El PMBOK en su 6ta Edición fue publicado por el PMI en Setiembre del 2017. Incluyó algunos cambios “menores” respecto de la 5ta edición, incorporando algunos elementos de áreas de conocimiento, y para algunos procesos específicos hubo cambios en algunas entradas, técnicas y herramientas y salidas.
Al pasar a la 7ma Edición, el formato del texto cambió radicalmente, dejando de lado el énfasis en los procesos que se hacía en ediciones anteriores. Esta 7ma edición ni reemplaza ni contradice los materiales de referencia anteriores, sino que pretende venir a complementarlos. Incluso amplía su alcance para que los conceptos que presenta sean aplicables a cualquier metodología y marco de trabajo de gestión de proyectos, pues se enfoca en 12 principios y en 8 áreas de conocimiento. En esta nueva edición, ningún principio ni ningún dominio de desempeño es más importante que otro.
Es importante mencionar que ambas ediciones, entre otros, siguen siendo materiales de referencia para efectos del examen de certificación PMP.
PMBOK 6ta Edición y PMBOK 7ma Edición
Principios para la Dirección de Proyectos
Un principio es una norma, verdad o valor fundamental. Los principios para la dirección de proyectos proporcionan una guía para el comportamiento de las personas involucradas en los proyectos, ya que influyen y dan forma a los dominios de desempeño para producir los resultados previstos
Cada uno de los 12 principios que plantea el PMBOK 7ma Edición por tanto apuntan cuáles son las habilidades blandas que deben de regir el comportamiento del gerente de proyecto a lo largo del desarrollo y gestión del proyecto. Y como se puede ver, son comportamientos esperables independientemente de la metodología de gestión que se haya seleccionado.
Dominio de Desempeño del Proyecto
Los Dominios de Desempeño hacen referencia a las habilidades duras o técnicas en el área de gestión de proyectos que debe de tener el gerente. Señala cuáles son las áreas de conocimiento que debe de tener y en los que se debe de enfocar para que su gestión sea exitosa.
2.1 Dominio de Desempeño de los interesados
Acá el énfasis principal se hace sobre la relación con los interesados, que puede cambiar en distintas etapas del proyecto. Por eso se les da importancia a mantener una relación que no sea estática ni puntual, sino es una relación que evoluciona y por tanto debe de monitorearse y gestionarse de acuerdo a las circunstancias específicas que se presenten en distintos momentos de ala gestión.
Es fundamental trabajar en el adecuado nivel de involucraiento de los interesados, independiente de si estos pueden oponerse al proyecto o pueden apoyar el mismo. Como ya se mencionó, este involucramiento puede cambiar con el tiempo por eso es importante monitorear el rol de cada uno y cómo evoluciona en el tiempo.
2.2 Dominio de Desempeño del equipo
El equipo –humano- de trabajo es fundamental para el éxito del proyecto. Por eso no es suficiente que el Gerente de Proyecto sea asignado un equipo, sino que debe de velar por que el equipo se desarrolle y tenga sentido de pertenencia sobre el esfuerzo que se está haciendo.
Debe fomentarse alcanzar un equipo de alto rendimiento donde el liderazgo de cada miembro se fomente y se le brinde a cada uno la importancia necesaria dentro del rol del equipo.
El equipo de trabajo debe de gestionarse para ser colaborativo: siempre será mejor trabajar coordinadamente que hacerlo individualmente.
2.3 Dominio de Desempeño del Desarrollo y del desempeño de Ciclo de vida
El Gerente de Proyecto y, cuando sea pertinente, el equipo del mismo debe de estudiar el proyecto y sus circunstancias para decidir cuál enfoque de desarrollo (metodología, ciclo de vida, fases, entre otros) es el más adecuado para las necesidades y expectativas del proyecto. Seleccionar una metodología o ciclo de vida adecuado es fundamental para incrementar las probabilidades de éxito del proyecto. Y no solo seleccionarla, sino además asegurarse que cada miembro de equipo entienda la metodología seleccionada y las implicaciones que esto tiene para sus funciones individuales como para el equipo y el proyecto como un todo.
2.4 Dominio de Desempeño de la planificación
Muy relacionado con el dominio del ciclo de vida, se hace énfasis acá en la necesidad de una planificación adecuada para el proyecto. No se menciona ni se pretende sugerir un enfoque específico en cómo debe de planificarse (a diferencia de la 6ta edición). Se enfatiza en la necesidad del “qué”, más que el “cómo”. El “cómo” queda a juicio del gerente de proyecto y de su equipo de trabajo dependiendo del proyecto en particular, del ciclo de vida seleccionado y de la urgencia que se tenga por iniciar “la producción” de los entregables que espera el cliente.
2.5 Dominio de Desempeño del trabajo del proyecto
En este Dominio de Desempeño se enfatiza la necesidad de controlar lo que se va desarrollando: lo que no se mide no se puede controlar, lo que no se mide no se puede mejorar. Y sin duda el tema de mejoramiento continuo es fundamental para la 7ma edición: siempre se pueden encontrar medidas y enfoques que puedan mejorar lo que se hace y cómo se hace, siempre hay posibilidad de mejora y de encontrar eficiencias en la gestión del proyecto. Es función del gerente de proyecto fomentar la búsqueda de todos los miembros del equipo de estas mejoras continuas en las funciones y tareas asignadas a cada uno.
2.6 Dominio de Desempeño de la entrega
En este dominio se hace énfasis en trabajar en tópicos que agreguen valor al cliente, en entregables que estén alineados con lo que se espera del proyecto más que en el proceso necesario para generar esos entregables. Si algo no agrega valor en algún momento de desarrollo del proyecto, debe replanetarse su necesidad y si es del caso suspenderse su desarrollo.
Agregar valor no debe de ser una decisión emocional, sino completamente racional.
2.7 Dominio de Desempeño de la medición
A lo largo de la planeación del proyecto es importante haber definido claramente las distintas métricas y los indicadores de desempeño claves que permitan tomar las medidas necesarias para garantizar que el proyecto va a completarse dentro de las expectativas de tiempo, costo y calidad que se hayan definido al inicio. Estos indicadores deben de mantenerse actualizados según el ciclo de vida definido para el proyecto de manera que permitan tomar las acciones correctivas necesarias en el momento oportuno, y no esperar a que el proyecto esté muy avanzado y sea imposible ya corregir el rumbo en caso que este no sea el esperado.
Como se menciona, los datos deben de obtenerse “fácilmente” y de manera continua para facilitar la toma oportuna de decisiones en las actividades del proyecto.
2.8 Dominio de Desempeño de la incertidumbre
Toda actividad humana va a tener intrínseca un nivel de incertidumbre (sistemática o aleatoria) que debe de anticiparse y gestionarse adecuadamente para minimizar los impactos negativos y maximizar los positivos. Hay muchas similitudes en este Dominio de Desempeño con el Área de Conocimiento de Riesgos de la 6ta edición, pero como se ha mencionado previamente acá en la nueva edición se busca plantear un enfoque de trabajo que sea aplicable a cualquier metodología, y no solamente a la de cascada.
Se invita al estudiante a revisar con calma ambos conceptos planteados en la 6ta y en la 7ma edición, establecer semejanzas y diferencias entre cada una.