Mayo 2012

Page 1



Nos complace presentarles en esta ocasión la tercera edición de Unifrut, una revista que contribuye a nuestros socios en su quehacer productivo con artículos técnicos que mejoren el proceso de producción y comercialización. Además nos adentramos en nuevas técnicas como la vinificación, resultados de exportaciones y de nuestra participación en ExpoAntad 2012. Agradezco que el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Almería España, escriba en conjunto con Unifrut un artículo, el cual presentaremos segmentado en las siguientes ediciones por su extensión, y del que estamos seguros será de gran interés por el panorama internacional que nos presenta. Nuestra revista ha sido muy bien recibida y nos ha permitido estar presente en todos los rincones de México, ya que no sólo se envía a los socios de la Unión, sino también a las empresas comercializadoras, mercados, centrales de abasto, organismos nacionales e internacionales y funcionarios que están vinculados a nuestro sector de una manera estratégica. Esto nos ha permitido posicionar y fortalecer nuestros frutos en el mercado. Debo decir que estos esfuerzos no significarían nada sin el gran compromiso que cada uno de los productores, empacadores, frigoríficos, colaboradores, tienen hacia sus empresas, sus ganas de crecer así como su inquebrantable vocación productiva la cual ha quedado en manifiesto con la sequía y recientemente con el granizo, que azotó nuestras ciudades y campos a inicios del mes de mayo y que afectó el cultivo no sólo de manzana sino también de: nuez, sorgo, avena, algodón y chile, entre otros. Por ello, Unifrut hace una apuesta en el sector manzanero, nuestros socios están listos para la producción del campo, pues sus fortalezas y situación geográfica están muy claras, aún con la adversidad del clima. Les reitero mi compromiso y el apoyo de cada uno de los que en esta Unión colaboramos para fomentar, vincular, asesorar o gestionar cada una de sus necesidades o inquietudes. Aprovecho para agradecer a los anunciantes una vez más su apoyo, así mismo a nuestros entrevistados, y quienes hacen posible con sus colaboraciones que esta revista exista. Invito a todas las empresas que estén interesadas a participar en las ediciones subsecuentes. Atentamente

LAE. Roberto Flores Medina Presidente




ESTUDIO DE

MERCADO

REALIZADO POR EL COMITÉ NACIONAL SISTEMA PRODUCTO MANZANA, A.C.

¿USTED O SU FAMILIA CONSUMEN MANZANA CON FRECUENCIA? 10%

6%

Si, mi familia y yo Si, yo consumo Si, mi familia pero

A mediados de 2011 la Unifrut y el Comité Estatal Sistema Producto Manzana, A.C. contrató los servicios de la empresa Hergo-Wolfen, para la realización de un estudio de mercado sobre las preferencias del consumidor de manzana en las ciudades de Chihuahua y Mérida. Se aplicaron encuestas básicamente a las amas de casa e intermediarios de estas dos ciudades, algunas de las respuestas más relevantes en la ciudad de Chihuahua fueron las siguientes:

MANZANA ¿POR QUÉ LA COMPRA? 1% 1% 6%

Por gusto Por el valor nutrimental Por costumbre Por precio Otra

28%

84%

64%

¿EN QUÉ UNIDAD COMPRA? 1% 33% 66%

Por PZA Por KG Por OU


¿CUÁNTO COMPRA?

¿CONSUMO DE MANZANA? 1 kg 2 Kg

Dos o tres veces por semana 1 vez a la semana Diario Cada 15 días Cada mes

6% 2% 2% 7%

44%

37%

15%

Otra No se

56%

31%

¿RESPECTO AL COLOR QUÉ TIPO DE MANZANA CONSUME? 22% 48%

Conclusiones

30%

Roja Amarilla Verde

El 61% de los chihuahuenses come manzana en cualquier temporada, y el 31% lo hace 1 vez por semana. El 66% consume la manzana por gusto. El 37% de los chihuahuenses prefiere la manzana roja, y el 75% la compra para consumirla en fresco. El 47% de las personas considera que el precio de la manzana es justo, y el 43% que es caro. El 48% identifica alguna diferencia de las cuales el 48% considera que es el sabor la diferencia principal, un 21% considera que es el tamaño, y un 14% que la manzana mexicana es mejor. Cuando las personas compran manzana, el 47% también compra plátano. Cuando las personas no encuentran manzana compra el 31% pera y el 22% plátano.

05


Con una producción promedio de 30 toneladas de manzana por hectárea, “La Curva” huerta ubicada en la Colonia Óscar Soto Máynez, se posiciona como una de principales plantaciones de la región. El fruticultor Oscar Adrián Nevárez Mejía, inició en este sector en el año 1982 y se independizó hace ocho años con una superficie de terreno de 50 hectáreas, de las cuales ocupan 15 en el cultivo de las variedades: Golden Delicius, Royal Gala y Top Red. El señor Nevárez informó que la cosecha que obtiene la comercializa prácticamente durante la fecha de cosecha, con un buen resultado en el mercado por sus características de calidad, incluyendo sabor, limpieza y consistencia.

El productor informó que para ofrecer una mejor calidad y sabor a la manzana que cultiva, se usan fertilizantes orgánicos y se trabaja en el control biológico contra “la palomilla”.

“Se trata de atender bien la huerta para destacarse en el mercado”, explicó que se cuida el aspecto físico como el tamaño, limpieza de la fruta y sobre todo el trato de las aplicaciones de calcio y la ausencia de plagas. El productor reflexionó que aunque Chihuahua ocupa el primer lugar nacional en la producción de manzana, la fruticultura tendrá un mejor futuro en su proyección internacional.

Entrevista con Oscar Adrián Nevárez Mejía

Una de las principales razones de vender la manzana en el campo es la falta de un sistema de refrigeración, por lo cual se tiene pensado adquirir un frigorífico con atmósfera controlada para eficientizar la comercialización, ya que permite mayores tiempos para desplazar la fruta y evitar un mercado saturado con precios castigados.

La pro en la


El Señor Nevárez visualizó que Namiquipa se perfila como uno de los principales centros productores de la entidad a corto plazo, esto por la calidad de su tierra, clima y por la disponibilidad del recurso hidráulico.

Unifrut juega un papel muy importante ya que ofrece un buen respaldo, tiene una buena directiva y cuenta con bastantes socios en la entidad.

Hoy en día la superficie cultivada crece ya que existen nuevas plantaciones, que en cinco o seis años elevarán la producción frutícola de la región.

Con mucho trabajo se ha logrado posicionar y obtener importantes resultados lo que la convierte en un excelente respaldo para los productores ya que ofrece asesorías gratuitas con apoyo de algunos ingenieros bastantes preparados.

“Son huertas generalmente de 25 a 50 hectáreas las que se establecen, por lo que Namiquipa podría ser líder en la producción de manzana”, subrayó el productor.

También cuenta con tiendas con inventarios de insumos para la siembra y cosecha de manzana, como el fertilizante y su sistema de operación hace más fácil acceder a ellos, señaló.

Nevárez Mejia dijo que en Namiquipa existen huertas con promedios de 33 toneladas de producción por hectárea.

oducción de manzana Colonia Óscar Soto Máynez Consideró que las huertas son un importante centro laboral temporal con buen pago, esto en comparación con la maquiladora ya que de mayo a septiembre se ocupan bastantes jornales. A pesar de la sequía y sus efectos en la agricultura y en lo que a producción de manzana se refiere, consideró no tendrá mucho efecto ya que todas las huertas cuentan con su sistema de riego que les permite continuar sin mayor problema. Por lo regular los salarios que se pagan son de $150.00 diarios a un trabajador jornalero, un mejor sueldo comparado con el salario mínimo oficial. Destacó que los fruticultores cuentan con el apoyo de Unifrut: “La Unión está más sólida, porque cuenta con una dispersora de crédito lo cual era urgente para nosotros los socios y ahora se puede tener créditos oportunos de avío y refaccionario, todo eso hace más rentable el negocio”; subrayó.

El propietario de la huerta “La Curva”, también considero que en Namiquipa hacen falta más apoyos para la producción frutícola como el de sistemas de atmósfera controlada, no obstante de que se construyen algunas salas con el apoyo del gobierno. Informó que la región ha afrontado importantes heladas e inclusive granizo, pero día con día los productores se equipan con mallas y otra infraestructura para salir adelante. Este año se han dado una serie de problemas climatológicos, como fue la helada que ocurrió en primavera y que afectó principalmente a las variedades rojas, y por ello su producción. Finalmente dijo que una huerta requiere de un trabajo constante para obtener una buena cosecha, Chihuahua se caracteriza por tener el mejor sabor.



09 unifrut


Como se mencionó en el número anterior de esta revista (vol.10, feb.2012), uno de los cultivos alternativos que puede dar buenos resultados en el estado de Chihuahua es la uva para vinificación; tanto por su adaptabilidad a condiciones de sequía, suelos de baja fertilidad, condiciones adversas de clima, bajo consumo de agua, así como el potencial que tiene este cultivo para producir uvas y vinos de alta calidad. Sin embargo, es importante señalar que sólo se deben plantar vides procedentes de viveros con materiales certificados, libres de plagas como la filoxera y de enfermedades, especialmente de la bacteria que causa la enfermedad de Pierce (Xylella fastidiosa) y de virus para evitar contaminar la zona, actualmente libre de plagas y enfermedades cuarentenadas.

II parte z

onzále

arlos

Ing. C

H

Las plantas de vid comercialmente disponibles en el extranjero, así como en algunos viveros nacionales son nombradas comúnmente barbados, que son sarmientos de portainjertos de un año injertados con la variedad comercial (fig.1). Este tipo de plantas se manejan generalmente a raíz desnuda para evitar riesgos de contaminación con microorganismos del suelo y para facilitar su exportación, ya que sólo se permite exportar plantas sin suelo. Sin embargo, con estas plantas los riesgos de deshidratación pueden ser altos si no se manejan con cuidado. Una vez que el productor recibe las plantas, deberá mantenerlas ya sea en cuarto frío o en un ambiente fresco y a la sombra. Es recomendable ponerlas en arena o aserrín húmedo e hidratarlas de 12 a 24 horas antes de plantar en el viñedo, poniéndolas en recipientes con agua que cubran sólo la zona de la raíz, en el mismo lugar sombreado. El suelo en el viñedo deberá regarse antes de realizar la plantación para plantar con suelo húmedo, y regar de nuevo el mismo día después de plantar. Otra opción de plantas de vid son las producidas en maceta, las cuales también tienen una edad de un año y se comercializan en la misma maceta, usando arena o algún sustrato inerte como perlita y vermiculita para evitar microorganismos del suelo. Este tipo de plantas se pueden plantar en el viñedo durante toda la primavera y verano, con muy bajo riesgo de fallas (fig. 2).

Barbado de vid de un año en el vivero.

Fig. 2

de vid

Fig. 1

Cuidados de las plantas antes de plantar el viñedo

vez G . Chá

Planta de vid de un año en maceta.


Cuidados del viñedo en el primer año

• Los brotes que resultan de este tipo de poda tienen un crecimiento muy rápido y en unas cuantas semanas van a alcanzar el alambre de conducción. Se selecciona el mejor y se amarra al alambre orientándolo hacia un sólo sentido, si el sistema de conducción va a ser cordón unilateral, el resto de los brotes se pueden dejar para controlar el exceso de vigor; cuando existen problemas de falta de vigor se eliminan para vigorizar el que pretendemos conducir. El manejo del vigor es muy importante en esta etapa, ya que la distancia entre los entrenudos va a determinar la distancia que en el futuro vamos a tener entre los pulgares (crecimientos verticales recortados a 2 yemas) productores de racimos. La distancia recomendable entre los entrenudos es de 7.5 cm para formar los pulgares a cada 15 cm. En relación a enfermedades del viñedo, una de las más comunes es la cenicilla o mildiu (Plasmopara vitícola), la cual se controla fácilmente con productos a base de azufre o cal-azufre. También puede existir presencia de plagas propias de la región, incluyendo gusanos cortadores, chicharritas, mosquita blanca, entre otras; las cuales deberán ser controladas siguiendo las recomendaciones de los técnicos.

Plantas de vid en verano del segundo año.

Fig. 3

Una vez establecidas las vides en el viñedo es importante mantener buenas condiciones para su óptimo desarrollo. Esto incluye realizar riegos con la frecuencia necesaria, dependiendo del tipo de textura del suelo y de otras características propias del terreno; el suelo se debe mantener húmedo pero no lodoso. Las malezas van a empezar a crecer y deben mantenerse controladas ya sea mediante escardas manuales, rastreo superficial o a través el uso de herbicidas de contacto, cuidando de no mojar las vides con el herbicida. Se pueden cubrir los troncos con cartón o papel periódico para evitar el contacto. No utilizar herbicidas sistémicos. Revisar el análisis de suelo y hacer los ajustes que sean necesarios para evitar deficiencias nutricionales. Si el suelo tiene buena fertilidad por lo general no es necesario fertilizar en esta etapa. Se debe poner un tutor o estaca a cada planta en el primer año para conducir los brotes o crecimientos y orientar el crecimiento hacia arriba (fig. 3). No es necesario podar en el primer verano; durante este periodo se trata de establecer primero la raíz. Suspender los riegos a partir de finales de agosto para endurecer las plantas y evitar daños por bajas temperaturas en otoño. Si se presentan lluvias en septiembre no hay problema. Al finalizar el primer ciclo de crecimiento es necesario instalar la estructura de postes y el primer alambre de conducción. Los postes se clavan a 2 pies de profundidad y distancia de 6 a 7 metros a lo largo de las filas; la longitud de los postes es de 9 a 10 pies. Los postes en los extremos de las filas deben colocarse inclinados hacia afuera y deben anclarse al suelo. A los primeros 40 cm del suelo se puede poner el primer alambre (calibre 12) para sostener la manguera del riego por goteo y facilitar las labores de deshierbe. El primer alambre de conducción de la planta va a un metro de altura del suelo.

Seguramente algunos brotes de las vides alcanzan el alambre a un metro de altura en el primer año, sin embargo a esa altura los brotes son más delgados que el grosor de un lápiz y no tienen el suficiente vigor para formar los pulgares productores en ellos. El manejo en el segundo año consiste en seleccionar a principios de primavera el brote más fuerte y despuntarlo a 2 ó 3 yemas a partir de la unión del injerto, eliminando el resto de los brotes totalmente. Esta práctica se realiza cuando las yemas se observan hinchadas y próximas a brotar.

Fig. 5

Limpiar el terreno de raíces de arboles y de arbustos. Es recomendable que el terreno se trabaje en otoño o invierno con un arado profundo de cinceles. El invierno es también ideal para tomar muestras de suelo y realizar análisis de las mismas. Rastrear el suelo con una rastra de discos para romper los terrones muy grandes. Trazo de la plantación. Las distancias más comunes son de 1 X 3 m para formación en cordón unilateral y 1.5 X 3 m para formación en cordón bilateral (fig. 4 y 5). Instalación del sistema de riego por goteo y regar antes de plantar.

Cuidados del viñedo en el segundo año

Fig. 4

Preparación del terreno para el viñedo

Planta de vid con protector de cartón, tutor, riego por goteo y alambres en el primer año. Planta de vid formada en cordón bilateral en producción.


12 unifrut


13 unifrut


Nuevas plagas exóticas invasoras, una amenaza para la fruticultura de Chihuahua

Dr. Carlos García Salazar Unifrut-Michigan State University La fruticultura de Chihuahua afronta una serie de retos relacionados con el comercio internacional y la apertura del mercado de México a los productos frutícolas extranjeros. Con la entrada al país de frutos de importación también se han introducido agentes biológicos que son un peligro real para la sostenibilidad de la fruticultura del país y de Chihuahua en particular. Uno de esos retos es la Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas, Drosophila suzukii, que ha sido detectada atacando zarzamoras, frambuesas y arándanos de exportación en los estados de Colina, Michoacán y Jalisco. También ha sido detectada en duraznos de un huerto familiar en Tijuana, B.C. En ambos casos, la vía de introducción parece apuntar a la intervención humana a través de frutos infestados introducidos al país desde los EE.UU. por “paisanos” que retornan cargados con frutas provenientes de áreas infestadas como California, Washington y Oregón. La presencia de la Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas viene a trastocar los programas de Manejo Integrado de Plagas ya establecido en las diversas regiones frutícolas del país, además de aumentar los costos del control de plagas al tener que hacer aspersiones extras contra una plaga que no existía en el área. Esto es de importancia capital para las áreas productoras de frutas de piel fina como las bayas, los frutos de hueso y algunas manzanas como la Golden Delicious. Además de la Drosophila suzukii, existe otra plaga que avanza a pasos agigantados a través de las zonas frutícolas de los EE.UU. Esta es la Chinche Marmolada, Halyomorpha halys que ataca un sinnúmero de especies hortofrutícolas, que ha causado daños devastadores principalmente a la producción de manzana y durazno de los estados de Pennsylvania, Maryland, Virginia y Nueva York entre otros.

Aunque la Dirección General de Sanidad Vegetal y UNIFRUT mantienen una lucha constante para obligar a los EE.UU. a implementar medidas cuarentenarias que permitan detener estas plagas, la invasión de estas especies a las áreas frutícolas de México es sólo cuestión de tiempo. Tiempo que se debe aprovechar para capacitar al personal técnico tanto del CESAVECH como de UNIFRUT y productores avanzados para monitorear, identificar y controlar estas plagas en cuanto sean detectadas, porque una vez establecidas es imposible erradicarlas. Para enfrentar estos nuevos retos y mantener la competitividad de los productores del estado de Chihuahua es necesario iniciar la de inmediato la capacitación tanto de técnicos como de productores en el Manejo Integrado de Plagas Invasoras de carácter cuarentenario.

Características morfológicas de la Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila suzukii) Características morfológicas de la Chinche Apestosa Marmolada (Halyomorpha halys)

LA CHINCHE APESTOSA MARMOLADA

05

Estadios ninfales

Macho

Hembra


“Hembra y macho de la Mosca del Vinagre de la Alas manchadas. (Fotografías: Eric LaGasa, Departamento de Agricultura del estado de Washington, USA)

Fotografía (B) Gorak Arakelian

15 unifrut


PARTE 1

Variedades

tipo Galas: nuevos paradigmas Dr. Jaime de Pablo (Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Almería, España) Dr. Miguel Ángel Giacinti (Centro de Información Frutihortícola, Argentina)

Esta investigación sobre la comercialización de manzanas en el estado de Washington, se realiza en el marco de la alianza estratégica en red de conocimientos entre el departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Almería y el Centro de Información Frutihortícola, a solicitud de la Asociación de Productores de Frutas “Unifrut” de Chihuahua, México.

Competitividad La principal región productora y exportadora de manzanas en Estados Unidos es el estado de Washington (regiones como Yakima y Wenatchee las referencias), y el comercio exterior de este país presenta a México y Canadá como los de mayor envergadura económica, quienes en conjunto con República Dominicana y Honduras, son los cuatro de mayor participación de mercado, por ello son el más alto índice de competitividad (gráfico 1). Sin embargo la tendencia de competitividad es negativa en la mayoría de los mercados, a excepción de México, India, Colombia y Republica Dominicana. Por lo tanto, algo pasa en su economía y de allí la existencia de cambios de paradigmas, que pudieran ser oportunidades para los productores de México.

Gráfico 1 – Evolución de la Competitividad de Mercado de Estados Unidos en manzanas

Variedades cultivadas La información disponible sobre la tendencia de plantación de manzanos en el estado de Washington, de diversas fuentes como el informe de Lindsay Buckner (2008) o el Washington Tree Fruit Acreage Report (2011); revela un cambio importante en las variedades cultivadas (gráfico 2). Las variedades tipo Galas han dejado ahora el paso a Fuji y Honey Crisp, y en menor proporción pero con tendencia positiva para Cripps Pink.

16 unifrut


Gráfico 2 – Tendencia plantación de manzanas en el estado de Washington

Sin embargo, la tendencia de plantación es estratégica y por lo tanto, analizar la tendencia comercial nos da las señales del por qué el cambio de paradigma en las variedades cultivadas. En la comercialización internacional la variedad “Fuji” -novedad en plantación de manzanos en Washington- se orienta a mercados ubicados en la región de Asia y Pacífico Sur (tabla 5), mientras que Honey Crisp y Cripps Pink son para el mercado doméstico, no para exportar, al menos por ahora no se avizora este plan comercial para estas últimas. Por otro lado, sabemos que Golden Delicious tiene como principal destino el mercado de México (tabla 3), mientras que Granny Smith tiene como principal mercado a Canadá (tabla 4). Por lo tanto, ¿qué está pasando con “Red Delicious” y “Galas”, cambia su perfil comercial en la exportación?

Red Delicious (tabla 2) reorienta sus ventas hacia países ubicados en la región de Asia y el Pacífico Sur, así como al Medio Oriente. A mediano plazo fortalecerán estos mercados de Asia y Pacífico Sur con mayor oferta de “Fuji” full color rojo, pero por ahora, la única full color posible es Red Delicious. El mercado de México sufrió un drástico cambio en la oferta desde Washington al presionar con el despacho de “Galas” (tabla 1) -que se mantiene relativamente estable en 1.9 millones de cajas en las últimas temporadas-, y desacelerar la exportación de Red Delicious. El cambio aconteció desde los consumidores, que reconocieron en esta manzana “pálida” o de poco color rojo, una nueva variedad al estar acostumbrados a las full color rojo. También el sabor de las “Galas” resultó más sabroso y dulce que la tradicional Red Delicious americana. Por lo tanto, el primer cambio de paradigmas es el tema variedades cultivadas, visualizado en la tendencia de plantación y en la exportación.

Referencia bibliográfica

Buckner, L. 2008. Apple Variety Production and Planting Trends in Washington State. Senior Vice President-Field Services; Tree Top Inc., Selah, Washington. U.S. Department of Agriculture National Agricultural Statistics Service. 2011. Washington Tree Fruit Acreage Report 2011. Washington Field Office, http://www.nass.usda.gov/Statistics_by_State/Washington/Publications/Fruit/FruitTreeInventory2011.pdf. Gallardo Karina, Taylor Mykel and Hinman Herb (2010). Washington State University Extension Fact Sheet: 2009 Cost Estimates of Establishing and Producing Gala Apples in Washington. Washington Growers Clearing House Association - WGCHA (2012). 54rd Annual Apple Price Summary, 2010-2011 Marketing Season, http://www.waclearing-house.org/index. aspx.


Congreso Nacional Orgáni El Ing. Elier H. García Domínguez C. Arnulfo Obed Domínguez Moreno Ing. Leticia Martínez Rodríguez

Presentación El movimiento organizado hacia la agricultura orgánica surge con fuerza en el año 2005 en la región manzanera de Ciudad Guerrero, Chihuahua con la finalidad de dar paso a una mejor alternativa en la producción de frutas y hortalizas, libres de contaminantes perjudiciales a la salud humana y al medio ambiente. Ya que probadamente trae consecuencias a corto, mediano y largo plazo y desencadena muchas veces enfermedades crónico-degenerativas ocasionadas por la exposición durante su producción y consumo. A través de siete congresos anuales aprendimos de las grandes ventajas, entre ellas cuidar el medio ambiente, salud, economía y vida de nuestra madre tierra así como a ser más eficientes con los recursos naturales: agua, tierra, insectos y microorganismos existentes así como aprovechar nuestro entorno para hacer una fruticultura holística y sustentable.

Importancia de la agricultura orgánica a nivel mundial Desde los años setenta la agricultura orgánica comenzó a tener auge sobre todo en Europa, Oceanía y América Latina, entre los países que destacan se puede mencionar: Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia y México. Para obtener una idea más clara de la importancia de este tipo de producción a nivel mundial basta apreciar la estadística que proporciona la fuente SOEL Survey: Australia es el primer productor orgánico, seguido de América Latina y Europa.

18 unifrut


ico del manejo integrado de plagas, enfermedades y nutrición Porcentaje de superficie orgánica por continente 5.90%

Principales países orgánicos en 2007 (millones de hectáreas)

5.90%

China 2.3 Argentina 3.1

1.30% 41.80%

USA 1.6

Australia 11.8

24.20% Oceanía

Asia

América Latina

África

Norte América

Para entender el sistema de producción orgánica debemos tener una idea de los diferentes aspectos que se involucran: Político, Ecológico, Socioeconómico y Técnico.

Diferentes tecnologías aprendidas en los congresos El proceso de producción orgánica conlleva a la combinación de múltiples y variados menesteres, todos dirigidos a obtener alimentos sanos. Algunas de esas actividades indispensables son: Producción de compostas. Lixiviado de lombriz. Ácidos húmicos. •Elaboración de extractos de plantas silvestres con propiedades de: Insecticidas. Fungicidas. Antibióticos. Biodigestores. Biofertilizantes. Caldos minerales para la nutrición.

•Aprendimos la importancia de: Microorganismos. Cultivos. Sistema solax, (sistema de plantación). Identificación de insectos para control de plagas y el tener un equilibro en estos para evitar el que se convierta en plaga, Identificar hongos y bacterias así como la reproducción de las mismas para control de enfermedades. La aportación de minerales con harinas de rocas fosfóricas, basálticas, tierra diatomeas etc. La relevancia de la aportación de hormonas. Mejoradores de suelo con diferentes plantas como el coco y la yuca. Auxinas con raíces de sauce llorón, de manera artesanal o empresarial.

Objetivo La fruticultura orgánica es una alternativa y una herramienta, para darle un valor agregado a la producción, contribuir a conservar la biodiversidad de nuestro planeta. Además de económica, rentable y responsable. Representa la oportunidad de retomar lazos de vida, contribuir con la posibilidad de llevar alimentos sanos, ricos en minerales a los hogares Mexicanos. Es el poder vivir en armonía con nuestro medio, al ser responsables con lo que producimos, así como con lo que consumimos.

19 unifrut


M.M. Marcela Cano Martínez

RESULTADOS

ANTAD 2012 Alimentos, productos de limpieza y servicios especializados en el sector, fueron lo más visto durante los tres días que duró la Expo ANTAD 2012, realizada en la ciudad de Guadalajara en donde visitantes, compradores y expositores se lucieron.

jugos; así como, información de refrigeradores y empaques Chihuahuenses, servicios que brinda Unifrut a sus socios, también se compartieron los beneficios del consumo de una manzana fresca y con sabor; ventajas del mercado del fruto a nivel nacional y datos referentes a la oferta y demanda.

La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, llevó a cabo su ya tradicional exposición, durante la cual se realizaron alrededor de 5 mil encuentros de negocios, con una participación de 2 mil expositores y la visita de alrededor de 35 mil personas, se estimó que el 60% de los expositores lo integraban pequeñas y medianas empresas, mismas que tuvieron la oportunidad de intercambiar estrategias comerciales entre grandes cadenas comerciales detallistas y mayoristas de México, así como empresas que desean ser proveedores del sector comercial.

Actualmente, la ANTAD está conformada por 100 cadenas de las cuales 36 son de autoservicio como: Costco, Comercial Mexicana, Chedraui, Soriana, Sumesa, Wal-Mart y Sam’s Club; 17 departamentales, entre las que destacan: Liverpool, Palacio de Hierro, Fábricas de Francia, Sanborns, Sears y Suburbia de igual manera 47 cadenas especializadas como: Oxxo y Seven Eleven.

La Unifrut y el Comité Estatal Sistema Producto Manzana del Estado de Chihuahua A.C., fuimos participes al ofrecer a los visitantes degustación de varios productos derivados de la manzana chihuahuense como: trozos de manzana fresca, fibra, orejones deshidratados, mermeladas y

20 unifrut

Cabe mencionar, que el evento ofreció una gama de actividades donde expositores y visitantes podían asistir, tales como: seminarios, sesiones, foros, festival de botargas, encuentro de negocios, tour de tiendas, programas deportivos, retail tech 2022 y desfile de modas, sin dejar de mencionar los pabellones nacionales e internacionales con presencia de más de 30 países, entre otros. Además primera vez en Expo ANTAD, se presentó un esquema con la visión de tendencias futuras “Piso Retail Tech 2022”, en la cual los expositores tuvieron la experiencia de exhibir en una vitrina especializada sus productos nuevos en el mercado, Unifrut hizo lo propio con nuestra revista.


ANTA

La manzana de Chihuahua es un producto agroalimentario que se extiende en el mercado nacional con gran facilidad por su rico sabor y calidad en su textura, posicionándose en los anaqueles de las cadenas de autoservicio, lo que beneficia la derrama económica para el sector, ANTAD reúne empresas nacionales e internacionales para que en un sólo lugar se pueden realizar contactos efectivos de negocio y se dan a conocer empresas nuevas del sector de alimentos y tecnología comercial. Las grandes ventajas como expositores, es la reducción sustancial de los costos que realicen sustancialmente la inversión que pudiera realizar para acercarse a proveedores que deseen vender sus producto a las cadenas comerciales más importantes del país, y del resto del continente. Unifrut regresó a la ANTAD, después de cinco años de ausencia. Nuestro stand fue muy visitado gracias a la variedad de productos que ofreciemos. Unifrut y el Comité Estatal Sistema Producto Manzana del Estado de Chihuahua A.C., llevaron a cabo al alrededor 30 encuentros con compradores e interesados en el mercado de la manzana; dentro de estos se pueden mencionar: Oxxo, Wal-Mart, Nutriwell, Red de fríos y Premier, a los cuales se les entregó información incluyendo dípticos con información de frigoríficos, productores de manzana y productos derivados del mismo, a la fecha tenemos comentarios de los asociados que han recibido llamadas sobre los contactos que se tuvieron durante la exposición, esto reafirma la importancia de representar al sector manzanero de Chihuahua en eventos como ANTAD.

Agradecemos ampliamente a nuestros agremiados por el apoyo brindado al equipo de Unifrut y al Comité Estatal Sistema Producto Manzana del Estado de Chihuahua A.C., en especial gracias a: Frigorífico Rivso, Frigorífico el Tarahumar, Jugos y Mermelada Berlang, Frigorífico Profruta y Koporiki por la confianza de representarlos durante los días de Expo ANTAD 2012.

21 unifrut


Comercializa

manzana de Chih Ing. José María Figueroa Michel UNIFRUT-Gerencia de Importaciones-Supervisor en Aduanas

México como sabemos no satisface su consumo interno de manzana e importa fruta de otros países, cuya tasa media de crecimiento del período 2002-2011 fue del 4.9%, equivalente a un volumen medio anual de 197,313 t. (9.8 millones de cajas), a pesar de que en el 2011 cae la importación en un 10.4% con respecto al año anterior. Estas importaciones representan el 30% del Consumo Nacional Aparente y la SAGARPA, cataloga al cultivo en el rubro prioritario nacional con potencial para sustituir importaciones. Durante los tres primeros meses del 2012 hemos visto que se han incrementado los volúmenes de importación mensuales en los últimos 10 años, siendo la tendencia creciente; y ahora el Impuesto General a la Importación es del 0%, por lo que UNIFRUT busca fortalezas que permitan competir la fruticultura chihuahuense. El estado de Chihuahua, es el principal productor de manzana en el país y mantiene el liderazgo en superficie plantada, producción, rendimientos unitarios y capacidad instalada en refrigeración, es el estado que permanece en el mercado durante todo el año y la calidad de la manzana se encuentra ampliamente reconocida. UNIFRUT, en octubre del 2008 inició su programa en la caseta de ciudad Jiménez, Chih., con el objetivo de corregir serias irregularidades en el sistema de cuotas de los socios convenido con el CESAVECH, esto ha permitido generar estadística muy importante para el sector y la implementación de un programa de cómputo aún en proceso de mejora, que nos arroja el comportamiento de la comercialización de la manzana en forma mensual y su análisis de acuerdo a lo siguiente:

22 unifrut

En el período 2009 al 2011, los volúmenes desplazados de manzana de Chihuahua han sido de: 212,296 t., 210,279 t., y 239,556 t., respectivamente para cada año, lo que significa en cajas 10’614,782, 10’513,930 y 11’977,806 respectivamente; al 2012 se registran 57,000 t., o 2.8 millones de cajas. Marzo baja sustancialmente y a partir de éste mes es muy marcada la falta de fruta en el país. El desplazamiento mensual en porciento también se muestra.


ación de la

Con información del programa implementado, durante el período agosto 2011 a marzo 2012, se registra que la fruta documentada fue dirigida a las siguientes regiones y estados, donde se ubican las principales centrales de abasto, y el origen también se resume en el cuadro anexo:

huahua

En la siguiente gráfica se muestra el comportamiento semanal de la manzana desplazada, y una interrelación de la cosecha de Chihuahua y las importaciones, lo que nos indica el nivel de complementariedad en el consumo nacional.

Centro-­‐Este Distrito Federal Puebla Hidalgo Estado de México Querétaro Morelos Tlaxcala

7,060,780 4,875,487 1,197,296 441,345 380,169 130,873 41,079 1,753

Centro-­‐Occidente Jalisco Guanajuato Michoacán Aguascalientes

1,490,656 692,755 466,664 240,014 91,223

Noreste Nuevo León Tamaulipas

610,270 603,370 6,900

Norte San Luis Potosí Coahuila de Zaragoza Zacatecas Durango

327,876 184,972 124,449 10,175 8,280

Oriente Tabasco Veracruz

98,891 97,271 1,620

Noroeste Nayarit Sinaloa

16,046 1,003 15,043

Sur Chiapas Oaxaca

86,825 67,119 19,706

Península de Yucatán Yucatán

14,350 14,350

Total general

9,712,916

Datos en cajas de 20 Kg.

ORIGEN

CUAUHTEMOC COL. ALVARO OBREGON CD. GUERRERO BASUCHIL, GRO. LA JUNTA, GRO. PASCUAL OROZCO, GRO. PEDERNALES, GRO. NAMIQUIPA EL TERRERO, NAM. EL MOLINO, NAM. OSCAR SOTO MAYNEZ, NAM. BACHINIVA NUEVO CASAS GRANDES CASAS GRANDES CHIHUAHUA ,CHIH. CARICHI GUACHOCHI I. ZARAGOZA MADERA OCAMPO 0tros Total general

CAJAS 5,708,699 702,799 1,311,033 34,450 121,600 42,000 371,823 446,855 22,812 2,176 1,300 488,508 344,274 27,577 66,683 7,700 2,555 1,000 1,000 530 7,542 9,712,916

% 58.8% 7.2% 13.5% 0.4% 1.3% 0.4% 3.8% 4.6% 0.2% 0.0% 0.0% 5.0% 3.5% 0.3% 0.7% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1%

23

unifrut


Los datos anteriores nos indican 3 etapas marcadas de venta, el mayor volumen de fruta se vende en la época de cosecha con 40.5% (ago-oct) a causa de la insuficiente capacidad instalada de refrigeración, esto conlleva a una caída de precios porque acuden los pequeños productores no integrados; el 35.1% (nov-ene) que coincide con la festividades del Día de Muertos, Navidad y Día de Reyes, e influye el almacenamiento en refrigeración convencional; el restante 24.4%

(feb-jul) es la manzana conservada en atmósfera controlada a donde acuden al mercado los grandes productores integrados en la cadena de valor y con alta tecnología, caracterizado por un abasto mensual reducido y disminución de las plazas atendidas. Por su calidad la manzana de Chihuahua, se encuentra bien posicionada en los mercados, con datos del SNIIM-Economía (10 abr, 2012) se muestra el precio de la fruta de la temporada 2011.

COMPORTAMIENTO DEL PRECIO MANZANA DE CHIHUAHUA Pesos/Kg Central de Abastos de México, D.F. Golden Del Red Del

Sep 11

Oct

Nov

Dic

Ene 12

Feb

Mar

16.97 16.29

18.29 18.95

18.82 19.05

19.93 19.50

16.97 19.75

18.29 19.00

18.82 19.12

COMPETENCIA DE LA MANZANA DE CHIHUAHUA IMPORTADA 2011 (Tn)

PARTICIPACIÓN DEL MERCADO DE LA MANZANA DE CHIHUAHUA 2011

USA, 42.5%

CHIH., 54.6%

N. ZELANDA, 0.1%

CHILE, 2.4% CANADA 0.4%

Las empresas de almacenaje son un factor clave en el proceso comercial, en el manejo de volúmenes acorde a la capacidad instalada y su oferta al mercado, hemos aprendido que la atmósfera controlada reditúa más pesos por kilo si los lotes almacenados son más uniformes en tamaño y calidad además de ser eficientes en la selección y empaque. De acuerdo a UNIFRUT es muy importante que los refrigeradores participen con los datos del stock en forma mensual y se integren al directorio de comercialización, que en ediciones anteriores se ha dado difusión.

2428unifrut unifrut

Finalmente, es necesario explotar las fortalezas comerciales de la fruta de Chihuahua, detectadas en los estudios de mercado efectuados por UNIFRUT en las principales plazas del país donde las propiedades preferidas son su dulzura y jugosidad sin olvidar el olor (originado por compuestos volátiles), ya que es una práctica común de los productores de Chihuahua cosechar al inicio del climaterio de la fruta para la producción del sabor característico durante el almacenaje y conservación.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.