REVISTA TURISMO&COMERCIO #512

Page 1

Otavalo

El Dios de los Andes

Puyo

Corazón de la Amazonía

Vilcabamba

El Valle de la vida larga

Recupera su tranquilidad

Bartolomé Salinas

La volcánica de Galápagos

Portela

Gastro Shopping

La nueva magia de gastronomía

Buga

Morada del Señor de los Milagros

Machu Picchu

El corazón de los Incas

Madrid BINAES

La ciudad abierta al mundo

Catedral del conocimiento en El Salvador

Mykonos “La Yapa”

Don de nuestros abuelos

Ing. Pablo Pita -

Gerente General de la Autoridad Aeroportuaria

La legendaria isla nocturna

“No construir la autopista sería un grave error”
Primera Revista Turística del Ecuador desde 1977 Año 47 Edición 512 @tourism.commerce @tourismcommerce @turismo_comercio
Escanéame
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN www.skalsantafe-parana.com.ar

editorial nota

SKAL en la historia

Inspirados por sus experiencias enriquecedoras y los fuertes lazos de amistad internacionales que surgieron durante sus viajes, un grupo de profesionales liderado por Jules Mohr, Florimond Volckaert, Hugo Krafft, Pierre Soulié y Georges Ithier, se reunió el 16 de diciembre de 1932 para fundar el Club Skål en París. El primer Club de Skål fue fundado oficialmente en París el 20 de diciembre de 1932 en el Ambassadeur y el 27 de diciembre en el Astra.

La idea de la amistad internacional entre profesionales del turismo, se extendió y, a principios de 1934, había ya doce clubes fundados en cinco países. Fue entonces cuando tuvieron la idea de crear una asociación, que reuniera a todos los clubes, con la finalidad de fomentar la buena voluntad y la amistad en los sectores de los viajes y del turismo en todo el mundo.

La «Association Internationale des Skal Clubs» (AISC) se fundó el 28 de abril de 1934, en el Hotel Scribe de

París, en una Asamblea General compuesta por veintiún delegados, representantes de once clubes, más dos observadores de Londres, que conjuntamente eligieron un Comité Ejecutivo, presidido por Florimond Volckaert.

Skål International es miembro afiliado de la Organización Mundial del Turismo (UNWTO, por sus siglas en inglés), cuya misión es hacer promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible para todos, y cum- ple el Código Ético Mundial para el Turismo.

La organización también colabora con la iniciativa Turismo Sostenible-Eliminación de la Pobreza (ST-EP), y está afiliada a otras organizaciones internacionales relevantes en el sector, como PATA, IIPT, The Code, ECPAT, ICTP y STI, con las que colabora para lograr el equilibrio entre los aspectos económico, social y medioambiental.

«Ser miembro de Skål International significa estar conectado con las personas adecuadas que tienen el nivel adecuado de influencia. Todos nuestros miembros son líderes en su sector y están orgullosos de formar parte de una organización respetada en todo el mundo».

Revista Turismo & Comercio 3
SKAL Internacional

Guayaquil, para congresos y reuniones

Lamentablemente, no es el momento apropiado para invitar a visitar Guayaquil, ya que la seguridad personal es el pilar indispensable para poder ofrecer una ciudad como destino para reuniones, convenciones y congresos, ya sean de 25 o cientos de visitantes.

Lo anterior no significa que las fuerzas vivas de la ciudad no se preparen, para cuando las autoridades, municipales y nacionales logren erradicar el mal.

Los gobiernos municipales, cuyos presupuestos se alimentan de impuestos directos e indirectos que la ciudadanía contribuye, es un colaborador

y administrador de los bienes públicos, por lo tanto, está para ayudar, no para estorbar, por lo que felicito la decisión de la actual Administración, de cancelar su injerencia en empresas de turismo, que corresponde a la empresa privada.

Han pasado muchos años (40) desde que empresarios de la talla de Luis Hanna Musse, Gino Luzi, Fernando Hancay, José Carrión, Holbach Muñetón, Jorge Machiavelo, Raúl Suconota, entre otros, del negocio de servicio al visitante, tenían casi formada su Oficina (Buro) para promocionar la llegada de Juntas Directivas, Asociaciones y grupos a reunirse en Guayaquil, así como gozar en sus ratos libres de sus atractivos turísticos, alguien

Revista Turismo & Comercio 4
ENFOQUE

con mentalidad burocrática, decidió tomar el mando, organizando un adefesio que nunca funcionó y se obligó a los hoteleros a pagar las cámaras instaladas en las esquinas de sus hoteles, además de crear una tasa de pernoctación.

Pues bien, ha habido cambios e importantes, pero en realidad, la empresa privada sigue administrando Buros en el mundo, ya que ella es la responsable de sus servicios, así de simple, ya sea de un mal transporte, aéreo o terrestre (Autobuses y Taxis), de un hospedaje defectuoso, de una mala atención, de restaurantes con mala gastronomía, de productos sobrevalorados, de bares y discotecas peligrosas y hasta de “lustrabotas” que merodean en las aceras de los hoteles. Las Alcaldías, cuya meta es el bienestar de los guayaquileños, debe apoyar este esfuerzo con todo lo que este a su alcance, como otorgando, como por ejemplo a los líderes de grupos, la simbólica Llave de la Ciudad.

Los Buró tienen a la “International Association of Convention & Visitor Bureaus (IACVB): 2000 L St., NW, Suite 702. Washington, D.C Of Columbia.

20004. USA” para consultas, por lo que recomendamos que una vez que los empresarios rescaten el Buro, envíen una comisión a informarse y por supuesto, se asocien a ella.

En Washington, DC, también está la sede de la Asociación de Ejecutivos de Asociaciones, a cuya convención anual, asisten como vendedores de sus respectivos destinos, los Ejecutivos de los Buró y algunos con “stands” donde exhiben los atractivos y servicios de su ciudad. Se llama: American Society of Association Executives (ASAE), 1575 I St. NW, Washington, DC 20005, P. 888.950.2723, F. 202.371.8315 or P. 202.371.0940.

Pero como el tiempo corre y siempre hay mejoras, 4 ciudades: Singapur, Dubái, Bruselas, Washington D.C. y ahora Panamá, dieron un salto y han creado, según una presentación de Lourdes García de La Estrella de Panamá, un concepto de centro asociativo “Panamá Association Hub”, modelo impulsado por las organizaciones de mercadeo de destino (DMO) o bureaus de convenciones de estos lugares.

Revista Turismo & Comercio 5

Una sinopsis del artículo, nos dice que, “El país se presenta como el nuevo centro de las Américas en términos de conectividad, como la puerta de entrada al conocimiento, la innovación y las reuniones con el “Panamá Association Hub”.

Y continua de que “El Fondo de Promoción Turística, también conocido como Promtur Panamá, lanzó el centro asociativo “Panamá Association Hub”, un proyecto pionero en la región que busca atraer asociaciones y organizaciones internacionales para que puedan establecer sus oficinas y operaciones en el país”.

La iniciativa consiste en apoyar el establecimiento de asociaciones profesionales y organismos comerciales sin fines de lucro, apolíticos y no religiosos. Los entes público-privados involucrados en el centro asociativo brindarán soporte a estas organizaciones para instaurar oficinas en el país, ayudan a gestionar licencias, registros y visados, y ofrecen asesoría comercial para el impulso de sus negocios.

Fernando Fondevila, CEO de Promtur Panamá, comentó que en los últimos tres años esta agencia de turismo ha liderado acciones en busca de posicionar al país como epicentro de la industria de reuniones y convenciones, entre ellas: un plan de incentivos y el reciente lanzamiento de un Programa de Líderes Asociativos, a través del cual se capacitará a líderes nacionales en distintas especialidades para que puedan captar congresos internacionales a Panamá.

“Bajo este contexto, y a través del apoyo de actores público-privados, Promtur identificó el modelo de centro asociativo como una oportunidad para desarrollar un concepto innovador que considerará las necesidades de las asociaciones internacionales, en alineación con la diversidad y las especificidades de América Latina. De esta manera, espera convertirse en una incubadora y aceleradora de las asociaciones internacionales que buscan aumentar su alcance y presencia en América Latina y el Caribe”, manifestó Fondevila.

Dice el artículo que “Crecimiento económico e inversión, intercambio de conocimientos, eventos y congresos, crecimiento y profesionalización de sectores específicos, visibilidad y reputación inter-

nacional, se vislumbran como los principales beneficios del Panamá Association Hub”.

Para Carmen Gisela Vergara, directora de Propanamá, “el Centro Asociativo de Panamá tiene el potencial de contribuir significativamente al desarrollo económico, social y cultural del país y de la región”.

Agregó que “las excepcionales condiciones que ofrece Panamá en términos de acceso aéreo y conectividad digital, sin duda son un factor diferenciador importante para las asociaciones y organizaciones que estén estudiando dónde pueden hacer crecer sus actividades y servicios con mayor facilidad y eficiencia”, lo cual ofrece tambien Guayaquil.

Andrés Escandón, director regional para América Latina y el Caribe de la Asociación de Congresos y Convenciones Internacionales, (ICCA, por sus siglas en inglés), que brinda acompañamiento a este proyecto, destacó que “el Panamá Association Hub debe considerarse un proyecto regional, y su éxito dependerá de factores como el apoyo gubernamental, el desarrollo de infraestructuras, los esfuerzos de mercadeo y promoción, y la participación activa del sector privado local y las partes interesadas internacionales”.

Esta es la oportunidad para que ciudades como Guayaquil, una vez que se logré resolver el problema de seguridad, den un paso gigante para ser parte de este negocio de convenciones, congresos y reuniones y debe de ir una delegación de la empresa privada a visitar la “Panama Association Hub” y por supuesto, Washington, DC., sede de cientos de asociaciones.

En el caso de la gastronomía, hemos visto en otros países como se ha convertido en un producto turístico tan importante que el turista decide viajar a ese destino solo por ir a probar sus platos, como ejemplo tenemos a Perú.

Guayaquil cuenta con una gastronómia de primer orden, con escuelas gastronómicas de lujo donde se tecnifican a sus creativos cocineros, hay que reforzar lo inciado ese proceso gastronómico ya existe.

Revista Turismo & Comercio 6
El turismo de Guayaquil a la deriva

Con la renuncia de la Mgs. Larissa Marangoni como presidente de la Empresa Pública Municipal de Turismo Relaciones Internacionales y Cultura de Guayaquil EP y la decisión del alcalde Aquiles Alvarez de liquidar la empresa de Turismo, la administración del Turismo de la ciudad, se encuentra detenido con las diversas acciones de promoción del destino.

A fin de poder ilustrar de mejor manera voy a comenzar con el concepto de turismo.- El turismo se refiere a la actividad humana que implica viajar a destinos fuera del entorno habitual por placer, recreación, ocio, negocios u otros motivos. Esta actividad puede involucrar una amplia gama de experiencias, incluyendo la visita a lugares históricos, culturales, naturales, la participación en actividades deportivas, el disfrute de la gastronomía local, entre otras. El turismo es un fenómeno global que implica la interacción entre los turistas y las comunidades anfitrionas, así como la industria que proporciona servicios y productos para satisfacer las necesidades y deseos de los viajeros.

Con este concepto la Administración del Turismo Municipal debería estar enfocada en la promoción del destino con sus principales productos turísticos, tales como las convenciones, congresos y su gastronomía.

En el Buró de Congresos y Convenciones, esto involucra la participación de los actores del turismo como hoteles, restaurantes, transportes, comunicaciones, líneas aéreas, tarjetas de crédito, en fin los congresos y convenciones irradian el gasto turístico en toda la sociedad del destino ya que los turistas deciden en donde gastan su dinero.

En el caso de la gastronomía, hemos visto en otros países como la gastronomía se ha convertido en un producto turístico tan importante que el turista decide viajar a ese destino solo por ir a probar sus

platos, como ejemplo tenemos a Perú. En Guayaquil se ha iniciado ese proceso y ya existe un Plan Gastronómico de Guayaquil.

Evidentemente el tema de seguridad ha frenado todas estas iniciativas, sin embargo las bases están sentadas para poder desarrollar este producto.

Para la Asociación Hotelera del Guayas sería grave que desaparezca el Buró de Convenciones, ya que se quedaría sin su brazo ejecutor para la gestión de captar eventos para la ciudad.

En el caso de la gastronomía se perdió la oportunidad de participar en FITUR y Madrid Fusión, en donde se habría conseguido que el Ayuntamiento de Madrid seda un espacio público para hacer una muestra gastronómica guayaquileña, que hubiera tenido repercusión mundial. Para el Ministerio de Turismo que sí asistió fue un verdadero éxito para el Ministerio y para el presidente Noboa, quien tuvo la oportunidad de interactuar con el Rey de España Felipe IV y conseguir becas y beneficios para el Ecuador.

Lo mejor para la ciudad al momento es trabajar en los recursos que se tiene a la mano, como son los productos de Congresos, Convenciones y Gastronomía. Los otros temas como el aviturismo, el trekking en los cerros, carreras y caminatas, son productos adicionales que los turistas los pueden consumir una vez que estén en la ciudad, pero no son temas de atracción turística del exterior.

Y finalmente los productos de libro por libro, disco por disco, walking tours gratuitos, no son Productos Turísticos, que se pueden pasar a cultura o cualquier otra dirección, pero no se debería gastar recursos, equipos y personal en estas acciones que no aportan nada al turismo de la ciudad y no generan ingresos para ninguno de los actores del turismo.

Revista Turismo & Comercio 7

Ing. Pablo Pita

Una de las grandes obras emblemáticas para Guayaquil, es el nuevo Aeropuerto Internacional, en la zona de Daular, para lo cual se requiere de una autopista ágil y moderna que llegue al sitio.

En este sentido, hemos querido conocer del proyecto que se encuentra en estudio, por lo consiguiente conversamos con el Ing. Pablo Pita, gerente general de la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil, quien posee un Masterado en Administración de Empresas, y da seguimiento a la realización de los estudios y las obras para el desarrollo integral del área de influencia del nuevo Aeropuerto Internacional de Guayaquil.

Entrevista: Raúl Suconota Guevara

Revista Turismo & Comercio 8
ENTREVISTA
“No construir la autopista sería un grave error”

¿Cuál es la capacidad actual de la operación del aeropuerto?

El Aeropuerto José Joaquín de Olmedo, de la ciudad de Guayaquil, tiene una capacidad aproximada de 360 operaciones diarias, lo que representa un 40 a 45% de utilización; esto es algo cambiante de mes a mes, por ejemplo el mes de diciembre siempre representa un movimiento mucho más alto.

¿Qué estrategias se plantean para atraer más aerolíneas a Guayaquil?

Como dato importante, cabe mencionar primero, que en el 2023 logramos superar los 4 millones de pasajeros, cifra que supera el récord que teníamos pre pandemia (2019).

Este año, además de TAGSA que es el operador, participaremos como Autoridad Aeroportuaria en varias ferias internacionales, con el objetivo de atraer nuevas aerolíneas. Como parte de esa estrategia, en el 2023 hubo una disminución

en tarifas, lo que permitió capturar algo más de movimiento y de tráfico.

¿En cuánto a la promoción de la ciudad, las aerolíneas tienen videos informativos de Guayaquil?

Estamos en reuniones con la Dirección de Turismo y se están desarrollando estrategias, las cuales serán compartidas por nosotros para poder desarrollar espacios en el aeropuerto, así las personas conocerán los diferentes atractivos que tiene la ciudad.

En octubre pasado, el alcalde dijo que no es necesario un aeropuerto con las características y costos presentados por TAGSA.

Como nueva administración, la primera instrucción que emitió el alcalde fue evaluar la necesidad de hacer o no el nuevo aeropuerto, para el efecto estudiamos los documentos con los que contaba la institución como: estudios, diseños, entre otros. Realizamos visitas a varios aeropuertos de la región,

Revista Turismo & Comercio 9

donde observamos sus operaciones; también hicimos una consulta a la Asociación de Aeropuertos Internacionales (ACI), luego de lo cual, con todos los elementos encontrados y analizados, llegamos a la conclusión que el aeropuerto diseñado en primera instancia, con tres pistas y una terminal en forma de H, que lo hace mucho más costoso, era sobredimensionado a la capacidad que la ciudad realmente necesita en función a una proyección de pasajeros.

Sin embargo, entendimos que sí era necesario un nuevo aeropuerto, pero no bajo esas dimensiones, y esto porque los países vecinos de la región se están moviendo, ampliando sus operaciones y con esto están captando más turismo, más tráfico aéreo y más divisas.

Nuestra proyección es un aeropuerto acorde a la demanda y basada en la información que nos dio la ACI, con una sola pista que tenga las condiciones suficientes para albergar a los aviones que lleguen a nuestro aeropuerto y una terminal lineal. Este cambio, sin duda, modifica la inversión inicial, que era de 870 millones, según el estudio que realizó Leigh Fisher, una institución internacional de mucho prestigio.

Sin embargo, por solicitud de la Autoridad Aeroportuaria se incluyeron otras pistas; basados en esta modificación, estimamos que la inversión puede pasar en la etapa 1 de 870 millones a 500 o 600 millones, es algo que se va a diseñar y en función de eso se llegará a una cifra.

¿Tienen o trabajan en un hub estratégico para Guayaquil?

Con el desarrollo del nuevo aeropuerto, esperamos atraer aerolíneas que anclen su operación en Guayaquil. Se está trabajando en ese sentido, incluso en marzo estaremos en una feria de Estados Unidos, en la que vamos a participar e iniciar conversaciones. Este proceso es bastante largo, conversaciones con aerolíneas para entender cuáles son sus necesidades y nosotros definir si podemos o no cubrirlas, lo bueno es que Guayaquil está en una posición estratégica en la región y eso hay que aprovecharlo.

¿Construir la vía a Daular, y que esta pase por un túnel en el Cerro Blanco pone en riesgo al ecosistema?

Construir la autopista para llegar a Daular, donde estará ubicado el Aeropuerto de Guayaquil es una necesidad, ya que esta vía alterna conectará la ciudad con el nuevo Aeropuerto de Guayaquil y permitirá que fluya el tráfico en vía a la costa, no construirla sería un error que generaría más problemas y no queremos que ocurra lo que pasó en Quito.

¿Por dónde debería ir ese trazado?

Durante los años 2014 al 2017, se realizó un estudio de tráfico, donde se incorporaron varias alternativas, y finalmente se recomendó, que por la cantidad de tráfico que fluye por la perimetral, la mejor alternativa de partida de esta nueva au-

Revista Turismo & Comercio 10
Perspectiva Gráfica/Primicias

topista debía ser por la ESPOL, entonces, desde allí parten las tres alternativas que se han estudiado.

Como nueva administración, se heredó tres opciones. Al momento se está haciendo un estudio a nivel de diseño, para conocer cuál sería el costo y si es viable o no la alternativa del túnel, que pasaría por debajo de Cerro Blanco; estamos buscando la opción que menos perjudique al medio ambiente, de acuerdo al pedido del señor alcalde. Los estudios de esta alternativa hasta el momento muestran que el túnel estaría a casi 300 metros debajo de la tierra, evitando cualquier tipo de roce en la superficie, donde habitan los animales y hay una flora bastante interesante e importante.

De acuerdo al compromiso adquirido con el Ministerio del Ambiente, se están efectuando estudios de la biodiversidad de este terreno, para incorporar dos nuevas variables en una matriz, para tomar la decisión más adecuada y que el impacto sea menor.

Nosotros ya tenemos nuestra hipótesis, que menos trazado genera menos impacto y también un túnel que no corta la montaña; mientras las otras alternativas que si lo hacen, tienen un mayor impacto ambiental.

¿Para cuándo estarán los nuevos estudios finalizados?

Tanto el diseño como el estudio ambiental, aproximadamen-

te estarían listos entre abril o mayo, para su validación.

¿En qué beneficia este proyecto al sector turístico de la ciudad?

El nuevo Aeropuerto de Guayaquil es un elemento importante, y es una muestra que la ciudad le está apostando a ser atractiva y competitiva en la región. El nuevo aeropuerto nos genera la oportunidad de atraer otras condiciones que permitirán desarrollar esas capacidades para atraer turistas; se ha hablado también de desarrollar una zona franca, que atraerá capital; además consideramos que al estar el aeropuerto en Daular, podremos desarrollar el potencial turístico alrededor de esta zona de Guayaquil, lo cual dependerá de la suma de diferentes actores, para trabajar juntos a favor de que eso suceda.

¿Considera usted a esta obra como emblemática?

Hablar del nuevo Aeropuerto Internacional de Guayaquil, es hablar de una gran obra emblemática. No puede haber un nuevo aeropuerto internacional en Daular sino existe una autopista, sino existe una planta de agua potable que brinde este servicio a todos los habitantes de la zona y al aeropuerto. Es necesario que el nuevo aeropuerto en Daular despegue, porque traerá obras, inversión, capital fresco y va generar cientos de plazas de trabajo para los guayaquileños, esto la ciudadanía debe conocer.

Además, es importante destacar que tanto en el proceso del nuevo aeropuerto como de la nueva autopista, vamos a buscar que la empresa privada, que tenga interés de participar, realice las inversiones. Contamos con un fondo fiduciario que tiene como fin el desarrollo de obras en la zona de influencia y el nuevo aeropuerto, y este solo será usado en caso que el privado no alcance hacer toda la inversión. Esto es fundamental que la ciudadanía también conozca, ya que se habla que no debe invertirse en un nuevo aeropuerto, que esos fondos deben ser usados en la ciudad, y eso es exactamente lo que se está buscando, usar esos fondos para desarrollar obras que tengan como objetivo el progreso de nuestra ciudad.

Revista Turismo & Comercio 11

La naturaleza se reactiva

“Siembra Paz”

¡En un hecho inédito en la provincia!

La Prefectura Ciudadana del Guayas, junto a la Universidad Bolivariana del Ecuador, municipios, empresas privadas y voluntariados, se unieron para la siembra simultánea de 6.000 especies de árboles nativos, en los 25 cantones de la provincia del Guayas.

“Siembra Paz”, es el lema, que junto a la prefecta Marcela Aguiñaga, participó en el redondel del distribuidor de tráfico de la vía Durán-Yaguachi para la siembra de árboles y conmemorar el Día Mundial de la Educación Ambiental.

La prefecta del Guayas se encuentra realizando varias obras de infraestructura tanto en las vías principales como en las vías rurales, que por muchos años estuvieron abandonadas.

GUAYAS Revista Turismo & Comercio 12

Obra que se ven

Varios cantones y recintos como Yaguachi, Jujan, El Empalme, Bucay, Colimes, El Triunfo, Pedro Carbo, Salitre, Simón Bolívar, Samborondón, han recibido el apoyo inmediato de la Prefectura en más de 25 frentes de emergencia por las lluvias, ante el socavamiento de muros de contención, afectación a muros carrozables y varios colapsos de esteros y alcantarillas, así mismo se ha procedido a la ayuda de entrega humanitaria con más de 1.899 kits de asistencia, cientos de cobijas, sábanas, almohadas y vituallas, que han beneficiado a más de 550 familias de los cantones más afectados por la temporada invernal.

Sin embargo, la prefecta Marcela Aguiñaga, no desmaya en sus accionar para continuar, impulsando el desarrollo turístico rural y ha instalado algunos puntos de control y seguridad vial, para que la policía, las Fuerzas Armadas y la CTE, tengan un sitio de partida para intensificar los patrullajes en las carreteras y así brindar seguridad y servicios a los turistas que vistan y hacen turismo rural.

También los pequeños ganaderos, han sido incentivados con insumos alimenticios que entregó la prefecta a los productores de Yaguachi y Jújan, acción que ha sido aplaudida por las alcaldesas de Yaguachi y Jújan, y varias asociaciones ganaderas que recibieron la oportuna ayuda, eso si dijo Aguiñaga: “Cuidado vayamos a detectar que alguien esté vendiendo estos kits, por que si lo detectamos el beneficiario será automáticamente eliminado de dichos listados”.

Para que se muevan los productos de la costa, en especial los que vienen del Empalme, se construyen caminos que transforman la calidad de vida de las personas, la parroquia rural El Rosario, es una de la beneficiaria de la obra, así como cientos de familias que se dedican a la producción de maíz, cacao y ganado.

Esta es la forma de mover el turismo rural, sin carreteras y seguridad no hay turismo, y ha sido una de las prioridades de la Prefectura Ciudadana del Guayas liderada por la Ab. Marcela Aguiñaga en solucionar estos y muchos problemas de los recintos y cantones para que haya una reactivación turística, comercial y productiva.

Redacción: turismo_comercio@hotmail.com

Marcela Aguiñaga

Prefectura Ciudadana del Guayas

Guayaquileña, Abogada, política y deportista. Cuenta con una especialización superior en Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable y Sostenible; y una Maestría en Política y Gestión Pública.

Su lucha contra la violencia intrafamiliar y política, así como la férrea defensa de causas justas y animalistas han dejado una huella importante en la política ecuatoriana.

Los primeros pasos como profesional lo hizo desde la asesoría legal y consultora en temas vinculados al desarrollo y el medio ambiente. Su destacada experiencia profesional le abrió las puertas hacia la administración pública donde trabajó en temas sobre pesca, acuacultura, entre otros.

Fue ministra del Ambiente, donde logró importantes hitos (del 2007 a noviembre de 2012). En el 2013, fue electa Asambleísta Nacional por votación popular y, el 14 de mayo de ese año, asumió la Segunda Vicepresidencia de la Asamblea Nacional.

En el 2017 la provincia del Guayas mediante el voto popular la eligió como una de sus representantes en la Asamblea Nacional, donde ejerció la presidencia de la Comisión Especializada Permanente de Justicia y Estructura del Estado (hasta mayo de 2019). Fue miembro de la Comisión de Derechos Colectivos Comunitarios y la Interculturalidad (hasta mayo del 2021), donde aportó con textos legislativos que contribuyeron al respeto de los derechos de pueblos históricamente excluidos.

Actualmente es Prefecta del Guayas 2023 – 2027 y proyecta un amplio plan en la reactivación turística.

Revista Turismo & Comercio 13

Salinas

14
Revista Turismo & Comercio
COSTA

Salinas es la ciudad más concurrida de Santa Elena y el principal balneario turístico de la provincia. La mayoría de turistas nacionales que llegan a sus playas provienen del puerto principal del país, lo que la convierte en la playa más cercana a Guayaquil en ser visitada.

Está conformada por hermosas playas, una excelente infraestructura hotelera, clubes, bares, restaurantes, discotecas, centros comerciales, supermercados y hasta con un aeropuerto. Sin duda alguna, es una completa metrópolis en la punta oeste de la Península de Santa Elena. Cada vez que es feriado de Carnaval, la playa se repleta, especialmente de turistas guayaquileños. Y es que, si hablamos de metrópolis playeras en la costa ecuatoriana, Salinas y Manta encabezan la lista.

Aquí trataremos de detallarte brevemente la información turística de Salinas.

Revista Turismo & Comercio 15

Otavalo

El Dios de los Andes

Es un pequeño pueblo ubicado en la sierra de los Andes de la provincia. Está rodeado de volcanes como Imbabura, la montaña Fuya Fuya, las lomas de Cotama y Rey Loma.

Es famoso por el mercado de Otavalo en la céntrica Plaza de Ponchos, donde los lugareños vestidos con trajes tradicionales venden artesanías y textiles coloridos.

Comó llegar:

La distancia promedio desde la Plaza Central de Otavalo hacia Cascada de Peguche en auto es: 4,7 km

El tiempo promedio desde la Plaza Central de Otavalo hacia Cascada de Peguche en auto es: 13 min

Revista Turismo & Comercio 16 OTAVALO

LaCascadadePeguche

Es una de las principales atracciones turísticas dentro y alrededor de la región de Otavalo (la ciudad tiene uno de los mercados locales más importantes de los Andes).

Un destino turístico ideal para divertirse en familia o con amigos. Esta hermosa atracción turística cuenta con una cascada de 18 m (50 pies) y es considerado un sitio ceremonial indígena por sus baños de purificación.

Se eleva en las laderas del volcán Imbabura en el extremo norte del lago San Pablo, 4 kilómetros al sur de Otavalo, a una altura de 8,760 pies (2,670 metros).

Sus aguas fluyen por el río homónimo Peguche, que pasó a llamarse Jatun Yacu (Agua Grande), fluyendo libremente entre cascadas.

Revista Turismo & Comercio 17

AMAZONIA

Puyo

La ciudad de Puyo, conocida como el “Corazón de la Amazonia”, es el estado más grande del país con una superficie de 9.800 kilómetros cuadrados. Se ha convertido en el pasaje turístico turístico más popular de la región amazónica. Puyo es famoso por sus empresas comerciales. La acción en las calles comienza temprano y termina casi a medianoche. La calle principal está llena de varias tiendas. El paisaje y la belleza natural de Pastaza es una excelente opción para turistas y científicos que desean explorar la espectacular vegetación, fauna, grandes ríos, cascadas y otros lugares fascinantes del oriente de Ecuador.

El clima es cálido y húmedo. La temperatura promedio es de 23 grados centígrados. Las lluvias son ligeras pero frecuentes. Es una zona de clima tropical lluvioso con temperaturas entre 18°C y 33°C. Por su altura (924 m.) y ubicación en la Amazonía ecuatoriana.

Fauna

En su recorrido vas a poder encontrar; pavas de monte, perdices, loras de cabeza azul, cutupaccchus, tórtolas, tangaras, colibríes, águilas, mariposas del género Morpho, mamíferos como; tigrillo, sahino, venado, armadillo, guanta, guatusa, raposa, reptiles; boa, pitalala, chonta y motolo.

Flora

La producción agrícola tiene un clima típico subtropical y tropical: haba, camote, yuca, limón, cítricos, café, caña de azúcar, maíz. Por su zona húmeda, el bosque es rico en especies, principalmente: cedro, canelo, laurel, caoba, maderas para muebles y carpintería.

Gastronómia

La Chicha de Yuca: La yuca se cocina luego se aplasta en una batea de madera, con mazo del mismo material. Una parte de la maza es masticada por la mujer para ver un cierto grado de fermentación. Para servirla, se le añade agua fría.

Uchú Manga: Es un caldo preparado con carne de animales (guanta, danta o pescado), con sal, ají. Uchú significa “ají” y manga significa “olla”, en Kichwa amazónico. Este preparado se puede llevar en viajes, se le añade más agua u otras carnes y les sirve de alimento en las jornadas por la selva.

Locro de Yuca: La preparación es la siguiente, se añade yuca picada, carne agua y sal.

Revista Turismo & Comercio 18
Ecured
19
Revista Turismo & Comercio

Vilcabamba

Larga vida y felicidad

Es un importante atractivo de turismo de salud y mundialmente conocida como el valle de la Longevidad por la cantidad de personas mayores de 100 años, y su clima, agua y otros elementos han sido estudiados por muchos investigadores de todo el mundo.

Gracias a la barrera natural creada por los Andes, la luz del sol en Vilcabamba es de 19:00 a 19:00 horas, en las partes superior e inferior, con mucha luz solar y sin viento que se lleve el aire templado rico en oxígeno, la propia naturaleza le da al Valle de Vilcabamba un aire agradable y un clima primaveral constante, lo que resulta especialmente atractivo para las personas que allí habitan, sobre todo por su clima, el agua de los ríos del valle, concretamente los ríos Chamba y Uchima, que tienen propiedades medicinales.

El clima es un factor que normaliza el funcionamiento normal del corazón y ayuda a prevenir infecciones, ya que no se producen cambios bruscos de temperatura. Su alimentación se basa en los productos de su propia cosecha, y gracias a su propio trabajo agrícola consumen gran cantidad de frutas locales.

La arquitectura de este valle conserva un estilo tradicional republicano que conserva el carácter de las casas del centro de Loja de la época republicana; por otro lado, el actual conjunto de viviendas alrededor del Parque parroquial de Vilcabamba no ha sufrido ninguna transformación debido a los limitados recursos económicos de los propietarios.

En el centro del valle se encuentra el cerro Mandango

Revista Turismo & Comercio 20

“Dios Acostado” , un montículo piramidal que alberga varios cuentos y leyendas. Forma una topografía muy atractiva en el paisaje que rodea el valle. Su aparición está relacionada con los procesos erosivos concentrados en este lugar. Aunque existen otros cerros al sur de Vilcabamba que comparten ciertas similitudes litológicas y tienen ciertos rasgos de erosión concentrados en esta zona. Puedes llegar a la montaña a pie o a caballo.

El Parque Recreativo Yamburara cubre 32.530 kilómetros cuadrados y es un

entorno de ocio para la relajación y la recreación saludable. Cuenta con áreas verdes, piscinas, un jardín de infantes, un mini zoológico, por lo que es posible hacer una variedad de cosas, además, permitir el uso de hornos de cemento facilita cocinar. Cuenta con diferentes áreas: recreación, piscina, jardín de infantes, orquideario, mini zoológico, senderos y terrazas.

Se encuentra a 41 Km de Loja. Para llegar contamos con una carretera asfaltada, hay servicio de transporte de taxis, transporte ejecutivo y buses.

Revista Turismo & Comercio 21

El tiempo

de “La Yapa”

El Tiempo de la Yapa, es una obra de 1994, en la que Jenny María Estrada Ruiz, narra la vida de Guayaquil de los años 60. Cuando los vecinos se conocían y se saludaban. Cuando los caballeros se sacaban el sombrero para saludar a las damas o se ponían de pie para que las damas se sienten o cuando ellas se levantaban. Cuando en el mercado la caserita o el caserito, eran atraídos por la yapa (regalos adicionales en las compras de comidas). De ese Guayaquil romántico, con sus tradiciones características producto de su multiculturalidad; por un lado, de indios, cholos y mestizos y por otro de la legiones de extranjeros que a su paso por la ciudad se enamoraban de sus encantos y se asentaban en busca de mejores días para edificar sus familias. En esa obra dejó el testimonio del legado de los legendarios miembros de la Cámara Júnior de Guayaquil y su contribución al civismo de la ciudad, destacando proyectos como el “desfile de carruajes en la ciudadela Urdesa”, la exposición artística en las peñas, el desfile cívico en honor a la Perla del Pacífico con la participación de las representantes de las Organizaciones de la Cámara Júnior, inicialmente de América y después de Asia, con costa hacia el Océano Pacífico.

Recordar sus tradicionales serenatas para el día de la madre, sus desfiles octubrinos y sus tradicionales rodeos, en donde participan hombres y mujeres. Los hombres demostrando sus destrezas en diversas actividades, tales como montar a caballo, enfrentarse a toros, domar potros, entre otras y las mujeres compitiendo por los títulos de la joven más bonita bajo diferentes formatos desde la criolla bonita, hasta la reina de la ciudad. Las procesiones de Semana Santa en Guayaquil, sus rituales y, sobre todo la procesión de Jesús del Cristo del Consuelo, la gastronomía festiva la fanesca y las humitas, como los populares agachaditos con la menestra y carne asada, el maduro con queso

y la chucula; sin olvidar el seco de gallina, la guatita y el caldo de manguera. El Guayaquil del astillero y su clásico, quizá el más popular de américa, gracias al fervor de sus hinchas; el Barcelona y el Emelec eternos hermanos y rivales, sin importar la preferencia cuando se enfrentan el aire huele a caramelo y las tardes pintan de amarillo, cuando el bombillo sufre un electro-shock.

Ha partido Jenny María, guayaquileña, periodista, comunicadora, líder de opinión, escritora e historiadora ecuatoriana, una feminista de las de verdad, reivindicadora de la fortaleza del carácter de la mujer guayaquileña, pionera en la búsqueda de la participación equitativa en asuntos de gobierno y leyes reformadas y redactadas por mujeres. Miembro – emérita – de

Revista Turismo & Comercio 22
Lcdo. Jorge Luis Mórtola Valero, MBA, Consultor Escritora Jenny Estrada Ruíz

la Academia Nacional de Historia y de la Academia Marítima y Fluvial del Ecuador.

Para no pocos fue conocida como buena cantante de ópera, ya que estudió piano en el Conservatorio Nacional Antonio Neumane de Guayaquil, y desarrolló su pasión por este género, que está asociado a la música clásica y a la historia, lo que le brindaba una alegría especial a su carácter y a sus emotivas tertulias. Se dio a conocer a mediados de los 60 como periodista de opinión, en la página editorial del diario El Universo, donde fue la primera mujer en tener una columna propia, tratando temas de contenido sociopolítico y cultural a lo largo de diez años y permaneciendo presente en otros medios de comunicación escrita, revistas, radio y televisión, siendo la primera mujer en participar en algunas de las actividades en las que participó a lo largo de su vida.

Tuvo especial pasión por la agricultura, quiso estudiar en la escuela de Agricultura Tropical en Honduras pero la institución, en su momento no aceptaba mujeres como estudiantes.

En sus inicios estudió en Hackensack, New Jersey, secretariado bilingüe y logró su credencial de investigadora en el Archivo General de Indias por la Universidad de Sevilla. Tras un breve paso como azafata en la compañía “Líneas Internacionales Aéreas”, fue secretaria recepcionista en la transnacional petrolera Tennessee del Ecuador, con base de operaciones en Ancón.

Prolífica escritora sobre temas fundamentalmente humanos inicia su carrera periodística con el artículo titulado La mendicidad infantil, el cual trataba sobre bandas que explotaban a niños sin hogar en las calles de Guayaquil, bajo el pseudónimo de María Ignacia, en su columna “La opinión femenina”. Sus principales y destacadas obras fueron:

• Las mujeres de Guayaquil, siglo XVI al XX (1972).

• Una mujer total, Matilde Hidalgo de Procel: biografía (1981)

• Personajes y circunstancias: (entrevistas y reportajes). Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo del Guayas.

• Mujeres de Guayaquil23 (1984). Guayaquil: Publicaciones del Banco Central del Ecuador. Archivo

Histórico del Guayas, 1984.

• La epopeya del Aviso Atahualpa (1990)

• Ancón en la historia petrolera ecuatoriana: 19111976. ESPOL.

• El montubio

• “El Tiempo de la Yapa” (1994).

• Los italianos de Guayaquil. Guayaquil: Sociedad Italiana Garibaldi, 1994. Obra en la que reseña el desarrollo de los primeros italianos en Guayaquil, la gran mayoría originarios de Liguria y dedicados al comercio principalmente de Cacao de Ecuador hacia Europa; pero también a las finanzas (Banco la Previsora y a la construcción de las primeras edificaciones de hormigón en Guayaquil, entre los que destacó a mi bisabuelo, Giuseppe Hilario Mortola Di Bernardi.

• Herencia de Italia en Guayaquil: mujeres destacadas. Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, 2011.

• Sabores de mi tierra, historia y tradiciones de la mesa guayaquileña. Poligráfica. Guayaquil, 2013.

• La Navegación prehispánica.

Desde su colegio la Inmaculada de la ciudad de Guayaquil hasta instituciones como municipios, asociaciones de periodismo, de trabajadores, del Club Boca, la Cámara Júnior el Consejo Provincial del Guayas, la Escuela Superior Politécnica del Litoral, la Casa de la Cultura Ecuatoriana, la Unidad Educativa Cristóbal Colón, Instituto de Historia Marítima, Pleno de la Asamblea Nacional (2018), la Comisión Nacional Permanente de Conmemoraciones Cívicas de la Presidencia de la República, reconocieron su labor y su contribución al civismo, la historia y la cultura, llegando a ser merecedora de la Condecoración Nacional al Mérito Cultural, Grado Comendador en el gobierno del Presidente Gustavo Noboa (2002).

Fue activista importante en la creación del Museo Municipal de la Música Popular “Julio Jaramillo”, con el principal objetivo de preservar obras de artistas e intérpretes guayaquileños o que residieron en la ciudad, enriquecer el patrimonio cultural del país y difundir información desconocida sobre sus obras hacia las nuevas generaciones.

Jenny Estrada ya no estará más con nosotros y Guayaquil queda huérfana, ha perdido una de sus más grandes defensoras de sus tradiciones, de sus buenas costumbres, de su historia y de su arte. Deja un vacío urgente y difícil de llenar, tomar su posta y continuar para mostrarle al mundo que Guayaquil “Sigue su Ritmo” , que no se detiene y avanza gloriosa a pesar del mal tiempo y los nubarrones que esporádicamente nublan su horizonte.

La Revista Turismo & Comercio rinde un justo reconocimiento, a quien fue en vida una mujer ejemplar, periodista y eterna relatora de la identidad Guayaquileña.

Revista Turismo & Comercio 23

Alejandro Gallard Prio

Varios años atrás tuve la oportunidad de conocer a Alejandro José Gallard Prio, experimentado hombre de turismo y sobre todo en el turismo de congresos, convenciones, y viajes incentivos, fundador de BURÓS DE CONVENCIONES

Y VISITANTES, tanto en Managua como en Nicaragua donde fue Director de Turismo del régimen presidencial, vino a Guayaquil invitado por el experimentado hotelero y miembro del Skal Internacional Gino Luzi, para asesorar la creación del Buró de Congresos y Convenciones de Guayaquil que el sector hotelero y la empresa privada querían crear.

Este caballero reside actualmente en Guadalajara de Buga, ciudad declarada Monumento Nacional en 1996 un paraíso campestre rodeado de ríos, riachuelos y sierras, que nos motivo al presente reportaje.

Buga

Tierra del Señor

Con una población de 115.949 habitantes, Guadalajara de Buga es uno de los principales sitios de visita del suroccidente colombiano por su agradable clima de 23 grados centígrados y su Basílica del Señor de los Milagros, un espectáculo arquitectónico y religioso.

Es una de las pocas ciudades del mundo que cuenta con catedral y basílica.
Revista Turismo & Comercio 24
COLOMBIA
Raúl

de los Milagros

La ciudad, ubicada a 73 kilómetros de Cali y a 119 kilómetros del puerto de Buenaventura, recibe al año cerca de 3 millones de visitantes que llegan a la ciudad atraídos por su ambiente devoto y sus aires patrimoniales. Por eso el turismo es uno de los motores principales de la economía bugueña.

Fundada en 1555 por Giraldo Gil de Estupiñán, Buga es uno de los destinos más apetecidos por los viajeros, en especial en materia de turismo religioso, al contar con templos como la Basílica del Señor de los Milagros, la Catedral de San Pedro Apóstol y la Capilla de San

Otros atractivos del municipio son el Parque Nacional Natural Las Hermosas, la Reserva Natural Laguna de Sonso, el bosque seco El Vínculo, el Parque Regional El Vínculo y el Parque Monumento El Faro.

En Buga también se puede disfrutar de la diversidad gastronómica del Valle del Cauca con platos típicos como el manjar blanco, el champús o el cholao.

Entre los eventos más destacados del municipio sobresalen el Encuentro Internacional de Historias y Leyendas, el Encuentro Nacional de Danzas Folclóricas, el Encuentro Internacional de Coros Corpacoros, la Feria de exposición agropecuaria, el Festival de la Canción y Festibuga Internacional. La Semana Santa también trae para los feligreses grandes procesiones y multitudinarias actividades religiosas.

Además del turismo, la economía de la región se mueve alrededor de la agricultura y la ganadería, acompañadas de industrias medianas y del comercio. Los productos agrícolas que predominan en Buga son el algodón, la soya, el maíz, el millo, el café, la caña de azúcar, la cebada, la papa, el plátano y el fríjol.

Revista Turismo & Comercio 25

Machu Picchu

El corazón del Imperio Inca

Machu Picchu no es solo un lugar impresionante por su belleza. Es un testimonio del ingenio y la espiritualidad de los incas. Visitarlo es adentrarse en un mundo de misterios sin resolver y de una historia que aún tiene mucho que contar.

Machu Picchu, la ciudadela inca que se alza majestuosamente en las alturas de los Andes peruanos, es mucho más que un destino turístico: es un emblema de misterio, historia y belleza natural. Este sitio, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, no solo atrae a viajeros de todas partes del mundo por su impresionante paisaje, sino también por su rica historia y su significativa importancia cultural. Fue descubierto en 1911 por el explorador Hiram Bingham, aunque este mágico lugar ya era conocido por los habitantes.Su historia y origen se envuelven en misterio, atrayendo a curiosos e investigadores de todo el mundo. La arquitectura de Machu Picchu es otro de sus grandes

enigmas. Los incas no usaron mortero, pero sus edificios han resistido terremotos y el paso del tiempo. Esto muestra un conocimiento avanzado en construcción y un profundo entendimiento de la naturaleza, no es solo un destino turístico, es un viaje a través de la historia y la cultura inca. Cada sector urbano y agrícola de esta antigua ciudad revela algo nuevo sobre cómo vivían, trabajaban y adoraban sus constructores.

A su vez es oportunidad para conectarse con el entorno natural. La diversidad de su flora y fauna añade otra dimensión a esta experiencia mágica, recordándonos la importancia de la conservación y el respeto por nuestro medio ambiente.

Como visitantes, tenemos la responsabilidad de respetar y contribuir a su preservación. Al hacerlo, ayudamos a asegurar que este maravilloso sitio siga inspirando asombro y admiración en el futuro.

Revista Turismo & Comercio 26 PERÚ

Cómo Llegar a Machu Picchu: Viaje en Tren

Desde Cusco o el Valle Sagrado: Puedes tomar un tren desde Cusco (Poroy) o el Valle Sagrado (Ollantaytambo) hasta Aguas Calientes, el pueblo más cercano a Machu Picchu.

Empresas de Tren: Como Perurail e Inca Rail que ofrecen distintas clases de servicio.

Caminatas

Camino Inca: La más famosa, pero necesita ser reservada con meses de anticipación. Es una caminata de 4 días que te lleva por antiguos caminos incas a Machu Picchu.

Salkantay Trek: Otra opción popular, más desafiante físicamente y con paisajes espectaculares. Dura aproximadamente 5 días.

Combinación entre Bus y Caminata

Desde Aguas Calientes: Puedes tomar un bus que te lleva casi hasta la entrada de Machu Picchu o puedes optar por una caminata de aproximadamente 1 hora y media.

Revista Turismo & Comercio 27

Mykonos

Islas Cicladas

Nunca decepciona a los turistas: ni a los atraídos por su vidalegendaria nocturna de los que buscan el romance.

Turismo & Comercio 28
Revista
GRECIA

Mykonos es exactamente lo que uno imagina: una hermosa isla donde pasar noches salvajes e ilegales. Sus fiestas en la playa, que duraban ininterrumpidamente desde la tarde hasta la mañana siguiente, eran legendarias. Pero Mykonos no es una isla para jóvenes sin dinero que buscan las bebidas más baratas.

Completamente transformada por la industria turística, se ha convertido en un destino elegante con un gran número de hoteles de diseño y villas únicas con piscina, elogiadas por las revistas de arquitectura. Se trata de una isla en la que aún puedes dejarte cautivar por el atardecer mientras paseas por las avenidas de la capital, los barcos que entran y salen del puerto o los pelícanos que deambulan por las calles del paseo marítimo como un experto en la ciudad.

Mykonos tiene un clima mediterráneo con inviernos suaves y veranos calurosos. El verano es mejor para los amantes del sol y el calor, pero julio y agosto atraen tantos turistas a la isla que los precios de los vuelos y hoteles se disparan. La mejor época para visitar Mykonos es a finales de primavera y principios de otoño, cuando la temperatura todavía es adecuada para nadar en el mar, pero los precios de los hoteles bajan. Mayo es especialmente hermoso cuando florecen las amapolas y otras flores y plantas.

Las playas icónicas de Mykonos son Paradise Beach y Super Paradise Beach, que, aunque están ubicadas en un entorno natural particularmente espectacular, son

famosas por sus discotecas y fiestas que funcionan las 24 horas, los 7 días de la semana. Paradise Beach y Super Paradise Beach se encuentran en la costa suroeste de Mykonos, a unos 6 kilómetros de la ciudad principal. Se puede acceder fácilmente a estos lugares en autobús, transporte privado y taxi; Hay servicios de taxi desde algunos lugares como Ormos y Platis Gialos.

Mykonos nunca duerme, pero si visitas las playas más populares de la isla por la tarde, verás multitudes de jóvenes durmiendo en hamacas para recuperarse de la noche anterior y afrontar otra noche de tonterías y escapismo.

Cada verano, jóvenes de toda Europa se reúnen en Mykonos, donde hay muchos clubes, bares, discotecas, fiestas en la playa y tapas con DJ. Loca, moderna, inusual e incluso cara, la vida nocturna de Mykonos puede ser el cielo o el infierno, según sus gustos.

Es importante elegir un buen lugar para alojarse, ya que en algunas zonas son muy caóticas y están llenas de turistas, lo que puede ser tanto bueno o malo según sus gustos. Hay muchos tipos de hoteles: si bien hay principalmente hoteles de cuatro estrellas y superiores y alquileres vacacionales, también hay hoteles de gama media y hoteles económicos. Si viaja con un presupuesto limitado, asegúrese de reservar con antelación, ya que los B&B, estudios y apartamentos económicos se agotan rápidamente.

Revista Turismo & Comercio 29

Madrid

Alegre y despierta a todas horas

Madrid se conoce como una ciudad abierta donde se reúnen diferentes personas de todo el mundo. Además de los famosos museos, animadas avenidas repletas de diferentes comercios, restaurantes de cocina mundial o una inmejorable vida nocturna, Madrid también cuenta con fantásticos rincones históricos tranquilos y llenos de encanto para pasear y pequeñas casas familiares tradicionales con siglos de historia. Un lugar donde quedar a tomar una copa con amigos, diferentes barrios y centros culturales alternativos en las rutas turísticas más populares.

Quienes busquen una oferta cultural encontrarán algunos de los museos más importantes del mundo, como el Museo del Prado, el Museo Nacional Reina Sofía o el Museo Thyssen. Sin embargo, no podemos pasar por alto otros museos más pequeños y llenos de encanto, como el Museo Sorolla, o centros culturales como Matadero o Conde Duque. Pasear por Madrid significa conocer lugares emblemáticos como el impresionante Palacio Real, la Plaza Mayor de más de 400 años, la bulliciosa Puerta del Sol, la famosa Gran

Vía repleta de tiendas o las Cuatro Torres, la torre más alta de España.

Cada comunidad ofrece una experiencia diferente. A la hora de comer, Madrid tiene dos caras, una de ellas más apetecible. Por un lado, en las tabernas tradicionales podrás descubrir cuál es el ambiente de “castizo” y por qué “ir de tapas” es tan divertido. Por otro lado, restaurantes vanguardistas como DiverXO y mercados tradicionales se han transformado en nuevos lugares de comida como la Cerveza San Miguel, que se han convertido en auténticos palacios gastronómicos.

Los amantes de la moda encontrarán una amplia oferta, como tiendas de lujo en la Milla de Oro, tiendas de antigüedades en zonas como Fuencarral, nuevos mercados de diseño como Motores y tiendas de artesanía o librerías con más de cien años de historia.

Al atardecer se puede disfrutar de un atardecer único, desde miradores como el Templo de Debod o las terrazas del Círculo de Bellas Artes.

Revista Turismo & Comercio 30 ESPAÑA
Turismo & Comercio 31
Revista

EL SALVADOR

BINAES

Biblioteca Nacional - El Salvador

La nueva Biblioteca Nacional de El Salvador y sus servicios para la población

“La Biblioteca Nacional de El Salvador es un espacio que se convierte en la catedral del conocimiento y del saber, un espacio abierto 24 horas al día”, explicó Doradea, viceministro de cultura.

El Salvador ya cuenta con una nueva Biblioteca Nacional que prestará servicio las 24 horas del día, todos los días del año, lo que la convierte en la primera en el mundo en su forma de gestión.

Durante el recorrido con el que el presidente Nayib Bukele inauguró la Biblioteca Nacional, el viceministro de Cultura, Eric Doradea, explicó parte de los servicios que este nuevo espacio ofrecerá a la población en general.

Según detalló el funcionario, el moderno edificio 5G cuenta con Internet en los siete niveles de los que consta y estará al servicio de la población salvadoreña día a día.

En el primer nivel, los usuarios encontrarán un lobby o recibidor, tras el cual destaca un mural del maestro

Carlos Cañas, una destacada obra de arte de 1960, por lo cual fue rescatada de la antigua edificación para incorporarse a este nuevo edificio.

Asimismo, los espera un auditorio para conferencias y artes escénicas con capacidad para 350 personas, en donde destacan seis espacios para personas con discapacidad, una sala VIP, un Café Biblioteca, la sala de ventas de Editorial El Salvador y una sala de consulta del Archivo General de la Nación. El segundo nivel es un área especializada para la primera infancia, la cual fue diseñada y conceptualizado para la niñez de 0 a 7 años de edad.

En este espacio, la niñez y su familia disfrutarán de un área de calma, áreas de lectura, más de seis mil libros para la primera infancia en tres idiomas: náhuat, español e inglés, así como de áreas de desarrollo psicomotriz, tecnología, cuentacuentos, la colección de libros de Árbol de Vida y un área de tecnología. Además, se instaló una sala de lactancia amplia y equipada, la cual cuenta con una enfermería a solo unos pasos. El eje transversal de este nivel es el juego, ya que la

Revista Turismo & Comercio 32
Ministerio de Cultura

niñez aprenderá jugando con todo tipo de juguetes que ayudarán a su desarrollo integral. Esta área fue diseñada en un esfuerzo en conjunto entre el Ministerio de Cultura y el Instituto Crecer Juntos, liderados por el Despacho de la Primera Dama.

El tercer nivel está dedicado para la niñez y adolescencia, entre las edades de 8 a 12 años, con literatura acorde para esas edades, como narrativa, cuento, poesía y dramaturgia, entre otras. Son 26 mil libros a disposición de la juventud salvadoreña.

“Este nivel tiene características importantes porque cuenta con áreas temáticas como: El Principito, una zona LEGO, que es un espacio importante para la creatividad, pero también es una espacio que motiva e invita a la niñez a poder crear y recrear una cantidad de elementos”, manifestó el viceministro de Cultura.

Además, el funcionario aseguró que la estrategia será que quien quiera jugar debe leer un libro primero para tener pase al juego.

Este espacio también cuenta con salas dedicadas a la lectura con estantería abierta, un área de computadoras, una zona gamer infantil, una zona LEGO y las áreas inclusivas: la sala braille y la sala sensorial. Asimismo, se encuentra también el resguardo del Fondo Documental de El Salvador.

“Esta es una obra cultural educativa de sano esparcimiento familiar que revitaliza el centro histórico”, expresó al respecto el presidente Bukele.

“Nos encontramos en un espacio sensorial que está también orientado para niñez que tiene algún tipo de síndrome o alguna discapacidad. Tenemos el recurso todo dactilar que es para personas ciegas y esto también está alrededor de la Biblioteca Nacional; es un espacio altamente de accesibilidad universal”, detalló el viceministro.

Agregó que la BINAES también cuenta con ascensores para personas en silla de ruedas, tanto para el segundo nivel como para el primero, donde se encuentra el

Revista Turismo & Comercio 33

auditorio para la población ciega.

“No solo le facilitamos la literatura, sino que además uno se siente incluido en todo. Esta biblioteca también fue construida para las personas ciegas, esto no es solo el recurso directo que les estamos dando de la lectura braille, sino que también es la inclusión. No importa la clase social, no importa si tiene alguna discapacidad, es para todos los salvadoreños”, puntualizó el presidente salvadoreño.

El cuarto nivel está dedicado a los jóvenes y ofrece colecciones de libros juveniles y frescos con salas de lectura, trabajo y estudio que invitan a sumergirse en una oferta bibliográfica con temáticas de Harry Potter, Star Wars, Game of Thrones y Dragon Ball, además de manga, cómics de Marvel y DC, a la que pueden acceder a través de estantería abierta.

Cuenta con dos salas de computadoras, una dedicada a la formación y otra con acceso libre para consultas, salas lounge y una terraza.

“Es un área de juventud, un área hecha para las juventudes, pero también consideramos que es un espacio importante para aprender, conocer, saber y para insertarnos en el mundo de la lectura, este hábito que nos cultiva y nos desarrolla”, aseveró Doradea.

En el quinto nivel, se encuentra la Colección General de la BINAES, que incluye la mayor exhibición de libros en estantería abierta, con contenidos de narrativa, cuento, novela, poesía, arte, sagas, política, tradición oral latinoamericana, clásicos, ciencia ficción, superación, psicología, ciencias exactas, tecnología, biografías e historia, entre muchos más. Todo esto podrá disfrutarse en las distintas salas de lectura con impresionantes vistas al centro histórico de San Salvador, como la Sala Clásica.

Dentro de la oferta cultural, el viceministro de Cultura adelantó que se tendrá una cantidad de actividades y una programación constante, lo que tendrá una característica de centro cultural, con una peña cultural permanente de acciones que van encaminadas para todas las edades.

El vicetitular amplió: “La Biblioteca Nacional de El Salvador se convierte también en la punta de lanza del desarrollo de la estrategia nacional de Lectura, Escritura y Oralidad, en ese sentido, para nosotros es importante el fomento de crear también una sociedad lectora a través de una cantidad de actividades y acciones que se van a enfocar en esa vía”.

En el sexto piso, los visitantes encontrarán áreas de tecnología, con textos en formato digital que suman

más de nueve millones de libros, revistas y documentos históricos; salas de realidad virtual, de prototipado, robótica y maquetado 3D. También está la sala de inmersión, con simuladores y zona de videojuegos con consolas y computadoras gamer; una sala de lectura digital; un espacio para reuniones VIP; área de coworking; un área de domótica y otra terraza. En el último nivel, la población encontrará espacio para el arte urbano a través de murales dedicados a la cultura salvadoreña, los cuales fueron pintados por artistas salvadoreños. También tiene un área de exhibiciones de artes visuales, que se inaugura con una exposición del pintor salvadoreño Miguel Ángel Ramírez, intitulada “Inocencia”, inspirada en la niñez.

De igual manera, cuenta con una sala lounge, un auditorio para 150 personas, donde destacan cuatro espacios para personas con discapacidad, y que está dedicado a presentaciones escénicas de pequeño formato, exhibiciones de cine y documentales, charlas o eventos protocolares, entre otros.

La población que desee acceder a todos estos servicios que ofrece esta nueva Biblioteca Nacional deberá acreditarse con la Llave del Saber, que será el método

Revista Turismo & Comercio 34

para controlar el préstamos de libros y demás recursos del espacio.

“Esta llave, es una llave para el conocimiento y con ella vamos a tener acceso a la Biblioteca Nacional y a todos los recursos, a todas las acciones, a todos los servicios que este espacio va a presentar. Son 24.000 metros cuadrados de conocimiento de saber, de comunidad, de conocimiento, de integración, de vinculación con la familia, con libros, con acceso a recursos tecnológicos, áreas que están diseñadas para todo público”, concluyó el viceministro Doradea.

Asimismo, la BINAES cuenta con personal capacitado para cada área que la compone, entre ellas las salas inclusivas, que serán atendidas por personas especializadas en discapacidad y especialistas en la Lengua de Señas Salvadoreña (LESSA). Y como parte de la inclusión, también laborarán personas con diferentes discapacidades.

La edificación de la nueva BINAES comprende un área de construcción total de 23 mil 764.08 m², de los cuales 19 mil 498.49 m² corresponden al área de obra sobre el suelo y un área de cimentación total subterránea de 4 mil 261.01 m².

Revista Turismo & Comercio 35

GASTRNÓMIA

Revista Turismo & Comercio 36
Música Arte Diversión Gastronómia

Es lo que representa, este moderno Shopping ubicado en el Mall del Sol, al norte de la ciudad, donde la exquisita gastronomía de afamadas marcas, los deliciosos cocteles, el suave perfume de las flores naturales y los cientos de suvenires hacen de este lugar el refugio ideal y seguro, para la sana diversión.

Revista Turismo & Come 37

ELLOS Y ELLAS

Wilar Radio TV

9 años al aire

Crear y mantener hoy en día un medio de comunicación libre y soberano y con voz altiva, es un logro para quienes pensamos y estamos inmiscuidos en el mundo de la comunicación sea esta radial, impresa, televisiva o digital, por eso estas líneas para felicitar a quienes conforman Wilar Radio Tv Online , que llega a los 9 años de positiva labor informativa posicionándose en el país como de las mejores.

Solamente los que hacemos prensa sabemos las vicisitudes que conlleva mantener un medio de comunicación por muy pequeño que sea si no existe el apoyo institucional del estado, gobiernos provinciales y municipales, generadores de la información, que va de la mano de empresa privada en pro del país.

Matrimonio

Loor - Marcial

Luis Alberto Loor Herrera y Grace Amparo Marcial Andrade, se dieron el ansiado sí y sellaron su relación matrimonial, junto a familiares y amigos que se dieron cita en Samborondón, para disfrutar del exquisito buffet y la grata compañía de los esposos Loor Herrara y Marcial Andrade.

Fortalecen aprendisaje médico

El ministro de Salud Pública, Dr. Franklin Encalada, realizó un recorrido por los diferentes laboratorios de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil que han sido repotenciados con el propósito de fortalecer los espacios de aprendizaje médico de los estudiantes. Así mismo, firmaron una Carta de Intención a través de la Coordinación Zonal 8 de esta Cartera de Estado, para facilitar el desarrollo y posterior ejecución de programas de posgrado en especialidades médicas.

Revista Turismo & Comercio 38
En la gráfica Lcdo. Danny Wilka Director Wilar Director RTV, Lcdo. Manuel Cisnero Cruz Periodista de investigación y Jimmy Gómez Subdirector Wilar RTV.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.