Esta forma de alternar el riego debe mantenerse durante todo el ciclo hasta la cosecha.

Zegbe J.A., Serna, y A.G, Bravo. Riego parcial de la raíz en manzano “Golden Delicious” en un ambiente semiárido. Revista Fitotecnia Mexicana, septiembre, 2006/ vol.29, número especial 2. Sociedad Mexicana de Fitogenética, A.C. Chapingo, México pp.69-73.

40 35

Conclusiones


Ing. Federico Ortega Ochoa

Este COTAS se constituyó el 30 de agosto de 2002 con la integración de organizaciones que utilizan el agua subterránea en sus modalidades de usos: agrícola, público, urbano, industrial y pecuario; sus funciones y atribuciones son entre otras: formular, promover, gestionar y dar seguimiento a la ejecución de programas y acciones que contribuyan a la estabilización y recuperación del acuífero. La ley contempla la participación de los usuarios en esta organización como coadyuvantes en el manejo y administración del recurso (agua), delegando parte de las funciones en la responsabilidad del uso, cuidado, equilibrio y sustentabilidad del acuífero. Esta asociación civil, es una agrupación que surgió de la consulta que se hizo entre los usuarios de aguas subterráneas de esta región de Cuauhtémoc, en concordancia a la Ley de Aguas Nacionales donde se contempla la integración de los diferentes sectores que hacen uso de aguas nacionales; el agrícola, público urbano, industrial y pecuario. Dentro de estas acciones se hace el vínculo con la CONAGUA para brindar el apoyo al usuario en sus trámites ante esta institución.

20 unifrut

La primera acción que se estableció fue la de conocer la situación real de la cuenca y en coordinación con la CONAGUA; se realizó a finales del 2005 un censo de todos los aprovechamientos que se localizan en el acuífero. Este trabajo se concluyó a mediados de 2006 y nos arrojó que se tenían más de 5,300 pozos, de los cuales 2,600 son de uso agrícola, 1,200 de uso doméstico o múltiple, 160 de uso público urbano, 300 de otros usos y más de 1,000 ya están en desuso. En el 2006 se inició un programa de correcta colocación de los medidores de flujo, dentro del programa de uso eficiente del agua, acción que se realiza con recursos federales para lo que se estableció primero la caracterización (rediseño de los trenes de descarga) de 1,000 de pozos y posteriormente se hizo la modificación a 850 trenes de descarga en apego a la norma oficial. Este programa contemplaba la caracterización y modificación en todos los trenes de descarga de 2,700 pozos de uso agrícola que se visitaron, donde el usuario adquiere el medidor de flujo y el gobierno federal hace la correcta colocación. El proyecto continua a la espera


de la resolución de la instancia correspondiente. Este era el inicio de otro programa que consiste en realizar las lecturas de la extracción de agua de los pozos por vía frecuencia de radio FM (telemetría), para lo cual se hizo un estudio, presupuesto y demostración por parte de la empresa Motorola de Israel a principios de 2007. Se ha trabajado al realizar recorridos por el acuífero buscando los lugares óptimos donde hacer obras de captación de aguas superficiales a la fecha se han hecho cuatro pozos de recuperación, localizados en diferentes puntos donde no existe riesgo de contaminación de las aguas subterráneas y se tienen localizados cuatro pozos que ya se agotaron y que se pueden utilizar para este fin. Parte del servicio que se brinda a los usuarios es conocer la eficiencia electromecánica de los equipos de bombeo, midiendo los parámetros eléctricos del equipo y gasto de extracción, determinando la eficiencia de la operación de estos equipos con cámara de video para conocer las condiciones físicas internas de los pozos. En coordinación con técnicos del Colegio de Postgraduados en el 2007 se hizo un estudio técnico y se concluyó como un plan director donde se analiza la situación que se vive y se proponen acciones para llevar al equilibrio y la sustentabilidad del acuífero. Del mismo modo con el Instituto de Tecnología del Agua (IMTA) se hizo un muestreo en 36 pozos del acuífero para determinar los niveles piezométricos del agua subterránea. Este estudio nos indica que la capacidad del acuífero según la capacidad de recarga para llegar al equilibrio sólo puede sostener 19,000 ha de riego.

También se trabajó con la Universidad de Guanajuato en 36 pozos realizando un estudio de eficiencia electromecánica y determinar una media estadística de los equipos de bombeo, esto nos llevó a conocer que la eficiencia de operación está abajo del 42%, lo que implica un alto consumo de energía eléctrica. Este estudio se complementó en trabajos realizados en el 2010 con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez donde se realizó el mismo estudio en 60 pozos más arrojando el mismo resultado. Durante 2011 personal técnico de la Asociación Nacional de Especialistas en Irrigación, realizó un trabajo de revisión y parcelamiento de los lotes agrícolas de riego donde se visitaron prácticamente todos los pozos de uso agrícola, determinando cuantos están en operación, la superficie total de riego, los cultivos anuales y perenes, los niveles de tecnificación y número de productores agrícolas de la región. Este estudio nos mostró que el año pasado la superficie de riego fue de 55,560 ha, de las cuales cultivos perenes se visitaron 7,205 y 48,355 de cultivos anuales. El 99% de la superficie de cultivos perenes tiene sistema de riego tecnificado (microaspersión y goteo) y de cultivos anuales solo el 7% tiene sistema de riego de pivote central o frontal, el resto de la superficie aún cuando se cuenta con más de 3,300 km de tubería de diferentes diámetros se riega con tubería de multicompuerta, utilizándose mucha más agua de la requerida por el cultivo.

La demanda de agua según la huella hídrica el cultivo de manzana requiere 700 L de agua por Kilogramo de manzana producido y en el maíz es de 909 lts/kg. Según estudios del INIFAP el volumen de agua demandado por hectárea en nuestra región es de 6,000 m3 más el régimen pluviométrico de la zona de 450mm/año cubre la necesidad de los cultivos. Todo esto nos refleja la extracción desmedida que se está haciendo del acuífero. Otro punto importante es la situación administrativa, el número de aprovechamientos que cuentan con su documentación en regla, cuántos se encuentran en las oficinas de CONAGUA por algún trámite solicitado y cuántos se encuentran en una situación irregular. La posición que guarda este acuífero es crítica, hay mucho por hacer y se necesita la colaboración, responsabilidad de los usuarios y de las autoridades para que lleguemos al equilibrio y sustentabilidad del acuífero.

21


Ing. Rafaél Arturo Sacristán Román

A principios de 1992 un grupo de egresados de la Facultad de Fruticultura (ahora facultad de Ciencias Agrotecnológicas) de la Universidad Autónoma de Chihuahua, comenzó a reunirse con la idea de constituir un colegio que agrupara a los profesionistas de este ramo que se desempeñaban en la región de Cuauhtémoc. Los objetivos que desde el principio se plantearon eran mantener una constante actualización técnica, crear mejores condiciones para el ejercicio de la profesión, participar en actividades de beneficio de la comunidad y convivir sanamente en el ámbito profesional. Como producto de aquélla iniciativa, en el mes de julio de 1992, se constituyó formalmente el Colegio de Ingenieros y Químicos Fruticultores del Noroeste de Chihuahua, A.C., que inicialmente contaba con doce elementos. La primera mesa directiva elegida para un periodo de dos años estaba integrada como sigue: Presidente: Ing. Raúl Manríquez Moreno. Vicepresidente: Ing. Jesús Alonso Corral Bustamante. Secretario: Ing. Francisco Javier Delgado López. Tesorero: Ing. Javier Cisneros Hidalgo. Desde ese tiempo se obtuvo un terreno donado por el municipio y se inició la construcción de un local propio que, con el esfuerzo de todos los integrantes al paso de los años ha llegado a ser un lugar funcional y acogedor.


A lo largo de dos décadas el Colegio ha sesionado ininterrumpidamente el primer jueves de cada mes, ofreciendo constantemente a los colegiados cursos y conferencias de actualización y brindando además un espacio para compartir la experiencia adquirida en el ejercicio de la profesión. Se ha participado también en diversos foros con productores y universidades y se ha dado apoyo a diferentes instancias de gobierno con asesoría en temas como cuidado del medio ambiente, uso de agroquímicos, forestación y seguridad en el trabajo frutícola. Así, el Colegio ha sido un factor importante en el desarrollo de la región. Muchos de sus integrantes han tenido una trayectoria destacada en la comunidad, desempeñándose como asesores técnicos, empresarios en el ramo de agroquímicos, catedráticos universitarios, representantes de laboratorios, productores, empacadores y comercializadores de fruta, funcionarios de gobierno, investigadores y otras actividades afines a la profesión.

Actualmente el Colegio cuenta con 40 miembros activos que mantienen vigentes los objetivos y principios de la asociación. Los presidentes han sido:

1.- Ing. Raúl Manríquez Moreno (Fundador), 1992-1994. 2.- Ing. Jesús Alonso Corral Bustamante, 1994-1996. 3.- Ing. Eduardo Carrasco Chávez, 1996-1998. 4.- Ing. Sergio Rodríguez Varela, 1998-2000. 5.- Ing. Guillermo Mariscal Ávila, 2000-2002. 6.- Ing. Oscar Hernández Vizcarra, 2002-2004. 7.- Ing. René Martínez Téllez, 2004-2006. 8.- Ing. Heriberto Mariscal Bencomo, 2006-2008. 9.- Ing. Federico Ortega Ochoa, 2008-2010. 10.- Ing. Víctor Hugo Robles Barragán, 2010-2012. 11.- Ing. Rafael Arturo Sacristán Román (actual).




22 unifrut


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.