Febrero 2012

Page 1



Este año 2012 que recién iniciamos conlleva una serie de retos en nuestras empresas y comunidad. Debo decir que el gremio inició con el pie derecho al posicionarse en el mercado la manzana chihuahuense a buen precio, como cada año esta época es tiempo de fortalecer el campo, afianzar los recursos y favorecer la producción. En Unifrut estamos muy orgullosos de tener a socios con un alto sentido de responsabilidad con su trabajo por ello tratamos de ofrecer día con día mejores servicios que puedan permitir hacer de la producción, un proceso más controlado. En ese sentido, en esta primera edición del año presentamos a ustedes nuestro artículo: “Uva para vinificación”, que se convierte en una alternativa para nuestro Estado, ofrecemos un estudio comparativo de nuestra manzana respecto a la Washington y además incluimos recomendaciones de portainjertos y sus características, entre otros. Consideramos que esta revista aportará mucho a nuestro gremio y a la imagen de la manzana en la región, por lo que además Unifrut estará presente el próximo mes de marzo en ExpoANTAD en la ciudad de Guadalajara, dando muestra y fortaleza de nuestra zona. Esperamos que este ejemplar sea a nivel estatal y nacional tan bien recibido como el primero, agradecemos las muestras de aceptación y confianza.

Atentamente

LAE. Roberto Flores Medina Presidente



La tarde del 5 de agosto de 1972 alrededor de cuarenta personas se reunieron en el salón de eventos del Club de Leones de Ciudad Cuauhtémoc, Chih., para iniciar una asamblea compuesta con los siguientes integrantes productores de manzana de diversas zonas frutícolas y otros: Rafael Martínez Parra, Francisco Aragón Velarde, Antonio Quintana, Rafael Quintana, Luis Gan Jaime, Luis Saíto Rico, Efraín Antillón Lujan, Luis Antillón, Gilberto Delgado Murga, Ing. Ignacio Delgado Murga, Dr. Tiberio Ayala Martínez, Dr. Carlos Ochoa Colina, Teodoro González, Enrique Wiebe Newfeld, Reyes Estrada Maldonado, Jesús Legarreta Ronquillo, Dr. Raúl Leal Alonso, Dr. Humberto Berlanga Reyes, Patricio Maldonado, Medardo Heras Mendoza, Rubén Flores, Alfonso Estrada Erives, Francisco Rentería, Pedro Lozano, Evaristo Carrasco, José Muñoz Quevedo, Cástulo Pavón, Francisco Lasso, Humberto Quezada Estrada, Alejandro Cuilty Delgado, Francisco Amaya Bonilla, Abelardo Amaya Bonilla, Ing. Enrique Rico Fierro, Efraín Erives, Gilberto Almeida, Gregorio Ponce, Leopoldo Anaya, Efraín Ruiz, Miguel Ángel Barraza, Edmundo Enríquez Merino y José Baray Ramírez. En la reunión se habló sobre diversos temas, tratándose entre ellos, la fluctuación marcada en el precio de las rejas de madera para empaque de manzana, costo muy alto en ese momento, así como lo estaba el precio del clavo para el armado de las rejas, encareciendo la producción y distribución de manzana. Aunado a ello también los productos agroquímicos para controlar las plagas en lo huertos, se vendían a precios muy altos debido al monopolio existente en su distribución.

Pedro Lozano, 4º Vocal; Medardo Heras Mendoza, 5º Vocal; Leopoldo Anaya, 6º Vocal; Reyes Estrada Maldonado, 7º Vocal; Comité de Vigilancia: Francisco Aragón Velarde y Teodoro González.

Al definir el consejo directivo se acordó que En ese entonces, existía una Confederación Estatal de Productores de Manzana que quedara asentado en el acta que el nuevo tenía años recaudando cuotas y poseía un terreno de aproximadamente 1000m2 organismo llevaría el nombre de Unión Agrímetros cuadrados en la Av. División del Norte y Calle 31, aspectos que algunos los cola Regional de Fruticultores del Estado de productores desconocían. El Presidente de la institución era el Sr. Manuel Ojeda, Chihuahua, Productores de Manzana, Pera, quien propuso a los miembros de esta confederación se creara una organización Ciruelo y Durazno (UNIFRUT); de acuerdo con formal y legalmente constituida como asociación. la Ley de Asociaciones Agrícolas y su reglamento y que se tramitaría registro ante la Secretaría Es así, como en un acuerdo por unanimidad surge el Consejo Directivo, quede Agricultura y Recursos Hidráulicos, ante la Dedando como sigue: Efraín Antillón Luján, Presidente; José Muñoz Quevedo, legación Estatal de la Pequeña Propiedad y ante la Secretario; Jesús Legarreta Ronquillo, Tesorero; Gilberto Delgado Murga, Secretaría de Relaciones Exteriores, para dar cumpli1er Vocal; Rafael Martínez Parra, 2º Vocal; Gilberto Almeida, 3er. Vocal; miento en todos sus requisitos como Asociación Civil.


Se acordó que el domicilio de UNIFRUT se ubicara en la ciudad de Chihuahua, pues al estar más cerca de las dependencias oficiales, se agilizaría cualquier trámite o gestión que se presentara, además de especificar que la próxima asamblea se llevaría a cabo en la ciudad de Chihuahua con la participación del consejo directivo y los presidentes de las Asociaciones que estaban en reorganización. Por orden del Sr. Efraín Antillón Luján se asignó al Sr. José Baray Ramírez para que fungiera como gerente del organismo, quedando a cargo de cualquier asunto a tratar en caso de ausencia del personal del Consejo Directivo.

Asamblea del 27 de agosto de 1972 Celebrada en el restaurant Futurama, con la asistencia del Consejo Directivo y Presidentes de las Asociaciones de Cuauhtémoc, Bachíniva, Guerrero, Matachí, Namiquipa, Cusihuiriachi, Carichí y San Francisco de Borja, se tuvo entre sus asistentes al Dr. Raúl Leal Alonso, Edmundo Enríquez Merino, Alfonso Estrada Erives, Evaristo Carrasco, Medardo Heras Mendoza, Reyes Estrada Maldonado, Cástulo Pavón y Anacleto Chávez. En esta asamblea se trataron los temas sobre informe de insumos (rejas de madera a $6.00 por unidad y 25kg de clavo tomatero a $25.00) y agroquímicos (se logró la distribución de Bayer con una utilidad de 5% de descuento, más otro 5% por pronto pago), así como se obtuvo un préstamo de BANAMEX por la cantidad de $10,000.00 a nombre del Sr. Efraín Antillón Luján, para la previsión de gastos. Se alquiló un local comercial propiedad del Sr. Jesús Legarreta Ronquillo para ubicar el domicilio de UNIFRUT en la Av. Universidad No. 2305, con número telefónico 3-63-04. Se informó que la legalidad del organismo estaba en trámite. Se acordó establecer una tienda de insumos en la Cd. de Cuauhtémoc, Chih. y distribuir para cada asociación una estación meteorológica con apoyo del Gobierno del Estado, dando forma a una red manzanera de estaciones meteorológicas. Se planteó la creación y constitución de una unión de crédito frutícola para que los fruticultores asociados tuvieran acceso a créditos para la producción de manzana. Se acordó también solicitar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que los impuestos a recaudar fueran por cada reja de manzana y no por hectáreas plantadas, ya que los predios que aún estaban en desarrollo no podían cubrir ese impuesto, considerado inequitativo. También, dadas las circunstancias económicas y como UNIFRUT requería de fondos para sostener los gastos inherentes, fue necesario establecer una cuota de $1.00 por cada reja producida, de la cual un porcentaje correspondería a las asociaciones organizadas para sostener sus gastos en obras sociales según fuera programado. Esta cuota sería exigida en las casetas establecidas en las carreteras de Chihuahua, en coordinación con la Delegación de Sanidad Vegetal de Cuauhtémoc.

Se apoyó con personal de la SARH y de UNIFRUT para que las demás asociaciones se reorganizaran legalmente, llegando a conformar 21 asociaciones agrícolas locales de fruticultores que conforman la UNIFRUT, quedando las siguientes: 1. Cuauhtémoc. 2. Coyachi. 3. Bachíniva. 4. Álvaro Obregón. 5. Namiquipa. 6. Matachí. 7. Cruces, Namiquipa. 8. Temósachi. 9. Cusihuiriachi 10. San Diego del Monte. 11. Yepómera. 12. Temeichi. 13. Basúchil. 14. Ignacio Zaragoza. 15. La Junta. 16. Maguarichi. 17. El Sáuz. 18. Carichí. 19. Guerrero. 20. San Francisco de Borja. 21. Casas Grandes. Este ha sido un resumen de los inicios de la UNIFRUT, cuyos directivos siempre han estado atentos a la procuración de los beneficios para los fruticultores asociados, que se han obtenido con el transcurso del tiempo, y claro, para todos los productores que como socios organizados han seguido con su esfuerzo apoyando a su organismo local, la Asociación Local de Fruticultores.



El portainjerto es un material genético o variedad de manzano dedicado exclusivamente para soportar el injerto de una variedad comercial. Los portainjertos se clasifican por su origen en francos y clonales. Los francos provienen de la germinación de semillas (se obtienen en las jugueras principalmente y por lo tanto son genéticamente diferentes), mientras que los clonales se obtienen mediante la propagación asexual por acodos en vivero o por micropropagación en el laboratorio. Los portainjertos clonales comerciales son producto del mejoramiento genético o de la selección directa de colecciones en el centro de origen, los cuales han sido seleccionados para resolver problemas específicos como control del vigor o tamaño, resistencia o tolerancia a plagas y enfermedades, tolerancia a bajas temperaturas, adaptación a diferentes tipos de suelos y tolerancia a sequía, entre otros factores.

Rafael Ángel Parra Quezada

/ Ana Luisa Chávez Jiménez

M.26.

Vigor: Tiene un vigor entre el 40 y 50% de tamaño con relación al franco, en variedades estándares presenta un tamaño entre M.7 y M.9, en variedades espolonadas presenta un tamaño similar a M.9, pero con mejor anclaje; generalmente no requiere de soporte pero en algunos casos es necesario, sobre todo cuando se tiene una buena carga de fruta y que se presenten vientos fuertes. Precocidad: Produce fruta de muy buena calidad para el mercado en fresco, productivo y precoz en producción (segundo o tercer año). M.26 se considera libre de chupones pero en algunos casos se pueden presentar iniciales de raíces preformadas (burrknots) por lo que se recomienda plantarlo con la unión arriba de la línea del suelo (5 a 10 cm), este portainjerto no se adapta a suelos pesados y con mal drenaje, desarrollándose mejor en suelos francos y poco arenosos.

/ Manuel Rafael Ramírez Legarreta / Juan Luis Jacobo Cuella

Actualmente se cuenta con una gran diversidad de portainjertos clonales, generados en programas de mejoramiento genético en Inglaterra, Rusia, Polonia, Canadá, Estados Unidos y Alemania entre otros, pero no en México.

Resistencia a plagas y enfermedades: Es susceptible a pudrición de cuello (Phytophthora cactorum), es muy susceptible a mancha de fuego (Erwinia amylovora) (una desventaja) y es susceptible a pulgón lanígero (Eriosoma lanigerum).

El cultivo del manzano a escala mundial está cambiando rápidamente de los sistemas tradicionales con 500 plantas por hectárea, riego por gravedad, fertilización una vez al año y portainjertos francos, a sistemas intensivos de cultivo que involucran de 1,500 a 5,000 plantas por hectárea utilizando portainjertos clonales.

M.9.

Algunos portainjertos y sus características M.7.

Vigor: Da un vigor del 60% con relación al franco, con buen anclaje sin embargo es necesario colocarle soporte ya que al cargar bastante el aire los puede ladear sobre todo cuando el suelo está bien mojado produce buena calidad de fruto ya que se considera semienano.

Vigor: Portainjertos que produce árboles compactos que van del 25 hasta un 40% de tamaño con relación al franco. Es uno de los más populares en Europa, ya que se ha utilizado por más de un siglo; actualmente se utilizan además de M.9 algunas selecciones como Nicolai (K.29), EMLA.9, EMLA-a.9, Pajam.1 (Lancep), Pajam.2 (Cepiland), T337, T339, Cover.1 y Cover.2. Adecuado para variedades estándar, en variedades espolonadas alcanza tamaños muy pequeños. Sistema radical débil y quebradizo por lo que requiere de soporte. Este portainjerto es utilizado en sistemas de plantación en altas densidades en las principales zonas productoras del mundo.

Precocidad: Inicia su producción al tercer o cuarto año, produce un buen tonelaje; su principal desventaja es que emite una gran cantidad de chupones.

Precocidad: Produce fruta de muy buena calidad, precoz en inicio de producción (segundo año) y productivo. Portainjerto libre de chupones. Requiere de suelos fértiles, no se adapta a suelos arenosos, sistema radical poco profundo, por lo tanto el sistema de riego debe estar muy bien diseñado.

Resistencia a plagas y enfermedades: Es moderadamente tolerante a pudrición de cuello (Phytophthora cactorum),

Resistencia a plagas y enfermedades: Es susceptible a mancha de fuego (Erwinia amylovora) y a pulgón lanígero (Eriosoma la-


G.16.

Vigor: De vigor similar a M.9, menos vigoroso que M.26. Con una eficiencia mayor que M.26 injertado con materiales del grupo Delicious. Se sugiere utilizarlo con cultivares de crecimiento tipo estándar. Precocidad: Induce producción temprana (segundo o tercer año, productivo, con muy buen anclaje y no produce chupones.

G.41.

Vigor: Similar a M.9 y ligeramente menor que G.16. La eficiencia de producción y productividad supera ampliamente a G.16 y a M.9. Ideal para altas densidades (más de 2,500 árboles por hectárea), tanto en cultivares tipo spur o estándar. Precocidad: Entrada a producción temprana (segundo año); buen anclaje, la unión del injerto es más fuerte que G.30 y los ángulos de las ramas son más abiertos, lo que le da más calidad de fruto. La emisión de chupones es mínima y en muchos casos no se presentan. Resistencia a plagas y enfermedades: Altamente resiste a Pudrición de cuello (Phytophthora cactorum) y a tizón de fuego (Erwinia amylovora) y es resistente también a pulgón lanígero (Eriosoma lanigerum).

Resistencia a plagas y enfermedades: Resistente a Pudrición de Cuello (Phytophthora cactorum) y a Tizón de Fuego (Erwinia amylovora). En Chihuahua se ha encontrado libre de Pulgón Lanígero (Eriosoma lanigerum), pero es susceptible a virus que se tramiten por el injerto.

G.11.

Vigor: De vigor similar a M.26, pero con una eficiencia de producción mayor. Se sugiere utilizarlo con cultivares de crecimiento tipo estándar. Precocidad: Induce producción temprana (segundo o tercer año). Productivo, con buen anclaje y produce pocos chupones. Considerando su resistencia a enfermedades, es una buena alternativa para M.26. Resistencia a plagas y enfermedades: Resistente a pudrición de cuello (Phytophthora cactorum) y a tizón de fuego (Erwinia amylovora). En Chihuahua se ha encontrado libre de pulgón lanígero (Eriosoma lanigerum).

G.30.

Vigor: De vigor similar a M.7 y en algunos casos ligeramente mayor. La eficiencia de producción supera a M.7, es muy precoz (tercer año). Se sugiere utilizarlo con cultivares Delicious de crecimiento tipo spur, en densidades de 1,200 árboles por ha. Precocidad: Induce producción temprana (tercer año), con buen anclaje pero presenta unión del injerto débil por lo que se requiere uso de soporte o espaldera para evitar que se quiebre; moderada emisión de chupones. Resistencia a plagas y enfermedades: Tolerante a Pudrición de Cuello (Phytophthora cactorum) y resistente a tizón de fuego (Erwinia amylovora). Moderadamente susceptible a pulgón lanígero (Eriosoma lanigerum). En Chihuahua se ha encontrado como tolerante al problema de replante.

G.935.

Vigor: Es un semienano que produce árboles poco más grandes que M.26. Es el más precoz y productivo semienano de los portainjertos de la serie G. Tiene una eficiencia de producción similar al M.9, producción excelente y gran tamaño de la fruta. Precocidad. Entrada a producción temprana (segundo año), buen anclaje, unión del injerto muy fuerte y los ángulos de las ramas son más abiertos, lo que le da más calidad de fruto. La emisión de chupones es mínima y en muchos casos no se presentan. Resistencia a plagas y enfermedades: Es muy resistente a mancha de fuego (Erwinia amylovora) y a pudrición de cuello (Phytopthora cactorum), pero es susceptible a pulgón lanígero (Eriosoma lanigerum). Tiene buenas características de propagación y produce un gran árbol en el vivero. Tolera problemas de replante. Otros portainjertos que se pueden utilizar en la zona son G.202 y G.210, ambos semienanos con tolerancia a Mancha de Fuego, Pudrición de Cuello y a Pulgón Lanígero. G.210 presenta tolerancia a problemas de replante.

INIFAP-Sierra de Chihuahua Dirección: Av. Hidalgo # 1213, Cd. Cuauhtémoc, Chih., México. CP 31500, Tel. y Fax: 625. 5.82.31.10 Correo electrónico: parraquez@prodigy.net.mx

nigerum), resistente a varias razas de pudrición de cuello (Phytophthora cactorum), pero muy susceptible a agalla de la corona (Agrobacterium tumefaciens).


Las uvas para vinificación (Vitis vinífera) son muy tolerantes a la sequía. De acuerdo a un estudio realizado recientemente por el Dr. Markus Keller de la Universidad Estatal de Washington, EE.UU. se concluye que se pueden producir uvas tintas de muy alta calidad con tan sólo 12 pulgadas de lámina total de agua durante el ciclo del cultivo sin tener efectos adversos en la planta. Las cantidades de agua que la vid vinífera requiere en promedio durante las diferentes etapas de su desarrollo son las siguientes:

z

nzále

Go hávez s H. C

arlo

Ing. C

• Entre frotación y floración.- menos del 5% de su requerimiento total; equivalente a menos de una pulgada de lámina de riego. • Entre floración y cuajado de frutos.- 15%; equivalente a entre 2 y 4 pulgadas. • Entre cuajado de fruto y envero (inicio de maduración).60%, ente 6 y 12 pulgadas las variedades blancas requie ren un poco más de agua que las variedades tintas. • Entre envero y cosecha.- 20% entre 2 y 5 pulgadas. • Entre cosecha y entrada en reposo.- menos de 5% menos de una pulgada. Dejar de regar las vides en esta etapa ayuda a que entren más pronto en reposo y a que no sean dañadas por bajas temperaturas extremas al inicio de invierno. • Durante invierno, una vez que la planta ha entrado en reposo, se recomienda tener el suelo ligeramente húmedo para proteger las raíces de la deshidratación y asegurar que existe agua disponible al inicio del nuevo ciclo. Las regiones donde se puede cultivar exitosamente la vinífera están limitadas principalmente por el clima. Estas especies requieren y en algunos casos exigen las siguientes características:

u lideido por s reconoc s e destaa u e h d les, don e Chihua ta d u o fr d . e ta d s El E durazno cción , nuez y la produ a n n a e z o n g a z ra de m ducción mbio can la pro do un ca presenta a mo a h o e c s l s ia l mund imos año e lt iv ú la n s a lo En tanto ua no es notable Chihuah o e c s, d ti o á o d li d m á li ta c c l Es ez más ional, y e an cada v c s o s e s a o nivel nac n n u ra todo, n. Los ve , y sobre como excepció nos fríos e invierno m n s e o rn to ie n v ta in l, s lo luvia itación p sa precip o. ta en veran se adap os que v ti e a d rn , s e os alt elgado los cultiv , suelos d s e ía e d u , q a o e m s n U s de s de cli ndicione s adversa ta e s n E l io e ic bien a co d d partes s ad y con a id ri il a s v rt a n v fe baja isten u ación. E mara, ex ra vinific u a h s p e ra a n a v T io u la Sierra ondic o bajo c yendo la id lu c iv . s v in o , re ñ o b a d n so chos s que ha rante mu silvestre equía du s e d s a em muy extr

• Una larga temporada de crecimiento. • Veranos con temperaturas relativamente altas. • Baja humedad. • Un periodo de cosecha sin lluvias. • Inviernos con temperaturas moderadamente frías. El clima es la principal causa de variación en la calidad del vino. El clima determina también cuales son las variedades que pueden cultivarse en ciertas regiones específicas. Cuando se seleccionan variedades, clones y patrones, deben tomarse en cuenta las posibles variaciones de temperatura debido a las condiciones topográficas del sitio, ya que estas temperaturas influirán en la maduración del fruto. La regla general es considerar el lugar más frio posible en donde puedan madurar los frutos de ciertas variedades de una manera consistente. La elevación del viñedo puede también tener un efecto significativo en la duración de la estación de crecimiento. La cantidad y distribución de lluvia durante la temporada de crecimiento, pero sobre todo en la temporada del envero (maduración), tendrá un impacto importante en la calidad del vino. Si el productor puede encontrar una zona más seca para cultivar uva para vinificación es recomendable que lo haga, ya que es más fácil controlar la humedad del suelo usando sistemas de riego que tratar de eliminar el exceso de agua de lluvia.

Portainjerto 101-14 3309 C S04 Paulsen 1103 R 110 Gravesac 44-53 Malégue 420 A


Durante el año 2010, con el apoyo económico de la Fundación Produce Chihuahua, se financió un estudio de clima en el estado de Chihuahua para ccategorizar algunas regiones climáticas de acuerdo a la clasificación de Winkler, tomando en cuenta los registros de temperaturas y unidades calor acumuladas durante varios años, obteniendo como resultado la siguiente zonificación (fig. 1)

Suelos arcillosos que están constantemente húmedos, con contenido alto de cal activa y presencia de nematodos, no son adecuados para establecer viñedos. Suelos profundos y fértiles son un desafío para producir uvas de calidad, ya que el manejo del vigor y el microclima en la copa de la planta pueden resultar complicados.

Las zonas I y II, que fueron las zonas estudiadas más frías son aconsejables para producir principalmente variedades blancas de alta calidad, incluyendo Chardonnay, Gewstraminer, Malvasia Bianca, Sauvignon Blanc, entre otras. En la zona II se pueden además producir algunas uvas tintas y vinos de excelente calidad, incluyendo: Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Merlot. Las regiones productoras de uva vinífera más importantes del mundo, incluyendo Burdeos Francia, Valle de Napa en California, y Valle del Maipo en Chile están clasificadas dentro de la Zona II.

La preparación del terreno para un viñedo incluye el decidir la orientación de las hileras se recomienda que sea norte-sur ya que en esta orientación las vides reciben más luz; sólo en terrenos con alta pendiente la orientación puede ser diferente; y el decidir la separación entre plantas y entre hileras. La mayoría de los viñedos tienen distancias de 1 X 3 metros (3,333 plantas por hectárea, Fig. 3), pero en suelos de muy baja fertilidad las distancias pueden ser menores.

Las zonas III, IV y V, que son las más cálidas, se consideran adecuadas para variedades tintas, tales como: Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot, Shiraz, Petite Shirah, Malbec, etc.

La rentabilidad del cultivo de la uva para vinificación es más alta que muchos otros cultivos tradicionales incluyendo maíz, manzana y nogal, como se puede observar en estudio realizado por el despacho de consultoría Alderete y Socios (Fig. 4). Producir uvas y procesarlas en vino tiene la mayor rentabilidad. INGRESOS POR HECTAREA (MILES DE PESO) 800

700

600

Fig. 1. Clasificación Winkler de algunas zonas para el cultivo de la vid en el estado de Chihuahua.

Otro factor a considerar en la planeación del establecimiento de un viñedo para vinificación es la selección del portainjerto que se va a utilizar. Existen varios con diferentes características de resistencia y susceptibilidad a problemas asociados con el suelo; algunos de los más importantes y sus características se muestran en la Fig. 2.

PORTAINJERTOS DE VIDES DE VINIFICACIÓN Tolerancia a la asfixia Tolerante

Tolerancia a Nemátodos Media a Alta

Media a Alta

Tolerante

Tolerante

Media a Baja

Media

Baja

Medianamente tolerante

Tolerante

Alta

Alta

19%

Muy Alta

Muy tolerante

Tolerante

Media

Alta

Enterrado

17%

Muy Baja Muy tolerante

Sensible

Baja

Alta

Medio

Semienterrado

15%

Muy Alta

Medianamente tolerante

Medianamente tolerante

Media

Media

Medio

Semienterrado

8%

Baja

Tolerante

Alta

Semienterrado

20%

Baja

Medianamente tolerante

Medianamente tolerante Sensible

Alta

Medio a Débil

Alta

Alta

Sistema radicular

Tolerancia Tolerancia a la al Cal Activa salinidad

Medio a Débil

Rastrero

10%

Baja

Débil

Semienterrado

11%

Baja

Medio

Semienterrado

20%

Fuerte

Enterrado

Fuerte

Tolerancia a la sequía Medianamente sensible

400

300

200

100

0

AIZ M

E RI

G

O

N ZA AN M

A NO

G

AL

E IL CH

R DU

NO AZ

A UV

VIN

O D AN AR

O AN

ZA RE CE

A ES BU AM R F

Fig. 4. Ingresos por hectárea de varios cultivos en miles de pesos en México.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES Vigor

500

Tolerancia a la Filoxera

Con base en los antecedentes que se tienen en el Estado de Chihuahua, consideramos que existe un buen potencial para producir uvas y vinos de alta calidad. UNIFRUT desde hace varios años ofrece el servicio de trámites de importación de material vegetativo para los productores a través de su departamento técnico. En el siguiente artículo de esta revista continuaremos con otros temas sobre el manejo de la uva para vinificación.

Fig. 2. Características de los principales portainjertos de vides para vinificación. Actualmente las uvas crecen alrededor del mundo en una gran variedad de suelos, lo que indica que los portainjertos de vid se han adaptado a un amplio rango de condiciones de suelo. El suelo ideal para establecer un viñedo es un suelo bien drenado, con moderada fertilidad y capacidad de retención de agua.

09 unifrut


Al mes de diciembre del 2011 se importaron 16,887 toneladas de manzana fresca (886,457 cajas de 19.05 kgs). Se finalizó el año con 199,199 toneladas importadas (10,456,640 cajas) lo que representa una caída de las importaciones del 10% con respecto al año pasado y también una caída con respecto al promedio del período 2005-2009 en un 3.5%; se esperan, con la paridad peso/dólar a la baja, fuertes importaciones en los próximos meses, ya que el mayor volumen proveniente de EE.UU ingresa de febrero a julio, lo que competirá abiertamente con la manzana nacional y la proveniente de Chile.

A continuación se presenta las gráficas del comportamiento de volúmenes importados de EE.UU, Canadá y Chile. TONELADAS

200,000

150,000

100,000

50,000

0 2011

0

En

ro

Fe

o

M

z ar

Ab

ril

o ay

M

Ju

nio

2010

lio

Ju

2011

o

Ag

iem

pt

Se

re

e

br

t os

Oc

b tu

m

vie

No

e

br

m

cie

Di

e

br

300 200 100 0

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Golden D Red D

5,000

400

Golden D Red D

10,000

500

Golden D Red D

15,000

600

Golden D Red D

20,000

Precios Manzana Importación

Golden D Red D

25,000

e br

Galas

700

Golden D Red D

30,000

Fuente: Economía –sniim.gob.mx

35,000

o er

Golden Delicious

Comportamiento de precios de la manzana nacional y de importación en la central de abastos de México DF:

Fuente: Aduanas México

Comportamiento de las importaciones de manzana del año 2010 y 2011.

Red Delicious

Golden D Red D

USA

2010

Golden D Red D

CHILE

2009

Golden D Red D

2008

36%

Golden D Red D

CANADA

2007

37%

Golden D Red D

2006

15%

Golden D Red D

2005

Fuente: Programa Aduanas Unifrut

Fuente: Aduanas México

250,000

Comportamiento de las importaciones por variedades de manzana a noviembre del 2011:

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

DESTINO MÉXICO Origen de Importación

Mínimo Caja

Máximo Caja

Promedio de Caja

Los precios obtenidos durante el 2011 fueron superiores con respecto al 2010 para las manzanas de variedad Red Delicious y Golden Delicious, tanto en manzana de Chihuahua como de Importación. Precios por caja manzana de importación: (cajas de 20 Kg)


Lic. Mari Carmen Ojeda Herrera

Fuente: Economía –sniim.gob.mx

Precios por caja manzana Chihuahua: (cajas de 20 Kg)

Precios Manzana Chihuahua 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

Golden D

Enero

Red D

Golden D

Red D

Febrero

Golden D

Red D

Red D

Golden D

Marzo

Abril

Golden D

Red D

Septiembre

Golden D

Red D

Octubre

Red D

Golden D

Golden D

Noviembre

Red D

Diciembre

DESTINO MÉXICO

Origen Chihuahua

Mínimo Caja

Máximo Caja

Promedio de Caja

APERTURA DE PRECIOS SEMANA 1, 2012

PRECIOS DE MANZANA

VARIEDAD

Golden Delicious

Red Delicious

Starking

INICIO DE SEMANA MERCADO

1 CALIDAD Pesos por Caja de 20 Kg MÍNIMO

MÁXIMO

Primera

FRECUENTE

ORIGEN

D.F. Central Abastos Cautla, Mor. Morelia, Mich. Hermosillo, Son. Toluca, Edo. Méx. Morelia, Mich. Guadalajara Central Abastos Cautla, Mor.

400 420 320 350 460 460 440 490

430 440 330 360 480 470 440 500

420 440 330 355 480 470 440 500

Chihuahua Chihuahua Chihuahua Chihuahua Importación Importación Importación Importación

D.F. Central Abastos Cautla, Mor. Hermosillo, Son. Chihuahua, Chih. Toluca, Edo. Méx. Hermosillo, Son. Guadalajara Central Abastos Cautla, Mor.

400 420 340 270 480 360 430 510

420 430 360 270 520 400 430 530

410 430 355 270 500 400 430 520

Chihuahua Chihuahua Chihuahua Chihuahua Importación Importación Importación Importación

D.F. Central Abastos Cautla, Mor. San Nicolas de los Garza, N.L. Villahermosa, Tab.

360 380 395 n.d.

380 390 395

370 390 395

Chihuahua Chihuahua Importación Importación

Fuente: Economía –sniim.gob.mx

2012

Situación actual de la manzana: El 21 de octubre del 2011 se publicó en el DOF el Decreto relativo a la suspensión de los aranceles, quedando la manzana libre de arancel.

Economía-SNIIM, en su reporte de precios del día 2 de enero de 2012 como inicio de semana, informa que la manzana de origen Chihuahua mantienen los precios de cierre de año (Sem 52) subiendo ligeramente las variedades Red Delicious y Starking en la central de abastos de México, D.F. $10/caja de 20 Kg., el resto de mercados y precios se mantienen sin cambios. La manzana de origen de EE.UU, muestra caídas drásticas de hasta $40/caja para Red Delicious en Toluca, Edomex., sube $10/ caja en Guadalajara, Jal., igual que la Golden Delicious. La Starking cae $25/caja en Monterrey, N.L. y la Golden Delicious cae $10/caja en Morelia, Mich.; el resto de mercados reportados no muestran cambios importantes.


A finales de 2010 y principios de 2011, el Comité Nacional Sistema Producto Manzana, A.C. contrató los servicios de la empresa Bismark para la realización de un estudio de mercado sobre las preferencias del consumidor de manzana en ciudades del Bajío. El estudio de mercado se denominó “Competitividad de la Manzana Mexicana en 5 ciudades del Bajío”, y se aplicaron encuestas básicamente a los locatarios de las centrales de abasto de las ciudades de Irapuato, León, Aguascalientes, San Luis Potosí y Morelia, siendo algunas de las respuestas más relevantes las siguientes:

12 unifrut


Ing. Mario Iván

Flota Quezada

La manzana mexicana es muy apreciada por los locatarios en función de que es más comercial, tiene mejor precio y mejor sabor; sin embargo, obtiene una evaluación baja en términos de apariencia, tamaño y empaque, rubros en que la manzana de importación tiene una mejor percepción. Con todo, los atributos comerciales de la manzana mexicana la hacen muy deseable por parte de los comercializadores, quienes prefieren este producto en relación al de importación. Es necesario destacar que se percibe la manzana mexicana como casi equivalente a la manzana chihuahuense que es realmente el origen de manzana posicionado entre los clientes potenciales. Al respecto destaca el hecho de que la manzana producida en otros Estados de la República es prácticamente desconocida en la zona, lo que habla de la necesidad de posicionar estos productos con más fuerza. El mercado no ha sido abordado por parte de los productores de manera directa, el abastecimiento ha sido dejado a cargo de distribuidores en zonas cercanas, en su mayor parte la ciudad de México. La excepción a esto es La Norteñita, que ha llegado a algunos de estos comercializadores directamente. Los proveedores son elegidos a partir de dos circunstancias: que el proveedor visite al cliente potencial o bien que haya sido recomendado por alguien más.

• Destacar con mucho las ventajas comerciales y el sabor como gran diferencial, en el caso de la manzana mexicana. • Lo mejor es que los productores o un centro de distribución, concentre producto de varios productores, y lleguen con la oferta de la manzana a una plaza desde la cual se pueda dar servicio y abastecimiento económico a las otras que se encuentran cercanas. • Etiquetar los productos • Homologar las calidades. • El empaque a granel que no encarezca el precio, tanto en cartón como en plástico.

13 unifrut




La clave de una comercialización exitosa de la cosecha de manzana es contar con un excelente servicio de refrigeración con atmósfera controlada, el buen manejo de la fruta, empaquetado y transporte, planteó Roberto Domínguez Loera, representante legal y propietario de Frigoríficos “El Tarahumar”. Con una experiencia de nueve años en este servicio en el municipio de Bachíniva, ubicada en el kilómetro 1.1 en la Carretera Bachíniva, Chihuahua, donde también opera la empresa “Frigoríficos del Valle”. Roberto Domínguez informó que disponen de una capacidad para cinco mil toneladas en materia de refrigeración y empaque de manzana durante todo el año y para ello cuentan con equipo fabricado en el Reino Unido, así como una plantilla de 50 colaboradores directos. Además del servicio de refrigeración, empaque y transporte de manzana, produce también fruta en baja escala. El frigorífico es bastante grande y trae un importante beneficio a la región, ya que es una infraestructura que permite conservar la fruta hasta por ocho meses sin que tenga problemas de consistencia y calidad.

Para ello, cuentan con cámaras con temperaturas a cero grados centígrados y bajo nivel de oxígeno a través de la atmósfera controlada. Con esta tecnología se puede sacar el producto al mercado sin saturarlo y con ello proteger el precio y evitar que la cosecha caiga en las manos del “coyotaje”. De esta forma se protege al productor ya que puede negociar un mejor precio de su cosecha y abastecer al mercado en cualquier época. Subrayó que la fruta no presenta ningún problema debido a los meses de almacenamiento si la temperatura y el oxígeno con que se almacena son las óptimas, por lo que se puede consumir una manzana que fue pizcada hace tres o seis meses y disfrutar de su consistencia y sabor como si la acabara de cortar del árbol. Eso da la ventaja de mercado, ya que se puede sacar una fruta en los meses que se quiera y que tenga un precio más costeable y rentable para el frutícultor, insistió. De los municipios productores de manzana, el más fuerte es Cuauhtémoc, seguido por Guerrero, Namiquipa y Casas Grandes.

16 unifrut


El Frigorífico “El Tarahumar” ofrece la posibilidad de resguardar, conservar, empacar y distribuir la fruta que se desea al mercado. La firma opera principalmente en El Bajío, sureste y centro de la República. Roberto Domínguez indicó que es importante tener buena calidad del producto, así como presentación en anaqueles y una gran distribución.

“El Tarahumar es una de las empresas más grandes dentro del municipio de Bachíniva, somos fuente de empleo y ayudamos en forma importante a la economía del pueblo”, recalcó. Consideró que se requiere de más frigoríficos de atmósfera controlada debido a que cada vez existe mayor producción de manzana en la entidad. Señaló que como empresa, reciben de UNIFRUT una importante asesoría y representación para la producción de la manzana. Dijo que buscan crecer en capacidad de almacenaje y empaque, así como brindar más servicio a la región y de esa forma ayudar al crecimiento de los productores y la región. Las ventajas de los frogoríficos son: conservar la vida de la fruta en buena calidad, durante seis a siete meses y el manejo de la misma que es importantísimo. Anteriormente, hace muchos años atrás, el problema era que la producción se venía en los meses de agosto y septiembre y se tenía forzosamente que mandar todo al mercado, lo que llevaba a bajar los precios y prácticamente se regalaba el producto. Después, cuando se empezaron a hacer frigoríficos, la gente empezó a protegerse un poco y ya se podía comercializar en octubre o hasta diciembre. Gracias al desarrollo tecnológico surgieron las cámaras de atmosfera controlada, con bajo nivel de oxígeno y se puede conservar la fruta hasta por siete a ocho meses lo que permite una mejor área de oportunidad en la compra-venta el mercado. Finalmente indicó que Chihuahua es básicamente el que más cantidad de manzana de calidad produce en el país, pero aún así no puede satisfacer su requerimiento de mercado, lo que genera una importante área de oportunidad de crecimiento para el sector.

17 unifrut


Rocío Adriana Figueroa Martínez Pasante de Licenciatura en Nutrición

La manzana se consume como fruta fresca en un 80% de los casos según fuentes oficiales (UNIFRUT, SAGARPA, CIAD, WAPA) y éste consumo se vincula a la salud y nutrición, de acuerdo a diversos estudios de mercado. Fisiológicamente, la reina de las frutas muestra un poder desintoxicante elevado y ayuda a nuestro cuerpo expuesto a una gran diversidad de toxinas que se encuentran en el ambiente. Las toxinas son sustancias que causan un daño concreto al organismo que la contiene; su exceso inhibe o destruye las enzimas, entorpece la producción de energía celular e incapacita a la célula para sintetizar proteínas. Algunas toxinas afectan el material genético y otras pueden dañar la pared celular.

El poder desintoxicante de la manzana también podemos utilizarlo como auxiliar de belleza, ya que sus propiedades ayudan a recuperar la salud del cabello dándole una mejor apariencia. La sedosidad de los cabellos, es una muestra de la salud capilar y del cuidado diario. Las tinturas, el sol, el frío y las constantes agresiones físicas y químicas que soporta el cabello, hacen que luzca pajoso y áspero al tacto. Este sencillo truco es la solución para que vuelva a estar sedoso y suave. Sólo se necesita una preparación muy simple, elaborada con productos naturales. Tu pelo recuperará la sedosidad y suavidad desde la primera aplicación.

El organismo absorbe estas toxinas del medio ambiente a través de la respiración y también por una inadecuada alimentación; aquellas que son absorbidas por el organismo se encuentran en circulación dentro del cuerpo a través de la sangre y se depositan en piel, pulmones, hígado y riñones afectando las células de estos órganos y por lo tanto desequilibrando su buen funcionamiento. He aquí la importancia de disminuir la cantidad de estas sustancias en nuestro cuerpo y la necesidad de hacer algo por limpiarlo. Una forma de lograrlo es mediante la alimentación correcta, ya que existen verduras y frutas que, por su efecto antioxidante, protegen de los tóxicos nocivos. La deliciosa manzana juega un papel fundamental para combatir toxinas gracias a su componente principal: la pectina. Lo hace de diversas maneras; una de ellas es que gracias a esta fibra soluble, aumenta la motilidad intestinal, acelerando el transito de los alimentos en el intestino para de esta manera evitar la absorción de toxinas contenidas en alimentos y limpia los intestinos. Tiene también la capacidad de reducir los niveles de colesterol en la sangre. Otros agentes desintoxicantes contenidos en la manzana son el agua y el potasio, que disuelven y eliminan el acido úrico y facilitan la eliminación de urea, evitando su acumulación y el dolor que genera en las articulaciones. Además las vitaminas y minerales ayudarán a un correcto funcionamiento metabólico.

Truco de seda Receta casera para recuperar la sedosidad del cabello Ingredientes: • 3 manzanas • Agua natural Preparación: Pela las manzanas y colócalas en un extractor para obtener todo su jugo. Agrega tres partes de agua por cada parte de jugo de manzanas y mezcla bien ambos ingredientes. Modo de aplicación: Aplica sobre tu cuero cabelludo con un masaje suave, dejando que actúe y penetre en profundidad. Repite este tratamiento dos o tres veces por semana. Para evitar que el cabello vuelva a estar pajoso, evita agredirlo con tratamientos químicos y físicos, que atentan contra su belleza. Prefiere siempre, productos naturales que puedes preparar muy fácilmente en tu hogar.

http://belleza.innatia.com/c-lociones-yDe esta manera, si incluimos una manzana al día como parte enjuagues/a-truco-de-seda.html de una alimentación saludable, podemos ayudarnos a liberar a nuestro cuerpo de toxinas que pueden ocasionar severos daños. Y los beneficios serán incalculables, ya que al eliminar las toxinas, el cuerpo adquiere mayor bienestar, mejora la digestión y absorción de nutrientes, la piel se vuelve más sana e hidratada, aumenta la flexibilidad, en músculos y articulaciones, se genera mayor oxigenación y una mejor capacidad de concentración, dando como resultado final: mejor calidad de vida.

18 unifrut



20 unifrut


M.C. Yolanda Gabriela Rodríguez Manríquez

En 1878 Burril, dos años después que Koch descubriera que el causante del ántrax era una bacteria, identificó que el tizón del fuego del peral y manzano también era causado por una bacteria, siendo el primer reporte de una bacteria como agente que produce enfermedades en las plantas. En 1886, Mayer, pionero de la virología, comprobó que el Mosaico del tabaco era transmisible por el jugo de las plantas enfermas aplicado a plantas sanas; como no encontró ningún hongo en el jugo, asumió que el agente causal podría ser una bacteria. En 1892 Ivanowsky comprobó que el agente causal del Mosaico del tabaco era capaz de atravesar los filtros bacteriológicos y lo denominó “fluido vivo contagioso” o virus. (Cadenas, 2011). Importancia de la fitopatología Las enfermedades constituyen uno de los elementos limitantes dentro de la producción de cualquier cultivo (FAO, menciona pérdidas de hasta 12% a nivel mundial). De aquí que su control sea un factor a tener presente desde la siembra o trasplante hasta la cosecha (Schumann, 1991; Manners, 1993). Sin embargo, muchas veces el no tener un adecuado conocimiento de los posibles microorganismos y patologías asociadas a las distintas especies y el no saber distinguir claramente la sintomatología que producen distintos hongos, bacterias o virus en las plantas, nos lleva a aplicar medidas de control inapropiadas. De aquí que dentro de un manejo integrado de enfermedades, el correcto diagnóstico del agente causal del problema sea clave.

II parte

Durante las últimas décadas el control de enfermedades ha ido cambiando en cuanto a la forma de enfocarlo, tomando importancia el concepto de manejo integrado (Lehmann-Danzinger, 2004; Agrios, 1997). Este incluye medidas culturales tendientes a reducir el inóculo o evitar condiciones predisponentes para el desarrollo de la enfermedad, uso de controladores biológicos y en último término empleo de medidas de control físico y químico. Junto a lo anterior, durante los últimos años se ha incorporado a la producción agrícola el concepto de calidad e inocuidad alimentaria. Así, entre otros, el término de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) como protocolo de producción se ha difundido. Este protocolo consiste en un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas que se aplican a lo largo de todo el proceso productivo y que no sólo se preocupan de la calidad de los productos, sino también del cuidado del medio ambiente y del bienestar de los trabajadores agrícolas Diagnóstico de enfermedades El manejo integrado de plagas (MIP) enfatiza como primer fundamento el diagnóstico correcto de el o los agentes causales de enfermedades en nuestros cultivos. Lo anterior considerando que a través de un adecuado diagnóstico se pueden seleccionar las estrategias de control adecuadas. (Sandoval, 2004) Control de enfermedades Es importante pensar en el control de enfermedades no sólo desde un punto de vista curativo, cuando el daño ya ha sido causado en nuestro cultivo, sino que también desde un punto de vista preventivo, antes de que podamos detectar la presencia del patógeno en las plantas. Así es fundamental considerar en las distintas etapas de desarrollo, siembra o trasplante, crecimiento del cultivo, cosecha y post-cosecha, medidas de manejo que permitan reducir las probabilidades de aparición de cualquier patología que pueda disminuir tanto la cantidad como la calidad del producto cosechado. (Sandoval, 2004) Invitación Con base en todo lo escrito anteriormente, UNIFRUT tiene al servicio de todos los agricultores y fruticultores el Laboratorio de Fitopatología, ubicado en Av. 16 de Septiembre y Mariano Jiménez No. 1615 del Fraccionamiento San Antonio de Cd. Cuauhtémoc, Chih. Tel. (625)5.82.00.95, donde le atiende con gusto la M.C. Yolanda Gabriela Rodríguez Manríquez, responsable del laboratorio. Espere en próximas ediciones importantes temas relacionados con las enfermedades de su cultivo.

21 unifrut




Muestra que el sabor es el principal atributo de la manzanade la Región de Cuauhtémoc Dra. Guadalupe Isela Olivas Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo CIAD, Cuauhtémoc, Chihuahua, México.

La industria de la manzana en el mundo está experimentando un período de competencia intensa y esto se ve enfatizado en nuestro país, en donde el Tratado de Libre Comercio con América del Norte permite ya la entrada de manzana libre de arancel. Cada vez más se puede observar cómo la manzana importada de los EE.UU está poco a poco invadiendo el mercado de la manzana de Chihuahua, por lo que todo esfuerzo encaminado a promover el consumo de nuestra manzana será en beneficio no solamente de los productores locales sino del resto de la comunidad, ya que la derrama económica que se genera a partir de su producción beneficia a trabajadores, proveedores de insumos, comercializadores, etc., además de generar dinero para que de manera secundaria se vea beneficiado el resto de la comunidad. Los Estados de Chihuahua y Washington son los principales productores de manzana en México y los Estados Unidos respectivamente. Las manzanas producidas en ambos estados son aceptadas por el consumidor debido a sus características de calidad que involucran atributos visuales como: apariencia, tamaño y color; y no visuales como: sabor y textura. Estas características de calidad en ambas zonas pueden diferir debido a prácticas culturales, localización geográfica, condiciones climáticas, y manejo poscosecha, entre otros factores.

24 unifrut

De los atributos de calidad de la manzana, el sabor es muy importante ya que ejerce una gran influencia en la aceptación final del consumidor. Encuestas nacionales realizadas por la Compañía Bismark en los años 2002 y 2010, han determinado que el consumidor nacional de manzana considera más atractiva la fruta producida en Chihuahua que la importada de los Estados Unidos de América, a pesar de que ésta última puede tener una mejor apariencia comercial en cuanto a color y tamaño. De acuerdo a las encuestas, esta preferencia de consumo de la manzana de Chihuahua es debida principalmente al sabor, el cual es determinado por numerosas sensaciones que actúan simultáneamente; el cerebro procesa toda la información para dar una experiencia integral del sabor. Los componentes del sabor se dividen en dos partes principales: el gusto y el aroma; la percepción de sustancias químicas del gusto es gracias a los receptores de sabor que hay en la lengua; las cinco percepciones básicas del sabor son: dulce, ácido, salado, amargo y umami. Por medio del sentido del gusto se perciben los azúcares y los ácidos presentes en la manzana. La segunda parte de este sabor integrado es el aroma, el cual tiene una importante contribución en la percepción integral del sabor, ya que proporciona el sabor característico a cada fruto. Los constituyentes del aroma son los compuestos volátiles y las propiedades del aroma de las frutas dependen de la combinación de estos compuestos volátiles, así como de la concentración y umbrales del olor de cada compuesto.


Las diferencias observadas en los parámetros de calidad de la manzana cultivada en Washington y en Cuauhtémoc pueden ser debidas a diferencias en las condiciones climáticas, dada la posición geográfica de cada región; por ejemplo, las bajas temperaturas del estado de Washington pudieron influir en la obtención de frutos con mayor firmeza y con mejor desarrollo de color. Por otra parte, respecto al mayor contenido de los principales compuestos volátiles del sabor encontrados en la manzana de Cuauhtémoc, estos pueden deberse a diferencias en la incidencia de luz fotosintética disponible que ocurre en cada región.

Nuestro grupo de trabajo en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., en Cuauhtémoc, Chihuahua, llevó a cabo un estudio para comparar las cualidades de la manzana producida en Washington, EE.UU., con las de la manzana producida en Chihuahua, así como en caracterizar y cuantificar los compuestos volátiles característicos del sabor de la manzana de Cuauhtémoc. Esto debido a la necesidad de comprobar científicamente lo que el consumidor mexicano siempre ha señalado, que la manzana de Cuauhtémoc, tiene más sabor: ”que la manzana producida en Estados Unidos”. En forma simultánea se llevó a cabo la comparación de las cualidades de la manzana de las variedades Golden Delicious (GD) y Red Delicious (RD) cultivadas en Washington y en Cuauhtémoc, durante los ciclos agrícolas 2007, 2008 y 2009. Las muestras de manzana se cosecharon semanalmente a partir del día 116 (agosto) hasta el 190 (octubre) después de plena floración (ddpf), dependiendo de la variedad de la fruta y de la región de cultivo para analizar color (Hue), firmeza (F), contenido de solidos solubles totales (SST), acidez titulable (AT), contenido interno de etileno (CIE) y composición de volátiles (CV).

Estos resultados son un indicativo de que la manzana de Cuauhtémoc tiene mayor sabor en comparación con las manzanas producidas en el estado de Washington, resultados que muestran una clara ventaja competitiva de la manzana de Chihuahua, la cual debe aprovecharse para la promoción y comercialización de este fruto. Figura 1. El sabor, principal atributo de la manzana de Chihuahua

Al estudiar las cualidades de la manzana producida en Washington (WA) y las de la producida en Cuauhtémoc (CHH), durante 2007, 2008, y 2009, se observó que estas últimas requirieron más tiempo para alcanzar la madurez comercial que las producidas en Washington (Figura 3). La manzana GD de Washington maduró a los 151 ddpf mientras que la de Cuauhtémoc lo hizo a los 171 ddpf; la manzana RD de Washington maduró a los 144 ddpf mientras que la de Cuauhtémoc lo hizo a los 176 ddpf.

Figura 3. Producción de etileno (CIE) durante la maduración de la manzana Golden Delicious (A) y Red Delicious (B) en Washington y Cuauhtémoc.

A

WA 07-­‐09

30

CHH 07-­‐09

25 20 15 10

CHH 07-­‐09

50 40 30 10

DDPF

193

186

179

172

165

158

151

144

137

130

123

0

116

193

186

179

172

165

158

151

144

137

130

123

0

116

B

WA 07-­‐09

60

20

5

Contenido interno de etileno 70

ppm

Contenido interno de etileno 35

ppm

Al comparar las características de calidad al mismo estado de madurez o inicio del climaterio para cada variedad y región, la manzana GD cultivada en WA mostró más firmeza, más acidez, y más desarrollo de coloración que la de CHH (Tabla 1). El contenido de sólidos solubles totales resultó similar en la fruta de ambas regiones. Sin embargo las manzanas de CHH presentaron mayor contenido de los principales compuestos volátiles del sabor y aroma que la fruta de WA (1-hexanol, 1-butanol, 2-metil-1-butanol, butil acetato, 2-metil-butil-acetato, y hexil acetato), (Figura 4A). En forma similar, a un mismo estado de madurez la manzana RD de WA presentó más firmeza, acidez, y desarrollo de color que la de CHH (Tabla 1); sin embargo la cantidad de compuestos volátiles característicos del sabor fue mayor en la manzana de CHH (Figura 4B).

Figura 2. Instalaciones del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo CIAD, A.C. en Cuauhtémoc, Chih. (Izquierda), y Departamento de Horticultura de la Universidad del Estado de Washington en Pullman, Washington (derecha).

DDPF

25 unifrut


0.00

26 unifrut

0.00

1.5

1.0

3.0

2.5

0.5

0.5

0.0

0.0

26-Oct

19-Oct

12-Oct

19-Oct

12-Oct

05-Oct

28-Sep

21-Sep

26-Oct

19-Oct

12-Oct

05-Oct

28-Sep

21-Sep 26-Oct

14-Sep 19-Oct

07-Sep 12-Oct

31-Ago 05-Oct

26-Oct

19-Oct

12-Oct

05-Oct

28-Sep

21-Sep 26-Oct

14-Sep 19-Oct

07-Sep 12-Oct

31-Ago 05-Oct

24-Ago 28-Sep

19-Oct

26-Oct

19-Oct

12-Oct

05-Oct

28-Sep

26-Oct 21-Sep

19-Oct 14-Sep

12-Oct 07-Sep

05-Oct 31-Ago

28-Sep 24-Ago

21-Sep 17-Ago

14-Sep 10-Ago

07-Sep

31-Ago

24-Ago

Contenido, ppm

B

26-Oct

2.0

0

1-­‐hexanol

19-Oct

CHH 07-09 WA 07-09

3

12-Oct

1 4

05-Oct

Butil acetato

28-Sep

WA 07-09

0.10

14-Sep 19-Oct

CHH 07-09

WA 07-09

05-Oct

2.5 CHH 07-09

07-Sep 12-Oct

Hexil acetato

21-Sep 26-Oct

2

0.00 17-Ago 21-Sep

1-­‐butanol

14-Sep 19-Oct

CHH 07-09 WA 07-09

CHH 07-09 WA 07-09

28-Sep

3.0

1-­‐hexanol

26-Oct 21-Sep

Hexil acetato

18.7 0.44 23.5 11.3

19-Oct 14-Sep

0.15

31-Ago 05-Oct

0

24-Ago 28-Sep

2

0

07-Sep 12-Oct

4

0.5

07-Sep 12-Oct

1-­‐butanol-­‐2-­‐metil acetato 1-­‐butanol-­‐2-­‐metil acetato 0.6

31-Ago 05-Oct

0.05

WA (144 ddpf)

31-Ago 05-Oct

Butil acetato 10

24-Ago 28-Sep

4

17-Ago 21-Sep

6 12

24-Ago 28-Sep

CHH 07-09 WA 07-09

17-Ago 21-Sep

14

10-Ago 14-Sep

8

10-Ago 14-Sep

8

10-Ago 14-Sep

12 CHH 07-09 WA 07-09 10

Contenido, ppm

4

07-Sep

10

17-Ago 21-Sep

8

Contenido, ppm

6

07-Sep

10

31-Ago

0

31-Ago

17-Ago

Contenido, ppm

0.2

28-Sep 24-Ago

0 12-Oct

10-Ago

05-Oct

28-Sep

0.3

07-Sep

0.10

Contenido, ppm

2-­‐metil-­‐1-­‐butanol 2-­‐metil-­‐1-­‐butanol

31-Ago

2

0

19-Oct 24-Ago

19-Oct 21-Sep

12.7 0.50 112.6 12.7

17-Ago 21-Sep

3

Contenido, ppm

0.00

CHH 07-09 WA 07-09

10-Ago 14-Sep

0.15

2

19-Oct 24-Ago

12-Oct 14-Sep

Golden Delicious

10-Ago 14-Sep

0.1

0.4

07-Sep

0.2

Contenido, ppm

WA 07-09

CHH (171 ddpf)

07-Sep

2 2

12-Oct 17-Ago

12

31-Ago

3

12

24-Ago

4

A

31-Ago

6

17-Ago 19-Oct

1.0

19-Oct 24-Ago

1.5

12-Oct

2.0

17-Ago

Contenido, ppm

4

05-Oct 10-Ago

28-Sep

6

10-Ago

CHH 07-09 WA 07-09 Contenido, ppm

8

05-Oct

28-Sep

1-­‐butanol

10-Ago 12-Oct

CHH 07-09 WA 07-09 Contenido, ppm

10

05-Oct

28-Sep

19-Oct 21-Sep

CHH 07-09 WA 07-09

12-Oct 17-Ago

CHH 07-09

Contenido, ppm

19-Oct 21-Sep

14-Sep

05-Oct 07-Sep

4

5-Oct 10-Ago

19-Oct 21-Sep

14-Sep

12-Oct

31-Ago

6 0.5

19-Oct 24-Ago

0.05

28-Sep

21-Sep

14-Sep

12-Oct

07-Sep

28-Sep

24-Ago

21-Sep

17-Ago

0.6

12-Oct

WA 07-09 12-Oct

07-Sep

05-Oct

31-Ago

0

14-Sep

Contenido, ppm

Firmeza (Lbf) 16.6 Acidez (% ac. Málico) 0.84 Color (°Hue) 107.7 Solidos solubles (°Brix ) 13.0

17-Ago

CHH 07-09

WA 07-09

Contenido, ppm

Hexil acetato 07-Sep

31-Ago 05-Oct

28-Sep

24-Ago

0

10-Ago

WA (151 ddpf)

10-Ago

CHH 07-09

0.10 05-Oct

24-Ago 28-Sep

0

07-Sep

1-­‐hexanol

A

05-Oct

0.0 31-Ago

5

28-Sep

Butil acetato

28-Sep

0.05 2.5

21-Sep

0.15 CHH 07-09 WA 07-09

14-Sep 19-Oct

CHH 07-09 0.3 WA 07-09 21-Sep

0.1

0 31-Ago

14-Sep 19-Oct

0.3 17-Ago

1-­‐butanol

7-Sep 12-Oct

0.4 14-Sep

0.1

24-Ago

1-­‐hexanol

07-Sep 12-Oct

0.1

3.0

31-Aug 5-Oct

0 17-Ago 21-Sep

2

17-Ago

Contenido, ppm

31-Ago 05-Oct

0.2 12

24-Aug 28-Sep

2 14

24-Ago 28-Sep

CHH 07-09 WA 07-09 8

24-Ago

6

21-Sep

0.0

17-Ago

CHH 07-09 WA 07-09

14-Sep

4

10-Ago

6

Contenido, ppm

8

17-Aug 21-Sep

3 07-Sep

10

10-Aug 14-Sep

0

31-Ago

CHH 07-09 WA 07-09

10-Ago 14-Sep

1.0 Contenido, ppm

1.5

07-Sep

0 24-Ago

2

10-Ago

4

10-Ago

0.0 31-Ago

2.0

Contenido, ppm

4

07-Sep

2

17-Ago

Contenido, ppm

10

17-Ago 21-Sep

0.4

Contenido, ppm

2

10-Ago

6

7-Sep

5

31-Aug

2.5

24-Ago

3.0

31-Ago

0.5

17-Ago

Contenido, ppm

12

10

10-Ago 14-Sep

0.10

Contenido, ppm

0 24-Ago

0.5

10-Ago

12

CHH 07-09 WA 07-09

07-Sep

1

17-Ago

Contenido, ppm 12

31-Ago

1

10-Ago

14

24-Aug

17-Aug

10-Aug

Contenido, ppm

8

24-Ago

17-Ago

0.0

10-Ago

Contenido, ppm

Tabla 1. Comparación al mismo estado de madurez de los parámetros de calidad de la manzana cultivada en Washington y Cuauhtémoc.

Red Delicious CHH (176 ddpf)

13.5 0.27 41.8 11.7

Figura 4. Principales compuestos volátiles producidos durante el desarrollo de la manzana Golden Delicious (A) y Red Delicious (B) cultivada en Washington y Cuauhtémoc.

B

0.4

0.3

0.2

CHH 07-09 WA 07-09

1-­‐butanol

6

4

2-­‐metil-­‐1-­‐butanol 2-­‐metil-­‐1-­‐butanol 14

CHH 07-09 WA 07-09

8

6

4

0.15

Hexil acetato

0.05

CHH 07-09 WA 07-09

Butil acetato

2

1

1-­‐butanol-­‐2-­‐metil acetato 1-­‐butanol-­‐2-­‐metil acetato

2.0

CHH 07-09 WA 07-09

1.5

1.0



28 unifrut




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.