Revista Sello & Salud

Page 27

mediante la inhibición de la coagulación tiene un costo sanitario: el aumento del sangrado gastrointestinal y los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos. “Por ello, la utilización o no de aspirina es una decisión que se debe tomar a la luz de los riesgos y beneficios posibles en la terapia de cada paciente”, advierte el profesional. Es indudable que las personas que ya sufrieron algún evento “La utilización o no de aspirina es una cardiovascular y no tienen decisión que se debe tomar a la luz riesgo de sangrado deben estar de los riesgos y beneficios posibles en tratamiento con aspirina, en la terapia de cada paciente”, Pablo debido a que los beneficios Garrido, académico de la Escuela de Química y superan largamente los riesgos. Farmacia de la U. Andrés Bello. Pero no ocurre lo mismo en aquellos sin enfermedades cardiovasculares previas, donde no existe un criterio universalmente aceptado que determine específicamente quienes deben recibir el tratamiento. En pacientes con necesidad de tratamiento, pero que son alérgicos a la aspirina, existe la posibilidad de utilizar Clopidogrel, el cual es un medicamento que si bien comparado con aspirina logra una modesta superioridad, lo hace a un costo monetario altísimo, por lo cual no se recomienda como primera línea terapéutica. “Si bien la asociación de Clopidogrel con aspirina demostró una disminución leve del riesgo cardiovascular en comparación con las monoterapias, desarrolló un aumento notable del sangrado, por lo que su uso conjunto no se encuentra justificado”, agrega. Cuando se busca reducir el riesgo mediante el control de las comorbilidades, no siempre se busca simplemente controlar las patologías, como en tabaquismo o diabetes, sino lograr ciertas metas

establecidas según el nivel cuantitativo de riesgo cardiovascular absoluto. Así, por ejemplo, basado en la evidencia, existen metas de LDL según nivel de riesgo que no necesariamente dice relación con el control de la dislipidemia, este se intentará alcanzar a través de cambios en el estilo de vida y el uso de estatinas como Atorvastatina, Lovastatina u otro fármaco. “Lo mismo ocurre con la hipertensión arterial, donde los objetivos en personas con riesgo cardiovascular muy alto será más exigente que en el resto de la población, utilizándose, principalmente IECA como Enalapril o ARAII como Losartan. Sin embargo, la selección adecuada de medicamentos dependerá principalmente de las comorbilidades de cada paciente”, afirma. Recomendaciones En el paciente con antecedentes de riesgo cardiovascular no está recomendado el uso crónico de algunos fármacos, advierte el especialista, como los suplementos de calcio sin tener osteoporosis. “Esto debido a que podrían favorecer la calcificación vascular aumentando el riesgo cardiovascular”, dice. Además, no se recomiendan los Inhibidores selectivos de la COX-2 como Celecoxib, altas dosis de Diclofenaco o Ibuprofeno, debido a que se han asociado con un aumento de eventos cardiovasculares trombóticos. “Si está en tratamiento con aspirina, se debe evitar el uso crónico de AINES, ya que puede aumentar el riesgo de sangrado gastrointestinal, además Naproxeno e Ibuprofeno pueden interferir la acción de aspirina”, subraya.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Sello & Salud by Universidad Andres Bello - Issuu