Mayo 2017

Page 1

PORTADA



carta

Editorial

E

l pasado 24 de marzo tuvo lugar la XLIV Asamblea General Ordinaria de Unifrut, donde el Consejo Directivo saliente presentó el informe de actividades realizadas durante su gestión, destacándose la constante lucha que se emprendió contra la importación desmedida de la manzana estadounidense al territorio nacional. Aprovecho para reconocer el compromiso e incalculable labor del consejo saliente por quienes integran esta Unión. Así mismo, durante la asamblea tomamos protesta el nuevo Consejo Directivo 2017-2019, el cual tengo el honor y compromiso de presidir a partir de este momento. Agradezco el apoyo de todas las asociaciones que de manera unánime nos dieron tan alta distinción y debo decir que este nuevo Consejo Directivo se compromete a continuar con las gestiones necesarias para colocar nuestro producto en un plano equitativo y justo ante el comercio internacional así como impulsar, difundir y apoyar a la generación de tecnologías para que nos conduzcan a ser más competitivos y a enfrentar los nuevos cambios y retos que se están dando de manera global tanto en lo comercial como en lo climático. Por otra parte, en esta edición resaltamos la importancia del raleo químico en el manzano y la salud de las huertas, incluimos también un estudio de los enrolladores de bandas oblicuas y una investigación sobre las distintas variedades de la manzana. Aprovechamos también para presentar un informe del departamento de Gerencia de Importaciones de la Unifrut sobre las estadísticas de importación de manzana procedente de Estados Unidos durante el primer trimestre de este año. Por último, quiero agradecer al Sr. José Molinar Rodríguez por la entrevista que nos concedió en esta edición.

Ing. Elier Homero García Domínguez


04

Enrollador de bandas oblicuas: algunos aspectos de su bioligía, comportamiento y una propuesta de manejo

Variedades de la manzana

11

15

Raleo del manzano

XLIV Asamblea General Anual Ordinaria de Unifrut / Interés moratorio y garantía líquida

21

09

Salud y felicidad de las huertas

Entrevista al Sr. José Molinar Rodríguez

17

CONSEJO DIRECTIVO UNIFRUT 2017-2019

19

Ing. Elier Homero García Domínguez Presidente Ing. Héctor ChÁvez Renova Secretario Ing. Jesús Eloy ChÁvez Chávez Tesorero V O C A L E S: 1.- ING. LETICIA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ 2.- ING. HÉCTOR VILLAGRÁN MONTAÑEZ 3.- LIC. OSCAR CORRAL PÉREZ 4.- C. ANDRÉS HUMBERTO ACOSTA CARAVEO 5.- ING. JOSÉ LUIS CHÁVEZ ARVIZO 6.- C. JOSÉ ANGEL CORDOVA MÁRQUEZ 7.- ING. IGNACIO LUIS DELGADO CASALE 8..- C. ROBERTO DOMÍNGUEZ LOERA 9.- C. ARNOLDO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ 10.- DR. RAFAEL ÁNGEL PARRA QUEZADA 11.- C. WALDO QUEZADA VEGA 12.- C. OSVALDO RIVERA BUSTILLOS 13.- C. GUADALUPE ROCHA MARRUFO 14.- C. ERDMAN SAWATZKY WIEBE 15.- ING. ARTURO SALIDO GAXIOLA

C O M I T É D E V I G I L A N C I A: C. Oscar Adrián Nevárez Mejía Presidente C. Abram Olfert Kranh Secretario LIC. MARÍA DEL PILAR VARELA BARROSO VOCAL

Gerencia de importaciones Revista trimestral de la Unión Agrícola Regional de Fruticultores del Estado de Chihuahua. Ejemplar gratuito.

Contenido Volúmen 15 // Edición 2 // Mayo - Julio 2017 CREATIVOS

Editorial Rocío Aceves Guevara

röod consultoría, comunicación & rp Av. San Felipe No. 5 Col. San Felipe C.P. 31203 Chihuahua, Chih. México (614) 413-9779 www.roodcomunicacion.com

Diseño Gyzeth A. Briones L. Daniela M. Tavares T.

Fotografía Entrevista: Ramón Méndez

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, imágenes y fotografías en cualquier medio sin previa autorización por escrito de los editores y/o autores. El contenido de los artículos no refleja necesariamente la opinión de los editores. Impreso en México.

Av. División del Norte #2906 Col. Alta Vista C.P. 31200 Chihuahua, Chih. (614) 4927192 unifrut@prodigy.net.mx www.unifrut.com.mx

Unifrut Chihuahua


Enrollador de bandas oblicuas: algunos aspectos de su biología, comportamiento y una propuesta de manejo Dra. María Teresa Sáenz Innovak Global

E

l enrollador de bandas oblicuas (OBLR) Choristoneura rosaceana (Harris) considerado como una plaga exótica para la zona frutícola de Chihuahua llegó para quedarse. Además del manzano OBLR se hospeda en peral, durazno, vid, chabacano, ciruelo, cerezo, frambuesa, zarzamora, arándano, especies forestales y ornamentales. Actualmente OBLR está considerada como la plaga esporádica más importante en la zona manzanera del estado. A pesar de conocer la importancia de este fitófago en la producción de manzana, existen aspectos de su distribución y disperción que faltan de conocer para el establecimiento de programas de manejo. A partir del 2009 el CESAVECH inició la campaña fitosanitaria para el manejo del OBLR mediante el monitoreo de adultos con trampas de feromona tipo ala. Los datos del trampeo registrados durante las campañas del 2009, 2010 y 2011 se analizaron con el objetivo de determinar a través de técnicas geoestadísticas los patrones de distribución, abundancia y el número probable de generaciones de OBLR en las zonas isotérmicas de la región manzanera de Chihuahua. Para este efecto se obtuvieron de los registros de temperaturas máximas y mínimas diarias, altitud, longitud y altura sobre nivel del mar de las estaciones climatológicas automatizadas de UNIFRUT ubicadas en la Mesa de Miñaca, Casa Blanca, Tonachi, El Rosario Mpio. de Guerrero, Bachíniva, Namiquipa alto y bajo, Colonia Álvaro Obregón, Zona Dorada y Quinta Lupita en el municipio de Cuauhtémoc y en La Capilla, Municipio de Carichí (Figura 1).

La acumulación de calor registrada en las diferentes zonas indica que el OBLR puede completar dos generaciones al año, sin embargo, cabe resaltar que entre mayor acumulación de calor se presente en una zona frutícola más rápidamente se acumularán las unidades calor (UC) para que el OBLR complete su desarrollo. Mientras que para la zona de Guerrero el desarrollo de OBLR es más lento, es decir, que requerirá más días para completar su desarrollo. En la zona de Namiquipa donde se registra mayor acumulación de calor los días para que el OBLR complete su ciclo biológico serán menor (Cuadro 1).

Cuadro1. Unidades calor acumuladas en las diferentes zonas manzaneras de Chihuahua (10.0 oC - 30.0 oC) 2009-2011.

Figura 1. Distribución espacial del OBLR en la zona manzanera de Chihuahua. 2009-2011.

El análisis exploratorio de los datos de las capturas de palomilla en las trampas de feromona del 2009-2011 para determinar el patrón de distribución espacial del OBLR muestran que este fitófago está ya ampliamente distribuido en toda el área manzanera. Estos datos indican que las mayores infestaciones se presentan en la zona de Namiquipa, seguida por la zona de Quinta Lupita en Cuauhtémoc y Bachíniva, mientras que la menor incidencia se registró en Guerrero (Figura 2). 04 unifrut


Sin embargo, Ríos Velazco y colaboradores (2014) reportan que las mayores incidencias se registraron en Guerrero y Namiquipa (Figura 3). El patrón de distribución temporal observado en este estudio se muestra similar a lo reportado en otras áreas frutícolas. El primer vuelo de adultos se presenta de finales de mayo y puede extenderse durante junio, mientras que el segundo vuelo de adultos se presenta a finales de julio pudiendo extenderse a agosto todo depende de la acumulación de calor en la zona frutícola. Figura 2. Monitoreo de adultos de Choristoneura rosaceana en huertos de manzano del estado de Chihuahua. 2013. Tomado de Ríos Velazco y Col. 2014.

Dado que los insectos son organismos que requieren acumular calor para completar su ciclo biológico la determinación de zonas que tengan el mismo comportamiento de acumulación de calor pudiera ser de gran importancia para el establecimiento de programas de manejo específico para esa área en particular. La formación de estas zonas se debe principalmente a la altitud, longitud y latitud de las zonas frutícolas (Cuadro 1) así como a la disposición de la orografía del terreno. Los resultados muestran que la acumulación de calor presenta un gradiente que va de una mayor acumulación de temperatura en los valles de menor altitud (Namiquipa) para ir descendiendo hasta llegar a los valles más altos en donde se presenta una menor acumulación de calor (Tomochi). El establecimiento de huertos pilotos en cada zona isotérmica permitiría la implementación del modelo fenológico para la determinación del momento óptimo para la aplicación de medidas de manejo para OBLR dentro de esa zona isotérmica en particular (Figura 3).

Figura 3. Zonas Isotérmicas de la región manzanera de Chihuahua. Los programas de manejo integrado de plagas podrían mejorarse significativamente si los modelos fenológicos que predicen la ocurrencia de los puntos clave en el ciclo biológico de OBLR fueran precisos y confiables (Jones et al 2005). En la literatura se encuentran reportados cinco diferentes modelos fenológicos con diferentes puntos críticos de desarrollo para OBLR, sin embargo, Jones y colaboradores (2005) sugieren que los puntos críticos

05 unifrut


de desarrollo inferior y superior que mejor pronostican el desarrollo de OBLR son 10.0°C y 30.0°C respectivamente. De esta manera la incubación del huevecillo requiere de 114 unidades calor (UC) el desarrollo larval requiere 424 UC mientras que la pupa necesita 120 UC; por lo que el ciclo biológico de C. rosaceana de huevo a adulto requiere de 662 UC. Por lo que la validación e implementación del modelo fenológico propuesto por estos autores sería de gran utilidad para el manejo de este fitófago.

Figura 4. Ciclo biológico del enrollador de bandas oblicuas Choristoneura rosaceana. Una propuesta para el manejo: OBLR inverna como larva de tercer estadio protegida bajo las escamas de las yemas del árbol. Al inicio de la primavera, cuando el árbol empieza su brotación la larva se activa y se alimenta de las yemas en desarrollo, flores o frutos recién formados, este es un punto crucial de manejo tanto para evitar el daño en yemas y frutos en desarrollo como para reducir la población que dará origen a la generación de verano, una vez que completa su desarrollo larval, pupa. La pupa puede ser encontrada resguardada dentro de las hojas enrolladas y dará origen a los nuevos adultos. El vuelo de los adultos puede ser monitoreado con las trampas de feromona que deberán colocarse en el huerto a mediados de mayo o cuando se hayan acumulado aproximadamente 200 UC después del inicio de brotación. Una vez detectado el pico de vuelo de adultos se contabilizan las 114 UC que requiere el huevecillo para eclosionar. La aplicación de insecticidas para evitar que las larvas se alimenten y dañen al fruto y antes de que se resguarden enrollando las hojas deberá realizarse entre las 114 y 180 UC después del pico de vuelo de adultos, es decir, entre la aparición de larvas neonatas y larvas de 1er estadio. Para el cálculo de las UC empleando 10 y 30 °C como puntos críticos es necesario accesar a la calculadora de UC disponible en http://ipm. ucanr.edu/WEATHER/ddphenology.html. Entrar a Weather, models & degree-days, luego seleccionar degree-daycalculator y seleccionar datos en línea. De esta manera podrán estimar la acumulación de calor y aplicar las medidas de manejo.

Referencias: Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Chihuahua. Datos de captura de palomilla del enrollador de bandas oblicuas Choristoneura rosaceana Harris en el estado de Chihuahua 2009-2011. Beers, E. H.; Brunner, J. F.; Willett M. J.; Warner, G. M. (1993). Orchard Pest Management: A Resource Book for the Pacific Northwest. Good Fruit Grower. Jones, V. P.; Doerr, M. D.; Brunner, J. F.; Baker, C. C.; Wilburn, T. D.; Wiman, N. G. (2005). A synthesis of the temperature dependent development rate for the obliquebanded leafroller, Choristoneura rosaceana. Journal of Insect Science. 5:24. Ríos V.C., D.I. Berlanga R., M.A Salas M., A. Romo Ch., P.B. Zamudio F, V.M.Sanchez V., y J.L. Jacobo C. (2014). Enemigos naturales del enrollador de bandas oblicuas Choristoneura rosaceana Harris, en huertos de manzano del estado de Chihuahua. Folleto técnico. Fundación Produce Chihuahua.

06 unifrut



SYNGENTA


Variedades de la

L

manzana

a manzana es uno de los frutos más atractivos, populares y apreciados en todo el mundo. Se le ha vinculado en diversas culturas con el poder, posee múltiples cualidades y a través de la historia ha sido protagonista de obras de corte literario, religioso y científico.

Se trata de uno de los frutos más cultivados en todo el mundo y de los más antiguos, ya que los restos arqueológicos demuestran su existencia en tiempos remotos. Si bien se desconoce su origen con exactitud, por consenso se sitúa en el sudeste de Europa y el sudoeste de Asia. La sabiduría tradicional siempre la ha señalado como un alimento de gran poder nutricional, al punto de que se le conoce como “la fruta de la salud”. Todo lo que ofrece son beneficios para la salud, contiene una gran cantidad de nutrientes esenciales, cuyas funciones son vitales para el organismo. Por su composición se tolera muy bien y raras veces ocasiona problemas digestivos. Además, es un alimento bajo en calorías, el 85% de su composición es agua y el azúcar deriva de la fructosa aunque también hay presencia de glucosa y sacarosa. La manzana es un alimento con gran capacidad antioxidante y fuente natural de vitaminas, entre las que destacan las siguientes: Vitamina A: ayuda en la formación de los huesos y al crecimiento. Es imprescindible para una buena salud de la vista y la piel. Vitamina C: también conocida como ácido ascórbico, tiene un gran poder antioxidante. Evita la acción de los radicales libres (que aceleran el envejecimiento y se asocian a la aparición de diversas dolencias) en el organismo. Ayuda a la formación de colágeno, mejora el sistema inmunológico, favorece la cicatrización y combate las enfermedades infecciosas. Vitamina E: actúa también como antioxidante, ayuda a combatir el colesterol y los triglicéridos elevados. Favorece el crecimiento normal de los músculos y los huesos, mejora el sistema inmunológico y la fertilidad. Vitaminas B6, B9 (ácido fólico) y B12: son un conjunto de vitaminas relacionadas con el metabolismo. Aportan energía al organismo, intervienen en el crecimiento, mantienen un corazón sano y fortalecen el sistema inmunitario. En las manzanas la presencia de minerales es muy amplia, principalmente de fósforo y calcio. El fósforo ayuda a aliviar dolores artríticos y es necesario para un buen funcionamiento de los riñones, mientras que el calcio es esencial para el organismo pues mejora el desarrollo de huesos y dientes. Además, las manzanas reducen la fatiga, producen energía y ayudan a combatir el estrés ya que contienen magnesio. La manzana es también una importante fuente de fibra. Y destaca la presencia de pectina, cuya función principal es retener agua, lo que convierte a la manzana en un excelente alimento en caso de diarreas. Esta

09 unifrut

Ing. Alejandro López Hernández Facultad de Enfermería y Nutriología Universidad Autónoma de Chihuahua


sustancia también mejora la intolerancia a la glucosa algo que beneficia a las personas con diabetes y ayuda a las personas con colesterol elevado, puesto que facilita la expulsión de los ácidos biliares que son el resultado de la degradación del colesterol. Al mismo tiempo el contenido de fibra insoluble en la manzana aumenta el volumen del tracto intestinal y ayuda a limpiar y mover los alimentos a través del sistema digestivo. En las manzanas, la presencia de proteínas es escasa (no representan más que el 1% del total) pero esto no significa que sea menos importante. De hecho, en este pequeño porcentaje se encuentran una gran cantidad de aminoácidos claves para el organismo. Existe una enorme variedad de manzanas con sabores para todos los gustos, aunque algunas destacan sobre el resto por su consumo más habitual:

Golden Delicious. Originaria de Estados Unidos, donde fue descubierta hacia fines del siglo XIX, es una de las variedades más difundidas en todas las zonas manzaneras del mundo, en las que la demanda define la mayor o menor importancia que se le da a su cultivo. La epidermis es de verde amarillenta al amarillo dorado, a veces con una cara rosada, particularmente sobre los frutos de plantas jóvenes. La pulpa es amarillenta, fina, consistente, jugosa, crocante, perfumada y de sabor dulce-ácido equilibrados.

Red Delicious. La entrada en producción es bastante tardía en los clones standards originales. De productividad media a alta, es medianamente sensible a la caída. La epidermis es consistente, de color verde con estrías rojo brillante en gran parte de su superficie, aunque la coloración de cobertura es heterogénea y más intensa en los frutos más expuestos al sol, o sea que dependen en gran manera del sitio que aquellos ocupan en el árbol. La pulpa es blanco amarillenta, de textura finamente granulada, jugosa, algo perfumada, dulce, de buen sabor y con tendencia a la pérdida de firmeza y a la harinosidad bajo ciertas condiciones.

La epidermis es de color rojo brillante de aparición tardía, sobre el 25 al 50% de la superficie del fondo verde claro. La pulpa es blanco amarillenta, firme, crocante, jugosa, aromática, muy dulce y con baja acidez.

Granny Smith. Es originaria de Nueva Gales del Sur, Australia, proveniente de una plantación de Thomas y Mary Ann Smith, hacia mediados del siglo XIX. Es la tercera variedad más difundida en el mundo luego de Red Delicious y Golden Delicious. La epidermis es untuosa al tacto, de color verde intenso, con lenticelas blancas bien visibles. A veces puede aparecer un color rojizo sobre la cara expuesta pero en general ocurre en frutos sobre árboles debilitados o con poco follaje o bien con problemas de portainjerto, especialmente cuando se han utilizado filtros o sobre plantas reinjertadas; también se le ha observado en regiones de alta insolación o con amplitud térmica muy marcada. La pulpa es blanco verdosa, firme, crocante, jugosa, marcadamente ácida y poco perfumada.

Royal Gala. Fue obtenida en Nueva Zelanda en 1939, por cruzamiento entre Kidd’s Orange Red y Golden Delicious. Es medianamente vigorosa, muy productiva y de rápida entrada en producción, siempre que se mantenga el equilibrio del árbol entre vegetación y fructificación; es poco sensible a la alternancia. El color de fondo que a principio es verde claro se vuelve casi blanco cuando se acerca el momento óptimo de cosecha y luego se va tornando más amarillo a medida que avanza la madurez. La pulpa es de textura fina, amarillenta, crujiente, jugosa, semiaromática y de calidad organoléptica relativamente neutra, apta para los consumidores que no gustan de manzanas demasiado ácidas.

Fuji. Variedad obtenida por la National Fruit Research Station de Morioka, Japón, cruzamiento entre Ralls Janet y Delicious. Lleva el nombre del monte sagrado del pueblo japonés y representa el 50% de la producción de manzanas de ese país; fue una de las variedades más importantes introducidas en Brasil y su cultivo se encuentra en constante crecimiento en las principales zonas manzaneras del mundo.

10 unifrut


Ing. Sebastião Pinheiro

de las huertas

Salud y felicidad

E felicidad.

n mi visita a la región manzanera de Chihuahua pude constatar nuevamente una situación que ya había observado en otras regiones respecto a las manzanas, una cuestión preocupante que tiene que ver con la mínima alusión al estado general del huerto en lo que se refiere a su salud y

Hace algunos años cuando las personas acudían al servicio médico la primera pregunta que por lo general hacía el doctor era respecto al estado de ánimo del paciente, sin embargo en la actualidad una revisión consiste en la realización de un examen general de todo el organismo, en una relación causa – efecto – análisis y tratamiento netamente mecanicista no sólo para la salud humana sino también para la animal y vegetal, todos segmentos industriales muy rentables. En el caso de la agricultura actual el sistema es hegemónico o mejor dicho de otra manera es un esquema industrial financiero donde lo imprescindible es el capital y no el patrimonio ultrasocial que se refiere al suelo, clima y talento campesino. Gracias al sistema que rige a la agricultura en la actualidad se aplican en el suelo sustancias muy riesgosas con efectos en espiral que pueden propagarse por décadas sin que exista una preocupación previa de las consecuencias que sufre el árbol, fruto y la alimentación en sus combinaciones a lo largo del tiempo. La mayoría de los seres humanos ignoramos la importancia de entender y aplicar los conceptos de “bioenergía” en el metabolismo de las plantas, huerto, sociedad y principalmente entre los microorganismos del suelo. En las visitas que realicé a diversos huertos en el estado de Chihuahua tuve la oportunidad de hablar con sus propietarios y cuestionarlos acerca de la salud y estado de ánimo de sus plantas ya que hay una gran diferencia entre una planta saludable y una intoxicada. Quizás muchas veces los fruticultores no alcanzan a percibir la diferencia entre ambas plantas porque las que se encuentran intoxicadas no presentan ningún efecto extraño. Los catálogos de la industria química son la más clara comprobación de esa realidad uniforme que solo existe en sus ensayos internos totalmente envenenados, artificiales y rarísimos en la naturaleza. Aprender a observar la felicidad (alegría) de una planta dentro de un mismo huerto es algo muy útil que debe ser estimulado. En mi experiencia profesional me aterra cuando la arrogancia tecnológica expresa el éxito de un emprendimiento por medio del número de cajas o frutas con determinado diámetro por su carencia de vínculos

11 unifrut


éticos ultrasociales. Los estudios sobre calidad en la actualidad superan los de cantidad en todo el mundo. Nadie compra en gramos, kilos, toneladas o números de unidades, el mercado está ávido por calidad y el consumidor es consciente de su valor. Según datos estadounidenses el contenido en hierro de una manzana actualmente es tan bajo que se necesitarían al menos 26 manzanas para tener los índices de 50 años atrás. ¿Cómo será el futuro próximo? el problema más dramático es que para la gran mayoría conservadora la solución es aplicar una sal o complejo con hierro y así solucionar un problema y al mismo tiempo crear varios desequilibrios. Esto para la industria es lo ideal pues programa su evolución, así como los presupuestos estratégicos junto al gobierno, sociedad y mercadotecnia. En el pasado era común para el campesino observar el riesgo de una enfermedad por la reacción de la planta a la misma. También era común en viruela del melocotón o del betabel percibirse que el tejido del agente patógeno era cercado y aislado por la reacción del sistema inmunológico de la planta. El campesino utilizaba sus conocimientos para saber que actitud tomar y eliminar las causas en el futuro, este mecanismo es denominado como hipersensibilidad. En el manzano el mejor ejemplo de hipersensibilidad que se encuentra en los huertos orgánicos y biodinámicas de la huerta Los Gavilanes (ubicada en Guerrero, Chihuahua) fueron las respuestas de sus árboles al ataque del “Fuego bacteriano” (Erwinia amylovora). Mientras que en los huertos tradicionales se pueden observar ataques de alta agresividad y daño al leño, allí el brote atacado en pocos días estaba desecado, carbonizado, sin alcanzar más de diez centímetros fulminado por el sistema inmunológico de la planta. La estrategia más importante de los fruticultores fue focalizar el fortalecimiento del sistema inmunológico en lugar de preocuparse por combatir la concentración del inóculo que es una innovación en la salud de las plantas.

No obstante, los aspectos más importantes de salud y felicidad de las plantas son prioridad de la industria de biología molecular y biotecnologías a través del mercado. El trabajo científico alemán-británico sobre “El impacto de los metales de transición sobre las enfermedades bacterianas de las plantas” y la investigación de la República Checa “El papel de la metalotioneína en el estrés oxidativo” demuestran la importancia del metabolismo en nivel molecular de la hipersensibilidad. Lástima que no se le de prioridad a la necesidad de enseñar a los campesinos a eliminar las técnicas que predisponen del árbol y huerto al ataque del “Fuego Bacteriano” y muchas otras enfermedades. La industria de biología molecular y biotecnologías insisten erróneamente en crear nuevos productos a partir de sus investigaciones en busca de corregir los efectos cuando lo que realmente importa es eliminar las causas. Cuando los fruticultores tengan conciencia de que invertir en ese cuadro es alcanzar la calidad que representa una garantía en el mercado mejor que la cantidad, así alcanzaremos un horizonte de mayor autonomía y restauración de ésta en la construcción del biopoder campesino. Los que piensan así no son obligados a abrir cuentas en el Openbiome Bank (creado por el MIT) y concurrir a sus medicinas.

Información adicional en inglés disponible: https://doi.org/10.1111/1574-6976.12004

12 unifrut




Sr. José

P

ropietario de una huerta de manzana orgánica en la localidad de la Lagunilla en el municipio de Cusihuirichi, Chihuahua, el Sr. José Molinar Rodríguez concedió una entrevista a la revista UNIFRUT para hablar sobre el proceso de producción orgánica en su huerto de manzana, así como de las ventajas a largo plazo de la manzana orgánica y el procedimiento para realizar la venta de su producto.

La localidad de San Bernabé se encuentra situada dentro del municipio de Cusihuiriachi y desde 1907 produce manzanas: “Los habitantes de San Bernabé se han dedicado principalmente a la agricultura y fruticultura desde que se establecieron en la región, los primeros árboles de manzana que se plantaron fueron de la variedad San Miguel, Escarlata y Arkansas Black, manzanas que se daban con facilidad en la región y con el tiempo se introdujeron otras variedades como la Golden y Red Delicious; también se llegó a producir durazno, pera, cerezas y chabacanos pero por diversos factores como la escases de agua la producción decayó”. La huerta del Sr. Molinar ha sido trabajada por generaciones en su familia: “De niño crecí entre los árboles y durante mi juventud trabajé en las huertas de los productores más grandes de San Bernabé, con ellos aprendí a sembrar y cuidar los árboles. Un día emigré a los Estados Unidos, allá trabajaba medio año y el resto me regresaba para invertir lo que había ganado, así logré cercar mi huerta, perforar, instalar un pozo, tener luz y posteriormente sembrar. Actualmente tengo manzana Golden y traté de producir arándano pero no es el clima ideal para ello”.

15 unifrut

Molinar Rodríguez Hace aproximadamente cinco años que el Sr. Molinar decidió dejar la fruticultura convencional para dedicarse a la producción orgánica de manzana, al respecto compartió: “Todos los días escuchamos sobre enfermedades derivadas del uso de químicos en los alimentos que consumimos, además en la fruticultura convencional los costos de insumos son cada año más caros así que un día me puse a pensar en cómo contribuir con el cuidado del entorno y de la salud humana así que empecé a informarme acerca de la producción orgánica, asistí a diversos cursos y conocí a ingenieros como Ignacio Simón y Sebastião Pinheiro que han realizado diversas investigaciones y contribuciones a la fruticultura orgánica. Sobre el proceso de conversión de una huerta convencional en una orgánica esto fue lo que comentó: “La diferencia reside principalmente en que en una huerta convencional los productores utilizan fertilizantes y otras sustancias químicas mientras que en la producción orgánica se utilizan técnicas ecológicas. Cuando un productor decide cambiar su forma de producción debe hacerlo de manera paulatina para que el árbol no recienta el cambio, primero hay que empezar a dejar de aplicar fertilizantes lentamente hasta que él mismo sepa que ya no depende de ellos y a partir de eso comienza un nuevo proceso de producción. El cambio es muy notorio en el crecimiento de las hojas y su color, la manzana orgánica crece más, tiene más resistencia y un sabor muy diferente. Gracias a la fruticultura orgánica he aprendido que debemos proteger nuestro suelo porque el árbol vive del suelo y un árbol en un suelo degradado, sin minerales y sin materia orgánica se enferma más rápido mientras que en un terreno limpio, bien nutrido, con bastante materia orgánica y suficientes minerales con microbiología, es un suelo vivo”.


Respecto a los métodos orgánicos que utiliza para combatir plagas y enfermedades en la huerta el Sr. Molinar explicó: “Para el control de plagas tengo mis extractos en la casa, en los talleres nos han enseñado a hacerlos con ajo, pimienta, chile piquín y canela mezclados con vinagre o mezcal lo que produce un extracto muy agresivo. Otro producto que utilizo es el diatomix, un producto de alga fosilizada que proporciona a la planta todos los beneficios del silicio biodisponible”. Después de la cosecha el Sr. Molinar vende su manzana en la Ciudad de México y gracias a la calidad de su producto ha recibido ofertas de otros países: “He tenido comunicación con gente de Estados Unidos que está interesada en mi manzana, compradores de Italia y de Vietnam que son altos consumidores de productos orgánicos”.

“El año pasado tuve una producción baja por diferentes razones como el frío, la falta de polen y otras cosas pero la calidad de la manzana fue excelente. Antes vendía mis manzanas en la huerta, llegaba un comprador y acordábamos el precio, así que no me metía en problemas de refrigeración ni de empaque o de comisiones, pero en los últimos años he tenido la necesidad de rentar frío y buscar compradores en el estado de México y ofrecerles las manzanas que tengo en el frío, el inconveniente es que me piden la producción a condición, primero la prueban y una vez que están seguros de la calidad me la pagan, la desventaja es que todos los gastos recaen sobre mí: frío, pizca, empaque, flete al estado de México, comisión y nunca estás seguro si las manzanas van a llegar en la misma condición que las enviamos. Creo que a raíz de estas circunstancias me he convertido en un hombre con mayor confianza en los productos orgánicos porque en el caso de mis manzanas tienen más durabilidad que las manzanas convencionales, su consistencia no les permite muchos poros porque como crece con una firmeza desde el centro no les entra oxigeno y es más crujiente y de mejor sabor”. Sobre el costo de inversión de una manzana orgánica el Sr. Molinar explicó: “En las huertas convencionales los fertilizantes son cada vez más caros al igual que otros productos que se utilizan ya que son cotizados en dólares, mientras que en la producción orgánica la inversión fuerte se realiza en un primer momento ya que se deben de aplicar minerales para tener materia orgánica en la huerta y con el tiempo los costos son cada vez menores, la ventaja de la manzana orgánica es que se vende más cara que la convencional y su producción requiere de menos inversión”. Para finalizar el Sr. Molinar habló sobre el consumo de productos orgánicos en el estado de Chihuahua: “Este año intenté ofrecer mis manzanas a las tiendas locales pero no hubo mucho interés por parte de los compradores, lo adjudico a que a ellos les gusta más la manzana verde y la orgánica es de color amarillo ya que debemos dejar que se madure bien para que tenga todos los nutrientes que necesita como azúcar, almidón y otros minerales, ya que cuando se pizca verde no aguanta, se arruga y no tiene el sabor que debe de tener. Sin embargo considero que cada vez es más la gente que se interesa por productos orgánicos en nuestro estado y confío que con el tiempo podremos vender una mayor cantidad de manzanas orgánicas en la región”.

16 unifrut


Raleodel Manzano M.C. David Ignacio Berlanga Reyes Dr. Claudio Ríos Velasco Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo AC

A

l cortar una manzana y disfrutar su sabor es bueno reflexionar un poco acerca de la grandísima cantidad de procesos metabólicos que sincronizada e íntimamente relacionados con los factores ambientales se fueron llevando a cabo a lo largo de su período de desarrollo que implica un aproximado de 455 días a partir de que un grupo de células en el centro de una yema recibió un estímulo para originar una inflorescencia. Esta fase inicial de desarrollo es conocida como inducción-iniciación-diferenciación floral y determina la cantidad de flores que producirá el árbol en el siguiente ciclo. Este proceso se lleva a cabo dentro de las yemas y de manera simultánea con el desarrollo de la fruta (las flores del siguiente año y las frutas de este ciclo se están desarrollando al mismo tiempo). Por lo tanto son dos procesos que compiten por alimento (azúcares producidos en las hojas). Cuándo la cantidad de yemas potenciales a diferenciar y la cantidad de frutos en desarrollo no se encuentran balanceados adecuadamente el árbol entra en el fenómeno conocido como “alternancia” en las producciones (“altas y bajas” en la producción). Existen estrategias para evitar este comportamiento tan perjudicial para la productividad del huerto como los son: 1) Prácticas que inhiben la diferenciación floral en años que hay poca producción de fruta, como la aplicación de giberelinas durante el proceso de inducción e iniciación floral; 2) Prácticas que reduzcan la cantidad de flores fecundadas y por lo tanto promuevan la caída de las mismas (raleo de flores); 3) Por último el uso de prácticas que promuevan la caída de frutos en desarrollo (raleo de frutos). Éste último es el más utilizado ya que se parte de una carga de fruto ya establecida con menor riesgo de daño por factores ambientales como bajas temperaturas.

17 unifrut


El raleo de flores consiste en aplicar productos químicos que dañen los órganos florales para evitar polinización y por lo tanto fecundación de una gran proporción de flores que posteriormente caerán. Aunque potencialmente posee mayores beneficios para reducir la alternancia e incrementar el tamaño de frutos a cosecha, no es muy utilizado ya que implica un mayor riesgo de que una helada tardía dañe las flores cuajadas después del raleo. Para este fin se pueden utilizar productos como son los aceites de pescado, de soya, de cártamo, productos cáusticos como el cal-azufre (pude causar roseteado en frutos Golden) y cianamida hidrogenada (Dormex). La aplicación de la mezcla de cal-azufre con aceite de pescado ha dado los mejores resultados en reducir el cuajado de flores, sin embargo en los cultivares Golden puede provocar roseteado severo en frutos. La efectividad del raleo químico de flores ha sido menor en comparación con el raleo químico de frutos (8-10 mm). El raleo de frutos implica eliminar una gran porción de frutos (80-95%) lo más pronto posible después de la floración, práctica que es muy costosa cuando se hace de manera exclusivamente manual; razón por la cual el uso de productos químicos ha tomado gran importancia en las prácticas normales de los productores. El raleo químico consiste en la aplicación de un producto químico que va a acentuar una competencia por azúcares entre la gran cantidad de frutos y brotes en crecimiento que existen en el árbol. Generalmente sólo los frutos más grandes, con más semillas o mejor posicionados (con mayor capacidad de absorber azucares) van a permanecer en el árbol. Cuando los frutos más grandes miden de 7 a 10 mm es la etapa más susceptible para el raleo químico.

Los productos químicos más utilizados para esta práctica son los reguladores del crecimiento vegetal (fitohormonas) como el ácido naftalen acético (ANA) la bencil adenina (BA) etileno (etefón) el thidiazuron (TDZ). También han sido ampliamente utilizados los insecticidas carbaril y oxamyl. Los resultados más satisfactorios han sido los encontrados con la aplicación de ANA solo o en mezcla con BA o carbaril, aplicados cuando los frutos rey miden de 8 a 10 mm de diámetro. La efectividad de estos productos químicos varía considerablemente dependiendo de las condiciones ambientales prevalecientes durante y en los días cercanos a la aplicación. Las condiciones de lento secado de la solución de aspersión (temperaturas frescas, sin viento, en zonas sombreadas del árbol) días nublados o muy altas temperaturas antes y después de la aspersión mezcladas con algún coadyuvante en la solución de aspersión van a acentuar el efecto del raleador químico. La efectividad de los raleadores químicos radica en la capacidad que tienen algunos de ellos (ANA y BA) de promover la producción y exportación de auxinas y citocininas de los frutos más grandes, lo que los hace más competentes nutrimentalmente, reducir el flujo de nutrimentos a los frutos más pequeños (carbaril) estimular la producción de etileno en tejidos y por lo tanto el estímulo de la abscisión de los frutos más débiles (etefón) o inhibir la fotosíntesis (disponibilidad de carbohidratos) por algunos fitohormonas con efecto herbicida como TDZ.

18 unifrut


E

l pasado 24 de marzo del presente año, la Unión Agrícola Regional de Fruticultores del Estado de Chihuahua (UNIFRUT) realizó su XLIV Asamblea General Ordinaria en la que el presidente C. Ricardo Márquez Portillo y el Consejo Directivo saliente concluyeron su gestión y presentaron el informe de actividades. Esta Unión les desea éxito y agradece su compromiso y contribución al sector. En dicho evento el nuevo Consejo Directivo tomó protesta, encabezado por: Presidente Ing. Elier Homero García Domínguez. Secretario Ing. Héctor Chávez Renova. Tesorero Ing. Jesús Eloy Chávez Chávez

XLIV Asamblea General Anual Ordinaria de Unifrut

Interésymoratorio

garantía líquida Lic. Juan Carlos Ponce de León Buendía

E

n esta ocasión se abordarán dos conceptos que habitualmente generan algunas dudas en los clientes que obtienen créditos.

Interés moratorio: Este interés se refiere al monto que se cobrará cuando se incumpla en el pago correspondiente a un período en específico, si se deja de pagar una amortización el interés moratorio que se genera es una penalización al incumplimiento del pago. Es importante recalcar que el pago de interés moratorio no exime el pago del interés ordinario, sino todo lo contrario, el pago a realizarse será el resultado de la suma de interés ordinario y moratorio. 19 unifrut

Garantía líquida: Consiste en la creación o ampliación de una cuenta específica al interior del fideicomiso que será utilizada única y exclusivamente para recuperación del fideicomiso en caso de no realizar el pago. En el caso de Financiera UNIFRUT se requiere el pago de garantía líquida equivalente a 10 por ciento del total solicitado, el pago deberá realizarse previo al otorgamiento del mismo y la garantía líquida será devuelta una vez realizada la liquidación total del crédito.



Gerencia de importaciones

Lic. Mari Carmen Ojeda Herrera Lic. Juan Carlos Ponce de León Buendía

C

omo se ha realizado en otras ediciones, en esta ocasión la UNIFRUT presenta las estadísticas de importación de manzana procedente de EE.UU., mostrando las importaciones hasta el mes de marzo del presente año en el siguiente cuadro y gráfica correspondiente.

Adicionalmente al reporte de importaciones que se presenta, se describe una situación de suma importancia para el sector manzanero que a continuación se detalla:

Importaciones de manzana

21 unifrut


En el mes de marzo del presente año el volumen de importaciones ingresado al país es récord, como se muestra en la siguiente gráfica:

Importaciones de EE.UU primer trimestre (toneladas)

Así mismo los precios de estas importaciones son más bajos que el año pasado en dólares aunque la paridad del peso mexicano ha ayudado a mantener el precio en pesos en el mercado. Lo anterior permite hacer el siguiente análisis, la UNIFRUT es un organismo que ve por los intereses de los productores de manzana y todo parece indicar que este año se verá en la necesidad de evaluar qué hacer frente al mayor inventario de manzanas en el estado de Washington, esto debido a que los Estados Unidos tienen inventarios récord y todo indica que las

importaciones tendrán un aumento exponencial que aún no se tiene calculado ya que con aumentos significativos de importación se afectaría directamente el precio de inicio en la nueva cosecha en Chihuahua y el resto del país. Es por eso que se deberá analizar la realización de un diagnóstico del sector en cuanto a la presión de venta de manzanas estadounidenses y el efecto negativo de bajos precios sobre la nueva cosecha que puedan ocasionar las importaciones, así como pensar en posibles alternativas de solución.

22 unifrut


Desde 1968

ARPIPLASTIC

los Primeros en fabricar para Chihuahua la Malla Antigranizo... ...Hoy somos los Mejores GAR

6

ANT

IA

AÑO

S

Con durabilidad superior a los 10 años Exportamos a Canadá y los Estados Unidos, 100,000 metros cuadrados por semana durante 10 años

Hemos implementado el ancho de nuestras Mallas, de 1.70 m. a 3.80 m. y próximamente se va a producir Mallas hasta 6 mts. de ancho

PLANTA VALLE DE CHALCO AV. JOSE GUADALUPE POSADAS 38 COL DEL CARMEN VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD CP 56619, ESTADO DE MEXICO TEL. 5860-1096 / 5860-4529

BODEGA EN CHIHUAHUA EJE CENTRAL 4020 BODEGA 3 BARRIO LA PRESA CP. 31510, CD CUAUHTEMOC, CHIHUAHUA TEL. 01-625-581-2176


24 unifrut


25 unifrut




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.