Febrero 2017

Page 1



E

stimados lectores Antes que nada permítanme desearles éxito en este nuevo ciclo 2017, que la perseverancia y la dedicación a la fruticultura los lleve a tener un excelente año. Durante el pasado mes de noviembre se realizó en el municipio de Guerrero, Chihuahua, el “IV Foro Agroindustrial y Comercial de la Manzana” y el “X Congreso Nacional Orgánico” eventos que se llevaron a cabo con un rotundo éxito debido al gran número de asistentes tanto en las conferencias como en los stands. Aprovecho también para agradecer a todos nuestros patrocinadores y a la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua porque gracias a su contribución el evento fue posible, pero sobre todo agradezco a los productores que asisten a este tipo de eventos que organiza la Unión a la cual tengo el honor de presidir, ya que se realizan para que ellos puedan tener a su alcance nuevas y mejores tecnologías. Finalmente doy las gracias por su apoyo a todos los que de una u otra forma tuvieron que ver en la realización del mismo. Después de una ardua tarea de gestiones para lograr aterrizar el proyecto de mallas antigranizo, es un placer notificarles que nos fue aprobado y se logró colocar alrededor de 400 has. para nuestro sector; en la UNIFRUT seguiremos trabajando para poder proteger más superficie en nuestro estado. Por otra parte, quiero invitar a todo el sector frutícola a unirse en estos momentos de incertidumbre en nuestro país, ya que como sabemos el aumento en el costo de la gasolina tiene afectación directa en los que nos dedicamos a la fruticultura, así que hago un llamado al sector para que nos apoyemos y sobre todo para que se solidaricen con las decisiones que tomemos como grupo. Por el momento es sólo la gasolina, pero la situación se tornará delicada con el nombramiento del presidente de nuestro país vecino; así que apoyemos a toda la producción nacional, consumamos productos nacionales y démosle una muestra a Donald Trump de quién necesita más de quien. Llegó el momento de que todos los mexicanos nos unamos y saquemos adelante a nuestro país. Por último, agradezco al Ing. Sebastião Pinheiro por la entrevista concedida en esta edición.

Sr. Ricardo Noé Márquez Portillo ricardo.marquez@unifrut.org.mx

carta Editorial


Manejo de la cenicilla del manzano Podosphaera leucotricha (Ell. & Everh.) bajo un enfoque de prevención con algunas alternativas del mercado

CONSEJO DIRECTIVO UNIFRUT 2015-2017

Propiedades físicas, químicas y biológicas de un suelo con biofertilización cultivado con manzano

C. RICARDO NOÉ MÁRQUEZ PORTILLO PRESIDENTE C. ANDRÉS JOEL CERVANTES HERNÁNDEZ SECRETARIO

08

04

Fisiología y manejo de la nutrición de boro, potasio y calcio en pomáceas

Entrevista con el Ingeniero Sebastiao Pinheiro

14

10 IV Foro Agroindustrial y Comercial de la Manzana y X Congreso Nacional Orgánico

Pudrición de cuello y raíces por Phytophthora en manzano

20

16

Contenido Volúmen 15 // Edición 1 // Febrero - Abril 2017 CREATIVOS

Editorial Rocío Aceves Guevara

röod consultoría, comunicación & rp Av. San Felipe No. 5 Col. San Felipe C.P. 31203 Chihuahua, Chih. México (614) 413.9779 www.roodcomunicacion.com

Diseño Gyzeth A. Briones L. Daniela M. Tavarez T.

C.P. GILBERTO DELGADO GUTIÉRREZ TESORERO V O C A L E S: 1o C. OSCAR ADRIÁN NEVÁREZ MEJÍA 2o. C. ÓSCAR CORRAL PÉREZ 3o. PROFR. SABINO VEGA PÉREZ 4o. ING. SIGFREDO CORRAL ANDUJO 5o. C. HÉCTOR CHÁVEZ RENOVA 6o. C. ELOY CHÁVEZ CHÁVEZ 7o. C. ELIER HOMERO GARCÍA DOMÍNGUEZ 8o. C. IGNACIO LUIS DELGADO CASALE 9o. C. GUADALUPE ROCHA MARRUFO 10o. C. VÍCTOR MANUEL CHÁVEZ CHÁVEZ 11o. LUIS ALFONSO TREVIZO IBARRA 12o. C. ALFREDO HERNÁNDEZ ESCUDERO 13o. ARTURO SALIDO GAXIOLA 14o. GUSTAVO BARRAZA TORRES C O M I T É D E V I G I L A N C I A: ING. FEDERICO MARISCAL ÁVILA PRESIDENTE ING. ARTURO SALIDO GAXIOLA SECRETARIO

Revista trimestral de la Unión Agrícola Regional de Fruticultores del Estado de Chihuahua. Ejemplar gratuito.

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, imágenes y fotografías en cualquier medio sin previa autorización por escrito de los editores y/o autores. El contenido de los artículos no refleja necesariamente la opinión de los editores. Impreso en México.

Av. División del Norte #2906 Col. Alta Vista C.P. 31200 Chihuahua, Chih. (614) 413.3551 (614) 413.7726 unifrut@prodigy.net.mx www.unifrut.com.mx

Unifrut Chihuahua Fotografía Entrevista: Ramón Méndez


Manejo

de la

cenicilla manzano del

Podosphaera leucotricha (Ell. & Everh.) bajo un enfoque de prevención con algunas alternativas del mercado 1 Tlapal-Bolaños, B., 2 Isauro-Jerónimo, D., 3 López-Romero, E. y 4 Bolaños-Jiménez, J. 1 Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo; 2 Investigación y Desarrollo FMC; 3 Investigación y Desarrollo DOW; 4 Investigación y Desarrollo Stockton.

L

a cenicilla es una de las enfermedades foliares más importantes del manzano en áreas frutícolas de clima semiárido como la región norte de México, donde aproximadamente el 70% de la superficie plantada con manzano está ocupada con cultivares (como Rome Beauty y Golden Delicious) susceptibles al ataque del patógeno (Ramírez- Legarreta y Leyva-Mir, 1984). La enfermedad produce pérdidas en el rendimiento del cultivar Rome Beauty de hasta el 40% con una intensidad de ataque del 21.7% de área foliar dañada, no registrándose detrimento alguno en Golden Delicious con un 20.9% de daño en el follaje; sin embargo en este cultivar, el daño de cenicilla se encuentra estrechamente relacionado con la presencia de “roseteado” en el fruto, el cual llega a producir pérdidas por calidad de hasta el 70% de la fruta cosechada (Ramírez-Legarreta, 1988). En el Reino Unido se han estimado pérdidas en calidad de fruto por cenicilla de un 7% a 17%, encontrando también reducciones en cosecha entre 15 y 30% (Jeger, 1984). La causa de estas pérdidas provienen de la reducción de la fotosíntesis y transpiración, que da como resultados una reducción en el crecimiento y en la asimilación de los carbohidratos (Urbanietz y Dunemann, 2005). Las estrategias de manejo de la enfermedad deben estar en sintonía con el manejo integrado del cultivo, para ello son fundamentales varios aspectos entre los que destacan conocer la fenología del cultivo, ciclo y epidemiología del patógeno, tipo de suelo y necesidades nutrimentales para el cultivo, condición climática de interacción en el ciclo fenológico con el patógeno, así como cambiar el paradigma de control de plagas por prevención de las mismas.

Para prevenir a la enfermedad, el conocimiento hacia la cenicilla Podosphaera leucotrica (Oidium farinosum) en el hospedante debe ser absoluto, este hongo es un organismo biotrófico que se alimenta sólo de células vivas y con capacidad de sobrevivir en invierno como micelio en yemas infectadas. En primavera, las yemas infectadas rompen la dormancia y el hongo continúa su crecimiento, colonizando los brotes en desarrollo y el tejido foliar joven. Los brotes infectados manifiestan una apariencia gris plateada y pueden ocasionar defoliación, acortamiento del crecimiento y muerte descendente. Con el avance de la temporada, en las siguientes semanas, las infecciones primarias en los brotes generan inoculo, que son los conidios del estado asexual producidos sobre conidióforos (Oidium farinosum) los cuales son dispersados por el viento y los causantes de las infecciones secundarias sobre hojas, flores y frutos. Los conidios germinan a una humedad relativa alta


(mayor a 70%) la cual es común en el microclima del envés de las hojas a temperaturas de entre 10° C y 25° C; las hojas jóvenes son más susceptibles e incrementan su resistencia conforme maduran. Los árboles infectados severamente consiguen debilitarse y son presa fácil de patógenos secundarios. Las colonias de cenicilla aparecen primero en el envés con la apariencia de manchas blancas afelpadas, los conidios germinan para dar paso a los crecimientos hifales externos que colonizan la superficie de la hoja (ectoparásito) y forma apresorios aplanados. Estas estructuras liberan enzimas, las cuales permiten la formación de las hifas de penetración a las células epidermales y se alargan para formar el haustorio. Los haustorios son estructuras especializadas que se forman entre las células vegetales, tienen la función de absorber los nutrientes y anclarse a la célula. Al expandirse la colonia de la cenicilla permite las infecciones secundarias lo que genera infecciones y una colonia nueva, el proceso de infección (crecimiento hifal – apresorio – hifa de penetración – haustorio) se repite hasta que el tejido susceptible ya no se encuentra disponible. Las infecciones secundarias son las responsables de infectar las yemas terminales y laterales para sobrevivir durante el invierno. En la mitad del verano el micelio se oscurece y varios cuerpos fructíferos (ascocarpos) se forman, dando paso a la etapa sexual del patógeno. Nuevamente en primavera las yemas infectadas tardan en abrir comparadas con las sanas. La cenicilla es un problema recurrente. Los niveles altos de enfermedad al final de una temporada pueden incrementar el porcentaje de yemas infectadas, lo que permite elevados niveles de inóculo primario en el siguiente verano o inhibir la formación de yemas florales reduciendo o eliminando la producción de los frutos a obtener en la siguiente temporada. Por lo que el manejo debe enfocarse en la reducción del inóculo primario y protección para inhibir el inóculo secundario (Marine et al., 2010). El nivel de resistencia de los diferentes materiales juega un papel determinante, sin embargo un factor que interactúa con la resistencia o susceptibilidad es la nutrición del hospedante en los momentos oportunos y con las cantidades necesarias ya que tanto excesos como deficiencias provocan estrés en el árbol y con ello se debilitan las rutas de defensa de la misma, también denominado sistema inmune. Cuando una planta está infectada por un patógeno su fisiología se deteriora, especialmente la absorción y asimilación de nutrientes, así como la translocación desde la raíz y su utilización (Marschner, 1995). Hay patógenos que pueden inmovilizar los

04 unifrut

nutrientes en la rizósfera, el suelo que rodea las raíces de las plantas o tejidos tales como las raíces, mientras que otros interfieren con la translocación o eficiencia en la utilización y pueden causar deficiencia de nutrientes o hiperacumulación y toxicidad de nutrientes (Huber y Graham, 1999). Además, otros organismos pueden utilizar una cantidad significativa de nutrientes para su crecimiento, provocando una reducción en la disponibilidad para la planta y aumentando su susceptibilidad a causa de la deficiencia de nutrientes (Timonin, 1965). En el caso de los parásitos fungosos biotróficos las necesidades nutricionales de los parásitos causan cambios en la anatomía y fisiología de la planta hospedante en respuesta a tasas elevadas de N, se genera un mayor crecimiento durante la etapa vegetativa y menor cantidad de tejido maduro, desplazando a favor de los tejidos jóvenes, que son más susceptibles. Además, hay un aumento significativo en la concentración de aminoácidos en el apoplasto y en la superficie de la hoja, lo que promueve la germinación y el crecimiento de los conidios (Robinson y Hodges, 1981). Bajo elevadas tasas de N el metabolismo de la planta cambia: como algunas enzimas clave del metabolismo del fenol tienen menor actividad, el contenido de los fenoles disminuye y el contenido de lignina puede ser menor, todos ellos son parte del sistema de defensa de las plantas contra la infección. Por lo tanto, la razón principal de una mayor susceptibilidad a los parásitos obligados a tasas elevadas de N es la generación de cambios en la anatómica y bioquímica con el aumento del contenido de compuestos orgánicos nitrogenados de bajo peso molecular que son utilizados como sustratos por los parásitos. Se cree que las plantas cultivadas bajo condiciones de baja disponibilidad de N incrementan las rutas de defensa contra patógenos porque hay un aumento en la síntesis de compuestos relacionados con la defensa (Bryant et al., 1983; Herms y Mattson, 1992; Hoffland et al., 1999; Wilkens et al., 1996; Hoffland et al., 2000).


El tratamiento de plantas con diversos agentes, incluyendo fragmentos de la pared celular, extractos de plantas y productos químicos sintéticos, puede inducir una posterior resistencia al ataque de patógenos que atacan tanto a nivel local como sistémico (Walters y Fountaine, 2009). Tal resistencia rara vez conduce al control del patógeno total, pero si provoca una reducción en el tamaño de la lesión y el número (Kuc, 1982). En términos generales, la resistencia inducida se puede dividir en dos tipos principales: resistencia sistémica adquirida (SAR) y resistencia sistémica inducida (ISR). La SAR puede ser inducida por el tratamiento con una variedad de agentes, incluyendo patógenos necrotizantes y ciertos productos químicos (por ejemplo, acibenzolar-Smetil, ASM) estimulando una de las rutas de defensa que es la del ácido acetil salicílico (SA) (Spoel y Dong, 2012). ISR se desarrolla como resultado de la colonización de las raíces de las plantas por ciertas cepas de Rhizobacteria (PGPR) la cual estimula las rutas de defensa del ácido jasmónico a través de un jasmonate (JA) y la ruta de defensa del etileno (ET)- (Spoel y Dong, 2012). La inducción de resistencia puede conducir a la activación directa de defensas, pero también puede conducir a la protección directa de células, después del ataque de un patógeno (Goellner y Conrath, 2008). Es probable que la mayoría de los mecanismos de resistencia se basen en una combinación de sistémica adquirida e inducida (Ahmad et al., 2010). La resistencia a la infección de patógenos puede ser inducida en las plantas por una gama amplia de agentes bióticos y abióticos (da Rocha y Hammerschmidt, 2005; Lyon, 2007). El primer activador de resistencia química, Probenazol, se registró en Japón como Oryzemate en 1975 y desde entonces muchas otras sustancias activadoras químicas y biológicas se registraron, entre ellos: ASM, registrado como Bion y Actigard (Syngenta) Milsana (extracto de Reynoutria sacalinensis, KHH BioScience) Elexa (Quitosano, SafeScience) y Messenger (proteína harpina) (Walters et al., 2013) ácido amino butírico (BABA) fosfitos, por citar algunos. Existen activadores biológicos que cada día incrementan su uso e importancia en los cultivos como son los de origen biológico donde destacan varios como las micorrizas (endomicorrizas vesículo-arbusculares) bacterias y hongos promotores del crecimiento radicular, donde destacan cepas de bacterias como Pseudomonas fluorescens, Bacillus subtilis, Azospirillum spp., algunas especies de Trichoderma spp. Una amplia gama de bioplaguicidas se encuen-

tra disponible comercialmente, la mayoría corresponden a especies del género de hongos Trichoderma que pueden actuar como biocontroladores o endófitos (Woo et al., 2006). Se han reportado algunas cepas de Trichoderma ISR y además las raíces colonizadas parecen estar protegidas de posteriores ataques de patógenos (Hanson y Howell, 2004; Segarra et al., 2007; Reglinski et al., 2012; Tucci et al., 2011). En algunos casos dependiendo la especie se les relaciona con la ruta de defensa de ácido acetil salicílico (SA) en otras con las rutas del ácido jasmónico y del etileno (JA/ET). Sin embargo se requiere validar en campo una buena parte de los que están reportados en los diferentes lugares y hospedantes, ya que existen factores que pueden influir en la interacción, destacando como principal el hospedante con su carga genética, el ambiente, la condición nutrimental, el tipo de suelo, sus nutrimentos, entre otras cosas. Es fundamental la validación de cada producto en cada región y cada hospedante ya que no todos tienen buena respuesta en todos los casos (Walters et al., 2013). Para el caso del cultivo del manzano lo anterior pone de manifiesto que el manejo integrado del cultivo debe girar hacia la prevención total, lo que nos lleva a sugerir la integración de estrategias considerando la biología del organismo, la fenología del cultivo y la nutrición del mismo basada en un análisis de suelo previo en cada ciclo de cultivo que nos sirva de referente para una adecuada nutrición. En la Figura 1 se pretende señalar con flechas amarillas los puntos clave en la reducción de inóculo primario de P. leucotricha; las aplicaciones pueden ser fungicidas cuando entra en dormancia y un inductor en etapa de punta verde o fungicida si se rebasa esta etapa. Dentro de las alternativas probadas y validadas en la región se reportan tanto inductores de mecanismo de resistencia como lo son Reynoutria sachalinensis (Regalia Maxx-Fmc) Melaleuca Alternifolia (Timorex Gold-Syngenta, Stockton) y convencionales donde se encuentra el fungicida Myclobutanil (Rally-Dow) y Arius (Myclobutanil + Quinoxyfen, Dow).

Para leer el artículo completo entrar a: http://unifrut.com.mx/pdfs/manejodelacenicilla.pdf

05 unifrut


06 unifrut



Propiedades físicas, químicas y biológicas

de un suelo con biofertilización cultivado con manzano M.C. Alfonso Luis Orozco Corral, I.I. Martha Irene Valverde Flores, I.I. René Martínez Téllez, I.I. Carlos Chávez Bustillos e I.I. Ramón Benavides Hernández Departamento de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Grupo la Norteñita

L

a fruticultura en la región manzanera de Chihuahua, que comprende los municipios de Cuauhtémoc, Guerrero, Cusihuiriachi, Carichi, Namiquipa, Bachíniva y Casas Grandes, juega un papel fundamental en el sector primario al ser el cultivo más intensivo y que más empleo genera en el estado, contribuyendo al desarrollo socioeconómico, la seguridad y soberanía alimentaria de México. Sin embargo, en la última década el rendimiento, la calidad de fruto y la rentabilidad se han visto afectadas por el uso excesivo de los fertilizantes de síntesis (Monge et al., 2006) lo que ha ocasionado altos índices de contaminación, aumento de la compactación, incremento de las sales, disminución de la materia orgánica y el decremento de la biodiversidad de los suelos (Harris y Bezdicek, 1994). Debido a que el uso de fertilizantes químicos a largo plazo ha demostrado tener efectos perjudiciales sobre la estructura del suelo y su salud, lo que conlleva a la erosión y rendimientos bajos. El uso excesivo de los fertilizantes altera el equilibrio natural del suelo y puede quemar químicamente las raíces de las plantas (Hawes et al., 2003). El nitrógeno es considerado el nutriente más restrictivo para el crecimiento de las plantas en su ambiente natural (Baca et al., 2000). El nitrógeno presente en la atmósfera es la reserva más grande en la naturaleza, sin embargo, no es utilizado por las plantas directamente, su asimilación necesita de un proceso de reducción que es realizado solamente por microorganismos, los cuáles son capaces de realizar la  fijación en el ciclo del nitrógeno (Baca et al., 2000). De forma natural existen dos maneras de f ijar nitrógeno, mediante abundante energía lumínica para la formación de nitritos (NO2) y nitratos (NO3) los cuales son llevados al suelo. Esto contribuye con el 10% de la producción total anual de nitrógeno  fijado (Fisher y Newton, 2002). La otra y la más importante se deriva de la actividad microbiana selecta del suelo, donde los microorganismos absorben el nitrógeno atmosférico y lo convierten en amonio (NH4). Algunos microorganismos se encuentran libres en el suelo y se alimentan de materia orgánica, otros se encuentran creciendo en asociación con las raíces y otros establecen simbiosis con plantas, donde la planta le da energía para crecer mientras que la bacteria le provee nitrógeno. Estos procesos biológicos contribuyen con el 65% de la producción total anual de nitrógeno fijado (Fisher y Newton, 2002). El uso indiscriminado de fertilizantes químicos ha causado pérdidas en la productividad de los suelos donde se realizan prácticas agrícolas incorrectas, las cuales ocasionan la degradación de propiedades biológicas, físicas y químicas del suelo (Carvajal y Mera, 2010). El exceso de fósforo puede interferir con la absorción de micronutrientes, como el zinc y hierro, así mismo el exceso de potasio en forma de potasa aumenta el pH del suelo lo que causa una mala absorción de nutrientes (Stevenson y Cole, 1999). Los efectos negativos del uso de fertilizantes de síntesis en el medio ambiente son indiscutibles, los productos químicos que se encuentran en los fertilizantes como nitratos y fosfatos contaminan acuíferos y cuerpos de agua superf iciales (Orozco Corral y Valverde-Flores, 2012).

08 unifrut


La biofertilización es una tecnología en expansión que está vinculada con la inclusión de microorganismos al suelo, los cuales son de gran importancia para el desarrollo de cultivos ya que obtienen mayores rendimientos inocuos de mejor calidad fitosanitaria y a su vez aumentan el contenido de materia orgánica del suelo (Da Silva et al., 1999). El uso de biofertilizantes ha tomado cada vez más fuerza, ya que originan procesos rápidos, consumen poca energía, no contaminan el medio ambiente, incrementan la fertilidad del suelo y proporcionan protección frente a microorganismos fitopatógenos al aportar microorganismos benéficos que ayudan a mantener un equilibrio ecológico por medio de la liberación de nutrientes inorgánicos aumentado la fertilidad de los suelos de cultivo (Carvajal y Mera, 2010). El recurso suelo es complejo de estudiar y analizar debido a su complejidad estructural y carencia de métodos eficientes para su evaluación, especialmente en lo que se refiere al ecosistema microbiológico. Actualmente, un elemento central del estudio de los suelos es la evaluación de su calidad, donde las propiedades microbiológicas han mostrado ser de gran relevancia, ya que influyen directamente con las diversas funciones del suelo por lo que una alteración de éstas puede desencadenar cambios drásticos en las propiedades físicas y químicas del suelo (Di Giovanni et al., 1999; Stenberg, 1999; Widmer et al., 2001). En la última década se han incrementado los estudios de la microbiología de los suelos debido fundamentalmente a que se ha reconocido su importancia en los ecosistemas microbiológicos edáficos, por lo que su análisis permitiría el monitoreo y predicción de los cambios en la calidad del suelo. Sin embargo, este análisis estructural no ha podido llevarse a cabo por la falta de información sobre la biodiversidad de estos ecosistemas (Torsvik et al., 1980; Torsvik et al., 1990).

Las bacterias presentan otras características importantes. Una de ellas es la capacidad de producir antibióticos. La finalidad de la producción de antibióticos presumiblemente es la de competir y señalizar su presencia a patógenos (Davies, 2006). Los actinomicetos producen antibióticos como eritromicina, neomicina, tetraciclina, anfotericina y estreptomicina. Las bacterias del género Bacillus producen polimixina y bacitracina (Killham y Prosser, 2007). Los biofertilizantes ejercen una acción fitosanitaria ya que producen una colonización de microorganismos benéficos que compiten contra patógenos que están en el suelo, por lo cual son útiles para control biológico de enfermedades (Bashan, 1986; DeLucca et al., 1990; Linderman, 1993; Pérez et al., 2000; Zago et al., 2000). La sustentabilidad de los sistemas agrícolas a largo plazo debe fomentar el uso y manejo efectivo de los recursos naturales de los agroecosistemas. En este sentido, los biofertilizantes son un componente vital de los sistemas sustentables ya que constituyen un medio económicamente atractivo y ecológicamente aceptable de reducir el uso de los fertilizantes de síntesis y de mejorar la cantidad y calidad de los recursos naturales. Para ello, se hace imprescindible adoptar una estrategia de suministro de nutrientes a los cultivos mediante biofertilizantes líquidos, todo ello dentro del marco de la sustentabilidad, tendencia surgida en contraposición a la Revolución Verde para reducir los daños causados al ambiente, a la salud del hombre y los animales por los métodos irracionales que se han empleado en las últimas décadas (Alins et al., 2013). Debido a lo anterior, la obtención de biofertilizantes, bioestimuladores del crecimiento y bioplaguicidas de origen microbiano y botánico constituyen pilares básicos para un manejo sustentable, productivo y económicamente viable de la fruticultura en México (Dibut Alvarez y Martínez Viera, 2013).

Los estudios microbiológicos del suelo son a menudo subvalorados por su complejidad, dejándolos en desventaja respecto a los análisis de las propiedades físicas y químicas. Sin embargo, éstos últimos no han permitido explicar que las alteraciones en la calidad del suelo responden principalmente a sus cambios microbiológicos (Widmer et al., 2001). Los microorganismos presentes en el suelo son factores clave en los ciclos de la mayoría de los nutrientes, especialmente en el ciclo del carbono, nitrógeno, azufre y fósforo. En el caso del ciclo del carbono son responsables de la descomposición de residuos orgánicos y de la degradación de compuestos orgánicos contaminantes presentes en el suelo, siendo muy frecuente la utilización de biofertilizantes como enmiendas orgánicas para su activación o repoblación (Ros et al., 2010). La energía presente en el ecosistema del suelo deriva, entre otros compuestos, de esa descomposición de la materia orgánica por los microorganismos (Pepper y Gerba, 2005). Otra de las funciones importantes de las bacterias es la secreción de sustancias adherentes en forma de polisacáridos que ayudan en la formación de micro y macroagregados que proporcionan estabilidad a la estructura del suelo (Voroney, 2007).

09 unifrut


nutrición Fisiología y manejo de la

de boro, potasio y calcio en pomáceas

L

Ing. Jorge B. Retamales Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales/ UACH

a producción exitosa de frutales depende de la integración adecuada de factores ambientales (clima, suelo) bióticos (cultivo, plagas, pestes, malezas) y humanos (manejo, capacidad empresarial) para generar la producción consistente y rentable de fruta de alta calidad.

En los huertos existe una condición particular, en la cual cada factor alcanza un determinado nivel. La cercanía o lejanía del nivel alcanzado por ese factor, respecto al nivel óptimo (definido para ese cultivo y para esa zona) establece no sólo la magnitud de las intervenciones o manejos productivos, sino además la rentabilidad del cultivo. Así, mientras más lejos se encuentre el nivel específico de un factor en ese huerto respecto al óptimo para ese cultivo, mayor será el grado de intervención que deberá hacerse a través del manejo y más altos los costos (y menor la rentabilidad) para lograr cierta producción y calidad. Lo anterior tiene relación con la elección de las zonas más aptas para la plantación de una especie y variedad; así, en la medida que previo a la plantación el productor conozca en detalle el grado de satisfacción que ese lugar específico provee de los requerimientos de ese material vegetal, menor será el costo de manejo para lograr una determinada calidad y mayor su rentabilidad. La planta representa un conjunto integrado de órganos que interactúan con el medio en el cual están creciendo. Nuestro objetivo de producir fruta en calidad y cantidad sólo se puede lograr si brindamos a la planta las condiciones para satisfacer adecuadamente sus requerimientos en la cantidad, forma y momentos en que lo requiera. Para que haya producción alta y consistente de fruta de calidad debe mantenerse un balance, entre crecimiento reproductivo contra el vegetativo, como entre la parte aérea y subterránea (raíz) de la planta. De acuerdo a lo anterior, manejos o condiciones ambientales que en un primer momento afecten a un órgano o parte de la planta al cabo de un tiempo (días, semanas o meses) terminarán incidiendo sobre la planta completa. Lo anterior ocurre porque trabajamos con plantas perennes, las cuales acumulan carbohidratos y nutrientes en sus diversos órganos, estos materiales deben ser distribuidos entre las diversas partes de la planta según tres criterios: prioridad, actividad y distancia. Respecto a la prioridad de asignación de carbohidratos, la planta establece el siguiente orden: frutos, yemas, brotes y raíces. La actividad está dada por el tamaño y la tasa de

10


crecimiento de un órgano. Finalmente, aquellos órganos con similar actividad y prioridad tendrán mayor o menor acceso a carbohidratos según la distancia de los lugares donde se están generando (o donde están acumulados) los carbohidratos y nutrientes. Al respecto, cabe señalar que las raíces (las que absorberán los nutrientes requeridos por la planta) están en una situación altamente desmedrada respecto a los otros órganos de la planta, pues tienen un orden de prioridad más bajo y están normalmente a mayor distancia de las fuentes de carbohidratos y de los lugares de acumulación de nutrientes; por ello ante situaciones de desbalance en el crecimiento de la planta, provocadas por variables ambientales o de manejo las raíces son los órganos que reciben menos suministro de materiales para su crecimiento y desarrollo. Sumado a lo anterior, el tamaño del sistema radical de los frutales es comparativamente pequeño. En los estudios sobre el tema se ha establecido la importancia relativa de la parte aérea y radical a través de la relación entre el largo de la raíz (L) y el área de las hojas (A) en lo que se define bajo el concepto o relación LA (largo de raíz/área foliar). Gran parte de la absorción de nutrientes depende de la actividad de raíces jóvenes, las cuales sólo podrán generarse si existe una adecuada distribución y asignación de los carbohidratos disponibles en la planta. Considerando lo señalado sobre las prioridades de asignación de recursos dentro de la planta, las raíces de los frutales sólo crecen cuando los demás órganos no están creciendo. Así, los tejidos subterráneos concentran su crecimiento a principios de temporada (en el caso de los manzanos, con temperaturas de suelo superiores a 6,2 ° C) y a fines de temporada (una vez cosechados los frutos y antes de completarse la caída de las hojas). Lo anterior tiene implicaciones sobre aspectos prácticos de la fertilización pues al haber deficiencias de un determinado elemento en la planta debe evitarse la aplicación de elementos antagónicos en aquellas épocas del año donde exista mayor posibilidad de absorción del elemento deficitario. Así por ejemplo, en el caso de la nutrición de Ca, debe evitarse la aplicación de magnesio, potasio o compuestos amoniacales a inicios de temporada. Los nutrientes realizan diferentes funciones en las plantas. La ausencia o escasez de un determinado elemento afecta el metabolismo o actividad de la planta, con lo cual se ve afectada en su funcionamiento y crecimiento. Si falta un elemento no puede ser reemplazado por otro y la planta deja de hacer algún proceso o lo hace más lentamente. En este contexto, como fruticultores nuestros objetivos son: 1.- Conocer los requerimientos nutricionales de la planta. 2.- Establecer la capacidad o potencial natural de nuestro huerto para suministrar sus necesidades. 3.- Entregar el o los elementos faltantes en la oportunidad, cantidad y forma que sean requeridos.

11 unifrut


12 unifrut


13 unifrut


Entrevista al Ingeniero Agrónomo y Forestal

Sebastiao Pinheiro

C

on motivo de su intervención en el IV Foro Agroindustrial y X Congreso Orgánico de la Manzana celebrado en el municipio de Guerrero, Chihuahua durante el mes de noviembre del 2016, el ingeniero Sebastião Pinheiro concedió una entrevista a la revista UNIFRUT para hablar acerca de los beneficios de la agricultura orgánica, la calidad de la manzana regional y sobre las consecuencias que tiene el uso de productos transgénicos en la salud de los seres humanos.

tuvimos que exiliarnos en otros países, yo estaba terminando la secundaria y me fui a Argentina. Allá retomé mis estudios y percibí que a diferencia de Brasil en Argentina existía más una identidad rural que una identidad campesina, lo cual fue muy contradictorio para mí porque en Brasil la sociedad rural es muy rica y las sociedades campesinas son muy pobres. A partir de eso me interesé por un nuevo tipo de agricultura y al regresar a Brasil en 1973 empecé a trabajar en campañas de educación contra los plaguicidas”.

Precursor de la agricultura orgánica en América Latina e impulsor de esos saberes en distintas partes del mundo, el Ing. Sebastião Pinheiro cursó en Argentina las carreras de Ingeniería Agrónoma e Ingeniería Forestal y viajó a Alemania para realizar un posgrado de Toxicología Química, Contaminación de Alimentos y del Ambiente, para posteriormente incorporarse como investigador del Nucleo de Economía Alternativa de la Universidad Federal del Río Grande del Sur en Brasil.

El Codex Alimentarius define la agricultura orgánica como un sistema holístico de producción que promueve y mejora la salud del agroecosistema, el cual incluye la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo, a esto, el Ing. Pinheiro agregó: “La agricultura orgánica es muy fácil de definir, en ella el hombre es el sujeto no el objeto, mientras que en la agricultura industrial moderna el hombre es el objeto y el capital es el sujeto”.

Su interés por la agricultura orgánica se originó desde su infancia, el Ing. Pinheiro recordó: “Después de la Segunda Guerra Mundial hubo una transformación muy rápida en la agricultura. En Brasil y el resto de América Latina significó un gran éxodo rural. Durante mi infancia pude percibir la transformación de una sociedad campesina a una sociedad urbanizada, el cambio tan repentino impactó de manera dañina a muchas familias, una de ellas la mía. Perdimos la tierra, emigramos a la ciudad y una vez que nos establecimos allá nuestros padres y tíos tuvieron que convertirse en obreros y motoristas de equipo pesado cuando toda la vida habían trabajado en el campo. En la ciudad ingresé a una secundaria agrícola, pero en 1964 hubo un golpe militar en Brasil y muchos

“El ser humano elabora su alimento, él no vive de la naturaleza, él crea, domestica e inventa sus especies, es un ser ultra social como la hormiga arriera, las abejas o las termitas, quienes elaboran su alimentación con naturaleza o sin ella. En la agricultura el encargado de producir los alimentos es el campesino, por tal razón deberían de tener mayor importancia en la sociedad”, comentó el Ing. Pinheiro al considerar que en Latinoamérica la figura del campesino se ha visto relegada. Al cuestionarle por la importancia de la agricultura orgánica en Chihuahua, comentó: “La agricultura orgánica tiene una ventaja muy grande en su país, México tiene una tradición


campesina muy antigua y cuenta con una diversidad humana casi inigualable en el mundo. Si usted viaja de Chiapas a Chihuahua conoce diversas culturas, de las cuales cada una posee una culinaria regional. En la agroecología no es posible hacer agricultura orgánica con monocultivos o con cultivos extensivos gigantescos, es necesario tener el aspecto artesanal en cada detalle de lo que se hace, usted no puede comparar una manzana de California o de Seattle con una manzana mexicana. La cultura ancestral de los mexicanos es tan rica y tan arraigada que hace que los valores culinarios de cada cultura sean mayores que la tecnología, la agricultura orgánica necesita una raíz antropológica, una raíz etnológica y Chihuahua la tiene”.

los productos transgénicos las clases altas poseen la información necesaria y saben del riesgo que conlleva su uso”. La agricultura orgánica no sólo beneficia la salud del ser humano, también es benéfica en el medio ambiente: “En la región de Guerrero, Chihuahua los suelos tienen 0.5 % de materia orgánica, para que el porcentaje aumente es necesario colocar más vida al suelo, más microbios activos, los cuales logran que el carbono se quede fijado en el suelo y que no se pierda en la atmósfera provocando el efecto invernadero y el cambio climático. Cuando mejor está el suelo mejor está el cultivo y mejor está la sociedad y el planeta”.

Ing. Ignacio Simón, Sra. Leticia Martínez y el Ing. Sebastião Pinheiro Sin embargo, a pesar de la calidad y las propiedades de la tierra, los productores y la sociedad se encuentran en desventaja ante las grandes compañías que elaboran productos transgénicos: “El principal obstáculo que se tiene es una propaganda direccionada por los organismos internacionales, la cual lleva a un grado de enajenación muy fuerte que desinforma y priva de la educación a los consumidores. Lo que se tiene que hacer en la agricultura orgánica es brindar una mayor educación”. En cuanto al tema de los productos transgénicos y sus implicaciones sociales comentó: “El problema más serio es que los transgénicos son poder en las manos de grandes corporaciones que quieren dominar totalmente la libertad, la voluntad, la creencia y la religiosidad de la humanidad. Los transgénicos contradicen toda la tecnología creada desde el siglo X, porque una tecnología cuando es lanzada al mercado es hecha para ser más cara, para que tenga mayor poder monetario, la tecnología es para la élite. Sin embargo el transgénico es diferente, fue hecho para la gente de escasos recursos. El transgénico es producido para que los gobiernos los vendan a las clases bajas, es la primera que vez que un producto moderno es hecho para consumo de las clases bajas, en el caso de

15


16 unifrut


D

urante el pasado mes de noviembre se llevó a cabo el “IV Foro Agroindustrial y Comercial de la Manzana” y el “X Congreso Nacional Orgánico” en el municipio de Guerrero, Chihuahua, en la inauguración del evento estuvo presente el Secretario de Desarrollo Rural del Estado, el Ing. Rubén Chávez Villagrán, a quien se le agradece su apoyo y participación ya que por primera vez un funcionario de su nivel acude a este tipo de eventos que organizan los fruticultores del estado de Chihuahua. Es para la UNIFRUT un orgullo poder compartir los resultados y la participación de los asistentes en las conferencias y talleres que se realizaron en el Centro Cultural Ateneo durante tres días. Por ejemplo, en el “X Congreso Orgánico” se contó con la presencia del Ing. Sebastiao Pinheiro, quien impartió diversos seminarios y talleres en los que compartió enseñanzas teóricas y prácticas con los asistentes, quienes se interesaron en aplicar en la fruticultura regional los diferentes métodos que se emplean en la agricultura orgánica, lo cual beneficiará los productos que se cultivan en la región y generará una fruticultura mayormente competitiva. Respecto al “IV Foro Agroindustrial y Comercial de la Manzana”, se contó con la presencia de destacados ponentes a nivel estatal y nacional como la Dra. Bertha Tlapal Bolaños, el Ing. Daniel Manríquez Becerra y el Ing. Alberto Gameros, entre otros, quienes cada año contribuyen con trabajos de investigación que presentan en los eventos y brindan sus conocimientos para que la agroindustria regional vaya en incremento y beneficie la importación de los productos regionales.

17 unifrut


Finalmente, en la UNIFRUT agradecemos a cada uno de los asistentes ya que sin su apoyo estos eventos no podrían realizarse, también a todos los patrocinadores por haber contribuido en los eventos con la adquisición de los stands, a la Asociación de Guerrero por todo el apoyo brindado, al personal de UNIFRUT por su valiosa ayuda y a FIRA por el apoyo que brindó en la organización de los eventos al ofrecer la mejor atención a los productores y publico en general.

Ing. Jesús Ignacio Simón Zamora

E

n el evento se contó con la presencia del Ing. Jesús Ignacio Simón Zamora, quien reside en el estado de Michoacán y se desempeña como agroecólogo y asesor de empresas agrícolas productoras de hortalizas de exportación. Respecto a su asistencia en el evento comentó: “Soy discípulo del Ing. Sebastião Pinheiro y he colaborado en la Asociación de Productores Orgánicos con algunos tips e ideas para la elaboración de insumos que se hacen en el estado de Chihuahua, por ejemplo la utilización de los desechos de hoja, manzana, de las mismas hierbas y todo lo que se pueda utilizar o reutilizar en las huertas, con lo que trata de reducir los costos y al mismo tiempo mejorar el suelo y producir alimentos sanos, sin ningún tipo de tóxicos y que sea en toda su expresión un alimento, ya que muchas veces cuando hablamos de alimentos pensamos que son cualquier cosa que se come y no es así”.

18


19 unifrut


U

Pudrición de cuello y raíces por Phytophthora en manzano M.C. Gabriela Rodríguez Manríquez y Dr. José Cosme Guerrero Laboratorio UNIFRUT

no de los factores más importantes que reducen los rendimientos en el cultivo de frutales son las enfermedades. En el área frutícola de Cuauhtémoc, Chihuahua, existe una superficie considerable de manzano por lo que es necesario identificar y prevenir el ataque de patógenos que disminuyen la producción manzanera. La presente publicación describe los síntomas y agente causal de la pudrición del cuello y raíces del manzano. Así mismo indica algunas medidas de control que el productor puede implementar con el fin de reducir los daños y el avance de la enfermedad.

Figura 2. Tejido color café-rojizo debajo de la corteza en el área del cuello de la planta. Síntomas

Figura 1. Ramas color naranja, síntoma típico de pudrición por Phytophthora en árbol de manzano.

20

Los árboles enfermos se observan localizados principalmente en suelos pesados y con exceso de humedad en sitios donde el drenaje es deficiente. Los síntomas de la parte aérea se observan con pobre crecimiento, follaje de aspecto opaco, ramas con tonalidad anaranjada (Figura 1) marchitez y al final la muerte total del árbol. El avance de la infección puede ser en más de un ciclo y durante el declinamiento de los árboles puede observarse el follaje con una decoloración púrpura en los márgenes de las hojas durante los meses de otoño. En árboles pequeños la marchitez y muerte puede ocurrir durante el mismo año.


Los síntomas que se observan por debajo de la línea del suelo indican que lo más característico es la coloración café-rojizo que se presenta al remover la corteza y las raíces también presentan esta coloración (Figura 2). Posteriormente las raíces son invadidas por el micelio del hongo y se detecta un olor fácilmente perceptible a podrido. La incidencia de la enfermedad se presenta en árboles aislados o en manchones en el campo. Agente causal y ciclo de la enfermedad En los aislamientos que se han llevado a cabo durante diferentes ciclos en el laboratorio de fitopatología de UNIFRUT, se ha detectado el género Phytophthora spp. Este hongo es un habitante natural del suelo y persiste en el mismo como esporas en dormancia (Oosporas) o como micelio en tejidos infectados. Cuando el suelo está húmedo y debido a la presencia de tejido del cultivo, las esporangias se reproducen originando las esporas conocidas como zoosporas. Las zoosporas poseen estructuras (flagelos) que les facilitan la movilidad en el agua del suelo (la problemática se incrementa cuando el riego es rodado) e infectan los tejidos del cuello y raíces del manzano. La movilidad que presentan propicia que las infecciones se diseminen a distancias considerables. Condiciones favorables para la enfermedad El hongo causante de esta enfermedad requiere condiciones de alta humedad, por lo que es importante un adecuado manejo del riego. El grado de infección de las zoosporas depende de la susceptibilidad del portainjerto y del porcentaje de humedad del suelo. Una vez que el micelio se introduce a las raíces y cuello se iniciará un nuevo ciclo de infección originando la presencia de sus estructuras invernantes. Medidas de control Estas medidas deben incluir un programa efectivo de prácticas culturales y de control químico. -Evitar plantar en suelos muy pesados. -Promover un adecuado drenaje del suelo. -No aplicar riegos pesados. -Selección adecuada de portainjertos (EM- 11, EM-IX, EM-VII, M-XXV, los patrones de la serie MM son considerados con aceptable resistencia al hongo). -Aplicación de compostas que ayuden a promover organismos antagónicos. -Aplicación de protecto (hongo benéfico Trichoderma harzianum) en combinación con materia orgánica y melaza. -Aplicación de fungicidas al suelo como Ridomil y al follaje como Aliette.



23 unifrut unifrut


24 unifrut




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.