UyL nº 346 Enero 2017

Page 16

8 Unidad y Lucha

Enero 2017

Internacional

Los comunistas en la lucha de clases en Venezuela

L

VICTOR LUCAS

a convulsa situación en la República Bolivariana de Venezuela requiere de una permanente atención y análisis de los pasos que va dando la oligarquía y el imperialismo norteamericano, así como de las medidas que adopta el Gobierno del Presidente Nicolás Maduro. La necesidad de articular una respuesta popular al proceso de desestabilización y golpismo va más allá de las medidas que se adoptan para contener la ofensiva contrarrevolucionaria. En la agudización de la lucha de clases que está viviendo el hermano pueblo bolivariano de Venezuela, el papel orientador y dirigente de la clase obrera y los sectores populares le corresponde a los comunistas, al PCV. El PCV en esta situación de confrontación abierta juega un doble papel, el de ser el Partido revolucionario que acompaña el proceso bolivariano desde el triunfo del comandante Chávez para generar la salida socialista, es decir, la del poder popular, y la de formular las críticas a las instituciones y al propio Gobierno bolivariano en las decisiones que impiden la resolución de los problemas bajo una perspectiva clasista.

Son muchos los obstáculos con los que se enfrentan los camaradas venezolanos del PCV. Uno de los aspectos fundamentales es la batalla ideológica contra los oportunistas y contra el reformismo que, en las fases de agudización de las contradicciones, opera de manera más activa para contener los avances revolucionarios; como indica en sus lemas el PCV, “el capitalismo no se supera con el reformismo”, que esconde los auténticos problemas de las y los trabajadores, sino con la construcción de un bloque popular revolucionario que agrupe a las mayorías sociales en torno a la clase obrera.

cas, hay tendencias que pretenden fortalecer el dominio del capital privado en la economía nacional, “a través de un proceso fáctico y acelerado de debilitamiento, desmantelamiento y privatización de las entidades productivas y de servicios en manos del Estado”. Este tipo de medidas, que está generando despidos masivos, con vulneración de derechos laborales recogidos en la LOT que afectan a la representación legal de las y los trabajadores, ocasiona de facto un agravamiento de la situación económica y social, que afecta también a pequeñas empresas y productores locales. Ejemplos los

Así, en torno al Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT), un representativo grupo de Consejos de trabajadores, dirigentes de organizaciones sindicales, delegados de prevención y trabajadores y trabajadoras en general, al servicio de empresas nacionalizadas, recuperadas y creadas por el Gobierno Nacional, se movilizaron el pasado 30 de noviembre hasta el Palacio de Miraflores para consignar una «Carta abierta» dirigida al presidente Nicolás Maduro. En la comunicación denunciaron que, mediante “reestructuraciones” y procesos de supresiones y liquidaciones, desde diversas instancias gubernamentales y al frente de diversas corporaciones y empresas públi-

encontramos en la CVAL y sus “unidades de producción social”, en la Red de Abastos Bicentenario SA (con más de 4.000 despidos), en centrales azucareras inscritos en la CVA Azúcar, o en empresas pertenecientes al Ministerio de Acuicultura y Pesca. Textualmente, según indica la carta, estas empresas “son administradas con criterios altamente burocráticos, antidemocráticos, autoritarios y verticalistas, […] con prácticas corruptas que sirven al enriquecimiento ilícito de gerentes y directores, tanto civiles como militares”. La decisión antiobrera de un juez

que ordenó (sin tener en cuenta el artículo 149 de la LOT) un ilegal desalojo del encierro de las y los trabajadores de la Empresa Sudamericana de Soplados que defendían los puestos de trabajo y la gestión obrera de la empresa, fue ejecutada incluso con una extrema violencia por parte de la Guardia Nacional Bolivariana que provocó lesiones en los trabajadores, además de tres detenidos. Es tarea, pues, de los comunistas (y el PCV así lo interpreta), liderar la ofensiva obrera en el marco de la crisis capitalista que opera en condiciones concretas en Venezuela.

El triunfo del “NO” en Italia y los

límites de la democracia bajo el capitalismo

E

LUIS MUÑOZ GUTIÉRREZ

l pasado 4 de diciembre de 2016 se celebró un referéndum en Italia en el que se preguntaba al pueblo italiano lo siguiente: “¿Aprueba el texto de la ley constitucional concerniente a la supresión del bicameralismo paritario, la reducción del número de parlamentarios, la contención de los costes de funcionamiento de las instituciones, la supresión del CNEL y la

revisión del título V de la parte II de la Constitución, aprobado por el Parlamento y publicado en la Gaceta Oficial número 88 del 15 de abril de 2016?” El resultado del mismo fue la victoria del “NO” por un resultado de 59,11% frente a un 40,89%, es decir, una victoria clara de los partidarios de no reformar la constitución italiana, tras lo cual y, como consecuencia directa, el primer ministro Renzi ha dimitido.

Una explicación breve de qué suponía esta reforma constitucional para el pueblo trabajador italiano era, fundamentalmente, una mayor centralización del poder en el ejecutivo central que permitiera facilitar la aplicación de las medidas antipopulares orquestadas desde la Unión Europea, y que minaba los escasos resortes de participación democrática de los que dispone el pueblo italiano bajo la dictadura del capital monopolista. De este modo, tras el fracasado intento de reforma constitucional, la cuestión es ver qué aprendizaje puede obtener nuestro pueblo de lo que ha sucedido en Italia y cómo podemos incorporar estas experiencias a nuestra lucha diaria. En primer lugar, el resultado del referéndum en Italia ha mostrado los estrechos márgenes democráticos que permite la dictadura del capital. La democracia, entendida como poder del pueblo, dentro del sistema capitalista es poco menos que una utopía. Para empezar, la capacidad para ser elegido viene com-

pletamente condicionada a los intereses de clase que defiendas. Así, la cantidad de dinero que tengas condiciona las posibilidades de llegar al pueblo a través de una gran campaña y esta, a su vez, depende de la cantidad de dinero que puedas tener o conseguir, normalmente, a través de donaciones por parte de grandes empresas. En consecuencia, si defiendes los intereses de los trabajadores y, por tanto, no defiendes los intereses de los empresarios, no tendrás dinero para competir en igualdad con los que sí lo hacen, reduciéndose notablemente tu capacidad para llegar a las grandes masas. De otro lado, nuestra capacidad para elegir es reducida, y es que los trabajadores y las trabajadoras no tenemos la soberanía, simplemente se utiliza nuestro voto como termómetro para saber qué acogida tendrán las medidas políticas que requiere el capital en cada momento. Del mismo modo que ha actuado el Gobierno italiano, actuó previamente el Gobierno de Tsipras en

Grecia o el de Cameron en Reino Unido, sin embargo, ¿qué ha cambiado para el pueblo trabajador?, ¿quién decide qué se produce, cuánto se produce, cómo se produce, a qué se dedica la riqueza nacional?, ¿qué intereses prevalecen?, ¿los del pueblo trabajador o los de los monopolios? La lección debe quedar bien aprendida, las herramientas que los monopolios utilizan en cada momento para imponer sus intereses sobre nosotros, legitimando su sistema de dominación, sirven a su propósito de hacer creer que las decisiones políticas en defensa de sus intereses son tomadas por el pueblo. Ni el referéndum legitima la explotación de la clase obrera italiana, ni la dimisión de Renzi dota de carácter democrático al sistema político italiano. En ningún país capitalista el pueblo trabajador tiene la posibilidad de decidir qué hacer con su futuro y cómo gestionar los recursos económicos de su país, y este referéndum solo es otro ejemplo de ello.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.