Febrero 2016

Page 1



A

ntes que nada quiero enviarles un afectuoso saludo y desearles a todos y todas un excelente año 2016 para que sus propósitos se cumplan y que aquéllos retos o metas se logren, pero sobre todo, que reine la paz y salud en sus hogares. Quiero aprovechar para hacer un sentido reconocimiento a una persona que en lo personal conserva mi aprecio y que lamentablemente dejó de encontrarse presente entre nosotros a finales del 2015. Estoy seguro que el reconocimiento que hacemos a su labor, liderazgo, ejemplo y compromiso con el sector, es sin duda ejemplo para cada uno de nosotros. Su ya conocida frase “El NO, ya lo tenemos... ahora vamos por el SI”, nos hizo esforzarnos cada día. Esa gran mujer a quien me refiero, y con suma pena, es Agueda Torres Varela, a quien recordaremos como un ejemplo de lucha. Enviamos a su esposo e hijos nuestro más sentido pésame.

Por otro lado, y en lo que mi deber refiere, quiero destacar que dentro de las actividades de la Unión el pasado 6 de enero la Secretaría de Economía dió a conocer a través del Diario Oficial de la Federación la resolución preliminar de demanda anti dumping interpuesta por Unifrut el 14 de agosto del 2014, la cual hace efecto sobre el precio del producto ya que de manera inmediata se fueron a la alza hasta por $3.00 pesos por kilo. Es así que este organismo seguirá defendiendo los intereses del sector manzanero de Chihuahua y México con el interes de llegar a una resolución favorable, por lo que solicitamos el apoyo de los socios para porporcionarnos toda aquélla información que fortalezca el caso, ya que a partir de ahora nos encontraremos recopilando los datos necesarios que pudiera incluso ser requeridos por la autoridad. Quiero resaltar que la Unifrut no desistirá, como lo ha hecho , por proteger y fortalecer nuestro gremio. Agradezco a nuestro compañero Sr. Abram Olfert por su valiosa participación a través de la entrevista central de esta edición y compartir su experiencia al ser un ejemplo de éxito. Así mismo, saludo a su hijo quien ya inicia en este emprendimiento, enhorabuena. Reciban nuestro agradecimiento todos ustedes socios, actores políticos y funcionarios de los tres órdenes de gobierno por apoyar importantemente al sector manzanero y a esta Unión.

Sr. Ricardo Noé Márquez Portillo ricardo.marquez@unifrut.org.mx

carta Editorial


Efecto del ácido salicílico en la bioproductividad de la fresa (Fragaria ananassa) cv Aromosa*

CONSEJO DIRECTIVO UNIFRUT 2015-2017

Corrección de la deficiencia del frío invernal

C. RICARDO NOÉ MÁRQUEZ PORTILLO PRESIDENTE C. ANDRÉS JOEL CERVANTES HERNÁNDEZ SECRETARIO

08

04 El consumo de manzanas contribuye a prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y cáncer

Entrevista con el Sr. Abram Olfert Krahn

14

10

Se imponen cuotas compensatorias a las importaciones de manzanas de EEUU

Financiera UNIFRUT

16

Insectos benéficos, excelente alternativa para el control de plagas

18

Contenido Volúmen 14 // Edición 1 // Febrero - Abril 2016 CREATIVOS

Editorial Rocío Aceves Guevara

röod consultoría, comunicación & rp Av. San Felipe No. 5 Col. San Felipe C.P. 31203 Chihuahua, Chih. México (614) 413.9779 www.roodcomunicacion.com

Diseño Christian Márquez M. Denisse Gutiérrez Fotografía Entrevista: Ramón Méndez

21

C.P. GILBERTO DELGADO GUTIÉRREZ TESORERO V O C A L E S: 1o C. OSCAR ADRIÁN NEVÁREZ MEJÍA 2o. C. ÓSCAR CORRAL PÉREZ 3o. PROFR. SABINO VEGA PÉREZ 4o. ING. SIGFREDO CORRAL ANDUJO 5o. C. HÉCTOR CHÁVEZ RENOVA 6o. C. ELOY CHÁVEZ CHÁVEZ 7o. C. ELIER HOMERO GARCÍA DOMÍNGUEZ 8o. C. IGNACIO LUIS DELGADO CASALE 9o. C. GUADALUPE ROCHA MARRUFO 10o. C. VÍCTOR MANUEL CHÁVEZ CHÁVEZ 11o. LUIS ALFONSO TREVIZO IBARRA 12o. C. ALFREDO HERNÁNDEZ ESCUDERO 13o. ARTURO SALIDO GAXIOLA 14o. GUSTAVO BARRAZA TORRES C O M I T É D E V I G I L A N C I A: ING. FEDERICO MARISCAL ÁVILA PRESIDENTE ING. ARTURO SALIDO GAXIOLA SECRETARIO

Revista trimestral de la Unión Agrícola Regional de Fruticultores del Estado de Chihuahua. Ejemplar gratuito.

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, imágenes y fotografías en cualquier medio sin previa autorización por escrito de los editores y/o autores. El contenido de los artículos no refleja necesariamente la opinión de los editores. Impreso en México.

Av. División del Norte #2906 Col. Alta Vista C.P. 31200 Chihuahua, Chih. (614) 413.3551 (614) 413.7726 unifrut@prodigy.net.mx www.unifrut.com.mx

Unifrut Chihuahua


6o. C. LUIS


D

04 unifrut

(Fragaria ananassa ) cv Aromosa*

Efecto del ácido salicílico en la bioproductividad de la

fresa

esde 1975 se reportó que las aplicaciones de aspirina en las plantas producían efectos fisiológicos que no habían sido descritos por la literatura, tales como el cierre estomático (Larqué-Saavedra, 1978 y 1979). Estudios posteriores sobre el ácido salicílico han demostrado que este compuesto es un regulador del crecimiento (Raskin, 1992). Dentro de las respuestas de las plantas se destacan la estimulación de oxidación mitocondrial (Raskin, 1992) el incremento de la embriogénesis somática en cultivo de tejidos (Luo et al., 2001; Quiroz- Figueroa et al., 2001) y la protección a la luz ultravioleta (Mahdavian et al., 2008).

La participación en el proceso de floración fue señalada por Clelandand Ajami (1974) quien describió qué aplicaciones de esta hormona sustituían el efecto del fotoperiodo en lemna gibba. También se ha reportado que el ácido salicílico favorece los procesos de floración de ornamentales en especies como gloxinia, violeta y petunia (Martín Mex et al., 2005; Martín Mex et al., 2010). Igualmente, se ha concluido que los niveles endógenos están involucrados en el proceso de termogénesis en plantas (Raskin et al., 1990). De manera paralela en arabidopsis, nicotiana tabacum, cucurbita pepo, entre otras especies, se demostró que los niveles endógenos de AS se elevan como respuesta a patógenos y a esto se le ha llamado Resistencia Sistémica Adquirida (SAR) (Ed-wards, 1994; Vernooij et al., 1994; Raskin, 1995).

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)


La aspersión de bajas concentraciones de ácido salicílico a plantas de importancia hortícola como el tomate, pepino y zanahorias y frutales como la papaya, ha demostrado que también incrementa su productividad (Aristeo-Cortes, 1998; Larqué-Saavedra y Martín-Mex, 2007). Este hecho se ha relacionado con el efecto de incrementar el sistema radical de las plantas (Gutiérrez-Coronado et al., 1998; EcheverriaMachado et al., 2007). El presente estudio se realizó con el objeto de evaluar el efecto del AS en la productividad de la fresa (fragaria ananassa) cv Aromosa. Las plantas fueron desarrolladas a partir de semillas cultivadas en charolas de unicel y transferidas a macetas de plástico (25*30 cm) con un sustrato de tres partes de suelo franco por uno de arena, que fue fertilizado en dos ocasiones con una mezcla de nitrógeno, fósforo y potasio (257, 58 y 421 ppm). Las plántulas fueron cultivadas en invernadero en condiciones óptimas de humedad, fertilización y temperatura para favorecer su rápido desarrollo y floración. A veinte días del trasplante fueron asperjadas una vez por semana por ocho ocasiones por las mañanas, entre 8:00 y 9:00 hrs, con una de las soluciones de ácido salicílico a probar: 1, 0.01, 0.0001 µM o agua que fue utilizado como control. Las soluciones fueron preparadas siguiendo la metodología propuesta por Gutiérrez Coronado et al (1998). El experimento se llevó a cabo en el invernadero, utilizando un diseño completamente al azar con 10 repeticiones por tratamiento. Los datos fueron comparados utilizando un análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de Tukey al 0.05. Las condiciones óptimas del cultivo de las plántulas de fresa favorecieron su crecimiento y desarrollo, así como la expresión floral. El haber utilizado plántulas a partir de semilla permitió despejar si la respuesta de los tratamientos con AS es independiente de la variabilidad genética potencial de la semilla botánica. Es ampliamente aceptado que clonas obtenidas de los estolones reducen la variabilidad fenotípica y para validar el efecto de un compuesto como el AS es importante tener un abanico de variabilidad para corroborar el uso potencial del regulador del crecimiento. Estudios previos han demostrado que plantas clonadas de petunia, violeta, gloxinia y crisantemo, responden de

manera uniforme al AS (Martín-Mex et al., 2005, Villanueva-Couoh et al., 2009; Martín-Mex et al., 2010). Los resultados obtenidos de las diferentes variables estudiadas muestran el efecto positivo de los tratamientos del AS en la bioproductividad de las fresas en comparación con el control. El número de hojas formadas a los cuarenta días de iniciado el tratamiento fue estimulado por el AS, como puede apreciarse en el Cuadro 1. En promedio se encontró que se forman hasta cuatro hojas más por el efecto del AS, que indica que la mayor biomasa foliar se debe a un incremento en el número de hojas expuestas. Estos datos son similares a los reportados por Martín-Mex et al. (2005) en violeta africana, con aumentos del número de hojas por el tratamiento de AS a concentraciones de 0.0001 µM.

Cuadro 1. Efecto de diferentes concentraciones de ácido salicílico en el número de hojas expuestas. La altura de la planta también se vio afectada positivamente por el AS. Como se puede apreciar en el Cuadro 2, el tratamiento de 1 µM incrementó significativamente la altura de la planta en comparación con el control.

Cuadro 2. Efecto de diferentes concentraciones de ácido salicílico con la altura de planta fragaria ananassa en invernadero. Por los resultados presentados en las tablas anteriores puede postularse que el efecto que causa el AS es el de estimular el desarrollo y crecimiento de la raíz. Resultados similares fueron reportados para soya, donde el AS incrementó la biomasa del dosel 20 por ciento en comparación con el testigo (Gutiérrez-Coronado et al., 1998).

05 unifrut


El efecto del AS en el proceso de floración en fresa también fue estimado durante el presente estudio. El patrón de exposición de flores se puede apreciar en la Figura 1, donde después de ocho semanas de iniciados los tratamientos el número de flores por planta expuestas por cualquiera de los tratamientos de AS probados se incrementó en comparación con el control, destacando el tratamiento de 1 µM.

Durante el experimento se pudo observar que en la octava semana hubo un incremento en el número de frutos por planta por el efecto del AS en las diferentes concentraciones evaluadas. Cuando en las plantas control había en promedio 1.5 frutos planta-1, en las plantas tratadas con un 0.0001 µM incrementó en promedio a 5.1 frutos planta-1. Asimismo, las plantas tratadas con 1 µM tenían 4.7 frutos por planta (Cuadro 4).

Cuadro 4. Efecto de diferentes concentraciones de ácido salicílico asperjado en plántulas de fragaria ananassa con el número de frutas ocho semanas después de iniciados los tratamientos. Figura 1. Dinámica de expresión floral de fresa, por el efecto del ácido salicílico a diferentes concentraciones en invernadero. Los datos del número de flores expuestas se presentan en el Cuadro 3 y permiten apreciar que en todos los casos el AS afectó positivamente estas variables. A partir de la segunda semana de iniciado el tratamiento aparecieron los primeros brotes florales en los tratamientos de uno y 0.0001µM de AS. El análisis estadístico de los datos registrados mostró diferencias significativas en comparación con el testigo. Desde 1974 se reportó que con aplicaciones de AS es posible inducir la floración de lemna gibba, sustituyendo el fotoperiodo de días cortos (Cleland y Ajami, 1974). Investigaciones recientes han reportado que bajas concentraciones de AS afectan el proceso de floración en horticultura ornamental (Martín-Mex et al., 2005) y promueven la floración en naranjo cv. Navelina, bajo condiciones de invernadero (Almaguer et al., 1996)

Cuadro 3. Efecto de diferentes concentraciones de ácido salicílico en el número de flores expuestas.

06 unifrut

Los resultados del presente estudio señalan que el AS estimula el proceso de floración, incrementa la altura de la planta, el número de hojas y frutos en relación al testigo. Por los datos registrados se puede señalar que el ácido salicílico es un regulador de crecimiento que estimula la bioproductividad de la fresa (fragaria anassasa) bajo condiciones de invernadero. Referencias Almaguer, V.; Rodríguez,A.; Becerril, R.; Larqué-Savedra, A. y Soto, M. 1996. “Concentración de prolina, proteínas solubles, fructosa, poliaminas y clorofila en hojas de naranjo navelina, sometidos a prácticas de floración forzada”. Revista Chapingo. Serie Horticultura. 2(2):235-243. Aristeo-Cortés, P. 1998. “Reguladores de crecimiento XIV: efectos del ácido salicílico y dimetilsulfóxido en el crecimiento de zanahoria, betabel y rábano”. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM. México. 123 p. Cleland, C. F. and Ajami, A. 1974. “Identification of the f lower-inducing factor isolated from aphid honeydew as being salicylic acid”. Plant Physiol. 54:904-906. Edwards, R. 1994.”Conjugation and metabolism of salicylic acid in tobacco”. J. Plant Physiol. 143:609-614. Echevarria-Machado, I.; Escobedo-G.; M. R. M. and Larqué-Saavedra, A. 2007.”Responses of transformed catharanthus roseus roots to fentomolar concentrations of salicylic acid”. Plant Physiol. Biochem. 45:501-507. Gutiérrez-Coronado, M.; Trejo, C. and Larqué-Saavedra, A. 1998. “Effects of salicylic acid on the growth of roots and shoots in soybean”. Plant Physiol. Biochem. 36(8):563-565. Larqué-Saavedra, A. 1978.“The antitranspirant effects of acetylsalicylic acid on Phaseolus vulgaris”. Physiol. Plant. 43:126-128. Larqué-Saavedra, A. 1979.”Stomatal closure in response to acetylsalicylic acid treatment”. Z. Pflanzenphysiol. Bd. 93:371-375. Larqué-Saavedra, A. and Martín-Mex, R. 2007. “Effect of salicylic acid on the bioproductivity of plants. In: Salicylic acid: APlant Hormone”. Eds. S. Hayat and A. Ahmad. Springer. The Netherlands. 15-24. pp. Luo, J. P.; Juang, S. T. and Pan, L. J. 2001. “Enhanced somatic embryogenesis by salicylic acid of Astragalus adsurgens Pall.: Relationships with H2O2 production and H2O2- metabolizing enzyme activities”. Plant. Sci. 161:125-132. Mahdavian, K.; Kalantari, K. M.; Ghorbanli, M. and Torkzade, M. 2008. “The effects of salicylic acid on pigment contents in ultraviolet radiation stressed pepper plants”. Biol. Plant. 52(1):170-172. Martín-Mex, R.; Villanueva-Couoh, E.; Herrera-Campos, T. and Larqué-Saavedra, A. 2005. “Positive effect of salicylates on the flowering of African violet”. Scientia Hortic. 103:499-502. Martín-Mex, R.; Vergara-Yoisura, S.; Nexticapán- Garcés, A. y Larqué-Saavedra, A. 2010.”Bajas concentraciones de ácido salicílico incrementa el número de flores en Petuniahibrida”. Agrociencia. 44(7):773-778. Quiroz-Figueroa, F.; Méndez-Zeel, M.; Larqué Saavedra, A. and Loyola-Vargas, V. M. 2001. “Picomolar concentrations of salicylates induce cellular growth and enhance somatic embryogenesis in coffea Arabica tissue culture”. Plant Cell Rep. 20:679-684. Raskin, I.; Skubatz, H.; Tang, W. and Meeusen, B. J. D. 1990. ”Salicylic acid levels in thermogenic and non- thermogenic plant”. Ann Bot. 66:369-373. Raskin, I. 1992. Role of salicylic acid in plants. Annu Rev. Plant Physiol. Plant Mol. Biol. 43:439-463. Raskin, I. 1995. Salicylic acid In: Davies P. J. (ed.). “Plant hormones, Kluwer Academic Publisher”. The Netherlands. 188-205 pp. Vernooij, B.; Friedrich, L.; Morse, A.; Reist, R.; Kolditz- Jawhar, R.; Ward, E.; Uknef, S.; Kessmann, H. and Ryalf, J. 1994. “Salicylic acid is not the translocated signal responsible for inducing systemic acquired resistance but is required for signal transduction”. Plant Cell. 6:959-965. Villanueva-Couoh, E.; Alcántar-González, G.; Sánchez- García, P.; Soria-Fregoso, M. y LarquéSaavedra,A. 2009. “Efecto delácido salicílico y dimetilsulfóxido en la floración de (chrysanthemum morifolium (ramat) kitamura) en Yucatán”. Revista Chapingo. Serie Horticultura. 15(2):25-31.



Ing. Alberto Gameros Terrazas INNOVAK Global

Corrección de la deficiencia del frío invernal

E

n la década de 1990 se comenzó a percibir en la zona manzanera del estado de Chihuahua la deficiencia del frío. Esto ocasionó una brotación deficiente, con menor producción de yemas fructíferas, espacios vacíos sin ramas y una floración más larga. La floración se retrasaba en algunas variedades hasta 15 días más de lo normal, presentándose ésta cuando había temperaturas más elevadas, lo que ocasionaba menor cuajado de frutos y mayor exposición al ataque de mancha de fuego y frutos de menor calidad. Todo esto ocasionó por algunos años una disminución en los rendimientos. Necesidades del frío invernal Algunos autores consideran que el requerimiento para manzanas es de 800-1000 unidades, dependiendo de la variedad y consideran de manera general que la acumulación de frío es de 7.2° C – 2° C y que cuando la temperatura se eleva de 16° C - 18° C, estas se restan de las acumuladas. Las estaciones meteorológicas de Unifrut, llevan este registro diario y nos dan a conocer la acumulación de unidades frio. (Figura 1)

Figura 1. Estaciones metereológicas de UNIFRUT

08 unifrut

Si se revisa este dato, es sencillo darse cuenta que la acumulación es menor este invierno que el anterior, sin embargo este invierno se ha tenido más periodos con humedad y de manera general, el uso de chamarra gruesa ha sido más constante este invierno que el anterior. Es muy importante considerar la cantidad de días nublados, ya que esto ayuda a la acumulación de frío. Cuando la acumulación de frío es insuficiente, hay que recurrir a la aplicación de productos que se utilizan para mejorar la brotación. La forma en que estos productos trabajan de manera general, es que durante el invierno, las yemas están en una condición anaeróbica y al hacer uso de estos productos, cambia la situación y estimula la respiración de las yemas de una manera más acelerada. Hace algunos años, cuando iniciamos el uso de productos para romper la dormancia, llevamos yemas al Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) en Cuauhtémoc y se colocaban en un aparato que medía la cantidad de CO2, cuando se incrementaba el nivel de CO2, significaba que se iniciaba la respiración de las yemas y se tenía unos parámetros para determinar el punto de aplicación. Cuando se alcanzaba dicho parámetro, observamos los árboles y detectamos que había una que otra yema, de las más adelantadas que mostraban el inicio de puntas verdes.


Los primeros ensayos para compensar la falta de frío invernal, fueron realizados con un producto que está retirado del mercado actualmente, el DNOC o Dinitro Ortocresol, que funcionó en las variedades Red Delicious, pero fue inefectivo en las variedades Golden. Actualmente, los productos que se utilizan para este fin, son: Dormex 1-1.5 por ciento + Aceite Invernal 2 por ciento, aplicado en cuanto se vea una punta verde en la huerta.

Mal invierno, sin aplicación de brotadores

Revent 1 litro /ha en 2 aplicaciones una a mediados de diciembre y la otra en las primeras puntas verdes.

Brot Start (Vernum) al 2 por ciento no es necesaria la aplicación de aceite invernal, se aplica también cuando se observen las primeras puntas verdes en la huerta.

Siguiente año con aplicación de brotadores Ejemplo de buena brotación, básicamente todas las yemas brotaron

09 unifrut


CONSUMO DE MANZANAS

EL CONTRIBUYE A PREVENIR EL DESARROLLO DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y CÁNCER: ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS Y MECANISMOS DE ACCIÓN Lic. Iván Palomo G., Lic. José Antonio Yuri S., Lic. Rodrigo Moore-Carrasco, Lic. Álvaro Quilodrán P., Lic. Amalia Neira E.

Generalidades sobre la manzana

Manzanas y prevención de enfermedades cardiovasculares

Una de las características benéficas de la manzana para la salud humana es su actividad antioxidante, la que se debe fundamentalmente a su contenido en fenoles y flavonoides. Los primeros se han categorizado en cinco grupos principales: ácidos hidrocinámicos, flavanoles, flavonoles, dihidrochalconas y anto-cianinas (Tabla 1). Los flavonoides se sintetizan a partir de los aminoácidos fenilalanina y tirosina, formándose los ácidos cinámico y p-hidroxicinámico, los que al condensarse con acetato dan lugar a la estructura del cinamol de los flavonoides; luego se generan las formas glicosiladas y sulfatadas. La actividad antioxidante de los flavonoides está dada por los grupos hidroxifenólicos, dobles enlaces y grupos cetónicos.

(ECV) Estudios epidemiológicos Entre las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) de tipo isquémicas se encuentran el infarto Agudo de Miocardio (IAM) el accidente cerebro vascular y la enfermedad vascular periférica. En todas ellas ocurre un proceso aterotrombótico que se inicia por el desarrollo de aterosclerosis, el cual se caracteriza por un estado inflamatorio y degenerativo crónico de las arterias. Estudios epidemiológicos han mostrado que el consumo de frutas y hortalizas contribuye a mejorar la salud humana y a disminuir el riesgo cardiovascular. En dicho contexto, varios autores han mostrado un efecto protector de las manzanas. En una investigación que evaluó la relación entre flavonoides y mortalidad cardiovascular, la ingesta de manzanas se asoció en forma inversa con IAM, especialmente en mujeres. Otro trabajo llevado a cabo en más de 30.000 mujeres, mostró que los flavonoides presentes en las manzanas disminuyeron el riesgo ECV en aquellas postmenopáusicas; también se ha observado una relación entre un alto consumo de esta fruta y menor riesgo de enfermedad cerebrovascular. Por otra parte, existen evidencias que indican que el consumo de manzanas disminuye la probabilidad de desarrollar eventos cardiovasculares en pacientes con diabetes mellitus, lo que también se ha observado con quercetinas. Asimismo, se ha visto que el consumo de esta fruta se asocia con la pérdida de peso corporal y disminución de la glicemia.

Tabla 1

10


Mecanismos

Mecanismos

Aún cuando los mecanismos por los cuales las manzanas disminuyen el riesgo de ECV no son totalmente conocidos, hay evidencias que relacionan su favorable efecto en la salud humana a su alto contenido en antioxidantes.

A pesar que existen numerosos antecedentes del efecto anticancerígeno de la manzana, aún no se sabe lo suficiente sobre los mecanismos involucrados. Con la información que se encuentra disponible en la literatura científica, se pueden distinguir dos tipos de mecanismos globales del efecto anticancerígeno: la disminución de la proliferación celular y la activación de la apoptosis.

a) Efecto sobre el colesterol y lipoproteínas. Inhibición de la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL). Se ha observado que la ingesta de manzanas protege de la oxidación a las LDL. En estudios In vitro, el efecto fue mayor cuando se usó jugo de manzana completa o piel de la misma, que cuando se utilizó sólo jugo de pulpa. Disminución de colesterol. El efecto protector de las manzanas respecto a las ECV está dado en parte por su capacidad para disminuir el nivel de colesterol sérico. También se ha observado que la ingesta de manzanas disminuye el desarrollo de aterosclerosis en ratones y hamsters. Personas con Indice de Masa Corporal (IMC) relativamente alto que recibieron cápsulas con extracto de polifenoles de manzanas diariamente por tres meses, mostraron disminución del nivel de colesterol total y LDL-c. b) Efecto sobre el endotelio. En hombres sanos que ingirieron extracto de quercetina o epicatequina, ambos compuestos presentes en las manzanas en concentraciones equivalentes a una dieta rica en flavonoides, se observó una mejor función endotelial. En estudios in vitro se ha observado que los flavonoides protegen a las células endoteliales de apoptosis; previene la disfunción endotelial, reduce la presión sanguínea y el estrés oxidativo. Extractos de manzana disminuyen la señalización NF-kappaB, lo que se asocia al efecto antioxidante de los flavonoides. c) Efecto sobre las células musculares lisas. Es conocido que la proliferación de las células musculares lisas son un paso clave en el proceso aterotrombótico; estas se multiplican y migran hacia la placa aterogénica interaccionando con otras células para formar la placa definitiva. En este contexto, distintos investigadores han estudiado el efecto de los flavonoides, principalmente del vino, también presentes en las manzanas, sobre este tipo de células y su capacidad de proliferar y migrar. Manzanas y prevención del cáncer Estudios epidemiológicos La prevención de las ECV y el cáncer parecen tener un común denominador, debido a que en ambos procesos patológicos tienen importancia el estado de oxidación y la proliferación celular. Estudios epidemiológicos han mostrado que el consumo de frutas y hortalizas reduce el riesgo a desarrollar algunos tipos de cáncer. En dicho contexto, varias investigaciones han mostrado un efecto protector por parte de las manzanas.

Disminución de la proliferación celular. En cada una de las fases del ciclo celular (Gl, G2, S y M) existen proteínas que regulan, entre otros procesos, el paso de una fase del ciclo a otra; así, a modo de ejemplo, las proteínas ciclina DI y Cdk4 participan en el paso de la fase Gl a la fase S. En este sentido, extractos de manzana (>20 mg/ml) son capaces de inhibir estas proteínas, disminuyendo la proliferación de células tumorales. La ingesta de manzana implica además el consumo de fibras como las pectinas (polímeros de ácido galacturónico) que son utilizadas por bacterias saprofitas del colon, obteniéndose de ellas un aumento de la concentración de butirato, molécula que causa la inhibición de la enzima histona deacetilasa, lo que provoca un alza en el número de histonas acetiladas, con el consiguiente desempaquetamiento de la cromatina. Esto permite que se expresen ciertos genes supresores de tumores e inhibidores de la fase Gl del ciclo celular en células de cáncer de colon. Dado que la oxidación del ADN puede ser un punto de inicio en el proceso carcinogénico, Le Marchand et al., han propuesto que dietas ricas en quercetina y naringinina (flavonoides) pueden proteger contra ciertas formas de cáncer pulmonar; en este caso el mecanismo involucrado sería la inhibición de la enzima citocromo P450. Conocido el efecto benéficioso del consumo de manzanas para la salud humana, se mantiene pendiente el desafío de implementar estrategias que permitan impulsar el mayor consumo de la fruta fresca con piel. Por otra parte, se debe apoyar las investigaciones de los mecanismos por los cuales los componentes de la manzana disminuyen el riesgo de sufrir ECV y cáncer. Asimismo, para los innovadores se les plantea: (a) conseguir variedades que presenten mayor concentración en componentes bioactivos de interés, (b) crear nuevos alimentos funcionales con presencia de manzanas o parte de ellas y (c) desarrollar otros productos que contengan parte de las manzanas, como grageas y cremas. Palomo, I., Yuri, J., Moore, R., Quilodrán, A., Neira, A. (2010) ”El consumo de manzanas contribuye a prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y cáncer: antecedentes epidemiológicos y mecanismos de acción”. Revista chilena de nutrición, 37 (3).Recuperado desde: http://dx.doi.org/10.4067/S071775182010000300013

11 unifrut


Syngenta

12 unifrut


13 unifrut


+ +

Entrevista con el señor

Abram

Olfert Krahn E

n entrevista para Unifrut, el señor Abram Olfert Krahn, propietario de Empaques y Frigoríficos la Campana, S.A. de C.V., habló sobre sus inicios en la fruticultura.

Comenzó con catorce hectáreas de manzana, que posteriormente se volvieron huertas chicas, de doce a veinte hectáreas cada una. Las huertas iniciadas por su padre, el señor Abram Olfert Neufeld son trabajadas por él, sus hijos y un hermano suyo. Sin embargo, prontamente se vieron involucrados en la industria frigorífica:

“El frigorífico es necesario tanto en la producción de cantidades grandes como en pequeñas, ya que permite permanecer más tiempo en el mercado. Nosotros empezamos con una cámara convencional y después con una de atmósfera controlada. Una de nuestras metas es permanecer todo el año en el mercado y desplazar la manzana cuando la misma fruta nos lo indique con los precios”.

El señor Olfert señaló que la atmósfera controlada ha sido uno de sus más grandes retos dentro de la industria de frigoríficos, ya que consiste en modular el oxígeno y el CO2 para que la manzana no respire y pueda durar más tiempo fresca. Las salas de refrigeración convencionales están acondicionadas para que entre y salga manzana en cualquier momento. En cambio, en la atmósfera controlada, una vez abierta se vacía en poco tiempo y se transforma en convencional. Su empresa tiene cupo para 8 mil cajones en refrigeración convencional y en la atmósfera controlada mantienen un aproximado de 15 mil, lo que da un total de 23 mil cajones de 380 kilos cada uno. Una de las principales herramientas de las que se valen para lograr manzanas en estado óptimo es la refrigeración.

“Es muy necesario conservar la manzana para desplazarla en su momento. Si no contáramos con estos métodos, nos veríamos obligados a desplazar la manzana en la cosecha o pasado un mes y medio. Gracias a esta herramienta podemos resistir los meses necesarios para desfasar cuando el mercado lo pide”.

+


+

+

+

Respecto a su pertenencia a UNIFRUT, externó: “Los beneficios más grandes de pertenecer a la UNIFRUT de Chihuahua son, además de realizar venta de productos, encontrarse al tanto de lo que sucede respecto al dumping. De igual manera, la UNIFRUT nos facilita información respecto a las condiciones del mercado, nos ayudan a conseguir mejores precios en la malla; entre otros”. Ya que la producción del señor Olfert no es muy grande, no ha mantenido más de nueve meses sus manzanas dentro de los frigoríficos. Sin embargo, colabora con algunos productores chicos a los que ayuda con la venta de manzana y ocasionalmente ofrece el servicio de refrigeración. El proceso de almacenamiento en frigoríficos comienza con el crecimiento de la manzana. Los fruticultores interesados en el método tienen que realizar el análisis de su producto en el laboratorio para que les indiquen qué aplicar; calcio, boro o cualquier otro microelemento que facilite y mejore su desarrollo.

“Sin embargo, un frigorífico no hace milagros. Si la manzana no entra en buenas condiciones, no va a aguantar. Aunque sea mínimo el porcentaje de daño, si no se encuentra en condiciones ideales para ser almacenada esta puede influir en el proceso. Si una manzana entra madura junto con una bien tratada, la misma manzana madura hace madurar a la otra manzana mediante emisiones de etileno”. Además de las labores de la huerta, el señor Olfert se dedica a la venta y al proceso de empaque, ya que maquila manzana a clientes lejanos. Al respecto, menciona que el modo de embalaje resulta clave, ya que es necesario contar con el producto en buenas condiciones y empaquetado en el momento en que sus clientes se lo soliciten. Las variedades de empaques que maneja van desde manzana en charola, con caja y tapa, además de las rejas de madera, cajas de plástico dependiendo de cada mercado. La distribución no queda a nivel local. El señor Olfert realiza envíos al centro de la república: Aguascalientes, León, Irapuato, Michoacán, Puebla, Querétaro y Chiapas principalmente; aunque a la lista se anexa México, que solicita menor volumen que los previamente mencionados.

Al pedirle que ahondara en la temática del dumping, el señor Olfert mencionó que este año se ha mantenido a la par con las estadísticas del previo, a pesar de la introducción de manzana a precio menor al de producción. Reportó buena venta, lo que atribuye a su oferta de alta calidad. Igualmente, ofrece productos caseros como la composta y otros tantos para el uso de agricultores, que mejoran la calidad y bajan costos de producción. Finalmente, el señor Olfert comentó sobre el agua: “Es necesario ahorrarla, lo que se puede lograr usando sistemas de riego de goteo. Todos los agricultores deberíamos hacer uso de lo más eficiente que encontremos como utilizar acolchados de rastrojo y otros productos de la región que sirven para proteger la humedad”.

+

En su huerta se manejan principalmente las variedades de manzana Red Delicious, Golden Supreme, Golden Glorys, Golden Delicious, Golden Smoothee. Las variedades de Golden son las que se comercializan con mayor facilidad. Además, se encuentran en desarrollo 100 hectáreas, de las que la mayor parte es de mediana densidad.

15


Se imponen cuotas compensatorias a las importaciones de manzanas de EE.UU. para corregir el dumping y evitar

que continúe el daño a la producción nacional de manzanas

D

e acuerdo a lo que se ha venido informando en diversos artículos, UNIFRUT ha tomado diferentes iniciativas para apoyar a sus productores contra las importaciones de manzana procedentes de EE.UU., por lo que el presente artículo es para informar que el día 6 de enero de 2016 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la imposición de Cuotas Compensatorias para las importaciones de manzana procedentes de EE.UU. que entraron en vigor el día 7 de enero de 2016. Se trata de un gran logro para el sector manzanero ya que es una lucha de años y el día 6 de enero después de un arduo trabajo y esfuerzo se logró el primer paso, obteniéndose cuotas compensatorias provisionales.

• La Secretaría de Economía emitió el fallo esperado confirmando que los exportadores norteamericanos de manzanas cometieron dumping y que esta práctica dañó a la producción nacional. • La autoridad decidió continuar la investigación antidumping imponiendo cuotas compensatorias provisionales de hasta 20.8 por ciento para las empresas que exporten manzanas de EE.UU. a México. • Los productores mexicanos de manzana reconocen la labor de la autoridad y continuarán participando en el procedimiento hasta su conclusión, aportando evidencia adicional del dumping y daño causado por las manzanas de EE.UU. Resolución (publicación del Diario Oficial de la Federación) Continúa el procedimiento de investigación en materia de prácticas desleales de comercio internacional, en su modalidad de discriminación de precios y se imponen cuotas compensatorias provisionales a las importaciones

16 unifrut

de manzanas, originarias de los Estados Unidos, que ingresen por la fracción arancelaria 0808.10.01 de la TIGIE, o por cualquier otra, independientemente del país de procedencia, en los siguientes términos: a. Para las siguientes empresas productoras-exportadoras seleccionadas: i) Broetje, 17.22%; ii) Chiawana, 8.27%; iii) Custom Apple, 5.55%; iv) Evans, 2.44%; v) Gilbert, 7.39%; vi) Northern, 9.45%; vii) Stemilt, 10.14%, y viii) Zirkle, 20.82%. b. Para las demás empresas exportadoras que comparecieron y no fueron seleccionadas: 7.55%. c. Para las demás empresas exportadoras no comparecientes: 20.82%. 502. En virtud de lo señalado en el punto 397 de la presente Resolución, las importaciones de manzanas originarias de los Estados Unidos provenientes de las empresas productoras-exportadoras CPC, Monson y Washington Fruit no están sujetas al pago de la cuota compensatoria provisional, indicada en el punto anterior. 503. Compete a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público aplicar las cuotas compensatorias en todo el territorio nacional. 504. Con fundamento en los artículos 7.2 del Acuerdo Antidumping y 65 de la LCE, los interesados podrán garantizar el pago de las cuotas compensatorias que correspondan, en alguna de las formas previstas en el CFF. 505. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 66 de la LCE, los importadores que conforme a esta Resolución deban pagar alguna de las cuotas compensatorias provisionales, no estarán obligados al pago de la misma si comprueban que el país de origen de la mercancía es distinto a los Estados Unidos. La comprobación del


Lic. Mari Carmen Ojeda Herrera (UNIFRUT)

origen de la mercancía se hará conforme a lo previsto en el acuerdo por el que se establecen las normas para la determinación del país de origen de las mercancías importadas y las disposiciones para su certificación, para efectos no preferenciales (antes acuerdo por el que se establecen las normas para la determinación del país de origen de las mercancías importadas y las disposiciones para su certificación, en materia de cuotas compensatorias) publicado en el DOF el 30 de agosto de 1994 y sus modificaciones publicadas en el mismo órgano de difusión el 11 de noviembre de 1996, 12 de octubre de 1998, 30 de julio de 1999, 30 de junio de 2000, 1 y 23 de marzo de 2001, 29 de junio de 2001, 6 de septiembre de 2002, 30 de mayo de 2003, 14 de julio de 2004, 19 de mayo de 2005, 17 de julio de 2008 y 16 de octubre de 2008. 506. Con fundamento en el artículo 164, segundo párrafo del RLCE, se concede un plazo de 20 días hábiles, contados a partir de la publicación de la presente resolución en el DOF, para que las partes interesadas que lo consideren conveniente, comparezcan ante la Secretaría para presentar los argumentos y pruebas complementarias que estimen pertinentes. Este plazo concluirá a las 14:00 horas del día de su vencimiento. 507. La presentación de dichos argumentos y pruebas se realizará en la oficialía de partes de la UPCI, cita en Insurgentes Sur 1940, planta baja (área de ventanillas), colonia Florida, C.P. 01030, México, Distrito Federal. Esta presentación debe hacerse, en original y 3 copias, más el correspondiente acuse de recibo. 508. De acuerdo con lo previsto en los artículos 56 de la LCE y 140 del RLCE, las partes interesadas deberán remitir a las demás, la información y documentos probatorios que tengan carácter público, de tal forma que éstas los reciban el mismo día que la Secretaría.

509. Comuníquese esta resolución al SAT para los efectos legales correspondientes. 510. Notifíquese la presente resolución a las partes interesadas de que se tenga conocimiento. 511. La presente resolución entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el DOF. México, D.F., a 23 de diciembre de 2015.- El Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal. Rúbrica. El procedimiento continúa y comienza la segunda etapa probatoria, durante la cual las partes deben presentar pruebas complementarias a las ya presentadas. UNIFRUT reconoce la labor de la autoridad y seguirá participando en nombre de los productores mexicanos de manzana y colaborando en todo lo que requiera la autoridad hasta la conclusión del procedimiento. Nos congratula compartir esta resolución con todos nuestros lectores, cabe resaltar que es una resolución preliminar, esto es solo la mitad del procedimiento y debemos seguir esforzándonos y apoyado a UNIFRUT en todos los aspectos felicitando a: • • • • • • • •

Presidente y Consejo Directivo Presidentes de Asociaciones de UNIFRUT Personal Administrativo y de Tiendas UNIFRUT Técnicos de UNIFRUT Asesores de UNIFRUT Despacho SAI Consultores Productores del Estado de Chihuahua Productores de manzana de los estados de Puebla, Durango, Coahuila, Nuevo León y el resto de la República Mexicana.

¡EN HORABUENA FELICITACIONES AL SECTOR MANZANERO! 17 unifrut


UNIFRUT

Lic. Juan Carlos Ponce de León Buendía

¿Cómo analizar qué tipo de crédito me conviene y que debo saber antes de contratarlo? Una de las principales problemáticas en el país es el nivel de endeudamiento de los ciudadanos a consecuencia del mal uso del crédito. Si de algún tema financiero debemos aprender para alcanzar la estabilidad económica en este país es sobre el crédito. Cualquier persona puede tomar la decisión de solicitar un crédito, sin embargo, debe considerar aspectos que permitan tener un mejor control de sus finanzas y aprovechar estos productos financieros en beneficio de su bolsillo.

¿Piensa solicitar un crédito? En la actualidad existen en el mercado muchas herramientas financieras que nos permiten obtener dinero adicional para cubrir un gasto programado o inesperado, sin embargo, es importante seleccionar aquella que más se adecue a nuestras necesidades.

¿Existe la necesidad de pedir un crédito? Identifique para que necesita el dinero y realice un análisis de las opciones disponibles. Es importante conocer los diferentes tipos de créditos e identificar cual se adapta mejor a las necesidades y estilo de vida de quien lo solicita.

18

Comprende el producto financiero a contratar Antes de firmar, es recomendable leer atentamente los términos y condiciones del contrato con el fin de entender la responsabilidad de contratar una línea de crédito. Es muy común que en alguna etapa del plazo del crédito existan discrepancias entre el otorgante del crédito y el solicitante y generalmente se debe al poco entendimiento del solicitante. Es por eso que antes de firmar en conveniente haber leído y entendido las ventajas y desventajas. Recordemos que toda institución financiera da créditos para obtener una ganancia.

Conozca su capacidad de pago Para el pago del crédito es importante hacer un presupuesto en el que se incluya el pago de éste y ser consciente de que tan factible es que sus ingresos permitan cubrir el préstamo.


Ingredientes (8 personas): • • • • • • • • • • • • • • •

3/4 kg de cabezada de cerdo 4 manzanas 2 huevos 1 cebolla 1 zanahoria 1 diente de ajo 16 pepinillos 1 cucharada de fécula de patata 75 ml de nata Vinagre Aceite de oliva Sal Pimienta Aceite y harina para el molde Perejil, eneldo y cebollino para decorar

Pastel de carne con manzana

Elaboración de la receta de pastel de carne con manzana: Pica finamente la cebolla, la zanahoria y el ajo y ponlos a pochar en una cazuela con un chorro de aceite. Cuando estén al dente, incorpora 2 manzanas picadas. Sal, pimienta y rehoga brevemente el conjunto. Pon la carne en un bol. Añade los huevos, la fécula, la nata, sal, pimienta y una pizca de eneldo picado. Agrega las verduras con la manzana y mezcla bien. Unta el molde con aceite y espolvoréalo con un poco de harina. Rellena el molde con la mezcla y hornea el pastel a 180ºC durante 35-40 minutos. Mientras tanto, corta el resto de las manzanas en gajos y ponlos en un bol. Sal, pimienta y vierte un chorro de aceite. Cubre el bol con película transparente apto para el microondas y cocina las manzanas en el microondas durante 8 minutos. Tritura y pon la mezcla en una manga pastelera. Prepara una ensalada de hierbas mezclando en un bol perejil, eneldo y cebollino picado. Aliña con sal, vinagre y aceite de oliva. Mezcle bien.


20


E

l alto crecimiento demográfico, con su gran demanda alimentaria, provoca que el sector agrícola se vea cada vez más exigido. Los métodos para la producción de esos alimentos por lo general se basan en estrategias de monocultivos con altos rendimientos, forma de explotación del campo que provoca desbalances en la biodiversidad y por lo tanto fuertes problemas con organismos que se convierten en plagas potenciales. El control de plagas y enfermedades en las últimas décadas ha tenido como principal arma la aplicación de productos químicos, esto ha ayudado a que las producciones se vean acrecentadas y la rentabilidad sea mayor, pero el uso indiscriminado también ha ocasionado resistencia de algunos organismos a dichos productos, problemas de contaminación ambiental y en el peor de los casos, efectos colaterales en la salud humana. Esto ha provocado que se busquen alternativas que permitan obtener cultivos sanos, rentables y con bajo impacto sobre el ambiente. Respecto a las plagas, una excelente opción es el uso de insectos benéficos como agentes de control biológico dentro de un manejo integrado. En la actualidad es muy común el tema del Manejo Integrado de Plagas (MIP). Una conceptualización simple del mismo sería la adecuada utilización de las diferentes técnicas de control (biológico, químico, cultural, legal) en el manejo poblacional de una plaga para evitar daños económicos en el cultivo, minimizando los efectos sobre el medio ambiente. De acuerdo con Pérez Nilda (1995) el control biológico con el uso de depredadores, parasitoides, patógenos y antagonistas constituyen el elemento más notable del MIP, donde el mayor éxito se ha alcanzado en la cría masiva y liberación de enemigos naturales, así como en el desarrollo, producción máxima y aplicación de insecticidas biológicos basados en patógenos de insectos.

Insectos benéficos,

excelente alternativa para el control de plagas

Ing. Alejandro Solís Medina UNIFRUT

En México se estableció el control biológico por incremento a partir de 1962 con el funcionamiento del primer insectario en la Comarca Lagunera en Coahuila. Un laboratorio o insectario es una unidad especializada donde los insectos son producidos en forma masiva y conservados en forma idónea hasta el momento de su liberación (Garza 1999).

El uso de enemigos naturales data de tiempos ancestrales, sin embargo el control biológico como método científico nació hacia finales del siglo XIX, con el exitoso caso de la introducción desde Australia a California de Rodolia cardinalis contra escama algodonosa de los cítricos Icerya purchasi, ocurrido en 1888 (Simonds et al., 1976).

21


La Unión Agrícola Regional de Fruticultores del Estado de Chihuahua, UNIFRUT, se preocupó por tener una alternativa confiable, segura y accesible para el control de plagas y desde hace casi tres décadas estableció su propio laboratorio de reproducción, con el fin de brindar a sus agremiados y productores en general la posibilidad de que utilicen los insectos benéficos que se reproducen en dichas instalaciones. El laboratorio de reproducción de insectos benéficos de UNIFRUT ofrece para el control de lepidópteros (palomillas) al parasitoide Trichogramma praetiosum, y para trabajar contra áfidos (pulgones) depredadores de las especies de Chrysoperla carnea y Chrysoperla comanche.

Trichogramma es una pequeña avispita que requiere del huevecillo de un lepidóptero para poder reproducirse. Las liberaciones en campo deben realizarse después de los vuelos de apareamiento de los adultos de palomilla, para que al empezar sus oviposturas ya haya adultos del parasitoide, listos para “inyectar su o sus huevos” dentro del huevo plaga. La dosis de liberación dependerá del monitoreo que se efectúe en el cultivo, por lo regular se aplican de cuarenta a sesenta pulgadas cuadradas por hectárea.

Avispita trichogramma parasitando sobre

un huevecillo de palomilla de la manzana

Chrysoperla en estado larvario es un depredador generalista de insectos de cuerpo blando, teniendo mayor eficacia sobre pulgones. Su liberación se recomienda a partir de observar las primeras colonias de áfidos en el cultivo. La dosis dependerá siempre de la cantidad de insectos plaga a controlar, por lo general se aplican de diez a veinte mil larvas por hectárea. En UNIFRUT se trabaja con organismos adaptados a las condiciones climáticas de nuestro estado, ya que regularmente se hacen colectas para renovar los pies de cría de cada especie que se reproduce, siguiendo los parámetros de calidad que el Centro Nacional de Referencia de Control Biológico exige para la reproducción, conservación y liberación de los mismos.

Larva de chrysoperla depredando sobre

pulgones

Referencias Garza, G. E. 1999. Infraestructura y equipo para establecer un laboratorio de producción masiva de agentes de control biológico. Entrenamiento en cría de entomófagos. CNRCB. Tecomán. Col. Mex. pág 1. Pérez, C. N. 1995. Control Biológico, bases de la experiencia cubana. Curso de control biológico y enfermedades de cultivos agrícolas. Consorcio latinoamericano de agroecología y desarrollo .La Habana Cuba. pág 27. Simmonds, F.J., J.M. Franz y R.I. Sailer, 1976. “History of biological control”. En: C:B: Huffaker y P:S: Messenger (eds), Theory and practice of biological control. Academy press, N.Y. p 17-39.

22


23 unifrut


24 unifrut




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.