Órgano del Comité Central del Partido Comunista de los Pueblos de España · PCPE ¡Proletarios/as de todos los países, uníos! pcpe.es - unidadylucha.es
¡Unidad y Lucha!


PLANETA TIERRA Acontracorriente
Escuchad: Hubo una vez un planeta llamado Tierra, donde en un medio con frecuencia inhóspito vivieron muchos millones de seres humanos, cuya principal ocupación a lo largo de los tiempos fue currar y hacer lo indecible por subsistir. Al principio, es decir, desde que se tuvo conocimiento de presencia humana en lo que fue el quinto mayor planeta del Sistema Solar, la gente vivía en grupos, no creaban excedente alguno después de cubrir sus necesidades más perentorias y, en consecuencia, no acumulaban bienes. Repartían lo que producían, ¡así, sin más! Y como el desarrollo de las fuerzas productivas era insuficiente como para que el trabajo excedentario de unas personas liberara a otras de la necesidad de trabajar, la explotación era imposible. Tenían, por tanto, relaciones sociales comunitarias y, al no existir clases sociales, no era necesario ningún tipo de Estado para regularlas. A aquella forma de organizarse y vivir, Carlos Marx (¿recordáis a aquel tenaz y perspicaz economista, filósofo e historiador, que elaboró una teoría científica para superar el capitalismo?) la denominó Comunismo primitivo, una sociedad en la que la propiedad privada brillaba por su ausencia. Fue precisamente la apropiación, más tarde, de bienes por una codiciosa y desaforada minoría lo que jodió el invento a quienes con su trabajo los producían, en las sociedades que la lucha de clases impuso a través del desarrollo dialéctico de la Historia: plebeyos y esclavos en la Roma antigua; vasallos y siervos de la gleba en la Edad Media y proletarios en la sociedad capitalista burguesa. Antagonismos de clase que, como veis, perduraron durante muchos siglos.
Nada es eterno
En concreto, hasta que un día de Octubre de 1917 otro obstinado revolucionario de nombre Vladimir Ilich, conocido como Lenin, organizó la toma del Palacio de Invierno de Petrogrado por los sóviets de obreros y soldados. Quedando demostrado empíricamente que los parias de la
Tierra todo podían ser. Y el mundo cambió de base con la materialización del SOCIALISMO, ¡el real, el de verdad! Una experiencia revolucionaria que se extendió como reguero de pólvora por los cinco continentes, poniendo contra las cuerdas al cruel capitalismo. Y el tiempo pasó inexorablemente, no sin producir desgarradores estragos. Y otra vez, como ocurrió en el siglo XIX, contra aquella revolución del pueblo y por el pueblo se coaligó lo más ruin y repugnante del Planeta, también en sus propias entrañas. Y la batalla se perdió en el país de la esperanza de la clase obrera. Y pasó lo que pasó. El capitalismo se vino arriba pese a sus andrajos y los trabajadores, y sobre todo la juventud, se encontraron políticamente huérfanos, desencantados y a merced de la anticultura burguesa. Los derechos sociales y laborales, por no defenderlos con uñas y dientes, se fueron al carajo, y un mal día un aprendiz de Hitler, rodeado de ministros multimillonarios y fascistas, y ya sin máscaras, decidieron arrasarlo todo: derechos humanos, libertad de expresión, soberanía nacional, democracia, entorno natural, etc., etc. Y el vilipendiado globo terráqueo no soportó más aquella obscenidad imperialista, reventando de oprobio por los cuatro costados.
Hoy, desde un lejano lugar tras la gigantesca explosión, en otra galaxia del infinito Universo, describo esta horrible hecatombe para sacudir conciencias indiferentes o adormecidas e impedir que tragedias como la narrada, fantástica por ahora, tengan lugar realmente algún día. Porque todo es superable, todo cambia. Nada es eterno. Tampoco el insaciable capitalismo en su brutal y criminal fase imperialista. Basta para acelerar el movimiento con organizarnos revolucionariamente, luchar para sí y propinarle el último y definitivo empujoncito. Porque de no hacerlo, el peligro expuesto durará aún demasiado tiempo. De nosotros/as, de ti, depende. ¡Tú decides!
José L. Quirante
Edita: Partido Comunista de los Pueblos de España. Distribución y suscripciones: P.C.P.E. Redacción y administración: C/ Mendívil nº33B.
28.038 Madrid
Web: www.pcpe.es
Dirección: Francisco Valverde
Impresión: Zeroa multimedia S.A.
¡FUERA LAS BASES YANKIS! CONVOCADA LA XXXVII MARCHA A ROTA PARA EL 6 DE ABRIL
Reproducimos, por cuestiones de espacio, un extracto del texto de la convocatoria realizada por parte de la Plataforma BASES FUERA - OTAN NO de Andalucía, para la XXXVII Marcha a Rota del próximo 6 de abril.
Desde estas líneas, consideramos un ejemplo de construcción de los espacios de lucha antiimperialista y de constancia, el trabajo realizado con la organización y recuperación de la Marcha a Rota. Principalmente en un momento en el que es tan importante vertebrar espacios colectivos desde la base, que desarrollen trabajo contra el auge del belicismo y las políticas de guerra que lleva a cabo el imperialismo, así como por la exigencia del cierre de las bases militares extranjeras a lo largo de todo el territorio estatal.
Para más información sobre esta convocatoria, dejamos su correo público de contacto: plataformabasesfuera@gmail.com.
El escenario belicista desencadenado por el imperialismo es de tal magnitud que pone en serio riesgo a la propia vida en el planeta; donde su perverso deseo de acaparamiento impide el acceso a bienes básicos y esenciales a una inmensa parte de la población mundial, manteniéndola en la más absoluta de las miserias. Un escenario bélico donde la presencia de bases militares en nuestro territorio nos coloca en el punto de mira de una respuesta de terceros países que son agredidos por ese imperialismo.
Ante la beligerancia criminal del imperialismo, se hace más necesaria que nunca la unidad de acción de todos aquellos y aquellas que, de una forma u otra, comprenden que no se puede dejar sin respuesta a la agresión desencadenada por las élites capitalistas contra pueblos y naciones para apropiarse de sus recursos e imponer su hegemonía política, económica e ideológica sobre la población mundial.
El pueblo andaluz no puede permanecer impasible ante la utilización de nuestro suelo como plataforma para las agresiones imperialistas ni ante el brutal genocidio que se está llevando a cabo contra el pueblo Palestino.

Tampoco puede permanecer pasivo ante las políticas que desde Bruselas atentan contra nuestra soberanía agroalimentaria, contra nuestros recursos naturales y la soberanía sobre nuestro suelo, mar y aire, agravado todo ello por la enloquecida carrera belicista de la OTAN que no repara en exigir más dinero, hasta un 5 % del PIB, que demanda detraer estas cantidades ingentes de euros de prestaciones sociales muy necesarias para la vida de las masas trabajadoras.
Es por lo que, continuando con las convocatorias de años anteriores, con la voluntad de dar continuidad de esta importantísima movilización antiimperialista y antimilitarista en Andalucía y del conjunto del estado español, convocamos la XXXVII Marcha a Rota para el 6 de abril de 2025. Hacemos un llamamiento a cuantas organizaciones políticas, sindicales y sociales tengan en su ideario combatir a la OTAN y al imperialismo en cualquiera de sus manifestaciones, a que se sumen a esta convocatoria y acudan el 6 de abril a Rota para participar activamente en esta movilización antiimperialista y antimilitarista, pues solo la unidad más amplia puede llevarnos a derrotar al monstruo asesino imperialista y al desmantelamiento de las bases y la salida de la OTAN, una aportación obligada del pueblo Andaluz a esta lucha mundial.
¡Unidad y Lucha!
Mes y año: Marzo de 2025
Consejo de redacción: Carmelo Suárez, Julio Mínguez, Francisco Valverde, Lola Jiménez. Colaboradores/as: Julio Díaz, J.L. Quirante, Sonia Iruela, Miguel Ángel Rojas, Víctor Lucas, Teresa Pantoja, Tatiana Delgado y Juan J. Sánchez. Diseño y maquetación: Carlos Torres, Ana M., Eloy Fajardo y Katja Gilly. Correctores: Julio Mínguez, Gabriel Ares, Fernando García, Moisés Escudero. Distribución y suscripciones: Melquíades Jiménez Vicente, Onofre Mirón Martínez
EL LABERINTO DE LA VIVIENDA TAMBIÉN
ES LUCHA DE CLASES
Porque no solo los fascistas son los únicos incapaces de ver más allá de su nariz, para tratar de situar el problema de la vivienda en el lugar que le corresponde y no enredarlo en propósitos inviables, se hace imprescindible refrescar algunos datos.
Valoraciones en torno a este grave problema que afecta a cada vez a más personas y, desde esa claridad de análisis que tanto se echa en falta, abordarlo como corresponde conforme a las necesidades reales de la clase trabajadora.
LA PARADOjA
En un país con 3.837.328 viviendas vacías sobre un parque total de 18.539.2223 (datos de 2021), para el Banco de España, la razón de la burbuja inmobiliaria (propiedad y alquiler) que ahoga a la clase trabajadora se resolvería construyendo 600.000 nuevas viviendas
No parece lógico. ¿Cuál es la causa de este aparente despropósito que se presenta como una necesidad?
LA cONSIDERAcIóN DEL SUELO y LA VIVIENDA cOMO UNA MERcANcíA y NO cOMO UN DEREchO NATURAL BáSIcO PARA SATISFAcER LAS NEcESIDADES DE TEchO, SALUBRIDAD y ABRIgO DE TODAS LAS PERSONAS
Afirmación que, por si alguien lo pone en duda, dejándose engañar por las mentiras de los propagandistas del Sistema, se confirma en la Constitución española de 1978, al no formar el derecho a la vivienda como parte de los derechos fundamentales que el Estado sí está obligado a garantizar como, por ejemplo, la propiedad privada.
En consecuencia, es la subsidiariedad de las necesidades humanas a favor de la propiedad privada y el objetivo superior del beneficio de los capitalistas (tenedores de pisos, suelo y constructoras, en este caso), lo que imposibilita la universalización del derecho a una vivienda digna como una exigencia ética exigible a cualquier sociedad.
Una vez más, con el actual nivel de desarrollo de las capacidades productivas de la sociedad, que haría materialmente posible alcanzar este objetivo, es el capitalismo la causa del problema y la razón por la que persiste y se acrecienta.
tructoras y los fondos inmobiliarios que se reparten la plusvalía y la renta.
Una jugada que en España, por las necesidades que impone la creciente concentración de población en la costa y un limitado número de ciudades, como consecuencia de un modelo turístico masivo (superados los 90 millones de turistas en 2024, el objetivo es alcanzar pronto la insostenible cifra de 100 millones. Igualmente el turismo residencial de personas mayores, es otro factor de movilidad y concentración de la población), ofrece al Estado burgués la inmejorable posibilidad de, bajo el mantra de abordar el problema de la vivienda, activar los recursos públicos para, una vez más, ponerlos al servicio del gran capital y favorecer su enriquecimiento.

Hablamos de la denominada Agenda Urbana Española que prevé una inversión de 15.367 millones de € y la activación de un PERTE de vivienda que, con 10.820 millones de € de los Fondos Next Generation, aumentarán un escalón más la impagable e ilegítima deuda pública, ofreciendo financiación subvencionada a las constructoras que, al calor de los negocios en el “palco del Bernabeu”, se beneficien de esta millonaria inyección de dinero ficticio ofrecido por la UE.
Un plan que, entre otras cosas, creará una Empresa pública para, en el marco de la denominada “colaboración público-privada” poner al servicio de las grandes empresas constructoras 2 millones de m² de suelo público y ¡sorpresa!, comprarle a la Sareb las 30.000 viviendas invendibles que, hace más de 15 años, se le pagaron a la banca a precio de oro y hoy no son más que desechos urbanísticos.
En definitiva, un paso más en la cronificación de un problema sin solución estructural en el capitalismo pues, pese a los propósitos sociales expresados en el Preámbulo de la Ley de Vivienda de 2024, y que se planifique la construcción de 184.000 viviendas de las que se denominan sociales o de precio limitado, se seguirá priorizando la construcción de viviendas en zonas privilegiadas de las ciudades y profundizando en la consolidada segregación social geográfica entre zonas privilegiadas y barrios sin servicios en los que, sin ningún control, proliferan los alquileres de habitaciones a precios abusivos y sin las mínimas condiciones de habitabilidad.

EL ESTADO AL REScATE/SERVIcIO DEL gRAN cAPITAL
Pese a que también son muchos los especuladores privados menores que se suman al festín de desposesión de las masas trabajadoras mediante el abusivo precio de la vivienda y el suelo, la apuesta importante en este creciente robo del salario, es la de las grandes cons-
Pues debe quedar claro que, por mucha retórica y planes específicos que se proyecten para ello, ninguna solución real puede esperarse de esta situación en el capitalismo ya que “el problema de la vivienda no es un accidente, sino una institución necesaria” (Engels "La cuestión de la vivienda") que siempre afectará a la clase trabajadora. Ese es de verdad el núcleo del debate; y de él salen todas sus derivadas y la necesidad de situarlo en el marco de la lucha de clases, para poderlo abordar con el rigor que exige el problema.
¿ES SUFIcIENTE LO qUE REcIBE LA cLASE TRABAjADORA POR LA VENTA DE SU FUERzA DE TRABAjO PARA REPRODUcIRLA EN cONDIcIONES AcEPTABLES BAjO UN
TEchO DIgNO y SALUBRE?
Una realidad que, en el contexto de la crisis general del capitalismo, también afecta a sectores de la pequeña burguesía y la aristocracia obrera con la consecuencias que ello conlleva de, por una parte, facilitarle cierta relevancia mediática por verse afectados ellos y no la masa obrera siempre silenciada y, por otro, propiciar que la reivindicación se aleje del conflicto capital/ trabajo, y se sitúe en el contexto de la contradicción comercial entre oferta y demanda, entre propietario y comprador/inquilino.
En consecuencia, es importante situar con claridad las pocas expectativas de superación del problema que generan la Ley de Vivienda del gobierno PSOE/Sumar, y las movilizaciones que se dan con la única referencia de fiscalizar a los propietarios y ofrecer derechos a los inquilino, sin más referencia de clase y solo como un asunto comercial más entre compradores/inquilinos y vendedores/arrendadores.
Tanto por acción o por omisión, las organizaciones que se dejan arrastrar y participan acríticamente en ese tipo de movilizaciones que alejan el problema social de la vivienda del marco de la lucha de clases, son responsables del enésimo engaño (0.7%, 15M, greta Thunberg), en el que se ve envuelta una juventud mayoritariamente inconsciente de su existencia material, de su realidad de personas obligadas a vender su fuerza de trabajo, de la identidad proletaria de quien solo es poseedor de su fuerza de trabajo.
SOLUcIONES
En el camino del poder obrero y el Socialismo que es donde realmente se puede abordar este problema con visos ciertos de superarse, se hace absolutamente necesario poner sobre la mesa, la exigencia a los poderes públicos de intervenir expropiando viviendas e imponiendo un control estricto del precio de todas las viviendas obreras (propiedad y alquiler) bajo parámetros de proporcionalidad con los salarios, pues solo esa puede ser una solución efectiva capaz de limitar el expolio que supone la vivienda para las grandes masas trabajadoras.
Una exigencia que, lejos de sectorializarse y dinamizarse desde espacios propios alejados del conjunto de reivindicaciones y luchas de masas, debe estar muy presente en todos los ámbitos de organización y movilización del movimiento obrero y popular.
APUNTES SOBRE EL FRENTE OBRERO

Las tierras de España, vastas y desiertas, galopan bajo el ritmo del caballo cuatralbo. Es el jinete del pueblo, que sabe que la tierra le pertenece. Galopa, como vanguardia revolucionaria, para organizar el Frente Obrero y Popular hacia el Socialismo.
Las condiciones objetivas ya están dadas en el Estado español. Ahora es necesario que, como vanguardia, aportemos nuestra subjetividad, combinando teoría y praxis junto al sujeto revolucionario: la clase obrera. Es la síntesis teórica de un proceso organizativo y dialéctico, que debe comenzar para la toma del poder. Esta tarea exige una correlación de fuerzas favorable a las posiciones marxista-leninistas y, por tanto, debe contemplar diversas alianzas. Alianzas que se forjarán en el ámbito asociativo, popular y sindical de clase, incorporando las capas explotadas de la sociedad a la Revolución Socialista.
La temperatura social global está al borde de estallar. El fervor fascista de las élites imperialistas de EE. UU., que muestran orgullosamente el saludo romano, y sus apresuradas prisas para imponer un nuevo orden internacional, están estrechamente vinculados a la crisis sistémica y en descomposición del capitalismo. Hoy, el relato idílico de la democracia burguesa, que en su momento derrotó al “perverso comunismo de la URSS”, ya no es suficiente para alimentar la superestructura burguesa. El capital
Y POPULAR POR EL SOCIALISMO
necesita un nuevo marco ideológico, más autoritario y criminal, que multiplique la alienación de las masas explotadas.
Afirmamos que existen condiciones para que los comunistas ganemos terreno, al colocar la contradicción fundamental entre trabajo y capital en el centro de la lucha. En este contexto de agudización de la lucha de clases, donde el capital, en su fase terminal imperialista, muestra su criminal voracidad, la realidad es clara: el holocausto en Gaza perpetrado por el sionismo o la guerra de la OTAN en Europa para la apropiación de las tierras de Ucrania por BlackRock son ejemplos de la depredación criminal que la clase dominante necesita para sobrevivir. Estos hechos luctuosos exigen millones de víctimas sacrificadas al Moloch capitalista.
A nivel local, la burguesía intenta conservar su parte del botín. Para ello, las capas populares deben ser despojadas, exprimidas y bombardeadas intelectualmente con el relato sistémico, un discurso idealizado que oculta los beneficios generados por la rapiña. La explotación, la especulación y la privatización de lo público son presentadas como el “orden natural”, vociferan desde la dictadura mediática. La superestructura, con la colaboración de la socialdemocracia, fomenta la división del proletariado y atiza el conflicto entre pobres. Esta es la señal de que el sistema está en descomposición. El conflicto por la supervivencia del Estado burgués está servido. Las riquezas se concentran principalmente en las corporaciones multinacionales de EE. UU., mientras las facciones burguesas locales se disputan entre sí, como vimos en el intento de secesión del entramado burgués catalán.
No estamos en el fin de la historia, como profetizaba el “ínclito” Francis Fukuyama. Todo lo contrario, extraeremos conclusiones de ella. Partiendo del materialismo
histórico, rechazamos posiciones idealistas que podrían llevarnos a un voluntarismo y dogmatismo que dificultarían el impulso del Frente Obrero y Popular hacia el Socialismo. Recurriremos al acervo histórico para ordenar un proceso dialéctico cuyo primer objetivo es recuperar para el proletariado la conciencia de clase y revolucionaria. Esta será la vacuna intelectual para revivir los organismos sociales que, en su momento, lucharon con acierto contra la dictadura franquista.
Negras tormentas agitan los aires de la España monárquica de Felipe VI. Como un déjà vu, nos retrotraen al pasado, a la España prerrepublicana de 1930, cuando se acordaron los primeros pasos para poner fin a la dictadura monárquica de Alfonso XIII. La historia nos enseña que, desde la proclamación de la Segunda República hasta su final trágico el 1 de abril de 1939, por la agresión militar del nazifascismo internacional, la lucha por la libertad no fue tarea fácil ni espontánea. Estuvo marcada por las contradicciones del momento y por los movimientos de masas que dieron lugar al Frente Popular. El próximo congreso del Partido nos permitirá profundizar en los aspectos ideológicos y organizativos necesarios para dar respuesta a los retos que nos imponen las nuevas relaciones sociales de producción. Aplicaremos las contradicciones del momento para desmontar el relato de la socialdemocracia y su conciliación con el sistema y con su organización armada, la OTAN. Colaboraremos con sindicatos de clase para combatir el sindicalismo amarillo y movilizaremos las entidades populares para frenar el avance del fascismo en los barrios obreros. Cuando sea necesario, debatiremos la interpretación distorsionada de las ideas revolucionarias por parte de efímeros núcleos de izquierdismo revolucionario que se atribuyen el papel de sujeto revolucionario. Todas estas involuciones existen para desarmar ideológica y organizativamente al proletariado. Son las lacras que sostienen la superestructura de alienación capitalista.
Enric Lloret
FEMINISMO DE CLASE Y ANTIIMPERIALISTA
El patriarcado, como sistema de dominación, es sostenido por una serie de estructuras económicas y políticas que oprimen a las mujeres no solo en el ámbito social, sino también en el plano económico. Las mujeres, particularmente las de los pueblos colonizados, son las que más sufren las consecuencias del sistema capitalista en su fase imperialista, que explota sus cuerpos y su trabajo de manera más cruda, ya que además de ser despojadas de su tierra, trabajo y derechos, enfrentan el doble rol de ser cuidadoras y responsables del mantenimiento de la vida en sus comunidades.
Esta realidad coloca la lucha antiimperialista en un lugar central dentro de la agenda feminista denunciando las agresiones que reciben
las mujeres en todo el mundo y visibilizando las luchas de las mujeres de los pueblos que resisten al imperialismo, como las que se libran en países como Palestina, Venezuela, Cuba, Siria, o en territorios indígenas en América Latina. Estas mujeres no solo enfrentan la violencia patriarcal, sino también la agresión imperialista, que busca despojarlas de sus recursos naturales, territorios y soberanía.
En este contexto de opresión y explotación, muchas mujeres trabajadoras se ven obligadas a emigrar de sus países y en su mayoría se enfrentan a condiciones de vida precarias, muchas veces en situaciones de trabajo informal y explotación laboral, sin acceso a derechos básicos ni condiciones dignas. Además de las dificultades económicas, deben enfrentar la violencia de género, la discriminación racial y las barreras sociales, lo que las coloca en una situación de vulnerabilidad aún mayor.

Sin embargo, a pesar de las adversidades, las mujeres migrantes continúan organizándose en sindicatos y movimientos feministas,
levantando sus voces para denunciar tanto la explotación laboral a la que son sometidas en los países receptores como las políticas imperialistas que las obligan a abandonar sus hogares. Su lucha es una parte fundamental del feminismo de clase y de la resistencia antiimperialista, pues su experiencia pone de manifiesto cómo el capitalismo globaliza la opresión, pero también cómo la solidaridad y la organización pueden ser herramientas poderosas para luchar por un futuro libre de explotación y opresión.
Por eso, además de las asambleas feministas y las movilizaciones del 8 de marzo, las organizaciones sindicales y de clase son espacios fundamentales para la articulación de una lucha feminista antiimperialista. Las trabajadoras, que somos mayoría en los sectores más precarios de la economía, debemos ser protagonistas de la lucha por una justicia social que no solo ataque las desigualdades de género, sino también las económicas y políticas.
El feminismo de clase tiene un rol fundamental dentro de los sindicatos, donde se deben disputar los derechos laborales de las mujeres mediante un análisis de clase que visibilice la explotación y opresión estructural que atraviesan. La organización sindical, desde una perspectiva feminista, debe estar al frente de la defensa de los derechos laborales de las
mujeres y contra las políticas neoliberales que empobrecen las clases populares, impulsando también una agenda antiimperialista que se enfrente a las políticas que favorecen a las grandes corporaciones multinacionales y a los gobiernos imperialistas.
En este sentido, se hace necesario construir solidaridad entre las mujeres que resistimos, entendiendo que el imperialismo no es solo una cuestión de intervenciones militares o políticas, sino también una estructura económica y cultural que impone la explotación y la dominación en diversas formas y ello implica una reflexión profunda sobre las alianzas internacionales entre feministas que luchamos en diferentes contextos.
La opresión patriarcal y la explotación capitalista no son fenómenos aislados, sino que están intrínsecamente conectados en la construcción de un sistema que perpetúa las desigualdades y vulnera nuestros derechos. La construcción del socialismo como sociedad sin explotación ni opresión es el camino para erradicar esta barbarie.
Es tiempo de que las mujeres de la clase obrera asumamos el liderazgo de esta transformación histórica.
L A SOCIALDEMOCRACIA NOS LLEVA AL ESTADO DE g UERRA Y A LA LI q UIDACI ó N DE LOS SERVICIOS P ú
Andan bastante equivocados quienes insisten en que la derecha rancia y casposa del estado español es la que mejor representa los intereses del gran capital. Al menos, no por el momento... Desde luego, es difícil de creer que necesiten de la gestión de esa pandilla de torpes nostálgicos del franquismo (PP-Vox), para aprobar los planes de gasto militar, cuando uno ve que el gobierno de la socialdemocracia consigue anunciar el fin de los servicios públicos, para financiar las guerras del capital y los misiles ukronazis... ¡¡¡Y seguimos sin que se convoque una huelga general en este país!!!
El mes pasado hablábamos del carácter belicista de este gobierno, y el desarrollo de los acontecimientos no hacen sino reafirmar una y otra vez esta tesis que venimos desarrollando hace tiempo. El gobierno PSOE/Sumar, en plena desorientación de la UE por el sopapo que le ha plantado EEUU, se pone a la cabeza de quienes apuestan por la economía de guerra, como salida hacia delante a la crisis de una UE que es un zombi político. Así lo ha querido dejar bien claro, el presidente Sánchez, en sus recientes intervenciones e insistencias en avanzar hacia la creación de un ejército europeo, o las de Albares, su ministro de exteriores, que afirmaba en Bruselas antes del Consejo de Asuntos Exteriores de la UE, que “la amenaza es europea y por lo tanto la respuesta tiene que ser europea”.
El Gobierno de España contribuye a esta ficción de la necesidad de la guerra para justificar su sumisión a los planes del gran capital, que pretende resucitar su tasa de ganancia a través de la economía de guerra, financiada con dinero público a espuertas. Así lo impone la OTAN, ampliando la exigencia del gasto militar al 3 % del PIB. Es decir para comprarle chatarra obsoleta a EEUU, que necesita saciar su industria militar.
El único plan válido para las élites capitalistas europeas, es la búsqueda de una fuerza militar propia que permita conseguir la parte del pastel que EEUU se niega ahora a repartir, mediante el expolio a los pueblos del mundo. La expulsión de las tropas francesas del Sahel, que no podrán seguir garantizando el expolio que realizan los monopolios galos, es bastante ejemplar. Una visión imperialista, eurocéntrica y supremacista, que pretende insistir en la guerra (contra Rusia y contra quienes no se sometan), para seguir empobreciendo a los pueblos de Europa y a llevar a nuestra juventud a morir únicamente por los intereses del capital.
La socialdemocracia, prepara las bases para liquidar los servicios públicos
Nos referíamos al inicio del artículo al fin de los servicios públicos y al ataque que supone a los derechos y conquistas históricas esta política belicista, porque van de la mano. El dinero que se destine a la guerra, se detraerá de esos fondos. ¿O acaso alguien cree que se va a extraer de las cuentas del gran capital? Veamos cuál ha sido la práctica de este gobierno al respecto: el mantenimiento de una política fiscal recesiva que golpea a la clase trabajadora y beneficia a los grandes capitales, la fraudulenta promesa incumplida de la “Tasa Tobin” a la banca, la cotización al 1 % de las SICAV, otro rescate a la banca que ha supuesto la gestión de la Sareb con las viviendas compradas caras a la banca y ahora casi regaladas (socialización de las pérdidas), la subida de más del 40 % en primas a la aseguradora privada Asisa para mantener la asistencia en Muface con dinero público, la ministra de sani-

BLICOS
dad afirmando la necesidad de mantener la “paguita” de la colaboración público-privada sanitaria (privatización de la sanidad), los planes PIVE, las rebajas (¡o gratuitidad!) para la patronal en cotizaciones a la seguridad social... un riego constante de dinero generado público que va a las arcas del capital... Por lo tanto, el dinero para la guerra, lo pondrá la clase obrera, en forma de deuda o de liquidar derechos.
Si el objetivo al que se ha comprometido el gobierno es pasar de los actuales 19.000 millones, a los 36.000 millones de euros (2 % del PIB) en gasto militar para 2029, y ahora que la OTAN exige el 3 %... hablamos de ¡54.000 millones de euros cada año para gastos de guerra y armamento! (Y esto en caso de que no eleven la cifra hasta el 5 %, como ya sitúa Trump) Por entendernos en números, 16.000 millones más de lo que se invierte al año en educación pública, o un equivalente a la mitad del presupuesto en sanidad o un tercio del presupuesto anual en pensiones públicas. Llevamos años aguantando el cuestionamiento constante de tertulianos, medios de comunicación, etc., sobre la viabilidad de las pensiones públicas, pero cuando se habla de presupuestos militares, no solo se acatan, sino que es la socialdemocracia quien se pone a la cabeza de su aplicación.
La socialdemocracia abre paso al fascismo
El nivel de violencia e insistencia es muy grave. Absolutamente todo el aparato mediático del capitalismo español, ya sea vasco, catalán, o vallisoletano... ya sean noticiarios privados, radio-televisiones públicas y programas de “opinión” (la misma opinión siempre)... ya sean hormigueros, intermedios, revueltas y masterchefos... están absolutamente instalados en la normalización de la guerra y el furor belicista, o como mínimo, ni siquiera son capaces de señalar este descarado auge que nos rodea e impregna todos nuestros poros. Una violencia mediática de tal calibre durante las 24 horas del día, que necesitan para convencernos de que hay que cerrar centros de salud para pagar las guerras del capital.
Mientras tanto, sistemáticamente se desarrollan visitas presenciales del ejército a los institutos de secundaria, para convencer a nuestros hijos e hijas de que dejen los lápices y cojan el fusil para morir por los intereses del capital.
Por otro lado, Sánchez ha garantizado recientemente en Kiev el envío de 1.000 millones de euros anuales de gasto público, durante los próximos diez años. Dinero que irá directo a armar al ejército de Zelensky y los paramilitares fascistas de Pravy Sektor que portan esvásticas con orgullo.
Y para colmo las declaraciones recientes de Josep Borrell -europarlamentario del PSOE y hasta hace bien poco “euroministro” de exteriores- subía el tono afirmando que: “En estos momentos tal vez tengamos que gastar más en armas que en alimentos”.
Llamativamente calcadas a las palabras de Goebbels, ministro de propaganda de la Alemania Nazi, que afirmaba en 1936, ante las necesidades de expandir el Reich, que: "Si es necesario, alguna vez podremos arreglárnoslas sin mantequilla, pero nunca sin cañones". Curiosas similitudes y semejanzas en las prioridades, entre la socialdemocracia actual y la reacción del nazismo ante su crisis en el siglo pasado.
En la actualidad, “el Reich” de la Unión Europea, también necesita un ejército por encima de las necesidades básicas de la población, por encima de nuestras vidas, incluso, y tiene a todo el arco parlamentario burgués, con la socialdemocracia a la cabeza, trabajando por ello.
Levantar la bandera de la paz, denunciar el carácter imperialista de la socialdemocracia y de la UE, levantar la lucha por la defensa de nuestros derechos y conquistas, hacer una trinchera de cada espacio en el que intervenimos en defensa de los servicios públicos y de los derechos y libertades, y frente la guerra a la que nos quieren arrastrar. Estas son tareas fundamentales que hay que organizar urgentemente, y donde la militancia comunista debemos ponernos en cabeza.
¡que no nos arrastren a la guerra! ¡POR LA PAz. OTAN NO, BASES FUERA!
LOS g OYA: LA TIBIEZA IDEOL óg ICA
DEL SECTOR AUDIOVISUAL

Cada edición de la gala de los premios Goya es un evento extraordinario y vibrante en el que la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas otorga el preciado galardón a los profesionales más creativos y singulares del panorama audiovisual.
En esa noche de lujo y glamour por el escenario van desfilando radiantes de emoción actores y actrices, directores, músicos, creadores de maquillaje y de vestuario, fotógrafos, guionistas y técnicos de mil especialidades que dan las gracias y hacen emotivos reconocimientos a madres, hermanos, esposas y mentores y, en alguna ocasión, los galardonados con el Goya que tienen mayor compromiso social cuelan entre los agradecimientos ardientes y bien armados alegatos reivindicando luchas o proyectos que tienen muy buena acogida entre los espectadores.
En el Auditorio muchos artistas y personajes de la cultura y la política aplauden, con entusiasmo unos, y con cierta decepción los que se han quedado sólo en candidatos, mientras telespectadores y asistentes al evento esperan receptivos que, como todos los años desde el escenario, alguno de los premiados profiera un discurso de calidad y con algún brochazo si no revolucionario al menos un pelín inconformista.
Pero a excepción de algunos profesionales que han expresado abiertamente sus posturas y sus ideas progresistas, el negocio del cine evita entrar a fondo en ideas que puedan resultar demasiado comprometidas para la audiencia y trata de desligarse de una ideología que genere controversia o polémica. Se buscan contenidos que no provoquen conflicto con los productores y patrocinadores que ponen el dinero y se hacen tímidas críticas para no incomodar demasiado al gobierno de turno.
El séptimo arte ha dejado de ser un espacio de denuncia y compromiso con causas políticas y sociales para convertirse en un medio de entretenimiento y pasatiempo para el gran público.
Aunque algunas películas tienen un claro enfoque social y político, en la ceremonia los mensajes de los premiados muestran bastante tibieza a la hora de utilizar el escenario como espacio reivindicativo y de reflexión política
g RAVE PELI g RO PARA LA SALUD EN EL SATE DEL AEROPUERTO DE MADRID
Es para estremecerse la cifra de muertos acaecidos en el estado español como consecuencia de accidentes laborales en los lugares de trabajo que el gobierno reconoce en el año 2024. Hablan ambiguamente de muchos muertos, no citan a los heridos graves e ignoran los múltiples pequeños accidentes de todo tipo que representan un número alto de atendidos en la sanidad pública y en las Mutuas Patronales privadas. Solamente en el periodo enero-junio de 2024 se produjeron 264.267 accidentes con baja en jornada, 1823 fueron graves y 299 mortales.
A cambio de sueldos miserables, estos trabajadores/as generalmente extranjeros, son víctimas de la dejación de estas empresas en materia de Seguridad y Salud. No reciben ninguna formación, las condiciones laborales son de una peligrosidad extrema, con pesadas maletas sobrevolando sus cabezas, actuaciones en solitario con trabajos en altura, con escasa luminosidad, polvo en suspensión, gases tóxicos, herramientas de trabajo sin homologar; rozan la esclavitud moderna.
y social. Desde aquellos días del “No a la guerra” los ganadores han mostrado una inclinación a los discursos ambiguos y vacilantes que esquivan la polarización política y se notan actitudes asustadizas que recelan de utilizar la plataforma de los Goya como tribuna de denuncia de la pobreza, la represión, el racismo y la guerra.
Cada vez son menos y más tímidos los discursos feministas, las muestra de solidaridad con alguna minoría, los pines con la bandera Palestina, las referencia al aumento del fascismo y hace ya mucho tiempo que los mensajes han perdido su contenido transformador, Se han esfumado los guiños revolucionarios y cuando alguna figura del sector trató de hacer alguna crítica a la monarquía la hizo reclamando mayor transparencia y ejemplaridad a la institución y más cercanía con el pueblo, y los mensajes pretendidamente anticapitalistas muestran su descontento con el modelo económico pero jamás se ha mencionado al Socialismo como alternativa al sistema de explotación de nuestra sociedad. Ni siquiera en estos momentos de profunda crisis capitalista se oyen voces contra la represión, el imperialismo, el sionismo o el vergonzoso papel de la UE en la guerra.
Actores y actrices, directores o guionistas prefieren mantener posturas neutrales y huir de mensajes controvertidos que puedan dañar los intereses de productores y grandes corporaciones de la industria cinematográfica que persiguen beneficios con grandes éxitos económicos, menos ideológicos y de más taquilla.
Los premios Goya son hoy el reflejo de la sociedad española, una sociedad en la que la clase obrera se ha ido distanciando de la lucha política, muestra un creciente desinterés ante las injusticias sociales y ha ido perdiendo su conciencia de clase.
Una sociedad desmovilizada que ha permitido que sus legítimas reivindicaciones hayan sido absorbidas por el sistema que la oprime pero que no ha perdido su capacidad de organizarse y volverá a ponerse en pie para reclamar lo que el capitalismo le ha arrebatado.
Telva Mieres
Son más que el año 2023, tanto en número de muertos como de heridos graves. Como justificación generalizada y generalizable a datos tan impactantes señalan que se han aumentado todo tipo de medidas pero no dicen nada de las causas fundamentales de este elevado número de accidentes como son la privatización de la actividad laboral pública, con subcontratación generalizada y la ausencia prácticamente nula de los servicios de inspección estatales.
La oportunidad que nos brindan los datos generales nos facilita hablar en lo concreto de la Huelga General sine die que los trabajadores y el sindicato Alternativa Sindical de Clase (ASC) han convocado para el próximo día 24 de febrero, coincidiendo con la fecha del accidente mortal de un compañero subcontratado de Palma de Mallorca.
La Huelga General en su tabla reivindicativa es de una enorme clarividencia. Los trabajadores la han convocado tras los múltiples accidentes padecidos en las subcontratas de Siemens Logistics, Totseriman y Outsmart y la nula respuesta de la dirección de la empresa contratista que argumenta que el problema radica en AENA. Como siempre estos miserables no asumen nada que no sea beneficios, importándoles un bledo la vida de los trabajadores que les generan dichos beneficios.
Como la actividad de este grupo de empresas es la de la organización, distribución y traslados de los equipajes los trabajadores exigen que se disponga de las suficientes protecciones para que durante el tránsito de los equipajes se eliminen los descarrilamientos de bandejas que transportan los equipajes y que son las causas de numerosos accidentes.

Tras los brillantes suelos de la T4 de Barajas hay un mundo de miseria, de polvo, de gases tóxicos, de falta de luz, de peligros constantes y variados. Zumbidos de máquinas, vehículos que transitan, calor asfixiante en verano, frío intenso en invierno y una amenaza constante de ruido por encima de las cabezas hacen del lugar el dantesco escenario en el que trabajan cientos de trabajadores y trabajadoras. Todo ello para que unos metros más arriba las arcas de las empresas, subcontratistas privadas, que explotan hasta límites insufribles a los trabajadores y trabajadoras, se llenen los bolsillos de una manera vergonzosa y criminal.
Los trabajadores/as y ASC no han parado de exigir a SATE y a las subcontratas que doten de accesos a las instalaciones de trabajo con pasarelas, escaleras, herramientas varias, máquinas de elevación seguras y todo ello con la suficiente iluminación para la realización de todas las funciones de mantenimiento eléctricas y mecánicas, medidas mínimas de seguridad para frenar los numerosos accidentes padecidos por los trabajadores/as en la realización de sus tareas.
Con la combatiente unidad que se ha forjado para la Huelga General estamos seguros de la victoria.
¡A LA CALLE, A LUCHAR!
El gobierno socialdemócrata dice que la economía “va como un tiro” una afirmación que tal como va la coyuntura mundial tiene que ver más con el imperio de la guerra impuesto, que con la mejora de las condiciones de vida de la clase trabajadoras en general y de las mujeres en particular.
Resaltamos en este articulo que aún en un asunto tan básico como tener empleo, los datos que se venden como positivos muestran una realidad cada vez más evidente, el descenso del paro no afecta por igual a hombres y a mujeres. Mientras el paro masculino ha pasado del 26,7 % de 2013 al 9,5 % actual, el paro femenino, que entonces era del 27,3 %, ha bajado tan solo hasta el 11,8 %.
La diferencia entre el desempleo masculino y el femenino se ha incrementado en estos años. Mientras en 2013 era el paro femenino superaba al masculino en 0.6 puntos, es decir, un 2,2 %, en la actualidad es diferencia es de 2.3 puntos, es decir, del 19,5 %.
El mercado laboral no está tratando igual a los hombres que a las mujeres trabajadoras y eso hace que la brecha de género en España, que ya existía en diferencias salariales, se esté acentuando debido a la diferencia en el acceso al mercado de trabajo. Lo cierto es que los datos sobre la situación de las mujeres, aun cuando hay más mujeres ocupadas y afiliadas a la seguridad social que nunca, 10,1 millones, siguen siendo muy preocupantes. Según datos anuales del INE/EPA 2024;
• La brecha de género en la tasa de actividad se sitúa en 2024 casi en un 10 % (9,99%). Mientras la tasa de actividad de las mujeres alcanza el 53,91 %, en los hombres supone el 63,90 %.
• Del total de ocupación a jornada completa, 10.816.475 son hombres, frente a 7.903.175 mujeres,
mientras que en la ocupación a tiempo parcial (con condiciones laborales más precarias), las mujeres son mayoría, 7 de cada 10 empleos a tiempo parcial los desempeñan mujeres.
• En el tipo de duración de la contratación también existen importantes diferencias. En el último año, la contratación indefinida ha ganado 600 mil perso nas más, pero siguen siendo mayoría los hombres: 8.235.775, frente a 7.274.125 mujeres. En la contra tación temporal, son mayoría las mujeres: 1.638.625 mujeres frente a 1.291.275 hombres. Y en materia de retribuciones, la brecha de género última que co nocemos, de 2022, es de 17,09 % según el INE. Estas múltiples brechas están también determinadas por los desequilibrios en la asunción de cuidados fa miliares y labores domésticas, que tiene un efecto claramente negativo para las mujeres. El cuidado sigue siendo femenino y sostiene al capital.
Ante esta realidad a la que se suma el ejercicio de todo tipo de violencias hacia mujeres y niñas, hay una nece sidad urgente de recuperar redes y un frente feminista de clase fuerte que se ocupe de las condiciones de vida de las mujeres trabajadoras.
Porque el feminismo institucional y burgués nos lleva a un pantano político y social, donde los datos macroeco nómicos esconden mucha miseria y precariedad de las mujeres de la clase obrera y migrante y las guerras que promueven nos matan y mutilan, aunque la propaganda diga que se hace en nuestro nombre.

Día de la mujer








¡A la calle a luchar!
Que la lucha en la calle contra la explotación, la opresión y las violencias se hace más necesaria que nunca ante los continuos retrocesos en el pensamiento y discurso general es hoy determinante, movilizarnos contra la guerra y el genocidio del pueblo palestino y en defensa de la paz es un compromiso que como feministas de clase asumimos desde el PCPE, construyendo un frente de lucha transformador que cambie conciencias y cons truya un mundo libre, justo e igualitario. Porque ponemos en el centro la vida y no el capital, este 8M, día de la mujer trabajadora, estaremos en la calle luchando.
M AR í A T ERESA H ORTA, ESCRITORA Y LUCHADORA CONTRA LA DICTADURA PORTU g UESA

Nació el 20 de mayo de 1934 en Lisboa, Portugal, y falleció el 4 de febrero de este mismo 2025. A su muerte, se ha recordado a la
escritora feminista y luchadora contra la dictadura, que dedicó sus años a la defensa de los derechos de las mujeres y la libertad de Portugal. Su editorial dijo de ella: "una de las personalidades más notables y admirables de nuestro tiempo, reconocida defensora de los derechos de las mujeres y de la libertad, en un momento en que no siempre era fácil asumirlo".
Escribió 'Novas Cartas Portuguesas' junto con María Isabel Barreno (1939-2016) y María Velho da Costa (1938-2020), conocidas como "las tres Marías"; publicado en 1972, supuso una voz común contra la dictadura, un desafío, y fue un hito feminista en Portugal. En la obra, que comenzaron a escribir en 1971, se trata la guerra colonial, la opresión de las
mujeres de la época, la violencia de la dictadura y el exilio de portugueses por ello. Fueron acusadas por su publicación, prohibida en abril de 1972. Dos años después se produjo la Revolución de los Claveles, en 1974 que acabó con la dictadura.
La obra literaria de María Teresa Horta incluye novela, poesía (género en el que comenzó en los 60) y periodismo. Estuvo implicada en la publicación de 'A Capital' y dirigió el ABC Cine-Clube, asociación cultural para la difusión del arte y cine. Estudió en la Facultad de Letras de Lisboa, militó en la causa feminista, donde desarrollaron la revista 'Mulheres'.
Su obra y recorrido militante, pese a la importancia para la historia de Portugal y el reconocimiento como una de las 100 mujeres más importantes de la BBC, es difícil de encontrar fuera del portugués, más

Tatiana Delgado
mujer nueva
que en algunas antologías. ‘Novas cartas portugusesas’, aunque sí está traducido al castellano, no ocupa la posición que merece entre los libros sobre Portugal, su dictadura y revolución.
Para recordarla, seguir con su ejemplo, su lucha en la escritura y en la acción política, recogemos algunos de sus versos:
“Abril nos dio el gesto y la palabra habla de nosotras por dentro de la raíz. Mujeres quebramos las grandes barricadas diciendo: igualdad a quien oírnos quiso”
Mujeres de abril, Maria Teresa Horta, 1977
La victoria electoral de Donald Trump en noviembre pasado ha modificado sustancialmente las prioridades y objetivos del imperialismo y por tanto, las relaciones geopolíticas de Estados Unidos como hegemón, dejando al descubierto las contradicciones y debilidades de la Unión Europea.
Aunque las posibilidades de una victoria republicana eran evidentes, la Comisión Europea apostó por la continuidad de sus políticas. Esta muestra de fidelidad respecto a la facción globalista y neoliberal del imperialismo estadounidense, que representaba Joe Biden y Kamala Harris, se debe a cuestiones mucho más profundas que los meros enunciados ideológicos sobre los que se ha asentado Europa en los últimos tiempos.
El sueño de un proyecto imperialista propio hace tiempo que fracasó para Europa y causal o consecuentemente, todas sus estructuras institucionales, políticas, económicas y militares, fueron infiltradas por intereses monopolísticos transnacionales, cuyo epicentro siempre estuvo alejado del viejo continente. Esto ha venido marcando el camino de las decisiones políticas y ¿soberanas? de Europa, incluyendo su belicismo hacia Rusia.
Desde su llegada al poder, Trump ha desplegado una serie de medidas reaccionarias y agresivas que ponen de manifiesto la profundización de la crisis general del capitalismo. El giro hacia un nacionalismo económico cada vez más despiadado es la expresión ideológica de esta facción imperialista con hambre de "vendetta". En su vocación está el aumentar los niveles de violencia contra los pueblos y la clase obrera internacional. La expulsión masiva de inmigrantes y el trato denigrante hacia las minorías, la imposición de aranceles a países como México, Canadá y China, y la promesa de expandir sus intereses económicos mediante la conquista de territorios estratégicos, son solo algunas de las acciones que han marcado sus primeras semanas en el poder.
Estas medidas, rompen los consensos "de facto" y "de iure" sobre los que se asentaron las relaciones internacionales en las últimas décadas y evidencian que las viejas estructuras de dominio, tanto internas, como de orden internacional, no valen a los nuevos amos de Occidente y que necesita dinamitarlas para volver a configurarlas con otras variables (Organización Mundial de la Salud, Acuerdos de París contra el cambio Climático, denuncia acuerdos OCDE. Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, retirada de financiación
LA UNIóN EUROPEA ENCERRADA EN SU PROPIO LABERINTO
a La Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos, desmantelamiento de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, etc.).
Para la UE, que ha sido principal súbdito político-comercial y aliado, según los estándares de la política internacional de Estados Unidos, representa un desafío de enormes proporciones. Trump ha amenazado con frenar inversiones, imponer barreras comerciales a los productos europeos y cuestionar la continuidad de la OTAN, tal y como la entendemos, pilar fundamental de la alianza tran-
nes comunitarias tienen dos opciones: continuar la sumisión histórica a los dictados americanos, ahora bajo otros condicionantes e intereses o asumir un papel más autónomo y decidido en la defensa de sus obsoletos intereses imperialistas. Este segundo camino que se puede manifestar por un recíproco proteccionismo, unos presupuestos de guerra propios y la redefinición de las relaciones globales, tropieza con la realidad de la voladura de los Nord Stream, tanto física como simbólica.
La administración Trump ha encontra-
más concordantes con las exigencias de los "nuevos" nacionalismos económicos. Ambos se necesitan mutuamente.
En cualquier caso, lo evidente es que los cambios actuales no son solo el resultado de las políticas de Trump o de unas supuestas rivalidades interimperialistas, sino la expresión de las contradicciones inherentes al propio sistema. Los acelerados procesos que tratan de decodificar el mundo hacia una nueva reconfiguración no son más que los agónicos coletazos de un capitalismo que está perdiendo los fundamentos de su razón de ser: una exigua tasa de ganancia que además es esquilmada por un parasitismo rentista capaz de suprimir mercados y anular la competencia.

satlántica desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Estas amenazas colocan a Europa en una posición delicada, obligándola a replantear su papel en el tablero internacional.
Las negociaciones entre Rusia y EEUU, bajo el desprecio explícito hacia Europa y Ucrania, son un baño de realidad sobre el peso europeo en el tablero internacional. La nueva administración de Washington pretende asegurarse el control de los recursos y la rentabilidad de sus esfuerzos de guerra, ninguneando a la Europa de los 124.000 millones de euros en ayuda y los 200.000 refugiados acogidos.
Frente a esta encrucijada, las institucio-
do en el fascismo europeo (Meloni en Italia, Orban en Hungría, Abascal en España, Le Pen en Francia, Alice Weidel en Alemania ) el Caballo de Troya perfecto para cincelar una visión del mundo europeo a su imagen y semejanza. Poco a poco, la extrema derecha, irá desplazando a los viejos partidos (socialdemócratas, demócrata-cristianos) que legitimaron el irrealizable proyecto europeista, o tendrán (como ya hacen en muchos aspectos) que adaptar sus idearios a los nuevos tiempos. De igual forma, todo el mega-entramado económico, afianzado gracias a la financiarización del capitalismo de última fase (Blackrock, Vanguard Group, State Street y Fidelity Investments), acabará mudando parte de sus inversiones hacia sectores
En cualquiera de los supuestos, la clase obrera y la totalidad de capas populares, incluyendo sectores cada vez más amplios de la pequeña burguesía se verán empobrecidos y se tendrán que enfrentar a peores condiciones de vida que las actuales. Ese es el caldo de cultivo del fascismo, capaz de recoger los restos de la socialdemocracia europea.
Frente a este escenario, en el que la barbarie toca a la puerta. Cuando el imperialismo, tensa su capacidad de violentar económica, ecológica, militarmente a la humanidad y al planeta, hasta la extinción; la tarea de las revolucionarias, de los comunistas es no desistir y confrontar con la totalidad del imperialismo, sin distinción de partes y fortalecer la lucha de la clase obrera por la superación revolucionaria del capitalismo decadente. Por más cambios que operen y por más mutaciones que dé el capitalismo, sin nuestra fuerza de trabajo, no hay posibilidad de que la bestia capitalista siga engordando. Esa realidad asentada sobre la centralidad del trabajo, abandonada por el sindicalismo conciliador, es la que sigue garantizando nuestra superior fuerza y nuestra victoria futura.
LA SUPERVIVENCIA DEL PUEBLO CONgOLEÑO
La República Democrática del Congo está en una situación límite desde que el M23, grupo terrorista financiado por el Gobierno de Ruanda, tomó el control de Bukavu el pasado domingo 16 de febrero. Bukavu es la segunda ciudad más grande del este del país, que cuenta
con 1.3 millones de habitantes, aproximadamente. Los terroristas son, supuestamente, quienes detentan actualmente la oficina administrativa de la provincia de Kivu Sur, lo que supone el avance más significativo desde hace trece años, cuando en 2012 tomaron

la ciudad de Goma.
No obstante, Félix Tshisekedi, presidente de la RD del Congo, asegura que la región continúa bajo control del ejército congoleño y que la incursión del M23 fue, finalmente, sofocada con la ayuda de los ejércitos de Burundi (que defendió Bukavu) y de Sudáfrica (que defendió Goma).
Según ACNUR, en estas dos semanas el conflicto ha empujado a unas 42 000 personas (mujeres y niños en su mayoría) a buscar refugio en Burundi, una afluencia que no se había visto desde hace veinticinco años.
A este respecto, el Consejo de Seguridad de la ONU condenó a Ruanda a través de una resolución publicada el viernes 21 de febrero, ya que
LA PROPAgANDA SIONISTA DE LOS PRESOS PALESTINOS
Miserablemente miserable es la miseria en la misa de la mística impuesta a través de los canales de comunicación oficiales y habituales del sistema sobre la situación de los presos palestinos que debe soportar la mayoría de la población del espacio occidental de este planeta llamado Tierra. Por encontrarnos por azar molecular en el “Paraíso Terrenal” de los derechos humanos, nos hemos convertido, sin demandarlo, en las víctimas de tan selecta narración, donde debemos trabajar nuestra consciencia para evitar el “amén” de su litúrgica “palabra divina” pervertida, para insertarnos en el mundo de lo humano, de los mortales.
Los corresponsales en el lugar de los hechos, pero sólo se localizan en el lado del ocupante sionista, se corresponsabilizan de la corresponsable responsabilidad de los medios masivos para mostrar la verdadera “Verdad rebelada” sin rebeldía hacia una Biblia dada para ser abrazada con Fe; no es necesario conocer, sólo es obligatorio creer.
El tratamiento bellaco del mensaje transmitido ofrece una crueldad que, oscuramente, abunda en el objetivo genocida del pueblo palestino. Nos hallamos nuevamente ante el trabajo constante para perpetuar la imagen del terrorismo del ocupado que atenta contra el orden del “ejército democrático” que llega para civilizar a las hordas. Se emplea un vocabulario escogido con especial incidencia en el factor polisémico que se utiliza en las declaraciones de las comparecencias públicas.
Dispone la entidad sionista de un brazo ejecutor de represión que cuenta con el consentimiento de la llamada “comunidad internacional” para aplicar tortura a los detenidos palestinos. El Tribunal Supremo se constituye en el brazo jurídico del sionismo al amparar este método con sentencias que eximen de condena penal a los “profesionales” que lo emplean. Desde 1999 rige este terrorismo
que únicamente se aplica para proteger la ocupación.
En el intercambio de prisioneros asistimos a una ética y una estética antagónica entre la Resistencia palestina y la del ocupante sionista. Más allá de la victoria de la guerrilla antisionista para forzar este intercambio, se guioniza el documental diario que los medios han aprendido a utilizar. Es otro elemento de la batalla de las ideas en la lucha de clases que pretende conducir al odio general a los palestinos.
han podido confirmar que 4 000 soldados ruandeses participan en esta incursión. Aunque este conflicto lleva abierto desde 1994, es la primera vez que la ONU se posiciona contra las injerencias de Ruanda, exigiendo que dejen de apoyar al M23 y que retiren sus tropas inmediatamente del territorio congoleño sin condiciones previas.
Muchas expertas y expertos en geopolítica están advirtiendo de la posibilidad de que este conflicto escale a una guerra regional, pero no son capaces de elevar sus análisis al contexto africano actual. Países como Níger, Senegal, Mali, Burkina Faso, Chad o Sudán se están enfrentando a las colonias históricas. Desde una perspectiva de clase es imposible no ver que el imperialismo
anglo-yanki-sionista está apostando por estos grupos para asegurar el control de materias primas tan valiosas y escasas como coltán, un mineral que contiene el tantalio necesario para la industria de la telefonía móvil. El 80 % de sus reservas mundiales están en la RD del Congo y están siendo explotadas por multinacionales estadounidenses, israelíes y británicas, tal y como informamos en un artículo anterior: “La República Democrática del Congo entre la espada y la pared”
En tiempos de barbarie, la clase obrera no puede ser equidistante. Frente a la guerra imperialista, luchemos por la paz entre pueblos, luchemos por el socialismo.

Uno de los objetivos de la acción del 1 de octubre realizada por el Eje de la Resistencia, ha tenido como consecuencia una visibilidad de la cantidad de palestinos presos en las cárceles sionistas. El intercambio de prisioneros se ha realizado con una proporcionalidad más alta en favor de los negociadores palestinos, porque los capturados por parte del Tzáhal se han producido por la represión ejercida sobre los sobrevivientes de las zonas crimionalmente bombardeadas, y, sin haber pasado por ningún tribunal, no cumplían ninguna condena; es una más de tantas ilegalidades del régimen sionista que bien pueden ser calificadas como personas secuestradas, suponiendo una clara expresión del terrorismo impuesto todos los días sobre la población palestina. En realidad, no se dispone de ningún dato oficial sobre estos palestinos que incluyen niños y adolescentes que ya conocen en propia carne los métodos execrables que emplean los represores.
Contrariamente, los retenidos en la memorable acción del 1 de octubre, han recibido un trato de respeto, aplicandoseles los acuerdos del Convenio de Ginebra que rige desde 1949 alusivo al dispensario que merecen los prisioneros de guerra.
Los liberados por los acuerdos de intercambio han llegado a transmitir en muchos casos un real agradecimiento, con muestras de cierto afecto que desmontan lo que algunos pueden proferir como “síndrome de Estocolmo”. Sus sinceras declaraciones, en un perfecto estado de salud de la mayoría de estos rehenes, se imponen a la rastrera y aberrante narrativa de los media.
La incontestable realidad es la superioridad moral y ética de las fuerzas populares del Eje de la Resistencia sobre el ocupante sionista. Esta sustantividad se plasma en conceptos de humanidad que abundan en la justa causa del pueblo palestino para luchar contra el enemigo sionista que, a pesar de la despreciable calificación que utilizan los dueños del terror mediático, son capaces de centrar sus respuestas exclusivamente en el ámbito militar del ejército que actúa como “bestias pardas” embriagadas y dopadas. En la atmósfera corrompida del sector de la comunicación, la conversión de la información en propaganda se ejecuta militarmente con las balas mágicas de la mentira, la falsedad y el escarnio. Estas sí son “armas de destrucción masiva”
Victor Lucas
LOS VETERINARIOS DE L AS PALMAS gANAN LA HUELgA.
Có MO g ESTIONAR EL D í A DESPUÉS
Viernes 14 de febrero de 2025. Rectorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El rector, Lluís Serra, y el Secretario del sindicato CONSIVE Las Palmas, Tenesor González, firman ante las cámaras el acuerdo que pone fin a cuatro meses de huelga y más de cinco protestas. Este momento simbólico de la victoria del sindicato y la plantilla en lucha se desarrolla ante la mirada atenta del comité de huelga y del Decano de la Facultad de Veterinaria.
Las importantes mejoras conseguidas son de extraordinario valor, aunque muchas de ellas simplemente obligan a que se cumpla lo que dicen las leyes laborales más básicas. Hablamos, entre otras, del aumento de la plantilla, el pago de pluses obligatorios, el carácter retroactivo de estos pluses a 1 de enero de 2024, la adecuación del convenio de esta fundación a la realidad del sector sanitario, y la creación de una comisión de revisión del cumplimento de todos estos acuerdos. Pero más allá de eso, toca ahora gestionar el día después de la victoria desde un punto de vista sindical.
Cómo administrar sindicalmente una victoria.
Lo primero de todo es celebrar la victoria. A lo grande. Esto puede parecer una tontería, pero no lo es. La subjetividad de la plantilla debe estar acorde al logro conseguido.
¿Cómo? Lo antes posible. Primero difundiendo ante los medios de comunicación el relato de la victoria del sindicato y su plantilla, para que la “apisonadora mediática” de la parte patronal no empañe esta gran victoria. Después, organizando la necesaria fiesta de celebración de la plantilla en lucha, que además, en este caso, permita volver a cohesionar una plantilla que no es la misma que antes de la huelga. El desgaste hay que abordarlo. Cerrar heridas, reconocernos y felicitarnos en la victoria.
A continuación, es necesario explicar a la plantilla la importancia de la vigilancia de lo conseguido. De nada sirve una lucha victoriosa si no estamos atentos a posibles incumplimientos de los avances. La comisión de revisión está para eso, pero los incumplimientos deben registrarse y atenderse. Finalmente, tenemos que prepararnos para la siguiente lucha. ¿Si mañana tenemos que volver a movilizarnos, qué cosas debemos tener en cuenta
conociendo nuestras capacidades? Caja de resistencia previa, gestión de la implicación de la totalidad de la plantilla, gestión de las alianzas con otros colectivos, etc.
Esta lucha ha demostrado la importancia del sindicato y de la disciplina como herramientas para hacer avanzar los intereses de las y los trabajadores. Por ello es muy importante aumentar la afiliación, para evitar las divisiones sindicales que la patronal puede promover. Explicar a las nuevas incorporaciones que esta es una plantilla que basa su trabajo en la lucha y, por último, dar relevos y generar nuevos equipos de trabajo alrededor de los representantes.

Se trata, en conclusión, de perfeccionar las herramientas que nos hemos dado como clase trabajadora para enfrentarnos a la patronal. De analizar
los errores y los éxitos de cada lucha, garantizando su continuidad; elevar el nivel de conciencia y de organización para preparar la siguiente; informar a los compañeros de las luchas en otros lugares y reforzar la solidaridad con ellas. Y, sobre todo, trabajar por que los compañeros y compañeras sean conscientes de los límites inevitables de la lucha sindical y que vean la necesidad insoslayable de organizarse para la toma del poder político por la clase obrera.
S OMBRA Aq U í Y SOMBRA ALL á, MAq U
De sombras y maquillajes hay que hablar cada vez que este gobierno de tahúres “hace algo por la clase obrera”.
Las declaraciones de Yolanda Díaz son para enmarcar: «Yo lo que tengo que dar es buenas noticias a los trabajadores y trabajadoras de nuestro país y subir 50 euros el salario mínimo, es una cantidad muy importante…algo tan importante como que unos padres puedan dar pescado a su hijo, sus hijos o su familia”
Que sí, Yoli, que subir el SMI es importante, no veas, 1.184 € en 14 pagas que pone el SMI para 2025 en 15.876 €, por los que, a cambio, salvo correcciones de última hora, te va a obligar a tributar, porque se corrige el SMI pero no las tablas de IRPF.
Así que los 50 eurazos igual se quedan en menos 10, depende de las circunstancias familiares, pero es que, además, malditos filisteos, nos habéis subido la edad de jubilación. Vamos que hay que ahorrar para gastar más dinero en armas que Trump ha pedido llegar al 5% del PIB en gastos de defensa (perdón por el oxímoron de “defensa”).
Y en estas llegamos a los 72 años de jubilación que es lo que pedía la patronal, aunque esta misma patronal no te contrata en cuanto pasas de 50, pero esa es otra historia. El que no trabaja es porque no quiere, el pobre es pobre porque quiere… y todas esas fanfarrias que fascismo libertario está inculcando en las agendas de los gobierno vasallos de Europa.
í LLATE , MAq U í LLATE
Y mientras, los sindicatos callan, no todos, pero sí los mayoritarios, preocupados por las balanzas de pago y el PIB y no por las condiciones de vida de la clase trabajadora… y es que ellos ya no tienen conciencia de clase.
Sí, señora ministra, habéis subido el SMI tanto que presumís de haberlo subido un 61 % desde 2018, pero no dicen vuesas mercedes que la inflación subyacente (la de verdad, la que nos afecta a todos: alimentos, energía, transporte…) ha subido a un ritmo de dos dígitos anuales desde el año 2000. Así que nuestros salarios han bajado.
A efectos prácticos hay que establecer qué capacidad adquisitiva tiene la clase trabajadora hoy, en comparación con el año 2000. Famoso año de entrada en circulación del euro.
Imposible encontrar informes serios. BBVA dice que ha crecido, aunque hay estadísticas que dicen que solo desde 2020 la pérdida de poder adquisitivo ha sido de casi un 20%.
Hagamos un análisis:
Según el diario Expansión el salario medio en España en el año 2000 era de 17.319 €, brutos, mientras que el INE dice que era de 16.608 €. Se ve que la prensa más ultraneoliberal aumenta de forma exponencial los salarios medios, porque para el año 2023 (último año del que hay datos completos), Expansión dice que el salario es de 30.237 y el INE de 27.276.
Pecata minuta. Aquí dejamos un pequeño cuadro comparando, además, dos CCAA: Andalucía e Islas Baleares.

L A BATALLA SINDICAL DEBE IR M á S ALL á DEL SALAR IO
¨En este título se conjugan elementos fundamentales de la vida de la clase obrera y las masas de trabajadoras/es¨. Veámoslo, en síntesis: Batalla, guerra entre clases antagónicas, capital y trabajo, clases representadas por la burguesía y el proletariado. Sindicalismo, herramienta del movimiento obrero, de su unidad e intervención de clase, en defensa de sus intereses económicos y políticos. Salario" precio por el que la burguesía compra la fuerza de trabajo" a las y los trabajadores. Marx señaló y quedo demostrado que, el salario es el "precio de la fuerza de trabajo", una mercancía peculiar cuyo valor (lo que se paga al trabajador) es inferior al valor que genera en la producción (plusvalía). Este punto, hay que subrayarlo por la importancia que tiene el poder recuperar categorías científicas muy necesarias, ya que los ideólogos, teóricos y economistas al servicio del capital han conseguido, como mínimo, confusión y desorientación. Partimos del reconocimiento de que, dentro del modelo del sistema capitalista, la fuerza del trabajo es considerada una mercancía más. Esta mercancía, fuerza de trabajo, atesora una dualidad: es contener en ella, valor de uso y Valor. Hay una cuestión que históricamente se pretende ocultar que, la fuerza de trabajo es una mercancía peculiar, aun reconociéndole que tiene un valor, este valor es menor al valor que produce. Definimos esta contradicción, cómo extracción de plusvalía que, es el núcleo de la acumulación capitalista y la razón por la que la lucha obrera no puede limitarse a mejoras puntuales dentro del sistema, la batalla debe orientarse a la derrota del Capitalismo.
Este artículo no pretende desarrollar una ponencia o amplia exposición de la teoría del valor de uso y valor de cambio aplicado a la mercancía fuerza del trabajo. Pero consideramos muy necesario que sea señalado ya que es en torno a este elemento donde se asienta toda la cuestión de lo que pretendemos situar.
Desde un análisis materialista y dialéctico, los elementos o sujetos contenidos en el título forman parte de un todo indivisible. Guerra entre clases, que es consecuencia del lugar antagónico
(continuación de pág. 10)
donde se sitúa el capital/trabajo dentro del sistema capitalista. Salario, para Marx, la relación entre el salario y la explotación es una manifestación de la lucha de clases, ya que los intereses de los trabajadores (obtener salarios justos y mejores condiciones) chocan con los intereses de los capitalistas (maximizar beneficios). Estas leyes son inherentes al capitalismo y jamás se resolverán en el marco del sistema capitalistas, con, o a través de políticas liberales aplicadas por los gobiernos al servicio del capital. Sindicato, como teorizaron los clásicos del marxismo, y ha quedado demostrado en el proceso histórico, en solitario o individualmente, estas contradicciones no podrán ser resueltas, por lo que se hace necesaria la unidad de las masas trabajadoras. La "batalla sindical" no es solo una negociación económica, sino un enfrentamiento político entre clases antagónicas
La pregunta es: ¿lo expuesto es comprendido, como mínimo entendido, por todas/os quienes se autodenomina sindicalistas de clase, entendemos que y como debe ser y actual un sindicato de clase?
Es cierto que la historia mostró los límites de los sindicatos en el proceso de la guerra entre clases. Fracciones del sindicalismo fueron arrastradas, muchos sindicatos fueron cooptados por el reformismo (ej.: sindicatos británicos del siglo XIX o el sindicalismo "amarillo”).
Fue esta realidad práctica lo que llevó a Marx a comprender qué papel correspondía al sindicato y cual a los Partidos Comunistas.
¿Qué entendemos como sindicalismo de clase? Nuestra respuesta es; el que declara y actúa en defensa de los intereses de las masas trabajadoras, sin conceder ni ceder ante los intereses de la burguesía. Expresado así, está meridianamente claro.
Pero no todos los sindicatos que, bajo el título de sindicato de clase, siempre actúan como verdaderas organizaciones que hacen honor a este título. Más allá del título, la nula o escasa comprensión del desarrollo de la guerra entre clases, no posibilita que estos sean o puedan ser considerados en su totalidad como de clase. Desde nuestra posición Marxista
Con esto vemos las grandes diferencias de pérdida de poder adquisitivo que hay según el IPC. Un auténtico desastre en Andalucía, que parece limarse en Baleares.
Pero no todo lo que reluce es oro. Habría que ver ahora cuál es el coste real de la vida. Para eso dejamos un pequeño cuadro con algunos productos de los que afectan directamente a nuestro bolsillo, no como el IPC que incluye cosas

Leninista, definimos revolución, como la acción de derrotar al capital y su sistema. ¿Entonces en qué lugar deja nuestra posición ideológica y política al sindicalismo actual? La respuesta puede ser muy enrevesada, llena de adjetivos y subjetivos, o por el contrario, más clara y comprensible. Sin riesgo al error, podemos afirmar que hoy el sindicalismo en general está estancado en la ciénaga que, el enemigo de clase, lo llevó de la mano.
Nuestros sindicalistas en general, parece que hoy no comprenden el principio fundamental de quienes se denominan revolucionarios. Revolución: acción o actos que tiene como objetivo y razón, la derrota del sistema capitalista y la puesta en marcha del sistema socialista, sistema que, a través de la dictadura del proletariado, democracia obrera, libera al pueblo del yugo criminal del capital. Lamentablemente, el sindicalismo practicado, por quienes dicen ser organizaciones de clase, casi en su totalidad está orientado a las mejoras del salario y algunas mejoras puntuales, que tampoco generales, sin avances (más bien con muchos retrocesos) en la práctica de la democracia de base asamblearia, la acumulación de fuerzas frente a la patronal y la concienciación de clase. Si dedicamos algún tiempo al estudio y análisis de programas y documentos, como a la mayor parte de las acciones de estos sindicatos, podremos ver que, esta afirmación está sujeta a la realidad palpable. De los que van más allá de la mera declaración y llevan a cabo alguna acción e intervención, de estas son miles las horas de trabajo sindical dedicadas a la defensa de cuestiones que podríamos considerar de intrascendentes en la lucha de clases. En la mayoría de las ocasiones la intervención no traspasa el marco señalado por el pacto social, así casi todas quedan estancadas en la defensa puntual del salario y/o algunas cuestiones de ámbito casi individual, desarticulando a la clase trabajadora y dificultando aún más la preparación del proletariado para la guerra del trabajo contra el capital. Formas de proceder que, perpetúan la dictadura del salario, donde el trabajador/a sigue sometido a la lógica mercantil. Incluso
Juan J. Sánchez
si se logran avances, por escasos que estos sean, el capitalismo siempre busca y consigue recuperar sus márgenes de ganancia, al tiempo que, estrecha más el nudo alrededor del cuello de las masas trabajadoras.
¿Qué debemos exigir al sindicalismo?
Comencemos por el cimiento de la construcción; Los sindicatos deben entenderse como escuelas en las que educar ideológica y políticamente a la clase trabajadora; explicar científicamente que la explotación es inherente al capitalismo, no como un "error" o accidente puntual del sistema. Deben promover y organizar la acción directa; a través de Huelgas, acciones y métodos que desborden y superen la negociación institucional. Articularse con y como un movimiento de clase a la ofensiva, para avanzar hacia la socialización de los medios de producción, esto a través de la derrota del capital y su sistema. Pero hay un escollo: ya lo situaron primero Marx y posteriormente Lenin.
Estos pudieron a través de la observación y análisis de la práctica sindical observar que, este siempre estará en el vértice de perder su condición de clase. Este abandono de su condición de organización de clase solo podrá evitarse con la presencia en su seno de la ideología Marxista Leninista, con la presencia activa de la militancia del PCPE, en el seno de estas organizaciones sindicales. Esta militancia sindical de los comunistas debe acompañarse de la intervención directa del Partido, en todo centro de trabajo y hábitat de las masas trabajadoras debe haber células comunistas, única garantía de asegurar el avance del proceso revolucionario. Más allá del salario, hacia la emancipación
La batalla debe ser un proceso educativo y transformador. No se trata solo de obtener migajas, sino de preparar a las masas para tomar el control de su destino. Como situara Marx, los trabajadores no solo luchan contra la explotación, sino por ¨un mundo libre¨ donde el pueblo es dueño de su destino.
“tan necesarias” como los diamantes o los yates.
Hala, resulta que el promedio de lo que podríamos llamar inflación real es aún peor y no solo eso, algunos precios están absolutamente desbocados en las Comunidades Autónomas más turísticas. Con ello tendríamos que ponderar el daño al bolsillo de la clase trabajadora. Y así, por ejemplo, en Baleares, donde el salario parece que no ha perdido apenas poder adquisitivo se enfrenta a una subida del precio del alquiler descomunal, que hace que un solo salario no sea suficiente para pagar un alquiler (sobre 17€/m2, piso de 100 m2=1.700 €), teniendo que recurrir a cosas tan maravillosas como el coliving, vamos, a compartir piso de toda la vida como si aún fueras un estudiante, aunque tengas 40 años y dos hijos.
Y ahora, con todos estos datos, ¿qué le decimos a doña besitos y abrazos? Que es mejor 50 € que nada, pero que no nos tomen más el pelo.
Solo el pueblo organizado salva al pueblo, la socialdemocracia gestiona el cabreo obrero para que no se levante, y esa es su función: tomarnos el pelo. Juan Luis Corbacho
L A g RAN HIPNOSIS
Recientemente, los medios tradicionales de difusión, en su función de ofrecer propuestas ideológicas con las que argumentar el ocaso del sistema, hicieron divulgación del sugerente título "La gran hipnosis", de Andrea Rizzi, donde se nos propone un análisis de la deriva política de occidente -el libre, blanco, cristiano y sionista occidente- en el que pareciera que es la bella durmiente del cuento, caído en un profundo sueño por el encantamiento maligno de los nacional-populismos y del oriente autocrático. En efecto, se nos quiere convencer de que las clases populares, insatisfechas por la globalización, incapaces de adaptarse a los cambios, han caído bajo el encantamiento de fuerzas antisistema que, aunque no responden a sus intereses -¡vaya! como si la democracia liberal sí lo hiciera-, han sabido adueñarse de la voluntad popular. Pareciera que el problema no es de un sistema que se agota y recurre a sus últimos cartuchos, sino de una ceguera popular, un problema cognitivo de las masas.
Desde luego que el fenómeno social de alienación existe, es un hecho que la explotación objetiva conlleva la producción de una subjetividad; es decir, de las relaciones de poder que emanan de la vida material se forma una conciencia deformada que produce una subjetividad funcional al orden dominante, que a su vez, en el desarrollo
dialéctico de la historia, cuanto más se aleja de la situación material que enmascara, termina siendo insostenible. O más claramente, es imposible seguir pensando que eres clase media cuando hacer la compra de la semana es casi un lujo o cuando trabajando de lo que has estudiado y con un sueldo por encima del salario mínimo, tienes que vivir en un piso compartido. Pero esta conciencia deformada y enmascaradora no es esa gran hipnosis en la que repentinamente han caído los pueblos por no saber comprender los cambios. No, la clase obrera y los sectores populares no son unos inadaptados, es el sistema, que para perseverar en su ser tiene que adoptar sus formas más grotescas y monstruosas.
La historia a veces se acelera y, en poco tiempo, da pasos que sacuden como un terremoto todo lo establecido. Ahora es uno de esos momentos, y para intentar salvar los muebles, los ideólogos del sistema se apresuran en ofrecer todo tipo de narrativas. Europa, o más bien la UE, se ha quedado sin pareja. Hasta ahora, su creciente dependencia de los EE.UU. le funcionaba, el discurso estaba claro: el occidente democrático contra el oriente autocrático; pero de repente, en un giro nada inesperado, hay ritmos nuevos, y ahora resulta que Trump y Putin quieren acabar con Europa, con la democracia, la libertad y con el estado del bienestar. Toca así salvar Europa,
el ultimo bastión de la democracia. Y es así como nos encontramos con la socialdemocracia buscando su salvavidas, con los social-liberales del PSOE afirmando que son el mal menor y con los socialdemócratas a la izquierda del PSOE afirmando que son la democracia social, que de ellos depende salvar al estado del bienestar.
En efecto, IU, en un intento más por resucitar, nos convoca "por la democracia, por luchar para que no nos quiten la alegría, para cambiar el estado de ánimo de la izquierda" que, si las clases populares están hipnotizadas, ésta está catatónica. Y sin pudor, nos convocan a "una amplia alianza del pueblo para un proyecto de vida en comunidad", y hablándonos con palabras como "alegría", "fraternidad" o "vida común", afirma algo tan sugestivo como que "no es un cambio de políticas, es un cambio de paradigma". ¡Bravo! Bellas palabras, tan emocionalmente reconfortantes como políticamente anodinas, porque si es solo un juego de tacticismo, buscando expresiones que animen y no asusten, logra hacer un discurso asumible por cualquier vendedor de seguros. Desde luego que esto no es nuevo, en IU son especialistas en este tipo de formulaciones, ¿o ya no recordamos la "república federal y solidaria" de Cayo Lara? Aunque ahora el sentido suena un poco diferente, si hablar de "la Europa social frente a la de los mercaderes"

o de "la república solidaria" tenía el sentido de ser una propuesta a futuros, un enmascarar la impostura del presente con la promesa de un futuro mejor; ahora sin embargo, el sentido es conservador, es un llamamiento para conservar lo que nos quieren arrebatar, ahora ya no prometen futuro, sino que su impostura sirve para conservar un pasado que nunca existió. Nos convocan para restaurar un poder popular que nunca hubo, para extender la democracia liberal a lo económico, a lo social y a lo ecológico, precisamente a aquellos terrenos que la democracia liberal siempre rechazó.
Aquí es cuando el tacticismo se convierte en puro y simple cinismo, o incluso cretinismo. El cinismo de hablarnos a estas alturas de un capitalismo social, porque a fin de cuentas eso es lo que están proponiendo, en eso consiste su propuesta de cambio de paradigma. Ahora bien, su tacticismo, cínico y cretino, es natural, ya que cuando se forma parte del sistema, su superación es inasumible. La socialdemocracia no puede llamar a las cosas por su nombre, porque forma parte de la misma narrativa que oculta el sentido de las cosas. Es aquí donde cobra su efecto la auténtica gran hipnosis, la gran disonancia cognitiva de aferrarse, por absurdo que sea, a una conciencia en la que el capitalismo sigue siendo válido. Muchas veces, cuando dejamos atrás un mal hábito, nos sorprendemos pensando cómo es posible que no nos diéramos cuenta del mal que hacía, que pudiéramos vivir soportándolo; es ahí donde se demuestra cómo un problema puede llegar a bloquearnos, cómo hay momentos en los que lo más realista es también lo más irreal, es el momento de la pura contradicción, en que el se vive la mentira como verdad y se ve la verdad como mentira. Pero ese es el momento que está justo antes de la superación, en el que la noche es más oscura. La barbarie ya está aquí, ahora hay que tomar las armas del futuro y avanzar hacia el socialismo.
Eduardo Uvedoble
TESIS CONgRESUALES A DEBATE CAMINANDO A BUEN TROTE
El proceso congresual que culminará el próximo mes de abril se está dando en un momento que venimos definiendo como absolutamente crucial para el desarrollo de la Humanidad. Una realidad que, determinada por la crisis general del capitalismo, exacerba todas las contradicciones que se expresan en esta sociedad y la conduce al abismo. Existen las condiciones objetivas para superar esta realidad absolutamente inaceptable e inasumible por sus condiciones, pero es un profundo error considerar que la mera existencia de estas condiciones objetivas, determinan el fin del capitalismo. Hay que trabajar organizadamente día a día, con dirección política, porque la derrota de la burguesía y la construcción de un mundo nuevo se forja en el ahora.
La lucha de clases no se detiene y al ritmo que determina la misma, el trabajo de las células se vuelve más intenso en este periodo, pues junto con las actividades regulares de propaganda y difusión, de los frentes de masas, la participación y organización de diversas luchas o las movilizaciones de solidaridad internacionalista, se realizan los debates de las tesis congresuales. Los plazos marcados por la carta de normas son perentorios y hay que ponerse, más si cabe, las pilas.Todo este proceso que se inició con la convocatoria del XII Congreso, es la máxima expresión de participación democrática de la militancia comunista, constituye una experiencia de cómo será la toma de decisiones en el socialismo y predispone la existencia de un Partido que desarrolla y aplica el centralismo democrático como la forma organizativa más eficaz para acabar con el poder de la burguesía.
Las células y comités mayoritariamente hicieron una presentación pública de la convocatoria congresual y de las tesis a debate, desde el entendimiento que la
construcción y desarrollo del Partido y los Congresos del PCPE son trascendentales en el desarrollo de la lucha de clases en el estado español. Y, tras esas presentaciones, planificaron los debates y en algunas de esas células donde el trabajo y la política de alianzas tienen un mayor desarrollo están invitados y participan compañeras y compañeros de lucha. En Alacant, sin ir más lejos, acuden a las maratonianas sesiones compañeros de los CUO.
Hay células que están a la vanguardia de los debates y al cierre de esta edición ya han finalizado los mismos como sucede en Bilbo. Otras más pequeñas han establecido un marco territorial para fomentar la participación y hacer de las sesiones también un espacio de convivencia y aprendizaje como en Castilla y León. En todo el País Valenciano, en Canarias, Andalucía, Baleares o Murcia continúan las reuniones y se apura el calendario en los debates de cómo es nuestro trabajo para desarrollar el FOPS y el Partido, ejes de la Tesis 2 y 3.
En definitiva, todo este proceso del que finalmente saldrán unas tesis que serán el producto superior del trabajo colectivo, contribuye a situar al PCPE correctamente, tanto en su análisis como en su intervención y ello porque la militancia se reúne y debate desde la convicción de que es imprescindible la existencia de un Partido Comunista, un Partido de Nuevo Tipo Leninista que sea capaz de transmitir la ideología socialista a las masas obreras y convertir su acción política en una fuerza revolucionaria.
Redacción UyL
EN
LISTADO DE APORTAcIONES XII cONgRESO
Aportaciones anteriores 7725 €
Urbano A. Mandado garcía 30 €
Organizacón de Alacant 50 €
Miguel galindo garcía 300 €
Organización gran canaria 500 €
Tovarik jumilla 100 €
Aport. catalunya (PcPc) 2000 €
Organización de Madrid 600 €
Organización de Bizkaia 500 €
c. Miguel hernández, Murcia 600 €



RECUERDO DE “JUAN PANAKA”
El pasado 10 de febrero “Juan Panaka”, de nombre Juan Diego Manzano Peña, militante del Partido Comunista del Pueblo Andaluz (PCPA) y miembro de la célula "Comandante Valero” de Baza, en la provincia de Granada, nos dejaba inesperadamente a los 54 años tras sufrir un paro cardiaco. Militante desde el año 2022, destacó por su compromiso con el desarrollo del Partido en la localidad bastetana, participando principalmente en el trabajo de propaganda y difusión de Unidad y Lucha, así como del material más diverso de nuestra organización. Asimismo, junto al camarada Ramón Quirante, ha sido uno de los pilares que han mantenido cada domingo un puesto de difusión de nuestras publicaciones (“La Trinchera”) en uno de los mercadillos más visitados y populares de la ciudad de la Dama. Por otra parte, su activismo se dejó sentir en actos organizados en defensa de los derechos de los pueblos palestino, saharaui y cubano, y en su oposición a la privatización de los servicios públicos, en particular a la de la sanidad bastetana. Para él, según sus propias palabras, el PCPE-PCPA representó en su corta militancia “comprender finalmente el mundo y, sobre todo, explicarlo de una manera que yo desconocía totalmente”.
¡hasta siempre, camarada!

El camarada Juan Panaka, a la izquierda de la imagen, diligente en su tarea militante
,
Se aproxima una vez más el 8 de marzo, una movilización clave para gran parte de las mujeres jóvenes y una fecha señalada en las organizaciones que ven el feminismo de clase como una de sus bases.
AÑO M á S ES NECESARIO
En el pasado 25 de noviembre, día por la erradicación de la violencia sobre la mujer vimos una bajada en la movilización, queríamos pensar que era por ser lunes, pero vemos con miedo cómo las movilizaciones feministas, las que más seguimiento seguían teniendo, bajan y solo una pequeña parte de quienes las formaban han pasado a involucrarse en la militancia.
Los nuevos partidos de la izquierda, en gran parte nutridos a partir de las movilizaciones feministas, han demostrado no ser ni feministas ni espacios seguros para la militancia de las mujeres, suponiendo esto un
refuerzo a la militancia no mixta, aumentando el riesgo de brecha, dificultando la idea de intersección del movimiento feminista con los movimientos de clase. La militancia feminista no mixta no debe estar fundamentada en que los espacios mixtos políticos no sean seguros, debemos poder desarrollar nuestro compromiso político fuera de los espacios propios del feminismo.
Hay quienes siguen diciendo que el movimiento feminista es únicamente un chiringuito de estos partidos, un reduccionismo usado para negar una vez más, el movimiento feminista y su potencia. Entre quienes niegan el feminismo y quienes lo instrumentalizan para sus propias siglas, nos encontramos las feministas de clase, en la misma trinchera y viendo como tenemos que seguir luchando los mismos espacios contra los mismos

discursos rancios, desclasados y patriarcales. Naturalmente el feminismo, como todo espacio de elaboración teórica, no está exento de la lucha de ideas, de la lucha de clases, y no puede dejar de ser expresión más o menos consciente de determinados intereses de clases. Eso fue y sigue siendo así, pero quienes nos precedieron en la lucha no abandonaron la batalla contra las posiciones pequeño burguesas y siempre disputaron los espacios políticos para lograr la hegemonía entre la clase. Confrontaron desde sus propias posiciones y postulados ideológicos. Si las primeras elaboraciones que colocaron la problemática de la mujer en relación con la producción social fueron hechas desde el marxismo, si las propuestas y elaboraciones surgieron de la contienda política con otros grupos y principalmente con los postulados burgueses, si no obstante no todo está escrito y fruto del desarrollo capitalista y la incorporación de la fuerza de trabajo femenina a la producción, las formas sociales también cambian, ¿cómo renunciar a seguir dando respuestas y propuestas en función de los análisis concretos de la realidad concreta, como si ya no fuera posible retomar y avanzar debates?
Si Kollontai en su disputa con el feminismo burgués de la época directamente lo hubiera descalificado precisamente por burgués y no hubiera confrontado, si hubiera desistido de esa lucha teórico-práctica, además de ser una diletante hubiera hecho un flaco favor a la causa de la clase obrera
y muy especialmente a la causa de su parte más desfavorecida y oprimida. Sin embargo, afortunadamente, no lo hizo.
El panorama de la movilización es crítico, por eso es más necesario que nunca la presencia en este día con la bandera comunista, dejando claro que la militancia en organizaciones de clase es posible, y no solo eso,sino que una militancia comprometida y que no use el feminismo como lanzadera para sus siglas, es el camino que nos queda. Ante esta perspectiva, que puede parecer cruda, crítica y difícil, pero nunca desalentadora para la militancia comunista, no queda más opción que combatir las ideas pequeño burguesas que niegan el feminismo y su componente de clase, como el PCPE y la JCPE levantar la bandera comunista en el día internacional de la mujer trabajadora, seguir en los frentes feministas llevando la conciencia de clase, y sin olvidar la larga lucha de las mujeres en todos los espacios donde combatimos al capitalismo.
La juventud comunista sabemos que la organización feminista de clase es la única posibilidad para la emancipación de la mujer obrera, salimos a las calles el 8 de marzo, día internacional de la mujer trabajadora, pero llevamos las ideas feministas de clase en nuestros frentes, desde el estudiantil al antiimperialista.
Edurne
Batanero

Suscripción anual a:
UNIDAD Y LUCHA (11 números al año) España 10 euros, Europa 16 euros, resto del mundo 22 euros. PROPUESTA COMUNISTA, revista política del PCPE (3 números/año) España 20 €, resto del mundo 25 €, suscripción de ayuda 30 €
Orden de domiciliación bancaria:
Nombre del titular
DNI
Dirección Ciudad CP Provincia Teléfono Email
Datos de la cuenta donde se quieren cargar las cuotas: Entidad Ofcina DC Nº de Cuenta
Giro postal o ingreso en cuenta: ES09 2100 4426 1702 0021 2001 Entidad Bancaria: Caixa Bank
La mujer nueva
Travelling
C ó NCLAVE
Literatura imprescindible
“Con la Iglesia hemos topado, amigo Sancho”, le dijo más o menos Don Quijote a su fiel escudero Sancho Panza mientras buscaban con denuedo a la bella Dulcinea. Aquí, en este intenso e impactante filme del cineasta alemán Edward Berger (Wolfsburgo, 1970), director de películas tan sugestivas como Jack (2014) o Sin novedad en el frente (2022), no es a la dulce fémina de El Toboso que pesquisan, sino algo más perverso y sombrío. Algo que quita literalmente el sueño al cardenal decano Thomas Lawrence (impresionante Ralph Fiennes), encargado tras la muerte del sumo pontífice de reunir el colegio cardenalicio de la iglesia católica para elegir de forma vitalicia un nuevo papa. Una tarea que, contrariamente a lo que envuelve la mitificación del acto, se va a revelar sumamente intrincada y ardua; mostrando a lo largo del absorbente metraje los escabrosos y retorcidos caminos que conducen, según ellos dicen, al señor. Es decir, exponiendo una realidad desmitificadora, preñada de intereses personales, racismo, manipulaciones rastreras, confrontaciones ideológicas e inconfesables dudas (incluida la de la existencia de Dios), que cada uno de los prelados reunidos en cónclave lleva cargada sobre sus espaldas de simples, y nada ejemplares, humanoides. Asuntos que, además, se manifiestan cruda y hasta violentamente en un recinto suntuoso y hermético (la Capilla Sixtina) mientras en el exterior, es decir en la irrebatible realidad, un mundo capitalista plagado de miseria, injusticias, atentados y conflictos armados interminables se descompone irremediablemente.
Tirando a dar
Acontracorriente
La mujer nueva
Travelling
Literatura imprescindible
Tirando a dar
Acontracorriente
La mujer nueva
Travelling
Literatura imprescindible

Existe una edición como compilación de los poemas de Mao Tse-Tung que data de 1978, publicada en Pekín. La poesía de Mao, con sus breves poemas, expresa la grandiosidad de lo más minúsculo cuando se trata de transformar la vida y el mundo, que es de lo que se trata. La extrema belleza de los poemas de Mao radica en vislumbrar los grandes desafíos colectivos y aspirar a un mundo solidario que cambie de base: sus cimientos, demoler la ruindad a través de ingentes fuerzas humanas extraordinarias de dimensiones inasibles que venzan la soledad y la insignificancia. Nacemos para mover montañas.
No es oro todo lo que reluce
Tirando a dar
Acontracorriente

La mujer nueva
Travelling
Literatura imprescindible
Edward Berger, en una entrevista concedida durante el último Festival Internacional de Cine de San Sebastián, a la pregunta de ¿por qué la gente debería ver “Cónclave”?, respondía resueltamente que “porque es un filme que nos lleva detrás de las puertas cerradas del Vaticano, desvelándonos la lucha descarnada por el poder papal, pero también porque es una película muy emocionante”. Razones suficientes, sin duda ninguna, para desplazarse a las salas oscuras de los cines o a cualquier plataforma y verla. La primera justificación, porque trata de una realidad, la de las entretelas y conspiraciones del poder religioso, poco conocida por la gente de a pie, y la segunda razón, porque a partir de lo que entendemos por “thriller sicológico y político”, el realizador germano logra, gracias también a unas dirección artística, banda sonora, fotografía e interpretaciones excelentes, una obra llena de suspense e intriga. Una cinta, por otra parte, poseedora de un sólido guion, adaptado magníficamente de la novela homónima de Robert Harris por el dramaturgo británico Peter Straughan. Resumiendo diremos, con lo que todo sugiere para una mayor y más profunda investigación del tema, que en la Iglesia católica, como en otras instituciones burguesas, no es oro todo lo que reluce.
Ficha de formación
Rosebud
POEMAS DE MAO
TSE-TUN g PARA MOVER MONTAÑAS
En su poema “Changsha”, de 1925, se pregunta el poeta Mao a modo de soliloquio en un momento solitario ante la inmensidad de los horizontes perdidos y el río Hsiang Chiang con su caudal imparable: “Ante tal inmensidad, absorto/ me pregunto: En esta infinita tierra/ ¿Quiénes rigen el surgir y el desaparecer?”.
El poema “El pabellón de la grulla amarilla”, de la primavera de 1927, nos traslada a la belleza inmensa de la levedad de un lugar inconmensurable de nueve caudalosos ríos. El pabellón, que ya no existe, data del año 223. Una leyenda afirma que un santo taoísta pasó por ese lugar montado en una grulla amarilla.
El pueblo chino con todas sus etnias fue subyugado
por los Señores de la Guerra en mil contiendas sangrientas. Los colonialistas europeos, con los británicos a la cabeza, masacraron a través de las guerras del opio durante el Siglo de las humillaciones. El trayecto de los revolucionarios comunistas chinos va desde una pequeña y modesta embarcación de madera a La larga marcha, además hasta la expulsión de los invasores japoneses que sembraron el exterminio. El poema “La gran marcha” data de octubre de 1935, cuando cada minúsculo obstáculo equivalía a mil rocas inexpugnables: “El Ejército Rojo no teme los rigores de una larga marcha,/ mil montañas, diez mil ríos no significan nada para él”. Los poemas nos trasladan a lo más sutil, la sencillez y los compartidos desafíos más estimulantes para la vida única e inabarcable.
Miguel Angel Rojas
Unidad y Lucha
Tirando a dar
Acontracorriente
La mujer nueva
Travelling
Literatura imprescindible
Ficha de formación
LA ECONOMíA DIgITAL” (I)
La historia no tiene un sentido determinado, ni en un plano teológico ni en sus ritmos. Existe lo que el filósofo francés Daniel Bensaid llama la discordancia del tiempo, diferentes temporalidades con diferentes lógicas.
Karl Marx, retomando a Charles Fourier, hablaba de feudalismo industrial para referirse a las grandes concentraciones financieras que eliminaban la competencia y organizaban de forma altamente monopolística a las diferentes ramas de la industria. Y Jürgen Habermas hablaba en el ámbito de la filosofía política de refeudalización de la esfera pública, es decir, que la ausencia de la autonomía de los agentes conducía a la ausencia de una esfera pública, a su atrofia, lo que desembocaba en una refeudalización. El feudalismo no es un retorno a formas individualizadas de producción. Durand describe así una forma extrema de socialización del trabajo que adopta una característica particular: la monopolización de lo que llama la gleba digital. El paralelismo con el sistema feudal surge cuando vemos que la lógica de la producción es desplazada por la de depredación, que si en tiempos feudales estaba estrictamente vinculada al control de la tierra, hoy de lo que se trata es de monopolizar el conocimiento. En términos generales esto incluye los datos, los algoritmos, las infraestructuras necesarias para operar (incluídos los elementos físicos tales como los centros de datos, cables, etc.) y las competencias necesarias para organizarlo todo. Se trata de una cierta monopolización de estas herramientas que no son medios de producción en el sentido tradicional del término, sino medios de coordinación (la cacareada 4.ª revolución industrial tiene mucho que ver con esto), y el conjunto de la coordinación social, ya sea de relaciones entre individuos, de empresas productivas o de Estados, depende del acceso a recursos que están extremadamente concentrados.
Esta concentración se explica por razones muy simples: en primer lugar, para producir estos recursos se requieren economías de escala extraordinarias; las fuentes originales de datos —los primeros puntos de recogida— son extremadamente raras y quienes lograron capturar esos puntos de acceso a los datos se posicionaron como un monopolio. En segundo lugar, existe una dinámica de costos propia del mundo de la información, lo que implica que una vez que se ha creado una base de datos, un algoritmo o un servicio digital, los costos de explotación son continuamente decrecientes, siendo el coste marginal prácticamente nulo. La combinación de estos dos elementos genera una tendencia hacia una monopolización extremadamente fuerte.
Es a fines de los 90 y principios del 2000 cuando el relato de Silicon Valley se impone como discurso económico dominante, coincidiendo con las primeras grandes crisis financieras en los países del Sur que empiezan a sacudir seriamente lo que se suponía era el novedoso gran proyecto del neoliberalismo: la apertura total de los mercados de capitales. Silicon Valley nos dice: “ok, no se trata solo de abrir el mercado, sino de generar las condiciones necesarias para la innovación. Las nuevas empresas no son como las de antes”. Entonces, la regeneración del tejido productivo de startups, que eventualmente se convierten en grandes empresas, cerraría el círculo virtuoso de un proceso de destrucción creativa muy schumpeteriano. Es básicamente lo mismo que el neoliberalismo, pero con un añadido clave: el endurecimiento de la propiedad intelectual para proteger a los innovadores y ¿qué implica esto? Primero, fortalecer las rentas asociadas a la propiedad intelectual. Segundo, reducir los impuestos sobre el capital, ya que se considera que este remunera fundamentalmente la innovación y el emprendimiento.
EL 12 DE MARZO ENTRAR á EN EL PARLAMENTO DE CANARIAS EL ESTATUTO DE NEUTRALIDAD
En Canarias, una vez más, se ha iniciado un amplio movimiento social para conseguir la aprobación de un Estatuto de Neutralidad para las islas. Una iniciativa que solo puede acabar en victoria, con el reconocimiento internacional de la neutralidad para nuestras islas. Para la tierra, el aire y el mar de nuestro espacio archipielágico.
Vuelve el pueblo canario, en un nuevo impulso, a retomar su histórica y continuada lucha por la soberanía, la autodeterminación y la paz. En tiempos en que las grandes potencias imperialistas aceleran sus estrategias de guerra, con la OTAN abanderando ese proceso, la conclusión inmediata que se hace es que hay que volver de nuevo a la movilización popular, a la creación de Comités anti-OTAN, y a la confrontación con quienes quieren hacer de nuestras siete islas un lugar para la logística de sus guerras de saqueo y expolio.
UNIDAD DE LAS FUERZAS DEL CAMPO NACIONAL-POPULAR
En esta ocasión será la sociedad civil, movilizada por las estructuras de la lucha por la paz y contra la OTAN, quien presentará en el Parlamento Canario la propuesta de Estatuto de Neutralidad, que se elaboró hace ya dos años. El objetivo es hacer coincidir el aniversario de la victoria canaria en el referéndum del 1986 para presentar este texto en el Parlamento, a la Mesa y a los distintos grupos políticos (menos VOX).
Con esta acción se emplaza al Parlamento, al Gobierno de Canarias y a las distintas fuerzas políticas a pronunciarse sobre esta propuesta de neutralidad. A favor o en contra, esa es una cuestión que cada una de ellas debe decidir, y asumir ante el pueblo canario las consecuencias de su posicionamiento.
Esta estrategia, que da el protagonismo a la sociedad civil, se articula en un momento en el que hay una alta receptividad ante esta cuestión en el pueblo canario, que es consciente de las graves amenazas que se ciernen hoy sobre las islas. Así, rápidamente, han suscrito el Manifiesto de apoyo numerosos colectivos y personas significadas.
La rueda de prensa de presentación de la iniciativa, celebrada el pasado día 18 de febrero en LPGC, tuvo un carácter masivo, como expresión del amplio y diverso apoyo social que genera.
UN ACTO IMPORTANTE EN TEOBALDO POWER
La sede del Parlamento de Canarias, situada en la calle Teobaldo Power de
Santa Cruza de Tenerife, vivirá una jornada especial el día 12 de marzo
El Estatuto será presentado a la Mesa del Parlamento y esta acción irá acompañada de una concentración, en la que se espera una amplia presencia de los más diversos sectores del pueblo canario. Sindicatos, artistas, organizaciones vecinales, partidos políticos, movimiento ecologista, organizaciones sectoriales diversas, la juventud de una forma especial. Y también muchas personas que lo harán a título individual.
La asistencia debe ser masiva y muy cualificada desde el punto de vista de su diversidad. Quizás el resultado sea una nueva foto icónica en el proceso de construcción de la identidad del pueblo canario. En la línea de lo que en su día fue la llegada de migrantes canarios al puerto de Carúpano, el Corredera escoltado por sus asesinos, el poema "La Maleta", o Fernando Sagaseta dando en el Estadio Insular su mitin ante diez mil personas.
A esta lucha le queda por delante un intenso trabajo para, en primer lugar, conseguir que el Parlamento no se desmarque de sus responsabilidades ante esta cuestión. Lo cual solo se conseguirá con un período sostenido de fuerte y combativa movilización popular.
EL GOBIERNO Y EL EJÉRCITO PROVOCAN AL PUEBLO CANARIO
El Gobierno de Margarita Robles y el alcalde de SCTF de Coalición Canaria, Bermúdez, nos brindarán una especial ocasión de movilización popular el día 30 de mayo Ese día es, oficialmente, el Día de Canarias. Una fecha que no tiene ningún arraigo en el pueblo canario. Pero el que se haya decidido que en esa ocasión se celebre en Tenerife el Día de las Fuerzas Armadas, va ser un buen motivo para una jornada de lucha contra la militarización de las islas y por la Neutralidad Esta celebración es una auténtica provocación a nuestro pueblo, una especie de chulería española de colocar esa ostentación de guerra en el Día oficial de Canarias.

Por si fuera poco eso, además el ejército trae a Canarias al nuevo submarino S-80 (¡Que por fin flota, después de gastar miles de millones de euros en su fabricación!) para que realice su primer disparo de torpedo contra una embarcación en aguas canarias. ¡Otra vez!
Ya en junio de 2023, la Armada española tuvo la ocurrencia de hacer

prácticas de tiro con fuego real y hundir un barco en nuestras aguas. En esa ocasión, y una vez más, se produjo una fuerte protesta de las organizaciones canarias contra la militarización y la OTAN. Hundir un barco en el mar, además de una aberración guerrerista propia de juegos infantiles, es un atentado ambiental en zonas sensibles por su fauna (cetáceos especialmente) y, también, por la contaminación que provoca. Descontaminar previamente un barco, para retirarle las grasas y aceites, entre otros contaminantes, es algo que el ejército no hace, pues conlleva un presupuesto multimillonario; pero además, aún descontaminado, ese barco hundido es una fuente de emisión de iones durante muchas décadas, que es otra forma de contaminación prolongada.
Ante esta provocación no cabe duda de que el pueblo canario responderá con una extraordinaria movilización, enarbolando la bandera de las siete estrellas frente a la rojigualda del fascismo patrio.
Una vez más, la identidad nacional de nuestro pueblo y su determinación en la lucha por la paz y contra la OTAN, tendrá una expresión combativa y contundente. La bandera de las siete estrellas, en manos de nuestro pueblo, arrinconará a la franquista rojigualda. Margarita Robles, Pedro Sánchez y Felipe no son bienvenidos a la tierra de Tanausú, Guayarmina, Eduardo Suárez, José Miguel Pérez y Blanca Ascanio.
Una vez más, en las gargantas del pueblo canario resonarán sus consignas irrenunciables.
¡QUE SE VAYAN, QUE COJAN LA MALETA, Y QUE NUNCA MÁS LA DEVUELVAN, NO QUEREMOS MÁS MALETAS EN LA INSULAR MISERIA! ¡OTAN NO!