Revista Círculo Salud N° 22

Page 1

REVISTA

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

INCLUSIÓN

Nº22 Especial: INCLUSIÓN

MI MUNDO UNAB: Hospital de Simulación busca estar a la vanguardia con estas nuevas implementaciones

INVESTIGACIÓN: Investigadora chilena realiza importantes hallazgos sobre cómo las neuronas forman circuitos en el sistema nervioso. Estudio releva la importancia del contacto piel con piel en la salud mental de madres con bebés prematuros


6 LA ACADEMIA Los sellos que desea implementar la nueva directora de Medicina UNAB sede Santiago 10 MI MUNDO UNAB Hospital de Simulación UNAB busca estar a la vanguardia con estas nuevas implementaciones 13 ESPECIAL: Inclusión Entrevista a Alejandra Ríos, directora de Observatorio para la Inclusión UNAB Columna | Los adultos mayores en el mundo laboral Dra. Georgina Toro: la académica que aboga por una atención odontológica inclusiva para niños Estimulación temprana: La importancia de un cuidado cariñoso y sensible Juegos Parapanamericanos: Un desafío en inclusión donde Chile será testigo Priorizando la salud mental: Cuidando el bienestar emocional de niños y jóvenes con discapacidad desde la familia 27 ¿QUE PASA EN REGIONES? – Sede Viña del Mar Instituto de Tecnología, Innovación, Salud y Bienestar UNAB crea plataforma de apoyo diagnóstico para identificar enfermedades genéticas 29 ¿QUE PASA EN REGIONES? – Sede Concepción UNAB inauguró primer Hospital Clínico Veterinario docente de Talcahuano, sumándose al desafío “Una salud” 31 INVESTIGACIÓN Investigadora chilena realiza importantes hallazgos sobre cómo las neuronas forman circuitos en el sistema nervioso Estudio releva la importancia del contacto piel con piel en la salud mental de madres con bebés prematuros Estudio muestra mejoras cognitivas en adultos mayores gracias al ejercicio Académicas de la Facultad de Enfermería UNAB se adjudicaron dos importantes proyectos de investigación 37 ORGULLO UNAB Odontóloga relata cómo surgió la idea de crear una clínica inclusiva 43 UNAB FUTURO Estudiantes y docentes de Terapia Ocupacional UNAB colaboraron en hacer del Lollapalooza un espacio inclusivo

DIRECTOR RESPONSABLE: Bárbara Durán Magnère EDITORA GENERAL: Sonia Tamayo Herrera COMITÉ EDITORIAL: Dra. Mónica Canales, Dra. Joyce Huberman, Dr. Patricio Burdiles y Dr. Christian Campos REDACCIÓN: Felipe Salazar COLABORADORES: Tania Merino, Natalia Cabrera e Isabel Pinto. FOTOGRAFÍA: Carolina Corvalán Aránguiz, Gentilezas y bancos de fotografías DISEÑO: Dirección de Producción de la Universidad Andrés Bello DIRECCIÓN: Vicerrectoría de Comunicación Estratégica de la Universidad Andrés Bello Fernández Concha 700 – Las Condes, Chile CONTACTO EMAIL: stamayo@unab.cl Publicación semestral formato digital Círculo Salud – Nº22, junio 2023

CONTENIDOS

4 EDITORIAL Claudia Figueroa, académica de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la U. Andrés Bello


Editorial El concepto de “inclusión”, según la RAE, significa “Acción y efecto de incluir”. En este sentido, es un término amplio que ahonda en un proceso que no sólo implica incorporar a los individuos de distintas edades, con distintas capacidades y potencialidades en su desarrollo, sino que también incluirnos como sociedad en un ejercicio activo que tiene como meta instalar la necesidad de cambio en la manera en que concebimos, pensamos y generamos oportunidades en todos los que la constituimos; valorando en cómo esta inclusión además nos impacta como comunidad.

Claudia Figueroa León Fonoaudióloga Académica Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la U. Andrés Bello

Desde estas miradas, la inclusión parece ser un desafío, no exento de obstáculo, en que se propende a facilitar el acceso a las oportunidades sociales, educativas, culturales, económicas y de salud, de quienes lo requieran, pero a la vez, nos moviliza a ir observando, variando, profundizando y mejorando las estrategias y acciones que para ello surgen, para así lograr relevar cómo es que esto impacta y nutre a todos alrededor. Lo que podríamos precisar como “la resonancia de la inclusión”. Esta resonancia, entonces, nos debiera movilizar para visibilizar, aceptar, adaptar e incluir diferentes desempeños en actividades de la vida diaria y educativa, la acción social y condiciones de salud que tienen algunos de los miembros de nuestra comunidad en los distintos ámbitos de la sociedad como posibles, propios y necesarios para todos los que formamos parte de la comunidad. Por tanto, nos enfrentamos a que, en distintos planos del quehacer educativo, de salud, económico, cultural, entre otros, se nos despliegue un panorama que va más allá de la individualidad e inmovilidad. Se requiere conocer y preguntarnos sobre: ¿Qué pasa con aquellos que presentan una condición de salud en Chile?, ¿Cuáles son sus posibilidades para desarrollarse como individuos?, ¿Qué pasa con aquellos que no aprenden como la mayoría de la población?, ¿Qué hacemos en nuestro día a día como sociedad para incluir a quienes son diferentes a nosotros en los ambientes laborales, económicos, educativos y culturales? A

la vez, nos debiera llevar a enfrentarnos a preguntas desde otras perspectivas como: ¿Qué pasa en nuestra sociedad, al facilitar el acceso de alguno de sus miembros, en planos en que parecían no haber oportunidades para ellos?, ¿Cómo la diversidad impacta positiva y amorosamente en la construcción de nuestra comunidad?, ¿Cómo el acceso y la posibilidad de todos para construirnos como individuos mejora nuestra comunidad? entre muchas otras más. Parece ser que estamos poco preparados para las diferencias que se dan en nuestras comunidades y sus miembros, cuando se trata no sólo de implementar, sino que también de cuestionarnos las maneras de hacer y gestionar diligentemente los cambios y mejoras que creemos, son necesarios para el acceso de algunos a todo aquello que les permitan su independencia, progreso y autonomía en el desarrollo como personas. En este contexto, la verdadera inclusión en los ambientes sociales, educativos, económicos, laborales, etc. requiere, por tanto, estar dispuestos en avanzar al menos, en la construcción de perspectivas y formas de vivenciarla que tiendan positivamente a instalar, generar, valorar y modificar todo lo necesario en el marco de crear estrategias y relaciones con nuestro entorno tan distintas como sea lo necesario para la participación de todos. En este sentido, parece ser que incorporar conceptos como “neurodivergencia”, “desafíos en el aprendizaje” u otros -que al menos nos sensibilizan como sociedad- son un paso que no debemos dejar pasar pues el educar, permite desmitificar creencias limitantes, promover visiones positivas ante la diversidad, por lo que es por propio necesario. Otro paso es mirarnos frente a frente y estar abiertos para valorar la diversidad como potenciadora de una sociedad mejor, más enriquecida y armónica.


4 LA ACADEMIA

Los sellos que desea implementar la nueva directora de Medicina UNAB sede Santiago La Dra. Cynthia Zavala, psiquiatra y especialista en salud pública, comparte su perspectiva sobre el futuro de la profesión y los desafíos que enfrenta desde la salud pública y la academia.

Dra. Cynthia Zavala, psiquiatra y especialista en salud pública

En el mundo de la medicina, asumir el desafío de liderar una carrera implica un importante reconocimiento, pero también una gran responsabilidad. En ese sentido, la Dra. Cynthia Zavala, nueva directora de la carrera de Medicina UNAB Santiago, busca generar un impacto imprimiendo un sello en la formación de los médicos del mañana.

ceso de mejora continua que sea construido en conjunto tanto con el equipo de gestión de la Escuela, como con el cuerpo docente de la carrera y por supuesto con los estudiantes, quienes son el motor de nuestro trabajo.

Después de completar su especialidad en psiquiatría, la Dra. Zavala obtuvo una Beca Chile que le brindó la oportunidad de realizar un máster en filosofía y políticas públicas en la London School of Economics (LSE). Dicha experiencia resultó ser una invaluable oportunidad para sumergirse en una disciplina distinta a la medicina y desarrollar aspectos tanto de la filosofía como de la gestión en su desempeño profesional. Además, al ser una de las universidades más internacionalizadas del mundo, LSE le brindó la oportunidad de compartir experiencias con compañeros provenientes de los cinco continentes, de diferentes religiones y culturas.

Tiende a haber una relación bastante bidireccional entre el Estado y la Academia. Previamente a llegar a la universidad estuve varios años trabajando en el Estado, y en el momento en que decidí salir, la academia aparece como una posibilidad natural. Ambas son labores que entrañan un profundo sentido e impacto en la sociedad. Aquí el desafío es la formación de los médicos del futuro quienes tendrán en sus manos la salud de nuestro país los próximos cincuenta años.

Tras finalizar el máster y antes de regresar a Chile, disfrutó de seis meses dedicados a viajar por Europa y Asia. Estos años dejaron una profunda huella en su vida, enseñándole sobre tolerancia, capacidad de adaptación, la importancia de la autodisciplina y el valor de apreciar las cosas cotidianas. Además, le despertaron una pasión por viajar, descubrir otras formas de pensamiento y cultivar un respeto por la diversidad que hasta el día de hoy la acompañan. ¿Cómo asumes este desafío de estar a la cabeza de una carrera como medicina? Tomar la dirección de esta carrera es un tremendo orgullo, pero también una gran responsabilidad. Lo asumo con entusiasmo y el deseo de generar un pro-

¿Es algo que esperabas en tu carrera profesional?

¿Cuál es el sello diferenciador que te gustaría promover en la carrera? Quisiera que tanto nuestros estudiantes como nuestros egresados fuesen reconocidos como profesionales de excelencia tanto en lo técnico como en lo humano. Capaces de liderar equipos de trabajo colaborativos con el resto del equipo de salud y con el paciente como eje central de su quehacer. En lo personal, también desearía que tuviesen un sello en términos del manejo de temas relacionados a la salud mental y una mirada de salud pública transversal a lo que sea que hagan. Hace tan solo unos días, la OMS acabó de declarar finalizada la emergencia sanitaria por Covid-19, luego también lo hizo con la Viruela del Mono, ¿Cuáles crees tú que son los desafíos más importantes en este escenario actual?


En términos de salud pública global el gran tema del cual debemos hacernos cargo en países con el perfil epidemiológico de Chile son las enfermedades crónicas no transmisibles, tanto las cardiovasculares como el cáncer y la salud mental. Pese a la definición internacional del término de la emergencia por COVID, en Chile la alerta sanitaria se mantiene. Creo importante explicitar que el término del estado de emergencia no implica el término del COVID, sino el cambio a una nueva fase. Considerando ello, debemos hacernos cargo de las consecuencias que tuvo la pandemia en nuestro país, de las atenciones pospuestas en pacientes hipertensos y diabéticos, del aumento de la demanda en términos de salud mental, de las consecuencias de los controles preventivos y de diagnóstico precoz pospuesto y las listas de espera para el tratamiento del cáncer.

trastorno mental en su vida y en cualquier momento uno de cada cuatro chilenos experimenta un trastorno de salud mental. Los trastornos mentales tienen un tremendo peso en la carga de enfermedad en nuestro país mediado no solo por la morbilidad y mortalidad sino principalmente por la discapacidad que generan. La pandemia permitió visibilizar la temática y levantarla como una prioridad. Es importante relevar que hoy la población percibe la salud mental como una temática cercana, existe menor temor a manifestar que se cursa con síntomas o la necesidad de atención por lo que la demanda es mayor. Un ejemplo es el importante aumento que han experimentado las licencias médicas de origen psiquiátrico y la demanda por atenciones de salud mental. Es un tremendo desafío del cual como sociedad y en comunidad debemos hacernos cargo.

Además, no podemos desconocer el tremendo desafío que se nos presenta como sector salud con la crisis de las Isapres y con el anuncio de este gobierno de implementar una reforma a la salud.

¿Cómo te gustaría desde la academia darle la impronta necesaria a esta problemática mundial?

En este sentido, ¿crees que la salud mental puede ser uno de esos puntos a tratar desde la salud pública? Estoy segura de que es una temática que es imperativo sea abordada con perspectiva de salud pública. Uno de cada tres chilenos experimentará un

que busca fortalecer las competencias de equipos de atención primaria en salud mental. Creo que como universidad tenemos todas las condiciones para aportar a la sociedad formando profesionales de excelencia en todas las áreas, pero con un énfasis en las competencias en el área de salud mental. Médicos que puedan reconocer y manejar trastornos mentales prevalentes, que integren la salud física y mental en la atención y con una sensibilidad particular respecto al tema. En el futuro, ¿cómo te gustaría que te recordaran los estudiantes que pasaron bajo tu liderazgo? Como una persona cercana y preocupada por ellos. Que los impulsó a lograr la excelencia en las distintas áreas en las cuales lleguen a desenvolverse, con un sello humano, con el paciente como centro y con el deseo de mejora permanente en todas las áreas. Y muy importante, que impulsó el desarrollo de un sentido de comunidad dentro de la carrera.

La academia tiene distintos roles, desde la investigación y la generación en propuestas en el ámbito de salud pública, pero también muy claramente desde la formación. En el mundo se reconoce que existe un espacio amplio de mejora en la formación de profesionales de la salud, incluyendo médicos, en temáticas de salud mental. De hecho, una de las iniciativas emblemáticas de OMS/ OPS es el mhGAP (mental health gap)

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

5


6

MI MUNDO

Hospital de Simulación UNAB busca estar a la vanguardia con estas nuevas implementaciones Ultrasonografía con realidad virtual inmersiva y software de resonancia nuclear magnética son las nuevas implementaciones que suma el Hospital de Simulación de la U. Andrés Bello.

Constantemente el Hospital de Simulación de la Universidad Andrés Bello busca estar a la vanguardia en la innovación e implementación de nuevas capacidades de aprendizaje en las carreras del área de la salud. La imagenología es una de las áreas que resulta relevante para distintas carreras del área de la salud y que ha adquirido un foco de desarrollo importante en las instalaciones del Hospital de Simulación en sus tres sedes (República, Viña del Mar y Concepción). Es por ello que, desde hace varios años, “hemos incorporado distintos softwares para el aprendizaje de parte de nuestros estudiantes en equipos de uso médico de alto costo y sofisticación tecnológica”, detalla el Dr. Rodolfo Paredes, director académico de Educación Clínica y Simulación de la U. Andrés Bello.

“Iniciamos este trabajo en el año 2018 con el software de radiología que nos permitió, a través de realidad virtual inmersiva, realizar las actividades prácticas para estudiantes de Tecnología Médica que iniciaban su aprendizaje en el uso de equipos de radiología”, agrega la autoridad. A partir de esa implementación en equipamiento y en programas específicos, se han ampliado las capacidades para permitir a los estudiantes avanzar en estas áreas de imagenología. En el año 2022 se incorporaron los sistemas de realidad virtual inmersiva a través de cascos individuales, lo cual ha permitido, a través del software Organon3D, incorporar no solo el trabajo en las áreas de anatomía y morfología, sino que también en la incorporación de sis-

temas de ultrasonografía simuladas que hace una primera aproximación en estas técnicas para estudiantes de diversas carreras del área de la salud. “Es un software que tiene como objetivo crear una experiencia en realidad virtual inmersiva en el área de anatomía. Con el uso de visores y controles manuales, el estudiante y docente estarán inmersos en una enciclopedia de anatomía. Con este programa es posible estudiar el cuerpo humano por sistemas, logrando desagregar cada uno de ellos en sus componentes individuales”, explica Victoria Arriagada, directora del Hospital de Simulación de la sede Concepción. “Al seleccionar uno de los sistemas nuestro esqueleto se carga con ellos para su mirada global y permitiendo luego una mirada individualizada de cada una de


sus unidades. Este software viene a ser un aporte relevante al departamento de morfología, permitiendo generar clases más interactivas e incluso, logrando el trabajo entre pares dentro del entorno virtual, gracias al sistema multijugador que posee el software. Para los docentes esta herramienta les permitirá guiar las clases desde un entorno inmersivo y, además, realizar test y evaluaciones dentro del programa”, agrega Victoria Arriagada. Asimismo, se han incorporado otros softwares como la ficha electrónica digital, que ya se encuentra disponible en las tres sedes y que comienzan a ser un soporte tecnológico para la generación de casos clínicos en cada una de nuestras sedes. “La incorporación de la ficha clínica electrónica, como herramienta tecnológica de gestión y registro en el Hospital de Simulación permite que los estudiantes ingresen, almacenen y revisen datos clínicos de los pacientes simulados, lo que les da una visión general del histo-

rial clínico y les permite el seguimiento de los casos trabajados en las simulaciones”, destaca Marcela Imbarack, directora del Hospital de Simulación de la sede Viña del Mar. Por su parte, el software de Tomografía Axial Computada comenzó a utilizarse en la UNAB en el año 2022, pero también los estudiantes tienen acceso remoto en cuentas personales para trabajar en este programa en sus casas en las horas de trabajo personal, disponiendo de esta forma de casos complejos y de un acceso a softwares que sólo podrían disponer al interior de un hospital o centro de diagnóstico imagenológico utilizando por el alto nivel de tecnología que manejan estos equipos. Según explica Patricia Gazmuri, Directora del Hospital de Simulación de la sede Santiago, estas instalaciones de la UNAB “se caracteriza por la permanente incorporación de tecnologías y software innovadores y vanguardistas que apoyan la enseñanza clínica, acercado a los estudiantes a la realidad, por

lo que el uso desde el año pasado de los softwares de TAC y PACS permiten a los estudiantes acercarse de una manera muy realista al entrenamiento en la toma y procesamiento de imágenes tomográficas, con un nivel de fidelidad que asegura el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje”. La imagenología requiere también de algunos procedimientos más avanzados, como es el caso de la resonancia nuclear magnética. Este tipo de exámenes requiere de un equipo de alto costo con un nivel de seguridad por la radiación ionizante que utiliza en condiciones de un equipamiento real. Actualmente, UNAB lo ha incorporado en las instalaciones a partir de un software simulado llamado CORSMED que permite poder comenzar a trabajar con este tipo de exámenes para que estudiantes puedan aprender y practicar el uso de estos equipos, revisando cada uno de los pasos que se requieren para tomar un examen de resonancia nuclear magnética.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

7


8 ESPECIAL: INCLUSIÓN

Todos tenemos un rol que cumplir frente a los procesos de inclusión La psicopedagoga, máster en Intervención Educativa y Psicológica, y dedicada a formación sociolaboral de personas con discapacidad toma el pulso de la inclusión en Chile, analiza los desafíos en esta materia y cómo contribuirá el nuevo Observatorio para la Inclusión de la U. Andrés Bello al país. Con el fin de continuar promoviendo una cultura que valore la diversidad y fomente la inclusión, la Universidad Andrés Bello lanzó el 30 de mayo su nuevo Observatorio para la Inclusión, una nueva unidad que buscará, a través de una oferta académica especializada, fomentar la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad, mejorando su calidad de vida y fomentando a la vez una cultura que promueva la inclusión en todos los niveles, además de colaborar en la elaboración de políticas públicas inclusivas.

Alejandra Ríos, directora de Observatorio para la Inclusión UNAB

A dos semanas de este lanzamiento, la psicopedagoga Alejandra Ríos, máster en Intervención Educativa y Psicológica de la U. de Navarra, además profesional dedicada a temáticas de inclusión y formación sociolaboral de personas con discapacidad, es la directora de esta nueva unidad, que nace de la alianza de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales y el Instituto UNAB de Políticas Públicas. Quien además fuera por 12 años directora del Diploma en Habilidades Laborales de UNAB en su sede Viña del Mar y también directora del Diplomado en Liderazgo, Diversidad e Inclusión en las Empresas de esta misma casa de estudios, hizo un alto en su acelerado ritmo profesional para abordar esta temática. ¿Cuál es el objetivo del Observatorio para la Inclusión de la UNAB? Fortalecer el aporte que la Universidad ha venido haciendo en materia de inclusión desde la inauguración del Diploma en Habilidades Laborales en el año 2006. A lo largo de estos 17 años, nuestra Universidad ha conocido los beneficios que trae la diversidad, gracias a la posibilidad de compartir con personas

de características muy diferentes como, por ejemplo, estudiantes con discapacidad intelectual. Ello, nos ha permitido ir construyendo una cultura que no solo respeta el aporte de la diversidad, sino que la valora por enriquecernos como institución. En concreto, el objetivo es aportar a la sociedad desde diversas aristas. Por una parte, continuaremos profundizando el aporte que realiza la UNAB en cuanto a alternativas de formación, buscando entregar herramientas de calidad a quienes busquen formarse profesionalmente, de manera que, desde sus respectivas disciplinas, puedan aportar a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad (PcD). ¿Y qué pasa con la información en este ámbito? Ese es otro aspecto importante del Observatorio: saber en qué estamos en materia de inclusión y para ello, buscamos desarrollar investigación aplicada, lo que se ve favorecido cuando se impulsa desde una Universidad que cuenta con el amplio cuerpo académico que tiene la UNAB, que abarca diversas disciplinas permitiendo así abordar la temática desde diferentes aristas y con la rigurosidad propia de la academia. Con este levantamiento de información, procuramos participar en el debate público en materia de inclusión, basándonos tanto en el conocimiento científico como también, en la experiencia práctica que hemos construido como universidad a lo largo de los más de 17 años que llevamos trabajando con personas con discapacidad. Por último, buscamos difundir los resultados que se vayan obteniendo, de


manera de ir posicionando a la UNAB como referente en materia de Inclusión y desde ese lugar, poder aportar al debate público.

que vemos necesario seguir avanzando en la implementación, esto es, asociar recursos, contar con los reglamentos, con fiscalización, entre otras cosas.

INCLUSIÓN EN CHILE

¿Cree que la Ley de Inclusión Laboral ha tenido éxito a su juicio?

¿Qué análisis hace del actual momento que se vive en Chile en material de Inclusión? Es innegable que desde el 2008, año en que nuestro país ratificó su compromiso con la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, el marco legislativo ha logrado importantes avances en materia de inclusión. En poco más de una década, se han implementado normativas que garantizan el Derecho de Igualdad de Oportunidades, la No Discriminación, la Inclusión Escolar, Inclusión Laboral y la reciente “ley TEA”, por nombrar algunas. Sin embargo, debemos avanzar en la implementación de estas normativas y en este sentido, es importante reflexionar, por ejemplo, si la ley 20.422 (Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de las Personas con Discapacidad) se estuviera implementado adecuadamente, ¿habría sido necesaria la promulgación de la ley de inclusión laboral (21.015)? Cabe preguntarse entonces, si se necesitó esta ley, ¿habrá sido porque las Personas con Discapacidad no estaban accediendo al mundo del trabajo en condiciones de equidad? Por ello, es

Este año se cumplieron 5 años desde la entrada en vigencia de la ley 21.015, más conocida como la “ley de cuotas” y, a fines del año pasado, se complementó con la ley del Gestor Laboral (21.275), lo que muestra un avance concreto en materia de política pública en cuanto a inclusión laboral.

hubiera esperado después de la superación del COVID-19. Un estudio de Fundación ConTrabajo arrojó que en 2019, del universo de cupos laborales inclusivos que existían, la ocupación llegó casi a un 27% y en el 2021, se alcanzó un poco más de un 38%. ¿Qué falta? Analizando estos datos vemos que, si bien ha habido un avance, a fines del 2021 todavía quedaba más de un 60% de las vacantes inclusivas sin completar, lo que constituye un número importante de empresas que no habían contratado, pudiendo (o debiendo) hacerlo, según este informe del 2022.

Este marco normativo, sin duda fomentó la incorporación de RRHH diversos “En cuanto educación, uno de los Otro punto ima la fuerza laboral es mayores desafíos que aparece al re- portante, de nuestro país. saber si del porInicialmente se re- flexionar sobre las dificultades que centaje de cupos portó un aumento enfrentamos en cuanto a inclusión inclusivos que sí en el ingreso de educativa, dice relación con la forma- se han cubierto, Personas con Dis- ción docente”. corresponden a capacidad a entornuevos puestos nos laborales abiertos (no especiales ni de trabajo o en realidad, son trabajasegregados). Entonces, las cifras refleja- dores con discapacidad que ya estaban ban que se estaba logrando el objetivo contratados y que las empresas identiperseguido por esta ley. ficaron como trabajadores con discapacidad. Por otro lado, aportaría conocer Sin embargo, la llegada de la pande- la calidad de los empleos, si son de baja mia trajo una pérdida importante de calificación o bien, son cargos profeempleos del colectivo de Personas con sionales. Eso no se ha estudiado en Discapacidad -así como para todos- y profundidad y sería muy útil contar con los números no han repuntado como se ese tipo de información para analizar el cumplimiento y los alcances de la ley.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

9


10 ESPECIAL: INCLUSIÓN Este año se promulgó la ley TEA, ¿Cree que es una Ley que puede llegar a contribuir a la inclusión en nuestro país? Las iniciativas que incentivan la participación social de colectivos específicos, como en este caso, las personas con la condición del espectro autista contribuyen especialmente a su visibilización, favoreciendo una toma de conciencia por parte de la sociedad respecto de aquellas particularidades que se traducen en necesidades específicas que presenta ese determinado grupo. Si bien ya contábamos con normativas que, de manera general, apuntaban a garantizar los derechos de toda persona en situación de discapacidad, independiente de su condición específica, estas iniciativas que van en beneficio de grupos particulares contribuyen a una concientización por parte de la sociedad, que es lo que está sucediendo frente a las personas del espectro autista. Sin embargo, se corre un riesgo; podríamos caer en la necesidad de un nivel tal de especificidad, que nos lleve a construir un marco normativo excesivo, aplicable solo al colectivo para el que se construyó una determinada ley, excluyendo a otros. Creo que más bien, debemos avanzar hacia la eliminación de barreras de participación, que finalmente afectan a cualquier persona que se encuentra en riesgo de exclusión social. De esta manera, estaremos construyendo espacios en donde todos tengan cabida, haciéndose innecesario legislar para colectivos específicos; si ese fuera el caso, vendría luego el turno de otras condiciones como, por ejemplo, Síndrome de Down u otros. EDUCACIÓN En materia de educación y aprendizajes, ¿cuáles son los desafíos que se tiene en nuestro país? En cuanto educación, uno de los mayores desafíos que aparece al reflexionar sobre las dificultades que enfrentamos en cuanto a inclusión educativa, dice relación con la formación docente. Los profesores que hoy tienen la responsabilidad de liderar los procesos formativos de los estudiantes en la etapa escolar están lidiando con una realidad de

aula para la que no fueron preparados. Urge, por tanto, dotar de herramientas pedagógicas a los profesores para convivir en el aula diversa que tenemos hoy, permitiéndoles responder a las necesidades individuales de cada uno de sus estudiantes, sin dejar de cumplir los objetivos de aprendizaje que se esperan para cada nivel. Y acá, la educación superior tiene un rol fundamental; se deben repensar las mallas curriculares de manera que los futuros profesionales de la educación estén preparados para potenciar las capacidades de cada uno de los estudiantes que llegue en su aula; que pueda trabajar eliminando las barreras de aprendizaje para que ningún niño vea amenazado su derecho a acceder a una educación de calidad.

educativas especiales requieren apoyo del PIE del colegio, pero sienten que no tienen ese apoyo, ¿funciona efectivamente este programa en los colegios?

Muchas veces, los padres que tienen hijos con algunas necesidades

Es probable que esa sea la lectura que hacen los apoderados, que sus hijos

El sistema educativo ha desarrollado el Programa de Integración Escolar (PIE) como un mecanismo que busca apoyar a los niños que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE) que se encuentra en etapa escolar. Esta estrategia implica destinar recursos para el logro de los objetivos de aprendizaje de todos los niños y dado que las necesidades en los establecimientos educativos generalmente superan a los recursos, finalmente los apoyos nunca son suficientes.


en el desarrollo de una persona, por tanto, es muy importante que las familias cuenten con información que les permita indagar en caso de existir sospecha respecto de la presencia de alguna condición que no sea evidente. Ahora bien, es importante que desde el área de la salud se aborde la entrega de información a la familia de manera adecuada, pensando en que detrás de cada diagnóstico que se entregue, hay personas. Ojalá vayamos dejando atrás las miradas de “tragedia” cuando se diagnostique, por ejemplo, una discapacidad y podamos avanzar hacia una entrega constructiva de herramientas que permite estimular para obtener el máximo potencial de aquella persona, independiente de su condición. Desde la academia ¿cómo podemos aportar a una verdadera inclusión en Chile? Tal como lo mencioné en una pregunta anterior, la academia tiene la posibilidad de aportar insumos gracias a la rigurosidad propia de su quehacer, a través de investigación tanto aplicada, como también aquella orientada a la generación de conocimiento.

(con NEE) no reciben por parte de los establecimientos aquello que necesitan para aprender. Por esta razón es que insisto en la necesidad de dotar de herramientas a los profesores. Si un docente está convencido de que todo niño puede aprender, la falta de recursos no será una barrera para que sus estudiantes logren los objetivos propuestos. OTROS DESAFÍOS En salud, también es otra deuda que tiene el país en materia de inclusión, ¿cómo se podría mejorar en este tema? En relación con la salud, un aspecto fundamental es la detección temprana, que favorecerá una toma de decisiones oportuna. La estimulación a tiempo puede hacer una tremenda diferencia

Por otro lado, también de acuerdo con lo ya mencionado, del rol formador que tiene las universidades emana una gran responsabilidad en cuanto a la entrega de herramientas de los futuros profesionales que deberán gestionar la diversidad que es propia de toda sociedad. Finalmente, ¿Cuáles son los 5 desafíos que tenemos como sociedad en cuanto a derribar mitos? Lo primero, es tener siempre presente que cuando hablamos de discapacidad nos estamos refiriendo a una persona. Por lo tanto, siempre debemos poner a la persona antes que su condición. Como segundo aspecto, debemos considerar que toda persona es sujeto de derecho y es desde esa perspectiva de donde debemos diseñar y planificar toda acción que vaya en beneficio de los colectivos en riesgo de exclusión social, como lo son las personas con discapacidad.

En tercer lugar, debemos tener en cuenta que al trabajar en procesos de inclusión de PcD, la hoja de ruta de cualquier acción que se emprenda debe orientarse a aportar a mejorar de la calidad de vida de esa persona en particular; en ese sentido, no podemos pensar en programas de apoyo generales, sino más bien, en diseños individuales que permitan a cada persona desarrollar su proyecto de vida. Como cuarto elemento, me parece importante destacar que todos tenemos un rol que cumplir frente a los procesos de inclusión. Que la inclusión de una PcD sea exitosa depende de todos; no es tarea de la familia de la persona, de su entorno directo, de los profesionales que lo apoyen, ni menos del sujeto mismo. Cada miembro de la sociedad debe aportar desde su posición, a la eliminación de barreras que puedan obstaculizar la inclusión que estamos buscando construir. Por último, debemos aprender que la diversidad, lejos de ser una dificultad para el desarrollo de las sociedades, es un elemento que nos enriquece. Sin duda las comunidades más evolucionadas son aquellas que permiten a todos sus miembros aportar desde lo que cada uno es, ya que logran extraer lo mejor de cada persona. Nosotros como Universidad hemos aprendido eso a lo largo de estos 17 años; sin duda somos una mejor comunidad educativa gracias a la diversidad que nos caracteriza.

“Debemos aprender que la diversidad, lejos de ser una dificultad para el desarrollo de las sociedades, es un elemento que nos enriquece”. UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

11


12 ESPECIAL: INCLUSIÓN

Los adultos mayores en el mundo laboral: una realidad que requiere atención e inclusión debe abordarse tanto a nivel de políticas públicas como de gestión empresarial. En este sentido, se han implementado diversas políticas en países de la OCDE, como la educación y formación continua, la promoción de condiciones de trabajo seguras y saludables, la adaptación de las condiciones laborales a las necesidades cambiantes, el acceso a servicios de empleo adecuados y los incentivos a la contratación. A nivel empresarial, es fundamental integrar la evolución de las aptitudes psicofisiológicas de los trabajadores mayores en la gestión empresarial. Es importante considerar los cambios físicos y cognitivos asociados al envejecimiento, como la disminución de la agudeza visual y auditiva, la reducción de la fuerza muscular, los cambios en la presión arterial y la disminución de algunas capacidades cognitivas. Chile, al igual que muchos países industrializados, enfrenta el desafío del envejecimiento de su población debido a la disminución de la tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida. Se proyecta que para el año 2050, al menos el 30% de la población tendrá 65 años o más. Esta tendencia se acompaña de un número significativo de adultos mayores que continúan trabajando, tanto por elección personal como por razones económicas.

Dra. María Elisa León Académica Facultad de Enfermería U. Andrés Bello Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo

Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en el año 2021, el promedio de la tasa de empleo en el grupo de 65 a 69 años para los países miembros era del 22,9%. En el caso de Chile, esa cifra alcanzó el 30,4%. Además, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que durante el primer trimestre de 2023, la tasa de ocupación en el grupo de 65 a 69 años fue del 34,8%, mientras que para el grupo de 70 años y más fue del 12,5%. La inclusión de las personas mayores en el ámbito laboral es una realidad que

Si bien existen desafíos en cuanto a la seguridad y salud en el trabajo para los adultos mayores, las estadísticas son limitadas a nivel nacional. Sin embargo, se observa que estos trabajadores tienen menos accidentes leves, pero una mayor propensión a sufrir accidentes graves en comparación con los más jóvenes. La gestión del envejecimiento en el trabajo implica adaptar los puestos laborales, promover la salud y el bienestar, y ofrecer oportunidades de desarrollo profesional. Además, se recomienda implementar medidas como horarios de trabajo flexibles, promoción de la salud en el lugar de trabajo y acompañamiento en la transición a la jubilación. En conclusión, abordar el envejecimiento de la población y la inclusión de los adultos mayores en el ámbito laboral requiere de políticas públicas y prácticas empresariales que se enfoquen en las necesidades y capacidades de este grupo. Al hacerlo, se pueden generar beneficios tanto para los trabajadores como para las empresas.


Dra. Georgina Toro: la académica que aboga por una atención odontológica inclusiva para niños con discapacidad intelectual La directora de la Especialización en Odontopediatría UNAB ha implantado su sello en el programa dándole especial énfasis a la atención de niños y jóvenes con necesidades especiales.

ODONTOLOGÍA PARA TODAS Y TODOS

Dra. Georgina Toro

“A corazón abierto, dedicación y compromiso” esas son las claves del trabajo que realiza la Dra. Georgina Toro, liderando el programa de Especialización en Odontopediatría de la U. Andrés Bello. Gracias a aquello, la especialista recibió un importante reconocimiento por la Fundación Olimpiadas Especiales Internacional por su aporte incesante en la atención de infancias con discapacidad intelectual. El premio toma gran relevancia, pues quien lo otorga es una de las organizaciones de salud pública más grandes del mundo para personas con este tipo de discapacidad. “Estos reconocimientos son estímulos a seguir caminando y abriendo espacios en la sociedad y así visibilizar que la atención de los pacientes con necesidades especiales es un derecho, ya que requieren de cuidados específicos y estos no pueden ser distintos a los que recibe un paciente que no los tiene” señaló al respecto la Dra. Toro.

La académica UNAB cree que es de suma importancia que los odontólogos sigan profundizando y perfeccionando la atención de personas con situación de discapacidad, no solo por el rédito profesional sino también personal, “cada vez que nos enfrentamos a la atención de pacientes con necesidades especiales, debemos pensar que ellos nos permiten y nos dan la gran oportunidad en la vida de ser excelentes profesionales, pero también mejores personas” expresa. Según la docente, “los tiempos han cambiado” y la mirada de los odontopediatras de la especialidad UNAB considera un deber ético llevar la odontología a todo niño, niña o adolescente, independiente de su condición y deben ser atendidos sin exclusión alguna. “La Odontopediatría inclusiva tiene como contribución interna el aportar al logro de los resultados de aprendizaje contemplados en el perfil de egreso de la especialidad, a través de la asignatura de Atención Odontológica del niño y adolescente con necesidades especiales II”, añade. El programa, además, tiene convenios con distintas instituciones como Teletón, Fundación Luz – Colegio Santa Lucía y la Fundación Olimpiadas Especiales. De este modo, al mando de la Dra. Toro la especialidad ha logrado implementar instancias integradoras, donde los

estudiantes aplican conocimientos adquiridos durante su proceso formativo, brindando así atención odontológica a pacientes que requieren cuidados especiales, desarrollando acciones de promoción, prevención en salud oral y resolviendo necesidades de tratamiento odontopediátrico. MOTIVACIONES PERSONALES Desde su adolescencia, la Dra. Toro fue testigo de las necesidades de salud dental en un entorno desfavorecido, una experiencia que la marcó profundamente. Su conexión personal con una amiga de infancia que tenía parálisis cerebral y carecía de acceso a la atención odontológica necesaria, la impulsó a dedicarse a generar cambios significativos en la forma en que estos niños son atendidos. “Esta experiencia dejó una profunda impresión en mí y me impulsó personal y profesionalmente a buscar cambios que garanticen que estos niños no sean excluidos y tengan acceso a una atención dental digna, integral, oportuna y de calidad” manifiesta. Para la especialista, es necesario que en Chile se siga avanzando en el enfoque de los derechos y en establecer un lenguaje común dentro del sector de la salud, “esto permitiría brindar una respuesta integral a los pacientes con necesidades especiales, mejorando su inclusión, la calidad de atención y su calidad de vida, de acuerdo con los lineamientos internacionales de derechos y los acuerdos que Chile ha ratificado”, concluye.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

13


14 ESPECIAL: INCLUSIÓN

Estimulación temprana: La importancia de un cuidado cariñoso y sensible para alcanzar máximo potencial de desarrollo de niños y niñas Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas tienen dentro de su foco el que los niños y niñas puedan alcanzar su máximo potencial de desarrollo, lo que ha llevado a la necesidad de un cambio de foco en programas que se desarrollan en el ámbito de la infancia. Andrea Mira, académica de la Escuela de Terapia Ocupacional de la U. Andrés Bello, realiza un análisis de esta temática. En 2018, la Organización Mundial de la Salud Organización Mundial de la Salud (OMS), las Naciones Unidas, UNICEF y el Banco Mundial lanzaron conjuntamente una iniciativa global para el desarrollo infantil temprano (DPI), este programa fue llamado “Nurturing Care Framework”. “Esta propuesta busca apoyar el cuidado de los niños y niñas y su desarrollo en los primeros 3 años de vida en 5 dimensiones: cuidado receptivo (o sensible de los cuidadores), el aprendizaje temprano, seguridad y protección, nutrición y salud. Una de las acciones básicas que propone es fortalecer el rol de las madres, padres y otros cuidadores para promover oportunidades para el aprendizaje temprano y estimulación psicosocial a través del juego y las interacciones positivas en los primeros años de vida”, explica Andrea Mira, académica de la Escuela de Terapeuta Ocupacional de la U. Andrés Bello. Según la experta, “todos los niños y niñas necesitan un cuidado cariñoso y sensible para alcanzar su máximo potencial de desarrollo. El periodo comprendido desde el embarazo hasta los tres años de edad es decisivo. En este periodo, el cerebro es más sensible a las influencias externas, tanto del medio físico como social. El cuidado cariñoso y sensible no solo promueve el desarrollo físico, emocional, social y cognitivo, sino que también protege a los niños y niñas pequeños de los peores efectos de las experiencias adversas que puedan vivir”, dice. La atención o cuidado receptivo en este modelo hace referencia a la capacidad del progenitor/cuidador de observar, entender y responder a las señales del niño oportuna y adecuadamente. “Los padres, las familias y otros cuidadores

primarios son los principales encargados de proporcionar estos cuidados”, agrega. NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD El trabajo desde esta perspectiva implica grandes desafíos e importantes acciones de coordinación de diversos sectores (salud, educación, desarrollo social, entre otros). Sin embargo, esto se complejiza aún más si pensamos en niños y niñas con discapacidad. “Las iniciativas globales para el desarrollo en la primera infancia deben priorizarse para los niños y niñas con discapacidad desde el nacimiento, cómo la han propuesto los Objetivos de Desarrollo Sostenible y estas deben ser respaldadas por evidencias científicas sólidas para una intervención temprana óptima”, detalla la académica de la UNAB. “La detección temprana de las dificultades en las trayectorias del desarrollo y la provisión de servicios son muy relevantes para brindar mejores oportunidades para el desarrollo. Es por esto que toma una gran relevancia los screening y monitoreo del desarrollo desde el nacimiento”, añade. En Chile se cuenta con servicios destinados a la detección de las alteraciones en el desarrollo en los controles de salud. “No obstante, si los padres o cuidadores tienen dudas sobre el desarrollo de su hijo o hija, es importante consulten con su pediatra o con profesionales que tienen una amplia experiencia en estas temáticas como lo son terapeutas ocupacionales, kinesiólogos y fonoaudiólogos”, asegura la terapeuta ocupacional de la UNAB. “Los programas de intervención temprana deben trabajar desde una pers-

pectiva centrada en el niño o niña y su familia. Esto quiere decir que las intervenciones deben estar diseñados a la medida de las características y necesidades particulares que tenga cada familia, fortaleciendo el rol de los cuidadores para que puedan también ser agentes activos para el desarrollo y bienestar de sus hijos e hijas”, explica Andrea Mira. ESTRATEGIA Dentro de las estrategias que se pueden utilizar para favorecer el desarrollo está el uso del juego y el fortalecimiento de las interacciones entre el niño/a y sus padres. “El uso del juego permite estimular el desarrollo integral de los niños y además favorece que estén motivados y disfruten más el proceso. Para esto es fundamental que el juego presente el nivel de desafío justo y que permita que el niño o niña vaya aprendiendo a través de la experiencia”, subraya la profesional. Por otra parte, destaca, “podemos potenciar mejores interacciones entre el niño/a y sus cuidadores lo cual también va a favorecer su desarrollo. Para esto debemos trabajar en la sensibilidad de los adultos, es decir, en su capacidad para reconocer, interpretar y responder adecuadamente a las señales de sus hijos o hijas”. En Chile se han realizado grandes avances en cuanto al monitoreo y acceso a algunas prestaciones y materiales para favorecer el desarrollo. “Con el trabajo de Chile Crece Contigo, no obstante, aún nos queda mucho por hacer. En un futuro podría haber más diálogo y colaboración entre distintos sectores, tales como, el de las ciencias, las políticas públicas, la comunidad, educación, salud, profesionales que trabajan en las áreas de desarrollo, de las instituciones que forman de profesionales, entre otros”, concluye la experta.


Juegos Parapanamericanos: Un desafío en inclusión donde Chile será testigo Chile en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 tuvo resultados históricos, posicionándose en el medallero como nunca. Hoy, en nuestro país la invitación es a disfrutar de este fenómeno social que llega a revalorar la diversidad. Chile será sede de los juegos “Parapanamericanos”, un evento deportivo que reúne a atletas con discapacidades físicas, visuales o intelectuales de todo el continente americano. Esta cita deportiva se celebra cada cuatro años y fueron creados en 1999 en Ciudad de México con el propósito de promover la inclusión y el deporte para personas con discapacidades en el continente. “Esta iniciativa permitirá ver a figuras relevantes de la discapacidad participando en 18 disciplinas deportivas, quienes se darán cita en nuestro país para dar cuenta y mostrarnos como llevar al máximo las capacidades físicas y psicológicas al momento de competir en iguales condiciones”, explica Alan Martínez, académico de la Escuela de Kinesiología de la U. Andrés Bello. Este evento es el de más alto nivel que le ha tocado organizar a Chile en esta materia (hubo un acercamiento con Paraodesur 2014), pero el nivel de los participantes, la cantidad deportistas, delegaciones, el interés internacional dan cuenta de una experiencia de mayor jerarquía. Según detalla el académico UNAB, “históricamente, se reconoce como impulsor y facilitador del desarrollo de la práctica de actividad física adaptada a los centros de salud y rehabilitación, el referente mayor es el Dr. Guttmann en el hospital Stoke Mandeville en Inglaterra, nuestra realidad no es distinta ya que instituciones como el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda y Teletón han generado en el tiempo programas y talleres, que han servido de semilleros de deportistas para integrarse a las distintas selecciones nacionales, además de promover la formación de profesionales”. También se han sumado en el tiempo organizaciones no gubernamentales y

algunas iniciativas de universidades que han aumentado la oferta para la práctica de actividad física adaptada y deportes en nuestro país. “Este desarrollo en el tiempo cuenta con un piso normativo que se basa en el artículo 30 de la convención de los derechos de las personas con discapacidad que ‘hace referencia al derecho de participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte’, también la ley nacional del deporte en el año 2016 sufre una modificación que culmina en la Ley 20978 la cual reconoce al deporte adaptado y paralímpico”, subraya el académico también magister en educación. RESULTADOS HISTÓRICOS Chile en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 tuvo resultados históricos, posicionándose en el medallero como nunca con Alberto Abarza en Natación, Francisca Mardones en lanzamiento de la bala, Mariana Zúñiga en tiro con arco y Katherinne Wollermann en paracanotaje. En los Juegos Parapanamericanos 2023, Chile contará con un número mayor de deportistas nacionales participando en más disciplinas, además de tener el apoyo del público local, por lo que el país podría tener más opciones y obtener un número mayor de medallas.

“La invitación es a disfrutar de este fenómeno social que llega a revalorar la diversidad esperamos que aporte al cambio de estereotipos y prejuicios que se han creado en el tiempo entorno a la figura de las personas con discapacidad, centrada en la caridad y con un paternalismo que coarta los derechos de humanos y en espacial los derechos de las personas con discapacidad”, dice el profesor Martínez. Sin embargo, el profesional advierte que “no nos equivoquemos al creer que este evento por sí mismo es inclusivo, ya que como representación es solo para personas con discapacidad. Pero sí garantiza participación de este grupo de personas en instancias similares a las que vivencian deportistas convencionales”. A partir del 17 de noviembre, se inicia esta fiesta del deporte que marca un hito para nuestro país y para las personas con discapacidad. “Invitemos a todos y todas a quitarse de encima cualquier idea que tengan previa y dejarse maravillar con lo que presenciaran, hay que asistir en masa a los distintos complejos deportivos para apoyar a nuestros deportistas”, concluye el experto que por años ha trabajado con equipos y selecciones deportivas con personas en situación de discapacidad.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

15


16 ESPECIAL: INCLUSIÓN

Priorizando la salud mental: Cuidando el bienestar emocional de niños y jóvenes con discapacidad desde la familia La académica de la Escuela de Terapia Ocupacional UNAB, Constanza Latorre, destaca la necesidad de reconocer y abordar los desafíos emocionales y psicológicos a los que se enfrentan estas personas y nos entrega claves fundamentales para cuidar su bienestar mental.

Si bien cuidar la salud de un niño o joven con discapacidad requiere considerar sus necesidades específicas, también hay aspectos generales que aplican a todas las infancias, independientes de su condición. Constanza Latorre, académica de la Escuela de Terapia Ocupacional UNAB, señala que acceder a servicios de salud especializados, proporcionar una alimentación adecuada y adaptarla según sea necesario, buscar estimulación y rehabilitación específica, y promover participación en espacios inclusivos son claves en esta materia. Para la docente las familias y cuidadores desempeñan un papel fundamental en este proceso, aunque advierte que las labores de cuidado no deben recaer solo en mujeres, sino que debe ser compartida de manera equitativa. “Coordinar controles médicos y terapéuticos, fomentar la autonomía y brindar apoyo emocional son tareas importantes. Además, es crucial visibilizar la labor de cuidado y promover la corresponsabilidad entre todas las personas involucradas”, puntualiza.

“Para cuidar a otras y otros, el cuidador también debe ser considerado un sujeto de cuidado y de protección, por lo tanto, es fundamental visibilizar esta labor y comprenderla desde una perspectiva colectiva y colaborativa”, añade Latorre. En la misma línea, indica que ante un eventual accidente o patología que genere discapacidad, las familias deben lidiar con las expectativas previas y aceptar la situación actual, “es fundamental trabajar las emociones de manera saludable y buscar apoyo psicológico para procesar el duelo y reorganizar la dinámica familiar. El bienestar colectivo también es una prioridad en este escenario”.

grantes, debemos considerar el bienestar de todos los miembros del sistema familiar. “Para evitar problemas de salud mental, reactivos a problemas contextuales, es importante que las familias promuevan espacios de comunicación efectiva, esto permitirá que todos los miembros de la familia sientan que tienen un espacio seguro, donde puede compartir sus emociones, sus miedos y frustraciones”, explica la docente UNAB.

Uno de los aspectos más complejos a manejar en familias que tienen un miembro en situación de discapacidad y dependencia es que tienden a aislarse y cortar sus vínculos sociales, perdiendo espacios de partici“Para evitar problemas de salud men- pación que son signifital, reactivos a problemas contextua- cativos y que pueden les, es importante que las familias ayudar a las familias a promuevan espacios de comunica- transitar el camino de la ción efectiva, esto permitirá que todos discapacidad en comlos miembros de la familia sientan que pañía de otros.

Ser conscientes del duelo puede tomar tiempo, según Latorre. En gran parte de los caos, tienen un espacio seguro, donde pue“Existen agrupaciones los cuidados de compartir sus emociones, sus miede familiares o de usuaConstanza Latorre , dos y frustraciones” , de salud de rios con problemáticas académica Terapia Ocupacional U. Andrés Bello. un hijo/a con de salud mental, que discapacidad forman grupos de contención y apoyo y hace que las madres y padres se enfocomparten experiencia de vida, los parquen en tratamientos médicos, cirugías, ticipantes de estos espacios lo reportan sesiones de rehabilitación u otros y se como grandes apoyos en los procesos desconecten de sus procesos emociode duelo y en la vida en general” agrenales, “es frecuente que aparezcan cuaga. dros de ansiedad y depresión en los cuidadores mucho tiempo después de la Por último, la terapeuta ocupacional adquisición de la discapacidad del hijo”. sugiere que para niñas, niños y jóvenes con discapacidad participen en actiDESDE LA FAMILIA vidades significativas, fomentando la autonomía y autodeterminación, y parEn primera instancia, Latorre señala que ticipar en espacios educativos inclusies importante entender a las familias vos que valoren la diversidad como una como un sistema, por lo tanto, al pensar fortaleza del contexto. en la salud mental de uno de sus inte-


QUE PASA EN REGIONES SEDE VIÑA DEL MAR

Instituto de Tecnología, Innovación, Salud y Bienestar UNAB crea plataforma de apoyo diagnóstico para identificar enfermedades genéticas El Instituto de Tecnología, Innovación, Salud y Bienestar (ITiSB), que depende de la Facultad de Ingeniería UNAB, elabora una plataforma de apoyo diagnóstico para identificar enfermedades pediátricas de base genética gracias a la adjudicación de un proyecto FONDEF. Mar, explica que las enfermedades poco frecuentes son un grupo heterogéneo y amplio de condiciones que en conjunto afectarían entre un 3,5 a un 8% de la población mundial y se estima que la mayoría de ellas serían causadas por variantes patogénicas en un gen, comprometiendo su función, lo que se conoce como una “condición monogénica” que puede ser heredada y transmitida a la descendencia. Precisamente, con el objetivo de identificar enfermedades neuropediátricas de base genética el Instituto de Tecnología, Innovación, Salud y Bienestar (ITiSB), que depende de la Facultad de Ingeniería UNAB, desarrolla una plataforma de apoyo diagnóstico a través de un sistema de recomendación basado en machine learning. Dra. Carla Taramasco, directora del (ITiSB) y académica de la Facultad de Ingeniería de la UNAB,

Debido a su mayor morbilidad asociada, las enfermedades raras y poco frecuentes se han convertido en una prioridad de salud global considerando que las condiciones genéticas representan un importante problema debido a su prevalencia y la carga que producen en el sistema de salud en pacientes de todas las edades. La Dra. Carla Taramasco, directora del (ITiSB) y académica de la Facultad de Ingeniería de la UNAB, Sede Viña del

“Gracias a la adjudicación de un proyecto del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) 2023, de $199.981.647 para su financiamiento, se pretende elaborar un modelo de machine learning supervisado para pronosticar el diagnóstico de estas patologías a partir de los signos y síntomas de pacientes”, explicó la Dra. Carla Taramasco Este proyecto de 2 años es liderado por la Dra. Carla Taramasco y además son parte de este equipo de trabajo la doctora especialista en genética clínica Nicole Nakousi (directora alterna); los Doctores e investigadores Felipe Martínez y David Ruete, director de la Escuela de Ingeniería UNAB, Sede Viña del Mar.

Presentan libro que pone en valor los humedales de la Región de Valparaíso Con el objetivo de recorrer y relevar los principales humedales de la Región de Valparaíso, el vicerrector de la UNAB de la sede de Viña del Mar, Gerald Pugh, impulsó la creación del libro “Humedales de Valparaíso: Agua, belleza y contraste”. SERNAPESCA y UNAB firmaron convenio de colaboración académica y científica Con la firma de la directora nacional de SERNAPESCA, María Soledad Tapia Almonacid, y Gerald Pugh Olavarría, vicerrector de la UNAB, sede Viña del Mar, se formalizó el convenio de colaboración para la formación de capital humano, desarrollo de proyectos de investigación y transferencia de tecnología, entre ambas instituciones. Académicas de Obstetricia exponen sobre salud mental perinatal en España A la XI Jornada de Salud Mental Perinatal, actividad científica patrocinada por la Sociedad Marcé Española de Salud Mental Perinatal (MARES) y la International Marcé Society for Perinatal Mental Health, que se realizó en la Universitat Sant Jaume I en Castellón, España, fueron invitadas la psicóloga clínica, Yanira Madariaga, y la matrona Cecilia Garrido, ambas académicas de la carrera de Obstetricia UNAB Sede Viña del Mar, tras obtener el año 2022 el primer lugar en Comunicación libre por su proyecto “Gestándome: Educación en salud Mental Perinatal para gestantes de Villa Alemana”, distinción entregada por la Sociedad Marcé España.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

17


18 QUE PASA EN REGIONES

UNAB inauguró primer Hospital Clínico Veterinario docente de Talcahuano, sumándose al desafío “Una salud” El establecimiento de alta complejidad está orientado a la atención de mascotas y animales exóticos y se encuentra ya en funcionamiento. Estará 24/7 abierto a la comunidad. Como una forma de responder a una necesidad de la comuna y, al mismo tiempo, poner a disposición de los estudiantes equipamiento de vanguardia para su aprendizaje, la Universidad Andrés Bello inauguró el primer Hospital Clínico Veterinario (HCV) docente de Talcahuano. El establecimiento se suma a la estrategia institucional de “Una Salud”, que apunta a una mejor calidad de vida a partir del cuidado tanto de la salud humana, como animal y medioambiental. Emplazado en el sector Brisa del Sol, a un costado del polideportivo de la casa de estudios, cuenta con boxes de consultas, salas de imagenología, pabellón de cirugía y sala de esterilización. También hospitalización para paciente no infeccioso e infeccioso, separado para caninos y felinos. Las instalaciones están dotadas además de laboratorios de investigación clínica, de anatomía patológica, sala de necropsia, entre otros espacios. Con esto, explica el director de la carrera de Medicina Veterinaria Unab, Álvaro Opazo, “se busca impactar positivamente en la oferta de servicios clínicos veterinarios de alta complejidad. Especialmente en el área geográfica en la cual estamos emplazados, fomentar el desarrollo de producción animal sustentable, la protección de la biodiversidad, y con ello, apoyar el estado sanitario de la región y del país”. La directora del HCV, Paloma Moreno, detalla además que éste “es un servicio abierto a la comunidad, orientado a cuidar de la salud y el bienestar de las mascotas, ya sean animales de compañía o animales exóticos, con atención primaria y preventiva, además de especialidades veterinarias. Buscamos ofrecer un servicio de altísimo nivel”. El Dr. Carlos González, vicerrector de la

casa de estudios, destacó que “se trata de una experiencia educacional de excelencia para nuestros estudiantes y un aporte a la comunidad. Hemos trabajado en el concepto de Una Salud, que implica un enfoque más integral, pensando en nuestro medio ambiente y mirando la salud humana y animal no desde un punto de vista curativo simplemente, sino con foco en la prevención, el cuidado, las buenas prácticas, la sostenibilidad, etc. Esta clínica veterinaria refuerza este trabajo que hemos venido realizando en este sentido”. RED DE HOSPITALES El nuevo centro de la sede ConcepciónTalcahuano UNAB se une a la Red de Clínicas Veterinarias de animales pequeños presentes en Santiago y Viña del Mar, además del nuevo centro en campus República. Se trata de instalaciones que sirven al aprendizaje de los estudiantes. “La enseñanza del HCV UNAB se basa en el modelo denominado “service learning” en que los alumnos aprenden sirviendo a la comunidad, en un establecimiento donde podrán aplicar los conocimientos teóricos que adquieren durante la atención de pacientes y sus tutores, desarrollando el Saber o Aprender a Hacer”, comenta Opazo.

EQUIPAMIENTO Y PROFESIONALES DE PRIMER NIVEL El Hospital Clínico Veterinario cuenta con veterinarios especialistas en atención clínica y un equipo quirúrgico de cirujanos y anestesistas y atención de especialidades. En sus dependencias hay dos boxes de atención, jaulas UCI con control de temperatura y de oxígeno, ventilador mecánico y desfibrilador, preparados para entregar una óptima atención de pacientes críticos. Cuenta también con endoscopio, monitores multiparámetros, bombas de infusión de suero y jeringa, pabellón quirúrgico con 2 mesas quirúrgicas temperadas, electrobisturí, máquina de anestesia inhalatoria con ventilación mecánica incorporada. Además, 2 máquinas de anestesia portátil, hospitalización en hospitales separados para caninos, felinos y mascotas no tradicionales, además de caninos y felinos infecciosos.

Este proceso de enseñanza se lleva a cabo con un fuerte énfasis en el bienestar animal, respeto a los principios bioéticos y compromiso con las familias y la comunidad, para ofrecer un servicio en línea con los estándares institucionales.

24 HORAS El HCV estará operativo en horario continuado a partir de abril con atenciones de emergencia para la comunidad.

1275 M2 De infraestructura construida tiene el recinto ubicado en Calle B 6147 del sector Brisa del Sol en Talcahuano.


Investigadora chilena realiza importantes hallazgos sobre cómo las neuronas forman circuitos en el sistema nervioso La académica del Instituto de Ciencias Biomédicas UNAB, Francisca Bronfman, lideró el estudio cuyos resultados podrían abrir la puerta a controlar la expresión de genes alterados en enfermedades neurodegenerativas, abriendo vías alternativas para la terapia génica.

La científica se dedica hace más de 25 años al estudio de las neuronas y cómo estas se comunican entre ellas y con otros órganos procesando la información y favoreciendo la estabilidad de los circuitos neuronales. Para que la plasticidad neuronal ocurra la neurona debe expresar nuevos genes y empezar a sintetizar nuevas proteínas, este proceso se le conoce como regulación de la expresión génica, la cual comienza en el núcleo donde está almacenado el ADN.

Dra. Francisca Bronfman, neurobióloga

Luego de ocho años de trabajo, la Dra. Francisca Bronfman, neurobióloga e investigadora del Instituto de Ciencias Biomédicas UNAB, junto a su equipo de trabajo lograron importantes descubrimientos en el área de la neurociencia, ganando un espacio en la prestigiosa revista científica eLife. Los resultados de este trabajo se enmarcan en la plasticidad cerebral o neuronal, que refiere a los procesos celulares y moleculares que permiten la conexión entre neuronas que forman circuitos en el sistema nervioso, “tales serían la base de distintos procesos fisiológicos que nos permiten, por ejemplo, almacenar o aprender nuevas habilidades”, explica Bronfman.

La investigadora de la UNAB explica que, dado que las neuronas son células muy grandes y complejas y cubren distancias considerables en un organismo, requieren de sistemas de transporte de señales desde el axón al núcleo para promover la plasticidad neuronal a distancia, “imagine que el núcleo de una neurona motora está en la médula espinal y su axón se extiende más de un metro para controlar el movimiento de los músculos en un humano adulto”. LOS HALLAZGOS El trabajo de Bronfman y su equipo muestra que BDNF, una neurotrofina (proteína neuronal) esencial para procesos de plasticidad neuronal, es capaz de iniciar una señal en el axón. Esta señal se transporta hasta el núcleo activando la expresión de genes que favorecen la conexión entre neuronas. Esto lo hace promoviendo la formación de un endosoma de señalización, organelo que viaja desde el axón hasta el núcleo moviendo señales dentro la neurona.

“Este proceso podría homologarse a un delivery que lleva un paquete de una ciudad a otra en su auto, los endosomas de señalización son transportados por motores celulares que utilizan la energía del ATP para generar movimiento en las carreteras celulares”, ejemplifica. La novedad de este estudio es que se describió por primera vez que los endosomas de señalización orquestados por BDNF desde los axones son capaces de incrementar la expresión de genes y la síntesis de proteínas en el cuerpo neuronal, lo que favorece el crecimiento de las conexiones del sistema nervioso central, sugiriendo que este proceso podría ser relevante en la formación y mantención de circuitos neuronales. UNA LUZ PARA LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS Para la investigadora UNAB entender los mecanismos básicos de cómo las neuronas mantienen circuitos activos sanos es muy importante para la generación de aplicaciones biomédicas, esto porque la alteración de esas señales neurotróficas se dan enfermedades donde la memoria y el aprendizaje se ven impedidos, como son en el Alzheimer y la demencia frontotemporal. “De hecho, existen estudios que proponen a BDNF como un blanco terapéutico para la enfermedad de Alzheimer, usando terapia génica o moléculas pequeñas que imitan las acciones de esta neurotrofina” agrega Bronfman. Asimismo, el trayecto que sigue el en-

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

19


20 INVESTIGACIÓN dosoma de señalización por la neurona revela la existencia de caminos que permitirían controlar la expresión de genes alterados en enfermedades neurodegenerativas, abriendo vías alternativas para la terapia génica. Con respecto a futuras investigaciones, la neurobióloga señala que “se concentrarán en entender los mecanismos celulares y moleculares que le permiten al endosoma de señalización modular la expresión de genes y promover la plasticidad neuronal en el sistema nervioso central”. EL TRAYECTO De los 25 años que Francisca Bronfman se dedica a estudiar las neuronas, ocho los ha dedicado a este estudio. Para llevarlo a cabo se obtuvo financiamiento de distintas fuentes, incluyendo proyectos regulares Fondecyt, núcleo milenio y fondos basales de ANID. El estudio es también una colaboración entre estudiantes de doctorado, postdoctorados y pregrado, guiados por Bronfman como investigadora principal y profesora titular del Instituto de Ciencias Biomédicas UNAB. Asimismo, también contó con la participación de otras Universidades de Chile, como la Universidad Católica y del mundo, como la Universidad de California en San Diego (UCSD, Estados Unidos) y la Universidad de Tel-aviv en Israel. “Me quedo con una frase que dice que no nos damos cuenta de cuantas respiraciones hacemos en nuestra vida, pero tenemos muy claro los momentos que nos dejan sin aliento. En esta investigación hay muchos momentos que nos dejaron sin aliento, pero finalmente esto se tradujo en un hermoso trabajo que nos deja a todos y todas muy contentos y satisfechos”, señaló la académica contenta por el trabajo y la dedicación de todo su equipo.


Estudio releva la importancia del contacto piel con piel en la salud mental de madres con bebés prematuros Se analizaron los datos de 85 díadas madre-bebé para investigar el estrés percibido por las madres de recién nacidos prematuros durante la hospitalización y la interacción con sus bebés. Incluso después de mes de alta, estas madres evidencian una tasa de depresión alrededor de 22 y 18%. Al respecto, la también Doctora en Ciencias del Desarrollo y Psicopatología señaló que “la interacción entre los recién nacidos prematuros y sus cuidadores es fundamental para su neurodesarrollo. El que madres y padres puedan tener una mayor participación en las unidades de neonatología es crucial tanto para su salud mental como para el desarrollo y bienestar de niños prematuros”. El parto prematuro puede ser un evento estresante y traumático tanto para los padres como para los bebés, para quienes implica nacer en una condición de mayor vulnerabilidad. Los infantes prematuros tienen un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad que los niños de término, y aquellos que sobreviven pueden presentar alteraciones en su desarrollo cognitivo, motor y/o social. Incluso en condiciones de bajo riesgo médico, un parto de esta naturaleza aumentaría la probabilidad de que los niños puedan presentar dificultades en su desarrollo. Sumado a esta mayor vulnerabilidad, un número no menor de recién nacidos prematuros debe pasar por un período de hospitalización en las unidades de neonatología, donde están expuestos a diversos estímulos y experiencias estresantes tales como procedimientos del equipo de salud, el uso de sondas y vías, el apoyo ventilatorio, la exposición a la luz y al ruido y la separación de sus padres y madres. Así lo advierte un estudio liderado por la profesora investigadora de la carrera de Terapia Ocupacional y el Instituto de Ciencias del Ejercicio y la Rehabilitación UNAB, Andrea Mira. Esta investigación

analizó el impacto de la hospitalización de bebes prematuros moderados en la unidad de neonatología en la salud mental de las madres y la interacción entre ellas y sus hijos/as. Durante la estadía en el hospital, las madres no solo deben lidiar con los factores estresantes del entorno de las unidades de neonatología, sino que también deben enfrentar complicaciones o incertidumbres respecto del estado de salud de sus hijos o hijas, la separación física y emocional de su bebé y el estrés de la crianza. Este estudio encontró una correlación positiva entre la sintomatología depresiva y el estrés experimentado por las madres durante la hospitalización. Las variables relacionas con el rol parental se asociaron con altos niveles de estrés en las madres, lo que podría deberse a la limitación de cuidar, tocar y proteger a sus bebés. Así, las madres de bebés prematuros mostraron una tasa de depresión postparto dos veces mayor que las madres de bebés a término, especialmente en el período temprano del postparto, cuando sus bebés aún están hospitalizados.

VÍNCULO ESTRECHO Si bien estas experiencias negativas y el estrés pueden dificultar la construcción de interacciones diádicas saludables, en la investigación, el contacto piel con piel se identificó como una estrategia beneficiosa para promover una mejor relación entre las madres y sus bebés prematuros. Se observó que períodos prolongados de contacto piel con piel estimulaban la comunicación, la interacción y el contacto físico entre la madre y el bebé, lo que mejoraba el estado de alerta del recién nacido y facilitaba las interacciones. El uso de esta estrategia en las unidades de neonatología podría disminuir el estrés de las madres y los bebés, lo que a su vez favorece una mayor responsividad y sincronía en la interacción madrebebé, subraya la investigación. En tanto, la Dra. Mira señaló que “debemos seguir trabajando para que estos bebés puedan recibir cuidados neuroprotectores y que cada madre y padre sea considerado como un miembro integral del equipo de atención de su bebé.”

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

21


22 INVESTIGACIÓN

Estudio muestra mejoras cognitivas en adultos mayores gracias al ejercicio A través del seguimiento, análisis y recopilación de distintos estudios dedicados al tema, el equipo de investigadores profundizó en los beneficios de la práctica deportiva en las personas de más edad.

habilidad cognitiva se encuentra involucrada en prácticamente todas las actividades de la vida diaria que no se realizan de forma automatizada. Esto es, por ejemplo, comprender una noticia, sacar cálculos mentales u organizar lo que vamos a hacer el transcurso del día o la semana. A su vez, la memoria de trabajo es especialmente sensible a los cambios cognitivos que ocurren en el envejecimiento, por lo que toda actividad que la beneficie es altamente relevante”.

Dra. Falonn Contreras, Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad Andrés Bello.

Potencia nuestra capacidad de resolver problemas, manipular información de forma flexible y responder a las demandas del medio para cumplir objetivos previamente definidos” ESTÍMULO POSITIVO

La práctica deportiva permite que las personas mayores mejoren sus habilidades cognitivas, en especial la memoria de trabajo. Así lo demuestra un artículo publicado en la International Journal of Environmental Research and Public Health , por grupo de investigadores de distintos planteles chilenos, liderados por la académica investigadora del Instituto de Ciencias del Ejercicio y la Rehabilitación (ICER) de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad Andrés Bello, Dra. Falonn Contreras. En el texto, el equipo conformado por profesionales del área de la salud mental e instituciones de educación superior como las universidades Andrés Bello, Pontificia U. Católica de Chile y De la Frontera (Temuco) profundiza en los “Efectos del Deporte en la Cognición en Adultos Mayores”. “Esto es particularmente importante -explica la Dra. Contreras- ya que esta

Tal como se ha demostrado en otras poblaciones, el deporte constituye un estímulo positivo para la cognición. “Potencia nuestra capacidad de resolver problemas, manipular información de forma flexible y responder a las demandas del medio para cumplir objetivos previamente definidos”, explica la investigadora. Agrega que cuando se realiza en conjunto con otras personas, “también favorece la socialización y este es un impulso adicional para nuestro cerebro, ya que enriquece el entorno donde se desarrolla la práctica deportiva”. Es importante, sin embargo, que las personas mayores practiquen deporte de forma regular y gradual para que su cuerpo se adapte a las demandas físicas de forma paulatina. De esta manera podrán instaurar hábitos saludables que perduren en el tiempo y les permitan no sólo mantener, sino que también mejorar su cognición.

PUBLICACIÓN Sobre el trabajo realizado, detalla que es el seguimiento, análisis y recopilación de distintos estudios dedicados al tema. “Se analiza mediante procedimientos estadísticos los resultados de un conjunto de investigaciones que son obtenidas a partir de una búsqueda sistemática en bases de datos electrónicas”, explica. Esto quiere decir que no es sólo un estudio el que aporta a esta información, sino una serie de estudios que contribuyen con sus datos para ser analizados. “En este caso, las conclusiones obtenidas permiten sugerir que las personas mayores deberían practicar deportes, ya sean en grupo o individuales, para que su memoria de trabajo experimente mejoras. Esto aporta a su vez al bienestar general de las personas mayores, mejorando su salud general y cerebral”, concluye.


Académicas de la Facultad de Enfermería UNAB se adjudicaron dos importantes proyectos de investigación Las investigadoras Macarena Chepo y María Elisa León de la Facultad de Enfermería podrán desarrollar dos proyectos en materia de prevención de accidentes y enfermedades profesionales en convocatoria hecha por la Superintendencia de Seguridad Social. les, lo que esté en perfecta sintonía con lo propuesto por la Organización Internacional del Trabajo en materia de respeto por la dignidad de las trabajadoras y trabajadores. ENFERMEDADES DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS Y GÉNERO

La adjudicación de estos dos proyectos son todo un hito para la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, pues corresponden a una nueva línea de investigación en seguridad y salud en el trabajo. Los proyectos son la “Encuesta de Salud de Trabajadores Recolectores de Residuos Domiciliarios”, donde la académica Macarena Chepo es la investigadora principal; y “Calificación de Enfermedades de Trastornos Musculoesqueléticos y género”, por parte de la académica Dra. María Elisa León, ambas de la Facultad de Enfermería. Al respecto, Macarena Chepo indicó que “estas adjudicaciones son un gran logro para nuestra Facultad y para la Universidad, sumado a que nos permitirán avanzar en la comprensión de las situaciones que determinan vulnerabilidad social y de salud de las y los trabajadores, permitiendo a su vez la reducción de brechas de inequidad en materia de salud laboral”. Por su parte, la Dra. León señaló que “las propuestas permitirán dar respuesta a los diversos requerimientos levantados en las mesas de participación social con las y los trabajadoras/es, empresarios del rubro y organismos gubernamenta-

En Chile, las enfermedades musculoesqueléticas son un tema relevante de seguridad y salud en el trabajo, representando para el año 2021 la tercera causa de enfermedades profesionales, después del Covid-19 y las enfermedades de salud mental. La distribución por sexo de dichas enfermedades muestra que el 70% ocurrieron en hombres y un 30% en mujeres. Por otro lado, cuando se analizan las denuncias (trabajadores que acuden a los organismos administradores por una sospecha de enfermedad laboral), la Dra. León señala que del total de estas solo en el 10% de los casos se confirmó la existencia de una enfermedad profesional, haciendo una marcada diferencia entre hombres y mujeres, “para el caso de los hombres un 15% de los casos fueron calificados como laborales, contra un 6% para las mujeres” aclara. “Hay numerosa evidencia científica que muestra diferencias en la toma de decisiones clínicas en muchas enfermedades gatilladas por diferencia de género” indicó la médico salubrista. Dado este escenario, la investigación liderada por la Dra. León pretende conocer si las diferencias observadas en la mayor frecuencia de trastornos musculoesqueléticos en hombres se deben a discriminación de género en el diagnóstico y reconocimiento de patologías, o bien, estarían indicando mayor riesgo en hombres que mujeres por las labores realizadas.

Este trabajo, solicitado por la Superintendencia de Seguridad Social, será un aporte significativo a la seguridad y salud en el trabajo, pues permitirá tener un perfil de los trastornos musculoesqueléticos de los trabajadores y trabajadoras chilenas, y analizar el significado que los entrevistados asignan al género en la ocurrencia de las enfermedades musculoesqueléticas. SALUD DE TRABAJADORES RECOLECTORES DE RESIDUOS DOMICILIARIOS El objetivo de esta investigación liderada por Macarena Chepo es establecer la situación de los trabajadores recolectores de residuos domiciliarios. El estudio involucrará trabajadores provenientes de las macrozonas norte, sur oriente y poniente de la Región Metropolitana, tanto de zonas urbanas como rurales. El trabajo busca ser un aporte significativo en la prevención de accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales asociadas, pues permitirá dar respuesta a algunos requerimientos levantados en las mesas de participación social con las y los trabajadores, empresarios del rubro y organismos gubernamentales. Asimismo, “los resultados permitirán identificar las causas más frecuentes de accidentes y enfermedades laborales de estos trabajadores, y al mismo tiempo, permitirá a los organismos administradores de seguros focalizar sus asesorías y capacitaciones considerando estas prioridades” explicó Chepo. Finalmente, la investigación abre la posibilidad de desarrollar normativas y protocolos en materia de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

23


24 ORGULLO UNAB

Odontóloga relata cómo surgió la idea de crear una clínica inclusiva Claudia Dahdal es titulada en Facultad de Odontología de la U. Andrés Bello, actualmente es académica de esta casa de estudios y desarrolla una maravillosa iniciativa. importante que el usuario sea protagonista de las decisiones que ocurren respecto a su salud, entonces ¿Qué es lo que pasa a las personas con discapacidad? Por lo general ni los entornos ni los profesionales de la salud están preparados para recibirlos, por ende, siempre requieren de algún acompañante, mermando su empoderamiento y autonomía.

“Elegí la Universidad Andrés Bello por su prestigio, sobre todo, por las buenas referencias de la Escuela de Odontología”, comienza el diálogo Claudia Dahdal, quien se tituló en la Facultad de Odontología UNAB. La Alumni recordó su paso por la U. Andrés Bello, mencionó las herramientas que le entregó esta casa de estudios y contó cómo surgió la idea de formar una clínica inclusiva, que es la única en la Región de Valparaíso que trabaja con canoterapia, apoyo de perros para la atención dental. “Estamos adaptados a cualquier discapacidad, tenemos facilitadora de lengua de señas, entre varios aportes”, subraya la académica de la UNAB, directora de la Clínica Vida.in y odontóloga en el Cesfam de Miraflores, en Viña del Mar. ¿Cómo surge la idea de Clínica Vida, una clínica inclusiva? Esta idea surge porque sabemos que uno de los pilares esenciales para generar salud es la autonomía, es super

Es importante entender que la discapacidad es comprendida como una condición del ser humano que, de forma general, abarca las deficiencias, limitaciones de actividad y restricciones de participación de una persona. Esto es un fenómeno complejo, con un carácter social muy importante, que no contempla al individuo de forma aislada, sino en su interacción con la sociedad en la que vive. No es que las personas no tengan la capacidad para realizar las cosas de forma autónoma, sino que es el entorno el que no se los permite. ¿Cómo es la clínica? Entendiendo esto, nace la idea de crear un espacio adaptado, desde la arquitectura hasta la metodología de atención y preparación de los profesionales, para entregar el más alto nivel de autonomía. Para esto, poseemos todos los parámetros de accesibilidad universal, como mesones accesibles, conexión vertical, espacios amplios con radio de giro, facilitadora de lengua de señas, espacios hiposensoriales, entre otras herramientas. Sumando a eso, está nuestra innovación en salud: un reclinador de silla de ruedas creado por nosotras, en conjunto con ingenieros chilenos. Este sistema permite que las personas en silla de ruedas no tengan que realizar la transferencia al sillón dental y puedan ser atendidos en su propia silla, entregando comodidad a los usuarios y a los odontólogos.

Como docente en la UNAB, ¿piensas que este modelo de clínica se pueda también replicar en la universidad? Estamos perfilando algunos proyectos con docentes de otras cátedras de la U. Andrés Bello para incorporar la caniterapia. Gracias al apoyo que he tenido por parte de la Facultad de Odontología, de todos modos, creo que podemos replicar en la UNAB lo que estamos haciendo en la clínica. VIDA EN LA UNAB ¿Cómo recuerdas tu paso por la vida universitaria? Recuerdo mi paso por la universidad con mucho cariño y, a pesar del sufrimiento y el estrés propio de la carrera, desarrollé partes muy íntegras de mí y generé lazos de por vida con personas que son muy importantes y contribuyeron mucho en quien soy hoy.


Dentro de los profesores que tuviste en la universidad, ¿hay alguno que haya influido en tu camino y te haya motivado? Creo que los profesores marcan profundamente y son capaces de generar motivación y pasión por áreas de estudio. Tengo un profundo agradecimiento de los docentes que fueron parte de mi formación, sobre todo, aquellos que estuvieron en mi etapa clínica. No solo me entregaron herramientas, sino que también habilidades blandas y de vida. El primero que recuerdo es el Dr. Leopoldo Saavedra, quien motivó mi pasión por la educación en salud, cambió mi forma de ver y entender cómo se puede realizar la odontología. Por otra parte, la Dra. Nury Pérez me marcó profundamente. Ella fue quien me motivó a continuar la carrera, me ayudó a creer en mí en momentos difíciles. Su compromiso y compañía fueron esenciales. Finalmente, el gran Dr. Segovia, es el docente más motivado y mateo que existe, absolutamente comprometido. Con su manera de comprender el mundo me permitió creer en mis ideas y me impulsó a querer abrir caminos e innovar.

“¿Qué es lo que pasa a las personas con discapacidad? Por lo general ni los entornos ni los profesionales de la salud están preparados para recibirlos, por ende, siempre requieren de algún acompañante, mermando su empoderamiento y autonomía”, Claudia Dahdal, alumni y académica de la Facultad de Odontología UNAB. “Creo que los profesores marcan profundamente y son capaces de generar motivación y pasión por áreas de estudio. Tengo un profundo agradecimiento de los docentes que fueron parte de mi formación”, Claudia Dahdal, alumni y académica de la Facultad de Odontología UNAB.

¿Qué herramienta entregada por la universidad te ha servido para tu desarrollo profesional y desempeñarte en lo que hoy haces? Principalmente creo que en las asignaturas de Pediatría, Cirugía y Educación en Salud adquirí herramientas que sigo usando hasta el día de hoy. En conjunto todas las herramientas entregadas por la UNAB formaron mi ser profesional, mis habilidades sociales y mi comprensión del mundo. ¿Cuáles son los desafíos que enfrentas en tu día a día? Esta metodología de atención no posee antecedentes, por lo que se presentan muchos desafíos, mucho estudio, conversación y asesoramiento de los grupos de interés y paneles de expertos. ¿De qué forma contribuyes desde lo que haces o desempeñas a la sociedad? Formando precedentes en materia de inclusión en salud, entregando autonomía, a través de adaptar el entorno para que las personas que tienen alguna discapacidad puedan acceder a un espacio inclusivo y cómodo.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

25


26 SALUD CON SELLO DE MUJER

Estudiantes y docentes de Terapia Ocupacional UNAB colaboraron en hacer del Lollapalooza un espacio inclusivo En el conocido Festival, los estudiantes y docentes de la U. Andrés Bello llevaron a cabo tareas de investigación y voluntariado en materia de inclusión y accesibilidad. En el Parque Bicentenario de Cerrillos se realizó uno de los festivales musicales más grandes del mundo, el Lollapalooza, recibiendo a miles de personas durante tres días consecutivos.

sus apreciaciones y evaluaciones de la experiencia. Con esos insumos, trabajaron en una publicación y así aportar teóricamente a la disciplina y a futuros eventos musicales.

El área de accesibilidad e inclusión de la productora Lotus, dirigida por la terapeuta ocupacional Constanza Allende, alumni UNAB, tuvo un alto impacto en cuanto a accesibilidad e inclusión. La también docente de la Escuela de Terapia Ocupacional UNAB ha implementado junto a su equipo ajustes razonables como tarimas de visón accesible, espacios de seguridad, caminos de desplazamiento para personas en silla de ruedas, pausas sensoriales, baños accesibles, mesones accesibles, entre otros.

VOLUNTARIADO Asimismo, los estudiantes de la carrera también apoyaron en el evento como voluntarios y voluntarias de accesibilidad e inclusión, apoyando en el buen uso de los ajustes razonables disponibles, como también orientando y facilitando el desplazamiento de todos los asistentes.

De esta manera, se han convertido en un ejemplo de buenas prácticas para la construcción de una cultura inclusiva y respeto de políticas públicas nacionales e internacionales. Para la versión 2023, la Escuela de Terapia Ocupacional nuevamente realizó un convenio con la productora Lotus y el área de accesibilidad e inclusión con el objetivo de realizar distintas acciones en el ámbito académico. PERCEPCIÓN DE ACCESIBILIDAD Gracias al convenio, los académicos de la Escuela, Constanza Allende, Felipe Zapata, Mauricio Quidel y Andrea Mira realizaron un estudio vinculado a la percepción de los asistentes en situación de discapacidad o movilidad reducida respecto a la accesibilidad que ofrece el festival. Los docentes UNAB participaron en terreno aplicando encuestas estructuradas a los participantes, recogiendo

Gracias al apoyo del centro de estudiantes, se logró la participación de más de 45 estudiantes como voluntarios del festival, los cuales participaron con mucha motivación y compromiso en sus funciones y contribuyeron a visualizar los posibles ajustes razonables a realizar en estos espacios masivos, permitiendo a las personas en situación de discapacidad ejercer el derecho a la cultura, el ocio y tiempo libre con las menores limitaciones posibles.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.