Mayo 2016

Page 1



E

stimados socios y lectores, reciban un afectuoso saludo. Quiero informar que dentro de las actividades de la Unión Agrícola Regional de Fruticultores del Estado de Chihuahua, el pasado 17 de marzo del 2016 tuvo lugar la Audiencia Pública de la Demanda Antidumping, celebrada en las instalaciones de la Secretaría de Economía, con esto inició la última etapa del procedimiento en donde esperamos obtener una resolución final que sea satisfactoria para el sector manzanero. Por otro lado quiero aprovechar este espacio para reconocer al Ingeniero Mauricio González Rivera por su importante contribución a la Unión y quienes la integran, al colaborar como gerente técnico hasta mediados de abril. Es así, que el personal de UNIFRUT y su servidor le deseamos el mayor éxito en el proyecto que emprende, una oportunidad para su crecimiento profesional resultado de su gran compromiso. Le reiteramos que las puertas de la Unión siempre estarán abiertas. Así mismo, agradezco a nuestro compañero el Ing. Eloy Chávez por su valiosa participación a través de la entrevista central de esta edición y por compartir su experiencia al ser un ejemplo de éxito para el resto de los productores. Reciban un agradecimiento especial todos los socios, actores políticos y funcionarios de los tres órdenes de gobierno por apoyar importantemente al sector manzanero y a esta Unión en particular.

Sr. Ricardo Noé Márquez Portillo ricardo.marquez@unifrut.org.mx

carta Editorial


CONSEJO DIRECTIVO UNIFRUT 2015-2017

Raleo químico del manzano

C. RICARDO NOÉ MÁRQUEZ PORTILLO PRESIDENTE C. ANDRÉS JOEL CERVANTES HERNÁNDEZ SECRETARIO

Bitter pit

08

04 ¿Es la manzana sólo un aperitivo?

Entrevista con el Sr. Eloy Chávez

14

10 Colección de material genético de individuos de olivo resistentes a heladas extremas por medio de la técnica de rescate de embriones in vitro.

Financiera UNIFRUT

16

Contenido Volúmen 14 // Edición 2 // Mayo - Julio 2016 CREATIVOS

Editorial Rocío Aceves Guevara

röod consultoría, comunicación & rp Av. San Felipe No. 5 Col. San Felipe C.P. 31203 Chihuahua, Chih. México (614) 413.9779 www.roodcomunicacion.com

Diseño Gyzeth A. Briones L. Christian Márquez M.

C O M I T É D E V I G I L A N C I A: ING. FEDERICO MARISCAL ÁVILA PRESIDENTE ING. ARTURO SALIDO GAXIOLA SECRETARIO

Análisis foliar

18

C.P. GILBERTO DELGADO GUTIÉRREZ TESORERO V O C A L E S: 1o C. OSCAR ADRIÁN NEVÁREZ MEJÍA 2o. C. ÓSCAR CORRAL PÉREZ 3o. PROFR. SABINO VEGA PÉREZ 4o. ING. SIGFREDO CORRAL ANDUJO 5o. C. HÉCTOR CHÁVEZ RENOVA 6o. C. ELOY CHÁVEZ CHÁVEZ 7o. C. ELIER HOMERO GARCÍA DOMÍNGUEZ 8o. C. IGNACIO LUIS DELGADO CASALE 9o. C. GUADALUPE ROCHA MARRUFO 10o. C. VÍCTOR MANUEL CHÁVEZ CHÁVEZ 11o. LUIS ALFONSO TREVIZO IBARRA 12o. C. ALFREDO HERNÁNDEZ ESCUDERO 13o. ARTURO SALIDO GAXIOLA 14o. GUSTAVO BARRAZA TORRES

21

Revista trimestral de la Unión Agrícola Regional de Fruticultores del Estado de Chihuahua. Ejemplar gratuito.

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, imágenes y fotografías en cualquier medio sin previa autorización por escrito de los editores y/o autores. El contenido de los artículos no refleja necesariamente la opinión de los editores. Impreso en México.

Av. División del Norte #2906 Col. Alta Vista C.P. 31200 Chihuahua, Chih. (614) 413.3551 (614) 413.7726 unifrut@prodigy.net.mx www.unifrut.com.mx

Unifrut Chihuahua Fotografía Entrevista: Ramón Méndez


6o. C. LUIS


M.C. René Alejandro Villagrán Deoses Asesor Técnico

Raleo

químico del

manzano

E

¿Qué es el raleo?

¿Qué es la alternancia?

l raleo consiste en la eliminación de flores y frutos, ya sea en forma manual, mecánica o química y constituye una de las labores determinantes en un huerto de manzanos. Su costo puede alcanzar las 80 – 100 jornadas laborales por hectárea para el caso de raleo manual. La poda invernal puede considerarse también como un tipo de raleo.

En las primeras fases de formación del fruto se produce también la inducción floral, es decir la formación de yemas florales que en la primavera siguiente, se transformarán en flores y una parte de ellas en nuevos frutos. Las semillas de los frutos en formación producen unas sustancias hormonales que inhiben la inducción floral, por lo que si el número de frutos y por tanto de semillas es muy elevado, se verá reducida de forma importante la formación de yemas florales responsables de la floración y fructificación del año siguiente.

Raleo químico Consiste en eliminar flores o frutos pequeños, con aspersiones de productos químicos. Es una práctica común en los huertos comerciales de todo el mundo, ya que reduce costos de operación y de mano de obra. Objetivos del raleo químico • El principal propósito del raleo es eliminar la alternancia. • Producir fruta de calidad. • Uniformizar tamaños y maduración del fruto.

Inducción floral La flor se comienza a formar dentro de la yema durante las primeras 3 o 4 semanas después de la floración del ciclo anterior. Periodo en el que las giberelinas producidas por las semillas de los frutos en crecimiento inhiben la formación de las flores. Esto determina que el raleo o desahije debe realizarse dentro de un periodo de 28 días después de plena floración para asegurar un buen retorno de la floración.

• Conservar suficientes nutrientes y carbohidratos para un buen desarrollo vegetativo. • Incrementar la relación hoja/fruto de 20 a 40 hojas/fruto para mantener un equilibrio entre el tamaño del fruto y la producción continua del árbol. • Reducir la ruptura de ramas.

Figura 2. Efecto del momento de raleo en la formación deyemas florales

04 unifrut


Momento del raleo químico La primera aplicación de raleadores químicos debe realizarse de 12 a 15 días después de la floración, es decir cuando la mayoría de los frutos midan en promedio de 5 a 7mm de diámetro. De ser necesario debemos realizar una segunda aplicación 12 días después de la primera; los frutos en este momento medirán de 11 a 13mm aproximadamente. Se puede realizar una tercera aplicación en el caso de que la primera y segunda no hayan tirado la manzana que se esperaba. Está aplicación se denomina “raleo de rescate” y debe realizarse cuando la manzana tenga un diámetro de 16mm. Raleadores químicos utilizados carbaryl (sevin 80, sevin XLR) Tiene un efecto de moderado fuerte dependiendo de la dósis (60-180 g/100 lts agua). Se recomienda aplicar cuando la fruta tiene un diámetro de 8mm. Tiene la desventaja de ser tóxico a ácaros predadores que son importantes para el Manejo Integrado de Plagas (MIP). Puede inducir russeting si se aplica con bajas temperaturas. Modo de acción: Interfiere en el flujo de compuestos químicos vitales hacia el fruto, al bloquear el sistema vascular del pedúnculo, afectando procesos importantes de crecimiento del fruto, que posteriormente causan la abscisión del fruto. Otro efecto secundario es el aborto de las semillas en desarrollo. Ácido naftalenacético (k-zal, frutione) Es uno de los raleadores químicos más agresivos en manzano Red Delicious. Al ser aplicado en frutos mayores de 9mm de diámetro puede incrementar la presencia de frutos pigmeos a la cosecha. El momento óptimo de aplicación es de 5 a 7mm de diámetro Modo de acción: Reduce la fotosíntesis, aborto de las semillas, bloqueo del transporte nutrimental de las hojas hacia el fruto, estimulación de la biosíntesis del etileno produciendo así la abscisión del fruto.

05 unifrut


Benciladenina (maxcel) Es un regulador de crecimiento vegetal (citocinina) que además de incrementar la división celular posee un efecto raleador. Se puede aplicar de 5 a 12mm. Modo de acción: Estimula el crecimiento de las plantas, aumentando la competencia por carbohidratos y estimula una crisis de energía. Los frutos laterales tienen menor capacidad de competir con los frutos de la flor reina. Solamente los frutos más fuertes y con mayor cantidad de células sobreviven. Etefon (ethrel, madurex) Es recomendado cuando se aplicaron otros raleadores químicos y estos no fueron muy efectivos. Es un raleador errático ya que puede sobreralear o no ralear dependiendo de las condiciones ambientales. Es muy efectivo en floración pero si se aplica 7 días después no tiene ningún efecto (7mm aprox.). En frutos de 16 – 22mm tiene buen efecto. Se puede utilizar como raleo de rescate. Modo de acción: Provoca la liberación de etileno en contacto con los tejidos vegetales alterando la relación hormonal en la planta, por lo que induce la abscisión de los frutos. Recomendaciones de raleo químico

Ralear vs no ralear

Análisis de costos en el raleo

06 unifrut



Dr. Enrique Eduardo Sánchez Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

Bitter pit S

eguramente los productores, estarán cansados de leer sobre el Bitter pit, pero también puedo asegurarles que están cansados de soportarlo. En esta nota no quiero volver a repetir lo que decenas de veces han escuchado, solo pretendo enfatizar aspectos centrales de manejo para que sean tomados en cuenta y que durante los años donde se presenten las condiciones del Bitter pit el productor tenga las herramientas para erradicarlo de su cosecha. La naturaleza hizo que el contenido de Calcio (Ca) en el fruto sea muy bajo por razones más que obvias. La misión de un fruto es originar una descendencia para conservar la especie, lo que implica que el fruto una vez caído al suelo deba degradarse rápidamente para liberar las semillas. El calcio da esa firmeza, sin embargo el hombre quiere precisamente todo lo contrario, un fruto firme durante los meses posteriores a la cosecha y que resista el ataque de hongos que lo degraden. Hasta la fecha la puja naturaleza-hombre favorece ampliamente a la primera. Cuando se trata de minimizar daños por Bitter pit, lo mejor es cumplir con premisas básicas ¿Qué es lo que ustedes pueden hacer? comencemos por lo básico, del suelo a los manejos del huerto.

08 unifrut

Revisar el pH (medida de acidez) y asegurarse que el Ca sea un 70-80% de la capacidad de intercambio catiónico. En caso de que falte hay que agregarlo. Como el Ca se absorbe por las raíces blancas que son las jóvenes, es importante antes de la floración contar con el suelo en capacidad de campo; ni seco y sobresaturado de agua, ello favorece la absorción. Si hay peligros de heladas y se riega mucho, la fruta tendrá menos posibilidades de recibir Ca. Asegurar una correcta polinización ya que los frutos con muchas semillas son más ricos en Ca. Si se fertiliza en primavera con nitrógeno se favorece una rápida expansión de brotes que compiten con el Ca que va a los frutos. Por esta razón es importante incorporar una mínima parte de nitrógeno en la primavera y aportar la mayoría después de la cosecha. Es importante saber que las plantas jóvenes con mayor vigor y menos carga de fruta son propensas al Bitter pit. Por eso se recomienda aplicar Cinc (Zn) para favorecer el área foliar de los dardos y mejorar la nutrición con Ca, así como evitar aplicar potasio al suelo a menos que los análisis foliares indiquen niveles inferiores o iguales al 1%. Los veranos secos con baja humedad y vientos cálidos provocan más Bitter pit. En estos casos se debe mantener un buen estado hídrico del suelo y realizar poda de verano para quitar brotes vigorosos (nunca realizar poda de verano en plantas débiles) y reducir la competencia por el Ca.


Comenzar con las aplicaciones foliares a los 40 días posteriores a la brotación y realizar no menos de 6 aplicaciones. Estas no deben realizarse en días de extremo calor. Una poda invernal fuerte estimula el crecimiento vegetativo en la zona del corte y origina un desbalance de calcio en frutos cercanos a este. Por el contrario, la poda de verano estimula la fructificación y controla mejor el crecimiento vegetativo. Ralear lo más temprano posible para que los frutos remanentes tengan mejor oportunidad de recibir Ca. Estos son los factores que más influyen en la manifestación de Bitter pit. Cuantos más de ellos se den en forma conjunta en el año mayor será la incidencia. Se debe tener en cuenta que el Ca contrarresta la manifestación de Bitter pit pero para nada lo evita, aún con 10 o más aplicaciones. Los crecimientos balanceados son fundamentales para asegurar una buena nutricion cálcica, por esta razón la producción agroecológica (orgánica, biodinámica) asegura frutos de mejor calidad y con bajos riesgos de enfermedades fisiológicas como el Bitter pit.

09 unifrut


M.C. Yolanda Gabriela Rodríguez Manríquez Responsable del laboratorio de fitopatología de UNIFRUT

E

¿Es la manzana sólo un aperitivo?

s muy conocido el dicho: “Una manzana al día, mantiene al médico alejado de casa” y con el cual todos estaremos de acuerdo. A menos, que el médico sea quien aporte el sustento a la casa.

es intenso, estadísticamente es donde se dan menos casos de litiasis (cálculos renales).

Ahora bien, ¿en qué nos basamos para que sea tan válido este dicho? revisemos la opinión de algunos expertos.

Según un estudio, el zumo de la manzana puede aumentar la producción de acetilcolina, un neurotransmisor que mejora la memoria.

Universidad de Palermo Por si a alguien le pareciera que el agradable y refrescante sabor de la manzana es poca cosa para consumirla, hay que decir que en general todas sus variedades ofrecen una importante aportación de vitamina C y otras sustancias (fitoquímicos) con propiedades anticancerígenas y antioxidantes (que evitan el envejecimiento de los tejidos) que mantienen en perfecto estado al sistema inmunológico (encargado de defender al organismo de enfermedades). Universidad de Iowa Los investigadores descubrieron que la cáscara de manzana contiene una sustancia cerosa, llamada ácido ursólico, que reduce el desgaste muscular y promueve el crecimiento de músculo. En el estudio, los científicos encontraron también que esta sustancia reduce la grasa y los niveles de glucosa, de colesterol y triglicéridos en la sangre. Universidad de California Los investigadores encontraron que las manzanas y el jugo de manzana pueden ayudar a reducir el proceso de oxidación asociado con la formación de placa que conduce a enfermedades del corazón. Maximino Fernández Sendín (Oviedo, España) Se atribuye a las manzanas la propiedad de disolver los cálculos o arenillas biliares o renales. En corroboración de ello hay que señalar que la acción de las manzanas es opuesta a la formación de ácido úrico, al que disuelve junto con otros venenos orgánicos y que en los paises o comarcas donde el consumo de manzanas

10

Universidad de Massachusetts

Asociación española de aromaterapia Afirma que por el mero hecho de oler una manzana sentimos tranquilidad. Por eso el aceite esencial de manzana usado en aromaterapia tiene un alto valor relajante. Incluso hay estudiosos de esta disciplina que relacionan este olor con la autoconfianza. Universidad de Illinois Los científicos de la Universidad de Illinois encontraron que la fibra soluble, que contiene entre otros compuestos la pectina, provoca un aumento en la producción de una proteína antiinflamatoria la cual ayuda a las células a sanar y recuperarse de infecciones. Comer una manzana con su cáscara es una buena manera de aumentar su ingesta de minerales. De acuerdo con la Universidad de Illinois, las cáscaras de manzana contienen importantes minerales, como calcio, potasio, fósforo, ácido fólico y hierro. Nuestro cuerpo utiliza los minerales como el calcio y el fósforo para mantener los huesos y dientes fuertes. El potasio ayuda a promover apropiadamente la célula, el corazón y la función digestiva. El hierro ayuda al cuerpo a regular el crecimiento celular y la producción de glóbulos rojos sanos. Además las cáscaras de manzana son una buena fuente de vitaminas y minerales, también son completamente libres de otros compuestos menos saludables como el sodio, colesterol y grasa.


French National Institute For Health and Medical Según una investigación realizada por el French National Institute For Health and Medical Research in Strasbourg, propusó que los compuestos adicionales de este alimento como los triterpenoides, ayudan a prevenir el cáncer de colon, hígado y mama. Escuela de Medicina de St. George Investigadores de la Escuela de Medicina descubrieron que la piel de la manzana contiene un antioxidante llamado quercetina sana. Esta sustancia puede ayudar a sus pulmones a luchar contra los contaminantes. Los investigadores observaron que los participantes que comieron una manzana diaria durante cinco días tenían una mejor salud pulmonar de los participantes que no lo hicieron. Universidad de Cornell Investigadores de la Universidad llevaron a cabo un estudio, publicado en la revista Journal of Food Science, que encontró evidencia para sugerir que las manzanas pueden ayudar a “proteger las células neuronales contra la neurotoxicidad inducida por el estrés oxidativo”, lo que podría reducir el riesgo de desarrollar trastornos neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer. También son fuente de vitaminas A y C. Nuestro cuerpo utiliza la vitamina A para proteger su visión y desarrollar revestimientos saludables en sus ojos y otros órganos y en los procesos importantes tales como la división celular. Su cuerpo utiliza la vitamina C para curar heridas y construir un sistema inmune fuerte. Universidad Estatal de Washington Científicos de la Universidad Estatal descubrieron que los compuestos no digeribles que se encuentran en las manzanas puede ayudar a los trastornos asociados con la obesidad. La investigación reveló que las manzanas ácidas, Granny Smith promueven el crecimiento de bacterias beneficiosas en el colon, debido a su alto contenido de compuestos no digeribles, incluyendo la fibra y polifenoles de la dieta y una baja cantidad de hidratos de carbono.

USDA Los científicos de este departamento de agricultura de los E.U. encontraron que: una manzana no reemplazará a su cepillo de dientes, pero morder y masticar una manzana estimula la producción de saliva en la boca, la reducción de la caries dental mediante la reducción de los niveles de bacterias. Las personas que comen frutas y otros alimentos ricos en fibra ganan una cierta cantidad de protección contra el Parkinson, una enfermedad caracterizada por un deterioro de las células nerviosas productoras de dopamina del cerebro. Los científicos han relacionado esto con el poder de la lucha contra los radicales libres de los antioxidantes contenidos en el mismo. Las hemorroides son una vena hinchada en el canal anal y si bien no amenazan la vida, estas venas pueden ser muy dolorosas; son causadas por el exceso de presión en las áreas pélvica y rectal. Una parte esencial es controlar el estreñimiento, la fibra puede evitar que se esfuerce demasiado al ir al baño y de ese modo ayudar a aliviar las hemorroides. Además de todo lo anterior, el llevarle manzanas al maestro, en ocasiones trae efectos positivos en las calificaciones. Como se puede ver, las propiedades de la manzana para la salud humana son muy considerables y mientras la ciencia siga investigando sobre este maravilloso fruto, lo más probable es que se sigan encontrando cualidades nutricionales sobre el mismo. Por lo tanto y aprovechando que la manzana es un fruto que se produce en grandes volúmenes en nuestro estado, deberíamos considerar seriamente integrarla en nuestra dieta diaria con el fin de buscar una mejor calidad de vida manteniendo una salud más adecuada.

Para complementar esta información, puede encontrar en el Vol 11, Edición 4, Noviembre 2013 de la revista de UNIFRUT, el artículo del L.N. Irad Daniel Trejo Ruíz. Presidente del Colegio de Nutriólogos del Estado de Chihuahua.

11 unifrut


Syngenta

12 unifrut


13 unifrut


Entrevista con el señor

Eloy Chávez

E

n esta edición de la revista UNIFRUT, el Sr. Eloy Chávez copropietario del rancho Los Pinos habló sobre su actividad como fruticultor y asesor técnico, de la situación actual de los productores de manzana en el estado de Chihuahua, así como de las diversas técnicas que se emplean en el cultivo de manzanos.

Integrante de una familia que por tradición se ha dedicado a la actividad frutícola, agrícola y ganadera desde la década de 1970, el Ing. Eloy Chávez egresó en 1997 de su preparación profesional y se incorporó como productor y asesor técnico en una empresa que promovía el manejo integrado de plagas, donde pudo trabajar los manejos y prácticas de producción sustentable con el menor uso de productos convencionales tóxicos. Y desde el 2006 se ha dedicado por completo a la producción y administración de su huerta.

“Nuestro negocio es una huerta familiar que estableció mi padre el Sr. Anacleto Chávez Villarreal, en el periodo de 1989 – 1990. Se encuentra ubicada en Colonia Buena Vista, en el municipio de Carichí. Es un rancho de aproximadamente 100 hectáreas; de las cuales 70 se dedican a la fruticultura y el resto a la agricultura y ganadería. Dentro de las variedades de manzano que manejamos está la Golden que ocupa el 70% de la superficie; la Red Delicious con un 13% y las líneas tempraneras Gala y Golden Supreme con un 17%. Inicialmente en este rancho mi padre plantó los lotes de la variedad Golden por ser la más tradicional y conveniente en su momento, posteriormente comenzamos a plantar las variedades rojas como Super Starking,

Top Red y variedades tempraneras como la Royal Gala y Golden Supreme buscando mayor diversidad para ofrecer al mercado”. Los productores manzaneros se enfrentan a diversos problemas durante la producción por ejemplo, el alto costo del control de heladas tardías (principalmente en áreas bajas) los precios elevados de combustibles, agroquímicos, la mano de obra y la infraestructura para mallas antigranizo, las altas tasas de interés en los créditos, además de la crisis económica de nuestro país que influye en los tipos de cambio, encareciendo los productos y reduciendo la liquidez y el poder adquisitivo de los consumidores de la manzana, al respecto el Sr. Chávez expresó: “De todas las actividades dentro de la producción, la más crítica de todas es el control de heladas tardías (principalmente en áreas bajas de la topografía del terreno) ya que su ausencia o baja eficiencia resulta en decremento de la calidad, tamaño y cantidad de fruta en el cuajado inicial y por consecuencia para la cosecha”. Para los productores de manzana no sólo los factores climáticos ponen en riesgo su producción, la importación desmedida de manzana americana al mercado mexicano ha sido un factor perjudicial: “Desde el año 2013 comenzó este fenómeno, por la


existencia de fruta excedente en frigoríficos de U.S.A. ofertada a precio por debajo de su costo de producción, aunado además a la casi nula regulación de entrada y salida de mercancías por parte de nuestro gobierno, lo que provocó que se inundara el mercado del país con manzana americana desde entonces. La situación fue demandada por la Unifrut y constatada por la Secretaría de Economía. La demanda de dumping procedió y actualmente se impusieron cuotas compensatorias de arancel a las importaciones, esperemos que esto frene la entrada masiva de fruta americana a nuestros mercados”, comentó el Sr. Chávez. El consumidor mexicano no se beneficia con la fruta importada ya que en el mercado se vende a precios altos, quedando el beneficio sólo en el comercializador: “Exhorto a los comercializadores a que actúen conscientemente y con sensatez, ya que de nuestra producción no sólo vivimos los 1 200 productores aproximadamente, sino miles de personas que se emplean en las áreas de producción, cosecha y empaques, así como decenas de negocios que participan en la cadena productiva y comercial. Invito también a mis colegas productores para afianzar el compromiso permanente y producir la mejor calidad de manzanas, permitiendo y exigiendo que cada participante juegue su rol con responsabilidad y compromiso y adquiera su beneficio respectivo funcionando en un círculo virtuoso de ganarganar”. Respecto a lo que viene para la fruticultura del estado, el Ing. Eloy Chávez dijo: “El futuro yo lo veo como un reto, tenemos que comprometernos a producir fruta de alta calidad al menor costo posible. Esto implica la adecuación de nuestros paquetes tecnológicos, con infraestructura productiva que deberá ser más eficiente en cada una de nuestras actividades. También tenemos que dejar de competir vanamente entre los productores chihuahuenses y unirnos. Nuestros competidores son los productores del extranjero, ellos están unidos y organizados y eso les ha permitido un mayor impacto en el mercado mexicano”. Finalmente el Ing. Eloy Chávez agregó: “Para modernizar la fruticultura en el estado ya se ha comenzado a hacer cambios en la formación, estructura y densidad de las plantaciones, se ha implementado el uso de nuevos porta injertos y plataformas que eficientizan la mano de obra, así como el uso de barreras físicas para desviar el aire frío y evitar su acumulación (con esto disminuye el número de horas de quema de combustibles en el control de heladas tardías). También se está manejando tecnología de agricultura orgánica y sustentable que permite bajar costos, aumentar los niveles de materia orgánica en el suelo, disminuyendo el uso de productos químicos agresivos con el medio ambiente y usando técnicas y productos biorracionales, amigables y de mínimo impacto para el medio ambiente, para nuestros trabajadores y para el consumidor de nuestra fruta. Promoviendo la salud y vida de nuestros suelos y de nuestros árboles”.

15


Colección de material genético de individuos de

olivo

E

resistentes a heladas extremas por medio de la técnica de rescate de embriones in vitro.

l olivo proviene de un clima mediterráneo, donde se caracteriza por presentar dos estaciones, una de frío, en la que la especie entra en dormancia invernal y otra calurosa y seca, cuando ocurre la fructificación. La acumulación de frío requerida se ha definido en una temperatura umbral de 12.5° C, durante la cual se acumula las Horas Frío (HF). En los países mediterráneos las temperaturas adecuadas en el verano no deben superar los 35° C, pero tampoco deben ser inferiores a 25° C para la fructificación, ya que deben acumular horas calor para lograr sintetizar aceites o azucares en los frutos, los cuales servirían para la elaboración de aceituna de mesa. Se ha documentado que el olivo puede soportar altas temperaturas del orden de 40° C, aunque el metabolismo puede resultar afectado cuando se superan los 35° C. En el año 2011, Chihuahua sufrió una helada atípica, que fue devastadora para muchos de los cultivos comerciales frutícolas del estado. Según reportes periodísticos, hubo pérdidas en 5 mil hectáreas, ya que después de esa helada sobrevino una sequía importante. El olivo, como otras especies, vio mermada su población, hasta casi llegar a su desaparición. Sin embargo, se detectaron algunas zonas con individuos resistentes al evento atípico de temperaturas de -23° C. Por ello, se recolectaron semillas de olivo de 5 fenotipos diferentes en el estado de Chihuahua. Las muestras provinieron de las regiones de Ojinaga, Chihuahua y Jiménez. Los nombres con que se les denominó fueron “Ojinaga”, “Chihuahua-D”, “P-Jiménez”, “H-Jiménez” y “Casa 5-F”. Estos árboles sobrevivieron y continuaron con su crecimiento vegetativo. De esas cinco muestras de individuos, se colectaron semillas, las cuales fueron conservadas en refrigeración a 4° C y trasladadas al laboratorio de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, de la Universidad Autónoma de Chihuahua, para la conservación de material genético o germoplasma por medio de la técnica de rescate de embriones. Se realizó un ensayo, el cual describe: Para la pre-desinfección se seleccionaron semillas que no presentaron síntomas de enfermedad. Bajo condiciones de asepsia en una campana de flujo laminar éstos se sumergieron en hipoclorito de sodio al 2% con 1 gota de Tween-80 durante 20 minutos, dentro de un contenedor estéril, en constante agitación. Después, se lavaron los endocarpios en agua destilada estéril en dos ocasiones. Se abrieron los endocarpios y se transfirieron las semillas a un nuevo contenedor estéril. Las semillas se sumergieron en alcohol al 70% por 30 segundos, para luego sumergirlas en hipoclorito de sodio al 0.8% por 25 minutos. Se enjuagaron en cuatro ocasiones con agua destilada estéril y se almacenaron por 48 horas. Transcurrido este tiempo, con ayuda de pinzas y bisturí se extrajeron los embriones de las semillas.

16 unifrut


Dra. Teresita de Jesús Ruíz Anchondo*1, M.C. Julio Antonio Adriano Martínez1, Dr. Rafael Ángel Parra Quezada2 y M.C. Manuel Aragonéz Villareal3 1Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, Laboratorio de Biotecnología de plantas. 2Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, Campus Cuauhtémoc. 3Centro de Investigación de los Recursos Naturales, D.G.E.T.A.

Los embriones fueron sembrados en medio de cultivo Hough (Brooks y Hough, 1958) suplementado con sacarosa (40 gL-1) y agar Phytagel (5.5 gL-1). El pH se ajustó a 5.8 para posteriormente esterilizarse a 1.2 kg/cm2 de presión a 120° C por 15 minutos. Después de sembrar las unidades experimentales fueron trasladadas a un refrigerador, donde pasaron 400 horas bajo total oscuridad a una temperatura de 4±2° C. Transcurrido ese tiempo, se incubaron las unidades experimentales a una temperatura de 24 ±2° C, con una luminosidad de 68 µmol-m-2-s-1 y un fotoperiodo de 16/8 durante 15 días. Se evaluó el porcentaje de establecimiento, el cual consistió en embriones desarrollados exitosamente sin síntomas de contaminación. Los resultados encontrados fueron: El fenotipo con el porcentaje más alto de embriones desarrollados exitosamente fue el de “P-Jiménez” (43%) y el más bajo el de “H-Jiménez” (0%). Los embriones que mostraron contaminación fueron el 14.9%. Después de 30 días el tejido radicular de las plántulas sobrevivientes fue retirado y éstas fueron cambiadas a medio de multiplicación para continuar su desarrollo. Muchas plantas producen compuestos fenólicos después de pasar por etapas de estrés, tales como la que produce la desinfección que se realiza para poder establecer material vegetativo bajo condiciones in vitro. Estos compuestos afectan el crecimiento y sobrevivencia de los explantes, llevando a la necrosis y muerte del tejido. En esta investigación, la necrosis de tejido embrionario fue nula, esto debido probablemente a su estadía bajo condiciones de total oscuridad, así como a razones fenotípicas (Rostami y Reza, 2012).

Hoy se está multiplicando el material en condiciones in vitro, para posteriormente promover su enraizamiento y aclimatación. Con la presente contribución, hacemos hincapié en que en Chihuahua se puede incursionar en la diversificación de cultivos como el olivo, cuyos requerimientos de temperatura deben permanecer entre 23-35° C, hasta completar su maduración (4 meses). Con estas temperaturas se alcanzan a sintetizar los aceites y azucares necesarios para su desarrollo. Se ha documentado, además, que temperaturas por encima de los 35° C puede detener o hacer entrar en estrés a la planta, lo cual no es extraño, como en cualquier cultivo que se explota comercialmente en Chihuahua; debe alcanzar por encima de los 1 700 grados día y suficientes horas frío para entrar en dormancia. Aún si en estas zonas que indudablemente son más altas que las del mediterráneo y que posiblemente, son más difícil para que las aceitunas de mesa alcanzar la coloración oscura, puede ser posible un cultivo en condiciones de manejo intensivo. Un buen manejo agronómico, con plantaciones de altas y súper altas densidades, con 2 000 árboles por ha, con un marco de plantación de 4 x 6m, suministro de agua por goteo, suelos con muy buen drenaje y aireación podría ser una buena opción. El olivo puede producirse en suelos marginales, pero es mejor cuando se encuentra en profundidad de 0.8m, con textura de franco-francoarenoso y materia orgánica superior al 2%. El nivel freático debe ser mayor de 3m.

Brooks, H., L. Hough. (1958). Vernalization studies with peach embryos. Pro. Amer. Soc. Hort. Sci. 71: 95-102. Rostami, Ahmad Ali, Reza, Ali. (2012). In vitro propagation of Olive (Olea europaea L.) by nodal segments. J. Biol. Environ. Sci. 6(17) 155-159. F. Tapia, H. Astorga, A. Ibacache, L. Martínez, C. Sierra, C. Quiroz, P. Larraín, F. Riveros. (2003). Manual del cultivo del olivo. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Inthihuasi, Chile. Boletín INIA no. 101, p. 48-55.

17 unifrut


UNIFRUT

Lic. Juan Carlos Ponce de León Buendía Financiera UNIFRUT

En anteriores artículos hemos tratado de adentrar al consumidor a las principales características de los créditos. En este artículo hablaremos de la tasa de interés que manejamos y los principales beneficios que deben considerarse. Las tasas de interés son el precio del dinero, esto es el costo que tendrá que pagar por el servicio. Las tasas de interés bajas ayudan al crecimiento de la economía, ya que facilitan el consumo y por lo tanto aumentan la demanda de productos, mientras más productos se consuman más crecimiento económico habrá.

¿Qué es la Tasa de Interés Interbancario de Equilibrio (TIIE)? La TIIE es una tasa que el Banco de México creó en el año 1996 con la finalidad de establecer una tasa de interés interbancaria que logre representar de manera más fiel las condiciones del mercado. Básicamente, la TIIE se establece según las cotizaciones de las tasas de interés a diferentes plazos de al menos seis entidades bancarias. La TIIE se utiliza como indicador macroeconómico, para variabilizar montos de dinero a lo largo del tiempo. En conclusión es la tasa de interés interbancaria que refleje mejor las condiciones del mercado. La tasa de interés puede ser de carácter fijo (se mantiene estable mientras dura la inversión o se devuelve el préstamo) o variable (se actualiza, por lo general, de manera mensual, para adaptarse a la inflación, la variación del tipo de cambio y otras variables). Por último, cabe destacar que la tasa de interés considerada como preferencial consiste en un porcentaje más bajo respecto al general que se suele cobrar por los préstamos que se conceden para la realización de ciertas actividades específicas y esto dependerá de los criterios utilizados por la institución financiera otorgante del crédito.

En Financiera UNIFRUT contamos con las siguientes tasas de interés: CLIENTES NUEVOS: 11 puntos porcentuales más la TIIE correspondiente al mes en curso. CLIENTES “A” (se refiere a clientes que tuvieron crédito el año anterior y pago de manera puntual): 10 puntos porcentuales más la TIIE correspondiente del mes en curso. CLIENTES “AA” (se refiere a clientes que tuvieron crédito en dos años anteriores y pago de manera puntual):

18

9 puntos porcentuales más la TIIE correspondiente del mes en curso.

CLIENTES “AAA” (se refiere a clientes que han tenido créditos en años anteriores, que han pagado de manera puntual y que solicitan un crédito mayor al millón de pesos): TIIE correspondiente del mes en curso más los puntos porcentuales que se autoricen en comité de crédito de UNIFRUT.


Manzana Receta

Ingredientes (8 personas):

en almíbar

• 4 manzanas • 2 limones • 200 gramos de azúcar • 600 mililitros de agua • 2 vainas de vainilla

Elaboración de la receta de las manzanas en almíbar: Pela las manzanas, las parte por la mitad y se les retira el corazón con la punta de un cuchillo. Seguidamente se introducen en el zumo de los 2 limones que se habrán de exprimir previamente, se mantendrán blancas. Poner el agua en un cazo junto al azúcar y las vainas de vainilla a las que se les habrá realizado un corte. Cocer a fuego lento hasta que se haya hecho un almíbar ligero, entonces se incorporan las manzanas al cazo, se tapa y se deja cocer unos 15 minutos más. Compruebe que las manzanas están blancas pero que no se deshacen y déjelas enfriar en su almíbar. Sirva las manzanas realizando unos cortes como si fuera un libro o como sea su preferencia, riegue con el almíbar y decore con unas hojas de menta. Puede combinarlas con una porción de bizcocho, con una bola de helado o regando sobre las manzanas un poco de licor.


Ing. Eva Isabel Estrada Martínez Responsable del laboratorio de Suelos, Foliares y Aguas de Unifrut

Análisis foliar A

nálisis foliar “herramienta o complemento” del análisis de suelo para el diagnóstico nutricional y la corrección de problemas mediante la fertilización.

La fecha de muestreo indicada es a partir de últimos de mayo hasta la primera quincena del mes de octubre, ya que los datos pueden compararse con los estándares o muestras de referencia del laboratorio.

El diagnostico nutricional pierde validez cuando la recolección o toma de hojas no se realiza adecuadamente, por lo que en la presente publicación sugerimos algunos factores que se deben de tomar en cuenta para realizarlo correctamente y contar con una herramienta de precisión.

Tomemos en cuenta que los nutrientes según el periodo vegetativo se encuentran en mayor o menor concentración en la planta, las plantas ganan y pierden nutrimentos continuamente y la toma neta cambia con el tiempo y difiere entre nutrimentos. Los nutrimentos son translocados en diferente grado de un tejido a otro y son diluidos en diferentes grados en las distintas partes de la planta.

Normas de muestreo para analisis de hojas en frutales. Selección del área de muestreo: •Tomar en cuenta el área que se muestreará separando por lotes según: su dimensión, variedades, edad, manejo del huerto, detección de problemas y formación de los árboles. Selección de punto de muestreo: Debe tomarse en cuenta para el muestreo la altura del arbol, la parte media del area de follaje, tomar dos hojas intermedias del crecimiento del año, de los cuatro puntos cardinales, se escogen hojas de la periferia, muestrear de 50-70 hojas por muestra, recolectando en forma de zig-zag arboles al azar.

20

Encontramos un ejemplo en los siguientes gráficos en un trabajo realizado en el laboratorio de Unifrut.


Otro factor que debemos tomar en cuenta es que los muestreos no deben realizarse en un periodo de 5 días después de la aplicación foliar, ya que podría afectar por residualidad el resultado del análisis. La recolección de la muestra deberá hacerse en una bolsa de plástico perforada, completamente limpia y debidamente rotulada, no se debe dejar expuesta al sol ya que si presenta quemaduras o deshidratación no se obtendrá un buen diagnóstico.

Interpretación de resultados Los valores de los contenidos nutricionales se clasifican mediante la escala correspondiente según la fecha de muestreo, si se cuenta con un análisis de suelo se hace un comparativo, así como del manejo agronómico para apoyo en la toma de decisiones en la corrección de problemas nutricionales.

21


Manzana Receta

Ingredientes (8 personas):

en almíbar

• 4 manzanas • 2 limones • 200 gramos de azúcar • 600 mililitros de agua • 2 vainas de vainilla

Elaboración de la receta de las manzanas en almíbar: Pela las manzanas, las parte por la mitad y se les retira el corazón con la punta de un cuchillo. Seguidamente se introducen en el zumo de los 2 limones que se habrán de exprimir previamente, se mantendrán blancas. Poner el agua en un cazo junto al azúcar y las vainas de vainilla a las que se les habrá realizado un corte. Cocer a fuego lento hasta que se haya hecho un almíbar ligero, entonces se incorporan las manzanas al cazo, se tapa y se deja cocer unos 15 minutos más. Compruebe que las manzanas están blancas pero que no se deshacen y déjelas enfriar en su almíbar. Sirva las manzanas realizando unos cortes como si fuera un libro o como sea su preferencia, riegue con el almíbar y decore con unas hojas de menta. Puede combinarlas con una porción de bizcocho, con una bola de helado o regando sobre las manzanas un poco de licor.

22


23 unifrut


24 unifrut




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.