Febrero 2014

Page 1



sta ocasión, además de saludarlos, es mi compromiso y menester de la organización informar de primera mano sobre la situación que prevalece en la comercialización de la manzana de la cosecha 2013, ya que las importaciones desmedidas y sin control de fruta proveniente de los EE. UU. han sido el detonante a los problemas económicos en diversos grados que tenemos los productores de manzana en este momento, ante lo cual primero contrarrestamos la problemática de los cajones pallet de cartón a granel en julio de 2013 y la siguiente medida fue poner en alerta en septiembre de 2013 a la Presidencia de la República, así como a las secretarías de estado involucradas. Poco a poco hemos avanzado en las negociaciones para fortalecer el sector y el C. Gobernador del Estado, Lic. César Duarte Jáquez ha impulsado y encabezado una serie de reuniones para resolver el problema por el efecto socieconómico negativo que puede darse en el corto plazo en nuestras zonas productoras si no tomamos medidas de corrección. De forma paralela he tomado acciones con el respaldo de mi Consejo para informar a los diputados federales y estatales para lograr puntos de acuerdo y poder detener las importaciones de manzana; sin embargo, veo con reservas que las dependencias federales no desean ejecutar los ordenamientos de las Cámaras, lo que considero un retroceso ante las políticas de impulso al campo que el Presidente de la República difunde. En mi carácter de Presidente de la Unión estoy comunicando a las autoridades federales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y Secretaría de Economía (SE) que es necesario un programa emergente de rescate al sector, con proyectos de inversión transversales que incrementen la competitividad, adecuación de la tarifa eléctrica a los frigoríficos, apertura de las tiendas de autoservicio a que nuestra fruta permanezca en anaquel durante todo el año, la campaña de publicidad y consumo, puntos de venta propios, así como un incentivo a los productores de manzana; entre otros. No todo se ha logrado, existen condiciones que debemos cumplir, por lo que seguiremos trabajando como organización con medidas para que la Secretaría de Economía nos escuche y regule las importaciones, y dentro de ellas estarán sin duda la integración del sector manzanero nacional y las distintas organizaciones a las cuales pertenecemos. Deseo destacar que año con año participamos en la Expo ANTAD y en la edición 2014 me entrevistaré con los directores de compra de las principales tiendas, por lo que aprovecho este medio para hacer un llamado a que amplíen el abanico como proveedores a los productores nacionales: este es el momento para que obtengan los mejores precios de manzana y repercutir en el ahorro a los ciudadanos; eso se llama compromiso social y con México. Públicamente reconozco y agradezco la muestra de organización pacífica, clara y enérgica que mostraron nuestros socios durante la marcha del 26 de febrero a la ciudad de Chihuahua; esta imagen de un sector unido, consiente de la problemática y que se conduce por los caminos legales, no la perderemos. Les pido paciencia y fortaleza, ya que seguiremos pugnando en el rescate de nuestras empresas frutícolas. Reciban un fraternal saludo y sigo a sus apreciables órdenes. Atentamente,

Sr. Ricardo Noé Márquez Portillo ricardo.marquez@unifrut.org.mx




Ing. Mauricio GonzĂĄlez Rivera Gerencia TĂŠcnica de Unifrut

N

04 unifrut

facto


ores

05 unifrut


11. Fertilización Puede aplicar una fertilización de base, que acelere la asimilación de los nutrientes, especialmente el fosforo que es muy poco móvil en el suelo. Este momento es el más adecuado para lograr suministrarlo cerca de la raíz. No aplicar en contacto directo con la raíz.

12. Riego Éste es quizá el más indispensable de todos los mencionados arriba. Se debe de realizar un riego pesado lo más pronto posible después de plantado el árbol, lo ideal sería en las siguientes 4 horas. Se recomienda pisar o de alguna forma mecánica presionar el suelo húmedo en el área de la raíz para eliminar los espacios de aire que pudieran quedar entre el suelo y la raíz, ya que éstos provocarían la deshidratación de la misma.

En general la meta sería aplicar en la medida de lo posible la mayoría de los 12 puntos mencionados con la idea de terminar el primer ciclo vegetativo con la mayor cantidad de árboles sanos y con crecimientos abundantes en número y longitud. El patrón tiene relativamente muy poco que ver en el crecimiento vegetativo durante la fase no productiva del árbol, ya que la genética para precocidad no es limitante importante en la etapa de desarrollo. Existen otros factores no técnicos que también deben ser tomados en cuenta al momento de tomar la decisión de plantar (o no plantar), uno de ellos es el aumento tan importante de producción de manzana que estamos teniendo tanto en México como en Estados Unidos, lo cual se ve reflejado en el mercado. Según estadísticas de viveristas de Estados Unidos, el número de árboles a ser plantados en el 2013 y 2014 es el más alto de los últimos 30 años. En México no hay una cifra concreta, pero es bien sabido que en los últimos años no ha sido factible conseguir árboles que no fueron ordenados con suficiente anticipación. Espero esta información presentada en forma breve sea útil para despertar el interés suficiente como para motivar a los productores involucrados a informarse con más detalle en cada una de estas prácticas.

06 unifrut



Pymes

socialmente

responsables

Lic. Jorge V. Villalobos G., Presidente Ejecutivo Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi)

C

uando una empresa ostenta el Distintivo ESR de empresa socialmente responsable, hace público su compromiso. Esto significa que además de cumplir con todas las obligaciones de ley, se compromete a establecer políticas, procedimientos y prácticas a favor de los distintos grupos con los que se relaciona: trabajadores, clientes, proveedores, accionistas. El pasado mes de abril, fueron reconocidas con el Distintivo ESR, 784 empresas de todo el país, pero lo interesante es que casi la mitad eran empresas pequeñas. La mayor parte de los contratantes, utiliza como criterios de selección para sus proveedores, el precio y la calidad de un producto o servicio. Y el precio de un producto o servicio se compone de materia prima y mano de obra, siendo esta última, el componente principal, significando en ocasiones hasta un 75% del costo.

Es importante hacer notar algo evidente: el principal contratante en el mundo, son los gobiernos, quienes también se rigen por el criterio de precio y calidad para elegir a sus proveedores de productos y servicios. ¿Qué pasaría si además de estos criterios tradicionales, los gobiernos exigieran a sus proveedores el cumplimiento cabal de la ley? ¿No es esto lo mínimo? Sin duda que esto haría un cambio radical. Los gobiernos deben ser socialmente responsables por su propia esencia. Al exigir el cumplimiento de las leyes a sus proveedores, lo cual es su obligación, estarían promoviendo una mejoría en la calidad de vida de muchas personas, las que trabajan en empresas que proveen productos y servicios a los gobiernos. La inscripción de empresas pequeñas al proceso de responsabilidad social, ha ocurrido por dos caminos: por decisión propia, al considerar que es un valor agregado a su actividad, y, por la invitación de las empresas a las que les ofrecen sus servicios, la cadena de valor. La responsabilidad social no es privilegio de las grandes empresas: es una oportunidad para todas.

Al ser criterio de selección la combinación de precio y calidad, los proveedores, para ganar un contrato, buscan reducir el precio de su producto o servicio, no contratando en nómina a la totalidad de sus trabajadores y esto es posible, porque la mayoría de las empresas son, además de pequeñas, familiares. Por ello es buena noticia que esté creciendo el número de pequeñas y medianas empresas (PyMES) con el Distintivo ESR, porque ello significa que están cumpliendo con las obligaciones legales, laborales, ambientales y éticas en un entorno económico donde la gran mayoría no cumple con estas obligaciones. Cada vez son más las empresas socialmente responsables que incluyen a sus proveedores, como una “cadena de valor” a esta nueva visión empresarial, y eso es una buena noticia.

08 unifrut

* Esta colaboración compartida por Cemefi a Unifrut fue escrita originalmente para el diario El Economista y publicada anteriormente en ese medio.


COMITÉ ESTATAL SISTEMA PRODUCTO MANZANA DEL ESTADO DE CHIHUAHUA, A.C. Equipo profesional de colaboradores

E

l Sistema Producto Manzana del Estado de Chihuahua fue creado en julio del año 2008 en respuesta a la convocatoria de Gobierno Federal a través de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable para crear comités que agruparan a todos los eslabones relacionados con la producción de manzana; en los que se encuentran:

• Productores, • Empacadores, • Refrigeradores, • Viveristas, • Proveedores, • Técnicos, • Investigadores, •Instituciones educativas, •I ndustrializadores y • Comercializadores, entre otros.

09 unifrut


El objetivo del Sistema Producto es formar un esquema de producción más rentable y competitivo a través de proyectos específicos y un desarrollo hacia la integración de la actividad productiva; esto significa el valor agregado que permita la interacción de los eslabones citados con anterioridad y en el afán de reducir costos y mejorar el acceso a los mercados, donde el productor (o actividad primaria, que es la que inicia el proceso en la generación de riqueza) disponga de más y mejores elementos. En México existen diferentes estados que producen manzana, los más importantes debido al volumen de producción son: Chihuahua, Coahuila, Durango, Puebla, Hidalgo, Querétaro y Nuevo León; estos estados son los que cuentan con un Sistema Producto que los respalda. Chihuahua participa con el 70% de la producción nacional, a excepción del año 2012 que a consecuencia de efectos climatológicos cayó al 51%, siendo al momento el Estado sede del Sistema Producto Manzana Nacional. El Comité Estatal Sistema Producto ha encontrado en conjunto y con el apoyo de la Unión Regional Agrícola de Fruticultores del Estado de Chihuahua (UNIFRUT), un respaldo y soporte técnico para promover servicios de apoyo a los distintos eslabones que lo conforman, consolidando además una fuerte interacción con productores, refrigeradores, empaques, instituciones gubernamentales, educativas y con la Fundación Produce, por citar un ejemplo, sin olvidar al Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Chihuahua, con quien colaboramos ampliamente.

10

Nuestro Comité busca seguir fortaleciéndose en estas relaciones con los miembros que lo conforman, porque somos una organización que ante la apertura comercial debemos luchar contra las situaciones que afectan a los productores de manzana, participando en foros y eventos que busquen promover el consumo de la manzana, la defensa del sector y su capitalización. De momento, es necesario citar que los productores del país se encuentran ante una embestida sin precedentes originada por las importaciones de manzana que en un 98% provienen de los Estados Unidos de Norteamérica1, documentadas como exorbitantes, a pesar de que Chihuahua tuvo una producción récord en la cosecha del 2013. Estas importaciones están afectando la planta productiva en este momento en el estado de Chihuahua, a pesar de los esfuerzos que los líderes de las organizaciones de productores hacen por resolver la situación.


La función básica del Comité Estatal es difundir todo lo que afecte a la cadena de producción de la manzana, ya que la problemática de los productores en estos momentos consiste en que dependen de los canales de comercialización tradicionales y no pueden competir contra los recursos que aprobó el gobierno de los EE. UU. a sus productores de manzana dentro del Farm Bill2 por el orden de 400 Millones de dólares, sólo para el acceso a los mercados fuera de su mercado doméstico3 . Si no se toman las medidas adecuadas para regular las importaciones a nuestro país, se espera que haya un embate todavía más fuerte en la cosecha 2014.

Por lo anterior éste Comité se ha fijado como prioridad inmediata que el personal que lo integre debe ser altamente profesional, comprometido y capaz de emitir un análisis crítico, con alternativas de solución, para mantenerse a la vanguardia y actualizado ante todas las circunstancias y vaivenes de la gran apertura comercial en la que estamos inmersos, porque debe velar por los intereses y fines para lo que fue creado, como debidamente fue descrito en la edición anterior.

Todo esto nos ha llevado a una distorsión de mercado y a un escenario nada claro del efecto de las importaciones de manzana durante los años 2012 y 2013, ya que los precios al consumidor final4 no se han reflejado como ahorro en sus bolsillos, sólo se ha incrementado el margen en la intermediación (o “coyotaje”) porque el precio pagado al productor durante la cosecha 2013 cayó de $6.00 a $1.00 por kilogramo, lo que nos indica un grado elevado de especulación.

IMPORTACIÓN DE MANZANA (Tn) 2011,2012,2013

Consultado en www.sagarpa.gob.mx el 12 de febrero del 2014. US Apple Association, News Release, january 17, 2014. Jessa Allen Director. 3 US Apple Association, News Release, february 4, 2014. Jessa Allen Director. 4 Consultado en www.sniim.gob.mx el 17 de febrero del 2014. 1

2

11


12 unifrut


13 unifrut


Temósachi:

tierra potencial y de retos José Ángel Córdova Márquez

Entrevista

Representante de la Asociación de Fruticultores de Temósachi

E

nclavado en la sierra Tarahumara a 228 kilómetros hacia el suroeste de la capital del estado, Temósachi es uno de los municipios más fríos de todo el país debido a que se encuentra a 2,200 metros sobre el nivel del mar, llegando a temperaturas hasta de -18°C en invierno. “Este clima hace que la región sea propicia para el cultivo de ciertas variedades de manzana”, platica el Sr. José Ángel Córdova Márquez representante de la Asociación de Fruticultores del municipio. Sin embargo, el panorama actual de la producción de manzana en Temósachi está muy distante de lo que fue en las décadas de 1950, 1960 y 1970 cuando la región era considerada una de las más fuertes, incluso con mayor potencial para el cultivo del fruto en comparación con municipios como Guerrero, Namiquipa y Bachíniva.

Desde su nombre, Temósachi anuncia su potencial como región agrícola, ya que la toponimia proviene del tarahumara y quiere decir “tierras rodeadas de agua”, por esto el Sr. Córdova afirma que el municipio “tiene las condiciones necesarias para desarrollarse como una de las zonas con mayor potencial para la fruticultura, ya que aunque hemos pasado sequías, la carencia de agua no es un problema en el municipio de Temósachi, especialmente en lugares como Labor de Guadalupe, El Rincón y Yepómera”.

“En la década de 1950, Temósachi era un municipio que contaba con una gran capacidad de hectáreas que se explotaban adecuadamente para el cultivo de diversas variedades de manzana, entre ellas la Golden, la Star Crimson y la Rome Beauty; así fue incluso durante las décadas de 1960 y 1970. Sin embargo, los costos de producción se fueron incrementando y como consecuencia muchos se retiraron de la producción de manzana al no poder costear el ciclo agrícola y se dedicaron a otras actividades como la ganadería y la agricultura de alfalfa, avena y maíz de temporal”, relata el Sr. Córdova.


La producción de manzana en Temósachi ha disminuido considerablemente debido a que sus pobladores ven un panorama complicado para incursionar en la fruticultura pues en la actualidad los precios de insumos necesarios para realizar eficazmente el ciclo agrícola, como los diversos fertilizantes y el combustible diesel para protección de las huertas en época de invierno, son muy elevados y esto hace incosteable la producción.

“variedad Actualmente puede sembrarse de la mejor manera la Rome Beauty, que antes no era tan bien rec-

ibida en el mercado como ahora; también son opciones las distintas variedades que se manejan en regiones cercanas como Guerrero o Cuauhtémoc, como son la Gala mejorada, la Red Delicious y la Rome Beauty mejorada. Incluso Temósachi podría producir uva sin ningún problema como se hace en el estado de Colorado, Estados Unidos, un lugar más frío que aquí y que a pesar de eso cuenta con viñedos”, comenta el Sr. Córdova. Sin embargo, para lograr ese ideal de producción es necesario primero atender las necesidades que tienen los fruticultores del municipio, las principales de ellas son: créditos para impulsar el desarrollo agrícola e incentivar a la gente que desea plantar árboles nuevamente; una debida tecnificación del campo de Temósachi para proveerlo de los pozos necesarios para abastecer las hectáreas de cultivo; así como electrificación de toda la zona, ya que actualmente existen aún lugares que no cuentan con energía eléctrica, la cual es fundamental para la producción.

“Con la debida tecnificación, el agua que existe en la región podría ser aprovechada en beneficio del productor, éste sólo tendría que elegir cuál método de riego es mejor para él, ya sea de goteo, microaspersión u algún otro que se acomode a sus necesidades”. Como complemento ideal para el impulso al campo tendría que emprenderse una estrategia que proteja al productor de Temósachi ante la importación de producto de Estados Unidos, ya que éste es el último eslabón en la cadena de obstáculos que ven los productores del municipio antes de animarse a producir manzana y otras frutas, según explica el representante de los fruticultores en ese municipio:

La época dorada que vivió Temósachi durante el siglo pasado cuando los árboles de manzana se contabilizaban por millares, se atribuye principalmente a los créditos accesibles y con bajos intereses que se destinaban como apoyo a los productores, ya que levantar una huerta significa una inversión a un plazo mínimo de 4 años para poder ver los primeros frutos y después introducirlos en el mercado.

“Una vez que se tuvieran las primeras cosechas, sería necesario establecer políticas de proteccionismo para colocar el producto local en el mercado nacional. No se trata de cerrar las puertas al producto importado de Estados Unidos: se sabe que la producción local no alcanzaría a satisfacer la necesidad nacional; se trata pues de darle prioridad al fruto chihuahuense y el resto, lo que haga falta para satisfacer la demanda del mercado, se pueda importar”. “Estas acciones llevarían no sólo a rescatar la fruticultura en el municipio de Temósachi, sino a fortalecer a las demás asociaciones del estado y generar una cultura de consumo local encaminada a la autosuficiencia, para que el productor mexicano sea verdaderamente el encargado de proveer de alimentos a todo el país”, finalizó.

15


Colaboración de la Comisión Nacional del Agua en Chihuahua

CONAGUA

y sus retos en

CHIHUAHUA

L

a Comisión Nacional del Agua en Chihuahua (Conagua) a través de su nuevo Director local, Alex LeBaron González, ha implementado una serie de políticas públicas entre las que destacan el combate frontal a la corrupción, el combate al rezago burocrático y la sensibilidad ante la realidad de los problemas sociales que ocasionó la mala administración del agua, situación crítica que prevalecía en el estado a raíz de la inadecuada aplicación de la Ley de Aguas Nacionales.

16 unifrut

En este sentido, la instrucción del Lic. LeBaron, desde su llegada a la Conagua en febrero de 2013, ha sido iniciar una estrategia integral para diagnosticar la situación real de los aprovechamientos en el estado, lo que ha permitido obtener resultados importantes en lo que se refiere en la clausura de pozos irregulares, liberación de cauces de ríos de los cuales se aprovechaba el agua de manera ilegal y desleal, así como el combate a la corrupción. Las políticas implementadas a nivel nacional y local han propiciado un giro importante en la forma en que los productores realizan sus actividades en el campo mediante la utilización del agua y esto ha generado un acercamiento importante con los diferentes grupos de campesinos en Chihuahua para buscar acuerdos que permitan avanzar en el desarrollo sustentable en la entidad.


LA SUSPENSIÓN DE LIBRE ALUMBRAMIENTO La Conagua ha dejado claro que desde el 5 de abril del 2013 ninguna persona puede perforar el suelo chihuahuense para extraer agua sin un permiso federal, esto en virtud del Acuerdo General publicado en el Diario Oficial de la Federación para la suspensión provisional del libre alumbramiento. A partir de esta fecha, los productores tuvieron 60 días hábiles para regularizar su situación ante la Conagua a fin de que ingresaran su solicitud para registro del aprovechamiento. La Ley de Aguas Nacionales indica que “no se permitirá la perforación de pozos o cualquier obra para el alumbramiento o extracción de las aguas nacionales del subsuelo; tampoco obras que tengan por objeto incrementar el volumen de extracción autorizado o registrado previamente por la autoridad”. La Conagua consideró importante difundir a los productores que toda aquella persona que tuviera un pozo en operación antes del 5 de abril podía seguir utilizándolo, sin embargo fue necesario que ingresara en un registro de obra antes del 28 de junio del 2013. A partir del día siguiente, la Comisión inició una revisión física de lo registrado, a fin de verificar si los usuarios habían cumplido con lo que declararon. En la revisión —que hasta la fecha aún no concluye— se verifica que todos los pozos estén en real funcionamiento y tengan su medidor volumétrico para cotejar el volumen declarado en el registro de obra. Cumpliendo con lo anterior, el usuario podrá acceder a los diferentes apoyos que brinda la Conagua, tales como la rehabilitación, reposición, relocalización de pozos y hasta 300 metros de tendido eléctrico, así como una red de conducción y una red de distribución —revestimiento de canales y tubería de conducción—; asimismo, podrá acceder a la rehabilitación de pequeñas presas derivadoras y estructuras de protección y derivación. Ante la actual situación, la Dirección local de Conagua continúa con la implementación de acciones coordinadas con diferentes dependencias como la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Secretaría de Desarrollo Rural estatal y la Secretaría General de Gobierno estatal, entre otras para hacer cumplir los acuerdos generales de suspensión de libre alumbramiento y de esa manera promover el manejo integrado y sustentable en cuencas y acuíferos; asimismo propiciará el equilibrio de éstos ante la sobreexplotación, los normará y promoverá, buscando consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y fomentar la cultura de su buen uso.

LA ESCASEZ Y SUS OPORTUNIDADES Ante los conflictos que genera la escasez de agua, la Comisión ha hecho énfasis en que la coordinación con los diferentes órdenes de gobierno permitirá recuperar el orden en el manejo del líquido vital, sin embargo considera necesario dejar claro el mensaje de que nadie está ni estará por encima de ella y quien pretenda hacerlo será sancionado ejemplarmente. Se está privilegiando una mayor coordinación con los distintos distritos y unidades de riego, así como con los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (Cotas) para concretar proyectos de tecnificación del campo y evitar que se siga utilizando el agua de manera desmedida y poco eficiente. En ese sentido, para apoyos y conexiones, de Sagarpa y CFE, las dependencias deben pedir autorización a la Conagua, lo que facilitará la comunicación entre dependencias y eliminará una carga importante al usuario en lo referente a sus trámites. La importancia de atender y dar respuesta a todos los usuarios es una política clara y puntual que se ha privilegiado; para concretarla, los productores deben tener muy claro que todos los trámites ante la Conagua son gratuitos y no requieren intervención de terceras personas o tramitadores.

UN TRATO DE CALIDAD Y EFICIENCIA HACIA EL USUARIO La Dirección local Chihuahua de Conagua ha establecido una política de calidad en el trato al usuario por medio de la eficiencia en sus procedimientos, con el único interés de resolver el rezago y los problemas que se han presentado desde hace años. El resultado de esa estrategia de trabajo ha colocado a Chihuahua en el número uno a nivel nacional en lo que se refiere al avance de registro aprovechamientos, con 16 mil 451 trámites ingresados para registro de obra. En ese sentido, entre Chihuahua y Monterrey suman más de la mitad de registros de todo el país, lo que proyecta la eficiencia con que se trabaja en la Dirección local Chihuahua y la atención que se le ha puesto a la problemática de sobreexplotación de mantos acuíferos en la entidad. La idea principal es atender a todos los usuarios, sin distinción alguna, brindándoles un trato de calidad y servicio humano, con honestidad y respeto a fin de consolidar una relación de confianza con los chihuahuenses que derive en un mejor uso del vital líquido en la entidad. Por lo anterior, la Conagua invita a que los productores se acerquen a pedir información y asesoría para el mejor aprovechamiento del agua. 17


E

n el siguiente artículo se habla de las actividades del manejo de los cultivos de manzana, entre ellas la poda, el raleo, la polinización y la plantación. De éstas, las dos actividades en la huerta que más afectan a los productores, ya sea por su manejo o por omisión, son la poda y el raleo. Durante la poda es necesario despejar los árboles, ya que en caso de no hacerlo nos convertimos en productores de madera y no de manzana, ya que al no sacar la madera como competencia de la rama “líder” estamos bajando la calidad y la cantidad de fruta, calibres y por consecuencia menos cajones por hectárea. Es posible realizar la poda con motosierras siempre y cuando se disponga de una cadena nueva y bien lubricada. Esto se recomienda con la idea de bajar costos, ya que con la motosierra es posible podar de 1/2 a 1 hectárea por día, ya que el objetivo es mantener una buena carga de yemas frutales y así evitar la alternancia, es decir, dejar las yemas disponibles para el siguiente ciclo.

En el raleo el objetivo es sacar la fruta que esté demasiado amontonada, dispareja y que tenga mala calidad. Se trabaja de dos maneras: química y manualmente. Raleo químico.- La idea es, como se dijo anteriormente, bajar costos y realizar esta actividad en el menor tiempo posible. Se trata de aplicar el producto en 2 ó 3 hectáreas el mismo día, con productos abortivos como el carvaril o el sevin 80%, ácido naftalenasético o k-salt y fruitone, que son los químicos más comunes y económicos. Se recomiendan en las siguentes dosis:

Sevin 80% 1 Kg. Por 1,000 lt. de agua K-Salt 60 ml. Fruitone 200 gr. Cuando se apliquen estos productos hay que tratar de que haya buena temperatura, que no sea por debajo de 10 ° C o arriba de 27 ° C.

MANEJO EN GENER

18


Otra actividad que nos cuesta adoptar como productores es la polinización, ya sea plantando diferentes tipos de polinizantes para las diversas variedades o bien, aplicar polen artificial, ya sea con pincel o con bomba esparcidora.

Polinizantes para variedades rojas y Galas: o Granny-Smith, Winter-Banana, Winter-Spur Banana, Winter Perman, Golden-Delicious. Polinizantes para Golden en general: o Jhon-Downy y Golden-Hornet.

Hoy en día es necesario elegir plantaciones en alta y mediana densidad de 1,800 a 3,000 árboles por hectárea, ya que existen infinidad de tipos de raíces, desde las estándar o de semilla hasta clónales antiguos como el M-111, M-7, m/86 y M-9 hasta los clónales de nueva generación como la línea Geneva, siendo los más comerciales el G-30, G-16, G-11 y el más moderno y con más ventajas para el productor, el G-202. La generación de los Genevas tiene las ventajas de ser resistente a “mancha de fuego”, putricida de cuello y pulgón Lanígero; además son altamente productivos para marcos de plantación desde 2x4 m hasta 80 cm y entre árboles hasta de 3.8 m entre hileras, lo cual es posible injertar y plantar en cualquier variedad, roja y golden. Ya no es tan importante el tipo de suelo para la plantación, es decir, no hay malos suelos, sólo hay malos productores.

RAL DE LA HUERTA Ing. Víctor Romeo Enríquez Caraveo

19


A serra

limen en la

L.N. Irad Daniel Trejo Ruiz Presidente del Colegio de Nutriólogos del Estado de Chihuahua

S

e dice que en algunas épocas la alimentación serrana (o de la región de la sierra Tarahumara) era muy diferente a la de ahora. Ciertamente se ha visto influida por un sin número de efectos, la mayoría adversos y otros totalmente inesperados, esto aunado a la movilidad constante de la naturaleza de nuestros pueblos originarios que necesariamente provoca una transculturización constante, dinámica y que podemos observar a lo largo de los años. Es necesario e importante mencionar que hay una variedad de semillas que formaban parte de los cultivos de nuestros pueblos en la sierra Tarahumara, pero su uso y cultivo se han ido perdiendo principalmente por falta de lluvia y disposición de agua. Entre estas pérdidas podemos mencionar el garbanzo, las lentejas, las habas y el amaranto que tanto se incluyó en la dieta de los pobladores después de su introducción y enriqueció los platillos de niños y mujeres. Así pues, el volver la vista a nuestra sierra Tarahumara es volver a ver cultivos que actualmente serían de enorme apoyo a la alimentación tradicional y sobre todo para mantener el estado de nutrición óptimo y favorecer el estado de salud de los pobladores, previniendo enfermedades sobre todo crónicas, que ahora ya comienzan a aparecer en las etnias de nuestro estado.

20

Una de las partes importantes a considerar, es la concerniente a los árboles frutales de consumo familiar, los cuales pueden considerarse como política de apoyo no sólo a la producción sino a la política social alimentaria para fortalecer el aporte de vitaminas y minerales a la población en cuestión, hablando especialmente de impulsar la utilización y el consumo en pequeño de manzana, duraznos, membrillos y ciertos frutos propicios para aportar suficientes nutrientes para complementar la alimentación de las familias.


ntación región

ana

Por ejemplo, se pueden manejar diferentes especies de árboles en un radio de cierto número de metros que no sean del mismo tipo precisamente, sino de diferentes frutos y variedades, generando con esto la recuperación de los sistemas antiguos de intercambio de productos que pueden favorecer su cuidado, consumo y por tanto el valor nutrimental de diferentes frutos. Si a esto lo complementamos con las tradicionales raíces o los quelites de diferentes especies que casi todo el año se encuentran disponibles, así como las leguminosas adecuadas, también en su pequeña producción y distribución, podríamos lograr cambios importantes en la nutrición para empezar a descontinuar los alimentos industrializados con exceso de sodio y azúcares que a la larga traen consecuencias fatales.

El principio de sustitución de los alimentos puede con suerte incentivar la modificación de hábitos alimenticios nocivos, además de rescatar y reforzar los consumos tradicionales que por años se han ido perdiendo. Es pues responsabilidad y menester de cada productor y chihuahuense potenciar el consumo de productos tradicionales en la región de la sierra Tarahumara, por tanto el promover los cultivos en pequeño y las donaciones de pies de cría de árboles frutales significa una esperanza en la alimentación, preservación y en la capacidad de que nuestra gente rescate y dignifique nuestros pueblos indígenas que por años hemos ignorado. Los principios humanos y de corresponsabilidad nos enfrentan de manera directa, incluyendo a los productores locales a pensar en cómo aportar desde cada trinchera, soluciones y sugerencias rápidas, factibles y con enfoque cultural a la alimentación de los habitantes de la sierra.

21


*Recetas tomadas del libro La manzana en nuestra cocina, editado por la Secretaría de Desarrollo Comercial y Turístico del Gobierno del Estado de Chihuahua, 2003.

Ensalada de pollo a la manzana

Empanadas de manzana

Ingredientes:

Ingredientes: 1 paquete de queso crema. ½ taza de mayonesa. ¾ de taza de leche evaporada. ¾ de cucharadita de sal. 2 cucharadas de azúcar. 2 cucharadas de jugo de limón. 3 tazas de pollo cocido y cortado en cubos. ¾ de taza de nueces picadas. ½ taza de pasas. 3 tazas de manzana cortadas en cubos. Preparación: Mezcle el queso crema, la mayonesa y la leche evaporada y batir hasta que esponje. Añada la sal, el apio y el azúcar. Mezcle y agregue el jugo de limón y revuélvalos hasta que espese; refrigere la mezcla hasta servir. En una ensaladera, mezcle el pollo, el apio, las nueces, las pasas y las manzanas. Vacíe el aderezo y mezcle bien. Sírvalo sobre trozos de lechuga.

Por Eloisa Cedillos Aguirre Chihuahua, Chih.

22

Ingredientes para la mermelada

1 kg de harina. 1 cerveza. 6 manzanas peladas. ½ kg de manteca vegetal. ½ taza de azúcar. Sal al gusto. 1 cucharada de bicarbonato. Canela molida. Agua. Azúcar glass. 1 cucharada de polvo para hornear. Mermelada de manzana.

Preparación: Bata la manteca con la cerveza y agregue poco a poco la harina con la sal y el polvo para hornear hasta que la masa esté lista para extender. Extienda una tortilla grande y delgada en círculos pequeños. Agregue la mermelada y doble cerrando las orillas con un tenedor. Hornee durante 10 ó 15 minutos a 200° C. Espolvoree con el azúcar y la canela. Preparación de la mermelada: Cueza las manzanas sin el centro con poca agua y azúcar. Cuando estén blandas, se aplastan con un vaso y se revuelve. Agregue el bicarbonato y apague. Por María de Lourdes Durán Guardado Delicias, Chih.


1323unifrut 21 23


C.Luis Alfonso Trevizo Ibarra

C. José Ángel Córdova Márquez

C.P. José Luis García Mayagoitia

Ing. José Luis Armendáriz Parra

Ing. Héctor Rivera Luján

Ing. José Luis Chávez Arvizo

C. Estanislao Hernández Escudero

C. Óscar Erives Somoza

ASOCIACIONES AGRÍCOLAS LOCALES DE

FRUTICULTORES

C. Guadalupe Rocha Marrufo

C. Roberto Domínguez Loera

C. Adrián Alonso Calzadillas Estrada

C. Alfredo Chávez Villagrán

Ing. Ignasio Luis Delgado Casale

C. Rodrigo René Barraza Carrasco

Ing. Sigifredo Corral Andujo

Ing. Héctor Chávez Renova

C. Silvia Escobar Hinojos

Ing. Guillermo De la Vega Chacón

2428unifrut unifrut




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.