Febrero 2015

Page 1



L

a actividad fruticultura en el estado de Chihuahua debe seguirse impulsando en el país, es por eso, que la UNIFRUT estuvo presente en diversos eventos a nivel nacional como Expo Agro Sinaloa donde asistieron representantes de alrededor de 25 países, se impartieron conferencias y talleres relacionados con temas como sustentabilidad, comercialización, uso del agua, entre otros; y Expo Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) realizada en la ciudad de Guadalajara donde se contó con la presencia de más de 2 mil empresas de todo México. Así mismo, en el estado, se participó en la primera Expo Foro Binacional Agroalimentaria en Ciudad Juárez. En esta edición resaltamos la importancia del análisis de suelo, así como la actividad de riego y raleo en los huertos de manzano. Además incluimos un estudio sobre arándano, fruto que también se cultiva en nuestra entidad. Por último, quiero agradecer a la Srita. Lourdes Camacho por la entrevista que nos concedió en esta edición. Atentamente

Sr. Ricardo Noé Márquez Portillo ricardo.marquez@unifrut.org.mx

carta Editorial


CONSEJO DIRECTIVO UNIFRUT 2013-2015 C. RICARDO NOÉ MÁRQUEZ PORTILLO PRESIDENTE C. ANDRÉS JOEL CERVANTES HERNÁNDEZ SECRETARIO C.P. GILBERTO DELGADO GUTIÉRREZ TESORERO

Entrevista Srita. Lourdes Camacho

08

V O C A L E S: 1O C. GUSTAVO BARRAZA TORRES 2O. C. OSCAR ADRIÁN NEVÁREZ MEJÍA 3O. PROFR. SABINO VEGA PÉREZ 4O. C. ALFREDO HERNÁNDEZ ESCUDERO 5O. C. JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA MÁRQUEZ 6O. C. LUIS CALZADILLAS CISNEROS 7O. C. ELIER HOMERO GARCÍA DOMÍNGUEZ 8O. C. ISRAEL CHÁVEZ TORRES 9O. C. LUIS ALFONSO TREVIZO IBARRA 10O. C. GUADALUPE ROCHA MARRUFO 11O. ING. SIGFREDO CORRAL ANDUJO

C O M I T É D E V I G I L A N C I A: ING. FEDERICO MARISCAL ÁVILA PRESIDENTE ING. ARTURO SALIDO GAXIOLA SECRETARIO C. ANDRÉS HUMBERTO ACOSTA CARAVEO VOCAL

Directorio de comercialización de manzana en el Estado de Chihuahua

Asociaciones agrícolas locales de fruticultores

23

24

Contenido Edición 1 // Volúmen 13 // Febrero 2015 CREATIVOS

röod consultoría, comunicación & rp Av. San Felipe No. 5 Col. San Felipe C.P. 31203 Chihuahua, Chih. México (614) 413.9779 www.roodcomunicacion.com

Editorial Lic. Yaelí Miranda Pech Erika Puente Villarreal Diseño Ldg. Christian Márquez M. Fotografía Laboratorios: Iván Anaya Martínez Entrevista: Francisco Muñoz Muñoz

Revista trimestral de la Unión Agrícola Regional de Fruticultores del estado de Chihuahua. Ejemplar gratuito.

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, imágenes y fotografías en cualquier medio sin previa autorización por escrito de los editores y/o autores. El contenido de los artículos no refleja necesariamente la opinión de los editores. Impreso en México.

Av. División del Norte #2906 Col. Alta Vista C.P. 31200 Chihuahua, Chih. (614) 413.3551 (614) 413.7726 unifrut@prodigy.net.mx www.unifrut.com.mx

Av. División del Norte #2906 Col. Alta Vista C.P. 31200 Chihuahua, Chih. (614) 413.3551 (614) 413.7726 unifrut@prodigy.net.mx www.unifrut.com.mx

Unifrut Chihuahua



Raleo quimico de flo

(Malus x domestica Borkh) ‘Golden Delicious’ y

Dr. David Ignacio Berlanga Reyes Dr. Claudio Ríos Velasco Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.

E

Dr. Alejandro Romo Chacón

Dr. Víctor Manuel Guerrero Prieto

l objetivo de la presente investigación fue determinar la eficiencia de diferentes raleadores químicos de flores en la reducción del cuajado de frutos, incremento del tamaño de los frutos a cosecha y reducción de la alternancia en la producción en manzanos vs. Golden Delicious y RedChief Delicious con relación a un raleo manual tardío (como frecuentemente se lleva a cabo en la región).

Materiales y métodos • Sitio experimental y material vegetativo El experimento se llevó a cabo en un huerto comercial en el municipio de Cuauhtémoc, Chihuahua, localizado a 28°33’ 49.21” LN y 106°54’ 28.95” LO, a 1995 msnm; el clima es semiseco templado, la precipitación varía de 400 a 600 mm anuales, y la temperatura media anual oscila entre 12 y 18 ° C (INEGI, 2007). Se utilizaron árboles de 18 años de edad de los cultivares Golden Delicious/MM106 y RedChief Delicious/MM111. Se manejó un sistema de poda de líder central y una distancia de plantación de 3 x 4.3 m. Para estandarizar la parcela experimental se seleccionaron para cada tratamiento cinco árboles, con una altura promedio de 5.5 m y una densidad de flores promedio de 3.3 y 5.7 inflorescencias por centímetro cuadrado de área seccional de la base de la rama, cada árbol se consideró como una unidad experimental. Se seleccionaron árboles diferentes para cada ciclo con el fin de llevar a cabo los tratamientos en árboles con una densidad de flores similar, ya que la efectividad de los raleadores químicos está influenciada por la carga de flores en el árbol.

• Tratamientos y diseño experimental Éstos se aplicaron en árboles completos. Los raleadores químicos se asperjaron en dos ocasiones durante la floración, con un intervalo de cuatro días (d) entre ellas, iniciando en 20% de floración completa. Las aspersiones se hicieron hasta el punto de goteo con los siguientes tratamientos:

04 unifrut

1) Ácido naftalenacético (ANA) a 12.4 mg L-1 con el producto comercial Fruitone NMR (AMVAC Chem. Corp.). 2) Cianamida hidrogenada (CNH) a 1.3 g L-1 con el producto comercial DormexMR (BASF, Alemania). 3) Tiosulfato de amonio (TSA) a 15 g L-1 (Sigma-Aldrich Inc. St. Louis MO, USA). 4) Bencil adenina (6-BA) a 95 mg L-1 con el producto comercial MaxcelMR (Valent BioSciences). 5) Ácido giberélico (AG3) a 60 mg L-1 con el producto comercial BiogibMR (evaluado solamente durante el ciclo 2007; GBM, México). 6) La mezcla de cal-azufre y aceite de pescado formulado localmente (Caz-Ap), 30 y 20 mL L-1, respectivamente; la cal-azufre se preparó calentando a ebullición durante 45 min una suspensión acuosa de la mezcla de óxido de calcio (J. T. Baker, México) 110 g L-1 y azufre sublimado (J. T. Baker, México) 220 g L-1. 7) Tres aspersiones, que fueron dos con la mezcla de cal-azufre y aceite de pescado en floración 30 y 20 mL L-1, y otra con ANA 12.4 mg L-1 cuando el fruto más grande de la inflorescencia medía 10 mm de diámetro ecuatorial (Caz-Ap + ANA). Las aspersiones se realizaron por la mañana con una aspersora motorizada de mochila de 15 L de capacidad marca STIHL con ráfaga de aire, cuando las temperaturas se encontraban entre 20 y 25 ° C y la humedad relativa entre 10 y 15%.


ores de manzano

’ y ‘RedChief Delicious’) Se utilizó un diseño experimental de bloques aleatorizados con cinco repeticiones y tomando un árbol completo como unidad experimental. Los datos fueron normalizados para su análisis estadístico, sin embargo, se discute con base en los datos reales. Se llevó a cabo el análisis de varianza y la separación de medias con la prueba de Tukey (P 0.05) con la ayuda del programa computacional SAS (Anónimo, 2004). La comparación de medias se hizo en cada cultivar por separado y ambos años de evaluación juntos.

• Unidades frío Las unidades frío acumuladas (UFA) en los años de evaluación se cuantificaron de acuerdo con el método de Richardson et al. (1974). Para ello se utilizó la información proporcionada por la Unión Agrícola Regional de Fruticultores del Estado de Chihuahua (UNIFRUT, 2007).

Resultados ‘Golden Delicious’ • Cuajado de frutos En 2006, el tratamiento Caz-Ap + ANA redujo en un 31.2% el cuajado de frutos con relación al testigo, mostrando un valor promedio de 137 frutos por cada 100 inflorescencias. Sin embargo, la reducción no fue similar al tratamiento de raleo manual, con el que se obtuvo un cuajado de 76 frutos por cada 100 inflorescencias. Con base en la respuesta observada en el tratamiento Caz-Ap, se puede deducir que la eficiencia del tratamiento Caz-Ap + ANA está dada por la aspersión con ANA en post-floración. Por otra parte, en 2007, ninguno de los raleadores químicos redujo significativamente el cuajado de frutos en comparación con el testigo. El raleo manual mostró un cuajado de 58 frutos por cada 100 inflorescencias.

05 unifrut


• Diámetro de frutos

Cuadro 2

• Diámetro de frutos Los tratamientos de raleo químico no promovieron el crecimiento de los frutos en 2006. Sin embargo, en 2007 se observó un incremento significativo de 2.8 y 3.7 mm con los tratamientos Caz-Ap y Caz-Ap + ANA respectivamente, en comparación con el testigo.

En 2006, aunque no tan notablemente como en el correspondiente al raleo manual, el tratamiento Caz-Ap + ANA incrementó significativamente, en 1.5 mm, el diámetro de los frutos con relación al testigo.

• Roseteado de frutos

Mientras que el resto de los tratamientos no mostraron efecto sobre esta variable. Por otra parte, en 2007, mediante los tratamientos: Caz-Ap + ANA y ANA, se incrementó el diámetro de frutos con relación al testigo en 2.8 y 1.5 mm, respectivamente, incrementos similares al obtenido con el raleo manual en floración de 2 mm. Además, se observa de manera general que en 2007 los frutos fueron significativamente más pequeños, posiblemente a causa de una carga mayor de fruta (Cuadro 2).

El cultivar RedChief Delicious es menos susceptible, por lo que los frutos de este cultivar no presentaron este daño.

• Eficiencia de producción En ninguno de los dos ciclos evaluados se observó un efecto significativo de los tratamientos con relación al testigo (Cuadro 2), incluso en aquellos que redujeron significativamente el cuajado de frutos con respecto al testigo, como el Caz-Ap + ANA y raleo manual en floración.

Conclusiones

Los tratamientos con cal-azufre promovieron la presencia de roseteado sobre la superficie de los frutos, se observaron valores de severidad estadísticamente superiores a los encontrados en el testigo (Cuadro 3).

Ninguno de los tratamientos químicos mostró efectos similares al raleo manual en floración (al cual se pretende sustituir para reducir el costo que representa). Sin embargo, tanto en ‘Golden Delicious’ como en ‘RedChief Delicious’, la aspersión con calazufre en floración y ácido naftalenacético en postfloración, fue el más eficiente en reducir el cuajado de frutos con relación al testigo, sin afectar el rendimiento de la cosecha. Además, fue el tratamiento que, exceptuando un año en RedChief Delicious, incrementó el tamaño de los frutos.

• Eficiencia de producción

Sin embargo, la aspersión con cal-azufre en floración provocó roseteado en la epidermis de los frutos ‘Golden Delicious’.

• Roseteado en frutos

Cuadro 3

En ambos años de evaluación ninguno de los raleadores químicos disminuyó la producción, en comparación con el testigo (Cuadro 2), ni en el tratamiento con raleo manual en floración, en el que se observaron los valores más bajos en el cuajado de frutos. A pesar de ello, el raleo manual en floración incrementó significativamente la producción en el 2006, con 234 g de fruta por cm2 de AST, con relación al testigo. Esto indica que el mayor tamaño y peso de los frutos compensa al menor número de los mismos.

‘RedChief Delicious’ • Cuajado de frutos Tanto en 2006 como en 2007, solamente el tratamiento Caz-Ap + ANA redujo significativamente el cuajado de frutos en 36.1 y 41.3%, respectivamente, con relación al testigo, con valores de 85 y 61 frutos por cada 100 inflorescencias, respectivamente.

06 unifrut

La aspersión durante floración, con ácido naftalenacético a dosis de 12.4 mg L-1, fue el único tratamiento capaz de reducir significativamente la alternancia de la producción en ‘Golden Delicious’. Con base en los resultados observados se puede establecer que los tratamientos químicos más eficientes no pueden sustituir completamente al raleo manual en floración, pero sí pueden reducir significativamente el tiempo y costo invertidos en el raleo manual de ajuste que se lleva a cabo después del raleo químico.


GERENCIA DE IMPORTACIONES Lic. Mari Carmen Ojeda Herrera Ing. Juan Carlos Ponce de León Buendía

E

n el anterior artículo se describieron las acciones que la Unión Agrícola Regional de Fruticultores del Estado de Chihuahua (UNIFRUT) ha tomado contra las prácticas desleales de comercio por dumping, por lo que se seguirá informando al sector manzanero estatal y nacional, sobre el estatus que lleva la demanda por dumping contra las importaciones originarias de Estados Unidos de América, es así que presentamos el siguiente cuadro descriptivo del procedimiento: Etapa Inicial Presentación de la solicitud Prevención Publicación del inicio en el Diario Oficial de la Federación Etapa preliminar Comparecen los importadores y exportadores denunciados Réplicas de la producción nacional Respuesta a requerimientos de información Resolución Preliminar

Importaciones por tonelada

Ag os to Se pt ie m br e O ct ub re N ov ie m br e D ic ie m br e

Es de vital importancia seguir luchando por el bienestar del sector manzanero, es por eso que se convoca a todos los productores nacionales a seguir aportando —como hasta ahora— información relacionada al tema para conseguir los resultados esperados, ya que un sector unido es más fuerte, por eso UNIFRUT no cesara en esta pugna.

Ju lio

io Ju n

ay o M

Ab ril

M

ar

zo

o Fe br er

En er o

Actualmente el procedimiento antidumping se encuentra en la parte final de la etapa preliminar, esto es a la espera de una resolución, confiando en que el trabajo realizado por UNIFRUT y el despacho SAI Derecho & Economía que representa al sector, sean suficientes para obtener un resultado favorable (cuotas compensatorias provisionales).


Relaci o nes amonio/nitrato

arándano

en soluciones nutritivas ácidas y alcalinas para

E

l arándano o blueberry (Vaccinium sp.) es una frutilla que en los últimos años ha tomado gran relevancia en varios países, incluido México, debido a su valor nutricional. El arándano es considerado un alimento libre de sodio, grasas y colesterol, con bajo contenido de calorías y rico en fibras y vitamina C. Además, contiene antocianinas responsables del color de los frutos, las cuales intervienen en el metabolismo celular humano disminuyendo el cáncer, el envejecimiento, problemas cardiacos y la enfermedad de Alzheimer entre otras (Neto, 2007; Russell et al. 2007).

Los arándanos son originarios de suelos ácidos, donde absorben el nitrógeno (N) como amonio (NH+4). Varios estudios han indicado que la concentración foliar de N puede aumentar el crecimiento de arándano alto (V. corymbosum L.) y Lowbush (V. angustifolium Ait) cuando se fertiliza con NH+4 en lugar de nitrato (NO-3) (Townsend, 1970). Por otro lado, se ha mencionado que las diferencias en el crecimiento vegetativo no son debidas a la fuente de N sino al pH de la solución (Peterson et al. 1988; Takamizo y Sugiyama, 1991). Hammett y Ballinger (1972) observaron que el arándano alto del norte creció de manera similar con N en forma tanto de NH+4 como de NO-3 cuando el pH de la solución nutritiva fue menor de 6.2. Pero Hayden (2001) encontró que los arándanos requieren un pH de suelo de alrededor de 4.5 a 5, ya que suelos básicos pueden ocasionar deficiencias en nutrientes, en especial de fierro (Fe3+), con el consiguiente efecto negativo sobre la cosecha.

El trabajo se estableció en Chihuahua, Chihuahua, México, en un invernadero tipo capilla con dimensiones de 16*45 m con estructura de fierro galvanizado y láminas de policarbonato, en donde se registraron temperaturas máximas de 32.3°y mínimas de 17.7°C. El material vegetal utilizado consistió en 120 plantas de arándano cv Biloxi de 8 meses de edad. Las plantas se seleccionaron tomando como característica una altura de 25 cm y sin brotes.

El diseño experimental fue en bloques completamente al azar con doce repeticiones; cada unidad experimental estuvo constituida por una planta. Los tratamientos consistieron en soluciones nutritivas preparadas con la solución universal modificada de Steiner (Steiner, 1961), utilizando NH+4 y NO-3 como fuentes de N con diferentes valores de pH (Cuadro 1).

Cuadro 1. Concentración de iones en las soluciones nutritivas para los distintos tratamientos.

Con base en lo anterior, se estableció como objetivo del presente estudio evaluar el crecimiento y la concentración nutrimental foliar de arándano cv Biloxi a la aplicación de relaciones de amonio/ nitrato en soluciones nutritivas ácidas y alcalinas.

08 unifrut

Colaboración de la Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.


M.C.P.F. María Natividad Crisóstomo Crisóstomo Dra. Ofelia Adriana Hernández Rodríguez Dr. José López Medina Dr. Carlos Manjarrez Domínguez Dr. Alfredo Pinedo Alvárez

El N-total se cuantificó por el método Micro-Kjeldahl, el N-NO-3 por el método de Brucina y espectrofotometría UV-visible (APHA, 1992); los iones Ca2+, Mg2+, K+, Na+, Cu2+, Fe3+, Mn2+ y Zn2+ se cuantificaron mediante digestión húmeda con mezcla triácida (ácido nítrico, sulfúrico y clorhídrico) y espectrofotómetro de absorción atómica (Perkin Elmer Analyst 100, New Jersey, US); el P-total mediante el método del vanadato-molibdeno de amonio y análisis mediante espectrofotometría UV-visible. Todas las variables fueron sometidas a un análisis de varianza y comparación de medias (Tukey, p< 0.05) con el PROC GLM (General Linear Model) del SAS versión 8.2. Dentro de los resultados encontrados, la altura de la planta presentó diferencias en cuanto a la relación NH+4/NO-3 y pH; el coeficiente de variación observado fue de 14.15%. Al realizar la comparación de medias, se observaron seis grupos de significancia: el tratamiento 1, con aportación de NO-3 y pH de 5, fue estadísticamente superior en altura, con una media de 54.88 cm, seguido por los tratamientos 4, 5 y 9, los cuales se manejaron con una concentración similar de NO-3 y pH´s de 5.5, 7 y 5.5 respectivamente. Las concentraciones de NH+4/NO-3 en las soluciones nutritivas utilizadas presentaron un efecto significativo en la longitud de los brotes de las plantas de arándano. Los tratamientos 8 y 10 con una proporción de NH+4/NO-3 igual a 50/50 y 67/33 respectivamente, presentaron mayor crecimiento (Cuadro 2).

Las soluciones nutritivas se prepararon en tanques de 10 L de capacidad y 100 veces concentradas, en donde se agregaron las cantidades de fertilizantes requeridas de acuerdo a los tratamientos. Los fertilizantes utilizados fueron: ácido nítrico, ácido fosfórico, ácido sulfúrico, nitrato de calcio, nitrato de potasio, sulfato de potasio, sulfato de magnesio, MKP (052-34), nitrato de magnesio y sulfato de amonio. Se mezcló y ajustó el pH entre 5.5 y 6; los suministros en cada tratamiento fueron de 250 y 500 ml y los intervalos de riego inicialmente fueron diarios, cambiándose posteriormente a cada tercer día. El Cuadro 1 muestra, en general, los balances de cada nutrimento en relación con las Cuadro 2. Efecto de la relación de NH+4/NO-3 y pH en la longitud de los brotes concentraciones de NH+4 y NO-3. de arándano cv Biloxi durante ocho semanas. Se evaluaron las siguientes variables: altura de la planta, medida a partir del cuello de la raíz hasta el meristemo apical utilizando un flexómetro con escala en milímetros; longitud de brotes, tomada a partir del cuello del brote al ápice de la última hoja, para lo cual se seleccionaron 6 brotes de la parte media a superior de cada planta, y concentración nutricional foliar. El muestreo foliar se realizó tomando 50 hojas totalmente expandidas del tercio superior de las ramillas de las plantas. Las muestras foliares se secaron a la sombra y posteriormente en estufa a 60°C por 24 h; luego se molieron y tamizaron en molino Wiley con malla No. 35.

09 unifrut


En la semana dos y tres el tratamiento 4 resultó con mayor crecimiento mientras que para la semana cuatro fue el tratamiento 1. Para la semana seis, éste mismo presentó mayor crecimiento con respecto al resto de los tratamientos (Cuadro 2). No se observó efecto significativo de las relaciones NH+4/NO-3 de las soluciones nutritivas sobre la concentración de N-total y N-NO-3 foliar. Estos resultados pueden deberse al antagonismo entre el N con nutrientes como el Ca y K (Uvalle, 2000).

Figura 1. Concentración nutrimental en plantas de arándano cv Biloxi cultivadas en hidroponía en soluciones Steiner con diferentes relaciones de NH+4 / NO-3 y pH. Barras con la misma letra son estadísticamente iguales (Tukey, p< 0.05).

10

Se observó efecto significativo de las combinaciones de NH+4/NO-3 sobre la concentración de K+, Ca2+ y Mg2+ en las hojas de arándano (Figura 1). Los valores más altos de K+ se observaron en los tratamientos 3 y 4 con 4.97 y 3.48% respectivamente, los cuales contenían N solamente en forma de NO-3. Estos niveles de K+ rebasaron por mucho a los señalados por Hanson y Hancock (1996) como óptimos para arándano (0.4-0.65%). Se ha señalado (Szczerba et al. 2006) que la absorción, y por tanto la concentración de K+ en hojas y otro tejidos de la planta dependen en gran medida de nivel de NH+4, ya que éstos compiten para ingresar a la célula.


El tratamiento 6 presentó el contenido más alto (2.02%) de Ca2+; este tratamiento tuvo NH+4como fuente principal de N y un pH de 5. Hanson y Hancock (1996) establecieron el intervalo óptimo de Ca2+ foliar para arándano de 0.3 a 0.8%, por lo que las concentraciones obtenidas en este trabajo se encontraron en exceso, lo que pudo causar antagonismo con NH+4 y su rápida lixiviación, causando la deficiencia de éste (Greef, 2005). Mengel y Kirkby (2000) mencionaron que la absorción de NH+4 es limitada por la competencia del Ca2+. Para Mg2+, los tratamientos 6 y 7 presentaron los mayores contenidos del mismo (0.21 y 0.22% respectivamente), los cuales contenían NH+4 como fuente de nitrógeno pero pH de 5 y 5.5. Los niveles observados de Mg2+ estuvieron en el nivel permisible para el arándano de acuerdo con Hanson y Hancock (1996), quienes reportaron un nivel óptimo de 0.15 a 0.3%. Las relaciones de NH+4/NO-3 y pH diferentes no tuvieron efecto significativo en las concentraciones en Cu2+ y Fe3+, pero si para las concentraciones de Mn2+ y Zn2+. Las diferencias se mostraron en el tratamiento 6, con 310.28 mg k-1 al cual se aportó NH+4 como fuente de N con 6 mM L-1 y un pH de 5 y el tratamiento 7 con 228.53 mg k-1con la misma concentración de NH+4 que el tratamiento 6 pero con un pH de 5.5. Los resultados obtenidos de Mn2+ se situaron en el intervalo permisible para el cultivo de arándano, el cual es de 50 a 350 mg k-1 (Hanson y Hancock, 1996). Además, las mejores concentraciones correspondieron a las soluciones con pH de 5 a 5.5. La concentración de Zn2+ foliar de los tratamientos 6 y 7 (9.7 y 9.8 mg k-1, respectivamente) fueron estadísticamente diferentes al resto de los tratamientos (Figura 1). Estos tratamientos fueron manejados con soluciones nutritivas de Steiner basadas solamente en fuentes de NH+4 a pH de 5 y 5.5. Las concentraciones de Zn2+ observadas en el presente trabajo son aceptables según los requerimientos de este elemento en plantas de arándano (Hanson y Hancock, 1996). Se ha encontrado que altas concentraciones de este nutriente puede inducir a una clorosis de las hojas tanto del arándano del sur como el ojo de conejo, y tomando en cuenta los niveles de pH, se ubicaron en los límites señalados óptimos para su disponibilidad (Gupton y Spiers, 1996).

A la vista de los resultados expuestos anteriormente, podemos derivar las conclusiones siguientes: las plantas de arándano cv Biloxi mostraron un mayor crecimiento cuando la relación NH+4/NO-3 fue de 0/100, con pH de la solución nutritiva de 5. Una relación NH+4/NO-3 de 50/50 favoreció tanto la longitud como el tamaño de hojas durante la primera semana; sin embargo, estas mismas proporciones no mostraron significancia para las semanas restantes. Respecto a las concentraciones nutrimentales foliares de K+, Ca2+, Mg2+, Mn2+ y Zn2+, se observó que niveles de pH ácidos de 5 a 6 fueron mejores en soluciones nutritivas con aporte de N en forma de NH+4. Fuentes consultadas: American Public Health Association (APHA). 1992. Standard methods for the examination of water and wastewater. 18th edition. Washinton, DC. USA. 48 p. Greef, M. 2005. Fine tuning high bush blueberry fertilizer programs. Proceedings of the 12th Bie-nnial Southeast Blueberry Conference. Savannanh, GA, USA. 75-87 p. Gupton, C. L. and Spiers, J. M. 1996. High Zinc concentrations in the growing medium contribute to chlorosis in blueberry. HortScience 31:955-956. Hayden, R. A. 2001. Fertilizing Bluberries. Departament of Horticulture. Purdue University Cooperative Extension Service. West Lafayette, IN. Fruit. HO-65-W. 1-2 p. Hammett, L. K. and Ballinger, W. E. 1972. A nutrient solution–sand culture system for studying the influence of N form on high bush blueberries. HortScience 7:498499. Hanson, E. and Hancock, J. 1996. Managing the nutrition of high bush blueberries. Michigan State University, Department of Horticulture. Extension Bulletin E-2011. Kilby, M. W. 2006. Fall-applied foliar zinc for pecan. HortScience. 41:275-276. Mengel, K. y Kirkby, E. A. 2000. Aplicación de fertilizantes. Principios de nutrición vegetal. Basilea (Suiza) . IPI. Cap. 6:267-304. Neto, C. C. 2007. Cranberry and blueberry: evidence for protective effects against cancer and vascular diseases. Molecular Nutr. Food Res. 51:652-664. Peterson, L. A.; Stang, E. J. and Dana, M. N. 1988. Blueberry response to NH+4 –N and NO-3 –N .J. Am. Soc. Hortic. Sci. 113:9-12. Russell, W. R.; Labat, A.; Scobbie, L. and Duncan, S. H. 2007. Availability of blueberry phenolics for microbial in the colon and the potential inflammatory implications. Molecular Nutr.Food Res. 51:726-731. Steiner, A. A. 1961. A universal method for preparing nutrient solutions of a certain desired composition. Plant and Soil. 15:134-154. Sugiyama, N. and Hanawa, S. 1992. Growth responses of rabbit eye blueberry plants to N forms at constant pH in solution culture. J. Japanese Soc. Hortic. Sci. 61:25-29. Szczerba, M. W.; Britto, D. T. and Kronzucker, H. J. 2006. Rapid, futile K+ cycling and pool-size dynamics define low-affinity potassium transport in barley. Plant Physiol. 141:1494-1507. Takamizo, T. and Sugiyama, N. 1991. Growth responses to N forms in rabbit eye and high bush blueberries. J. Japanese Soc. Hortic. Sci. 60(1):41-45. Uvalle, B. J. X. 2000. Diagnóstico: análisis de agua, suelo y planta, su interpretación y utilidad Agrícola, Hermosillo, Sonora, México. 68 p.

Artículo publicado en la Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, vol. 5, núm. 3, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias en México (INIFAP)

11 unifrut


12 unifrut


13 unifrut


EN ENTREVISTA CON

Srita. Lourdes Camacho E

n entrevista para Unifrut la Srita. Lourdes Camacho relató su experiencia dentro de la actividad fruticultura en el estado de Chihuahua. Sobre sus comienzos comentó: “Trabajé en Banrural en 1984, pero lo dejé porque no tenía planta. Después mi hermano compró un terreno del cual se hizo cargo mi cuñado, así que a mis 28 años empecé a laborar con ellos en la plantación de árboles sin conocer mucho del tema; aprendí preguntándolo todo”. Para 1986, la Srita. Camacho se involucró junto con su hermano en la construcción del sistema de riego de la Mesa de Miñaca, Guerrero. Por lo que se desenvolvió en ambos sectores. En 1987, a raíz de las primeras cosechas recuerda estar almacenando la manzana en uno de los frigoríficos ANSA, que en esa época se seguían utilizando.

“Toda esta actividad de traslado nos llevo a darnos cuenta que necesitábamos una sala de empaque y una cámara de refrigeración para que el huerto creciera. Después de contar con ésto, comenzamos a comercializar la manzana, de esta manera lo que se inició con 10 hectáreas alcanzó las 60”. Después de dejar el huerto, en el 2000 la señorita Camacho adquirió un terreno, pero por cuestiones de trámites, comenzó a trabajarlo hasta el 2003.


“Recuerdo que este terreno me lo ofrecieron en 1994, pero en ese entonces yo no había pensado en tener un huerto propio, sin embargo, mi padre me insistió diciéndome ‘tú ya trabajaste mucho, es hora de que forjes un patrimonio’. Además tengo una familia de amigos que me han apoyado mucho, como el ingeniero Gameros, Mirna, Gilberto, Memo de la Vega; entre otros”.

El huerto cuenta con una extensión de seis hectáreas, el cual es atendido por la Srita. Camacho y trabajadores que le ayudan en las labores requeridas: “Una de las cosas para poder dirigir un cultivo es saber, necesitas mantenerte informado, porque muchas veces te dicen que no se puede sin haberlo intentado o preguntado. A mí me gustan los retos, perseverar”. Respecto al trato que da y recibe por parte de sus trabajadores en la huerta, mencionó que no ha tenido problemas, debido a que entre ambas partes se ven como compañeros, tanto que se involucra en las labores de pisca y el uso del tractor. La innovación de su huerto radica en la formación de los árboles con base en el sistema Solac, este método lleva una chimenea en la parte media para que penetre en todas las ramas, los haga más productivos y con manzanas de tamaño uniforme. El sistema consiste en la formación de la rama con un ángulo de 120 grados, lo que permite mejor distribución de luz.

s

“Aquí en Guerrero hay otros huertos de alta densidad, esto significa que con pocas hectáreas pueden ser más productivos, además, yo escogí variedades tempranas para no tener que refrigerar; en el mes de agosto terminamos con todo el proceso de cosecha y venta”. La densidad por hectárea del huerto va de 900 a 1000 árboles, los cuales fueron plantados por partes, de tal manera que algunos árboles cuentan con 8 años de antigüedad mientras que los más jóvenes apenas alcanzan los 4. Los árboles llegarán a su punto máximo de producción entre los 15 y 20 años, por el momento, cada uno está produciendo de 150 a 200 kilos. Al respecto, la señorita Camacho comentó que en el 2013 cosechó alrededor de 30 toneladas y en el 2014, cerca de 50, cantidad que seguirá aumentando. Este incremento es posible a través de un manejo integrado que incluye entre otras cosas, alimentación y control de heladas, además indicó: “Utilizo el control biológico en lugar de pesticidas para evitar las plagas. También hago uso de la biodinámica, que son productos parecidos a los de la homeopatía, estos se aplican en medidas pequeñas por hectárea para lograr un mayor rendimiento”.

Comentó que la primera plantación en su huerto se realizó en junio de 2006, pero fue a destiempo por no contar con el presupuesto necesario y otras razones.

“En un principio me decían ‘no plantes manzanas galas porque son muy problemáticas’, ahorita tengo Supreme, Gala y Oregón. Como en la mayoría de los plantíos, tuve que estar presente todos los días, porque con un día que no vengas a tu huerto pueden suceder muchas cosas”.

La pisca se efectúa de manera tradicional y en el caso del deshije que normalmente se realiza por separación, la señorita Camacho explicó que no lo utiliza pues las manzanas alcanzan un buen tamaño. Por último, resaltó la importancia de acudir a los cursos ofrecidos por los congresos orgánicos y mantenerse abiertos a lo que otros productores opinan, para lograr un mayor conocimiento acerca de la fruticultura que al aplicarse permita el desarrollo integral de las huertas en la entidad.

15


Importancia de un buen muestreo de suelo Uno de los factores que más afecta el rendimiento y la calidad de los cultivos es su estado nutricional. Esta determinación requiere análisis precisos, ya que es una característica “oculta”, cuyos síntomas visibles aparecen cuando existe ya un desbalance entre los nutrientes. El diagnóstico de la fertilidad del suelo se obtiene mediante un proceso analítico llamado “Análisis de suelo”. La fertilización es un factor que permite aumentar considerablemente los rendimientos de manera rentable. Por lo que debemos conocer las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y determinar las dosis adecuadas de fertilización dependiendo del requerimiento de los cultivos.

E

l análisis de suelo es una herramienta fundamental para proporcionar una nutrición equilibrada a los cultivos.

16 unifrut

La manera en que se toma una muestra es extremadamente importante, ya que el resultado del análisis de suelo será tan bueno como lo haya sido el muestreo.

El análisis y su interpretación El análisis de suelo sólo describe los nutrientes que están disponibles para las plantas, para esto fueron desarrollados los diferentes métodos que se aplican según el tipo de suelo. Generalmente, este contiene cantidades mucho más altas de nutrientes (en formas no disponibles para las plantas) de


Ing. Eva Isabel Estrada Martínez Fotografía: Laboratorios de análisis de suelos foliares y agua, UNIFRUT

contiene cantidades mucho más altas de nutrientes (en formas no disponibles para las plantas) de los que se indican en el estudio. Los resultados pueden ser confusos o reportados en diferentes unidades por los laboratorios, ya que utilizan métodos distintos de prueba, dando lugar a resultados variados para una sola muestra. La razón es que los mismos números puede llevar a recomendaciones distintas en condiciones, suelos o áreas diferentes.

Muestreo adecuado • Importante. Tomar en cuenta que un kilo de la muestra representa millones de kilos en un lote. El muestreo debe ser realizado por una persona con conocimiento de las características del campo y de los objetivos del muestreo, si no cuenta con esta información, debe asesorarse con un técnico de campo o preguntar en el laboratorio de suelos.

Selección del equipo de muestreo Los métodos seleccionados para el muestreo de suelos emplean, entre otras, alguna de las siguientes herramientas básicas: cuchara o cucharón de draga, pala, muestreador de barrena o sonda, etcétera. Cabe mencionar que es de suma importancia cuidar que las herramientas se encuentren libres de óxido o sustancias contaminantes que puedan alterar las características químicas de la muestra.

¿Cuándo tomar la muestra? La muestra puede ser tomada en cualquier tiempo, ya sea primavera, verano u otoño. Se deben evitar extremos, como aplicaciones recientes de fertilizantes, lluvias, entre otros.

Se puede realizar inmediatamente después de la cosecha, antes de la primavera, sobre todo si se planea un programa de fertilización. Si no se ha realizado muestreo en los últimos dos años, se deberá muestrear tan pronto la circunstancias lo permitan. Generalmente, el muestreo deberá realizarse cada año si la fertilización ha sido alta y si se usan microelementos para aumentar la producción. Es recomendable muestrear cada dos años los suelos arcillosos y cada año aquellos arenosos.

¡Precaución! Se aconseja, de ser posible, no tomar la muestra cuando el suelo esté recién regado, o por lo contrario, demasiado seco, ya que las plantas no crecen en estos medios. Lo ideal es realizar el muestreo con el suelo húmedo (capacidad de campo). Para asegurar que las muestras han sido tomadas y enviadas correctamente deben seguirse los siguientes pasos:

I. Prepare un mapa del terreno a muestrear • Se realiza un plano de la superficie, el cual ayudará a seguir el mismo patrón de muestreo año tras año, además de ser útil en el proceso de fertilización. • Se designa un número o nombre que identifique a cada uno de los lotes y muestras tomadas.

• La cantidad de muestras dependerá de: El tamaño de la parcela (5ha/muestra). Los suelos de diferentes coloraciones y texturas. Las diferencias topográficas dentro del predio. • Para que la muestra sea suficientemente representativa, deberá estar formada por varias submuestras.


II. Toma de submuestras • Las muestras deberán ser tomadas de los primeros 10 a 20 cm, dependiendo de la profundidad de las raíces y dentro del área de goteo. Pueden ser tomadas con barrena (A), con sonda profesional (B) o con pala (C), siempre y cuando sean de acero inoxidable y nunca de material galvanizado, ya que contamina las muestras. Es posible usar material de fierro, siempre que se mantenga limpio y libre de óxido durante el proceso. • La herramienta deberá limpiarse antes de iniciar el muestreo y entre cada toma de submuestras.

• Identifique adecuadamente la caja y envíela por el transporte de su preferencia a la dirección correspondiente y comunique inmediatamente del envío al personal del laboratorio.

El análisis foliar Los análisis foliares o de tejidos vegetales son el complemento indispensable a los análisis de suelo. Ambos son necesarios para lograr un buen diagnóstico.

• Importante. Si dentro de su predio se detecta uno o más de los siguientes puntos, pueden ser muestreados independientemente si lo desea:

El análisis foliar se ha convertido en una herramienta útil para lograr altos rendimientos.

Suelos erosionados Terrazas, zanjas, veredas o caminos Suelos con desechos de animales o compostas Suelos con cal, fertilizantes o químicos Áreas demasiado secas Áreas tratadas con azufre o aplicaciones nitrogenadas

Laboratorio de suelos

III. Procedimiento para obtener la muestra compuesta • Una vez que se han tomado todas las submuestras necesarias, se mezclan perfectamente con las manos cubiertas con guantes plásticos en una cubeta del mismo material y limpia (l), de donde se procederá a apartar la muestra compuesta (1 kg) en una bolsa de plástico (ll).

La elección de éste es importante, ya que él deberá ayudarle a la interpretación del análisis. Es recomendado tomar en cuenta los siguientes aspectos: Experiencia en el manejo del cultivo. Posesión de la información necesaria para evaluar necesidades nutricionales. Formulación de recomendaciones de fertilización en caso de ser necesario. Acreditaciones o evaluaciones de calidad.

IV. Identificación de muestras • Las muestras deberán ser debidamente identificadas con marcador de tinta indeleble, con el fin de evitar posibles confusiones al momento de la recepción en laboratorio así como facilitar la fertilización de cada lote según los resultados de los análisis. • La información requerida es la siguiente: Nombre del productor Nombre del predio Número de muestra Fecha de muestreo

V. Envío de la muestra a laboratorio • Empaque las bolsas con muestra en una caja de cartón y asegúrese de incluir una hoja coninformación adicional, en la que debe constar los siguiente datos: Nombre del productor RFC Dirección fiscal Localidad Teléfono, fax y/o e-mail Cultivo del que se trata Manejo de fertilización del ciclo anterior Producción por hectárea del ciclo anterior Calidad de la producción

18

Laboratorio de análisis de suelos foliares y aguas Te ofrece los siguientes servicios • Análisis de suelo para diagnóstico de la fertilidad en huertos frutícolas y cultivos bajos. • Análisis de agua de riego para evaluar la calidad. • Análisis de hojas para evaluar el nivel nutricional en la planta. • Análisis de fertilizantes orgánicos e inorgánicos. • Asesoría técnica sobre nutrición de huertos y cultivos bajos.

“Más de 25 años de experiencia nos respaldan” Calzada 16 de septiembre No. 1615, Cd. Cuauhtémoc, Chihuahua.


19


Irrigación en el manza U

Ing. Marcela Grajeda Gutiérrez Ing. Raúl Ricardo Aguilera Heras

no de los principales factores que limita las actividades frutícolas en la región manzanera de Chihuahua es la poca disponibilidad de agua, esto debido a la sobreexplotación de los mantos acuíferos como consecuencia del uso inadecuado del agua de riego. En la actualidad, la agricultura exige un manejo eficiente y sustentable de los recursos; se estima que el 95% de los productores operan sus sistemas de manera empírica. Así mismo, se calcula que existen 3 mil 373 pozos en la zona manzanera de Chihuahua con extracción de 520 millones de m³, reposición de 156 millones de m³ y pérdida de 364 millones de m³ al año, lo cual indica que el 70% del agua de irrigación se pierde por escorrentías, lixiviación y evaporación. Ante esta problemática se pretenden hacer programas de riego que contengan láminas e intervalos, con la finalidad de disminuir las extracciones de agua y satisfacer las demandas hídricas de la planta, incrementando con ello la producción y calidad de los cultivos. El Uso Consuntivo del cultivo se puede medir por medio de varios métodos, uno de ellos es la llamada ecuación Blaney-Criddle, la cual se realiza a partir de datos climáticos y emplea cálculos que deben ser calibrados localmente. En este método se calcula la temperatura media mensual y el porcentaje de horas luz por mes. El procedimiento en sí se diseñó para estimar la evapotranspiración real total de los cultivos, su fórmula se desarrolla con base en varias metodologías armadas a partir de datos como: • Ciclo del cultivo • Temperatura media mensual • Coeficiente del cultivo • Porcentaje de horas luz • Factor climático • Ajuste de temperatura Una vez obtenidos estos datos podremos establecer un programa de irrigación para que se haga un buen uso del agua en los huertos. Sin embargo, antes de elegir el sistema que se implementará se deben de tomar en consideración los siguientes aspectos: • Tipo de suelo • Clima • Demanda del cultivo • Evapotranspiración

20

Relación agua-suelo-planta Todo cultivo requiere de un volumen de agua determinado para crecer, desarrollarse y producir, pero no toda el agua que los cultivos sembrados reciben (sea por riego o lluvia) es aprovechada. Para lograr el máximo beneficio es necesario conocer algunos factores ambientales, como el suelo y el clima donde la plantación se desarrolla. Las plantas extraen el agua principalmente del suelo por medio de sus raíces, para ello el terreno se comporta como un reservorio que debe abastecerse manteniendo un porcentaje de humedad que sea capaz de satisfacer las necesidades hídricas de la planta para que esta tenga una producción óptima. La extracción de agua en el suelo varía dependiendo del tipo de árbol, las condiciones climáticas y la evapotranspiración.


zano

Sistema de riego por microaspersión Su aplicación es en forma de lluvia y cubre la superficie de la planta con una eficiencia del 70%. Existen dos tipos: • Con difusores, en la cual el agua sale por un orificio y choca con un deflector (aparato usado para cambiar la dirección de un fluido), distribuyéndose así el agua en la superficie de la planta. • Con microaspersores, piezas móviles de corto alcance, aquí no se necesita un deflector para repartir el agua. Los aparatos son colocados de 0.50 cm a 1 m del árbol, lo ideal sería posicionar el microaspersor en la zona de goteo (donde termina la sombra del árbol) ya que es ahí donde se encuentran las raíces absorbentes. Esta práctica no se realiza debido a que los tractores tienen que pasar por los camellones y al colocar los aspersores en la zona de goteo estos son derribados.

Ventajas: • Ayuda en el control de heladas tardías. • No es necesario un equipo de filtrado tan especial como en el caso del sistema de riego por goteo.

Desventajas: • Se aumenta la pérdida de agua por escurrimiento y lixiviación. • La evapotranspiración es mayor y menos eficiente que la del sistema de goteo, por lo que los costos aumentan en un 20-25%.

Sistema de riego por goteo

Para investigar el comportamiento hídrico dentro del suelo es necesario primero conocer el tipo y las características del terreno, ya que ellas definen su capacidad de almacenamiento y el grado de disponibilidad de agua que será absorbida por las raíces. También se deben conocer las necesidades hídricas del cultivo que se implementará. El primer paso es sacar la lámina de riego que debe abastecer al suelo para reponer el agua que ha sido utilizada, ya sea por evapotranspiración, escurrimientos o lixiviación. Luego, se debe determinar la tasa de uso de agua por los árboles según el ciclo vegetativo. Las plantas dependen completamente del suelo, es por eso que al implementar un sistema de riego es vital verificar las condiciones que este tiene y la cantidad de agua almacenada en él, así como su velocidad de infiltración, permeabilidad, drenaje y escurrimiento.

En este método el agua es emitida en pequeñas gotas o chorros mediante el uso de mangueras pegadas al suelo. La proporción de líquido emitido es dirigida a la zona de raíces absorbentes, con la cantidad exacta para la necesidad hídrica que presenta cada árbol. El agua circula a presión por la instalación hasta llegar a los goteros, en los que se pierde presión y velocidad.

Ventajas: • Incremento en la producción y calidad de frutos. • Reducción notable de la evaporación. • Alcance de una eficiencia en el uso del agua de 90-95% con respecto a otros sistemas. • Manutención de un nivel de humedad constante en el suelo. • Facilidad para la automatización del sistema. • Adaptabilidad a todo tipo de superficies. • Disminución significativa en mano de obra.

Desventajas: • Es un método relativamente más costoso. • Requiere de un sistema de fertilización. • Los intervalos de riego son más frecuentes que en sistemas alternos. • Requiere de una buena práctica de filtrado.

21


Sistema de riego por gravedad Es conocido como el sistema tradicional de riego, el agua procede de un centro de acopio (denominado embalase o centro de almacenamiento). El líquido fluye a través de unos canales grandes hasta los lugares de distribución, ahí este se suministra a la planta por medio de un canal pequeño o mediano por el cual el agua llegará a donde se encuentra establecido el cultivo que se quiere regar. Es necesario que los campos estén preparados con un desnivel para que el agua corra lentamente y llegue a la parte más baja.

Ventajas: • Facilidad en uso y establecimiento. • Menor costo en instalación y mantenimiento en relación con otros sistemas.

Desventajas: • Mayor requerimiento de agua por unidad de superficie cultivada. • Aumento en el porcentaje de pérdida por escurrimiento y lixiviación. • Baja eficiencia de riego con respecto a los otros métodos. • Incremento en la mano de obra.

22


23 unifrut


GUERRERO Dom. Conocido

C. Guadalupe Rocha Marrufo

C. Roberto Domínguez Loera

C. Adrián Alonso Calzadillas Estrada

C. Israel Chávez Torres

C. Ignacio Luis Delgado Casale

C. Silvia Escobar Hinojosa

C.P. José Luis García Mayagoitia

IGNACIO ZARAGOZA Dom. Conocido

C. Gabriel Ángel García Chávez

C. Estanislao Hernández Escudero

Ing. José Luis Chávez Arvizo

Ing. Héctor Rivera Luján

Ing. Sigifredo Corral Andujo

C. José Ángel Córdova Márquez

Ing. José Luis Armendáriz Parra

Ing. Héctor Chávez Renova

C.Luis Alfonso Trevizo Ibarra

C. Rodrigo René Barraza Carrasco

Ing. Guillermo De la Vega Chacón

24 unifrut




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.