Agosto 2018

Page 1



Carta

Editorial

M

e es grato saludarlos ahora que inicia la cosecha de manzana y comentarles que abrimos esta temporada con precios excelentes y que éstos se mantendrán a lo largo del ciclo debido a varios factores, principalmente a que en la producción de Estados Unidos se estima una baja del 20 %; a que continuará el arancel impuesto a las manzanas americanas y por lo que se percibe en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no hay señales claras de concluirlo a corto plazo. Referente a las negociaciones con otros países, éstas han tomado un ritmo más firme como el caso de la alianza del pacífico. En otro asunto, a principios del mes de julio iniciaron las visitas a los huertos manzaneros del estado como parte del proyecto del padrón georreferenciado, agradecemos de antemano la participación y cooperación de los productores. En relación al inicio del próximo gobierno federal electo, nuestro sector ha participado con el equipo de transición para fortalecer las relaciones y se ha observado una visión favorecedora por parte de ellos para fortalecer a los sectores productores como el nuestro. También quiero comentarles que continuamos con el trabajo de investigación en el que se analizan los factores relacionados al cambio climático, entre otros parámetros. Finalmente agradezco al Ing. Héctor Villagrán Montañez por concedernos la entrevista de esta edición.

Ing. Elier Homero García Domínguez


04

El cambio climático y su impacto en los cultivos de manzano y nogal pecanero

Evaluación de la acción crioprotectora del temptrol y tempmax en manzano bajo dos sistemas activos de control de heladas en Chihuahua

11

XLV Asamblea General Ordinaria

Entrevista al Ing. Héctor Villagrán Montañez

18

07 15

¿Cómo saber si eres apto para solicitar un financiamiento?

Determinación de la madurez ideal para cosechar manzanas Golden y Red Delicious

19

Contenido Volúmen 16 // Edición 3 // Agosto - Octubre 2018 CREATIVOS

Editorial Rocío Aceves Guevara

röod consultoría, comunicación & rp Av. San Felipe No. 5 Col. San Felipe C.P. 31203 Chihuahua, Chih. México (614) 413-9779 www.roodcomunicacion.com

Diseño Gyzeth Briones Lira Daniela Tavares Trasviña

Fotografía Entrevista: Daniela Tavares Trasviña


El cambio climático y su impacto en los cultivos de manzano y nogal pecanero

E

n los últimos años el tema del cambio climático ha generado interés por sus posibles efectos en los organismos vivos a nivel mundial. Algunos defienden que el cambio es un fenómeno inexistente; sin embargo, la evidencia que apoya su existencia es abrumadora. Los árboles frutales y otros cultivos perennes, incluso el manzano, durazno y nogal pecanero enfrentan retos climáticos debido a cambios en el comportamiento del clima. El calentamiento global provocado por el aumento de las temperaturas medias en el planeta, así como otros fenómenos climáticos extremos tales como sequías, inundaciones, heladas tempranas y tardías, tormentas de nieve, granizo, olas de calor, el fenómeno del niño, huracanes y tornados son algunos de los meteoros que tienen efectos en la producción del nogal pecanero y otros cultivos perennes.

Ing. Carlos Humberto Chávez González e Ing. Julio César López Díaz / Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

hídrico del estado de Chihuahua presenta niveles altos de vulnerabilidad y como consecuencia de ello los sectores agrícola, forestal, ganadero y de biodiversidad también presentan niveles medios y altos (Figuras 1 y 2). Desafortunadamente, ningún nivel de gobierno en Chihuahua tiene algún plan o programa de adaptación y acción contra el cambio climático (Monterroso, 2014).

La publicación The Packer (2018) menciona que: “Debido a las actividades humanas los niveles globales promedio de dióxido de carbono atmosférico han aumentado en más de un 25 % desde 1960; ahora rondan las 400 partes por millón y se espera que sigan aumentando junto con la temperatura. Interesantes experimentos realizados desde la década de 1980 han demostrado que los niveles más altos de dióxido de carbono en el aire ayudan a las plantas a construir biomasa. El concepto es relativamente simple; las plantas absorben carbono para construir sus tejidos y si hay más carbono en el ambiente les resulta más fácil crecer. Las hojas toman aire a través de los estomas, pero en este proceso los estomas también pierden agua; con más carbono disponible no tienen que abrir tanto y así conservan humedad.”

Figura 1. Vulnerabilidad de los municipios de Chihuahua al cambio climático.

A nivel fisiológico, el cambio climático afecta a las plantas en los procesos de floración, producción, crecimiento vegetativo, resistencia a plagas y enfermedades, resistencia al frío, acumulación de horas frío y de unidades calor para el rompimiento de yemas en primavera, así como numerosas consecuencias adicionales en la biología de la flora y fauna que conforman el ecosistema de producción y que constituyen una amenaza para los cultivos, inclusive microorganismos, insectos y malezas. ¿Qué tan vulnerables somos al cambio climático? De acuerdo al atlas climático publicado en un portal de la Universidad Nacional Autónoma de México, el sector

Figura 2. Exposición climática del estado de Chihuahua.

04 unifrut


El estado de Chihuahua ha vivido las consecuencias de cambios en el clima. Hasta hace unos años los nogales llenaban sus requerimientos de horas frío en las regiones en donde tradicionalmente se han explotado, pero parece que ya no es el caso. Ahora, ya no solo los productores de manzano sino también los nogaleros empiezan a utilizar compensadores de frío. Por otro lado, las zonas templadas-frías de Chihuahua también muestran cambios importantes. Al igual que con algunos nogaleros la mayoría de productores de manzana estatales se ven obligados a utilizar compensadores de frío en regiones donde históricamente se completaba el requerimiento de frío a causa de inviernos cálidos (Tabla 1). Los científicos en ciencias agrícolas dicen que las pérdidas de los cultivos, derivadas del cambio climático podrían mitigarse en cierta medida si se cambian cultivos, desarrollan variedades adaptadas a las nuevas condiciones o se mueven algunas regiones productoras de cultivos hacia otras latitudes. En este sentido, es interesante notar que en regiones del noroeste como Casas Grandes, en donde los cultivos de manzana, pera y durazno dominaban la producción frutícola ahora se ha reconvertido exitosamente a la producción de nuez pecanera; prácticamente la manzana y la pera han desaparecido del panorama productivo de esa zona. El mensaje es pues que el cambio climático mueve las áreas de producción de ciertos frutales hacia otras zonas que históricamente se han pensado como inadecuadas.

Recientemente se han plantado algunas huertas pequeñas de nogal pecanero en las regiones de General Trías, Riva Palacio, Anáhuac, Coyachi y Namiquipa, mismas que ya empiezan a muestrear las primeras nueces. Algunos productores de manzana y maíz de la región de Cuauhtémoc ya planean la introducción y prueba de variedades de nogal que se puedan adaptar a la región, esto derivado de los altos costos de producción y de la mano de obra en el caso de la manzana, la baja rentabilidad del maíz de riego e inducidos por la relativa facilidad de mecanización de las huertas nogaleras, así como también por los precios tan atractivos que alcanza la nuez en los mercados internacionales. El frío invernal es una de las características definitorias de la idoneidad de un lugar para la producción de muchos cultivos arbóreos (Luedeling, 2009). Las variedades comerciales de nogal pecanero varían en sus requerimientos de frío y calor para producir. Los árboles en las regiones templadas necesitan un período de enfriamiento para que puedan florecer de manera homogénea, amarrar fruto en la primavera y crecer adecuadamente a lo largo de la temporada. En contraposición, el frío insuficiente provoca disminución en el rendimiento de los cultivos y en la calidad de las cosechas. Las temperaturas en aumento presentan un problema especial para las zonas templadas donde el frío en el invierno ya es escaso. Se pronostica que los árboles frutales y de nuez serán altamente afectados en regiones incluyendo California, el sureste de Estados Unidos, la provincia de Yunnan en China y el sur y sudoeste de Australia (Luedeling, 2011). Dado que virtualmente el calentamiento es global, no se requiere saber mucho para pronosticar que también la fruticultura de Chihuahua y del resto del país se vea afectada, es simple y sencillamente sentido común.

Tabla 1. Unidades frío en el noroeste de Chihuahua (Unifrut, 2018).

05 unifrut


Es muy posible que en el futuro, además de los cultivares tradicionales de manzano como son la Golden Delicious y Red Delicious se introduzcan en mayor escala variedades de menos requerimiento de frío incluyendo Golden Vigas, Golden Brotador, Aguanueva, Gala, Fuji, Luiza, entre otras. Igualmente para el caso del nogal Wichita y Western Schley, se tendrán que introducir otras variedades más al panorama nogalero mexicano así como también nuevas regiones que hasta ahora se han pensado inadecuadas para el cultivo. Entonces, habrá que encontrar las variedades específicas de manzano y nogal para cada región, que con menos costo y riesgo puedan producir y ser rentables bajo las condiciones naturales de clima y disponibilidad de agua de riego. La estrategia de diversificación de cultivos y variedades es una tarea que tendrán que apoyar los centros de investigación y universidades que se dedican a la investigación horto-frutícola en conjunto con los organismos gubernamentales y las asociaciones de productores.

En el estado de Chihuahua derivado del clima en la región nogalera se acostumbra plantar de 80 a 90 % de la variedad Western Schley completando con 10 a 20 % de Wichita como polinizador. Mientras que en Sonora los mejores rendimientos se tienen con 80 a 90 % de Wichita y 10 a 20 % de Western Schley como polinizador.

A continuación se presenta información sobre el requerimiento de frío invernal para algunas variedades (Tabla 2) y los periodos de floración de cultivares específicos en Estados Unidos (Tabla 3) los cuales pueden servir como guía para la introducción y prueba de nuevos cultivares de nogal pecanero por parte de los productores y los investigadores.

Tabla 3. Periodos de floración de algunos cultivos de nogal pecanero en el sur de Nuevo México, EUA.

Fuente: New Mexico State University. Referencias:

Tabla 2. Requerimiento de unidades frío en algunas variedades de nogal pecanero * Una unidad frío equivale a 1 hora de exposición a 0-7 grados centígrados. En su libro, Herrera (2015) cita que: “La investigación sobre las necesidades de requerimiento de frío en nogales para que éstos rompan su descanso incluyen: 500 a 600 horas frío (McEachern et al., 1978) y 300 a 400 horas frío (Amling y Amling, 1980) para una brotación uniforme, pero requieren al menos de 400 horas para una brotación rápida (Sparks, 1993)”. Es importante tomar en cuenta que las variedades de nogal requieren de polinización cruzada y por lo tanto se debe plantar por lo menos dos variedades que coincidan en su floración, de manera que se pueda asegurar una adecuada polinización y buen amarre de frutos.

Ames, G.K. and Defour R. (2014). Climate change and perennial fruit and nut production: investing in resilience in uncertain times. ATTRA Sustainable Agriculture. www.attra.ncat.org Amling, H.J. and K.A. Amling. (1980). Onset, intensity, and dissipation of rest in several pecan cultivars. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 105:536-540 Herrera-Aguirre, E. (2015). Manejo de huertas de nogal. Editorial Gobierno del Estado de Chihuahua. Luedeling, E., M. Zhang and E.H. Girvetz. (2009). Climatic changes lead to declining winter chill for fruit and nut trees in California during 1950–2099. PLoS ONE 4(7): e6166. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0006166 Luedeling, E., E.H. Girvetz, M.A. Semenov, and P.H. Brown. (2011). Climatic changes lead to declining winter chill during 1950-2099. PLoS One. Vol. 6. No. 5. e20155. McEachern, G.R., B.N. Wolstenholme, and J.B. Storey. (1978). Chilling requirements of three pecan cultivars. HortScience. 13:694 Monterroso, R.A., A. Fernández E., R.I. Trejo V., A.C. Conde A., J. Escandón C., L. Villers R. y C. Gay G. (2014). Vulnerabilidad y adaptación a los efectos del cambio climático en México. Centro de Ciencias de la Atmósfera. Programa de Investigación en cambio climático. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://atlasclimatico.unam.mx/VyA New Mexico State University. Pecan Varieties for New Mexico. Guide H-639. Recuperado el 6 de febrero de 2018 de: http://aces.nmsu.edu/ pubs/_h/H639/welcome.html The Packer. (2018). Recuperado el 5 de febrero de 2018 de: https://www. thepacker.com/article/could-global-warmings-top-culprit-help-crops Sparks, D. (1993). Chilling and heating model for pecan budbreak. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 118:29-35. 1993.

06 unifrut


E

Evaluación de la acción crioprotectora del temptrol y tempmax en manzano bajo dos sistemas activos de control de heladas en Chihuahua

Dr. Alfonso Luis Orozco Corral Grupo La Norteñita. Departamento de Investigación y Desarrollo Tecnológico.

07 unifrut

l control de heladas primaverales en manzano (Malus domestica Borkh) es una preocupación importante para los productores particularmente a la luz de las condiciones climáticas cambiantes y un aumento proyectado en patrones meteorológicos impredecibles de las heladas tardías de primavera (Mosedale et al., 2015). Su ocurrencia obliga a implementar métodos de control en varias ocasiones, con el consiguiente aumento de los costos de producción. La instalación y el funcionamiento de los métodos de protección contra las heladas pueden requerir grandes inversiones y los productores con pequeños huertos no pueden justificar los costos. Por lo tanto, existe una gran necesidad de métodos de bajo costo para proteger los cultivos contra las lesiones por helada de primavera (Centinari et al., 2016). Con respecto a los sistemas adoptados para el control de heladas, la calefacción es el más utilizado. Esta se lleva a cabo de distintas maneras y con distintos resultados. Hasta ahora todos los sistemas de control de heladas por medio de calor seco, carecen de un medio de control que los haga más efectivos, eficientes y precisos en su funcionamiento. Tenemos una falta de conocimiento sobre lo que hace que las plantas se congelen a una temperatura particular y carecemos de métodos de protección contra heladas eficaces, económicos y respetuosos con el medio ambiente (Wisniewski et al., 2014). Un enfoque potencialmente asequible para disminuir la lesión por congelación en los tejidos vegetales jóvenes es a través de la aplicación exógena de productos crioprotectores de superficie o sistémicos. Las funciones anticongelantes de las glicoproteínas, se entienden mejor en organismos que evitan el congelamiento, en donde estas moléculas actúan como “anticongelantes” que previenen la congelación mediante la inactivación de la nucleación de hielo (DeVries, 1988; Olsen y Duman, 1996; Olsen et al., 1998, Zacchariassen y Kristiansen, 2000). Estas funciones surgen de su capacidad para interactuar con la superficie de cristales de hielo y pequeñas moléculas de agua similares a hielo organizadas por nucleadores de hielo y por lo tanto inhiben su crecimiento (DeVries, 2004, Graether y Sykes, 2004). Materiales y métodos

Se llevó a cabo en el 2016 en dos lotes: Lote A) Superficie de 12.65 ha. cv. Golden Delicious, portainjerto MM-106, marco de plantación de 4.75 x 2.0 m., control de heladas con dos abanicos con cuatro torres de 2.5 metros de alto con calefactores de diésel y distribuidos en derredor. Así mismo, calentones de leña colocados al perímetro del lote e intercalados cada dos calles dentro del lote. Lote B) Superficie de 4.94 ha. cv. Golden Smoothee sobre M-7, plantados a 5.0 x 2.5 m., control de heladas con calentones de leña colocados al perímetro del lote e intercalados cada dos calles dentro del lote. En cada lote se establecieron cuatro tratamientos:


Resultados y discusión Los resultados mostraron que la aplicación de Temptrol® (T2) disminuyó significativamente el daño por congelación. En la aplicación combinada de Temptrol® y Tempmax® (T4), aunque los daños también disminuyeron, fueron mayores. La aplicación de Tempmax® (T3) no presentó diferencias significativas con el testigo (T2). En la Figura 2 podemos apreciar gráficamente el porcentaje promedio de racimos dañados por tratamiento y lote. Se observa que hubo menor daño donde se aplicó Temptrol® como crioprotector, seguido de la combinación de Temptrol® y Tempmax®. El Tempmax® y el testigo no presentaro diferencias significativas.

Figura 2. Porcentaje de daño por tratamiento y lote. * TT = Temptrol®. TM = Tempmax®. TT + TM = Temptrol® + Tempmax®. Conclusiones Se concluye que la aplicación de Temptrol® como crioprotector, aplicado foliarmente fue capaz de aumentar la viabilidad de las yemas frutales un 17 % en lote A (con abanicos) y 15.9 % en lote B con respecto a los testigos (sin tratamientos). La aplicación de Tempmax® fue ineficaz para disminuir el daño por congelación en la fase fenológica de plena floración en los dos lotes, no presentando diferencias con el testigo.

Referencias: 1. Centinari, M., M.S. Smith and J.P. Londo. 2016. Assessment of freeze injury of grapevine green tissues in response to cultivars and cryoprotectant product. HortScience 51(7): 856-860. 2. DeVries, A.L. 1988. The role of antifreeze glycopeptides and peptides in the freezing avoidance of Antarctic fishes. Comp Biochem and Physiol B 90: 611–621. 3. DeVries, A.L. 2004. Ice, antifreeze proteins, and antifreeze genes in polar fishes. In: Barnes BM, Carey HV (eds) Life in the cold: evolution, mechanisms, adaptation and application. University of Alaska Press, Fairbanks, pp 307–328. 4. Graether, S.P. and B.D. Sykes. 2004. Cold survival of freeze intolerant insects: the structure and function of beta-helical antifreeze proteins. Eur J Biochem 271: 3285–3296. 5. Olsen, T.M. and J.G. Duman. 1996. Maintenance of the supercooled state in overwintering pyrochroid beetle larvae, Dendroides canadensis: role of hemolymph ice nucleators and antifreeze proteins. J Comp Physiol B 167:105–113. 6. Olsen, T., S. Sass, N. Li and J. Duman. 1998. Factors contributing to seasonal increases in inoculative freezing resistance in overwintering fire-colored beetle larvae Dendroides canadensis. J Exp Biol 20:1585–1594. 7. Wisniewski, M. and L.V. Gusta. 2014. The Biology of cold hardiness: adaptive strategies. Environmental and Experimental Botany. http://dx.doi.org/10.1016/j.envexpbot.2014.03.001. 8. Zacchariassen, K.E. and E. Kristiansen. 2000. Ice nucleation and antinucleation in nature. Cryobiology 41: 257–259.

La aplicación combinada de Temptrol® + Tempmax®, aumentó la viabilidad 7.6 % en lote A y 6.4 % en lote B, sin embargo fue significativamente menor a la aplicación únicamente de Temptrol® (T2). El uso de Temptrol® (polioles y glicolípidos) representa un enfoque lógico y viable para limitar el daño por helada mediante la inhibición de la congelación y la mejora de la sensibilidad a la congelación de yemas florales y frutos en manzano.

08 unifrut




XLV Asamblea General Ordinaria

E

l 09 de junio del 2018 el Ing. Elier Homero García Domínguez en compañía del Comité Directivo 20172019 presentó su informe de actividades durante la XLV Asamblea General Ordinaria de la Unión Agrícola Regional de Fruticultores del Estado de Chihuahua.

reunión inició con una sesión de capacitación sobre acuerdos internacionales que brindan bases y principios para la protección de plantas y el comercio seguro de éstas, así como de productos vegetales y otros artículos reglamentados.

En el evento se contó con la presencia del Ing. Isaac Zepeda Romero, Delegado Estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), quien validó los trabajos de la asamblea realizada. También estuvieron presentes representantes de Gobierno del Estado, Presidencia Municipal, Congreso del Estado y Conagua; así como el Ing. Ricardo Acosta Pérez, Presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Chihuahua (CESAVECH); el Lic. Alfonso Lechuga de la Peña, Presidente del Consejo Estatal Agropecuario de Chihuahua (CEACH); e invitados especiales de Soluciones Geoespaciales, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la UACH, FIRA, Fundación Produce y el Colegio de Ingenieros Fruticultores del Noroeste de Chihuahua.

Durante la administración de este Consejo Directivo se ha participado en la organización del Congreso Orgánico con la finalidad de concientizar y a la vez capacitar a los productores para obtener una mejor producción con el uso de productos orgánicos que resulten más benéficos para el suelo, la salud humana, animal y vegetal. Se han realizado gestiones con Gobierno del Estado y SAGARPA para la obtención de apoyos para el sector como mallas antigranizo y tecnificación de agua, sin embargo no han sido aprobados por motivo de los siniestros que se han presentado en el centro y sur del país, así como por la falta de presupuesto; aun así se logró obtener con la colaboración del grupo de frigoríficos un importante descuento del 33 % en las tarifas de la Comisión Federal de Electricidad para sus instalaciones.

La Asamblea inició con el informe de actividades del Ing. Elier Homero García Dominguez, en el que dio a conocer que gracias a la participación de Unifrut en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) los productores de manzana de todo el país podrían ser beneficiados con un arancel del 20 % impuesto a las manzanas procedentes de los Estados Unidos como parte de las represalias de México por la imposición del arancel al acero y aluminio. Por otra parte, el Ing. Elier García comentó también que estuvo presente en el cierre de negociaciones del Tratado de Libre Comercio de la Unión Europea y México (TLCUEM) el cual se realizó en la ciudad de Bruselas en el mes de abril del 2018, el tema tratado en esta negociación fue que la manzana se excluyera del tratado, ya que los europeos proponían que el producto entrara en tres años de desgravación inmediata para poder enviar sus manzanas a nuestro país, lo cual resultaba preocupante, sin embargo se logró fijar una postura de diez años, mientras que el durazno tendrá una cuota de 1 500 a 2 500 toneladas en cinco años libre de arancel y desgravación del 50 % sobre el arancel en cinco años. Asimismo, la Unifrut estuvo presente en la 41a Reunión Anual de la Organización Norteamericana de Protección a las Plantas (NAPPO) la cual se realizó del 16 al 19 de octubre de 2017 en la ciudad de Mérida, Yucatán; el tema del evento fue ”El comercio agrícola: la experiencia en las Américas”, la

11 unifrut

Por otra parte, se han realizado cambios importantes dentro del personal de esta organización, como la incorporación del Ing. Mauricio González como Director General; la L.C. Teresita de Jesús Ávila Prado en Servicios Estadísticos y Contables; el Ing. Jesús José Aguirre Nevarez como Gerente General de Ventas y la Lic. Gabriela Alejandra Granados Aguilar en Desarrollo Organizacional. Durante la Asamblea también se mencionó que actualmente se lleva a cabo la realización de un Padrón Georreferenciado de las huertas de la región con la intervención del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) órgano desconcentrado de SAGARPA. Otro punto importante fue que se realizó el proyecto “Soy Unifrut” para darle un sentido de pertenencia a los socios y a las marcas propias de los productos, Unifrut Fe, UnifrutMicro, UnifrutZn, UnifrutK y Unifrut-B. Finalmente se mencionó que se llevó a cabo la ampliación de los laboratorios de suelos, que se cuenta con un programa de mancha de fuego, capacitación de técnicos e investigación y que se adquirieron dos equipos de resonancia magnética para el análisis de muestra de suelos, raíz, agua, entre otros, llamado MARS III.


12 unifrut



Ofrezca a los consumidores la calidad que desean. El Sistema de Calidad SmartFresh mantiene la fruta como si estuviera recién cosechada, hasta que llega al consumidor. SM

Ahora, al saborear sus manzanas descubrirá que conservan toda su frescura en todo momento. Los minoristas y sus clientes reconocen el valor de un buen producto cuando lo prueban. Esta es la clase de satisfacción que hace que los clientes regresen. Para más información, contacte con el Responsable Comercial de AgroFresh: Denny Vidal D., Tel: +56 9 78061377, dvidal@agrofresh.com

www.smartfresh.com

© 2018 AgroFresh. Reservados todos los derechos. SMARTFRESH es una marca registrada de AgroFresh Inc.


Ing. Héctor Villagrán Montañez

E

n esta ocasión el Ing. Héctor Villagrán Montañez concedió una entrevista para la revista Unifrut en la que habló sobre su experiencia como productor de manzana, así como de su trabajo como Delegado de la Asociación Agrícola Local de Frutícultores en el municipio de Cusihuiriachi y las necesidades más apremiantes que tienen los productores de la región. Originario de la ranchería La Capilla de los Remedios en el municipio de Cusihuiriachi (Chihuahua) el Ing. Héctor Villagrán forma parte de una familia que desde 1979 se dedica entre otras cosas al cultivo de la manzana, en una de las regiones más favorecidas por el clima en el estado de Chihuahua, tanto para la fruticultura como para la agricultura. La Capilla de los Remedios es una región agrícola que se ha caracterizado por su acentuada fertilidad en la altura de sus tierras, donde se cultiva avena, maíz de riego, frijol y frutas como la manzana.

“Soy ingeniero zootecnista egresado de la Universidad Autónoma de Chihuahua, mi familia se ha dedicado a la fruticultura, agricultura y ganadería desde hace muchos años. Actualmente trabajamos mis padres, mi familia y yo en la producción de manzana, maíz, avena y frijol”. La variedad de manzana que más se produce en La Capilla es la Golden Delicious, el Ing. Villagrán comentó que en realidad son muy pocos los productores de la región que producen variedades tempranas como la Golden Supreme y la Gala. Como productor de manzana el Ing. Villagrán comento: “La primera huerta de manzanas que plantó mi padre fue en 1979. En aquel entonces había solo tres huertas en La Capilla, había muy pocos árboles y no teníamos pozos, aun así plantamos 1 200 árboles estándar; para regarlos teníamos que acarrear el agua en un remolque desde un rancho que está a 10 kilómetros de distancia y cuando finalmente se perforó un pozo la gente se dio cuenta de que había buen terreno, clima y agua para la fruticultura y agricultura y se comenzó a llenar de huer-

15 unifrut


tas. En la actualidad las primeras huertas siguen produciendo manzanas de muy buena calidad y son árboles que tienen más de 40 años”. Sin embargo, el ingeniero Villagrán comentó que pese a que con el tiempo se han implementado herramientas tecnológicas que han hecho más sencilla la labor en las huertas como los tractores huerteros, los remolques especiales para los cajones y los monta-carga, entre otras cosas, el tiempo también ha traído cambios bruscos en el clima y eso ha afectado la producción de manzana en la región: “Todas las variedades de manzana se han visto afectadas los últimos años debido al cambio climático, los últimos inviernos han sido muy cálidos y en primavera ha habido heladas atípicas que han perjudicado mucho la producción. Por ejemplo, hace unos años las heladas tempranas eran entre el 10 y 12 de octubre, a partir de entonces ya no se quitaba el frío y ahora las primeras heladas que se registran son a mediados de noviembre lo que quiere decir que el invierno se ha reducido mientras que las heladas tardías se han alargado, este año tuvimos heladas todavía el 10 de mayo pero afortunadamente no afectaron a las manzanas”. Actualmente el Ing. Villagrán es el Delegado de la Asociación Agrícola Local de Fruticultores de Cusihuiriachi y anteriormente ocupó dos veces el cargo de Presidente. Sobre el cargo que desempeña comentó que son muchas las cuestiones que le preocupan: “Los apoyos destinados al sector frutícola son muy limitados, los productores requerimos apoyos para mallas antigranizo ya que cada año éstas se deterioran y deben ser reemplazadas, también hace falta apoyo para los abanicos e insumos; creo que una situación que también es muy importante es capacitar a los productores para dar solución a los problemas, por ejemplo hace un año la producción de manzana se redujo en un 50 % debido a una enfermedad de mancha de fuego que hubo, afortunadamente este año la Unifrut ha trabajado con nosotros en el monitoreo de la bacteria pero considero importante que los productores estén mayormente informados para tener un control adecuado de la enfermedad”.

A pesar de que este año los productores han monitoreado diariamente los racimos no descartan la aparición de la mancha de fuego por lo que se han tomado diversas previsiones como aplicar antibióticos y tratar de no regar en el periodo de floración, pero el ingeniero comentó que todo depende del clima. Por otra parte, después de que el gobierno de los Estados Unidos anunciara las tarifas arancelarias del acero y el aluminio que impondría a México y otros países a partir del 01 de junio del 2018 el gobierno mexicano reaccionó y anunció que también suspendería el tratamiento arancelario preferencial del que gozaba Estados Unidos y aplicó un arancel a varios productos, entre ellos la manzana, al respecto el Ing. Villagrán comentó: “Creo que en general quienes formamos parte del sector manzanero estamos muy contentos con la noticia, este año tal vez no sea el mejor en cuanto a producción, pero al menos los precios son prometedores. Por otra parte el Ing. Elier García, Presidente del Comité Directivo de la Unifrut y su equipo han trabajado mucho y constantemente se encuentran atendiendo asuntos que tienen que ver con la defensa de la manzana en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM); quiero aprovechar para felicitar al Comité Directivo de la Unifrut porque gracias a su trabajo las autoridades han comenzado a mirar hacia el sector manzanero y al parecer se han dado cuenta de que somos un sector sensible y miles de familias viven de la producción de la manzana en el país”. Asimismo, el ingeniero comentó que los productores manzaneros de la zona se han beneficiado mucho con la tienda que abrió Unifrut en Ojo de Agua, Cusihuiriachi y que desde su apertura ha sido una de las tiendas con mayores ventas en la región. Finalmente el ingeniero comentó: “Veo un futuro alentador para la producción de manzana en nuestro estado, mientras los productores continuemos trabajando en las huertas con empeño y dedicación el sector de la manzana seguirá siendo rentable y contribuirá en la economía de muchas familias”.

16 unifrut



¿Cómo saber si eres apto para solicitar un

N

financiamiento? Ing. Luisa Fernanda Díaz Delgado Unifrut

o todas las personas obtienen un financiamiento de manera rápida e incluso hay algunas ocasiones en que no logran obtenerlo. Esto tiene que ver con dos factores, el primero es la institución financiera que seleccionaron y el segundo que no estaban preparados para solicitar el financiamiento o que no cumplan con los requisitos que solicita la institución financiera. Para saber si eres sujeto de trámite para un financiamiento es muy importante tener en cuenta los documentos que la institución financiera te va a solicitar. Cada institución financiera tiene sus políticas para otorgar financiamiento pero la mayoría califica de manera similar a sus candidatos. • Edad: se requiere una edad mínima de 18 años y máxima de 64 años 11 meses. • Historial crediticio: se refiere al buró de crédito, donde se verá tu comportamiento como pagador en financiamientos anteriores o vigentes (tarjetas de crédito y departamentales, crédito automotriz, entre otros). El banco al que solicites una hipoteca analizará el reporte. Si solicitas un crédito mancomunado revisarán el historial crediticio de ambos. “Una de las mejores cartas de presentación que se tiene cuando se pide un préstamo es tu experiencia pasada con créditos anteriores como el plan de pago del celular, una tarjeta de crédito pequeña, entre otros”. • Garantías: la institución también verificará si tienes la solvencia necesaria para cubrir la deuda. Así como también revisarán con qué capital cuentas y si tienes alguna propiedad o cuenta de ahorro que sirva de garantía del préstamo que te harán. • Nivel de ingresos: se analiza cuánto dinero dispones mensualmente para determinar el monto a financiar. La mayoría estima un 30 % de tus ingresos para el pago de la mensualidad. • Antigüedad en tu domicilio y empleo: debes comprobar un periodo de al menos seis meses en tu domicilio y de entre uno y dos años en tu trabajo actual. • Capital inicial: todo crédito hipotecario requiere un capital inicial –que sale de tu bolsillo- para cubrir gastos como el enganche, la cuota de apertura del crédito y los gastos de escrituración. Es requisito contar con ese monto para iniciar los trámites de solicitud de un crédito. Existen otros documentos que se solicitan simplemente para corroborar que la persona fiscal sí existe y que tiene los documentos en regla como son: pago de impuestos, comprobante de domicilio, copia de la escritura, carta de poderes, cédula fiscal y copia del alta ante Hacienda, además de solicitar la adquisición de un seguro de vida que cubra el monto del crédito en caso de fallecimiento del acreditado.

18 unifrut


Determinación de la madurez ideal para cosechar manzanas Golden y Red Delicious

D

eterminar el momento ideal de pizca dependiendo del estado de madurez es fundamental para una mejor comercialización y almacenamiento de la manzana. Cosechar la fruta demasiado verde (pre madurez) como en ocasiones se realiza en huertas que no cuentan con malla antigranizo o para alcanzar mercados más tempranos puede resultar contraproducente, ya que la manzana no obtiene el balance de azúcar y acidez que le da el sabor y aroma característico a cada variedad y esto provoca que la fruta no sea aceptada en los mercados. Al cosechar en pre madurez también se deja de ganar peso ya que en esta etapa la fruta todavía se encuentra en crecimiento, además si la manzana es cosechada antes de alcanzar la madurez optima es más susceptible a desórdenes en postcosecha como deshidratación en los frigoríficos, escaldadura y bitter pit (mancha amarga) aunado a esto, una vez que la manzana esté fuera de refrigeración la maduración será incompleta.

Cuando la fruta se colecta después de la madurez de pizca es más susceptible a enfermedades de postcosecha y a la pérdida de firmeza y jugo por sobre madurez, se pierden más frutos por abscisión (caída) antes de ser cosechados, la manzana es más sensible a los golpes y además desarrolla el color amarillo fuerte que es poco deseable en el mercado. La vida de almacenamiento o anaquel se acorta conforme la fruta se pizca más allá de la madurez de corte. Según un estudio de Sudanell (Lérida, 1986) realizado con manzanas de variedad Golden Delicious, éstas experimentan pérdidas de presión de .41 lb por cada mes en almacenamiento, aun considerando que el estudio se realizó con fruta de buen tratamiento en el campo, cosechada en su momento óptimo y almacenada en buenas condiciones de refrigeración; pero en circunstancias menos favorables la pérdida de presión es todavía mayor. Es necesario recordar que por lo general la manzana se enfrenta a situaciones adversas una vez que sale de los frigoríficos ya que los canales de distribución de la manzana no siempre son los ideales. En el caso de la manzana que se comercializa por medio de centrales de abasto, la fruta se encuentra en condiciones de refrigeración muy variables y una vez que sale de la central comúnmente la refrigeración es nula. Aunado a esto, alrededor de un 70 % de la fruta que se vende en la central de abastos de la Ciudad de México tiene como destino el sureste de México, donde las constantes temperaturas altas acortan la vida del fruto en el anaquel. En el caso de la manzana que se comercializa por medio de tiendas de autoservicio las condiciones son menos desfavorables, pero aun así no son las idóneas. Existen diferentes métodos para estimar la madurez de la manzana, por ejemplo el tamaño, el color, la fecha, entre otros. Sin embargo, éstos no son tan efectivos ya que son sólo una estimación. Otros métodos más exactos que nos permiten medir efectivamente el índice de maduración de la manzana son: acidez, grados brix (azúcar) firmeza, degradación de almidón y en ocasiones fórmulas que correlacionan estas mediciones.

19 unifrut

Ing. Mauricio González Rivera Unifrut

.

Para cuestiones prácticas se recomienda utilizar los métodos de presión y degradación del almidón ya que son buenos indicadores y además fáciles de realizar por cualquier persona en el campo; primero se deben escoger muestras de manzana que sean representativas dentro del mismo cuadro y en ocasiones es necesario sacar varias muestras de un mismo cuadro ya que la maduración puede ser diferente aun en un mismo árbol, principalmente debido a largos periodos de floración. Procesos para evaluación por método de presión y de degradación del almidón Método de presión: se realiza al utilizar un penetrómetro que mide la presión típicamente en lb (PSI). 1.- Se remueve la piel de la manzana en un área de alrededor de 2x2 cm de la manera más superficial posible (normalmente en el estuche del penetrómetro se encuentra incluida una navaja especial para realizar este proceso). El orificio debe realizarse en el ecuador de la fruta. 2.- Se realiza la punción con el émbolo más grande (11 mm) la presión realizada debe ser lenta y uniforme hasta que entre en la pulpa de la fruta y llegue hasta la marca del mismo émbolo, se toma la lectura y se borra la medida oprimiendo el botón. Es importante lavar el émbolo al final del muestreo, ya que el jugo de la fruta puede adherirse a las partes móviles y mentir en lecturas posteriores. Método de degradación del almidón: se utiliza yodo para resaltar el almidón en la manzana; entre más madura sea la manzana, menos almidón tendrá, por lo tanto, si la fruta no está en su punto de madurez óptima, la tinción oscura será mayor. 1.- El yodo debe entrar en contacto con la manzana, partida lo más al centro posible en el área ecuatorial. Uno de los métodos más prácticos para esto es utilizar un atomizador y rosear la manzana de yodo, otro es verter el yodo en un recipiente poco profundo y sumergir ahí la manzana partida. 2.- Se deja reposar unos segundos y luego se toma la lectura utilizando tablas para comparar el grado de tinción. Se recomienda utilizar las tablas con escala de uno al seis, estas tablas son específicas para cada variedad.


Los índices ideales para la cosecha son: Golden Red 2.5-4 Almidón 1.8-2.8 Almidón 15-16 lb. 16-18 lb. Los rangos más bajos del índice de almidón y altos de presión son ideales para fruta que se pretende almacenar a largo plazo. El tiempo de almacenamiento es difícil de determinar ya que en él influyen diversos factores como el tratamiento en la huerta y el manejo del frigorífico. La fruta con valores de maduración superiores a los mencionados arriba es perfectamente comercializable si esto se realiza en época de cosecha o a corto plazo. El raleo químico es una herramienta excelente para uniformar la maduración y evitar realizar varias pizcas, además de disminuir la alternancia y reducir los costos. Las aplicaciones de calcio son de vital importancia para aumentar la vida de almacenamiento y anaquel.

Inmadura.

Para almacenamiento

Para almacenamiento a corto plazo.

a largo plazo.

Consumo

inmediato.

Tanto los penetrómetros como el yodo se pueden adquirir en Unifrut, consulte a su asesor para cualquier duda al iniciar estos muestreos. Para cualquier duda o comentario escribir al Departamento Técnico de Unifrut al correo: mauricio.gonzalez@unifrut.org.mx

20 unifrut









Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.